Está en la página 1de 322

HOSPITALITOS DE LA FE

GUÍA BÍBLICA
Hospitalitos de la fe - Guía Bíblica

Portada y diagramación: Adrián Rodríguez

Depósito legal:

ISBN:

Impresión: Organización Gráficas Capriles, C. A.

Impreso en Venezuela - 2017


Hospitalitos
de la fe
Guía Bíblica
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

ÍNDICE Páginas
Guía de ayuda para buscar una cita bíblica 9
Presentación de la Guía Bíblica 10

Capítulo 1:
Sin ir a las causas, ¿cómo sanar las enfermedades en la fe?
ü El pueblo necesita Hospitalito de la Fe 13
ü Auxilio en la fe para quien está pensando en abandonar
la Iglesia Católica 15
ü ¿Quieres ser católico(a) y buscas orientación? 19
ü ¿Soy católico o protestante? 21
ü Del protestantismo al ateísmo 24

Capítulo 2:
La Santísima Trinidad y el nombre de Dios.
ü ¿Quién hizo a Dios? 27
ü Santísima Trinidad: tres personas distintas, un solo Dios 29
ü La Santísima Trinidad en la Iglesia primitiva 31
ü Cristo es Dios; no es un ángel o un mero profeta 32
ü El Espíritu Santo es Dios 33
ü Invocar a ‘Jehová’ es ofender a Dios 34

4
Páginas
Capítulo 3:
Católicos, cristianos y evangélicos.
ü Dicen algunos:
‘Yo no soy católico, yo soy cristiano’ 41
ü Iglesia, católico y secta: ¿qué significan? 42
ü ¿Dónde sale en la Biblia Iglesia Católica? 43
ü Sanemos el lenguaje: ¿cristianos, católicos o evangélicos? 44

Capítulo 4:
La Biblia y la Tradición.
ü La Palabra de Dios y la Iglesia 53
ü Los protestantes le quitaron a la Biblia varios libros
inspirados por Dios 57
ü ‘Sólo la Biblia basta’, una Doctrina anti Bíblica 59
ü ¿Cómo interpretar correctamente la Biblia? 62

Capítulo 5:
La Iglesia y el Papa.
ü Jesucristo ya fundó su Iglesia 65
ü Respuestas a objeciones 70
ü El primado de Pedro (El Papa) y los pastores de la Iglesia 72

Capítulo 6:
Los Sacramentos.
ü Católico, tu bautismo es verdadero 81
ü La Eucaristía, presencia real de Cristo 93
ü El Sacramento de la Confesión 98
ü El Sacramento de la Confirmación 101
ü Recibo el poder sanador de Cristo en la Unción de los Enfermos 101
ü El Sacramento del Matrimonio 101
ü El Sacerdocio y el celibato 103

Capítulo 7:
La Virgen María y los Santos.
ü La virginidad de María 107
ü María, Madre de Dios y Madre nuestra 116
ü La asunción de la Virgen María 119

5
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

Páginas
ü El Santo Rosario 120
ü Las apariciones y advocaciones marianas 121
ü Decirle «señora» a la virgen María no es convertirla en diosa 124
ü Inmaculada concepción de María 125
ü La Virgen María es Reina 126
ü Los Santos y la intercesión 127
ü Veneración y postraciones 134

Capítulo 8:
Las imágenes y la cruz.
ü Aclaración de términos 139
ü Las imágenes cristianas tienen bases bíblicas 141
ü Las imágenes cristianas nos relacionan con Dios 144
ü ¿Por qué le encienden velas a los santos? 145
ü Respuestas a objeciones 146
ü Auxilio en la fe para quien destruye y profana
imágenes cristianas 151
ü Hay hermanos que rechazan la cruz 153
ü La cruz en las Sagradas Escrituras y los primeros cristianos 154

Capítulo 9:
El misterio de la muerte y el más allá.
ü El Purgatorio y la oración por los difuntos 159
ü Los restos de un difunto; ¿darles sepultura o esparcir
sus cenizas? 161
ü El infierno 164
ü ¿Resurrección o reencarnación? 165

Capítulo 10:
Falsas prohibiciones y doctrinas.
ü La sola fe salva (Martín Lutero) 169
ü La prohibición de las donaciones de sangre 171
ü ¿Existen comidas impuras? 172
ü Dicen: ‘La religión no salva’ 173
ü ¿Te dijeron que en Mt 23,8-10 Dios prohíbe decirle
‘padre’ o ‘maestro’ a alguien? 174

6
ÍNDICE

Páginas
ü Los cumpleaños no son fiestas paganas 175
ü La estafa del diezmo obligado 176
ü ¿El sábado o el domingo? ¿Cuál es el día sagrado del Señor? 181
ü Falsos avivamientos y excesos atribuidos al Espíritu Santo 184
ü Crónicas de falsas profecías del fin del mundo 185
ü El fin del mundo 186
ü ¿Quiénes son los 144.000 salvos que son mencionados
en la Biblia? 189
ü La famosa ramera y la gran Babilonia no es la Iglesia Católica 189
ü ¿El rapto es doctrina de Cristo? 190
ü Objeciones contra el rapto 191

Capítulo 11:
Idolatrías modernas.
ü ¿Qué es la nueva era? 197
ü Peligros de la actual costumbre de decir:
‘yo decreto’, ‘yo sello’, ‘yo cancelo’ 200
ü Transmigración de las almas, reencarnación, karma y darma 203
ü Pretender desvirtuar y disolver el concepto cristiano
de pecado 206
ü La metafísica en la nueva era 207
ü La falsa creencia de la vibración y la polaridad 210
ü El feng shui 211
ü El reiki y la imposición de manos 212
ü La astrología 215
ü Consultas a médium, espiritistas y consultar al tabaco 218
ü Gnosis 219
ü Halloween: ‘cumpleaños del diablo’ 227
ü El yoga 230
ü Orientación sobre los tatuajes 233

Capítulo 12:
Si los yorubas (´santeros’) conocieran a Cristo.
ü No les podemos decir ni ‘santeros’ ni ‘santería’ 237
ü ¿Tienes problemas y te dijeron que los orishas te van
a ayudar? 240

7
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

Páginas
ü El reverso en la historia que cuentan 241
ü La misma religión yoruba perpetúa en sus miembros
la esclavitud 242
ü La Iglesia Católica no es de origen europeo 246
ü El pueblo elegido por Dios fue el pueblo de Israel;
no el pueblo yoruba 246
ü El único mediador entre Dios y los hombres es Jesucristo.
No son los orishas 249
ü Deben decidirse: ¿o Jesucristo o los orishas? 251
ü ¿Por qué la religión yoruba no viene de Dios? 257
ü ¿Cambiarías a Cristo por fábulas? 260
ü Sacrificios y collares 263
ü Las vestiduras blancas en la religión yoruba 267
ü ¿Quieres salirte de la religión yoruba? 270
ü Carta de ayuda para quien busca salirse de la religión yoruba 271

Capítulo 13:
La sociedad lésbico-gay y la ideología de género.
ü Presentación del capítulo 275
ü ¿Cuál es la postura católica sobre la homosexualidad? 276
ü El mundo de la homosexualidad visto por dentro 277
ü ¿Buscas ayuda para alguien con afectación lésbico-gay? 281
ü Lo que la ideología de género no dice 283
ü La historia de David Reimer 288
ü ¿Cuál es la postura católica ante la ideología de género? 292
ü La biología y la psicología le hablan a la ideología de género 295

Capítulo 14:
Temas varios.
ü La Inquisición: manipulación y falsificación de la historia 303
ü Dicen: “la Iglesia Católica debería vender el Vaticano para
resolver el hambre del mundo.” 307
ü Respuestas a acusaciones de ‘ateos’ 308
ü Desviaciones en la música cristiana 315
ü Riesgos y peligros de la música protestante 316
8
ÍNDICE

GUÍA DE AYUDA PARA BUSCAR UNA CITA BÍBLICA:


1) Para quien está iniciándose en el uso de la Biblia, este recurso le po-
drá ayudar a tener una experiencia más satisfactoria y provechosa
de cada uno de los temas de esta Guía Bíblica.

a. Estructura general de una cita bíblica.


identificación del nombre del libro que vamos a buscar; sabiendo
de antemano si es del Nuevo o del Antiguo Testamento. En el índice
de la Biblia podrás ubicar a qué libro corresponde cada abreviatura.
capítulo: números grandes encabezando un tema o párrafo dentro
de la Biblia.
versículos: números pequeños ubicados en el interior de los párrafos.

b. Signos de puntuación:
‘PUNTO’ (.) = El punto se emplea para indicar “…y…”, es decir dos
versículos separados.
Por ejemplo: Gn 2,5.9: Génesis capítulo 2, versículo 5 “y” versículo 9.

‘COMA’ (,) = Separa al capítulo del versículo.


Por ejemplo: Lc 1, 8: Lucas, capítulo 1, versículo 8.

‘GUIÓN’ (-) = El guión se puede leer “al” y se emplea para indicar


varios versículos.
Por ejemplo: Mt 2, 1-4: Mateo capítulo 2 versículos uno “al” cuatro.

‘PUNTO Y COMA’ (;) = El punto y coma distingue dos citas diferentes.


Por ejemplo: Mt 2,1; 3,1: Mateo capítulo 2, versículo uno “y” capí-
tulo 3, versículo uno.
O también Mt 2; 3; 8: Mateo Capítulo 2, capítulo 3 y capítulo 8.

La letra ‘ESE’ (s) = La “s” indica: “y siguiente”; la “SS” significa: “y


siguientes”.
Por ejemplo: 2, 2s: Cap. 2, verso 2 y siguiente. 2, 2ss: Cap. 2, verso
2 y siguientes (3, 4, 5 etc.).

c. un llamado a todos: católicos, enseñemos a otros hermanos a


usar la Biblia. No dejemos en manos de los protestantes, que con
pasajes bíblicos desvirtuados, hagan esta labor como señuelo para
hacerles luego caer en falsas doctrinas y en apostasía.

9
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

PRESENTACIÓN
2) Llena de luz los lugares y corazones donde habita la tiniebla.
a. Es una especie de botiquín de primeros auxilios de donde po-
drás sacar medicinas para sanar confusiones, errores y des-
viaciones originadas por falsas doctrinas, falsas iglesias, falsos
pastores y, principalmente, por la enfermedad de la desinfor-
mación, de la soledad y el desconocimiento de Cristo que la
mayor parte del pueblo de Dios está padeciendo, y que tocan
directamente a su relación con Dios y su convivencia con su fa-
milia, sus amigos, sus vecinos y lugares de trabajo. Va dirigida
a sanar la enfermedad del desconocimiento de Dios y a pro-
piciar un movimiento misionero, para sanar otra herida muy
profunda y grave: el aislamiento, la indiferencia y la ausencia de
fraternidad católica en momentos críticos y oscuros de la vida.
b. Las respuestas que la Guía Bíblica te ofrece son tomadas direc-
tamente de la Sagrada Escritura, de la Tradición de la Iglesia y
de un valiosísimo recurso de argumentación: el sentido común.
c. Su estilo de redacción no va dirigido a enfrentar a quienes difie-
ren de la Iglesia Católica, sino a darles razón de nuestra esperan-
za y a atraerles de nuevo a la Casa de su Iglesia madre.
10
d. Los hijos de Dios viven rodeados a diario de un inmenso caos
de divisiones y de desconcierto en la fe. Muchos sienten que
no encuentran a quien creerle, y abunda la frustración al verse
en medio de costumbres, credos y lugares de culto que, lejos
de llevarles a Cristo, las han extorsionado, las han estafado, las
hicieron tropezar en apostasía y las hicieron alejar y separar de
la plenitud de la verdad y de los medios de salvacion que Cristo
en persona reveló y confió a la Iglesia que fundó.

3) Dice lo que los falsos pastores nunca dirán a sus seguidores.


En este libro, quienes decidieron separarse de la Iglesia Católica,
son tratados con la necesaria medicina de la verdad y como a
un hermano esperado que anhelamos verle regresar a su Igle-
sia madre. A ellos, Hospitalito de la Fe se les acerca como buen
samaritano para decirles al oído lo que en sus lugares de culto
nunca podrán escuchar, porque sus líderes nunca se lo van a
decir. Lo fuerte que aquí puedan leer, no va dirigido a quienes
asisten como fieles a esos lugares de culto, sino más bien, hacia
quienes los dirigen. En ellos pesa la mayor responsabilidad del
tropiezo y desvío de la verdad en muchas almas y la escandalosa
multiplicación de tantas falsas iglesias. Ellos, más que sus segui-
dores, serán juzgados con mucho más rigor el día que tengan
que presentarse ante el tribunal de Dios.

4) Es un servicio de apoyo a las misiones y a la catequesis en


la Iglesia, tanto de los que reciben e imparten esos servicios
en las parroquias, como de muchos que sabiéndose aleja-
dos de la Iglesia, sienten, sin embargo, la necesidad de aten-
der y aclarar muchas inquietudes en la fe.

11
CAPÍTULO 1
SIN IR A LAS CAUSAS, ¿CÓMO SANAR
LAS ENFERMEDADES EN LA FE?

EL PUEBLO NECESITA HOSPITALITOS DE LA FE.

5) En HF somos el etíope y Felipe de Hch 8,26-40.


Antes de continuar la lectura, invito al lector a abrir la Biblia
y a contemplar a la luz de este pasaje, el rostro de miles de
personas que hoy se encuentran como el etíope.

6) ¿Qué finalidad tiene este libro?


a. Multiplicar, por muchos y por miles, ese Felipe que pueda
acompañar, sanar, e involucrar a todos los etíopes del cami-
no, a ser, también ellos, un nuevo Felipe para muchas almas
sedientas, necesitadas y urgidas del auxilio en la fe. En es-
tas páginas encontraremos medicinas para prevenir y para
sanar esos choques, confrontaciones y dolorosas divisiones
que se producen a diario entre las personas cuando intentan
compartir lo que han aprendido que deben creer y hacer
para relacionarse con Dios. Entraremos al manantial de las
Sagradas Escrituras y tomaremos de allí las medicinas para
sanar nuestra propia fe y la de nuestros hermanos.
b.
Este libro le lleva al pueblo las herramientas para abrir a to-
dos la participación en el ecumenismo. El pueblo sin la apo-
logética, ante el proselitismo de los grupos protestantes, en
lugar de poder hacer ecumenismo sale con traumatismos; e
incluso, con la muerte de lo poco que le queda de comunión
con su Iglesia madre.
13
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

7) Jesucristo es el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6);


a. Pero, ¡qué complicado se le ha vuelto hoy a muchas ovejas
poder dar con el camino! Buscar a Jesucristo podría com-
pararse hoy a caminar en el desierto y sufrir continuos des-
vanecimientos ante sucesivos espejismos de agua. El caos
reinante es enorme. Son tantos los falsos pastores y las sim-
ples organizaciones de hombres encubiertas con el título de
‘iglesias’ que han proliferado, que salir a buscar hoy un ca-
mino claro en la fe para encontrar a Jesucristo, es realmente
una odisea para muchas almas.
b. Por cada falso pastor y por cada falsa iglesia hay un cami-
no en falso; y no pueden ser pocos, en consecuencia, los
heridos y los fallecidos en la fe. No pocos retroceden al
intentar buscarlo entre los mismos pastores de la Iglesia
fundada por Cristo. Nuestros anti testimonios son como un
eclipse de sombras que ocultan e impiden a muchas almas
divisar la santidad de la Iglesia. Es realmente una tragedia
sin precedentes!

8) Los enfermos en la fe no deben ir al hospital.


a. Es al revés; ellos necesitan que el Hospitalito de la Fe lle-
gue con sus medicinas allí donde ellos están postrados. La
pereza, la desidia y la apatía por ir a la Iglesia, son síntomas
de enfermedad espiritual; y forzarlos a ir a la Iglesia en esas
condiciones es lastimar y acabar con la poca motivación que
les queda.
b.
Cuantos errores cometidos cuando la persona que va al tem-
plo le dice a los que no van: ‘¡Vayan a la Iglesia!’ Quienes van
a la Iglesia son los que están en el deber de proveerles, allí
donde ellos están, del alimento espiritual que ellos reciben
cuando van al templo.

14
CAPÍTULO 1
SIN IR A LAS CAUSAS, ¿CÓMO SANAR LAS ENFERMEDADES EN LA FE?

AUXILIO EN LA FE PARA QUIEN ESTÁ PENSANDO EN ABANDO-


NAR LA IGLESIA CATÓLICA

9) Necesitamos confiar en Dios y en la Iglesia con mucha firmeza.


Sabemos que cuando se trabaja en la Iglesia no todo es co-
lor de rosas, y que uno tiene que pasar muchos momentos
amargos. Te invito a reflexionar este breve diálogo:
_. Andrés: «En la Iglesia suceden muchas cosas que a mu-
chos; y a mí, personalmente, me decepcionan».
_. Carlos: «Según como la mires y donde tú pongas tu con-
fianza. Dime: ¿Tú pones tu confianza en los hombres o en Cris-
to que la fundó? ¿Sabías que la Iglesia Católica es Santa?».
_. Andrés: «¿Cómo me vas a decir que es santa? Tú como
que no has visto lo que yo he visto. De santa no tiene nada.
¿Tienes muy poco tiempo de católico, verdad?»
_. Carlos: «Disculpa, hermano, pero yo no tengo que ver lo
que tú has visto, ni tampoco oír lo que tú oyes. Yo sólo tengo
que ver y oír lo que Cristo ha establecido. La Iglesia Católica
es santa porque el que la fundó es santo. Cristo es Santo, y
la Iglesia está animada y dirigida por el Espíritu Santo. Y, de
ella, Cristo dijo, después de fundar su Iglesia, en Mt 16,18:
«Y las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella». Tal
vez, esto te explique por qué, luego de más de dos mil años
de tantos pecadores que la Iglesia ha tenido, sigue vigorosa
y creciendo. Ella es obra de Dios en manos de hombres».
_. Andrés: «Sinceramente, Carlos. No lo había visto de esa
manera. Y gracias por hacerme ver las cosas con claridad y
sacarme de las tinieblas».
_. Carlos: Yo te comprendo. Ante Cristo nos puede pasar
igual: que siendo Él verdadero Dios y verdadero hombre, lo
miremos y analicemos solamente como hombre. Entonces
estaríamos como los fariseos y los escribas: equivocados en

15
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

todo lo que decían de Él. Así mismo nos pasa con la Iglesia,
que sólo vemos de ella su lado humano, siendo que ella tie-
ne origen divino y, por ende, naturaleza divina.

10) Dijo el Señor: “Sed mansos como las palomas y astutos


como las serpientes” (Mt 10,16):
a. ¿Quién no sabe, acaso, que mientras los católicos gozan
de estabilidad humana, no les llegan casi ofertas de ayuda
y auxilio de los miembros de alguna doctrina o religión con-
traria a su propia fe?; ¿y que apenas les sobrevienen las
tormentas y los problemas, le caen de pronto por todas
partes socorriéndoles en necesidades materiales y, al mismo
tiempo, abordándoles toda clase de argumentos religiosos
infundados: que si eso es culpa de las imágenes que tiene, o
por invocar a los santos, o por cargar una cruz en el pecho;
etc.? Acerca de ellos, te digo: recibe la ayuda material que
te den, pero sé firme en la fe; no te dejes manipular, ni per-
mitas que se aprovechen de tu momento de crisis o de
necesidad, ya que el bien se debe hacer sin importar a qué
culto o creencia religiosa pertenecen las personas.
b. Recuerda, si sufres de desconocimiento de las bases bíbli-
cas de Iglesia Católica, que no se aprovechen de esa debi-
lidad que tienes. En momentos de enfermedad, de escasez
económica, de crisis, no se debe violentar la creencia de un
ser humano; y para ellos ese será su principal objetivo. Es-
pera en Dios, que su amor por ti no tardará en manifestarse.
Sé fiel a Dios, utiliza el cinturón de seguridad de sus manda-
tos, y de estudiar y conocer bien la sana doctrina de la fe.

11) Que no te arrastren tus impulsos y emociones.


a.
Si sientes la necesidad de separarte de la Iglesia Católica, no
permitas que nada ciegue tu mente y te lleve a tomar una

16
CAPÍTULO 1
SIN IR A LAS CAUSAS, ¿CÓMO SANAR LAS ENFERMEDADES EN LA FE?

decisión subjetiva, influenciado por el impulso de alguna


situación personal que estés viviendo.
b. ¿Qué católico en sus años de pertenencia a la Iglesia, ha
verificado si la doctrina que la Iglesia predica y enseña
está o no en la Biblia? Muchos vivimos distraídos mirando
solamente lo que sus miembros hacen o dejan de hacer;
con las cosas que se ven, o con lo que de ella dicen sus
adversarios. Un buen juez no escucha sólo a quien acusa
para emitir su sentencia. También oye a quien es acusado.
Debemos, por lo tanto, escuchar también lo que en defen-
sa propia dice la Iglesia a la que por años ha pertenecido.

12) Si dices que es el Espíritu Santo el que te guía a separarte


de la Iglesia Católica:
a. ¿Crees realmente que el mismo Espíritu Santo caería en con-
tradicciones impulsando a los católicos a traicionar la mismí-
sima Iglesia que él asiste desde que Cristo sopló sobre ella y
le dijo: “Reciban el Espíritu Santo…”? (Jn 20,22) Debes reco-
nocer humildemente que estás a un paso de cometer una
grave equivocación: exponer tu alma a perder la salvación,
yéndote de una Iglesia que realmente desconoces.
b. Haz de caer en cuenta que perteneces a una Iglesia que tiene
más de dos mil años de historia. Tan antigua, que llega hasta el
mismo Cristo que personalmente la fundó; y que piensas irte
a una fundada por hombres apenas hace unos meses, unos
años o unas décadas atrás. ¿Qué error tan grande, verdad?

13) Investiga el verdadero origen de la Iglesia Católica y de los


lugares de culto que no son católicos.
a. Descubrirás que los lugares de culto separados de la Igle-
sia Católica, sólo son reconocidos por leyes civiles hechas
por políticos que a menudo se rebelan contra Dios y que

17
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

son organizaciones fundadas por hombres. En la Iglesia Ca-


tólica, si buscas su fundador, llegarás hasta el mismo Cristo.
b. Sería un paso en falso muy costoso para tu propia alma y
salvación que fueras a uno de esos grupos que no se rami-
ficaron sino que nacieron de una ruptura o apostasía. Te ha-
blarán muy hermoso de Cristo; pero pronto te van a separar
y a oponer a las junturas y ligamentos (cf. Ef 4, 14-16; Col 2,
18-19) que Cristo dejó para darle unidad, cohesión de Cuer-
po y crecimiento a toda su Iglesia: los Sacramentos; y de la
roca sobre la cual Cristo edificó su Iglesia, Pedro y sus suceso-
res: el Papa y los obispos en comunión con el Papa.

14) Anda con cuidado; pues no todos los que te hablen con una
Biblia en la mano vienen de Dios.
a. Recordemos que Satanás utilizó la Biblia para atacar a Cristo
en el desierto. Sabes bien que abundan los falsos pastores y
que se han multiplicado muchas falsas iglesias. No hay nada
de extraño que sea esa la opción que te estén ofreciendo.
b. Documéntate bien; examina lo que te dicen y también lo
que la doctrina de la Iglesia Católica enseña. Te recomiendo
leer y meditar algunos de estos pasajes bíblicos: Jer 23, 32;
29, 8-9; Mt 7,15-23; 24, 23-25; 1Tim 4, 1-7; 2Tim 4, 2-4.

15) ¿Quieres una señal para reconocer cuando alguien te ha-


bla de parte de Dios y no de parte del Diablo?
a. Te pondrá a dudar de todo lo que te ha unido a Dios desde
tus antepasados; y no con sólidas bases, sino con medias
verdades, muchas de ellas inexistentes en la Biblia. Te dirá,
por ejemplo, que sólo la Biblia basta, siendo que eso no
sale en ninguna parte de la Biblia (Ver: GB 65-66). Te inven-
tará, falsamente, que María no es ninguna virgen o que las
imágenes cristianas son demonios.

18
CAPÍTULO 1
SIN IR A LAS CAUSAS, ¿CÓMO SANAR LAS ENFERMEDADES EN LA FE?

b. Se precavido(a) ante quien busca hacerte dudar de lo que


no posees suficiente información. Levanta mucha sospecha
que alguien te resuelva necesidades económicas o te saque
de un vicio (cf. Lc 4,1-13; Rm 16, 17-18), y que la intención
de toda esa ayuda es que reniegues del Bautismo y de la
Iglesia Católica, y que vivas luego para enfrentarla.

16) “Quien esté sin pecado que lance la primera piedra”


(Jn 8,7).
a. Puede suceder alguna vez que la decepción o la desilusión
afecten a un cristiano por causa del anti testimonio de algún
hermano o de algún ministro de la Iglesia.
b. Seamos justos y objetivos al razonar: la Iglesia es obra de
Dios en manos de hombres, y está compuesta por humanos;
y, como tal, es de esperar que en sus miembros no todo sea
perfecto. En los mismos Apóstoles, al comienzo de la Iglesia,
los defectos abundaban, y aun así, Cristo los eligió y nun-
ca los expulsó. Todavía más. En la iglesia o lugar de culto a
donde cualquiera decida irse, las cosas no son diferentes;
allí también son humanos y, como en toda familia, los pro-
blemas y los momentos difíciles también están a la orden
del día.

¿QUIERES SER CATÓLICO(A) Y BUSCAS ORIENTACIÓN?

17) Debes llenarte de gran regocijo.


a. Es el mismo Cristo quien te recibe y abraza con inmensa
alegría. Al hacerte católico(a) estás entrando a una nueva
relación en plenitud con Cristo, para comenzar a gozar de
todas las bendiciones de las que antes carecías porque las
desconocías y por ello no las valorabas suficientemente y
las rechazabas.

19
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

b. Cristo dijo: “Habrá más alegría en el cielo por un solo peca-


dor que vuelve a Dios que por noventa y nueve justos que
no tienen necesidad de convertirse” (Lc 15,7) ¿Cómo será la
alegría que a Cristo le dará aquel hermano que, como el hijo
pródigo, retorne a la Iglesia que Él en persona fundó para
darle la vida eterna? Ha valido y valdrá la pena todo lo que
tenga que suceder con tal de estar en plena comunión con
Cristo y gozar de la plenitud de los medios para la salvación
que en esta Iglesia Cristo le va a dar.

18) También debes prepararte para la realidad que te vas a en-


contrar. Haz de saber que serán incisivos los ataques de Sa-
tanás para intentar que desistas de la decisión de entrar a la
Iglesia Católica. Te hará multiplicar ante tus ojos infinidad de
sombras y puntos débiles de anti testimonios de los miem-
bros de la Iglesia Católica para llevarte a la decepción, al des-
encanto, a retroceder. No temas. Ten la seguridad de que Dios
aparecerá para contrarrestar esas tinieblas y te mostrará, en
los momentos que Él mismo sabe lo que mejor te conviene,
el glorioso resplandor de su amor infinito. Dios te hará saber
que está contigo y que vas en la dirección correcta.

19) La misericordia de Dios sanará tu pasado.


a. Es necesario que retire de tu mente todo sentimiento de
culpa por lo que en el pasado hayas hecho o dicho contra
la Iglesia Católica; ya que cuanto dijiste o hiciste tal vez ocu-
rrió por desconocimiento y muy convencido de que hacías
lo que agradaba a Dios. Él es infinitamente misericordioso, y
“no quiere la muerte del pecador, sino que cambie de con-
ducta y viva” (Ez 18, 23).
b. Preséntate ante el sacerdote más cercano, de manera que, co-
nociendo de primera fuente tu caso, puedas recibir la orienta-

20
CAPÍTULO 1
SIN IR A LAS CAUSAS, ¿CÓMO SANAR LAS ENFERMEDADES EN LA FE?

ción más adecuada y los pasos a seguir para alcanzar tu plena


comunión con Cristo. Son ellos los más indicados para aten-
der y realizar lo que sea necesario según lo establecido en el
“RICA” (Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos).

Test: ¿SOY CATÓLICO O PROTESTANTE?

20) Presentación: Este recurso es útil para cualquier persona


que desee darle respuesta a la pregunta: «¿Soy católico o
protestante?»

21) Actividad:
a. Para responder a la pregunta planteada, haremos a conti-
nuación, con todos los participantes un diagnóstico de
nuestra fe; de manera semejante a un hospital, en el que a
las personas se les hace una serie de exámenes para deter-
minar su estado real de salud. En este caso, se busca saber
y verificar: «¿Es verdad que soy católico y que no soy pro-
testante?»; «¿Tendrá mi fe, alguna afección o presencia de
doctrinas protestantes?»; «¿Estoy realmente en comunión
con la Iglesia?»
b. Para el diagnóstico, cada participante toma una hoja en blan-
co, la divide en dos columnas trazando en el centro una línea
vertical. Al lado izquierdo, en la parte superior, escribe la pala-
bra “Católico” y a la derecha, la palabra “Protestante”.
c. Abajo encontrarás algunas expresiones o frases que contie-
nen notas muy características de las doctrinas protestantes.
Por cada afirmación irás marcando una “X” según sea tu
caso. Si compartes esa afirmación debes colocar la “X” en la
columna donde dice “Protestante”. Si no estás de acuerdo
con esa afirmación, entonces marcarás la “X” en la columna
“Católico (a)”.

21
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

d. Si en el pasado llegaste a pensar según algunas de estas afir-


maciones, pon tu “X” en la columna “Protestante”, y al lado
escribes la palabra ‘Sanado’.

ü “Soy católico, pero no creo en el pecado original. Los niños


no nacen con pecado”.
ü “Soy católico, pero no estoy de acuerdo en que bauticen a
los niños. Tienen que dejar que sean adultos, y que ellos
crean y elijan”.
ü “Soy Católico, pero no creo en religión. Eso no hace falta”.
ü “Soy Católico, pero no me confieso con un pecador como
yo. Yo me confieso, y me arrepiento directamente con Dios”.
ü “Soy católico, pero no necesito ir a misas para salvarme o
para ser un buen cristiano”.
ü “Soy católico, pero no veo sino un simple pedazo de pan
blanco. Eso es apenas un símbolo. Allí no está Jesucristo.”.
ü “Yo soy católico, pero no creo en los curas. Eso, de los sacer-
dotes, es un invento que no está en la Biblia y fueron ellos
los que mataron a Cristo”.
ü “Yo soy católico, y no estoy de acuerdo, y no acepto, el ma-
trimonio por la Iglesia. Eso ya está superado. Eso era para
otras épocas”.
ü “Yo soy católico, pero no creo en la Iglesia. Solamente, Cristo
y la Biblia son suficientes”.
ü “Yo soy católico, pero no creo en los santos. Yo no le pido a
ellos. Yo le pido directamente a Cristo”.
ü “Yo soy católico, pero no necesito de imágenes y de ir a pro-
cesiones, o de prenderle velas a los santos, para poderme
relacionar con Dios. Eso es idolatría”.
ü “Yo soy católico, y no creo en el Purgatorio. Eso no existe.
Fue un invento de los curas para que la gente vaya a misa”
ü “Yo soy católico y no creo que Jesucristo es Dios”.

22
CAPÍTULO 1
SIN IR A LAS CAUSAS, ¿CÓMO SANAR LAS ENFERMEDADES EN LA FE?

ü “Yo soy católico y no creo en la resurrección. Yo creo en la


reencarnación.
ü “Yo soy católico y no creo que María haya sido virgen. No
tengo ningún problema que haya tenido más hijos con José.

22) Comentario sobre las respuestas:


a. Luego de finalizado el listado el facilitador invita a cada
participante a mirar si salió positivo al menos en un rasgo
dentro de la columna “protestante”. Se abre la posibilidad
de que quienes lo deseen digan cuantas “X” marcaron, o
en cuales puntos dieron positivo como “protestante”. En el
caso de hacerlo de forma individual o autodidacta, bastaría
con que cada uno revise las respuestas y verifique cuantas
dieron positivo como “protestante”.
b. Análisis y reflexión: El facilitador va haciéndoles caer en
cuenta, con estos ejemplos concretos, de una situación muy
delicada dentro de la Iglesia; y es que una inmensa parte de
los protestantes hacen vida dentro de la Iglesia Católica, que
todavía están dentro, que aún no se han enterado de esto, y
que aún no les ha llegado la hora para irse, porque esa hora
y ese día se va madurando poco a poco. Hace tiempo que las
alarmas y la emergencia deberían de haberse activado; hay
muchísima gente desasistida, y también la hay indiferente,
sin enterarse de cómo el protestantismo hizo nido, desde
hace rato, dentro de la Iglesia.
c. Los católicos protestantes existen en abundancia dentro
de la misma Iglesia Católica, y pueden estar entre aquellos
que con mucha vehemencia dicen públicamente que son
100% católicos. Con el ejercicio anterior, vamos tomando
conciencia de que las fisuras, las fracturas, el divorcio, la
separación con la fe católica son reales en muchos de sus
miembros; pero duermen guardadas muy silenciosamente

23
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

por dentro, de manera semejante a un cáncer maligno que


crece escondido y un día agarra de sorpresa afectando tanto
a la persona que lo lleva dentro como a sus familiares y sus
seres más cercanos.
d. Muchos católicos podemos estar llevando a ese protestante
oculto, muy por dentro de nuestras vidas; repito, aún sin sa-
berlo. Por eso, los ‘regresos a Casa’ a medida que más católi-
cos van bebiendo de los nutrientes de la apologética católica
son incontables.

DEL PROTESTANTISMO AL ATEÍSMO

23) El espejismo de ser cristianos y evangélicos.


a. Quienes se fueron a denominaciones protestantes llevan ven-
dada la mente. Tan seguros los hace sentir el diablo de estar
con Cristo, que no les permite darse cuenta cuál fue la direc-
ción que realmente tomaron: mientras más se apartan de la
Iglesia Católica, más vecinos y cercanos se hacen de quienes
hoy levantan la bandera del ateísmo. Satanás ha sustraído
elementos que la gente desconoce que son originarios de la
Iglesia Católica, y los ha llevado para identificar y hacer fun-
cionar sus propios sitios de culto, como señuelos de seduc-
ción para que muchos crean que es allá donde están los ver-
daderos cristianos y evangélicos. Veamos algunas pruebas:

24) Se ven lejos pero viven cerca.


b. Un protestante y un ateo común opinan así: ‘La religión no
sirve para nada. Es mentira que Jesucristo esté vivo en la
Hostia Consagrada, que exista el Purgatorio, que María, la
madre de Cristo, sea Virgen, que exista el pecado original o
el infierno, que las imágenes o que los santos sirvan de algo,
o que a los niños se les deba bautizar’. Todo lo anterior, más

24
CAPÍTULO 1
SIN IR A LAS CAUSAS, ¿CÓMO SANAR LAS ENFERMEDADES EN LA FE?

el ataque al sacerdocio y a la Iglesia católica, de modo gene-


ral, no tienen mucha diferencia entre ateos y protestantes.
Un ateo diría: ‘Yo pienso igual, en muchas cosas, a esas per-
sonas que dicen ser ‘cristianas’. Lo que no entiendo es por
qué siendo ellos supuestamente cristianos o evangélicos, y
nosotros, siendo ateos, pensamos tan igual y tan diferente
a los cristianos católicos en muchas cosas que ellos creen’.

25) El trayecto entre protestantismo y ateísmo es corto.


a. Y es que no resulta difícil explicar el fenómeno: mientras
más desvalijan y contrarían a la fe católica, lo que les va que-
dando de auténticamente cristiano es cada vez más escaso.
Lo mismo que un protestante niega de los católicos, también
lo niega el que dice ser ateo. Estos últimos dirían: ‘No so-
mos nosotros los que nos estamos volviendo protestantes;
son ellos, los protestantes, los que no se dan cuenta que se
están volviendo progresivamente ateos. ¡Sigan así, que aquí
los esperamos!’.
b. Necesitan ayuda: a la luz de la Palabra de Dios, y con ayuda
de fuentes teológicas documentadas y fiables, deben exami-
nar a fondo y más allá del cerrado círculo de lo que han ve-
nido oyendo o leyendo, cada doctrina sobre Cristo que han
aprendido. Eso les llevará a encontrarse, no a pedazos, sino
en plenitud, con el Camino, la Verdad y la Vida: JESUCRISTO.

25
CAPÍTULO 2
LA SANTÍSIMA TRINIDAD
Y EL NOMBRE DE DIOS

¿QUIÉN HIZO A DIOS?1

26) Presentación: Estamos ante una pregunta que fácilmente se


pudiera hacer quien aún conoce muy poco de Dios y que
cree conocer mucho del mundo. Presentamos la respuesta
que a esta inquietud nos ofrece un joven de Acción Católica
en su libro ‘Cartas Apologéticas a mis compañeros de traba-
jo’. Copiamos de manera íntegra un extracto de su desarro-
llo (Ver: GB 27 al 29).

27) ¿Quién hizo a Dios, Ser supremo?


a. Pregunta es ésta que sobra para aquellos que han compren-
dido lo que es Dios. Con todo, son muchos los incautos que
en su ignorancia hacen esta pregunta: ¿Quién hizo a Dios?
Pregunta vana. En vano buscas al autor de Dios.
b. Por muchas épocas que recorras hacia el pasado jamás te
encontrarás con un punto en que algo eterno no existía, ni
hallarás momentos en que ese Ser Supremo comenzó a exis-
tir; ya que de darse ese caso, la “nada” hubiera sido el padre
de este mundo contingente, lo cual es absurdo.

1
Cartas Apologéticas a mis compañeros de trabajo. Por un joven de Acción
Católica. Imprenta de Aldecoa, Burgos 1952. Pág, 79-81.

27
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

28) En vano preguntas quién hizo a Dios;


a. Porque Dios, como se definió a sí mismo en el Monte Sinaí,
es El que es, es decir, el ser cuya esencia se confunde con su
existencia. Por eso en vano buscas al autor de Dios.
b. Aunque recorrieras toda la eternidad en busca de la esencia
del Ser, para luego inyectarla y crear así a Dios, es, precisamen-
te, el ser por esencia, el ser cuya esencia se confunde con su
existencia, el infinito océano o inmensidad del ser. Del poder
infinito de esa esencia divina salió la existencia de los seres
contingentes. Por eso, Dios podría dar la existencia a millones
de criaturas, pues tiene capacidad para dársela, y es absurdo
el pensar que pueda recibirla, siendo Él, el mismísimo “Ser”.
c. Admite, por lo tanto, la eterna existencia del Ser supremo,
que es Dios; porque de lo contrario tendrías que admitir,
cono hemos dicho antes, el absurdo de que todo salió de la
nada y este disparate no lo querría suscribir nadie.

29) ¿Cómo existió eternamente?


a. ¿Por qué en lugar de la nada existió el ser? ¿Cómo se puede
comprender su eterna existencia? Estás haciendo unas pre-
guntas que siempre quedarán sin contestación, porque son
interrogantes muy subidas para la corta inteligencia huma-
na; son verdades que no están contra la razón, pero sí sobre
ella, para cuya comprensión haría falta la inteligencia de un
Dios. Por eso, conténtate con lo que te voy a decir:
b. Dios nos ha dado una inteligencia capaz de comprender la ne-
cesidad de la existencia de un Ser Eterno, Inteligente, libre e
inmortal, distinto e infinitamente superior a la materia, y esta
misma inteligencia nos hace ver el absurdo que encierra la ne-
gación de esa gran verdad, ya que de lo contrario no tendría
explicación posible la existencia de estos seres contingentes
que constituyen el “Mundo”; ni se explicarían en el universo
material ni en el espiritual de nuestra inteligencia.

28
CAPÍTULO 2
LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y EL NOMBRE DE DIOS

c. Esto te basta para comprender la existencia de Dios y no in-


dagues más, sino confiesa y adora humildemente su eterna
existencia; sirve y ama a ese Dios y tu recompensa será eter-
na. Y sólo entonces verás cosas que el ojo humano jamás
vio, cosas que la inteligencia humana no pudo comprender,
ni la imaginación pudo imaginar.
d. Entretanto, confiesa arrodillado a ese ser maravilloso, que
es tu Dios, a ese ser de arrobadoras bellezas, que cuando
le veamos cara a cara será capaz de extasiarnos y dejarnos
arrebatados en contemplación sin que jamás nos canse,
aunque hubiera mil eternidades para contemplarle.

SANTÍSIMA TRINIDAD: TRES PERSONAS DISTINTAS, UN SOLO


DIOS

30) Tres personas no son igual a tres dioses.


a. Es un solo Dios porque cada uno está y permanece en el
otro; así como la raíz está unida al tronco y éste a las ramas,
y viceversa; los tres son una misma planta, un todo (cf. Jn
8,19; 14,20; 17,10).
b. Jesucristo reveló que el Padre y Él son personas que dan
testimonio (cf. Jn 8,17-18). Y siendo que El Espíritu Santo
da testimonio de Cristo (cf. Jn 15,26), entonces también el
Espíritu Santo es persona.
c. Él mandó a bautizar en nombre de la Trinidad; y, si no fue-
ran distintas personas, no las hubiese presentado por sepa-
rado. Hubiera dicho, tal vez, solamente: ‘En el nombre del
Padre…’, o ‘… en el nombre del Padre y del Hijo’, nada más.
O sólo hubiera dicho: ‘… En el nombre de Dios’. Allí Jesús nos
está enseñando que Dios es: Padre, Hijo y Espíritu Santo (cf.
Mt 28,18-20).
d. “¿Cuán grave lo que le espera a quien se atreva a pisotear al
Hijo de Dios, dejando como profana la sangre de su sacrificio

29
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

redentor, y quien ultraje al Espíritu de la Gracia? ¡Es terrible


caer en las manos del Dios vivo!” (Hb 10, 29-31).

31) En el Antiguo Testamento: Presta atención, en estos pasajes,


a la forma plural y, a la vez, singular, de Dios manifestarse:
a. ‘’Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza’ (Gn
1,26). No dijo: ‘hago al hombre a mi imagen y semejanza’.
b. “Bajemos, pues, y una vez allí, confundamos su lenguaje”
(Gn 11,7).
c. ‘Y dijo Yahveh Dios: ¡He aquí que el hombre ha venido a ser
como uno de nosotros…!’ (Gn 3,22).
d. Dios se le presenta a Abraham y a su esposa así: un solo
Señor en tres personas distintas (Gn 18,1-24).
e. Dijo el Señor: “¿A quién enviaré? ¿Y quién irá de parte nues-
tra?”(Is 6,8).

32) En el Nuevo Testamento:


a. Cristo revela que él estaba allí presente en ese ‘nosotros’
de Dios: “Glorifícame junto a ti, Padre, con la gloria que te-
nía a tu lado antes que el mundo fuese” (Jn 17,5).
b. Nosotros accedemos al Padre gracias a Cristo y en un mismo
Espíritu (cf. Ef 2, 18).
c. El Padre nos crea, el Hijo nos redime y el Espíritu Santo nos
santifica (cf. 1Pe 1,2).
d. El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo (cf. Mt 3,16-17;
Jn 16,15; 20,22).
e. Tres personas, siempre en comunión de amor: Dios Padre,
por obra del Espíritu Santo, engendró a su Hijo. En los tres
está presente la divinidad (cf. Lc 1,34-35; 10, 21).
f. Cristo recibió del Padre el Espíritu Santo prometido, es exal-
tado a la diestra de Dios; y los tres reciben una misma ado-
ración y gloria (cf. Hch 2,32; Mt 3,16-17; Jn 16,15).

30
CAPÍTULO 2
LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y EL NOMBRE DE DIOS

g. El Espíritu Santo da gloria a Cristo (cf. Jn 16,14); y la gloria


se le da a Dios. Por lo tanto: Cristo es Dios. Y Cristo reveló
que el Espíritu Santo es también Paráclito del Padre (cf. Jn
14,16.26); lo que equivale a reconocer, que también el Espí-
ritu Santo es glorificado; es decir, es Dios.
h. Los primeros cristianos se saludaban y daban bendiciones
en nombre de la Trinidad (cf. 2Cor 13,13).

LA SANTÍSIMA TRINIDAD EN LA IGLESIA PRIMIVITA.

33) Espíritu Santo: Paráclito de la Iglesia Primitiva.


a. Los Testigos de Jehová no saben que sus líderes están erra-
dos cuando les dicen que la doctrina de la Santísima Trinidad
fue inventada por el emperador Constantino e impuesta a
los Obispos en el Concilio de Nicea realizado en el año 325
d. C. La catalogan como una influencia del paganismo en el
cristianismo. Veremos a continuación, con documentos de
defensores de la fe cristiana de siglos antes a este Concilio,
que el misterio de la Trinidad era ya parte fundamental de la
fe de la Iglesia Primitiva:
b. didajé (Siglo I): La Trinidad presente en la fórmula bautismal de
los mismos Apóstoles: “Acerca del bautismo, bautizad de esta
manera: dichas con anterioridad todas estas cosas, bautizad en
el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo en agua viva”2
c. Tertuliano (160 – 220 d. C): “Si la pluralidad en la Trinidad
te escandaliza, como si no estuviera ligada en la simplicidad
de la unión, te pregunto: ¿cómo es posible que un ser que es
pura y absolutamente uno y singular, hable en plural: “Haga-
mos al hombre a imagen y semejanza nuestra”? ¿No debería
haber dicho más bien: “Hago yo al hombre a mi imagen y se-
mejanza,” puesto que es un ser único y singular? Sin embar-

2 DIDAJÉ VII, 1, Josep Vives, en «Los Padres de la Iglesia», Editorial Herder,


Barcelona, 1988, pág. 20.

31
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

go, en el pasaje que sigue leemos: “He aquí que el hombre


se ha hecho como uno de nosotros”3.
d. Policarpo de Esmirna (65 – 155 d. C): A Él [Jesucristo] sea
la gloria con el Padre y el Espíritu Santo por los siglos de los
siglos. Amén”4.

CRISTO ES DIOS; NO ES UN ÁNGEL O UN MERO PROFETA.

34) Ten esto presente cuando estés ante algún Testigo de Jeho-
vá y auxíliale en la fe.
a. Refiriéndose a Jesucristo, el profeta Isaías anunció: “Se dirá
aquel día: Ahí tenéis a nuestro Dios: esperamos que nos sal-
ve; éste es Yahveh” (Is 25,9).
b. Jesucristo es el “YO SOY”. El mismo que le habló a Moisés, se
le reveló a los judíos diciéndoles: “Morirán en sus pecados,
porque si no creen que YO SOY, morirán en sus pecados” (Jn
8, 24-28; 13,19; Ex 3,13-14; Jn 13,19).
c. Le mataron porque se igualaba a Dios (Jn 5,18-19; 22-24).
d. El apóstol Tomás le dijo: “Señor mío y Dios mío” (Jn 20,28).
Pablo así lo proclamó: “Dios bendito por los siglos” (Rm 9,5);
“En Él reside la plenitud de la Divinidad corporalmente” (Col
2,9); “el gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo” (Ti 2,13).
También el apóstol Pedro lo predicó: “… por la justicia de
nuestro Dios y Salvador Jesucristo” (2Pe 1,1).
e. Y no es ningún arcángel Miguel: Cristo está por encima y
es superior a todos los ángeles. ¿A qué ángel, sino sólo a
Jesucristo, Dios le dijo: “Hijo mío eres tú, yo te he engen-
drado hoy; y también: Yo seré para él Padre, y él será para

3 TERTULIANO, Contra Praxeas, 12, en «Biblioteca Católica Digital», <http://www.


mercaba.org/TESORO/TERTULIANO /02.htm>, (Ingreso: 30-07-2015).
4 EL MARTIRIO DE POLICARPO, XXII, 3, Carta de la Iglesia de Esmirna a la Iglesia de
Filomelium, en «Biblioteca Católica Digital», <http://www.mercaba.org/TESORO/
policarpo-01.htm>, (Ingreso: 30-07-2015).

32
CAPÍTULO 2
LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y EL NOMBRE DE DIOS

mí Hijo” o, “siéntate a mi derecha, hasta que ponga a tus


enemigos por escabel de tus pies?” (Hb 1,1-14). ¿Y qué
lógica puede tener que el arcángel Miguel sea el mismo
Jesucristo si, mientras él estaba en el vientre de María, el
arcángel Miguel estaba fuera protegiéndolo a él y a su ma-
dre ante los ataques del dragón para acabar con la madre
y el niño? (Ap 12,4-8).
f. Ante él se postraron para adorarle (Jn 9,36-38; Mt 2,2.10-11;
28,9); porque Él es el Dios verdadero y la Vida eterna (1Jn
5,20). El hace lo mismo que hace Dios; y todo juicio lo entregó
al Hijo para que lo honren igual que al Padre (Jn 5,19.22-23).
g. Él es la Palabra, estaba con Dios, era Dios; se hizo carne y
habitó entre nosotros (Jn 1,1.14). Todo lo del Padre es de
Cristo. Y el Padre es Dios (Jn 17,10). Quien lo ve a Él ve al
Padre. El Padre está en Él… (Jn 14,8-11).
h. ¿Quién es éste que hasta el viento y el mar le obedecen? (Mc
4,39-41). Él es el Alfa y la Omega, vive por los siglos de los
siglos, tiene las llaves de la Muerte y del Hades (Ap 1,14-18).

EL ESPÍRITU SANTO ES DIOS.

35) Hay hermanos que caminan en tinieblas negando la divini-


dad del Espíritu Santo.
a. Afirman que es sólo una fuerza proveniente de la divinidad.
He aquí el camino a la luz: Cristo bautiza, y manda a bautizar
en el Espíritu Santo, porque en el Espíritu Santo reside tam-
bién la plenitud de la divinidad (Jn 1,33; Mt 28,18-20).
b. En Hch 5,4 Pedro le dice a Ananías: “No has mentido a los
hombres, sino a Dios”; y luego, en Hch 5,9 le reprende:
“¿Cómo os habéis puesto de acuerdo para poner a prueba al
Espíritu del Señor?”. El Espíritu del Señor es el Espíritu San-
to. Pedro enseña muy claramente, que mentirle al Espíritu
Santo, es mentirle personalmente a Dios mismo.

33
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

c. En 2Pe 1,20-21 dice que quienes escribieron la Sagrada Es-


critura, lo hicieron movidos por el Espíritu Santo; y en 2Tim
3,16 leemos que las Escrituras fueron inspiradas por Dios. Lo
que da a concluir que el Espíritu Santo es Dios.
d. Cristo reveló que el Espíritu Santo tiene existencia propia, divi-
nidad, poder, y que su misión es la de guiar a la Iglesia hasta
la verdad completa (Jn 16,13). También enseñó que el Espíritu
Santo, por sí mismo, le da gloria a Él (Jn 16,14). ¿Cómo haría una
fuerza o una energía por sí misma, para dar gloria a alguien.

INVOCAR A JEHOVÁ ES OFENDER A DIOS

36) Jehová no es el nombre de Dios. Hasta los diccionarios más


reconocidos lo confirman. No se debe usar esta palabra; los
errores deben corregirse y no prolongarse:
a. Gran Enciclopedia Universal: “JEHOVÁ: incorrecta forma de
pronunciar y deletrear el nombre del Dios de Israel, Yahvé.”
b. Diccionario Enciclopédico; (Plaza Janes, S. A.): “JEHOVÁ: Lec-
tura errónea de Yahveh.”
c. Enciclopedia Británica: “JEHOVÁ: Una errónea lectura del
nombre del Dios de Israel”.
d. Enciclopedia Americana: “JEHOVÁ: Una errónea pronuncia-
ción del nombre del Dios de Israel en la Biblia.”
e. Nueva Enciclopedia Larousse: “JEHOVÁ: Forma incorrecta
del nombre de Yahvé...”

37) ¿De dónde apareció el nombre de Jehová?


a. Hay personas que para intentar fundamentar su tesis de
que Jehová es el verdadero nombre de Dios elaboraron el
siguiente argumento: “Jehová está compuesto de las formas
abreviadas del imperfecto, el participio y el perfecto del ver-
bo hebreo “ser” (ye = yehi; ho = howeh; wa = hawah). De
acuerdo a esa explicación, el nombre de Jehová sería “el que

34
CAPÍTULO 2
LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y EL NOMBRE DE DIOS

será, es y ha sido”. De allí sale a seducir almas diciéndoles


que Jehová es el mismo ‘YO SOY EL QUE SOY’ que aparece en
Ex 3,13-14. Todo ese argumento es falso, ya que tal forma-
ción o raíz que muestra de la palabra Jehová no tiene existen-
cia y o analogía alguna en el idioma hebreo”5. A continuación,
la información exacta del origen del nombre Jehová:
b. Surgió de adulterar y falsificar el nombre sagrado de Adonai
(‘El Señor’); nombre de origen griego utilizado siglos recien-
tes antes de Cristo para invocar a Dios (Is 37,24).
c. Fue un error cometido por los Masoretas entre los siglos VI y
X después de Cristo. Ellos eran monjes rabínicos de la escue-
la del tiberiades, cerca de Jerusalén, y se dedicaban a hacer
copias fidedignas de las escrituras sagradas.
d. Los masoretas querían darle pronunciación al nombre de
Dios, representado en las cuatro consonantes del idioma he-
breo ‘Y-H-W-H’. Ellos introdujeron en medio de esas letras
las vocales de ‘ADONAI’; es decir: intercalaron las vocales
‘A-O-A’ entre las consonantes “Y-H-W-H”. La ‘I’ al final de
Adonai no la contaron por ser consonante para los hebreos
(por ejemplo: “INRI” = ‘Jesús nazareno, Rey de los judíos’).
De esa fusión resultaba ’YAHOWAH’; pero ellos, le quitaron
a Adonai la primera vocal (‘A’) y la cambiaron por la ‘E’, y
de ese error surgió finalmente la palabra ‘YEHOWAH’, que
nosotros la pronunciamos como ‘JEHOVÁ’.
e. Hubo allí una falsificación de un nombre sagrado: ‘Adonai’.
Lo que ni siquiera entre los hombres está permitido por las
leyes (alterarle el nombre a las personas), menos ha de ser
aceptado que se le esté haciendo a Dios.
f. La misma Iglesia Católica siglos después, al darse cuenta del
error, hizo la corrección y dejó de utilizar la palabra JEHOVÁ.

5 WENCESLAUS Hollar, “Jehovah (Yahweh), Traducido por Eduardo Torres, en


«Aciprensa», <http://ec.aciprensa.com /wiki/Yahveh>, (Ingreso: 27-07-2015).

35
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

Corregir los propios errores es de sabios. Es lo propio y es


honesto que, quienes hoy lo utilizan, hagan lo mismo.

38) Está escrito en la Biblia por qué no le podemos decir Jehová


a Dios:
a. “No pronunciarás el nombre de Yahvé, tu Dios, en falso; por-
que Yahvé no dejará sin castigo a quien pronuncie su nom-
bre en falso” (Ex 20,7 y Dt 5,11).
b. “No profanarás el nombre de su Dios” (Lv 21,6).
c. Aquí está revelado su nombre: ‘yo soy el que soy’. Él nunca
dijo ‘Jehová’ (Ex 3,13-14).
d. “Santificado sea tu Nombre” (Mt 6,9). «santo» significa “sin
mancha”; el nombre de Dios no puede tener mancha algu-
na. El nombre de Dios es sagrado y se le ha de respetar.
e. Si usted, amigo lector, tiene respeto por Dios y lo honras,
deberás de decir ahora mismo, y en adelante: ‘no mancharé
con mis labios el nombre de Dios’.

39) Otras evidencias del error del nombre Jehová.


a. Así como hoy, en la cultura hebrea del Antiguo Testamento
se le daban nombres compuestos a los niños: una partícula
refería directamente a Dios y otra a una cualidad o rasgo del
mismo Dios. En los siguientes ejemplos se puede ver cómo
para estos nombres especiales se tomaba la primera parte
del tetragrama YHWH: “YH”, respetando siempre la primera
vocal “A” de ADONAI (“YAH”) y al mismo tiempo se puede
apreciar cómo sería el resultado con esos mismos nombres
si allí se hace lo mismo que hicieron los masoretas, cambian-
do la “A” por la “E” para obtener de allí el nombre Jehová:
b. ABDÍAS: viene de Abd-YaH que quiere decir, siervo de YaH-
VéH. Si se cambia la “A” por la “E” quedaría Abd-YeH y al final
el nombre no quedaría ABDÍAS sino ABDÍES.
c. ELÍAS: viene de El-YaH que quiere decir, mi Dios es YaHVéH.

36
CAPÍTULO 2
LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y EL NOMBRE DE DIOS

Si se cambia la “A” por la “E” entre la “Y” y la “H” quedaría


El-YeH y al final el nombre no quedaría ELÍAS sino ELÍES.
d. JEREMÍAS: viene de Jerem-Yah que significa, sostiene YaH-
VéH. Si se cambia la “A” por la “E” quedaría Jerem-YeH y al
final el nombre no quedaría JEREMÍAS sino JEREMÍES.
e. ISAÍAS: Viene de Isa-Yah... salva YaHVéH. Si se cambia la “A”
por la “E” quedaría Isa-YeH y al final el nombre no quedaría
ISAÍAS sino ISAÍES.
�. Otro ejemplo más: La exclamación litúrgica: “HALLEL-U-
YAH” significa: “Alabad a YaHVéH”. Por lo tanto, la primera
vocal no es la letra “E” como pensaban los masoretas sino la
letra “A”. Si fuera con la letra “E”, ¿cómo la estarían pronun-
ciando cuando cantan...? Estarían cantando: ¡ALELUYEEE,
ALELUYEEE, ALELUYEEEE....!

40) ¿Jehová es Dios? Quien invoca a Jehová puede estar ca-


yendo en idolatría, aun cuando no esté consciente de ello.
Muchas veces las personas estamos cometiendo errores sin
saberlo, y es un bien que alguien nos advierta y auxilie a
tiempo. Te lo explicaré con detalles:

41) Jehová no existe. El nombre de Dios es su misma identidad, así


lo reveló Él mismo cuando le dijo a Moisés: ‘yo soy el que soy’.
Jehová es un nombre falso, y, posiblemente, un falso dios, por-
que Dios nunca se dio a sí mismo esa identidad o denomina-
ción, y ya sabemos que deriva de hombres a partir de una falsi-
ficación del nombre Adonai. Por no ser la identidad de Dios, no
corresponde a Dios; y no tiene, por lo tanto, existencia. Llamar
y considerar como Dios a lo que no es Dios, eso se llama ídolo. Y
quienes invocan falsos dioses se convierten en idólatras.

42) ¿Cuál es el peligro de invocar a Jehová?


a. Imaginemos un telegrama de parte de Dios diciendo: ‘Jehová,
¿quién eres tú que no soy yo? ¡Yo jamás he dicho que ese sea

37
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

mi nombre! Atte.: “yo soy el que soy” (Ex 3,13-14). O dicién-


dole a cualquiera de los que usan ese nombre: ‘¿A quién invo-
cas que no soy yo? ¡Ese, el tal “jehová” a quien invocas, no soy
yo!’. Y a los lugares de culto donde se congregan les podría de-
cir: ‘¡Vuelvan a mí! Abran sus mentes. ¿No ven que están sien-
do llevados bajo engaño por el Diablo a hacerles creer que me
están llamando a mí, cuando en realidad con ese falso nombre
está intentando arrastrarlos a un dios falso tan semejante y a
la medida de las doctrinas que siguen y enseñan?
b. Doctrinas con error y un nombre para su dios también con
error, es un arriesgado camino en falso que les puede des-
viar del Dios verdadero. De ahí que, un nombre falso de
dios, nos pone ante el inminente riesgo de tropezar en una
situación de idolatría, y de ser alumbrados y descubiertos
como apartados de Dios ante la luz de su mandato: ‘No ten-
drás otros dioses fuera de mí’ (Dt 5,7; Ex 20,3). Recordemos
esto: si por la confesión de los labios nos dirigimos a un falso
dios quedaremos confundidos y defraudados (Rm 10,10-
12), dejando a riesgo la propia salvación.

43) Porque erróneo es el nombre jehová, erróneo es, en con-


secuencia, el dios al que le corresponde tal nombre. Pero,
como el Dios verdadero no es erróneo, entonces ese dios
erróneo no es Él, sino otro dios falso que pretende ocupar
su lugar; es decir: ¡es un ídolo! Y de aquellos que van tras
ellos dice la Palabra: “que sean como ellos quienes los hacen
y quienes ponen en ellos su confianza” (Sal 115,8); es decir:
IDÓLATRAS. El diablo los entretiene haciéndoles condenar
de idólatras a los católicos, pero les quita la luz para que no
miren el espejo que tienen al frente.

44) El nombre ‘Jehová’ adultera la Biblia:


a. Es fácil tropezar con ese falso dios, ya que su nombre, a sim-
ple vista, parece inofensivo. El príncipe de las tinieblas hace

38
CAPÍTULO 2
LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y EL NOMBRE DE DIOS

que sus siervos impriman y difundan Biblias con ese nombre


en muchísimas páginas para que crean que es el verdade-
ro nombre de Dios. Pero, claro; lo haría con Biblias que no
pasan nunca por la revisión y aprobación eclesiástica de los
obispos católicos, ya que él sabe que ellos son los sucesores
de los apóstoles y los ministros de Cristo en la tierra.
b. La palabra Jehová no debe estar en la Biblia; la Palabra de
Dios es sagrada y no se le ha de desvirtuar, ofender o adulte-
rar, pues así está escrito: “Yo, por mi parte, advierto a todo el
que escuche las palabras proféticas de este libro: “Si alguno se
atreve a añadir algo, Dios echará sobre él todas las plagas des-
critas en este libro. Y si alguno quita algo a las palabras de este
libro profético, Dios le quitará su parte en el árbol de la vida
y en la Ciudad Santa descritos en este libro” (Ap 22,18-19).

45) Los cristianos le decimos a Dios ‘Abba’-‘Padre’.


a. Jesucristo es el camino, la verdad (Jn 14,6) y la manifesta-
ción definitiva ante el mundo de un rostro que antes, en la
Antigua Alianza, era imposible de ver.
b. En palabras del Papa Emérito Benedicto XVI: “Jesús nos
muestra el rostro de Dios y nos da a conocer el nombre de
Dios. En la Oración Sacerdotal, en la Última Cena, Él dice al
Padre: He manifestado tu nombre a los hombres… Les he
dado a conocer tu nombre» (cf. Jn 17,6.26)”.
c. Quien ve a Cristo ve a Dios. Él tiene toda potestad y auto-
ridad (Mt 28,18), y enseñó a sus discípulos el nombre de
Dios; lo llamó “abba”, que en arameo significa “padre”. Así
lo reveló Cristo a sus apóstoles, y así lo predicaron ellos a
sus posteriores sucesores (Mc 14,35-36; Rm 8,15; Gal 4,6).

39
CAPÍTULO 3
CATÓLICOS, CRISTIANOS
Y EVANGÉLICOS

DICEN ALGUNOS: ‘YO NO SOY CATÓLICO, YO SOY CRISTIANO’.

46) Decir ‘cristiano’ es decir ‘católico’, y viceversa; porque así


era la identidad de la Iglesia primitiva. Esto podemos confir-
marlo con fuentes históricas de los primeros siglos.

47) Un documento que los falsos pastores nunca le van a mos-


trar a sus seguidores.
a. El texto siguiente es tomado de una antiquísima fuente que
data del año 107 después de Cristo, y se encuentra en el nu-
meral 8 de una carta pastoral que le dirigió un discípulo del
apóstol Juan, llamado Ignacio, a la comunidad de los Esmirnas.
b. Dice así: “porque donde quiera que está Jesucristo allí
está la Iglesia Católica”6. Es muchísimo más que una simple
frase, y puede decidir el rumbo de muchos cristianos que an-
dan buscando la verdad. Fue escrita siendo Ignacio el obispo
de Antioquía mientras iba de camino a su martirio en Roma.
c. No se puede llamar mera casualidad que tal carta haya sa-
lido de la ciudad de Antioquía, la misma ciudad donde por

6 IGNACIO de Antioquía, “Carta a los Esmirnas”, 8, en «www.clie.es», <http://


escrituras.tripod.com/Textos/EpIgnacio. htm>, (Ingreso: 27-07-2015).

41
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

primera vez llamaron cristianos a los discípulos de Cristo.


Por eso, decir católico es igual a decir cristiano.
d. Ya en el año 375 d.C., San Pacián de Barcelona, en su Carta
a Sympronian, escribió: “Cristiano es mi nombre, y Católico
mi apellido. El primero me denomina, mientras que el otro
me instituye específicamente. De esta manera he sido iden-
tificado y registrado... Cuando somos llamados Católicos, es
por esta forma, que nuestro pueblo se mantiene alejado de
cualquier nombre herético.”

IGLESIA, CATÓLICO Y SECTA: ¿QUÉ SIGNIFICAN?

48) Estos sus conceptos:


a. Iglesia: (Del latín ‘ecclesia’, y del griego ‘ekklesia’, asamblea).
Congregación de los fieles cristianos en virtud del bautismo.
Su principal característica es la universalidad, y Cristo la fundó
para todas las naciones, pueblos, generaciones y culturas; es
decir, la fundó por origen, naturaleza y misión: ‘católica’.
b. Católico7: (Del latín ‘Catholicus’, y del griego ‘Katholik’, univer-
sal). Lo que es universal (que comprende o es común a todos),
se extiende a todo el mundo. Así se calificó así a la Iglesia fun-
dada por Cristo. Verdadero, cierto, infalible, de fe divina. En
otros diccionarios podremos encontrar que católico significa lo
más auténtico o lo más original; y también se usa de modo fi-
gurado como: sano, perfecto. Suele usarse en la frase no estar
muy católico. Y secta, lo que es contrapuesto, lo que ha aña-
dido modificaciones o cambios a lo más auténtico y original.

7 LAROUSSE, «católico», en El Pequeño Larousse Ilustrado, México, 2001, p. 217.

42
CAPÍTULO 3
CATÓLICOS, CRISTIANOS Y EVANGÉLICOS

c. Secta: Conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa o


ideológica. Doctrina religiosa o ideológica que se diferencia
e independiza de otra. Conjunto de creyentes en una doctri-
na particular o de fieles a una religión que el hablante con-
sidera falsa.
En resumen: no ser católico es alejarse de Jesucristo. Quien
dice no ser católico, está confesando públicamente que se
desliga o se desentiende de lo que es de la Iglesia, para to-
dos, y se repliega o reduce a lo que es su propio modo de
pensar o a las doctrinas elaboradas de alguna denominación
protestante.

¿DÓNDE SALE EN LA BIBLIA IGLESIA CATÓLICA?

49) Es igual a decir: ¿dónde sale en la Biblia Iglesia Universal?


a. Ambos adjetivos: católica y universal, significan lo mismo; son
sinónimos. La universalidad-catolicidad de la Iglesia de Dios
está presente de modo abundante en las Sagradas Escrituras:
b. Dios es universal y totalidad; y la Iglesia, que es su Morada
(cf. Ap 21,2-3), es y ha de ser también universal y totalidad,
que es lo mismo que decir: ´católica’.
c. Dios hizo al ser humano a su imagen y semejanza (cf. Gn
1,26-27) ¿Cómo ha de ser el ser humano, si está llamado a
ser perfecto cómo su Creador? (cf. Mt 5,48). Su corazón tam-
bién ha de ser universal y católico como su Hacedor, para to-
dos por igual, sin exclusivismos. También, por destino, debe
ser católico; porque Dios es su destino y él es universal.
d. Le dijo a Abraham: “En ti serán bendecidas todas las razas
de la tierra” (Gn 12,3). “Serás padre de una multitud de

43
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

naciones. De ti saldrán naciones y reyes, de generación en


generación” (Gn 17,1-6). La Iglesia fundada por Cristo, es la
herencia directa de esa promesa y de esa alianza hecha a
Abraham. Los que a esta Iglesia se incorporan y pertenecen
son los bendecidos que participan de la herencia de ser
hijos de Dios; y es, a ésta Iglesia, a la que Cristo le confió
y le dio el mandato de llevar a todas las naciones su obra
salvadora de hacer discípulos suyos a todos los pueblos
bautizándoles en nombre del Dios trino (cf. Mt 28,18-20):
“Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a
toda la creación” (cf. Mc 16,15).
e. Puedes ampliar más en, Catequesis de San Cirilo de Jeru-
salén (313 – 387 d. C.), sobre Iglesia Una, Santa y Católica
en esta dirección: <http://www.mercaba.org/TESORO/CI-
RILO_J/Cirilo_20.htm>.

SANEMOS EL LENGUAJE: ¿CRISTIANOS,


CATÓLICOS O EVANGÉLICOS?

50) No le digamos ‘iglesia’, ‘cristiano’ o ‘evangélico’ a cual-


quier lugar de culto.
a. ¿Cómo puede alguien creer tan rápidamente que un lugar
de culto es ‘cristiano’ o ‘evangélico’, o incluso, ‘católico’, tan
sólo por escuchar que les dicen así o que se hacen llamar
así? De todos es sabido que hay miles de falsas iglesias y
que si salimos a buscar una sola de ellas, no aparecen por
ninguna parte. Cada una dice: ¡Ésta no es! ¡Nosotros no so-
mos ninguna falsa iglesia! ¡Las falsas iglesias son las demás!
¡Jumm! ¡Hasta el más ciego se da cuenta de las cosas!

44
CAPÍTULO 3
CATÓLICOS, CRISTIANOS Y EVANGÉLICOS

b. Cuidado con las apariencias…; las flores artificiales, por


muy hermosas que se vean y muy costosas que sean, no
logran dar semillas para dar vida a nuevas flores. Tampoco
lugares de culto falsos van a proporcionar el camino verda-
dero y seguro para la salvación de las almas. Podrán tener
parte de la Verdad, pero no porque de allí esa verdad nació,
sino porque fue tomada y substraída de la Iglesia madre de
la cual derivan y dicen haberse separado.
c. ¿Qué podemos hacer? Guiarnos por la Palabra de Dios que
dice: “Todo el que se excede y no permanece en la doctrina
de Cristo, no posee a Dios. El que permanece en la doctrina,
ése posee al Padre y al Hijo” (2Jn 1,9).

51) Con un lenguaje contaminado, ¿cómo lograr que todos


seamos uno? (cf. Jn 17,21)
a. Tanto fuera como dentro de la Iglesia Católica hemos sido
obstáculo y causa de hacer cada vez más difícil el camino
hacia la unidad en los cristianos.
b. De ambos lados abunda una fuerte contaminación del lengua-
je, cada vez que al hablar de quienes se fueron de la Iglesia,
desvirtuamos la identificación de palabras como: ‘evangélicos’,
‘cristianos’, ‘imagen’, ‘veneración’, ‘intercesión’, ‘católicos’, ‘re-
zar’, ‘tradición’, ‘religión’, entre otras. Es una costumbre enfer-
ma que debe sanarse, y todos debemos reconocer y comenzar
a reparar los propios errores. ¿Cuántas veces no hemos dicho:
‘tal persona era católica y ahora se volvió cristiana…’ o tam-
bién: ’fulano era católico y ahora se metió a evangélico’; o esta
otra: ‘los evangélicos hablan mal de la virgen María, de las imá-
genes y del Papa’? Yo le pregunto a estos hermanos católicos:

45
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

üü ¿Desde cuándo ustedes se apartaron del evangelio o renun-


ciaron a ser cristianos?
üü ¿Acaso el diablo y sus siervos no iban a introducir cizaña en
el lenguaje cristiano para, dividiendo el sentido de las pala-
bras, dividirnos a los hijos de Dios, apartarnos del evangelio,
y llevarnos a un escandaloso anti testimonio de discordias,
disputas y desentendimientos?
üü ¿Cómo alcanzar la unidad entre los cristianos y cómo encon-
trarnos en la verdad, si no comenzamos por purificar y sanar
el lenguaje rectificando lo que decimos?
üü Aprendamos de los periodistas y abogados la suma pruden-
cia que tienen en cada palabra que pronuncian al emitir una
opinión para protegerse de alguna demanda en su contra.

52) Las imprudencias en el lenguaje ocasionan accidentes y he-


ridos en la fe:
a. No ha de extrañarse el católico por qué los hermanos espe-
rados le abordan siempre diciendo: ‘reciba a cristo’ o ‘cris-
to te ama’. ¡Y es que es obvio! Al decirle iglesias cristianas a
los que no son católicos, se sobreentiende que los católicos
le estamos diciendo a todos que nuestra Iglesia y nosotros
no somos nada de lo que ellos son. ¡Qué tropiezo y qué im-
prudencia! ¿No es acaso ese anti testimonio una reedición
de las negaciones de Pedro? Y más grave que él, quien sólo
cometió el error tres veces.
b. Cuando un católico está negando ser evangélico, o dando a
entender que su Iglesia no es cristiana, está negando a Cristo
y al Evangelio, y ya no tiene a Dios (1Jn 2,22-23) sino al dia-
blo. Por negar a Cristo, Él nos negará ante el Padre; así dijo

46
CAPÍTULO 3
CATÓLICOS, CRISTIANOS Y EVANGÉLICOS

el Señor: “Al que se ponga de mi parte ante los hombres, yo


me pondré de su parte ante mi Padre de los Cielos. Y al que
me niegue ante los hombres, yo también lo negaré ante mi
Padre que está en los Cielos” (Mt 10, 32-33; Lc 12,8-9). Y no
digamos ahora que no lo hemos negado, porque más de una
vez le hemos señalado como cristianos y evangélicos a los
que se salen de la Iglesia Católica, diciendo así que nosotros
con Cristo no andamos.

53) ¿En qué perjudica que digamos que evangélicos y cristia-


nos son los protestantes?
a. Porque con eso se construye y se genera una matriz de
opinión que confunde y desorienta las bases del pueblo de
Dios (católicos y no católicos), desintegrando en el cuerpo
de Cristo la comunión y la unidad; y más grave aún, porque
nos llenamos de tinieblas y cerramos la puerta de la luz a los
hermanos que, desinformados de su situación de apostasía,
podrían hasta decir: ‘hasta los mismos católicos confirman
actualmente, en todas partes, que los evangélicos y los cris-
tianos somos nosotros y no ellos’.
b. Porque hace pensar así a muchos católicos: ‘si los evangé-
licos y los cristianos son ellos, entonces es allá donde está
Cristo y el evangelio; y no aquí en la Iglesia Católica’. Ten-
drían razón en decir: ‘Para poder estar con Cristo y con el
Evangelio, tenemos que dejar esta Iglesia y cambiarnos para
allá’. He oído a católicos decir: ‘me voy a meter a cristiano’
¿sorprendente verdad? Esas son las consecuencias de toda
esta ambigüedad.
c. Porque le hacen pensar a los hermanos esperados: ‘si los
evangélicos y cristianos somos nosotros, y así lo confirman

47
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

muchos de sus propios obispos y sacerdotes cuando hablan


de nosotros, entonces es porque los que estamos con Cristo
y con el evangelio somos nosotros. Por eso estamos aquí y
no tenemos nada que ir a buscar con los católicos’.

54) ¡Católicos; nosotros somos evangélicos!


a. Y no como título o identidad prestada o tomada de otros. So-
mos evangélicos de vientre y cuna. ¡Y son tantas las razones!:
b. Somos de la Iglesia que recibió directamente de Cristo el
Evangelio. O sea, nuestra Iglesia Católica es evangélica des-
de su nacimiento.
c. Somos evangélicos porque entre el siglo I y comienzos del
siglo II los primeros miembros de nuestra Iglesia, los após-
toles y sus primeros sucesores, fueron los que escribieron
todo el Nuevo Testamento.
d. Somos evangélicos porque los miembros de la Iglesia Católica
de los siglos cuatro, cinco, y el quince, en cinco Concilios (Ver: GB
60), fueron los que establecieron que los evangelios inspirados
por Dios eran cuatro: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, y no cinco o
seis o más. En estos Concilios nació todo el canon bíblico.
e. Somos evangélicos porque cada vez que vamos a la Santa
Misa se proclama el Evangelio y se predica el Evangelio; por-
que lo intentamos vivir todos los días.
f. Somos evangélicos porque la doctrina que nos enseña la
Iglesia Católica es justa y coherente a lo que encontramos
en los Evangelios y en el resto de las Sagradas Escrituras.
g. Llamemos las cosas como son. Y no vamos a caer en cuen-
ta de esta preciosa verdad hasta el día que cuidemos con
prudencia cada palabra que decimos. Los católicos tenemos
el deber y el llamado de Dios a anunciar y predicar la fe en

48
CAPÍTULO 3
CATÓLICOS, CRISTIANOS Y EVANGÉLICOS

la que fuimos bautizados; y no ha de preocuparnos, en ab-


soluto, lo que otros puedan pensar. Nadie debe enojarse,
sino más bien alegrarse, de que los católicos descubramos y
recuperemos nuestra propia identidad. No hablamos ni vivi-
mos para agradar a hombres sino a Dios (cf. Ga 1,10).

55) ¡Católicos; nosotros somos cristianos!


a. Porque estamos correctamente bautizados y así llamaron a
los primeros seguidores de Cristo.
b. Porque el origen y el fundador de nuestra Iglesia es Jesucris-
to (cf. Mt 16,17-19); y, si la raíz es Cristo, ¿cómo corresponde
que se llaman el tronco y las ramas, los miembros de la Igle-
sia que él fundó? ¿Cristianos, verdad? ¡Entonces, católico,
recoge tu identidad! ¡Tú eres cristiano! Y, en adelante, ¡no
niegues lo que eres!
c. ¡Vigilemos la boca! No digamos nunca más: ‘la joven o la señora
tal era católica y ahora es cristiana’, no sea que nos traguemos
los insectos de las malas costumbres que circulan alrededor
y nos sigan haciendo daño. Y no justifiquemos luego nuestra
imprudencia para salir del paso excusándonos y diciendo: ‘Es
que así es que les dicen’. Los mismos que decimos que siem-
pre debemos ser evangelizadores, somos a veces los primeros
en llenar de tinieblas nuestra manera de expresarnos.

56) Grave crisis de identidad y de pertenencia a la Iglesia Católica.


a. Gran parte de los católicos actuamos con indiferencia, relati-
vismo, ambigüedad y con un escasísimo sentido de pertenen-
cia por la propia Iglesia a la que pertenecemos. Vienen otros,
se llevan para sus improvisados lugares de culto lo que es de
nuestra identidad, el ser ‘cristianos’ y ‘evangélicos’, y hasta

49
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

la propia biblia, y luego, para rematar, se oye decir en muchos


católicos: ‘¡Qué me importa; No me hacían falta! ¿Y cuál es el
problema? ¡A mí me da igual!’ ¿Por qué no decimos igual si
nos despojan nuestro propio número de cédula de identidad
y nuestros demás documentos personales?
b. Parece que nos importan más nuestras pertenencias ma-
teriales y los bienes de este mundo, por los que armamos
todo un lío si alguien nos los trata de quitar, que por los asal-
tos que le hacen a nuestra fe. Está claro que la Biblia, por
ejemplo, no es sólo para los católicos, y que su mensaje de
salvación es para todas las naciones y no debemos sentir
celos sino más bien alegría de que otros la usen; sabemos
que Dios es su autor, pero debemos ser firmes en reconocer
y anunciar que su vientre, su cuna y su mayor difusor es la
Iglesia Católica (Ver: GB 60).
c. Hablo ahora por mí. Soy sacerdote católico, evangélico y cris-
tiano; soy evangelista y soy pastor. Esa es mi identidad y mi ofi-
cio cotidiano. Y ahora, tú, hermano católico, hermana católica,
¿cuál es tu identidad? No tengas miedo de anunciar quién eres.

57) ¿Cómo podemos llamar a quienes dicen que no son católicos?


a. Lo primero, es la urgente necesidad de usar otros términos
que no sean ni ‘evangélicos’ ni ‘cristianos’. Nada nos cuesta
buscar otro modo de identificarlos.
b. Les podemos decir ‘hermanos esperados’; mucho mejor
que ‘hermanos separados’. ¡Eso no los va a ofender! Al con-
trario; es un modo muy fraterno de hacerles sentir como lo
que realmente son: hermanos de una misma familia de la
cual un día decidieron irse; pero que con los ojos misericor-

50
CAPÍTULO 3
CATÓLICOS, CRISTIANOS Y EVANGÉLICOS

diosos de Cristo, los miramos no con resentimientos, enojos


o rechazo; sino diciendo: ‘Perdónales, Padre; no saben lo
que hacen’ (Lc 23,34).
c. Los asumimos con la esperanza puesta en Dios, de que algún
día, en esta vida o en la otra, encontrarán en la Iglesia que
dejaron a un lado, lo que tanto anhelaron: la plenitud de la
verdad, la plenitud de Cristo.

51
CAPÍTULO 4
LA BIBLIA Y LA TRADICIÓN

LA PALABRA DE DIOS Y LA IGLESIA

58) ¿Qué fue primero, la Biblia o la Iglesia?


a. Un día el padre Luis Toro, sacerdote venezolano, le hizo esta
pregunta a un pastor protestante; el cual respondió sin ti-
tubear: ‘De lógica que la Biblia, y al leerla, cada uno pasa a
ser parte de una iglesia o fundarla, por eso la Biblia la puede
interpretar cada uno a su manera’. Y el padre Luis Toro le
corrigió diciéndole:
b. En primer lugar, si revisamos el momento de la fundación
de la Iglesia tendremos que revisar Mt 16,18. Y veremos en-
tonces que fue el mismo Jesús quien fundó Su Iglesia en la
persona de Pedro y en ese momento aún no existía la Biblia.
Solamente teníamos el Antiguo Testamento.
c. Datos históricos nos dicen que los Evangelios se comenzaron
a escribir 30 o 40 años después de la muerte y resurrección
del Señor. Y en ese tiempo aún no teníamos la Biblia como
tal, pero ya teníamos Iglesia.
d. El mensaje de Salvación comenzó a transmitirse de palabra, y
siguiendo la Tradición que iban recibiendo de los apóstoles, y
que ellos enseñaban en cada comunidad a la que iban a pre-
dicar (cf. 1Cor 11,2; 2Tes 2,15; 2Tim 2,2; 1Cor 15,3; Fil 4,9).
e. Luego, los apóstoles seguían acompañando la formación de
esas comunidades a través de cartas: a los Corintios, Efesios,
Romanos, etc. Pero eran sólo eso: cartas inspiradas por Dios,
53
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

pero dispersas en esas comunidades. Aún no teníamos Bi-


blia, pero sí teníamos Iglesia.
f. A partir del año 382 en Roma, y en otros Concilios posteriores,
proclamaron solemnemente que los libros aceptados eran Pala-
bra de Dios, y nació la Biblia; cuya palabra significa: recopilación
de varios libros, como una pequeña biblioteca (Ver: GB 60).
g. Queda claramente demostrado que primero fue la Iglesia
Católica, y que fue ella la que hizo la Biblia y dijo: ‘inspirada
por el Espíritu Santo’, que lo escrito allí es palabra de Dios. Y
hoy día es aceptada como tal, por católicos y otros cristianos
no católicos, incluso por aquellos que atacan a la Iglesia Ca-
tólica, la creadora de esa Biblia en la que ellos creen.

59) Hay grupos que niegan que la Biblia proviene de la Iglesia


Católica.
a. El príncipe de las tinieblas, valiéndose de sus siervos a los
que hace llamar pastores, ha hecho satanizar la historia a
sus seguidores para que no conozcan el verdadero origen
de la Biblia; y, por otro lado, les hace casi que ‘dogmatizar’
y no ir más allá de las propias ocurrencias personales, para
así mantenerles vendados y evitar que descubran la luz de
lo que ignoran. Pero aquí pueden quitarse la venda y ver lo
que el diablo no quiere que vean: la reveladora prueba y
noticia de que el amor que hoy sienten por la Santa Biblia
sorprendentemente los ha llevado, aún sin saberlo, a perte-
necer mucho más que antes a la Iglesia Católica.
b. Esta rotunda verdad estremecerá como nunca el piso de los
más coherentes y más sensatos de entre estos hermanos;
quienes dirán: ‘¡No puede ser! ¡Cuán ciego he sido todos
estos años!’ Pero, como seguro querrán datos históricos y
exactos que demuestren que la Biblia viene de la Iglesia Ca-
tólica, aquí se los facilitamos a continuación:

54
CAPÍTULO 4
LA BIBLIA Y LA TRADICIÓN

60) ¿Cómo y cuándo nació la Biblia?


a. Entendiendo como Biblia la lista total y definitiva de los li-
bros inspirados por Dios, su nacimiento se llevó a cabo a
partir del siglo cuarto después de Cristo. El tiempo anterior,
el Antiguo Testamento y la comunidad cristiana primitiva,
los podemos representar con el tiempo de la placenta don-
de el niño desde su gestación se va poco a poco formando y
preparando para su nacimiento.
b. Siglos I y II: Entre finales del siglo primero y comienzos del
segundo, de la fe transmitida mediante la tradición oral y es-
crita, los primeros discípulos recogieron de manera escrita
los evangelios y las cartas que hoy nos dan a conocer a Cristo.
c. Siglos IV y V: Entre los años 382 y el 419 d. C. la Iglesia Cató-
lica estableció el canon de la Biblia, con la lista de 73 libros
sagrados (46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo). Esto
se llevó a cabo en cuatro Concilios:
Concilio de Roma (382 d. C): convocado por el Papa Dá-
maso I. Encargó a su secretario San Jerónimo la traducción
completa de la Biblia del griego al latín (La Vulgata).
Concilio de Hipona (393 d. C.): ciudad donde nació San
Agustín.
Concilio de Cartago (397 d. C).
Concilio de Cartago (419 d. C): estuvo San Agustín presen-
te defendiendo el Apocalipsis como libro inspirado por Dios.
El Papa que concluyó el proceso fue el Papa San Bonifacio I.
Treinta y siete años de paciente discernimiento, en cuatro
Concilios, durante seis períodos papales, desde San Dámaso
I hasta San Bonifacio I, le llevó a la Iglesia Católica establecer
toda la Biblia.
d. Concilio de Trento (1546 d. C.): en respuesta a la rebelión
protestante iniciada por Martín Lutero que negó varios libros
como inspirados por Dios, la Iglesia Católica abrió de nuevo

55
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

el debate acerca del canon bíblico. Este Concilio no hizo nin-


guna modificación al canon aprobado en el Concilio de Car-
tago en el año 419 d. C), al cual declaró como Dogma de Fe.
e. Reflexión: De este modo se fue cumpliendo, paso a paso,
lo que Cristo anunció de la Iglesia que fundó y sobre la cual
sopló el Espíritu Santo (Jn 20,22): “El Espíritu Santo le guiaría
hasta la verdad completa” (Jn 16,13); “… por medio de su
palabra creerán en mí” (Jn 17,20). “En ella está la columna y
el fundamento de la verdad” (1Tim 3,15). La Iglesia que nos
dio la Biblia no decidió sola. Es la misma Iglesia que en el
primer gran Concilio de Jerusalén, reseñado en Hch 15,28,
proclamó: “Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros…”.

61) Al usar la Biblia los protestantes son ahora más católicos


que antes. Y no hay modo de que puedan tapar la luz de
tan radiante noticia. ¿Y cuál es la prueba o evidencia? El
celo, mucho mayor que el de antes, con que aman y llevan
a todas partes la Biblia enseñando que allí está la Palabra de
Dios. Esta es una conclusión directa a la respuesta de pre-
guntas como éstas:
a. ¿Quién, cuándo, dónde y con qué autoridad fue que se esta-
bleció la lista de los veintisiete libros del Nuevo Testamento
en un solo canon junto a los del Antiguo Testamento?
b. ¿De qué autoridad se valen para predicar que la Biblia fue ins-
pirada por Dios? Si reconocen lo que establece esa autoridad,
¿cómo es que dicen que no acatan lo que esa autoridad decide?
c. ¿Para dejar de ser católicos no deberían de enfrentar la Biblia
al igual que lo hacen con las imágenes, el Papa y los Santos?
d. Creyendo que la Biblia es Palabra de Dios, ¿cómo hacen para
decirle a los demás que no son católicos?
e. Estos hermanos rinden gran honor a Martín Lutero; y proba-
blemente desconocen lo que el mismo llegó a admitir: “Es-

56
CAPÍTULO 4
LA BIBLIA Y LA TRADICIÓN

tamos obligados de admitir a los Papistas que ellos tienen


la Palabra de Dios, que la hemos recibido de ellos, y que sin
ellos no tendríamos ningún conocimiento de ésta” (Comen-
tario sobre San Juan).

LOS PROTESTANTES LE QUITARON A LA BIBLIA VARIOS LIBROS


INSPIRADOS POR DIOS

62) ¿Cuáles son los libros que le quitaron a la Biblia? Estos son:
Tobías, Judit, Baruc, Sabiduría, Eclesiástico, 1 y 2 de Maca-
beos y algunas partes de Daniel y de Ester. Los cristianos
creemos que estos libros son inspirados por Dios porque los
utilizaron Jesucristo y las comunidades cristianas primitivas,
y porque solemnemente así los reconoció la Iglesia de Cristo
asistida por el Espíritu Santo.

63) ¿Cómo sabemos que esos libros son inspirados por Dios?
Mostremos varias evidencias:
a. En Jn 10,22-23, leemos que Jesús paseaba en el templo du-
rante la fiesta de la dedicación. Estas fiestas celebraban la
re-consagración del templo por Judas Macabeo después de
la profanación por parte del rey Antíoco de Siria en el año
168 antes de Cristo, lo cual está escrito en 1Mac 4,52-59 y
2Mac 10,5-8. Pero este libro fue excluido de la Biblia por los
protestantes. Si esa fiesta no fuese un deber con Dios Jesu-
cristo no hubiese ido a participar.
b. Lo que leemos en 2Mac 5,24-27; 6,3-9 Jesús lo está men-
cionando en Mt 24,15-16, refiriéndose al cumplimiento de
la profecía hecha en Dn 9,27 y a los lamentos del pueblo de
Israel que aparecen en el Sal 74,1-9.
c. El caso que los judíos le mencionaron a Jesucristo en Mc
12,18-27 corresponde a lo que leemos en Tb 3,7-9. Si ese

57
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

libro no fuese inspirado por Dios Jesucristo le pudo haber


dicho a los judíos algo así: ‘¿Por qué me citan un pasaje de
un libro que no fue inspirado por Dios?’
d. He aquí más pruebas de que esos libros fueron usados en
el Nuevo Testamento: a) 2Mac 7,9.14 con Hb 11,35; b) Sb
3,5-6 con 1Pe 1,6-7; c) Sb 13,1-9 con Rm 1,18-32; d) Tb 4,15
con Mt 7,12.

64) ¿Quiénes le quitaron a la Biblia esos libros? ¿Por qué lo


hicieron?
a. Los primeros en hacerlo fueron miembros de una escuela
judía a finales del siglo primero de la era cristiana en la ciu-
dad de Jamnia, ubicada en Palestina. Ellos elaboraron una
lista que cerrara el canon siglos antes de la venida de Cristo,
con la expresa intención de distanciarse del cristianismo. Eli-
minaron esos siete libros, justamente, porque Jesucristo y
los primeros cristianos los reconocieron y utilizaron como
inspirados por Dios. Tales libros correspondían al canon o
lista griega de 46 libros, la más utilizada por los judíos en ge-
neral en los siglos previos y en la Iglesia naciente, ya que la
mayoría de los judíos hablaba el griego y eran muy pocos los
que hablaban el hebreo, lengua en la cual estaban escritos
los 39 libros del canon palestinense, y que fue el canon con
el cual se quedó aquel grupo de judíos reunido en Jamnia.
b. Luego fue en el año 1520 con Carlostadio, en 1534 con Mar-
tín Lutero, y en 1540 con Calvino, que nuevamente esos li-
bros volvieron a ser eliminados de la lista de libros sagrados,
sin Concilios y sin mayores consultas, sino decidiendo por
sí mismos. Ellos, aunque no reconocieron esos libros como
inspirados por Dios, nunca los quitaron realmente de la Bi-
blia; sino que los pasaron, como apéndice, al final del ca-

58
CAPÍTULO 4
LA BIBLIA Y LA TRADICIÓN

non; y así permanecieron hasta 1835 cuando por primera


vez, en Estados Unidos los quitaron por completo. ¿Y con
qué autoridad? Por dinero. Presiones de tipo económico de
una imprenta, llevó a grupos protestantes a quitarlos defini-
tivamente. El que busca encuentra; y cualquiera que busque
encontrará lo mismo que aquí está leyendo.
c. Pregunta para reflexión: Cada uno debe hoy darse cuenta
de qué lado se encuentra y, en adelante, de qué lado va a
estar: ¿del lado de los judíos que en Jamnia negaron esos li-
bros y de los protestantes que en los siglos XVI y XIX hicieron
lo mismo?, ¿o del lado de Jesucristo y de los cristianos que
los utilizaban y reconocían como sagrados?

‘SÓLO LA BIBLIA BASTA’, UNA DOCTRINA ANTI BÍBLICA

65) En ninguna parte de la Biblia dice: “SÓLO LA BIBLIA BASTA”.


a. Tal doctrina fue inventada por Martín Lutero y ampliamente
compartida en la actualidad por todo el protestantismo. Es-
tamos, en este tema, ante una doctrina de hombres.
b. De la primera a la última página, en ninguna parte de la Bi-
blia conseguiremos que sólo la Biblia tenga toda la revela-
ción, que ‘sólo la Biblia basta’.
c. ¡No todo está en la Biblia! Jesucristo le dijo a sus discípulos:
“cuando venga Él, el Espíritu de la verdad, les guiará hasta la ver-
dad completa” (Jn 16,13); y es por ello que en Jn 20,30 leemos:
‘Jesús realizó en presencia de los discípulos otras muchas seña-
les que no están escritas en este libro”. Está revelado, en 1Tim
3,15, que el fundamento y la columna de la verdad no estaría
tanto en la Biblia, sino en la Iglesia que Cristo fundó.
d. En Jn 21,25 dice: “Hay además otras muchas cosas que hizo
Jesús. Si se escribieran una por una, pienso que ni todo el

59
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

mundo bastaría para contener los libros que se escribieran”;


necesitamos entonces, acudir a la Iglesia de la Biblia para
conocer la plenitud de la revelación.

66) En 2Tim 3,16 no dice: “SÓLO LA BIBLIA BASTA”.


a. El Diablo les ha estado engañando en la interpretación de
ese pasaje bíblico. Al leer que allí dice ‘toda escritura está
inspirada por dios’, les sedujo a inferir, erróneamente, que
con sólo la Biblia les es suficiente para salvarse.
b. Ya muchos pastores protestantes, como el ex catedrático y ex
pastor pentecostal Fernando Casanova, al escudriñar las Es-
crituras se han dado cuenta que allí y en ninguna parte de la
Biblia, aparece esa norma doctrinal que une y sostiene todo
el edificio del protestantismo: ‘sólo la Biblia es la única norma
de doctrina, fe y conducta’. Es un artificio que ha mantenido a
todo el colectivo del protestantismo viviendo de una mentira.
c. Más bien, lo que muchos han descubierto al estudiar y do-
cumentarse, es que con esa cita bíblica de 2Tim 3,16 Pablo
sólo hizo referencia al Antiguo Testamento con 46 libros (Ca-
non alejandrino), y que nunca hizo referencia al Nuevo Tes-
tamento, ya que éste último, como canon, no llegó a existir
sino mucho más tarde, entre los siglos IV y V.
d. Por otra parte: para que puedan confesar que 2Tim 3,16 es
inspirado por Dios, necesitan exactamente lo que niegan: la
autoridad de la Iglesia Católica; ya que ella, con la asistencia
del Espíritu Santo, fue la que estableció que ese pasaje en-
trara el canon de las Sagradas Escrituras (Ver: GB 60).

67) La Tradición es tan necesaria como la Biblia. El error a muchos


ha hecho tropezar haciéndoles creer que en Mt 15,2-6 Jesucris-
to condena la Tradición. Al hacer una interpretación objetiva y
justa de ese pasaje se ve con claridad que allí lo que se condena

60
CAPÍTULO 4
LA BIBLIA Y LA TRADICIÓN

son las tradiciones inventadas por los fariseos y escribas, y no


las tradiciones en la Iglesia fundada por el propio Jesucristo.

68) Alteran en la Biblia: ‘Tradición’ por ‘Instrucciones’.


a. Para ocultarle la verdad a nuestros hermanos esperados, los
mismos falsos pastores que los dirigen han adulterado edi-
ciones bíblicas en las que quitan la palabra ‘Tradición’, y en
su lugar imprimen la palabra ‘instrucciones’ para que así, los
que usen esas Biblias, jamás encuentren cuál es el correcto
valor de la Tradición. El engaño lo intentan tapar llevándoles
a pensar que ‘tradiciones’ e ‘instrucciones’ significan lo mis-
mo, cosa que es absolutamente falsa.
b. Tradición no es instrucción; no son sinónimos. Tradición es
conservar íntegra una doctrina, enseñanza o mensaje de
una a otra generación; instrucción, en cambio, es enseñar
algo a otro, sin importar si mantiene o adultera algo de lo
que se ha recibido. Les mostraremos a continuación lo que
en esas adulteradas biblias nunca podrán leer.
c. “Hermanos, os mandamos en nombre del Señor Jesucris-
to que os apartéis de todo hermano que viva desordena-
damente y no según la tradición que de nosotros recibis-
teis”(2Tes 3, 6).
d. “Así pues, hermanos, manteneos firmes y conservad las
tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz
o por carta” (2Tes 2,15).
e. “Os alabo porque en todas las cosas os acordáis de mí y conser-
váis las tradiciones tal como os las he transmitido” (1Cor 11,2).

69) Para recibir a Jesucristo el cristiano no puede reducirse


sólo a la Biblia.
a. Además de la Biblia, tenemos la Tradición y el Magisterio.
Jesucristo nunca dijo: ‘Quien reciba a la Biblia me recibe a
mí’. Esto dijo el Señor:

61
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

b. “Quien les escucha a ustedes, me escucha a mí; quien les


rechaza a ustedes, me rechaza a mí; y el que me rechaza a
mí, rechaza al que me ha enviado” (Lc 10,16).
c. “El que los recibe a ustedes, a mí me recibe, y el que me
recibe a mí, recibe a Aquel que me ha enviado.” (Mc 10,40;
Jn 13,20).
d. A la luz de estos pasajes debemos interpretar los actos fun-
dacionales de su Iglesia que encontramos en Mt 16,17-19;
19,28; Lc 22,31-32; Jn 21,15-17.
e. En la Antigua Alianza, se le obedecía a Dios a través de la
obediencia a sus siervos y profetas: Abraham, Moisés, Ja-
cob, etc. En la Nueva Alianza, le obedecemos a Cristo Dios
en la obediencia a los sucesores de sus Apóstoles: el Papa,
los Obispos y los presbíteros en cada Parroquia.

¿CÓMO INTERPRETAR CORRECTAMENTE LA BIBLIA?

70) Ser humildes y obedientes a Dios.


a. Atender con humildad y diligencia lo que Dios nos ordenó
a todos los cristianos por medio de su apóstol Pedro: “ante
todo, tened presente que ninguna profecía de la Escritura
puede interpretarse por cuenta propia; porque nunca pro-
fecía alguna ha venido por voluntad humana, sino que hom-
bres, movidos por el Espíritu Santo, han hablado de parte de
Dios” (2Pe 1,20-21).
b. Es arriesgado el sendero de ir a interpretar la Biblia de ma-
nera aislada. Leamos 2Pe 3,16-17: “… en ella, hay muchos
pasajes difíciles de entender, que los ignorantes y los débiles
interpretan torcidamente - como también las demás Escri-
turas - para su propia perdición. Vosotros, pues, queridos,
estando ya advertidos, vivid alerta, no sea que, arrastrados
por el error de esos disolutos, os veáis derribados de vuestra

62
CAPÍTULO 4
LA BIBLIA Y LA TRADICIÓN

firme postura…”. Por ejemplo: el etíope se sentía perdido


y desorientado interpretando él solo, un texto del profeta
Isaías; hasta que al fin lo auxilió el diácono evangelista Felipe
y le aclaró la mente (cf. Hch 8,26-40).
c. Dice el padre Luis Toro en una de sus publicaciones de apo-
logética: “No se puede interpretar la Biblia como uno quie-
ra, porque se corre el riesgo de enseñar doctrinas contrarias
falsas y de crear división. Incluso de ese error existen hoy
miles de supuestas ‘iglesias cristianas’ cada una con distin-
tas enseñanzas, algunas contradictorias entre sí y llamándo-
se a sí mismas ‘la Iglesia de Cristo’ y argumentando estar
inspirada por el Espíritu Santo, cosa que es falsa”.

63
CAPÍTULO 5
LA IGLESIA Y EL PAPA

JESUCRISTO YA FUNDÓ SU IGLESIA.

71) Los falsos pastores trabajan en vano levantando ‘iglesias


de Cristo’.
a. Hoy vemos levantarse, en muchos lugares, muy cerca de
nuestras propias casas, muchas supuestas iglesias ‘cristianas’
o ‘evangélicas’, fundadas sobre la fallida roca de una división,
de un cisma, de una apostasía. Todas ellas tropiezan en la
base, pues en ellas se encuentra lo ya anunciado por los pro-
fetas, y lo confirmado luego en 1Pe 2,6-8 y en Mt 21,42: “He
aquí que coloco en Sión [La Iglesia] una piedra elegida, an-
gular, preciosa y el que crea en ella no será confundido. Para
vosotros, pues, creyentes, el honor; pero para los incrédulos,
la piedra que los constructores desecharon, en piedra angular
se ha convertido, en piedra de tropiezo y roca de escándalo”.
b. Tropiezan con la piedra angular porque desechan la Palabra
de Cristo; al levantar y fundar sus propias iglesias fuera de
la base visible establecida por él en Mt 16,17-19, Jn 1,42 y
21,15-17. Podrán durar de pie, ante los ojos de los hombres,
diez, treinta, cincuenta, doscientos años, o más…; pero no
estarán de pie un instante ante los ojos de Dios. Su presen-
te continuo es el tropiezo; y su horizonte, la condenación
eterna; porque sabiendo muchos cuál es el camino a seguir,
insisten por hacerse otro camino aparte.

65
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

72) Hay infinidad de iglesias fundadas por hombres, pero una


sola es la Iglesia fundada por Cristo.
a. A una sola Iglesia de Cristo, una sola roca de Cristo. ¿Y cuál?
¿A quién nombró y erigió Cristo, como roca de su Iglesia?
Sólo a uno: a Pedro y sus sucesores legítimos.
b. Cristo, la piedra invisible (espiritual) que se va (ascensión),
deja entre los hombres una piedra visible (humana) que se
queda para pastorear a todo su rebaño (Jn 21,15-17) (Pedro
– los Papas), acompañado en fortaleza por las columnas del
edificio (los demás apóstoles – los Obispos) (Ef 2,20); y la deja
protegida por todos los siglos con la eterna asistencia del Es-
píritu Santo (Jn 20,22; Hch 2,1ss). He aquí, entre los hombres,
y para la salvación, la «cefas» elegida por Cristo, y contraria-
da, desde un comienzo, por el demonio y sus siervos.

73) Y Cristo dijo a Pedro: “Sobre esta piedra edificaré mi Igle-


sia” (Mt 16,18).
a. No necesita que otros vengan a hacer por Él lo que Él ya hizo
para siempre. Muchos falsos pastores han aparecido anun-
ciando que fundaron, o que van a fundar la Iglesia de Cristo.
¡Qué locura de atrevimiento y desafío a Dios!
b. ¿Acaso insinúan que Dios desautorizó a su propio Hijo Je-
sucristo, mandando siglos después a falsos pastores a que
funden la Iglesia que ya su Hijo fundó para siempre hasta el
fin del mundo? (cf. Mt 28,18-20).
c. ¿Quién ignoró o desvirtuó de la Biblia Mt 16,17-19 para que
algunos iluminados pretendan comenzar de cero la Iglesia
que ya tiene más de dos mil años, y que Jesucristo mismo co-
menzó y estableció? ¿Están ellos acaso por encima de Cristo?
d. ¿Pretenden estos falsos pastores insinuar que la Iglesia que
Cristo fundó no sirvió para nada porque dejó que se paga-
nizara en el siglo cuarto con el emperador Constantino, y

66
CAPÍTULO 5
LA IGLESIA Y EL PAPA

que la Iglesia que ahora ellos ahora están fundando sí va a


funcionar por siempre a la perfección?
e. ¿Acaso consideran a Jesucristo incapaz y torpe? Jesucris-
to no es contradicción, para mandar a unos improvisados,
a fundar su Iglesia muchos siglos después de Él haberla ya
fundado para siempre.

74) “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” (Hch 22,7).


a. Un niño en la playa construía con la arena una casita. Vino
otro con arrogancia mostrándose como bueno y se la piso
diciéndole: ‘yo te la voy a hacer. Esa no sirvió’. El niño que
levantaba Su casita se puso a llorar. Algo semejante hacen
los falsos pastores que aparecen pretendiendo tumbar la
Iglesia que Cristo fundó para ellos presumir ser los héroes
que se la vienen a fundar. Imposible que sean obreros de
la luz. Tales, no son sino emisarios de la oscuridad y del mal
que en vano gastan sus energías intentando hacer desapa-
recer la Iglesia Católica. Escuchen a Gamaliel: “ustedes no
podrán destruirlos, y ojalá no estén luchando contra Dios.”
(Hch 5,39). Sepan que sus fuerzas, y todas las fuerzas del
infierno, no prevalecerán contra la Iglesia que Cristo edificó
sobre Pedro (cf. Mt 16,18).

75) Alerta con falsos fundadores de iglesias de Cristo. ¿Qué


dice en las Sagradas Escrituras?:
a. Pablo denuncia a falsos apóstoles que ya en aquel tiempo
competían y se hacían pasar por iguales a él: “Ahora vie-
nen a predicarles otro Jesús, no como se lo predicamos, y
les proponen un espíritu diferente del que recibieron, y un
evangelio diferente del que abrazaron. ¡Y lo aceptan sin di-
ficultad! Sin embargo, no creo ser inferior en nada a esos
superapóstoles” (2Cor 11,4-5).

67
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

b. Y continúa…: “En realidad son falsos apóstoles, engañadores


disfrazados de apóstoles de Cristo. Y no hay que maravi-
llarse, pues si Satanás se disfraza de ángel de luz, no es
mucho que sus servidores se disfracen también de ser-
vidores del bien (de la justicia). Pero su fin será el que se
merecen sus obras” (2Cor 11,13-15). Aquí hay más pasajes
bíblicos que nos advierten al respecto (cf. Hch 20,29-30; Rm
16,17-18; 2Tim 4,2-4).

76) ¿Dónde aparecen en la Biblia Obispos, presbíteros y diáco-


nos? El padre Luis Toro responde:
a. “La jerarquía que tenemos en la Iglesia católica está fun-
damentada en la Biblia: obispos, presbíteros y diáconos.
“Pablo y Timoteo, siervos de Cristo Jesús, a todos los santos
en Cristo Jesús, que están en Filipos, con los obispos y diá-
conos” (Flp 1,1).
b. Pablo se alegra que alguien quiera servir a la comunidad,
pero debe someterse a las normas: “Es cierta esta afirma-
ción: si alguno aspira al cargo de obispo, desea una noble
función” (1Tim 3,1). “También los diáconos deben ser dig-
nos…” (1Tim 3,8). “Los presbíteros que ejercen bien su car-
go merecen doble remuneración” (1Tim 5,17). “Tened cui-
dado de vosotros y de toda la grey, en medio de la cual os
ha puesto el Espíritu Santo como obispos para pastorear
la Iglesia de Dios…” (Hch 20,28). Recordemos que la acción
del Espíritu Santo se ejecuta a través de la imposición de las
manos, como ya lo demostramos. Un obispo es un pastor,
vigilante de las ovejas, para que el lobo no les dañe”.

77) De ‘iglesias’ fundadas por hombres sólo pueden surgir doc-


trinas de hombres. He aquí sus partidas de nacimiento:
68
CAPÍTULO 5
LA IGLESIA Y EL PAPA

luteranos, fundados en Alemania (1521) por MARTÍN LU-


TERO (1483 - 1546).
calvinistas, fundados en Suiza (1549) por JUAN CALVINO
(1509 - 1564).
anglicanos, fundados en Inglaterra (1534) por ENRIQUE VIII
(1509 - 1547).
bautistas, fundados en Inglaterra (1606) por JOHN SMITH
(¿..? - 1612).
adventistas, fundados en Estados Unidos (1818) por WI-
LLIAM MILLER (1782 - 1849).
luz del mundo, fundados en Guadalajara, México (1926)
por EUSEBIO JOAQUÍN FLORES (1898 - 1964).
metodistas, fundados en Estados Unidos (1738) por JOHN
WESLEY (1703 - 1791).
pentecostales; fundados en Estados Unidos (1901) por
CHARLES PARHAM (1873-1929).
asambleas de dios, fundados en Estados Unidos (02 Abril de
1914) por ENDORUS N. BELL (1866 – 1923)
testigos de jehová, fundados en Estados Unidos (1876) por
CHARLES TAZE RUSELL (1852 - 1916).
mística orden rosa cruz, fundados en Estados Unidos
(1915) por HARVEY SPENCER LEWIS (1883 - 1939).
episcopalianos, fundados en Estados Unidos (1785) por
SAMUEL SEABURY (1729 - 1796).
mormones, fundados en Estados Unidos (1830) por JOSÉ
SMITH (1805 - 1844).
iglesias de cristo, fundados a finales del s. XVIII e inicios del
s. XIX, en Estados Unidos, por ALEXANDER
CAMPBELL y BARTON STONE.
iglesia gnóstica universal, fundados en Bogotá (1977) por
SAMAEL AUN WEOR (1917 - 1977).
iglesia de unificación, fundados en Corea (1954) por SUN
MYUNG MOON (Nació en 1920).
69
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

RESPUESTAS A OBJECIONES

78) Dicen que a la Iglesia Católica no la fundó Jesucristo sino


Constantino. Y dicen que eso ocurrió en el año 313 después
de Cristo, con el Edicto de Milán. Están muy desinformados
y equivocados:
a. Lo que con el Edicto de Milán se decretó fue el cese de las per-
secuciones y el reconocimiento oficial del Imperio Romano a
la Iglesia Católica que ya tenía más de trescientos años de fun-
dada para esa fecha, ya habían transcurrido treinta y dos pe-
ríodos papales, y el obispo de Roma contemporáneo para ese
momento cuando Constantino firmó el Edicto fue el Papa Mel-
quíades (311–314). Y no fue nombrado por Constantino, sino
por el resto de los sucesores de los apóstoles de ese tiempo.
b. Fue Jesucristo y no Constantino el que murió en la cruz y
resucitó; el que llamó a Simón y le puso por nombre Pe-
dro. Fue Jesucristo y no Constantino el que eligió a los doce
Apóstoles; quien los envió y les dio el poder del Espíritu San-
to en Pentecostés. No fue Constantino, sino Pedro, el que
dio inició al nombramiento de sucesores de los Apóstoles
una vez que estos fueron muriendo (cf. Hch 1,15-26).

79) La Iglesia Católica ya existía siglos antes del emperador


Constantino.
a. Estos son los nombres de los primeros nueve Papas de la
Iglesia Católica; desde que Cristo nombró a Pedro como pri-
mer Papa hasta el año 142 en el siglo segundo: Pedro, Lino,
Cleto, Clemente, Evaristo, Alejandro I, Sixto I, Telesforo, e
Higinio. Tres, de los cuatro primeros Papas son bíblicos: Pe-
dro (cf. Mt 16,17-19); Lino (cf. 2Tim 4,21) y Clemente (cf. Flp
4,3). Solamente la Iglesia Católica puede mostrar al mundo
esta partida de nacimiento.

70
CAPÍTULO 5
LA IGLESIA Y EL PAPA

b. Retomemos algunos datos históricos: “El emperador Gale-


rio había publicado una ley (30 de abril del 311) que reco-
nocía por primera vez a los cristianos el derecho a profesar
su religión (…); y poco tiempo después; en febrero del 313,
Constantino y Licinio, ahora únicos emperadores luego de
vencer en una batalla sobre el puente Milvio, se reunieron
en Milán y decidieron no sólo confirmar el edicto de Galerio,
sino añadir en favor de la Iglesia disposiciones que la hacían
pasar de simple tolerancia a pleno reconocimiento social”.8
c. La mentira esclaviza a las personas y la verdad las libera.
¿Cómo pudo haber sido Constantino el que comenzó la Igle-
sia Católica y los Papas, si hubo tres siglos de períodos pa-
pales antes que él naciera y su propia mamá Santa Elena ya
pertenecía a la Iglesia Católica muchos años antes que él?

80) Dicen que la Iglesia Católica no es de Cristo porque se pa-


ganizó con Constantino.
a. Aquí el ataque no es tanto a la Iglesia Católica sino hacia Je-
sucristo. Y no es un ataque de quienes lo dicen, sino del que
en la oscuridad se esconde para que no le enfrentemos a él
sino a los que él utiliza bajo su dominio.
b. Al pregonar que la Iglesia se paganizó con Constantino están
insinuando a que digan que no sirvió lo que Jesucristo hizo,
que fracasó y que mintió al decir que las puertas del infierno
no prevalecerían contra su Iglesia (cf. Mt 16,18).
c. Está introduciendo la grave ofensa y herejía de decir que Je-
sucristo le mintió a los Apóstoles cuando les prometió que
estaría con ellos todos los días hasta el fin del mundo (cf. Mt
28,20) y que engañó a la Iglesia en Pentecostés dándoles un
Espíritu Santo (cf. Jn 14,26; 16,13; 20,22) que no servía o
que luego cambió de opinión y se lo retiró.

8 DICCIONARIO DE PAPAS Y CONCILIOS, “Melquíades”, en «e-Sword…». Op cit.

71
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

d. Si la Iglesia Católica es sólo un invento de los hombres y no


tiene a Cristo, tal cual como lo quiere hacer creer el diablo,
¿cómo fue que no la pudieron destruir las persecuciones en
su contra del Imperio Romano antes de Constantino?

81) ¿En qué parte de la Biblia está escrito que Cristo renunció o
se apartó de la Iglesia que fundó?
a. Dios jamás renunció a Israel como pueblo elegido suyo por
los tantos pecados de idolatría que éste llegó a cometer (cf.
Ex 32,14; 34,6-7) y Jesucristo nunca expulsó a Pedro por sus
negaciones (cf. Lc 22,54-62). Tampoco a Judas por su trai-
ción (cf. Lc 22,48; Jn 13,27), ni a Santiago y Juan por sus am-
biciones de prestigio (cf. Mc 10,35-45). Él siempre les dijo la
verdad, los confrontó, mas no los expulsó.
b. Algunos tal vez creen tener mayor autoridad que Jesucristo para
expulsar de sus vidas a la Iglesia Católica por los pecados de sus
miembros. Creo que aún no se han visto en un espejo.

EL PRIMADO DE PEDRO (EL PAPA) Y LOS PASTORES DE LA IGLESIA.

82) El primado de Pedro, anunciado por el profeta Isaías.


a. En Mt 16,17-19 Dios está cumpliendo lo que anunció y prefi-
guró en Is 22,20-22: a Eliakym: “Pondré la llave de la casa de
David sobre sus hombros”. A Pedro: “Yo te daré las llaves del
Reino de los Cielos”. El texto de Isaías prefigura y profetiza el
de Mateo. A Pedro y sus sucesores les corresponde, en con-
secuencia, por mandato directo de Cristo, el servicio y la au-
toridad de tener las llaves de la Casa de Dios (la Iglesia), para
administrar y proveerle los verdes pastos de la salvación a
todas las ovejas de su rebaño, y, también, para proveerle de
legítimos pastores y protegerlo ante salteadores y ladrones
de ovejas (cf. Jn 10,1-9; 21,15-17).

72
CAPÍTULO 5
LA IGLESIA Y EL PAPA

b. De Elyaquim dijo el Señor: “cuando él abra, nadie podrá ce-


rrar, y cuando cierre, nadie podrá abrir” (Is 20,22); y a Pedro
le confirió este poder: “lo que ates en la tierra quedará ata-
do en el Cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado
en el Cielo” (Mt 16,19). A ambos, más a Pedro que a Elya-
quim, se les dio autoridad para gobernar y administrar los
bienes de Dios en la tierra.
c. A Elyaquim se le dijo: “será él un padre para los habitantes
de Jerusalén y para la casa de Judá”. Igual lo fue con Abra-
ham (cf. Gn 17,5) y Jacob (cf. Gn 46,5), anticipando y anun-
ciando que al mismo que le darían las llaves del Reino de los
Cielos, le correspondería ser también el padre de la nueva
Jerusalén, la Iglesia.
d. Elyaquim, hijo de Jilquías, pasó de ser un ministro real a ser
nombrado públicamente el primer ministro del reino de Da-
vid; así Pedro, uno de los Doce ministros, fue instituido pú-
blicamente por el propio Jesucristo, como el Primer Minis-
tro de todo su Reino. Y eso no fue para una semana o unos
meses o años, sino, por siempre, en sus sucesores legítimos.
e. A Elyaquim se le dijo: “le revestiré de tu túnica, con tu fajín
le sujetaré” y a cada nuevo sucesor de Pedro se le hace lo
mismo, para indicar con tal investidura que, en adelante, ya
no se poseen a sí mismos sino que vivirán por siempre para
pertenecerle y servirle a Dios.

83) ¿Qué dicen las Escrituras sobre el primado de Pedro?


a. Sobrepasa a nuestro entendimiento humano alcanzar la am-
plitud y la profundidad de lo que Jesucristo, en Pedro, dejó
para sus discípulos y para todos los tiempos:
b. Pedro siempre es mencionado primero como el apóstol
principal (cf. Mt 10,1-4; Mc 3,16-19; Lc 6,14-16; Hch 1,13;
Lc 9,32).

73
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

c. Pentecostés: Pedro fue quien predicó primero (cf. Hch 2,14-40).


d. Primero en entrar al sepulcro, antes que Juan, a verificar la
resurrección de Cristo (cf. Jn 20,3-10).
e. Pedro hizo la primera curación (cf. Hch 3,6-8).
f. Habla por los apóstoles (cf. Mt 16,15-17; Mc 8,29; Lc 12,40-
41; Jn 6,67-69; Hch 15,7-11).
g. Que los gentiles debían ser bautizados le fue revelado a Pe-
dro (cf. Hch 10,43-48).
h. “Simón, apacienta y confirma a tus hermanos”, cuídales (Lc
22,31-32; Jn 21,15-17).
i. “Vicario” de Cristo (cf. Lc 10,16; Jn 13,20; 2Co 5,20; Ga 4,14;
Hch 5,1-5; Jn 10,1-3.7).
j. La Cátedra de Moisés como autoridad para enseñar (cf. Mt
23,1-2).
k. Apenas el apóstol Pedro murió, en el año 68 aproximada-
mente, y siendo el obispo titular de Roma, le nombraron su
sucesor; del mismo modo como, el propio Pedro, convocó y
presidió el nombramiento de un sucesor a Judas Iscariote (cf.
Hch 1,16-26) para completar la institución de los apóstoles.

84) Cristo constructor puso, en Mt 16,17-19, la primera piedra


para levantar su Iglesia. Dios le cambió a Abrahám su nom-
bre anterior (Abram) (cf. Gn 17,1-6) y le hace padre de una
multitud de naciones. Jesucristo es Dios y, dando inicio al
cumplimiento de esa promesa hecha a Abraham, hace algo
muy semejante con el apóstol Pedro: le cambió su nombre
anterior (Simón) (cf. Jn 1,42) por el de ‘Cefas’ (piedra), para
así constituirlo en la primera piedra de su edificio de piedras
vivas: la Iglesia (cf. 1Pe 2,5); para darle la misión de ser el
padre y guía de todos los Suyos: sus discípulos (cf. Jn 21,15-
17), y de todo lo Suyo: el Reino de los Cielos (cf. Mt 16,19).

74
CAPÍTULO 5
LA IGLESIA Y EL PAPA

85) Cristo le dijo a Pedro: “¿Me amas más que estos? (…) Apa-
cienta mis corderos” (Jn 21,15-17).
a. Se lo dijo tres veces, que no es igual que una sola vez; indi-
cando que es sumamente sagrado, importante, irrevocable
y santo lo que le está ordenando, y que se está sellando en-
tre ambos: un compromiso, una alianza, un envío ya prefigu-
rado antiguamente en Abraham, Isaac, Jacob, etc.
b. En esa alianza están incluidos todos los que se unen a Cristo.
Debemos, por siempre, mirar en Pedro (el Papa) la autoridad
de Cristo, nuestro pastor y padre espiritual. Por eso el cristiano
dice: ‘Cristo me apacienta a través del Papa’; y por eso Cristo
dijo: “El que reciba al que yo envíe a mí me recibe” (Jn 13,20).
c. A cada Papa, en cuanto sucesor de Pedro, Cristo le está di-
ciendo: “¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha pedido permi-
so para sacudirlos a ustedes como trigo que se limpia; pero
yo he rogado por ti para que tu fe no se venga abajo. Y tú,
cuando hayas vuelto, tendrás que fortalecer a tus hermanos”
(Lc 22,31-32). En la barca de Pedro la Iglesia ha superado y
superará toda clase de tormentas provocadas por las fuerzas
del mal. Allí está Cristo para decirle al mar: ¡Cállate, cálmate!
¡El viento se apacigua y sigue una gran calma! (cf. Mc 4,39).

86) Falsos pastores y profetas desvirtúan Mt 16,17-19. Una


venda en los ojos llevan quienes los siguen.
a. Este versículo lo tuercen manipulando el idioma griego, len-
gua en la cual fue escrito el Evangelio de Mateo, y dicen que
en ese idioma se dice ‘PETRUS’ para ‘piedra pequeñita’, y
‘PETRA’ para ‘piedra grande’. Señalan que cuando Jesús fun-
dó la Iglesia no se refirió y no lo hizo sobre la piedra chiqui-
ta (Pedro), sino sobre sí mismo – ‘piedra grande’, apelando
para ello del pasaje que dice: “Nadie puede cambiar la base;
ya está puesta, y es Cristo Jesús” (1Co 3,11).

75
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

b. Un artificio rebuscado para hacer creer que Cristo no edificó


la Iglesia sobre Pedro sino sobre Él mismo; para decir que
mientras los católicos construyen su fe sobre Pedro y los Pa-
pas, ellos lo hacen directamente sobre Jesucristo y que por
eso ellos sí son cristianos mientras que los católicos no lo
son; en fin, para ellos decir después, que es falso que Cristo
fundó a la Iglesia Católica.
c. Cualquier examen de gramática y sintaxis deja al descubier-
to la maniobra que usan para justificar las propias iglesias
que ‘a nombre de Cristo’ ellos mismos ‘fundan’. Esta es la in-
terpretación correcta de dicho pasaje bíblico: en Mt 16,17-
19 ya no está Jesús hablando sobre sí mismo, sino que está
declarando la identidad y la misión que le está asignando, en
adelante, a Pedro. En ese pasaje, los versículos que aluden
a Jesús van del 13 al 16, y del 17 al 19, de modo explícito,
aluden a Pedro; como diciendo: ¡Pedro, tú me confesaste
quien soy; ahora yo te confieso a ti quien eres!
d. Se presenta esa diferencia en griego [”Petrus” – “petra”]
porque en ese idioma la palabra ‘PETRA’ es femenino, en-
tonces Jesús no le podía decir a Pedro ‘PETRA’, porque Pe-
dro es varón. Por eso, el texto griego utiliza el masculino
‘PETRUS’, para aludir al nombre de Pedro, y usa el femenino
‘PETRA’, para indicar que sobre la persona de Simón Pedro,
Jesús decide establecer su Iglesia.
e. Lo que muchos desconocen, pretenden tapar, no toman en
cuenta o no le dicen a sus seguidores, es esto: aunque el
Evangelio de Mateo fue escrito en griego, Jesús no hablaba
el griego y no habló en griego con Pedro en ese momento.
ÉL habló siempre en arameo, y en esa lengua la palabra para
PIEDRA es CEFAS o ‘CEFA’, sin importar el tamaño que la pie-

76
CAPÍTULO 5
LA IGLESIA Y EL PAPA

dra tenga. Así le dijo Jesús a Pedro: “Tú eres ‘CEFAS’ y sobre
esta ‘CEFAS’ edificaré mi Iglesia”, y prueba de esto es que
en Jn 1,42 lo corrobora con contundencia: “Tú te llamarás
Cefas, que quiere decir, “Piedra”. Pablo, en sus cartas, le
decía CEFÁS a Pedro: 1Cor 1,12; 9, 5; Ga 1,17-18; 2, 9.11.14.

87) Un dato histórico que confirma el primado de Pedro.


a. En el año 95 del siglo primero, la comunidad cristiana de
Corinto acude a Roma para que el Papa Clemente (4to Papa)
intervenga por un conflicto allí presentado; y, por una car-
ta enviada por este Papa mediante un representante suyo
autorizado (primer Nuncio de la Iglesia), el problema se so-
luciona9. Llama poderosamente la atención que en lugar de
pedir la intervención del Apóstol Juan, quien se encontraba
cerca en Éfeso en la misma Grecia, lo hacen con el Obispo de
Roma que estaba mucho más lejos.
b. Esto evidencia que para esta fecha el Obispo de Roma ya
ejercía autoridad sobre toda la Iglesia de Cristo, incluso so-
bre el apóstol Juan que aún estaba vivo. La sucesión ininte-
rrumpida de 266 períodos papales desde el apóstol Pedro
hasta el actual Papa Francisco, confirma el eslabón directo
entre el primado del Papa y el establecimiento que Cristo
hace de su Iglesia en Mt 16,17-19.

88) A veces preguntan: ¿Dónde sale en la Biblia la palabra


Papa? El término ‘Papa’ deriva del griego ‘papas’ que signifi-
ca ‘padre’. En griego fueron escritos los evangelios; de modo
que, cuando al sucesor de Pedro de decimos ‘Papa’, le esta-

9 Cf. CLEMENTE de Roma, “Carta a los Corintios”, en «www.clie.es», <http://


escrituras.tripod.com/Textos/EpClemente1. htm>, (Ingreso: 27-07-2015).

77
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

mos diciendo ‘padre’; y esto está plenamente sustentado en


la Biblia. Todos los siervos elegidos por Dios para gobernar
y pastorear a su pueblo les hace padres de toda Jerusalén:
Abraham (Gn 17,5); Elyaquím (Is 22,20-22); y todo ello, en
prefiguración de lo que vendría en la nueva alianza.

89) ¿Están con Cristo todos los que predican y actúan en su


nombre? Muchos sienten confusión cuando leen estos pa-
sajes en la Biblia:
a. “El que no está contra NOSOTROS está con NOSOTROS” (Mc
9,38-40). Y también este: “Tomando Juan la palabra, dijo:
“Maestro, hemos visto a uno que hacía uso de tu nombre
para echar fuera demonios, y le dijimos que no lo hiciera,
pues no te sigue junto a nosotros.” Pero Jesús le dijo: “No
se lo impidan, pues EL QUE NO ESTÁ CONTRA USTEDES ESTÁ
CON USTEDES” (Lc 9,49-50). Profundicemos ambos pasajes:
b. En ninguna de las dos citas bíblicas Jesucristo dijo: “El que
no está contra MÍ, está conmigo”; Él utiliza el plural “no-
sotros”; “ustedes”; está hablando, en consecuencia, de su
Cuerpo: la Iglesia. La comunión con Cristo pasa por la co-
munión con su Iglesia; o, al revés, sin la comunión con su
Iglesia no hay comunión con Cristo. ¿Cómo pueden algunos
hermanos decir que recibieron a Cristo cuando tan feroz-
mente blasfeman y calumnian contra el Cuerpo de Cristo, la
Iglesia que fundó?
c. ¿A quién refieren entonces? A la comunión en la diversidad
que habita en la Iglesia de Cristo. La Iglesia es un jardín con
flores de diversas especies, tamaños, formas y colores; pero
todas son, al fin, flores que embellecen un mismo jardín
en torno a un mismo suelo que las une: Pedro y los demás

78
CAPÍTULO 5
LA IGLESIA Y EL PAPA

apóstoles en sus sucesores (cf. Ef 2,20), y un sólo Señor y


dueño de todo el Jardín: Jesucristo. Estamos hablando de
congregaciones, institutos, carismas, movimientos y fuerzas
que el Espíritu Santo suscita y que hacen vida en la misma
Iglesia, sin que vayan juntas a todos lados a hacer su trabajo
para Cristo: Jesuitas, Franciscanos, Salesianos, Dominicos,
Opus Dei, Cursillos de Cristiandad, Legión de María, Renova-
ción Carismática, Neo catecúmenos, etc.

79
CAPÍTULO 6
LOS SACRAMENTOS

CATÓLICO, TU BAUTISMO ES VERDADERO.

90) Tu bautismo es evangélico y cristiano.


a. Porque está en el Evangelio y porque te une e incorpora a
Jesucristo: “vayan a todas las naciones y hagan a todos mis
discípulos bautizándoles en el nombre del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo” (Mt 28,18-20). Lo eres todo: evangélico,
cristiano y católico desde el bautismo. Ahora di: ¡AMÉN! Y se
fiel a ese amén en adelante.
b. ¡Esa es tu identidad para siempre! No dejes que el diablo
te haga dudar de ella e ir contra ella. El buscará hacerte
apostatar de la fe de tus antepasados, heredada desde los
Apóstoles a través de la Iglesia, para llevarte bajo engaño a
falsos cristos.

91) No tropieces cambiando tu bautismo por otro.


a. Rendiremos cuenta ante Dios de nuestra fidelidad a Él, y eso
pasa por el Bautismo. Dice en la Palabra de Dios: “(…) Les he
escrito esto pensando en aquellos que tratan de desviarlos,
pues en ustedes permanece la unción que recibieron de Jesu-
cristo, y no necesitan que nadie venga a enseñarles. Él les ha
dado la unción, y ella les enseña todo; ella es verdad y no men-
tira. Así, pues, quédense con lo que les ha enseñado. Y ahora,
hijitos, permanezcan en él; haciéndolo, tendremos plena con-

81
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

fianza cuando aparezca en su gloria, en vez de sentir vergüen-


za ante él cuando nos venga a pedir cuentas” (1Jn 2,18-28).
b. Con el bautismo le decimos sí a Cristo y tenemos al Padre;
pero si renegamos del bautismo ya recibido estamos rene-
gando del Hijo y ya no tendremos al Padre. Porque Cristo
mismo dijo: “quien me negare delante de los hombres, yo
también le negaré delante de mi Padre” (Lc 12,9).
c. ¡No hay varios bautismos; hay uno sólo y es para siempre!
Así como hay un solo Dios, un solo Padre, y una sola fe; así,
también, hay un solo bautismo (cf. Ef 4,5). No corras detrás
de nuevas doctrinas y unciones.

92) Bautizarse es una alianza con Cristo, y negar el bautizo es


romper esa alianza.
a. Un falso pastor jamás podrá garantizar a sus raptadas ovejas
la verdadera Iglesia de Cristo.
b. Si en la Biblia se hablara de varios bautismos no habría incon-
veniente alguno en que un cristiano se mudara de un bautis-
mo a otro nuevo; pero, como el bautismo es sólo uno (cf.
Ef 4,5), romper el bautismo es al mismo tiempo, romper la
alianza que nos unió a Cristo y caer en adulterio espiritual.
c. Te invito a examinar 1Jn 2,18-25 las características del anti-
cristo. Verás con sorpresa que refiere de una vez a quienes
se apartaron de la unción bautismal y luego se dedicaron a
hacer separar a otros.

93) Bautismo de niños, prefigurado en el Antiguo Testamento.


a. El bautismo es para los cristianos advenimiento y realidad
de lo que la circuncisión en el Antiguo Testamento prepa-
raba como figura y sombra de los bienes por venir (cf. Col
2,11-12; 1Pe 3,21).
b. En la Antigua Alianza los israelitas sellaban desde muy tem-
prana edad, a los ocho días de haber nacido, su pacto, su

82
CAPÍTULO 6
LOS SACRAMENTOS

pertenencia y consagración a Dios (cf. Gn 17,12; 21,3-4).


Adultos y niños, eran incorporados mediante un mismo rito,
a una misma alianza. Así se hizo con Isaac (cf. Lv 12,3), con
Pablo (cf. Flp 3,5), con todos los judíos; y aquel pacto era
prefiguración del nuevo pacto, el cual se sella con el bautis-
mo (cf. Jr 31,31-33).
c. Podemos ver así que el bautismo de los niños está en línea y co-
herencia perfecta con la voluntad de Dios revelada en la Biblia;
está lleno de luz, y brilla, en él, todo el esplendor del plan de
Dios trazado desde antiguo y llevado a plenitud por Jesucristo.

94) Bases bíblicas del bautismo de niños en el Nuevo Testa-


mento. Tenemos evidencias de que en la Iglesia naciente
fueron bautizadas familias completas, lo que abiertamente
hace inferir que también los niños eran bautizados: la fami-
lia de Lidia (cf. Hch 16,14-15), la del carcelero (cf. Hch 16,32-
33); la de Estéfanas (cf. 1Cor 1,16), la de Crispo (cf. Hch 18,8)
y la de Cornelio (cf. Hch 10,1-48).

95) Negar el bautizo de niños es algo bíblicamente inconsistente.


a. Si Dios no prohibió a los niños ser parte del viejo pacto me-
diante el rito de la circuncisión, ¿de quién podrían venir esas
doctrinas que prohíben el acceso de los niños al bautismo,
para que puedan gozar del nuevo pacto que es mucho más
glorioso que el anterior (cf. 2Cor 3,5-12)? Dios jamás le ne-
garía a los niños tan maravilloso don.
b. ¿Quién por encima de Dios para oponerse a que los niños
sean recibidos por Cristo en su Cuerpo? Él mismo Jesucristo
advirtió y dijo: “dejen que los niños vengan a mí, y no se lo im-
pidan porque de los que son como ellos es el reino de los cie-
los” (Mt 19,13-15) ¡Y conste que hasta les impuso las manos
(signo sacramental) y que al reino de los cielos se entra por el
bautismo! Esto mismo lo reitera con más fuerza en Mt 18,1-7.

83
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

96) Jesucristo pasó por el bautismo ya desde niño. Míralo des-


de la cruz.
a. Jesús le dijo a Santiago y a Juan: “¿…serán ustedes capaces
de beber el cáliz que yo beberé y de ser bautizados con el
mismo bautismo con el que yo me tengo que bautizar?”
(Mc 10, 35-40); y dijo también: “Tengo que recibir un bau-
tismo, y qué angustia siento hasta que no se haya cumplido”
(Lc 12,50). Y fue en la cruz, justo al expirar, cuando anunció
que ya su bautizo se había cumplido (cf. Jn 19,30). Pero di-
rás, ¿y qué tiene que ver eso con lo que anterior?
b. Jesús también sufrió y padeció de modo anticipado y en ple-
nitud la agonía de su bautismo cuando apenas estaba en el
vientre de su madre y enseguida luego de su nacimiento. ¡O
es que tan pronto olvidamos la larga tribulación que sufrió, a
causa de la sanguinaria persecución que Herodes desató para
tratar de asesinarlo! Jesús, apenas recién nacido, sufrió el des-
tierro; fue un emigrante como tantos desplazados de hoy que
huyen ante la persecución. Allí estuvo Cristo, desde temprano,
viviendo su bautismo. ¿Hay alguien que tenga ojos y no se dé
cuenta de ello? Lo leído en Mc 10,35-40 y Lc 12,50 aquí tienen
plena aplicación. ¿Quiénes son los que intentan impedir que
los niños se bauticen, serán acaso nuevos Herodes?

97) Para bautizarnos, vamos con Cristo a la cruz, y no con Juan


el Bautista al Jordán.
a. El bautismo de Jesucristo eclipsa para siempre al de Juan
el bautista. El propio Juan envió siempre a sus discípulos a
recibir el bautismo de Cristo; y es que Cristo bautizaba más
que Juan (cf. Jn 3,22-23; 4,1-2).
b. Su bautismo en el río Jordán queda totalmente desdibujado
y desvirtuado si nuestras miradas quedan atrapadas allí y no
se mira hacia donde miran y señalan las palabras del mismo

84
CAPÍTULO 6
LOS SACRAMENTOS

Juan el Bautista: “He ahí el Cordero de Dios, que quita el


pecado del mundo… he venido a bautizar con agua para que
él se manifieste a Israel… Aquel sobre quien veas que baja el
Espíritu Santo y se queda sobre él, ése es el que bautiza con
Espíritu Santo” (Jn 1,24-31; Mt 3,11; Mc 1,8; Lc 3,16).

98) Todo lo ocurrido en el Jordán apunta hacia el bautismo en


la cruz.
a. Cuando al anunciar su bautismo Jesús nos señala su sacrifi-
cio por nosotros (cf. Mc 10,35-40; Lc 12,50), ¿acaso no tene-
mos que mirar a la cruz?
b. Los verdaderos cristianos contemplan a Jesús bautizándose
en la crucifixión, más que en el mismo Jordán; y para ellos
poderse bautizar en Cristo, miran a la cruz, la aceptan y asu-
men tal cual como Él. Decía el gran San Ambrosio (340?-390
d.C.): “Considera donde eres bautizado, de donde viene el
Bautismo: de la cruz de Cristo, de la muerte de Cristo. Ahí
está todo el misterio: Él padeció por ti. En Él eres rescatado,
en Él eres salvado”10. Ver también: Rm 6,3-13; Mt 3,11; Mc
1,7-8; Lc 3,3-16; Hch 19,1-10.

99) Hay gente que dice: “No bauticen a los niños porque ellos
no creen todavía”. Las falsas doctrinas que niegan que los
niños creen, el propio Jesucristo las deja sin fundamento: en
Mt 21,14-16, y citando el Sal 8,3, Jesús exalta la fe de los ni-
ños que le alaban, y denuncia la ceguera de los doctores de
la ley que, sabiendo de punta a punta lo que decían las pro-
fecías sobre ÉL, y aunque lo tenían ante sus ojos, no recono-
cían que Él era el Mesías. Los niños, iletrados, les dieron una

10 Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por Juan Pablo II (1 oct. 1992),


Asociación de editores del Catecismo, Madrid, 1992, n.1225.

85
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

cátedra de fe a aquellos eruditos bíblicos, pero secos en la


fe. Es realmente sorprendente que el propio Jesucristo rati-
fique que incluso los niños que aun maman también puedan
dirigir alabanzas a Dios.

100) ¡Para Cristo los niños sí creen en Él, pero para los judíos
de aquel tiempo no!
a. Jesús les dijo: “Al que escandalice a uno de estos peque-
ños que creen en mí, más le vale que le cuelguen al cuello
una de esas piedras de molino que mueven los asnos y los
lancen al fondo del mar” (Mt 18,6; Mc 9,42). Un mensaje
para todos quienes niegan el bautismo de niños ¿Por qué
coinciden estando del lado de los judíos y en contra de
Cristo? Y en el versículo siguiente le advierte tenebrosos
castigos a quien escandalice a los niños negándoles su fe.
b. Jesucristo no mandó a los niños a creer como los adultos.
Él mandó, más bien, a los adultos, ser como los niños para
entrar al reino de los cielos; y al reino de los cielos se entra
por la puerta del bautismo.
c. Por la fe de los padres, ellos sin consultarles a los niños les
ponen vacunas, les dan el nombre, los ponen a estudiar, los
mandan a la escuela, los visten, les controlan la vida. Y lo ha-
cen porque los aman y quieren para sus hijos el bien y lo me-
jor, aunque sus niños aún no sepan lo que les están haciendo.

101) Respuesta a objeciones sobre el bautismo católico.


a. Acusan de inválido y anti bíblico bautizar niños. Dicen
que está mandado por Dios que primero es necesario creer
antes de bautizarse y se argumentan con Mc 16,16: “El que
crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, se conde-
nará”. Argumentan con este pasaje bíblico que los niños de-
86
CAPÍTULO 6
LOS SACRAMENTOS

ben esperar a cuando sean más grandes, cuando puedan


creer, para después bautizarse. ¡Qué error! Allí no se está
prohibiendo el bautizo de los niños. Aclaremos ese pasaje.
Tal vez desconocen que el Evangelio de Marcos fue escri-
to para paganos, sobre todo romanos que se convertían
en cristianos; y que es de sentido común y lógico que para
ellos, que no sabían nada de la Antigua Alianza y del Mesías,
se les tuviera que exigir ������� creer � ����� bautizarse.
b. Esa condición, sin embargo, no aparece en Mt 28,18-20,
justo cuando Jesús instituye el bautismo. A sus discípu-
los los manda ������� a bautizar, � �����, a enseñar a
guardar todo lo que Él les ha mandado; es decir, a creer.
c. El orden en ambos pasajes bíblicos es diferente, pero no
contradictorio. Mientras el evangelio de Marcos está di-
rigido a romanos que se hacen cristianos, y el evangelio
de Mateo es para judíos que se hacían cristianos. Los de
origen judío tenían lo que no tenían los romanos: ellos sa-
bían, ya desde niños, de la historia de la salvación y de la
espera de la venida del Mesías.
d. Dicen también: “en el bautizo de la iglesia católica no
hablan en lenguas, y por eso es inválido”. Dicen que eso
sale en Pentecostés cuando los discípulos recibieron el Es-
píritu Santo y todos hablaron en lenguas. Tales hermanos
adulteran la Palabra de Dios, ya que en Pentecostés no es-
taban bautizando a nadie. Ya los discípulos habían recibido
el bautismo, y prueba de ello es que mucho antes el mis-
mo Jesús en su vida pública les encargaba a ellos bautizar
a los nuevos discípulos (cf. Jn 4,2). Y es que Jesús bautiza-
ba muchísima más gente que Juan el Bautista (cf. Jn 3,22).
e. Muchas incoherencias dejan sin fundamento su objeción.
No muestran un solo pasaje bíblico donde diga que si no

87
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

hablan en lenguas el bautizo es inválido. Al contrario, en-


contramos en la Biblia abundantes evidencias de bautizos,
tanto del que practicaba Juan como del que instituyó Jesu-
cristo, todos válidos, donde nadie estuvo hablando en len-
guas (cf. Jn 8,38; Lc 3,21; Hch 16,1; 22,15-17). Y además,
en Mt 28,18-20, cuando Cristo instituyó el bautismo no
impuso esa condición o requisito. Nunca entre los prime-
ros cristianos existió esa norma; por lo tanto. Esa exigencia
no es sino una simple norma inventada por hombres.

102) ¿Te gustaría conocer fuentes que demuestran el bautizo


de niños en la Iglesia primitiva?
a. A muchos les han dicho que el bautizo de niños comenzó
a partir del siglo cuarto y que fue impuesto por el empe-
rador Constantino. Eso no es verdad. No sé cómo se las
arreglarán para eludir las siguientes evidencias y decir que
son falsas o inventadas:
b. Ireneo de lyon (130-202 d. C.): “Porque vino a salvar a to-
dos: y digo a todos, es decir a cuantos por él renacen para
Dios, sean bebés, niños, adolescentes, jóvenes o adultos.
Por eso quiso pasar por todas las edades: para hacerse
bebé con los bebés a fin de santificarlos a los bebés; niño
con los niños, a fin de santificar a los de su edad, dándoles
ejemplo de piedad, y siendo para ellos modelo de justicia
y obediencia; se hizo joven con los jóvenes, para darles a
los jóvenes ejemplo y santificarlos para el Señor”11. Ireneo
fue discípulo de San Policarpo (Obispo de Esmirna); quien,
a su vez, fue discípulo del Apóstol Juan.
11 IRENEO de Lyon, “Contra las herejías”, 2, 22, 4, en «Biblioteca Católica Digital»,
<http://www.mercaba.org/TESORO /IRENEO/05-3.htm>, (Ingreso: 27-07-2015).

88
CAPÍTULO 6
LOS SACRAMENTOS

c. Orígenes (185-254 d. C.): “La Iglesia ha recibido de los Após-


toles la costumbre de administrar el bautismo incluso a los
niños. Pues aquellos a quienes fueron confiados los secretos
de los misterios divinos sabían muy bien que todos llevan
la mancha del pecado original, que debe ser lavado por el
agua y el espíritu”.12 Orígenes nació en Alejandría (Norte de
África, y fue discípulo de Clemente de Alejandría y de Am-
monio Sacas. Orígenes enseñó el cristianismo a paganos y
cristianos. Viajó a Palestina en el año 216, tras ser invitado a
dar conferencias sobre las escrituras, pues se caracterizaba
por su gran erudición, llegando a ser un gran exégeta.
d. Hipólito de roma (? – 235 d. C): “Al cantar el gallo, se co-
menzará a rezar sobre el agua. Ya sea el agua que fluye en
la fuente o que fluye en lo alto. Se hará así salvo que exista
una necesidad. Pero si hay una necesidad permanente y
urgente, se utilizará el agua que se encuentre. Se desves-
tirán, y se bautizarán los niños en primer término. Todos
los que puedan hablar por sí mismos hablarán. En cuanto
a los que no puedan, sus padres hablarán por ellos, o al-
guno de su familia. Se bautizará enseguida a los hombres
y finalmente a las mujeres…”13 Hipólito era un soldado ro-
mano al que se le asignó custodiar a prisioneros cristianos.
Convertido por ellos a la fe, fue martirizado por asistir al
entierro de otros martirizados. Fue presbítero en Roma,
en donde vivió un tiempo como antipapa y se reconcilió
luego con la Iglesia. Fue discípulo de Ignacio de Antioquía.
e. Cipriano de cartago (200-258 d. C.): “Pero en relación
con el caso de los niños, en el cual dices que no deben

12 ORÍGENES “In Rom”, Com. 5, 9: EH 249. José Miguel Arraiz, en «apologéticacatolica.


org», <http://www.apologetica catolica.org/Bautismo/BautismoN05.htm#_
ftnref2>, (Ingreso: 27-07-2015).
13 HIPÓLITO, “Tradición apostólica” 20,21. José Miguel Arraiz, Op. cit.

89
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

ser bautizados en el segundo o tercer día después de su


nacimiento, y que la antigua ley de la circuncisión debe
considerarse, por lo cual piensas que alguien que acaba
de nacer debe no ser bautizado y santificado dentro de
los ocho días, todos nosotros pensamos de manera muy
diferente en nuestro Concilio. Porque en este curso que
pensabas tomar, nadie está de acuerdo, sino que todos
juzgamos que la misericordia y gracia de Dios no debe ser
negada a ningún nacido de hombre… Por otra parte, la fe
en la Escritura divina nos declara que todos, ya sean niños
o mayores, tenemos la misma igualdad en los divinos do-
nes…”14 Cipriano era un escritor romano que de pagano
se convirtió a cristiano y llegó a ser Obispo.

103) ¿Es válido el bautismo echando agua en la cabeza? Es to-


talmente válido y bíblico:
a. Pablo, por ejemplo, no fue sumergido en agua para bau-
tizarse. El “se levantó y fue bautizado” por Ananías en la
casa de Judas (cf. Hch 9,18; 22,16), y en aquellas casas no
habían piscinas o tinas dentro donde lo pudieran sumergir.
b. Tampoco Felipe tenía suficiente agua en el desierto de
Candasen para sumergir al etíope y bautizarlo (cf. Hch
8,27. 38-39).
c. Si el único bautismo válido fuese sumergiendo en agua a
las personas, el mandato de Cristo de bautizar a todas las
naciones (cf. Mt 28,18-20) estaría viciado de equivocacio-
nes, ya no sería universal y el mismo Jesucristo ya no sería
por lo tanto Dios. El bautismo habría quedado como un
privilegio de élites, sólo para aquellos pueblos que conta-

14 CIPRIANO DE CARTAGO. “A Fido sobre el bautismo de infantes”, 58. José Miguel


Arráiz, Op. cit.

90
CAPÍTULO 6
LOS SACRAMENTOS

ran con agua donde poderse sumergir. Descartaría a quie-


nes viven en desiertos, glaciares, enfermos en hospitales
y casas de familia, presos en las cárceles y en tantos sitios
del mundo donde las aguas están contaminadas. El prínci-
pe de las tinieblas tenía que tener aquí metida su ponzoña
como es su costumbre: oculto para no ser descubierto.

104) Bautizarse viene del griego ‘baptizé’ y significa sumergir…


a. Pero no se refiere a sumergir en agua literalmente hablan-
do: ríos, piscinas, playas, etc. El cristiano al leer la Biblia
entiende el significado de agua no pensando como hom-
bres, terrenalmente, sino desde lo que significa en las Es-
crituras: el agua es el mismo Jesucristo (cf. Ez 47,1-12; Jn
3, 3-7; 4, 7-15; 7,37-38).
b. En la Biblia bautizarse significa sumergirse allí mismo donde
Cristo se sumergió para bautizarse: en la cruz. ¡Quien renie-
ga de ella reniega de su propio bautismo! (cf. Flp 3,18) Por
eso fue que Él dijo: “El que pone la mano en el arado y mira
hacia atrás no sirve para el Reino de Dios” (Lc 9,62).

105) ¿Cómo establecieron el bautismo los Apóstoles y la Igle-


sia naciente?
a. Esto fue lo que ordenaron los Apóstoles en un manuscrito
escrito aproximadamente en el año 45 d. C., llamado Dida-
jé, o Instrucciones de los Apóstoles a los Gentiles, donde
establecieron las normas morales, litúrgicas y de la orga-
nización de la Iglesia primitiva. En el numeral siete dice:
b. “En cuanto al bautismo, he aquí cómo hay que adminis-
trarle: Después de haber enseñado los anteriores precep-
tos, bautizad en el agua viva, en el nombre del Padre, del
Hijo y del Espíritu Santo. Si no pudiere ser en el agua viva,
puedes utilizar otra; si no pudieres hacerlo con agua fría,

91
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

puedes servirte de agua caliente; si no tuvieres a mano


ni una ni otra, echa tres veces agua sobre la cabeza, en el
nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”15.

106) ¿Un niño nace con pecado? ¿qué es el Pecado Original?


a. El hombre, al tomar “el árbol del conocimiento del bien y
del mal”(Gn 2,17), “por la seducción del diablo quiso “ser
como Dios” (Gn 3,5), pero “sin Dios, antes que Dios y no
según Dios” (S. Máximo Confesor, ambig.). Tentado por el
diablo, el hombre dejó morir en su corazón la confianza
hacia su Creador (cf. Gn 3,1-11) y, abusando de su libertad,
desobedeció al mandamiento de Dios16.
b. Todos los hombres están implicados en el pecado de Adán.
San Pablo lo afirma así: “Por la desobediencia de un solo
hombre, TODOS [incluye a los niños] fueron constituidos
pecadores” (Rm 5,19); “Como por un solo hombre entró
el pecado en el mundo y por el pecado la muerte y así
la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos
pecaron...” (Rm 5,12). A la universalidad del pecado y de la
muerte, el Apóstol opone la universalidad de la salvación
en Cristo: “Como el delito de uno solo atrajo sobre todos
los hombres la condenación, así también la obra de justi-
cia de uno solo (la de Cristo) procura a todos una justifica-
ción que da la vida” (Rm 5,18)17.
c. El pecado original en el niño es un pecado adquirido y no
un pecado cometido por él; pero al adquirirlo quedó afec-
tado, y necesita, en consecuencia, ser liberado, limpiado,
redimido. Debemos llevar a los niños a bautizarles cuanto

15 DIDAJÉ, VII, (Instrucciones de los Apóstoles a los Gentiles), en «BCD», <http://


www.mercaba.org/TESORO/didaje .htm# _Toc74525507>, (Ingreso: 02-08-2015).
16 Catecismo de la Iglesia Católica, n.397-398.
17 Ibid, 402.

92
CAPÍTULO 6
LOS SACRAMENTOS

antes. El pecado original es un pecado adquirido por el


niño porque fue un pecado que alcanzó a toda la humani-
dad; y al niño, por ser humano, también le afectó.

107) El niño es inocente, pero no inmaculado. Lo dicen las Es-


crituras: “mira que en la culpa nací, pecador me concibió
mi madre” (Sal 50,7). También los niños, al igual que los
adultos, necesitan y tienen todo el derecho a gozar de la
redención de Cristo y de ir, en consecuencia, al sacramen-
to del Bautismo. Este derecho es quizás mayor y más im-
portante que todos los derechos humanos que el mundo
dice defenderle y protegerle a los niños.

LA EUCARISTÍA, PRESENCIA REAL DE CRISTO.

108) El protestantismo separa y rompe la alianza con Dios.


a. Dios nos une a Él mediante una Alianza, y ésta alianza se
hace mediante la sangre de un cordero (cf. Ex 24,8; 30,10),
un encuentro y unión entre la sangre Suya y la nuestra.
Por eso Él se encarnó; por eso Cristo selló su alianza con
los Apóstoles en la Última Cena dándoles a comer su Cuer-
po y Su misma Sangre (cf. Mt 26,28) bajo las apariencias
del pan y del vino. Por eso, nos ordenó que hiciéramos
también ese pacto en memoria suya y por eso, también,
vamos a la Eucaristía a renovar dicha alianza uniendo la
Sangre y la Carne de Dios con nuestra carne y con nuestra
sangre para en adelante ser uno solo.
b. Pero en el protestantismo todo se queda en RELACIÓN. Por
eso se alejan. Una relación puede ser sana o enferma, sin-
cera o con engaño, fiel o infiel. Niegan comer su carne y be-
ber su sangre; si niegan su presencia real en el pan y el vino
consagrados, se resisten a hacer esa ALIANZA con Dios; se

93
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

resisten a ser redimidos y salvados por el sacrificio de Cris-


to. Al ser meramente simbólica la presencia de Dios en la
fracción del pan que realizan, al rechazar los Sacramentos,
sólo les queda una sola posibilidad…: RELACIÓN; porque el
cuerpo y la sangre de los protestantes queda separada, y
no se hace una con el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Dos per-
sonas que se relacionan no son un solo ser. Dos vecinos se
relacionan pero cada uno vive aparte en su casa y cada uno
en su mundo distinto. Por eso, el protestantismo separa y
rompe la alianza de los hombres con Dios.

109) Hay advertencias de Cristo para quienes le siguen pero se


resisten a comerle (Jn 6,51-52.60).
a. Les dijo que era necesario comer su Cuerpo y beber su San-
gre para que pudieran, al igual que Él, vencer la muerte (cf.
Jn 6,50) y alcanzar la vida eterna (cf. Jn 6,53). Es allí donde
Cristo examina y pone también a prueba la fe de aquellos
que en cada época dicen ser sus seguidores; es allí donde se
decide y se sabe quién es discípulo suyo y quién no.
b. Solamente la Iglesia edificada sobre Pedro se queda para
comerle (cf. Jn 6,68); otros, en cambio, también dicen ser
cristianos, pero se dan la vuelta atrás y se marchan y aban-
donan la Eucaristía (cf. Jn 6,66) y, si de esa cita bíblica se
quitara la coma entre los tres seis, mira lo que queda de allí:
el ‘666’. Esperamos que eso no pase de ser mera casualidad.

110) Cristo está vivo en la hostia y el vino consagrados en la


Eucaristía.
a. Tomando el pan en sus manos les dijo: “TOMEN Y COMAN
ESTO ES MI CUERPO...” Y luego, repartiéndoles el vino les
dijo: “TOMEN Y BEBAN ESTA ES MI SANGRE…” (Mt 26,26-
28). Para la ciencia y la mente esto es imposible; pero la

94
CAPÍTULO 6
LOS SACRAMENTOS

ciencia no puede ir más allá de lo que él hombre puede


alcanzar. Él mismo hombre es su límite. A quienes dudan
de su poder Cristo les dice: “para los hombres esto es
imposible; más para Dios todo es posible” (Mt 19,26).
b. ¿Acaso dudas de Cristo? El allí pensó en ti y lo dijo también
por ti y para ti. Él pensó en toda la humanidad, en cada
uno de nosotros, para que todos le pudiéramos comer y
llevar dentro de nuestro cuerpo ¿Sorprendente, verdad?
Por eso le dio al final esta orden a sus apóstoles: “HAGAN
ESTO EN CONMEMORACIÓN MÍA” (Lc 22,19).

111) El apóstol Pablo confesó la presencia real de Cristo en la


Eucaristía.
a. “Os hablo como a personas sensatas. Juzgad vosotros lo que
digo. La copa de bendición que bendecimos, ¿no es acaso co-
munión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no
es comunión con el cuerpo de Cristo? Porque uno solo es el
pan, aún siendo muchos, un solo cuerpo somos, pues todos
participamos del mismo pan” (1Cor 10,15-17).
b. Es tan sagrada y verdadera su presencia real, que por eso, más
adelante, advierte: “Por tanto, quien coma el pan o beba el
cáliz del Señor indignamente, será reo del cuerpo y de la san-
gre del Señor. Examínese, pues, cada cual, y coma así el pan y
beba del cáliz. Pues quien come y bebe sin discernir el Cuerpo,
come y bebe su propia condena” (1Cor 11,27-28).

112) Recorrido Bíblico de toda la Santa Misa. Les invito a se-


guir este precioso estudio que el ex pastor Scott Hahn nos
ofrece sobre la Santa Misa18:

18 La Santa Misa es Bíblica, en «Héctor Pernía, sdb», <https://www.youtube.com/


watch?v=A5QZH8fWP-0&feature= youtu.be>, (Ingreso: 29-07-2015).

95
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

üü La Señal de la Cruz: los Apóstoles recibían a los nuevos


bautizados trazando este signo en su frente (cf. Ef 1,13;
Ap 7,3).
üü “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…”
(Mt 28,19).
üü Saludo: “El Señor esté con ustedes”. R: “¡Y con tu espíri-
tu…!” (2Tim 4,22)
üü “La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor del Pa-
dre…” (2Cor 13,13; Ef 1,2).
üü Señor ten piedad… (Sal 51,1; Bar 3,2; Lc 18,13.38-39).
üü “Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres….”
(Lc 2,14).
üü El Credo y las Plegarias Eucarísticas están compuestos de
palabras y frases bíblicas.
üü “Santo, santo, santo es el Señor. Lleno está el cielo y…” (Is
6,3; Ap 4,8).
üü “Bendito el que viene en el nombre del Señor… Hosanna
en el cielo…” (Mc 11, 9-10).
üü “Tomad esto es mi cuerpo… Tomad y bebed, esto es…”
(Mc 14,22-24).
üü Oramos como Jesús nos enseñó: “Padre Nuestro que es-
tás…” (Mt 6, 9-13).
üü “He ahí el Cordero de Dios que quita el pecado del mun-
do…” (Jn 1,29-36).
üü “Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa, pero…”
(Lc 7,7).
üü Nos arrodillamos (cf. Sal 95,6; Hch 21,5).
üü Saludo de la Paz (cf. 1Sam 25,6; 1Tes 5,26).
üü Cantamos himnos (1Mac 10,7-38; Hch 16,25).
üü Juntos alrededor de un altar (cf. Gn 12,7; Ex 24,4; 2Sam
24,25; Ap 16,7).
üü Con incienso (cf. Jer 41,5; Ap 8,4).

96
CAPÍTULO 6
LOS SACRAMENTOS

ü Servido por sacerdotes (cf. Ex 28,3-4; Ap 20,6).


ü Vestiduras sagradas para los sacerdotes (cf. Ex 28,1-43).
ü Ofrecemos una acción de gracias con pan y vino (cf. Gn
14,18; Mt 26,26-28).
ü Desde la primera señal de la cruz hasta el último AMÉN (cf.
Neh 8,6; 2Cor 11,20).

113) La Eucaristía, en la Iglesia primitiva, nos lleva a la Iglesia


Católica. Conozcamos algunos testimonios de pastores de
la Iglesia de Dios de los primeros tres siglos:
a. IGNACIO DE ANTIOQUÍA (45-107 �. �): “Que nadie sin el
obispo haga nada de lo que atañe a la Iglesia. Sólo aquella
Eucaristía ha de ser tenida por válida: la que se hace por el
obispo o por quien tiene autorización de él”19. Ignacio fue
discípulo del Apóstol Juan y Obispo de Antioquía.
b. JUSTINO (100-165 �. �.): “Porque no los tomamos como
pan o bebida comunes, …nos han enseñado que esta co-
mida—de la cual se alimentan nuestra carne y nuestra
sangre—es la Carne y la Sangre del mismo Jesús encar-
nado, pues en esos alimentos se ha realizado el prodigio
mediante la oración que contiene las palabras del mismo
Cristo20.
c. IRENEO DE LYON (140-202 �. �.): “Pues él mismo confesó
que el cáliz, que es una creatura, es su sangre (Lc 22,20;
1Cor 11,25), con el cual hace crecer nuestra sangre; y el
pan, que es también una creatura, declaró que es su pro-

19 IGNACIO DE ANTIOQUÍA, “Carta a los Esrmirnas”, VIII, en «Biblioteca Católica Di-


gital», <http://www.mercaba.org /FICHAS/Escrituras/carta_san_ignacio_ESMIR-
NEANOS.htm>, (Ingreso 30-07-2015).
20 JUSTINO, “Apología 1”, 65-67, José Antonio Laorte, «El tesoro de los Padres». Se-
lección de textos de los Santos Padres para el cristiano del tercer milenio. Edicio-
nes Rialp, S.A., Madrid, pág 63.

97
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

pio cuerpo (Lc 22,19; 1Cor 11,24), con el cual hace crecer
nuestros cuerpos”.21

EL SACRAMENTO DE LA CONFESIÓN.

114) La confesión de los pecados en el Antiguo Testamento.


a. Dios mandó a los israelitas a confesar y hacer expiación de
los pecados ante los sacerdotes, quienes a su vez tenían que
hacer la debida expiación ante Dios, y de ese modo sus pe-
cados les eran perdonados (cf. Lev 5,25-26 y Nm 5,6-7).
b. “No te avergüences de confesar tus pecados...” (Eclo 4,26).
c. “No digas: “He pecado, y ¿qué me ha pasado?”, porque el
Señor es paciente” (Eclo 5,4-7).
d. “El que oculta sus pecados no prosperará; el que los confie-
sa y se aparta de ellos, alcanzará el perdón” (Prov 28,13).
e. “Hasta que no confesaba mis pecados, se consumían mis
huesos, gimiendo todo el día…” (Sal 32,3-5).
f. “La raza de Israel se separó de todos los extranjeros; y
puestos en pie, confesaron sus pecados y las culpas de sus
padres” (Neh 9,2).
g. El reconocimiento del pecado y la absolución por un mi-
nistro de Dios se ven ya prefigurados en la respuesta de
Natán al rey David luego que éste se arrepiente y reconoce
su pecado de haber mandado a asesinar a Urías para que-
darse con su esposa. Natán le dijo: “Pues el Señor perdona
tu pecado. No morirás”. (2Sam 12,13).

115) La confesión de los pecados en el Nuevo Testamento.


a. Muchos iban y confesaban a Juan el bautista sus pecados en
el río Jordán; y Juan era un hombre, no era Dios (cf. Mt 3,4-6).

21 IRENEO DE LYON, “Contra las herejías”, V. 2.2., en «Biblioteca Católica Digital»,


<http://www.mercaba.org/TESORO /IRENEO/08-1.htm>, (Ingreso: 30-07-2015).

98
CAPÍTULO 6
LOS SACRAMENTOS

b. Jesucristo dijo a los Apóstoles: “Reciban el Espíritu San-


to, a quienes descarguen de sus pecados, serán liberados,
y a quienes se los retengan, les serán retenidos.” El v. 24
demuestra que esto se lo dijo a sus doce apóstoles y no a
todos los discípulos en general (cf. Jn 20,22-23).
c. En Mt 16,19 Cristo nos mandó estar en comunión con el
Papa para poder ser liberados de nuestros pecados. ¿Te
cuesta creerlo? A ver, ¿qué te parece si lo vemos directa-
mente en las Sagradas Escrituras?
d. “Muchos que habían aceptado la fe venían a confesar sus
pecados. No pocos que habían practicado la magia hicie-
ron un montón con sus libros y los quemaron delante de
todos…” (Hch 19,18).
e. Una evidencia de que el propio Jesucristo reconoció tal
ministerio ejercido por hombres la podemos apreciar
cuando le ordenó a los diez leprosos ir a presentarse ante
los sacerdotes para que ellos los declararan puros (cf. Lc
17,12-14), siendo que Él mismo podía haberlo hecho.

116) El sólo arrepentimiento no nos absuelve de los pecados


cometidos.
a. Si fuera suficiente el mero arrepentirse para romper con el
pecado y estar en paz, ¿qué sentido tendría entonces que
Cristo haya dado a sus apóstoles el poder para liberar o
para retener pecados? (cf., Jn 20,22-23, Mt 16,19).
b. Si el sólo arrepentimiento quitara los pecados, el hijo pró-
digo (cf. Lc 15,20-24) no hubiese tenido necesidad de ir
a casa a buscar a su padre para pedirle y recibirle su per-
dón. Sólo cuando él recibió el abrazo de su padre encontró
plenitud, se sintió perdonado. Este abrazo el cristiano lo
recibe y vive cuando al confesarse recibe del sacerdote la
absolución de sus pecados.
99
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

117) Si le creemos a los jueces ¿por qué no le creemos a Cristo?


a. Un juez no absuelve o condena a prisión a alguien por-
que ese juez sea santo, sino porque recibió el poder
del Estado para ello. El sacerdote no perdona por estar
libre de pecado sino porque ese poder lo recibió de
Cristo (cf. Jn 20,22-23).
b. Los jueces, la mayoría de las veces, condenan y mandan a la
cárcel a otros tal vez peores que ellos; e incluso, se atreven
a dictarles pena de muerte. Los sacerdotes, en cambio, en
el tribunal de la misericordia (Sacramento de la Confesión),
declaran libre al pecador y lo devuelven a la vida en paz.
c. La misericordia de Dios es perfecta y corrige las sombras
de la justicia de los hombres.

118) Las contradicciones desnudan los falsos argumentos:


a. No ir a confesarse con un sacerdote porque él comete pe-
cados es como no ir a un médico a consultarle porque el
médico se enferma; o como no bañarse porque de todos
modos luego nos vamos a volver a ensuciar.
b. Pero, ¿por qué se les ve luego a muchas de estas per-
sonas pagando incluso a un psicólogo, a un psiquiatra
y, en muchos casos, a un brujo, para que les escuchen?
Les preguntamos: ¿cuánto dinero les cobró el sacerdo-
te por escucharles y absolverles de sus pecados? Nada,
¿verdad?
c. ¿Cuántos van hoy a sacar sus trapos sucios en público en
programas de televisión?
d. Y no se diga cuando se exceden en bebidas alcohólicas;
dicen todo sin importarles quien los escucha.

100
CAPÍTULO 6
LOS SACRAMENTOS

EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN.22

119) Enviados a evangelizar


a. Es inhabitación del Espíritu Santo (cf. Jn 14,17; Hch 2,4;
Hch 10,44).
b. Prometido por Cristo (cf. Jn 14,16.26; Jn 15,26).
c. Conferido por la imposición de manos (cf. Hch 8,17; Hch 19,6).
d. Distinto del bautismo (cf. Hch 8,12-15).
e. Recibido después del bautismo (cf. Hch 2,38; Hch 8,14-17).
f. Una evidencia de que después del bautismo se requiere
de un Sacramento que fundamente y madure la fe de las
personas (cf. Hch 19,5-9).

‘RECIBO EL PODER SANADOR DE CRISTO EN LA UNCIÓN DE LOS


ENFERMOS’.

120) Es administrado por los presbíteros o sacerdotes.


a. “¿Hay alguno enfermo? Que llame a los presbíteros de la
Iglesia, que oren por él y lo unjan con aceite en el nombre
del Señor. La oración hecha con fe salvará al que no puede
levantarse y el Señor hará que se levante; y si ha cometido
pecados, se le perdonarán”(Stgo 5,14-15).
b. También se puede encontrar el respaldo bíblico de este sa-
cramento en estos textos: “Y ungiendo con óleo a muchos
enfermos, los curaban” (Mc 6,13) “... pondrán las manos so-
bre los enfermos, y éstos se encontrarán bien.” (Mc 16,18).

EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO

121) El matrimonio tiene su origen en Dios; visitemos ahora


la Biblia y dejemos que la Palabra de Dios sea quien nos
transforme el propio modo de pensar y actuar23:

22 CONCORDANCIA DOCTRINAL CATÓLICA, “Confirmación”, en «e-Sword». Op.


23 Ibid, en «Matrimonio».

101
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

üü Es ordenado por Dios (cf. Gn 1,28; Gn 2,18; Tb 8,5-7; Mt 19,6).


üü Es análogo a Cristo y su Iglesia (cf. Ef 5,21-23).
üü Dos en una sola carne (cf. Gn 2,23-24; Mt 19,3-6; Ef 5,31).
üü Los cónyuges deben respetarse mutuamente (cf. 1Cor 7,4;
Ef 5,21-25; Ef 5,33; Col 3,18-19).
üü La unión es santa (cf. 1Cor 7,13-14; Ef 5,25-26).
üü Para la procreación de hijos (cf. Gn 1,28).
üü La continencia es buena por períodos breves (cf. 1Cor 7,1-5).
üü Los hijos son una bendición de Dios (cf. Gn 24,60; Gn 30,1-
3; Sal 127,3; 1Sam 1,6; Lc 1,25).
üü El divorcio no está permitido (cf. Mt 5,32; Mt 19,9; Mc
10,2-12; Lc 16,18; 1Cor 7,10).
üü La muerte disuelve el matrimonio (cf. Rm 7,2; 1Cor 7,39).

122) Padre y madre: dos escudos en manos de Dios para pro-


teger y bendecir los niños.
a. El matrimonio, según el plan de Dios, es una sabia y her-
mosa iniciativa divina para proveerle de protección a los
niños desde el mismo momento de su gestación y durante
su crecimiento hasta que puedan valerse por sí mismos.
Allí está la cuna de la supervivencia de la sociedad; de allí
vendrán futuros buenos cristianos y honrados ciudadanos.
b. Para muestras de prueba: María y José con el niño Je-
sús ante las locuras que cometió el rey Herodes para
eliminarlo. ¿Qué habría sido del niño Jesús de no haber
sido por María y José? ¿Qué habría sido de María y el
niño Jesús solos sin José? O, también: ¿Qué habría sido
de Andrea Bocelli, el virtuoso y reconocido cantante
italiano, si su mamá hubiese llevado a cabo el plan que
tenía de abortarlo? Recuerda y cuenta tus propios ca-
sos conocidos.

102
CAPÍTULO 6
LOS SACRAMENTOS

EL SACERDOCIO Y EL CELIBATO

123) Dicen: “Eso de los sacerdotes no está en la Biblia”. ¡Resul-


ta que sí está!
a. Para desempeñar este importante rol dentro de la Iglesia
naciente y para todos los tiempos, Jesucristo consagró y
envió a sus Doce Apóstoles (cf. Jn 20,21-22; Mt 28,18-20);
quienes, más adelante, atendiendo las necesidades gene-
radas por la propagación del Evangelio, instituyen pres-
bíteros en todas las comunidades (cf. Hch 14,23; Tit 1,5;
2Tim 1,6-14), encargados de administrar los sacramentos
también yendo a los hogares (cf. Stgo 5,14).
b. Cristo los instituye en la Última Cena; y, para ese minis-
terio, no los escogió de entre los fariseos y saduceos, de
entre los doctores de la ley. Cristo escogió a nuevos hom-
bres, incluso de poca instrucción (cf. Hch 4,23). Por eso
dijo: “Hay que echar el vino nuevo en odres nuevos...” (Mt
9,17). Aquellos odres viejos no servían como columnas de
la Nueva Jerusalén (la Iglesia); en las Escrituras está que
no pudieron contener la llegada del vino nuevo. La sola
presencia de Cristo los reventó; la crucifixión lo dice todo.

124) Dicen: “Fueron los sacerdotes los que mataron a Cristo”.


a. Es una acusación infame e imprudente. En primer lugar,
quienes lo hicieron fue un pequeño grupo de fariseos y
escribas, y a lo largo de los cuatro evangelios hay abun-
dantes evidencias de ello.
b. Ni siquiera se puede culpar de ello en general a los fariseos
y escribas, ya que incluso algunos de ellos cooperaban y
estaban a favor de Cristo; por ejemplo: Nicodemo (cf. Jn
3,1; 7,50-53; 19,39-40), José de Arimatea (cf. Mc 15,43; Lc
23,50-53) y Gamaliel (cf. Hch 5,33-40).

103
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

c. Así como es un gran error generalizar a todos los fariseos y


escribas como culpables de la muerte de Cristo; es mucho
más error y ofensivo, acusar a los mismos sacerdotes que
Cristo instituyó, de algo que jamás ellos hicieron. Sólo uno,
Judas Iscariote, por unas cuantas monedas, lo vendió.

125) Profundicemos un poco más acerca del Sacerdocio en las


Sagradas Escrituras:
üü Prefigurado ya en el Antiguo Testamento (cf. Gn 48,14; Nm
8,9-11; 27,15-23).
üü El llamado a los Apóstoles (cf. Mt 10,1; Mt 16,19; Lc 6,13-
16; Lc 22,28-32).
üü Consagración de los Apóstoles (cf. Jn 20,22).
üü Envío de los Apóstoles (cf. Mt 28,19; Mc 16,15; Lc 24,47;
Jn 20,21).
üü Transmisión del sacerdocio (cf. 1Ti 4,14; 1Ti 5,22; 2Ti 1,6;
Tit 1,5; Hch 6,5-6; 13,2-3).
üü Funciones de los sacerdotes (cf. Mal 1,11; Mt 28,19; Jn
20,23; 1Cor 11,24; Stg 5,14-15).
üü Grados de autoridad (cf. 1Cor 12,28; Ef 4,11; 1Te 5,12; Stg 3,1).
üü Sacerdocio de los creyentes (cf. Ef 2,19-20; 1Pe 2,5; 1Pe 2,9).
üü Orar por las vocaciones sacerdotales (cf. Mt 9,37-38;
Lc 10,2).
üü Sólo transmite poder la imposición de manos de la suce-
sión apostólica (cf. Hch 8,17-19; 14,23; 15,22-27; 19,6).

126) Dicen: “Los apóstoles tenían esposas. Los sacerdotes de-
berían casarse”. Desvirtúan las cosas por desinformación
o tal vez por mala intención. Ésta es la verdad: los Apósto-
les tenían esposas e hijos, pero lo dejaron todo por Cristo.
Pedro lo confiesa en Mc 10,28: “Señor, ¿qué va a ser de

104
CAPÍTULO 6
LOS SACRAMENTOS

nosotros que lo hemos dejado todo para seguirte?”. En Lc


18,28-30, Jesús habla incluso de ‘dejar la esposa’ para en-
tregarse por entero a su servicio.

127) El celibato en el sacerdocio está en la Biblia, pero muchos


no lo saben.
a. Es un don entregado por Dios a quienes Él llama (cf. Mt
19,10-12).
b. Jesucristo es fiel, tiene todo el poder y esto fue lo que le
prometió a Pedro que andaba preocupado por haberlo
dejado todo para seguirle: “Yo les aseguro que ninguno
dejará casa, esposa, hermanos, padre o hijos a causa del
Reino de Dios sin que reciba mucho más en el tiempo pre-
sente y, en el mundo venidero, la vida eterna.” (Lc 18,29;
Mc 10,29-31).
c. No es un mandato, pero Pablo lo presenta como una con-
cesión que recomienda, porque él mismo es uno de ellos
que ha escogido vivir célibe (cf. 1Cor 7,6-9).
d. Para ejercer el ministerio es sumamente útil y favorable
que sacerdotes y consagrados le entreguen totalmente su
amor a Jesucristo y tengan disponibilidad plena para aten-
der al pueblo de Dios (cf. 1Cor 7,32-35). Nótese, en este
pasaje bíblico, la evidencia de la vocación a la virginidad,
tanto en hombres y mujeres, para dedicarse a servirle ex-
presamente al Señor.
e. Dejarlo todo por seguir a Cristo es siempre la mejor em-
presa que un humano puede emprender. En Mt 13,45-46
dijo el Señor: “Si llega a sus manos una perla de gran valor,
se va, vende cuanto tiene y la compra”.

105
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

LA VIRGINIDAD DE MARÍA

128) ¿Te CONFUNDEN cuando dicen que «CRISTO» tuvo más


HERMANOS?
a. Esto te puede ayudar. Hay hermanos que aseguran que
María tuvo más hijos. Esto les ayudará a salir de la desin-
formación en la que se encuentran:
b. “Llegan su Madre y sus hermanos...” (Mc 3,31). Ellos afir-
man que esos ‘hermanos de Jesús’ son hijos carnales de
María. Quede claro que en la Biblia no dice, en ninguna
parte: “HIJOS DE MARÍA”. Solamente habla de ‘hermanos
de Jesús’, que no es lo mismo. Si leemos un poco antes, en
el v. 21, nos daremos cuenta que allí la palabra ‘hermanos’
se refiere a ‘sus parientes’.
c. Una de las novedades de Jesús, fue enseñarnos que todos
teníamos un solo Padre: Dios, y que nosotros éramos sus her-
manos si cumplíamos la voluntad del Padre: “... Estos son mi
Madre y mis hermanos. Quien cumpla la voluntad de Dios,
ése es mi hermano, mi hermana y mi madre” (Mc 3,34).

129) ‘Hermanos’, e incluso, ‘hijos’, no significa que una misma


madre los parió.
a. No se puede, por cada vez que se mencione en la Biblia
que dos o más personas son ‘hermanos’, e incluso, ‘hijos’,

107
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

salir a decir que nacieron del vientre de una misma ma-


dre. Si automáticamente ambas expresiones significaran
que una misma madre los parió, ¿cómo podría explicarse,
o qué podrían decir acerca de estos casos?
b. Apenas resucitado, Jesús le dijo a María Magdalena: “Vete
donde mis hermanos y diles: subo a mi Padre y vuestro Pa-
dre, a mi Dios y vuestro Dios…”. Ella fue enseguida a decírselo
a los apóstoles (Jn 20,17-18). Pregunta: ¿Acaso la Virgen Ma-
ría también parió a los Apóstoles y al resto de los discípulos?
c. En 1Cro 15,3ss dice que “Uriel tenía 120 hermanos, Asa-
yas 220, Joel 130, Semaías 200, Eliel 80, y Aminadab tenía
112”. Caramba: ¿cómo se llaman las mujeres que parieron
a tantos hijos? Dígase también de 1Cro 9,6: “Los hermanos
de Yeuel eran 690”.
d. Más fuerte es la palabra ‘hijos’ que la palabra ‘hermanos’,
¿verdad? ¿Podría alguien darnos a saber el nombre de la
madre de los hijos de estos padres? “Los hijos de PARÓS
eran 2.172” (Esd 2,3), y “los hijos de ELAM eran 1.254”
(Neh 7,12). Por supuesto. Aquí, las palabras ‘hijos’ o ‘her-
manos, no significan ‘hijos de una misma madre’, sino
miembros de una misma tribu.
e. ¿Por qué David le manda a decir a todos los ancianos de la
tribu de Judá: “ustedes son sangre de mi sangre y hueso
de mis huesos; ustedes son mis hermanos”? (2Sam 19,12-
13). Pregunta: ¿Acaso una misma madre parió a toda esa
multitud de ancianos y también al Rey David?
f. En la Biblia dice que Abrahám es hermano de Lot (cf. Gn
13,8), ¿cómo es que una misma madre los parió a los dos,
si en Gn 12,5 aparece que Abraham es tío de Lot? Es por-
que ‘hermanos’ también puede significar ‘sobrinos’.
g. Tobías y Azarías aparecen abundantes veces como herma-
nos. Por ejemplo, en Tb 5,11-14. Sin embargo, los padres

108
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

de Tobías eran Tobit (cf. Tb 5,10) y Ana (cf. Tb 1,20) y el


papá de Azarías se llamaba Ananías (cf. Tb 5,13).
h. ¿Cómo se llamaba la mamá que parió a los cuatro que son
mencionados como hermanos en Lv 10,1-4? Cosa imposi-
ble; ellos no eran hermanos sino primos. Misael y Elisafán
eran hijos de Uziel, el cual era tío paterno de Aarón, el
papá de Nadab y Abihú.
�. En conclusión: con estos ejemplos, el lector podrá cons-
tatar la diversidad de acepciones que tiene en la Biblia la
palabra ‘hermanos’ y, comprender que debemos tratar
con mayor respeto, prudencia y responsabilidad, aquellas
citas bíblicas que hablan de ‘hermanos de Jesús’.

130) ¡Dicen que estos son los otros hijos que parió la madre
de Jesucristo!
a. Santiago el menor, José, Simón, Judas. Santiago el mayor y
Juan. La Biblia los presenta como hermanos de Jesús, pero
¿los parió, acaso, la Virgen María? ¿Te dijeron que los tuvo
con José su esposo?
b. He aquí el pasaje bíblico donde aparecen los cuatro pri-
meros: “¿No es éste el carpintero, el hijo de maría y her-
mano de santiago, josé, judas y simón? ¿y no están sus
hermanas aquí entre nosotros? Y se escandalizaban a
causa de él” (Mc 6,3; Mt 13,55-56). En ningún momento
está diciendo que son hijos o hijas de María. De Jesús se
dice, con artículo determinado, ‘el hijo de maría’, indican-
do que sólo Él fue el hijo que ella parió. Cada uno de esos
supuestos hijos de MARÍA tienen sus propios padres, o su
propio lugar donde nació y creció; indicando así que María
no los parió y que José no los engendró.
c. SANTIAGO EL MENOR: Su padre era ALFEO (Mt 10,3; Mc
3,18) y, su madre, MARÍA de Cleofás (Jn 19,25). Ella era

109
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

hermana de María, la madre de Cristo. Por lo tanto, Jesús


y Santiago eran primos hermanos.
d. JOSÉ (Mt 27,55-56; Mc 15,40), y JUDAS TADEO (Jd 1,1),
ambos eran hermanos de SANTIAGO el menor. Ellos eran,
por lo tanto, hijos de Alfeo y María de Cleofás y primos
hermanos de Jesús.
e. SIMÓN (el cananeo) (Mc 3,18): Su familia y él eran de Ca-
naán. Pregunta: ¿Cómo es que la Virgen María lo parió si
ella con José y Jesús vivían en Nazareth y al propio Jesús
le decían el Nazareno? ¿Acaso fue un parto a distancia?
f. SANTIAGO EL MAYOR Y JUAN: Ambos eran de zebedeo (Mt
4,21; 10,2; Lc 5,10) y salomé (Mc 15,40). Por eso, no hay
que confundirse con el pasaje bíblico donde dice…. “Ma-
ría, madre de Juan” (Hch 12,12). No se trata de Juan el
hermano de Santiago, sino aquel al que apodaban Marcos,
primo de Bernabé (Hch 12,25; 15,36-40; Col 4,10) y discí-
pulo del apóstol Pedro en Roma (1Pe 5,13).

131) Dicen: ‘María no es virgen porque tuvo relaciones con


José después que Cristo nació’.
a. Y señalan que la prueba de eso está en Mt 1,25: “Y no
la conocía hasta que ella dio a luz un hijo, y le puso por
nombre Jesús”.
b. Ciertamente, en ese pasaje el verbo ‘conocer’ significa tener
relaciones sexuales; pero, en ningún momento ese pasaje está
diciendo que José tuvo coito con María después que Cristo
nació. Eso es algo que están inventando. Lo que allí se está de-
jando en claro, leyendo desde versículos antes nos podemos
dar cuenta, es que Jesucristo fue engendrado de Dios Padre,
por obra del Espíritu Santo, y no por José, el esposo de María.
c. Vayamos y analicemos el texto: «no la conoció hasta
que». El «hasta que», es una expresión gramatical que

110
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

refiere «al antes» y no «al después». En Mt 1,18 dice:


“La concepción de Cristo fue de esta manera: su madre
María estaba comprometida con José. No habían tenido
relaciones y se encontró embarazada, por obra del Espíritu
Santo”. En el caso de Mateo la referencia clara es al antes.
En el caso de Lc 1,34 la intención de la virginidad es más
clara: “¿Cómo podré ser madre, si no tengo intención de
conocer (tener relaciones con) ningún hombre?” El verbo
‘conocer’, derivado del griego ‘gignosco’ indica continui-
dad en la intención de adquirir el conocimiento de algo.
Por lo tanto; lo que dice Mt 1,25 no es ninguna evidencia
de que José haya tenido hijos con la madre de Cristo.
d. Si la expresión “hasta que” significara lo posterior a un
hecho o momento indicado, las consecuencias serían muy
incoherentes. En 2Sam 6,23 dice: “Y Mical, hija de Saúl, no
tuvo ya hijos hasta el día de su muerte”. ¿Acaso Mical tuvo
sus hijos después de muerta y antes no? O también este
pasaje: “Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin
del mundo” (Mt 28,20). Pregunta: ¿Acaso Jesucristo esta-
ría con los suyos sólo hasta el fin del mundo y después no?
e. Otras preguntas semejantes: ¿En Is 46,4 acaso Dios esta-
rá diciendo que después que la casa de Jacob llegue a su
vejez Él va a cambiar?; ¿Estará diciendo en Dt 34,5-6 que
a partir de la fecha de hoy sí se va a conocer la tumba de
Moisés?; ¿en el Sal 123,2 le estarán pidiendo a Dios que
después que se apiade no los mire más?; ¿estará Cristo
diciendo en 1Cor 15,23-25 que no va a reinar más des-
pués que haya destruido todo Principado, Dominación y
Potestad? (Lc 1,33; Ap 11,15); ¿Cuántas veces más se pos-
tró Jacob luego que llegó donde su hermano Esaú? (cf. Gn
33,3); Ninguna de estas preguntas tiene respuesta, ya que
en ninguno de los casos el HASTA QUE indica o refiere al
DESPUÉS de una acción. Todos hablan del ANTES DE...
111
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

132) ¿Te dijeron que JESÚS tuvo más hermanos porque era
PRIMOGÉNITO?
a. En Lc 2,7 dice: “María dio a luz a su primogénito”. Allí no
está diciendo que ella tuvo más hijos. Equivocadamente,
para hermanos de otros credos, «primogénito» significa
«el primero de varios» Pero, para la Biblia y para el senti-
do común, primogénito significa: ‘primer nacido -vengan
más o no- y no primero entre muchos’.
b. En el Antiguo Testamento, el primer nacido recibe la auto-
ridad después del padre aunque no tenga más hermanos.
El ejemplo más claro lo tenemos con REJABÍAS, hijo de
ELIEZER, es llamado primogénito y sin embargo Eliezer no
tuvo más hijos (cf. 1Cro 23,15-17).
c. También primogénito es un título que significa: el here-
dero de las bendiciones. Esto lo podemos ver en ESAÚ y
JACOB (cf. Gn 25,31-34; 27,36). Nació primero Esaú; pero
el título de su primogenitura lo vendió y le quedó a su
hermano menor Jacob. Imposible que entraran ambos de
nuevo en el vientre de la madre y Esaú dejara nacer pri-
mero a Jacob, para que él fuera el primogénito ‘en cuanto
orden de nacimiento’.
d. Una aclaratoria muy importante: En la Antigua Alianza el
título de primogénito procedía del padre y no de la madre.
A Cristo se le dice primogénito, no por María o por José,
sino por el que lo engendró: Dios Padre por obra del Espí-
ritu Santo, tal como fue profetizado en el Sal 89,28: “Haré
de él mi primogénito”.

133) Si PRIMOGÉNITO significara ‘el primero de varios hijos’,


traería una locura de incongruencias:
a. Siendo Jesucristo “el primogénito de toda la creación” (Col
1,15), después que María parió a Cristo, ¿ella a quién parió

112
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

después? ¿a cuál de estas especies o elementos de la creación


ella parió primero: a los árboles, las flores, los animales, a to-
dos los astros o a los mares y los océanos o a seres humanos?
b. Siendo Jesucristo el “primogénito de entre los muertos”
(Col 1,18), si estos muertos estando en vida tuvieron otras
madres, que expliquen… ¿cómo fue que la Virgen María
también los parió? ¿Cómo es eso que la Virgen María des-
pués de parir a Cristo parió a todos los muertos?
c. Siendo Jesucristo el “primogénito entre muchos herma-
nos” (Rm 8,29), ¿entre esos hermanos también están
ellos los hermanos protestantes y sus hermanos del culto?
¿Acaso a ellos también los parió la Virgen María?
d. En el Sal 89,28 Dios anunció: “Haré de él (de Jesucristo) mi
primogénito”. ¿Acaso Dios engendró por obra del Espíritu
Santo a otros hijos después de engendrar a Jesucristo?
e. Nada más propenso a caer en las manos del diablo que
empeñarse en llevarle siempre la contraria en todo a la
Iglesia de Cristo.

134) Negar que María es Virgen es negar que Cristo es el Mesías.


a. Entre todas las señales anunciadas por Dios a través de los
profetas para reconocer con seguridad y exactitud la llegada
del Mesías, hay una que sobresale y destaca como las más
importante y principal de todas: “su madre es virgen” (Is
7,14). ¡Jesucristo tenía que ser hijo único! Imaginemos cómo
podría haber sido la situación entre los judíos si María hubie-
se perdido la virginidad al parir a Cristo o luego; cuántas las
polémicas que sobre este particular se tendrían recogidas en
los textos bíblicos o en apócrifos entre ellos y Jesucristo.
b. Los fariseos y saduceos, e incluso, sus discípulos, le hu-
biesen dicho al Señor: ‘¿cómo vas a ser el Mesías? ¿Cómo
vas a ser el Cristo? ¿Acaso no anunció el profeta Isaías (Is

113
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

7,14) que la gran señal anunciada por Dios es que el Me-


sías vendría de una madre virgen? Traigan a todos los hijos
que su mamá parió. Ese hombre es un impostor. Si nos
demuestra que su madre es virgen le creeremos que es el
mesías de Dios’. Enseguida, hubiesen traído y presentado
ante el pueblo a los demás hijos paridos por María, y ha-
brían echado por tierra la obra de Cristo; habría quedado
en total descrédito. De allí se hubiesen agarrado, y con
toda razón, los mismos discípulos, para dudar y desconfiar
de Él al descubrir que todo era una farsa. Habrían dicho:
‘Éste no es Dios; es el diablo, porque está mintiendo’.
c. Pero Dios es prudente, cuida lo que anuncia; y por ello,
inspirando al evangelista Mateo, nos anunció: “Todo esto
ocurrió para que se cumpliera lo que estaba dicho por
boca del profeta: «ved» que la virgen concebirá y dará a
luz un hijo al que le pondrán por nombre Emmanuel, que
quiere decir: Dios con nosotros” (Mt 1,22-23). Utiliza el
verbo «ved», es decir, había una señal visible de la llegada
del Mesías: su madre es virgen.

135) Cuatro predecesores de Cristo fueron hijos únicos.


a. Todos los casos bíblicos de niños nacidos previo anuncio
de un ángel, y en circunstancias que ante los ojos de los
hombres son imposibles, siempre ocurrieron con hijos
únicos, sin más hermanos por parte de madre: Isaac (cf.
Gn 18,10); Ismael (cf. Gn 16,11); Sansón (cf. Jue 13,3-5);
Juan el bautista (cf. Lc 1,13), y JESUCRISTO (cf. Lc 1,30-31).
b. Los cuatro primeros son hombres elegidos por Dios para
preparar la venida de nuestro Señor Jesucristo. ¿Cómo es
que todos estos predecesores suyos son hijos únicos naci-
dos por anuncio de un ángel y el esperado viene y nace de
una madre que pare un montón de hijos?

114
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

c. No iban a ser MARÍA y JOSÉ, siempre fieles en todo al plan


divino, quienes rompieran este esquema bíblico. María
y José no eran como los hombres de este mundo que se
guían sólo por sus deseos de la carne sin importarles en
lo más mínimo el plan de Dios. No es Dios un descuidado
como nosotros los mortales como para dejar que se rom-
piera un patrón o una señal que eligió para proteger a los
hombres de ser engañados por falsos Mesías.

136) Más evidencias bíblicas de la virginidad de María. Quie-


nes afirman que ella tuvo más hijos aparte de Cristo deben
responder a estas preguntas:
a. De Lc 2,40-48: ¿dónde estaban esos supuestos hijos cuan-
do el niño Jesús, a los doce años, se perdió en el templo?
¿Cómo es que sus supuestos hermanitos no sabían dónde
estaba su hermano mayor? ¿Cómo es que María y José
iban solos a la fiesta de la Pascua y dejaban abandonados,
por un promedio de dos semanas, el resto de los niños?
b. Una mujer embarazada pasa a ser la esposa de quien la
embarazó. ¿Cómo va José, hombre justo, a tener intimi-
dad sexual con una mujer que él mismo sabía, ya no era su
esposa, sino la esposa de Dios? (cf. Mt 1,19-21).
c. ¿Por qué sus supuestos hermanos no aportaron ni una
moneda, o minutos de su tiempo, para ayudar en las dili-
gencias posteriores a la muerte de Jesús en la cruz: pedir
el cuerpo a Pilato, comprar la sábana, cubrirlo, buscar la
sepultura y guardarlo? Esos deberes los atienden habitual-
mente los mismos miembros de la familia de un difunto.
¿Cómo es que en lugar de los supuestos hermanos de Je-
sús, tales diligencias las hace uno de los fariseos llamado
José de Arimatea y le ayuda otro fariseo llamado Nicode-
mo? (cf. Mc 15,42-46; Lc 23,49-52; Jn 19,38-42).

115
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

d. ¿Cómo es que ninguno de esos supuestos hermanos


acompañó a María al calvario mientras maltrataban y cru-
cificaban a Jesucristo? ¿Ni siquiera para ayudar a bajarlo
de la cruz? (cf. Mt 27,57-59; Lc 23,52-53) ¿Dónde estaban
ellos en ese momento? ¿Estaban tan ocupados que no les
quedó tiempo de estar allí?
e. Jesús, último y definitivo descendiente del trono de David
(cf. 2Sam 7,15-16; Lc 1,27-33). De haber tenido más her-
manos, y luego de su muerte, el trono debía haber pasado
al siguiente en edad de sus supuestos hermanos.
f. Estando en la cruz, Jesús entregó su madre a su discípulo
Juan (cf. Jn 19,26-27), el cual ya tenía por madre a Salomé
y por padre a Zebedeo. Esto no hubiese sido necesario si
la madre de Cristo hubiera parido más hijos; y más, si esta-
ba prohibido por ley, ya que estaba mandado que cuando
moría un hijo mayor y su madre era viuda, el siguiente en
edad debía hacerse cargo de la madre.

MARÍA, MADRE DE DIOS Y MADRE NUESTRA.

137) María es Madre de Dios.


a. Algunos objetan diciendo: “Si nada ni nadie existió antes
de Dios ¿Cómo es que Dios tiene madre? ¿Cómo va a ser
María su madre?” Debemos explicarles:
b. El cristiano, cuando habla de la creación, debe saber que
el inicio ya no está en el libro del Génesis sino en la resu-
rrección de nuestro Señor Jesucristo. Así lo anunciaron las
profecías: “Pues he aquí que yo creo cielos nuevos y tierra
nueva, y no serán mentados los primeros ni vendrán a la
memoria” (Is 65,17). En Cristo la creación anterior, domi-
nada por el pecado, finalizó; y con su muerte y resurrec-
ción, comenzaron un cielo nuevo y una tierra nueva (cf. Is
66,22; 2Pe 3,13; Ap 21,1-6). Por medio de Cristo fueron

116
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

creadas todas las cosas (cf. Col 1,15), y a Cristo lo parió


la virgen María. Ella es su madre, no por unos minutos o
unos días, sino por lo siglos de los siglos.
c. “La razón principal es ésta: Si Jesús es Dios y María es ma-
dre de Jesús, entonces María es Madre de Dios. La encar-
nación significa que en un instante dado se unió la segun-
da Persona de la Trinidad, el Verbo, en el hijo engendrado
milagrosamente por María”24.
d. María es Madre de la segunda persona de la Santísima Tri-
nidad. Cristo es Dios; por lo tanto, ella es Madre de Dios.
¿Si Dios quiso también tener madre, acaso les ha ido tan
mal a los hermanos de otros credos con la madre de ellos,
que no quieren que Dios quiera tener también una?
e. En Lc 1,39-45, Isabel, llena del ESPÍRITU SANTO dice:
“¡Qué favor que la Madre de mi SEÑOR venga a mí!”. La
palabra griega para definir ‘Señor’ que utiliza Isabel es “Ki-
rios”, que es la misma empleada en la versión griega del
Antiguo Testamento para traducir “Adonai”. Cuando una
persona habla movida por el ESPÍRITU SANTO es Él quien
habla; luego, fue el mismo ESPÍRITU SANTO quien llamó a
María “Madre de Dios”.

138) Negar la maternidad divina de María. Una herejía ya


vencida.
a. Quienes niegan que María es Madre de Dios están cayendo en
el mismo error de la herejía de Nestorio, ya debatida y supera-
da en el Concilio de Éfeso del año 431 después de Cristo. Ellos
dicen que María fue madre sólo de Cristo hombre, pero no de
Cristo Dios; y Nestorio afirmaba que en Cristo habían dos per-
sonas: un Cristo hombre y un Cristo Dios, y sostenía que María
era madre de Cristo hombre pero no era madre de Cristo Dios.

24 DICCIONARIO DE RESPUESTAS CATÓLICAS, “Madre de Dios”, en «e-Sword». Op cit.

117
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

b. Los hermanos de otros credos y Nestorio cayeron grave-


mente en el error de presentar y de intentar arrastrarnos
hacia otro Cristo distinto al verdadero. Eso además de
herejía es apostasía y señal del anti Cristo (cf. 1Jn 1,7-8;
1Jn 4,1-3). En Jesucristo hay una sola persona y no dos
como ellos insinúan. Todas las veces que en la Biblia hay
alusión o mención de Él siempre es en singular, como una
sola persona. Por ejemplo: “...en él fueron creadas todas
las cosas”; no dice, “en ellos”. Quienes niegan que María
es Madre de Dios, no ven que lo que se niega de María
afecta directamente a Jesucristo: lo que se niega de ella,
en muchos aspectos, se niega también de Él.

139) María también es madre nuestra.


a. Dice en el Sal 86,16: “¡vuélvete a mí, tenme compasión!
Da fuerza a tu siervo, salva al hijo de tu esclava”. Este pa-
saje lleva a un cristiano a mirarse como hijo de la única
mujer que en toda la Sagrada Escritura se reconoció como
esclava del Señor (cf. Lc 1,38): María. A continuación, la
exposición que el padre Luis Toro hace sobre este tema:
b. “Cuando San Juan tuvo la visión observó que el dragón
quería dañar a la mujer que había dado a luz al Rey y como
no pudo, “…Entonces despechado contra la Mujer (el dra-
gón), se fue a hacerle la guerra al resto de sus hijos, los
que guardan los mandamientos de Dios y mantienen el
testimonio de Jesús” (Ap 12,17) Si alguien no se siente hijo
de María, es porque no guarda los mandamientos de Dios
ni acepta el testimonio de Jesús, especialmente aquel que
dejó en la cruz momentos antes de morir, en la persona de
San Juan: “...Ahí tienes a tu madre. Y desde aquella hora el
discípulo la acogió en su casa” (Jn 19,26) Es decir, aceptó el
testimonio de Jesús desde aquella hora, ¿de qué manera?
Acogiendo a María, como madre, en su casa.

118
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

c. Debemos preguntarle a un hermano esperado: ¿por qué


no aceptas ser hijo de aquella que cumplió a plenitud la vo-
luntad de Dios y es hija del Padre, madre del Hijo y sagrario
del Espíritu Santo? ¿Quieres ser plenamente hermano de
Jesús?, debes tener, entonces, la misma madre que tuvo
Jesús, porque de lo contrario, serás hermano de Jesús sólo
por Padre y no por madre. Yo soy hermano de Jesús por
punta y punta, por lo tanto, tengo mayor parentesco con
Él, que tú y me siento más cercano a Él, porque el mismo
Padre de Jesús, es mi Padre, y la misma madre de Jesús,
es mi madre; mientras que tú, por orgullo, no la aceptas,
reniegas de ella y prefieres decir que no tienes madre, que-
dando huérfano de madre celeste para siempre.”

LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

140) Ella está con Cristo en el cielo.


a. “¿Quién es ésta que surge como la aurora, bella como la
luna, brillante como el sol, temible como un ejército?” (Ct
6,10; Ap 12,1-17).
b. Pablo dijo: “Las dos cosas tiran de mí: mi deseo es mo-
rir para estar con el Mesías, y eso es mucho mejor” (Flp
1,23). Si creemos que Pablo está con Cristo, ¿cómo es que
Cristo no tiene a su madre con Él?
c. “... Se les aparecieron Elías y Moisés, los cuales conversa-
ban con Jesús.” (Mc 9,1-4) ¿Cómo es que ellos sí están en
el cielo y la virgen María no, siendo que Moisés asesinó
a un egipcio y que María la Madre de Cristo no asesinó a
nadie ni cometió pecado alguno?
d. Si al malhechor ‘por un minuto de fe’ Jesucristo se lo llevó
al paraíso, con más razón se llevaría a su madre María para
estar junto a él. “...Y le decía: “Jesús, acuérdate de mí cuan-

119
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

do vengas con tu Reino.” Jesús le dijo: “Yo te aseguro: hoy


estarás conmigo en el Paraíso” (Lc 23, 39-43).

EL SANTO ROSARIO

141) Dicen: “Eso del Santo Rosario no está en la Biblia”. ¿Es


esto cierto?
a. LOS MISTERIOS que comprende nos cuentan una situación
sobresaliente de la vida de Jesús y María según el Evangelio.
b. EL PADRE NUESTRO está en Mt 6,9-13; la primera parte del
ave maría se encuentra en Lc 1,28.30. La segunda parte,
“santa María, madre de Dios….”, está fundamentado en
la Biblia: “Santa María (cf. Lc 1,28), madre de Dios (ver:
GB 137-138) e intercesora (Ver: GB 155-156). El gloria es
un canto de alabanza a la Santísima Trinidad. La trinidad,
presente en el bautismo de Jesús (cf. Mt 3,13-17; Mc 1,9-
11; Lc 3,16); principio de los carismas (1Cor 12,4-6; 2Cor
13,13); presente en la corte celestial (cf. Ap 5,1-6).
c. En cuanto a la repetición: JESÚS repitió en el Getsemaní
muchas veces la misma oración (cf. Mt 26,39-44; Mc 14,36-
39). “Santo, Santo, Santo, repetían sin cesar, día y noche,
los cuatro vivientes” (Ap 4,8); También en los Salmos hay
casos de repetición de frases (cf. Sal 29; 46; 80 y 107).
d. Muchos que reprochan y condenan que en el Santo Rosario se
repitan oraciones, no se han puesto a contar cuántas veces en
una sola de sus reuniones de culto, o en un solo día, repiten:
¡Gloria, gloria! ¡Señor, Señor! ¡Aleluya! ¡Amén!; entre otras.

142) Historia y significado del Santo Rosario25.
a. El rezo del Santo Rosario surgió alrededor del año 800
a la sombra de los monasterios, como «Salterio de los

25 Ibid, en «Rosario».

120
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

laicos». Mientras los monjes rezaban los salmos (150), a


los laicos, que en su mayoría no sabían leer, se les enseñó
a rezar 150 Padres nuestros. Con el tiempo se formaron
otros tres salterios con 150 Ave Marías, 150 alabanzas en
honor de Jesús y 150 alabanzas en honor de María.
b. El 1365 se dio inicio a una combinación de los cuatro sal-
terios, dividiendo las 150 Ave Marías en grupos de diez y
poniendo un Padre Nuestro al inicio de cada uno de ellos.
En el año 1500 se estableció para cada grupo de diez Ave
Marías la meditación de un hecho de la vida de Jesús o
María, y así se mantuvo el santo Rosario con quince mis-
terios hasta que el Papa San Juan Pablo II (16 Oct 2002) le
añadió los 5 misterios luminosos. La palabra Rosario quie-
re decir «ramillete de rosas».

LAS APARICIONES Y ADVOCACIONES MARIANAS

143) Hay personas que dicen que las apariciones de la Virgen


son obra del demonio.
a. ¿Por qué las llaman obras del demonio si en la Biblia se
encuentran numerosos casos de apariciones que vienen
de parte de Dios?: apariciones de ángeles a Daniel (cf.
Dn 8,15-19), a Tobías y Judit (Tb 12,15-16); a María (cf. Lc
1,28). Moisés y Elías se le aparecen a Jesús (cf. Mc 9,4) y
Felipe se le aparece y desaparece al etíope (cf. Hch 8,39).
Para responder:
b. ¿Dónde está la cita bíblica que diga que quedaron suspen-
didas por siempre las apariciones y la que diga que todas
las apariciones de la Virgen son obra del demonio?
c. La Iglesia Católica ha mostrado pruebas, corroboradas por
la ciencia, de varias apariciones de la Virgen. ¿Cómo se le
puede creer a quienes no han mostrado pruebas de ningu-
na clase que demuestren lo contrario?
121
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

d. Si muchos especialistas bíblicos a partir del siglo IV co-


mienzan a reconocer que la mujer de la que habla Ap 12,1-
17 también está haciendo explícita y evidente referencia a
la Virgen María, ¿cómo es que no se dan cuenta que allí
está presente en la Biblia una aparición en el cielo de la
Virgen María? ¿Cómo saber que en este pasaje se habla
de María y no de la Iglesia? Por los versículos 2 y 4-6 lo
podemos inferir. Descartamos que se refiera a la Iglesia
porque no fue la Iglesia la que sufrió dolores de parto para
parir a Cristo; no fue ella la que lo dio a luz y la que huyó al
desierto. Fue de Cristo que nació la Iglesia y no al revés. La
única mujer de la que nació Cristo y que huyó al desierto
luego que lo dio a luz se llama la Virgen María.

144) Las advocaciones marianas. ¿Cuántas Virgen María


existen?26
a. Las Advocaciones son un título, referencia o nombre alu-
dido que se otorga a un lugar, figura, imagen o recuerdo.
Literalmente indica el “modo de llamar” o designar.
b. Por ejemplo, los católicos solemos “apodar” a la Virgen
María de distintas maneras, según el lugar dónde se halla
instalada la devoción, o según la circunstancia, si es una
manifestación mariana o si se le nombra Patrona, etc.
c. Esto no quiere decir que haya multitud de vírgenes. LA
VIRGEN ES UNA SOLA, se nos presenta o representa inclu-
so con facciones distintas, una veces morena, otras veces
rubia, unas veces embarazada, otras con el niño Jesús en
brazos, etc. Y la razón se debe a que María es una misione-

26 GUZMÁN HENRY, “¿Cuántas Virgen María existen?”, en «Red Telefónica Católica


Hospitalitos de la Fe», 12-02-2015, <https://www.facebook.com/permalink.php?i-
d=133613710048221&story_fbid=822518334491085>, (Ingreso: 25-07-2015).

122
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

ra y en el caso de las Manifestaciones Marianas, se ha pre-


sentado en una figura con la que se sientan identificados
los receptores de dicha aparición para el buen recibimien-
to de su mensaje y aliento, que no es otro que el mismo
mensaje de su hijo Jesús.

145) ¿De dónde sacan los católicos las advocaciones ma-


rianas?27
a. En la Biblia, solemos encontrar distintas advocaciones para
referirse por ejemplo a Jesús, y no por ello significa que
haya muchos y distintos Jesús. Veamos algunos ejemplos:
b. El Buen Pastor: “Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su
vida por sus ovejas” (Jn 10,11).
c. Cristo – Hijo de Dios: “Respondió Simón Pedro: “Tú eres el
Cristo, el Hijo de Dios vivo” (Mt 16,16).
d. Alfa y omega: “Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el
último, el principio y el fin”(Ap 22,13)
e. Cordero de Dios: “Al día siguiente vio a Jesús venir hacia él
y dijo: “Éste es el Cordero de Dios que quita el pecado del
mundo” (Jn 1,29).
f. Rey de Reyes – Señor de Señores: “En el manto y en el
muslo lleva escrito un nombre: Rey de reyes y Señor de
señores” (Ap 19,16).
g. Como vemos, la Escritura tiene muchas formar de desig-
nar a Jesús, de otorgarle diferentes títulos; pero no por
ello debemos entender que hay diferentes o varios Jesús.
Así también sucede con nuestra Madre, a pesar de ser una
sola, se le otorgan distintos nombres y títulos de acuerdo
al lugar de devoción, manifestación mariana o patronazgo.

27 Ibid.

123
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

DECIRLE «SEÑORA» A LA VIRGEN MARÍA NO ES CONVERTIRLA


EN DIOSA

146) El nombre «María», en hebreo, significa «señora».


a. En el quinto misterio glorioso del Santo Rosario, a la ma-
dre de Cristo, la saludamos con ese título. Un detalle que
a muchísimos va a sorprender, y que pocos habíamos to-
mado en cuenta:
b. Ella es la nueva Mujer en la nueva creación inaugurada en
y por Cristo, a diferencia de Eva, la mujer de comienzo de
la antigua creación manchada por el pecado.
c. Ella tiene todos los méritos para llamarla así, por la partici-
pación tan insigne y especial que Dios le dio en el plan de
Salvación, al ser la Mujer de la Nueva Creación y la Madre
del Salvador, lo cual fue anunciado en Gn 3,15, y amplia-
mente confirmado en el resto de las santas Escrituras.
d. Tal vez a muchos nunca se nos pasó por la mente que - in-
cluso nuestros hermanos protestantes - con tan sólo decirle
«María» a la madre de Cristo, ya le estamos dando y reco-
nociendo un título que la distingue, de modo muy especial,
entre todas las demás mujeres: el título de «señora».

147) El título de «señora» para la Virgen María también está


revelado en Apocalipsis.
a. ¿Qué título y qué honor le otorgó el Creador a la Mujer que
en Ap 12,1 tiene la luna bajo sus pies y que eclipsa al mismo
sol y que está coronada de estrellas? El signo de tener la
luna bajo sus pies significa «señora sobre», «por encima
de», «superior a»; indicando, con ello, que ella tiene mayor
grandeza y relevancia por voluntad de Dios y ante los hom-
bres, que todos los astros que los antiguos romanos, grie-
gos y demás pueblos paganos tenían como dioses, como

124
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

son: la luna, el sol, y el resto de los astros del firmamento.


b. Y nada de esto opaca y obscurece a Cristo. Más bien, lo
exalta y encumbra sobre ella misma y sobre toda la crea-
ción entera; del mismo modo como el arca de la alianza y
los querubines de oro macizo, lejos de opacar y disminuir
la tabla de los Diez Mandamientos, la revestían de mayor
gloria y santidad. Tengamos presente que el material del
que estaba hecha el arca impedía poder observar lo más
importante que iba dentro de ella. Así tampoco María
opaca a Cristo al que, en el capítulo doce de Apocalipsis,
lleva en su vientre y da a luz.

INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA28

148) Por gloria de Jesucristo.


a. Dios tiene potestad de crear a quien Él quiere sin peca-
do original y se ha de recordar que hay dos personas que
fueron creadas sin pecado original: Adán y Eva. La Iglesia
Católica enseña que María fue concebida sin pecado ori-
ginal; y lo fundamenta por respeto y honor a Cristo Jesús.
b. La Iglesia cree que María no tuvo pecado, no por ella, sino
por Jesús. En la tradición hebrea la madre transfiere el pe-
cado, así lo dice el Salmo 50: “en pecado me concibió mi
madre” y Jesús, en ningún momento, pudo haber entrado
en contacto con el pecado. Entonces, para que no haya
duda de que en Jesús pueda haber algún tipo de pecado,
teológicamente la Iglesia ha llegado a la conclusión de que
María fue preservada del pecado original como Eva antes
de la caída. En honor a ella, no; en honor a Jesús; para que

28 MORERA FRANK, “¿Por qué la Virgen María es sin pecado e inmaculada?”, en «ewtn.
com», <https://www.youtube. com/watch?v=sV-boPG9xsY>, (Ingreso: 04-07-2015).

125
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

no haya ni siquiera la duda de que en Jesús pueda haber


algún tipo de contaminación de parte del demonio.
c. Como dice la Iglesia: no es por honra de María, es por
gloria de Jesús. Quien le quita la honra a María le quita
la gloria a Jesús. María es todo lo opuesto a Eva: “Habría
enemistad entre ella y la serpiente, entre su descendencia
y la suya” (Gn 3,15). La nueva Eva le aplastaría la cabeza a
la serpiente. Se profetiza la pureza y la santidad de María y
su descendencia: Jesucristo.

LA VIRGEN MARÍA ES REINA29

149) Dicen que la madre de Jesucristo no es ninguna reina del


cielo, y citan a Jr 7,18 ¿cuál es la verdad?
a. Dios, en Rm 13,7, nos manda darle respeto y honor a
quien respeto y honor merece. El texto de Jeremías se re-
fiere a dioses paganos. Es absurdo y una calumnia pensar
o decir que María para un católico sea una diosa por el
hecho de que le rinda honor y veneración.
b. Isaac ordena a todo Israel que veneren a Jacob justo cuan-
do lo está ungiendo para consagrarle a Dios y al servicio de
ser el padre y jefe de todo Israel, y no por ello estaba con-
virtiendo a Jacob en un Dios (cf. Gn 27,29-30). Dígase algo
semejante respecto María y los católicos; ella es para los
católicos lo que ella es: la Madre de Dios y madre nuestra,
intercesora, maestra en la fe y en el discipulado.

150) El llamar a María reina de ninguna manera ofende a Dios.


a. ¿Cómo va a ser ofensa si es que el mismo Dios le dio tal
título?: “Apareció en el cielo una señal grandiosa: una mu-

29 RODRÍGUEZ SANDY, mfc. Puerto Ordaz, Edo. Bolívar, Venezuela.

126
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

jer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies y ��� ������
�� ���� ��������� ����� �� ������ (…)” (Ap 12,1-17).
b. Observemos lo que dice el Ángel: “No temas, María, porque
has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno
y vas a dar a luz un hijo a quien pondrás por nombre Jesús.
Él será grande, se le llamará Hijo del Altísimo y el Señor Dios
le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de
Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin” (Lc 1,30-33).

151) En las Sagradas Escrituras la reina es la madre del rey.


a. En la dinastía de los reyes de Israel (cf. 2Sam 7,16), auto-
máticamente, la reina era la madre y no la esposa; es decir,
el trono de David tenía por reina a la madre del rey. Esto
lo podremos ver en 1Re 2,19-20. En las citas siguientes (cf.
1Re 14,21; 1Re 15,1-2; 2Re 8,26; 11,3; 2Cro 22,2; 2Re 15,1-
2; 2Cro 13,1-2; 2Cro 29,1) se registran los nombres de las
madres de los reyes para vincularlas al trono como les co-
rresponde; pero detengámonos a leer este triste episodio,
de cómo el Rey Asa privó a su madre María de ser Reina
madre, porque hizo un altar en honor a Aserá (dios pagano)
(cf. 1Re 15,13; 2Cro 15,16) [tomado de Apolmundo].
b. PREGUNTA LÓGICA: Si Jesús es el heredero del trono de
David (cf. Lc 1,32; Ap 22,16); si Jesús es el Señor del univer-
so (cf. Ap 1,8); si Jesús es un Rey (cf. Mt 2,2); si María es la
Madre del Rey, ¿quién es la Reina? ¿dónde dice en la Biblia
que esta Reina deba privarse de su título?

LOS SANTOS Y LA INTERCESIÓN

152) ¿Dónde aparecen en la Biblia los santos?


a. La santidad es un llamado de Dios para todos, pero no to-
dos lo asumen de manera tan plena y radical como aque-

127
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

llos que la Iglesia ha reconocido como Santos. Este llama-


do está revelado en las Escrituras:
b. “Sean santos, porque yo soy Santo” (Lv 11,44; 1Pe 1,16).
Hay hermanos que dicen que ya son santos. Tengamos
cuidado: “el que se crea seguro que tenga cuidado de no
caer” (1Cor 10,12).
c. Somos llamados a presentarnos ante Cristo: santos, inta-
chables e irreprochables (cf. Col 1,22).
d. Son aquellos que alcanzaron ya con Cristo un cuerpo glo-
rioso (cf. Flp 3,20-21).
e. Otras fuentes bíblicas (2Tes 1,10; 1Jn 3,2; Rm 8,30; Hb
6,10; Rm 11,16; Ef 2,19).

153) Que la Iglesia los reconozca santos, eso está anunciado


en la Biblia.
a. En Sb 6,10 dice: “Porque los que guarden las cosas santas
serán reconocidos santos”. Ellos son para el pueblo de Dios
en la Nueva Alianza, lo que para la Antigua fueron gran-
des siervos como Abraham, Jacob, Isaías, Jeremías, David,
Ezequías, Tobías, Ruth, Ester, entre otros. Ellos fueron para
los israelitas puntos de referencia y guías seguros para no
perderse ni desviarse del Dios verdadero, ante la inconta-
ble multiplicación de ídolos que se iban sumando entre
una nación politeísta y otra. Por eso decían: “Yahvé, Dios
de mi padre Abraham y Dios de mi padre Isaac” (Gn 32,10).
b. Hoy, ante tanta proliferación de denominaciones protes-
tantes y de falsos pastores, de nuevos movimientos pseu-
do religiosos y del auge de la superstición y la hechicería,
y luego de varios siglos de avanzado el cristianismo, para ir
por lo seguro al encuentro del Dios verdadero, los verda-
deros discípulos de Cristo toman como referentes o guías
a los siervos que el mismo Jesucristo a lo largo de estos

128
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

siglos ha conquistado y coronado con la gloria de la santi-


dad; y por eso pueden decir: ‘Yo creo en el Cristo de San
Francisco de Asís, de San Juan Bosco, de San Juan Pablo II,
de la beata Madre Teresa de Calcuta’.
154) Algunos dicen que sólo hay que seguir a Jesucristo y NO
a los santos.
a. Está bien que hay que seguir a Jesús, pero, ¿será que estos
hermanos no leen la Biblia completa? Ya que parece no
han leído lo que en los siguientes versículos dijo el apóstol
Pablo:
b. “Les ruego, pues, que sean mis imitadores” (1Cor 4,16).
c. “A su vez ustedes se hicieron imitadores nuestros y del
mismo Señor cuando, al recibir la palabra, probaron la ale-
gría del Espíritu Santo en medio de fuertes oposiciones.
De este modo pasaron a ser un modelo para todos los cre-
yentes de Macedonia y de Acaya” (1Tes 1,6-7).

155) La intercesión de los santos es bíblica.


a. El príncipe del mal sabe del poder de la intercesión de los
santos e intenta impedir que Job le pida ayuda a ellos. Le
atacaba diciendo: “Grita ahora, a ver si te responden, ¿a
qué santo vas a recurrir?” (cf. Job 5,1-2).
b. Dijo Yahveh: “consíganse siete becerros y siete carneros y
vayan a ver a mi servidor Job. Ofrecerán un sacrificio de ho-
locaustos, mientras que mi servidor Job rogará por ustedes.
Ustedes no han hablado bien de mí, como hizo mi servidor
Job, pero los perdonaré en consideración a él.” (Job 42,8).
c. Aunque Moisés y Samuel ya estaban muertos, sin embar-
go, esto le dijo Yahvé al profeta Jeremías: “…Aunque Moi-
sés y Samuel vinieran en persona a rogar por este pueblo,
mi corazón no se compadecería de él. ¡Échalos de mi pre-
sencia, que se vayan lejos!” (Jr 15,1).

129
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

d. El arcángel Rafael le dice así a Tobías y a Tobit: “Sepan pues


que cuando ustedes, tú y Sarra, estaban orando, yo fui
quien presentó su oración delante de la Gloria del Señor.
Y cuando tú enterrabas a los muertos, yo también estaba
contigo” (Tb 12,12).
e. En Caná de Galilea, el milagro de convertir el agua en vino
lo hizo Jesucristo; la intercesión fue de María. ¿Qué hu-
biera pasado en la boda si María no toma la iniciativa? (cf.
Jn 2,3-9).
f. “Cuando lo tomó, los cuatro Vivientes y los veinticuatro
Ancianos se postraron delante del Cordero. Tenía cada
uno una cítara y copas de oro llenas de perfumes, que son
las oraciones de los santos” (cf. Ap 5,8).
g. “Otro ángel vino y se puso junto al altar con un badil de
oro. Se le dieron muchos perfumes para que, con las ora-
ciones de todos los santos, los ofreciera sobre el altar de
oro colocado delante del trono” (Ap 8,3-4).
h. Los mártires interceden en el cielo por los que sufren in-
justicia en la tierra (cf. Ap 6,9-11).
i. Otras evidencias bíblicas (2Mac 15,14; Gn 20,17; Ef 6,18;
Rm 15,30).

156) Los Santos, intercesores por Cristo, con Él y en Él.


a. Es de gran ayuda leer Lc 6,39-46 y fijar la atención en el v.
40, el cual dice: “No está el discípulo por encima del maes-
tro. Será como el maestro cuando esté perfectamente
instruido”. ¿Acaso no es María la discípula perfectamen-
te instruida por el propio Jesucristo Maestro y Mediador?
¿Acaso no lo fueron los Santos?
b. Si Jesucristo el Señor es el único y gran Mediador entre
Dios y los hombres y lo más auténtico de todo fiel discí-
pulo es hacer y continuar el oficio del Maestro, ¿cuál será

130
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

entonces el oficio, la tarea, el deber de todo buen discí-


pulo de ese Maestro Mediador si además es plenamente
miembro de su cuerpo por el Sacramento del Bautismo,
no por mérito nuestro sino por la gracia de Cristo? Piensa
un momento y responde.
c. Como dijo S Luis María de Monfort: “Para llegar a Jesucris-
to es preciso ir a María, nuestra mediadora de intercesión.
Para llegar al Padre hay que ir al Hijo, que es nuestro me-
diador de redención”.30

157) ¿Pueden los santos hacer milagros?


a. Dios puede hacerlos a través de ellos. Lo hizo a través de
una serpiente de bronce (cf. Nm 21,7-9), ¿no lo va a hacer
con mayor razón por medio de aquellos a los que hizo a su
imagen y semejanza; más aún si esos siervos alcanzaron
a llevar una vida en santidad? Incluso, hubo milagros con
objetos y pertenencias que ellos usaban. Ellos entregaron
sus vidas a Cristo, y Él, en ellos, hace sus obras admira-
bles. El mismo Jesucristo anunció: “En verdad, en verdad
os digo: el que crea en mí, hará él también las obras que
yo hago, y hará mayores aún, porque yo voy al Padre” (Jn
14,12). Veamos varios casos bíblicos:
b. Elías concede algo a Eliseo (cf. 2Re 2,9-10).
c. El manto de Elías fue utilizado por Eliseo para abrir las
aguas (cf. 2Re 2,13-14).
d. Los huesos de Eliseo resucitan un muerto (cf. 2Re 13,
20-21).
e. Los pañuelos que Pablo había tocado sanaban enfermos
(cf. Hch 19,11-12).

30 L. Ma de MONFORT, “Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen y el


Secreto de María”, en «Escritos Marianos», San Pablo, 2014, p 79.

131
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

f. Pedro sana un enfermo (cf. Hch 3,6).


g. La sombra de Pedro sanaba enfermos (cf. Hch 5,15).

158) Dicen que la Virgen María y los Santos no pueden hacer


nada porque están muertos.
a. A ellos habrá que decirles como Cristo le dijo a un grupo
de saduceos: “Ustedes están muy equivocados. Dios no es
un Dios de muertos, sino de vivos, porque para él todos
viven” (Mc 12,26-27; Lc 20,38). De quienes parten de este
mundo también dijo el Señor: “los que sean juzgados dig-
nos de entrar en el otro mundo y de resucitar de entre los
muertos, (…) ya no pueden morir, sino que son como
ángeles” (Lc 20,35-36). Es demasiado evidente la mano
oculta del príncipe de este mundo torciendo las Sagradas
Escrituras al intentar meter como una verdad venida de
Dios que la virgen María y los Santos estén muertos.
b. Cristo destruyó la muerte para siempre (cf. Is 25,8; Hb
2,14-15; 2Tim 1,10). Muertos para Dios son los que están
en el pecado, y justamente, los Santos, son aquellos que
vencieron al pecado.
c. Ap 19,1 describe en el cielo una multitud incontable que
rinde honor y gloria a Dios. ¿Es que acaso son puros muer-
tos? ¿Está el cielo solo o lleno de muertos? Si la madre
de Cristo no está en el cielo, y los santos tampoco, ¿acaso
insinúan que Cristo no ha logrado hasta la fecha llevar al
cielo una sola de las almas?
d. Véase esto con más evidencia en Mt 27,50-53; lo que ocu-
rrió justo luego del momento en que Jesucristo exhaló su
espíritu y murió en la cruz: “Se abrieron los sepulcros, y
muchos cuerpos de santos difuntos resucitaron. Y, saliendo
de los sepulcros después de la resurrección de él, entraron
en la Ciudad Santa y se aparecieron a muchos”. ¿Qué dirán
ahora? ¿Qué Cristo los mandó de nuevo a la muerte?

132
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

e. En Sab 3,4 dice: “La vida de los justos está en manos de


Dios y ningún tormento les afectará. Los insensatos pen-
saban que habían muerto”.

159) Rechazan la intercesión de los santos porque aún no co-


nocen a Cristo único mediador
a. ¿Cómo ejerce Jesucristo su mediación entre Dios y los
hombres? Uno sólo es el mediador entre Dios y los hom-
bres, Cristo Jesús (cf. 1Tim 2,5). ¡Pero a Cristo no intenten
fracturarlo o decapitarlo! Su lucha será estéril. ¡Lo que ha
sido revelado por Dios jamás lo podrán alterar y destruir
los hijos de las tinieblas! (cf. Mt 16,18).
b. ¿De qué está hecha la mediación de Cristo? De la interce-
sión y súplica a Dios de todos los miembros de su Cuerpo.
Cuando Jesucristo hace de mediador no lo hace sólo con
su Cabeza, aparte o divorciado de la Iglesia que fundó,
que es su mismo Cuerpo (cf. Rm 12,4-5; 1Cor 12,26-27; Ef
1,22-23; 4,13-16; 5,23-30; Col 1,18).

160) Todo Cristo, Cabeza y Cuerpo, en singular y no dividido,


actúa siempre como Mediador.
a. Dijo San Pablo: “Ya no soy yo quien vive, es Cristo quien
vive en mí” (Ga 2,20); así se podría decir de Jesucristo con
la Virgen María y todos sus Santos.
b. Cuando dos o más se unen para elevar a Dios sus oraciones
allí se hace presente Cristo vivo (cf. Mt 18,20), como Cabe-
za de su cuerpo, la Iglesia, actuando como mediador entre
Dios y los hombres. ¿Cómo lo hace? A través de los miem-
bros de su Cuerpo; y no porque los santos tengan, por sí
mismos, la naturaleza de ser mediadores, sino porque a
través del bautismo, Cristo los quiso incorporar y hacer
participar con Él, en Él y mediante Él. Veamos: Col 2,19; Ef

133
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

4,15-16. Esto que ha revelado el Señor tiene repercusiones


abiertas y directas con su naturaleza de mediador.
c. Cristo hace de Mediador no de la manera y la forma que
nosotros le digamos que lo haga, sino como Él mismo lo
ha dispuesto y revelado. Allí donde Él tiene su morada, en
los suyos, Cristo mediador está vivo y actuando: “Si algu-
no me ama, guardará mi Palabra, y mi Padre le amará, y
vendremos a él, y haremos morada en él” (Jn 14,23). Por
eso dijo también: “El que coma mi carne y bebe mi sangre,
permanece en mí y yo en él. (…) Él que me coma vivirá por
mí” (Jn 6,57)31.

VENERACIÓN Y POSTRACIONES

161) Las muestras de veneración y de honor a los santos y sier-


vos de Dios no son idolatría.
a. Dios glorifica a quienes él mismo predestinó y justificó (cf.
Rm 8,29-30). Quitar y desconocer en los siervos de Dios
lo que Él les ha dado, ¿no es acaso pretender estar por
encima de Dios anulando lo que hace?
b. Está anunciado que Cristo sería glorificado en sus santos
(cf. 2Tes 1,10-12).
c. “El humilde en espíritu obtendrá honores” (Prov 29,23).
d. “La mujer que respeta a Yahvé es digna de alabanza. Agra-
decedle el fruto de su trabajo y que sus obras la alaben en
la plaza” (Prov 31,30).
e. “Honra a los que temen a Yahveh” (Sal 15,4).
f. “Dad a cada cual lo que se debe: (…) a quien tributo, tribu-
to; a quien honor, honor” (Rm 13,7).

31 Cf. Ver más en: CONC. ECUM. VAT. II. Const. Dogm. Lumen Gentium, sobre la
Iglesia, n. 62.

134
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

g. “Que Dios te conceda rocío del cielo, feracidad de la tierra,


abundancia de grano y mosto; te sirvan pueblos y te vene-
ren naciones. Sé señor de tus hermanos, que te veneren los
hijos de tu madre. ¡Maldito quien te maldiga, bendito quien
te bendiga!” (Gn 27,29-30). Estas fueron las palabras que
pronunció Isaac a su hijo Jacob cuando lo estaba ungiendo y
consagrando para representar a Dios ante su pueblo Israel.
h. Veneración a un ángel (cf. Jos 5,13-15; Tb 12,15-17).
i. Exaltación de la gloria de Abraham (cf. Eclo 44,19); a Elías
(cf. Eclo 48,4); a Moisés como a los santos (cf. Eclo 45,1.7-
8), y a Josué (cf. Eclo 46,1-3).
j. Homenaje a María (cf. Lc 1,28).
k. “Todas las naciones me llamarán bienaventurada” (Lc 1,48).
l. Hablando de los miembros de la Iglesia, dice Pablo: “… y
si un miembro recibe honores, todos se alegran con él”
(1Cor 12,26).

162) ¿Cuándo hay idolatría en postraciones?


a. La idolatría no sucede en las rodillas, sino en la intención
de la persona; no sucede cuando lo que se tiene por inten-
ción es dar muestras de honor, respeto o súplica de com-
pasión ante alguien (ver tema próximo). Veamos algunos
casos donde la idolatría en postraciones está presente y
observemos que esto ocurre sólo cuando hay una delibe-
rada intención de considerar Dios a quien no es Dios:
b. Los griegos se postran ante Pablo y Bernabé creyendo que
eran dioses y pretendían ofrecerles sacrificios. Pablo y
Bernabé intentan impedírselo (cf. Hch 14,11-12).
c. Cornelio, como todo centurión romano, ha sido formado
desde niño a divinizar autoridades, especialmente al em-
perador. Era de esperarse que, sabiendo que el apóstol
Pedro venía a visitarle de parte de Dios, lo reciba y lo salu-

135
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

de del mismo modo como hubiese recibido y saludado a


su emperador: postrado de rodillas. En ese momento co-
mienza Pedro a catequizarlo diciéndole: “Levántate, que
también yo soy un ser humano” (Hch 10,25-26).
d. Un ángel corrigió al apóstol Juan cuando se postró ante él;
le dijo: “No, cuidado, que soy un siervo como tú y tus her-
manos los profetas…” (Ap 22,8). No lo insultó diciéndole
idólatra, sino que con caridad le hizo caer en cuenta que
no debía considerarlo Dios.

163) Postraciones ante siervos de Dios que son aceptadas por


Dios.
a. “[La sunamita] Llegó hasta el hombre de Dios [Eliseo] y
se postró a sus pies” (2Re 4,27). Incluso, alguien la qui-
so levantar y el profeta le dijo que no, que la dejara tran-
quila. Entonces el arrodillarse no es malo, sino el hacerlo
considerando como Dios a alguien que no es Dios. Aquí la
sunamita se ha puesto de rodillas por honra y respeto, por
veneración a Eliseo.
b. “David y todos los ancianos cayeron rostro en tierra ante
un ángel de Yahvé” (1Cro 21,16.21). Los ángeles no son
Dios, y sin embargo se postraron ante él como acto de
adoración a Dios representado en su ángel.
c. Toda la asamblea se inclinó y se postró ante Yahvé y ante
el rey David (cf. 1Cro 29,20).
d. Los hijos de Jacob postrados rostro en tierra ante José (cf.
Gn 42,5-6).
e. José se postra ante su padre Jacob (cf. Gn 48,11-12).
f. David postrado ante Saúl (cf. 1Sam 24,9).
g. Cristo mismo lo dijo en una parábola. En Mt 18,25.29 hay
dos postraciones ante hombres pidiendo misericordia por
deudas de dinero pendientes por pagar, y no por adorarles

136
CAPÍTULO 7
LA VIRGEN MARÍA Y LOS SANTOS

como dioses: “Ten paciencia conmigo, que ya te lo paga-


ré”. Por estas postraciones no hubo pecado.
h. Respecto a postraciones ante imágenes sagradas (Ver: GB 177).
i. Gn 33,3 ss. Jacob se postra 7 veces ante Esaú

164) Las reliquias de los santos deben ser veneradas con pro-
fundo respeto y amor.
a. José pide que al salir de Egipto lleven sus huesos hacia la
tierra prometida (cf. Gn 50,25).
b. Moisés lleva los huesos de José y en Siquem les dio honro-
sa sepultura (cf. Jos 24,32).
c. Moisés muestra honra, reverencia y respeto hacia los hue-
sos de José (cf. Ex 13,19).
d. Un hombre asesinado hace contacto con los huesos del
profeta Eliseo e inmediatamente revivió y se puso de pie
(cf. 2Re 13,20-21).
e. El Arca llevaba dentro las reliquias más sagradas para los
israelitas: las tablas de la ley, la vara de Aarón y un vaso de
oro con el maná (cf. Hb 9,4).
f. Con los pañuelos y la ropa de Pablo ocurrían milagros;
eran llevados a los enfermos y al tocarlos se sanaban (cf.
Hch 19,11-12).

137
CAPÍTULO 8
LAS IMÁGENES Y LA CRUZ

ACLARACIÓN DE TÉRMINOS

165) Imagen no es lo mismo que ídolo.


a. En la Biblia encontramos el término imagen atribuido al
mismo Jesucristo; y él no es ningún ídolo. Él es nuestro Se-
ñor y nuestro Salvador. Veamos: “Él es imagen visible del
Dios invisible” (Col 1,15); “es imagen viva de Dios” (2Cor
4,4). Hay hermanos esperados diciendo que son cristianos
o evangélicos, y al mismo tiempo ofenden a Cristo dicién-
dole ídolo cada vez que predican que todo lo que tenga
que ver con imágenes es idolatría. ¿Serán obreros de la luz
o de las tinieblas? ¿Serán cristianos? ¿Serán evangélicos?
b. Existe una enorme diferencia entre ambos: Un ÍDOLO es
todo aquello que ponemos en el lugar de Dios sin que eso
sea Dios. IMAGEN, en cambio, es todo aquello de lo que
nos podemos servir para representar y comunicar una
idea, un mensaje, un sentimiento o, incluso: para que al-
guien a sí mismo se represente, se revele y comunique a
otros. Debemos usar con prudencia las palabras.
c. El mismo Dios se valió de la imagen para comunicarse a sí
mismo y revelarse ante los hombres. A nosotros nos hizo a
su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26); y, en Jesucristo, se re-
veló a sí mismo, haciéndose, en todo, uno como nosotros
(cf. Jn 14,8-9), menos en el pecado (cf. Hb 4,15).

139
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

166) Muchísimos ÍDOLOS no tienen IMAGEN, ROSTRO…;


a. No vienen en yeso, madera, hierro, etc. Son más voraces y
destructivos, y se nos meten de manera imperceptible y sutil.
b. Estos ídolos pueden ser: algún deporte o deportista, can-
tante, líder político, el propio cuerpo, el placer, la lujuria,
el poder, la ambición por los bienes materiales; o incluso,
a veces, un miembro de la propia familia. Cuando estas
cosas o criaturas se nos vuelven más importantes y ne-
cesarias que Dios, allí ya andamos enfermos de idolatría.
c. No nos dejemos distraer y engañar por Satanás señalando
ídolos justo donde está lo que es sagrado y nos ayuda a
trascender a Dios; y para que, en donde en realidad están
los ídolos, nadie los vea, toque, hable e identifique como
tales y vivamos abrazados a ellos.

167) ¿Qué significa en la Biblia la palabra imagen?


a. Pueden significar: “PESEL” (ídolo); “TSELEM” (imagen re-
presentativa); “PITUACH” (Imagen decorativa). Un gran
defensor de la fe católica en las redes sociales, Miguel
Arraiz, en sus publicaciones de Apologética Católica, abor-
dando el tema, dice:
b. “La prohibición de imágenes que se lee en Ex 20,3 no se
refiere a cualquier tipo de imágenes, ni siquiera religiosas.
Allí se usa la palabra hebrea “PESEL” que significa ÍDOLO.
En la misma lengua hebrea existen palabras para referirse
a otro tipo de imágenes no idolátricas sino representati-
vas, como por ejemplo la palabra “TSELEM” o la palabra
“PITTUACH” para referirse a imágenes representativas o
decorativas. El mandamiento comienza diciendo “no ha-
brá para ti otros DIOSES delante de mí” (Ex 20,3). Por lo
tanto, una traducción adecuada que se apega más al texto
hebreo y al contexto sería “No te hagas ningún ÍDOLO ni

140
CAPÍTULO 8
LAS IMÁGENES Y LA CRUZ

figura de lo que hay arriba en el cielo, ni de lo que hay


abajo en la tierra, ni de lo que hay en el mar debajo de la
tierra” (Ex 20,4).

168) Puedes decirle ‘imágenes cristianas’ a las imágenes


católicas.
a. Porque son imágenes que representan a nuestro Señor Je-
sucristo y a hombres y mujeres que a él le entregaron sus
vidas y alcanzaron la santidad.
b. Igual que decir: “MÚSICA CRISTIANA”, porque es música
sobre Jesucristo…; así también, es coherente decir: “IMÁ-
GENES CRISTIANAS”, porque son imágenes sobre Jesucris-
to y todo lo que a Él concierne y pertenece.

LAS IMÁGENES CRISTIANAS TIENEN BASES BÍBLICAS.

169) Dios inspira a los artesanos a tallar y construir imágenes,


y las llenan de su gloria.
a. El rey Salomón pide a Hiram, rey de Tiro, que le envíe un
hombre diestro en hacer toda clase de grabados y eje-
cutar cualquier obra de arte que se le proponga, con los
artífices de la casa de David, para destinarlas al Santuario
de Dios. El artesano del rey Hiram se llamaba Juram Abí
(cf. 2Cro 2, 6-17).
b. Dios llamó por su nombre a Besalel, lo llenó de su Espíritu,
le concedió habilidad, pericia y experiencia en toda clase
de trabajos artísticos para el Santuario; para concebir y
realizar proyectos en oro, plata y bronce, (…), para tallar la
madera y ejecutar cualquier otra labor. Le dio por ayudan-
te a Oholiab (cf. Ex 31,1-11; 35,30-35).
c. A Besalel y a Oholiab Dios les dio el don de enseñar a otros
a realizar diseños artísticos (cf. Ex 35,34).

141
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

d. Inspiró al rey Salomón a construir, en su honor, un gran


trono de marfil revestido de oro puro, con un cordero de
oro al respaldo, brazos a uno y otro lado del asiento, dos
leones, de pie, junto a los brazos, y doce leones de pie
sobre las seis gradas a uno y otro lado. No se hizo cosa
semejante en ningún reino (cf. 2Cro 9,17-19).
e. Dios reconoció y aceptó esas imágenes (cf. 1Re 6,11-14),
como también, las celebraciones y oficios religiosos (pro-
cesiones) que hacían con ellas para rendirle culto y gloria
a Él (cf. 1Re 8,6-12; 2Cro 5,7-14; 2Sam 6,1-23).
f. Sobre los querubines de oro se levantó la gloria del Dios
de Israel (cf. Ez 9,3; 10,4; Hb 9,5). Dios se valió de estas
imágenes como instrumento para manifestarse a Israel (cf.
Ez 10,5-22) y establecer allí su trono.

170) El pueblo de Israel tenía imágenes sagradas. A continua-


ción, no sólo mostraremos cuáles fueron esas imágenes,
sino también, el uso o valor que ellas tenían:
a. Ocurrían milagros: Dios mandó a Moisés a construir una
serpiente de bronce y todos los mordidos por serpientes
al mirarla se sanaban (cf. Nm 21,7-9).
b. Mandadas a hacer por hombres: Salomón es hombre, y
mandó a construir, para Dios, imágenes (estatuas) de que-
rubines (cf. 1Re 6,23-29; Ex 25,18-22).
c. Trono de Dios: Dios se sienta sobre los querubines; allí te-
nía su trono (cf. 2Sam 6,2).
d. Actos de culto y sacrificios ante ellas (cf. 1Re 8,5).
e. Procesiones con el pueblo congregado y las imágenes (el
Arca y los querubines) iban sobre una carreta arrastrada
por bueyes (cf. 2Sam 6,2-5; 1Cro 15,15-25; Sal 68,25-28).
f. Se les esparcía incienso (cf. Ex 30,1-9. 34-38; Lv 10,1;
16,12-13; Nm 16, 17-19; 17,1-4. 11-14). Es obvio que no

142
CAPÍTULO 8
LAS IMÁGENES Y LA CRUZ

se esparcía a la nada, al vacío, sino a todo lo construido


para rendirle culto a Dios, especialmente al Arca y sus
querubines.
g. Otras estatuas sagradas: También se tenían en el Santua-
rio doce toros de bronce (cf. 1Re 7,25; 2Cro 4,4); leones y
ángeles (cf. 1Re 7,29).

171) Presentamos una lista de ejemplos de lo que sí son ído-


los. A éstas, y no a las imágenes cristianas, es que refieren
todas las citas bíblicas que hablan de imágenes idolátricas:
ü Los dioses “Bel” y “Marduk” (Babilonios) (cf. Jr 50,2).
ü Un enorme dragón que fue destruido por el profeta Da-
niel; (Babilonios) (cf. Dn 14,23-27).
ü “Milcom’’ (Moloch), con cabeza de toro y cuerpo de hom-
bre (amonitas) (cf. 1Re 11,7).
ü “Dagon”, con figura humana hasta la cintura, y terminando
en forma de cuerpo de pez (filisteos) (cf. 1Sam 5,4).
ü El becerro de oro, construido por Aarón y los hebreos du-
rante el éxodo (cf. Ex 32,1-8).
ü “Mélec”, que significa ‘’rey”, y se aplica en el Antiguo Testa-
mento como título a varios dioses legendarios (cf. Is 57,9).
ü La “diosa reina del cielo” (egipcios) (cf. Jr 44,16-19).
ü “Astarté”, diosa de la fertilidad (sidonios, cananeos) (cf.
1Re 11,5-7).
ü dios “Quemos” (moabitas) (cf. 1Re 11,57).
ü La estrella del dios “Refán” (cf. Hch 7,43).
ü “Zeus” y “Hermes” (griegos) (cf. Hch 14,11-12).
ü Además de muchos dioses del Canaán (cf. Sal 106,38), y de
otros pueblos paganos (cf. Jue 10,6)

143
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

LAS IMÁGENES CRISTIANAS NOS RELACIONAN CON DIOS

172) Dios acepta y bendice a las familias que tienen en sus ca-
sas imágenes cristianas. Está en la Biblia, en 2Sam 6,11-
12, que Dios bendijo a la familia de Obed-edom de Gat,
que recibió en su casa las imágenes del arca y los queru-
bines. Esto significa, muy claramente, que Dios bendice a
quienes llevan a su casa las imágenes que representan a
su amado hijo Jesucristo, a su santa madre o a sus héroes,
los santos.

173) El cristiano debe recuperar la confianza y el avivamiento


del rey David.
a. El rey, y todo Israel, salieron en procesión llevando en una
carreta el arca junto con las dos estatuas de querubines de
oro encima, a las que muy seguramente, si hubiesen exis-
tido anti católicos en ese tiempo, habrían llamado «muñe-
cos», «matachos» o tal vez «demonios» y no hubieran ido
a participar de la procesión.
b. En 2Sam 6,5.14 dice: “David y todo Israel bailaban con to-
das sus fuerzas delante de Yahvé”. Esto lo vemos también
en el versículo 14; es decir, no iban inseguros, dudando,
con temor de estar bailando delante de imágenes. Y le di-
cen dos veces ‘Yahve’ al arca, siendo que encima cargaba
dos estatuas de querubines de oro macizo. Ellos sabían
muy bien que bailaban para Dios y delante de Dios pre-
sente entre las imágenes. Esto significa ‘avivamiento’ en
plena procesión. Y es que el mismo Dios les reveló que Él
pondría su trono en medio de las dos estatuas de querubi-
nes (cf. 2Sam 6,2; Ex 25,22).
144
CAPÍTULO 8
LAS IMÁGENES Y LA CRUZ

¿POR QUÉ LE ENCIENDEN VELAS A LOS SANTOS?

174) Podríamos preguntar más bien: ¿Por qué hay gente que
las quiere apagar?
a. Ellos buscan que también los hijos de la luz vivan en las
tinieblas como ellos. Tal vez la luz no les gusta; ya que la
oscuridad busca la oscuridad y la luz busca la luz.
b. Dios manda a Moisés a construir candelabros para en-
cenderlos dentro del Santuario frente a todas las obras
de arte creadas para su culto y adoración. Esto se en-
cuentra en Ex 25,31; 26,35; 37,17-24. ¿Y qué finalidad
tenían? Estos candelabros tenían doble función: propor-
cionar claridad y exaltar e indicar la presencia de Dios en
medio del propiciatorio y de todo lo construido para su
culto y su gloria.

175) ¿Y qué sentido o significado tiene prender una vela ante


una imagen cristiana?
a. Nadie enciende una vela por la misma vela, sino por la luz
que ella produce y su profundo significado: para el cristia-
no representa la resurrección de Jesucristo y la vida eter-
na. Cristo es la luz del mundo (cf. Jn 8,12) y al prenderle
una vela a un santo, nos recuerda que también nosotros
estamos llamados a serlo (cf. Mt 5,14-16).
b. Al encenderla profesamos la fe y la firme esperanza en
que el santo al que invocamos ha vencido en Cristo a la
muerte y goza de la vida eterna. Acudimos a ellos por-
que, conociendo sus vidas, certificamos cómo Dios los
utilizó para hacer muchas obras de bien entre los herma-
nos, y sabiendo que están junto a Dios, pedimos su ayuda
e intercesión.

145
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

RESPUESTAS A OBJECIONES

176) ¿Te dijeron que no son necesarias las imágenes para re-
lacionarnos con Dios?
a. Guiémonos por la Palabra de Dios y jamás tropezaremos. A
continuación, te invito a tomar la Biblia y a que destaques,
en estos pasajes, los verbos y palabras que indican ‘relación’:
b. “Allí me encontraré contigo; desde encima del propiciato-
rio, de en medio de los dos querubines colocados sobre
el arca del Testimonio, te comunicaré todo lo que haya de
ordenarte para los israelitas” (Ex 25,22).
c. “Cuando Moisés entraba en la Tienda del Encuentro para
hablar con Él, oía la voz que le hablaba de lo alto del pro-
piciatorio que está sobre el arca del Testimonio, entre los
dos querubines. Entonces hablaba con Él” (Nm 7, 89).
d. Véase también Nm 21,7-9; allí los elementos de relación
Dios-y-su-pueblo, son evidentes.
e. Conclusión: si Dios las decidió utilizar para relacionarse
con nosotros, es porque los humanos sí las necesitamos
para relacionarnos con Él.

177) Dicen: ‘los católicos son idólatras porque se postran ante


imágenes’.
a. Es falso que postrarse ante imágenes sagradas sea idolatría.
No saben lo que dicen. Veamos en la misma Biblia, varios ca-
sos de postraciones ante imágenes sagradas a través de las
cuales el pueblo de Israel le daba culto al Dios verdadero:
b. Josué y todos los ancianos de Israel se postraron toda una tarde
delante de las imágenes del arca y los querubines (cf. Jos 7,6).
c. Lo hizo el rey Ezequías y todos los israelitas (cf. 2Cro 29,27-29).
d. El rey Salomón en un día lleno de avivamiento se postró
ante imágenes, y se hizo presente, incluso, la gloria de Yah-
vé (cf. 1Re 8,10-12. 54).

146
CAPÍTULO 8
LAS IMÁGENES Y LA CRUZ

e. Se puede deducir, con abierta seguridad, que cuando los


israelitas quedaban sanados de las mordeduras de las ser-
pientes por haber mirado la serpiente de bronce que Dios
le ordenó a Moisés construir (cf. Nm 21,7-9), muchísimos
caían postrados dándole gracias y gloria a Dios. Y no esta-
ban idolatrando en ningún momento a la serpiente.

178) Usan Ex 20,3-5 y Dt 5,7-9 para atacar las imágenes cristia-


nas. Analicemos el contenido de estos pasajes bíblicos para
orientar a tantos hermanos que se confunden al leerlos:
a. “No tendrás otros dioses fuera, o delante de mí”: Esta pro-
hibición nada tiene que ver con las imágenes que usa la
Iglesia Católica, las cuales representan en su gran mayoría
a Jesucristo que es nuestro Dios, y a sus más insignes discí-
pulos: la Virgen María y los Santos. Jamás los católicos he-
mos enseñado o predicado que ellos sean dioses. Eso sólo
se oye de boca de los hermanos anti católicos; sólo está
en la mente de ellos. Por lo tanto, ese no es un problema
de los católicos. Son injustas y erradas las acusaciones que
en este sentido nos hacen. Dios nos los ha puesto, para
todos los hombres, y así lo predica la Iglesia Católica, como
ejemplos y testimonios seguros que nos permiten conocer
y seguir a su Hijo Jesucristo sin riesgos de desvío alguno.
b. Debemos recordarle muy firmemente a nuestros herma-
nos esperados, que Jesucristo no ha sido, ni es, ni será
jamás ‘otro dios fuera de Dios’; y sobre Él conciernen, y
a él respectan todas las demás imágenes del culto cristia-
no católico (la Virgen María y los Santos). Así que lo que
condena ese pasaje bíblico nada tiene que ver con lo que
estos hermanos señalan. Están muy equivocados y se en-
cuentran muy mal. Jesucristo es nuestro Señor y Salvador
y exigimos respeto hacia las imágenes que le representan,

147
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

que le pertenecen, y que nos llevan a Él. Por eso, incluso,


les damos el nombre de imágenes cristianas, para que las
diferencien y no las estén confundiendo con imágenes de
ídolos (Ver: GB 171).
c. “No te harás imagen alguna de lo que hay arriba en el cie-
lo, abajo en la tierra, o de debajo del agua”. Al decir, ‘de lo
que hay arriba en el cielo’, no está refiriéndose a quienes
están junto a Dios en el paraíso, sino a los astros del fir-
mamento a quienes los pueblos politeístas convertían en
dioses: el sol, la luna, las estrellas.
d. “No te postres delante de ellas ni les rindas culto”. Esto re-
fiere, no a las imágenes sagradas o cristianas, sino a las de
los ídolos de los pueblos politeístas: egipcios, hititas, cana-
neos, amorreos, filisteos, sirios, griegos, etc. que en muchos
casos fueron ocasión de tropiezo para los israelitas que si-
guieron aquellas costumbres idolátricas (Ver: GB 171).
e. También usan mucho el Sal 115,1-8; 135,15-18: “De oro y
plata son los ídolos de las naciones, obra de las manos de
los hombres; tienen boca y no hablan, ojos, pero no ven;
tienen orejas, pero no oyen, ni siquiera un suspiro hay en
su boca”. Cuando usan este pasaje para ir en contra de
las imágenes cristianas ofenden a Dios y profanan lo que
es sagrado, ya que las imágenes de querubines, los toros
y leones que estaban dentro del santuario eran sagradas
y santas (Ver: GB 170), no obstante que fueron hechas de
bronce, oro o madera, y con ojos que no miraban, boca
que no comía y no hablaban, pies que no caminaban. Y
tales estatuas no eran ídolos. Así que están muy confundi-
dos. Necesitan Hospitalito para su fe.

179) Respuesta a objeciones sobre la serpiente de bronce que


hizo Moisés.

148
CAPÍTULO 8
LAS IMÁGENES Y LA CRUZ

a. Dicen que de nada sirve que los católicos utilicemos ese


ejemplo para defender las imágenes, ya que fue converti-
da luego por los israelitas en un ídolo y a eso se debió que
el rey Ezequías la destruyó. Eso está en 2Re 18,1-4. ¿Qué
decimos a esto?
b. El rey Ezequías no estaba en contra del uso de imágenes para
rendirle culto a Dios. Podemos ver en 2Cro 29,27-29 que
él mismo preside un acto de adoración a Dios postrándose
ante el arca y los querubines. Dios mandó a Moisés a hacer
la serpiente para darle salud al pueblo y no fue eso lo que
destruyó el rey Ezequías, ya que imágenes como la serpiente
de bronce hecha por Moisés aparecían, en muchos lugares y
vías públicas de Israel, siendo profanadas al lado de imágenes
de los ídolos asirios y babilónicos. El pueblo de Israel se había
paganizado y le rendía culto a la serpiente como diosa de la
fecundidad (asirios) y como diosa del conocimiento y la sa-
biduría (babilónicos), y utilizaban para eso la misma imagen
que era dedicada como memoria de la iniciativa de Dios que
sana a su pueblo de las enfermedades (cf. Sb 16,5-7).
c. Dios no se contradice a sí mismo (cf. Nm 23,19); “lo que
Dios bendice lo bendice para siempre” (1Cro 19,27). Dios
mismo no va a condenar lo que él mismo mandó a hacer.
Dios no falla, los humanos sí. Nótese lo inconsistente de
pretender descalificar la serpiente de bronce que Moisés
hizo, que hasta el mismo Jesucristo se comparó con ella (cf.
Jn 3,14-15) ya que era una prefiguración profética de Él.

180) Dicen que la Iglesia Católica cambió los Mandamientos


para quitar la prohibición de los ídolos. Hay dos afirma-
ciones falsas en esta acusación:
a. En primer lugar, la Iglesia no cambió los Mandamientos;
ella resumió algunos de ellos. Cuando se resume se man-

149
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

tiene la idea principal de lo que se resumió; y, cuando se


cambia, se sustituye o tergiversa el sentido del texto por
otra cosa totalmente diferente. El mismo Jesucristo re-
sumió todo el Decálogo (cf. Ex 20,2-17; Dt 5,6-21) en Mt
22,36-40 sin haber quitado o cambiado nada. Los tres pri-
meros mandatos que leemos en Deuteronomio y Éxodo
los resumió en el mandato ‘’amarás al Señor tu Dios con
todas tus fuerzas….” y resumió los otros siete en “amarás
a tu prójimo como a ti mismo”.
b. En segundo lugar, la Iglesia Católica nunca ha quitado de
los diez Mandamientos la prohibición de la idolatría. En
Ex 20,2-17 y Dt 5,6-21 dice: “No habrá para ti otros dioses
delante de mí”, y el segundo dice: “No te harás escultura
ni imagen alguna, ni de lo que hay arriba en los cielos ni
de lo que hay abajo en la tierra. No te postrarás delante de
ellas ni les darás culto…” Estos dos preceptos están con-
templados en el primer mandamiento del Decálogo que
la fe católica enseña: “amar a Dios sobre todas las cosas”.
La expresión “sobre todas las cosas” abarca amar a Dios
por encima de toda escultura, de toda imagen, de toda
persona, de toda criatura.
c. Si arremeten contra la Iglesia porque no menciona explí-
citamente esos dos preceptos, que lo hagan también con
Jesucristo que no se los mencionó al joven rico cuando le
recordó los Mandamientos que debía cumplir. Sólo le enu-
meró seis (cf. Mc 10,19).

181) Le sacan el cuerpo a las citas bíblicas de imágenes sagra-


das diciendo que eso fue sólo en el Antiguo Testamento.
También les podemos mostrar hermosas evidencias bíbli-
cas tomadas del Nuevo Testamento:
a. La existencia de imágenes sagradas en el Antigua Alianza

150
CAPÍTULO 8
LAS IMÁGENES Y LA CRUZ

de alguna forma legitiman y prefiguran las imágenes que


en la Nueva Alianza representan el reino de Dios: Cristo y
cuanto a Él respecta.
b. Cuando Jesús expulsó a los vendedores del templo (cf., Jn
2,3-16) nunca señaló como ídolos las estatuas sagradas
que allí se encontraban. Limpió el templo de todo lo im-
puro y, si no derribó y no habló en contra de las imágenes
que allí estaban es porque eran santas.
c. Jesús se comparó a sí mismo con la serpiente de bronce
que hizo Moisés en el desierto (cf. Jn 3,14-15).
d. La ofensa y profanación contra las imágenes sagradas de
alguna manera ya lo había anunciado el apóstol Pablo,
como un signo de apostasía: “Primero tiene que venir la
apostasía y manifestarse el Hombre impío, el Hijo de per-
dición, el Adversario que se eleva sobre todo lo que lleva
el nombre de Dios o es objeto de culto” (2Tes 2,3-4).
e. Hermoso y asombroso. Lo que se dice en el Nuevo Testa-
mento de las estatuas de querubines que estaban encima
del arca nunca se le dice en el Antiguo. Al apóstol Pablo el
Espíritu Santo le reveló que tales estatuas estaban llenas
de gloria. Y dice además… “Mas no es éste el momento
de hablar de todo ello en detalle…” (Hb 9,5). En otras pa-
labras, tenía más alabanzas para dirigirle a todo el arca de
la Alianza.

AUXILIO EN LA FE PARA QUIEN DESTRUYE Y PROFANA IMÁ-


GENES CRISTIANAS

182) Atacar las imágenes cristianas es enfrentarse con Dios.


a. Ten cuidado. Si oyes a alguien decir que todo lo que sean
imágenes son demonios aconséjale que debe dejar tran-
quilos a los católicos e ir a presentarse ante Dios y enfren-

151
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

tarlo acusándole de provocador, incitador y hasta tenta-


dor; calificarlo como patrocinador de la idolatría por todo
lo que está escrito en muchos pasajes bíblicos donde Él
mismo, en persona, ordena a que se hagan imágenes para
que con ellas le rindan culto a Él (cf. Nm 21,7-9; Ex 25,18-
22; 1Re 6,23-29). Dios le responderá: ¿Quién andará equi-
vocado, yo o usted?
b. Si tales imágenes mencionadas en esos pasajes bíblicos
hubiesen sido mandadas a construir por hombres, enton-
ces, por ellas, se ha de enfrentar a los hombres. Pero si las
mandó a hacer el mismo Dios, los que arremeten contra
las imágenes sagradas deberían entonces ir a enfrentar a
Dios y no a los hombres.

183) “No procederás así respecto de Yahvé vuestro Dios”.


a. No rompas imágenes cristianas. A modo de ayuda, reco-
miendo al lector hacer una buena exégesis y un discerni-
miento a fondo de Dt 12,1-4. Allí se ve muy claro que el
calificativo de ídolos está dirigido, muy específicamente,
a los dioses de los pueblos paganos que los israelitas en-
contraron en el camino a la tierra prometida (Ver: GB 171).
b. En el versículo cuatro Yahveh les ordenó: “No procederás
así respecto de Yahvé vuestro Dios” (Ver: Biblia de Jeru-
salén). Es decir: Dios les prohibió hacer con las imágenes
sagradas lo mismo que les ordenó hacer con las imágenes
paganas: romperlas, destruirlas y profanarlas. Es por eso
que el rey David, y Salomón, y tantos miles de israelitas,
nunca irrumpieron a romper las imágenes del Arca y los
querubines. Es por eso que los cristianos de hoy, y de to-
dos los tiempos, no debemos estar destruyendo imágenes
que respectan a nuestro Dios y Salvador Jesucristo.

152
CAPÍTULO 8
LAS IMÁGENES Y LA CRUZ

HAY HERMANOS QUE RECHAZAN LA CRUZ

184) ¿Cuándo miras la cruz de qué lado estás?


a. Existen dos maneras de interpretar una obra de arte: una,
desde el mismo artista…; otra, desde los demás… Existen
también dos maneras de interpretar la CRUZ: una, desde
Aquel que, por nosotros, la cargó; y otra, desde aquellos
que se la hicieron cargar.
b. Después de dos mil años las cartas siguen igualmente re-
partidas. Identifique… ¿en cuál de los dos lados están los
cristianos y evangélicos?: UNOS llevan la cruz según Cristo,
como sus discípulos; la cargan con amor, como instrumen-
to de salvación, de redención, de liberación del pecado y
de la muerte. OTROS la ven justo como aquellos que lo
crucificaron…., y crucifican con sus ofensas, rechazos y
condenas a aquellos a quienes hoy la cargan; y algo muy
curioso: también la llaman maldición, patíbulo, castigo.
c. Reflexiona un instante: y tú… ¿de qué lado te encuen-
tras?… ¿de qué lado quieres estar?… Cada uno escoge de
qué lado mira la cruz. Unos no soportan la cruz…; Cristo la
asume y con ella nos salva. Sólo hay uno, el enemigo de
nuestra salvación, que no soporta que le muestren o le
hablen de la cruz y por eso desvirtúa su sentido. En la cruz
él fue vencido y derrotado; y para su equipo juega, quien
ante la cruz actúa como él. Preguntemos qué dicen los
exorcistas sobre cómo reacciona Satanás ante un crucifijo
y sabremos en qué camino transita quien también da tes-
timonio en contra de la cruz.

185) No desvirtuemos la cruz de Cristo (1Cor 1,17).


a. Muchos hermanos desvirtúan la cruz y la Biblia interpre-
tando mal Dt 21,22-23: “Si un hombre, culpable de algún

153
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

delito que merece la muerte, ha sido ajusticiado y colgado


de un árbol, su cuerpo no pasará la noche colgado, sino
que lo enterrarás el mismo día, porque un colgado es mal-
dición de Dios”.
b. Primero: aunque así muchos lo llamaron, ¡Jesucristo no
es ningún maldito…! Segundo: en ninguna parte del texto
dice que la cruz es maldita. Rescatemos ahora el verdade-
ro sentido de la cruz y leamos bien la Biblia; sigamos lo que
la cruz nos enseña, pues con ella Cristo nos salvó.

LA CRUZ EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS Y LOS PRIMEROS


CRISTIANOS

186) ¿Conocías el origen de la palabra «CRUZ»?


a. Su origen es el signo “TAU”. Este signo, poco conocido por
muchos en la actualidad, es de origen bíblico:
b. En Ez 9,3-6 Yahvé le dice al hombre vestido de lino que te-
nía la cartera de escriba en la cintura que marque, con una
‘TAW’, la frente de los hombres que gimen y lloran por todas
las prácticas abominables que se cometen en Jerusalén.
c. En hebreo antiguo la TAW tenía forma de cruz, a manera
de nuestra “T” mayúscula. Era la última letra del alfabe-
to hebreo; y, quienes no sabían escribir, la usaban como
firma. En este símbolo se prefigura y profetiza a Cristo
cargando la cruz como su diadema, como su corona, acer-
cándose como príncipe en su trono ante quienes le cruci-
ficaron: “El libelo (firma) que haya escrito mi adversario,
¡juro que sobre el hombro lo llevaré, ceñido como una
diadema! Le daría cuenta de mis pasos, me acercaría a él
como un príncipe” (Job 31,35-37).
d. Una hermosa profecía de Isaías nos anuncia que la cruz
sería signo de la humildad del señorío, del trono y del prin-

154
CAPÍTULO 8
LAS IMÁGENES Y LA CRUZ

cipado de Cristo: “Porque una criatura nos ha nacido, un


hijo se nos ha dado. Estará el señorío sobre su hombro,
y se llamará su nombre “Maravilla de Consejero”, “Dios
Fuerte”, “Siempre Padre”, “Príncipe de Paz””(Is 9,5).
e. También era una señal protectora, como <<la señal de
Caín>> (Gn 4,15) y la sangre con que los israelitas unta-
ron las jambas de sus puertas la noche de la liberación de
Egipto (cf. Ex 12,7).

187) ¡Muchísimos que hoy atacan la cruz… mañana llorarán…!


Pero Dios, que es compasivo, les dirá algo así: ‘Ten paz. No
sabías lo que hacías. ¡Yo te perdono!’.
a. “Porque muchos viven como enemigos de la cruz de Cris-
to; se lo he dicho a menudo y ahora se lo repito llorando.
La perdición los espera; su Dios es el vientre, y se glorían
de lo que deberían sentir vergüenza” (Flp 3,18).
b. “En cuanto a mí, no quiero sentirme orgulloso más que de
la cruz de Cristo Jesús, nuestro Señor” (Ga 6,14).
c. “Los que ponen la mano en el arado y miran hacia atrás no
son dignos del Señor” (Lc 9,62).
d. “Destruyó el odio en la cruz y, habiendo hecho de los dos
un solo pueblo, los reconcilió con Dios por medio de la
misma cruz” (Ef 2,16).
e. “No se puede desvirtuar ni borrar la cruz de Cristo. …Para
los que están en el camino de la salvación, la cruz es forta-
leza y poder de Dios. Y para los que están en el camino de
la perdición, la cruz es una locura, un escándalo. (….)”pre-
dicamos un Jesucristo crucificado” (v.23) (1Cor 1,17-25).
f. “El que quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, tome su
cruz y me siga. Pues el que quiera asegurar su vida la per-
derá, y el que sacrifique su vida (por mí) y por el Evangelio,
la salvará” (Mc 8,34-35).

155
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

g. Qué triste, que mientras Cristo utilizó la cruz como instru-


mento para cancelar las deudas de nuestros pecados, para
liberarnos del infierno, para salvarnos (cf. Col 2,14); algu-
nos viven ciegamente mirándola como instrumento de
maldición. Están así porque sólo escuchan a los soldados y
al sanedrín judío que lo crucificó. ¿Será que son de aquella
misma gente?

188) Hay gente que niega que Cristo murió en una cruz.
a. Los actuales Testigos de Jehová están mal; ya que contra-
dicen a sus propios fundadores y a sus primeros seguido-
res, quienes por muchísimos años creyeron y predicaron
la muerte de Cristo en una cruz. Esto se puede ver en su
libro ‘Plan Divino de las Naciones’; estudio 12. Fue en el
año 1925 que cambiaron de opinión.
b. En la Biblia que ellos mismos se mandaron a hacer para
sus miembros, llamada Nuevo Mundo, borraron delibera-
damente la palabra cruz en algunos pasajes (cf. Mc 8,34;
Ga 5,11 y Ef 2,16) y la sustituyeron por la de madero, para
hacerles creer que Cristo murió en un palo vertical con las
manos clavadas encima de su cabeza, y no en una cruz
como realmente sucedió.
c. En las mismas sagradas Escrituras sobran las evidencias
que de manera muy firme demuestran que la muerte de
Cristo fue en una cruz. Una de ellas es la tabla donde escri-
bieron: “Este es Jesús, el rey de los Judíos” (Mt 27,37-38);
la que clavaron sobre la cabeza de Cristo en la crucifixión.
Es imposible que se la hayan puesto a Cristo encima de su
cabeza teniendo justo encima de ella sus dos brazos clava-
dos. Tomemos en cuenta que no era una tablita diminuta
la que clavaron encima, ya que la inscripción estaba es-
crita en tres idiomas: hebreo, latín y griego (cf. Jn 19,20).

156
CAPÍTULO 8
LAS IMÁGENES Y LA CRUZ

Esto obliga a deducir y confirmar que los brazos los tenía


clavados en el madero horizontal.
d. De haber muerto con sus brazos encima de su cabeza no
hubiese sido dos clavos sino uno solo el que le hubiesen
puesto en sus manos, y probablemente hubiese sido no en
sus manos sino en su muñeca. Sin embargo, en Jn 20,14-
15, el apóstol Tomás confirma que, en efecto, los brazos
de Cristo fueron clavados por separado. Dijo el apóstol
Tomás: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y
no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi
dedo en su costado no creeré”.
e. Si Cristo no hubiese muerto en una cruz, los judíos que
le mataron no le hubiesen gritado jamás: “¡crucifíquenlo!;
¡crucifíquenlo!” (cf. Mt 21-26), sino tan solamente, “¡en-
madérenlo!; ¡enmadérenlo!”.
f. Otros pasajes bíblicos…: Hch 2,23.36; Flp 2,7-8; Col 1,19-
20; 2,14; Hb 12,2.

189) ¿Qué decían de la Cruz los primeros cristianos?


a. San Cipriano de Cartago (s. III d.C.): <<en la […] señal de la
cruz está toda fuerza y poder […]. En esta señal de la cruz,
está la salvación para todos los que están marcados con
ella en la frente>>.
b. San Atanasio de Alejandría (295 – 373 d. C.): <<por la se-
ñal de la cruz toda magia se detiene y todo hechizo se
desvanece>>.
c. San Jerónimo (340-420 d. C.) y San Agustín (354-430 d. C.):
Describen a los primeros cristianos haciendo la señal de la
cruz en la frente, seguidamente en los labios y luego en el
corazón, tal como lo hacen los católicos occidentales de
hoy antes de leer el Evangelio.

157
CAPÍTULO 9
EL MISTERIO DE LA MUERTE
Y DEL MÁS ALLÁ

EL PURGATORIO Y LA ORACIÓN POR LOS DIFUNTOS

190) ¿Existe el Purgatorio? ¿Es bíblico o invento de hombres?:


a. Para encontrar donde sale en la Biblia debemos primero,
conocer la raíz de la palabra ‘purgatorio’. Es un término;
derivado de unir «purga»: purificar, limpiar; y «torio»: lu-
gar para. Tal cual como estos otros ejemplos: «consul-to-
rio»: lugar para consultas; «ora-torio»: lugar para orar;
«observa-torio»: lugar para observar.
b. Revisemos en la Biblia dónde se nos habla sobre el purga-
torio. Lo podemos inferir a partir de lo anunciado por el
profeta Daniel: “Muchos serán purificados, lavados y acri-
solados; los malvados seguirán haciendo el mal, sin que
ninguno comprenda; pero los sabios comprenderán” (Dn
12,10); y en el Nuevo Testamento, por medio del Apóstol
Pablo el Espíritu Santo lo revela con mayor claridad: “Un
día, muchos que estén en pecado, tendrán que purificarse
según sus obras hechas en esta vida, pero como a través
del fuego” (1Cor 3,13-15). “Este daño o pena no se puede
referir a la condena en el infierno ya que nadie se salva de
allí, y no puede significar el cielo ya que no hay sufrimien-
to allí, no hay fuego. Sólo la doctrina del Purgatorio explica
este pasaje”32.

32 P. DIDIER, “El Purgatorio”, en «Catequesis virtual Jesús dice hoy», <https://www.


youtube.com/watch?v=FzPze4jj 1t8>, (Ingreso: 15-04-2015).

159
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

c. Más claro lo encontramos en este pasaje: “… Encontraron


con que bajo las túnicas de cada muerto había idolitos de
Jamnia, lo que está prohibido a los judíos por la Ley. El heroi-
co Judas Macabeo luego efectuó una colecta que le permi-
tió mandar a Jerusalén unas dos mil monedas de plata para
que se ofreciese allí un sacrificio por el pecado. Era un gesto
muy bello y muy noble, motivado por el convencimiento de
la resurrección. Porque si no hubiera creído que los muertos
resucitarían, habría sido inútil y ridículo orar por los muer-
tos. Pero él presumía que una hermosa recompensa espera
a los creyentes que se acuestan en la muerte, de ahí que su
inquietud fuera santa y de acuerdo con la fe. Mandó pues
ofrecer ese sacrificio de expiación por los muertos para que
quedaran libres de sus pecados” (2Mac 12,40-46).
d. Pablo da ejemplo de orar por los difuntos pidiendo a Dios por
el descanso eterno de su amigo Onésimo (cf. 2Tim 1,16-18).
e. Jesucristo reveló que no habría perdón de los pecados ni en
esta vida ni en la otra para quienes pecan contra el Espíritu
Santo (cf. Mt 12,32); pero, para los que pequen contra el
Hijo del Hombre hizo entrever que sí habrá perdón, no sólo
en esta vida, sino también en la otra. Pero ¿en cuál otra
vida? No puede ser en el cielo, pues allí no hay pecadores –
allí no entrará nada manchado” (Ap 21,27) –, y tampoco en
el infierno, donde no hay ya salvación sino muerte eterna.
Sólo queda una tercera posibilidad; un ‘lugar’ de purifica-
ción de los pecados: le decimos ‘purgatorio’.
f. En 1Jn 5,16-17 se nos pide que hagamos oración por quie-
nes han cometido pecados que no son de muerte (¿peca-
dos contra el Hijo del Hombre?) y que esa oración les sal-
vará. ¿Dónde podrían estar sus almas? Y menciona otros
que cometieron pecados que sí son de muerte (¿pecados
contra el Espíritu Santo?), y dice el apóstol Juan que por
ellos no hace falta que pidamos en la oración. ¿Dónde po-
drían estar estas otras almas? Los segundos, los que están
en el infierno; y los primeros, por los pecados que tienen,

160
CAPÍTULO 9
EL MISTERIO DE LA MUERTE Y DEL MÁS ALLÁ

no pueden todavía estar en el cielo. Sólo queda una op-


ción: la Iglesia lo llama: el ‘purgatorio’.
g. Ver también: Bar 3,1-8; Dn 9,16.24; Ap 20,12-15.

191) Y los primeros cristianos, ¿creían en el Purgatorio? He


aquí algunas evidencias:
a. Tertuliano (160–222 d. C.): “Cada día hacemos oraciones
por los difuntos”33
b. San Juan Crisóstomo, Patriarca de Constantinopla (344-
407 d. C.): “No en vano los Apóstoles introdujeron la con-
memoración de los difuntos en la celebración de los Sagra-
dos Misterios. Sabían ellos que esas almas sacan de ella
gran provecho y utilidad”.34
c. Una inscripción encontrada en una de las tumbas de los ce-
menterios de los primeros cristianos dice: “Oh, Señor, que
estás sentado a la derecha de nuestro Padre, colocad entre
vuestros santos el alma de Nectario, Expectato, Alejandro y
Pompeyo, que el Señor os proporcione algún alivio”35.

LOS RESTOS DE UN DIFUNTO; ¿DARLES SEPULTURA O ESPAR-


CIR SUS CENIZAS?

192) A los difuntos se les debe dar descanso. Aprendamos y


enseñemos a otros lo que al respecto nos manda Dios por
medio de las Sagradas Escrituras: “Recuerda mi sentencia,
que será también la tuya: a mí ayer, a ti te toca hoy. Cuan-
do un muerto reposa, deja en paz su memoria, consuélate
de él, porque su espíritu ha partido” (Eclo 38,22-23).

33 TERTULIANO, “De la corona”, 3, PL 2,79, ARRAIZ José Miguel, en «apologética ca-


tólica», <http://www.apologeticacato lica.org/Masalla/Masalla28.html#_edn15>,
(Ingreso: 25-07-2015).
34 S JUAN CRISÓSTOMO, “Homilías sobre la Carta a los Filipenses”, 3, 4: PG 62, 203,
ARRÁIZ José M. Op. Cit.
35 P. DIDIER, Op. Cit.

161
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

193) Si Cristo pasó por el sepulcro, es porque ese ha de ser el


camino a seguir por nosotros también.
a. ¿Pero, si lo hubiesen incinerado?, igualmente hubiese re-
sucitado; de eso no le quede a nadie la menor duda. Lo
cierto fue que su cuerpo fue a una sepultura y no a la di-
solución y la desaparición en las aguas de un mar, o en los
aires y suelos de alguna sabana o de alguna montaña.
b. Nos sorprende que hayan personas que se llamen a sí mismas
cristianas y al mismo tiempo se deslinden de seguir el ejemplo
que su propio Maestro les da, y andan inventando subterfu-
gios de justificación para oponerse a la sepultura de los restos
de un difunto, y arrastrando a introducir otras costumbres
más bien provenientes del paganismo que de la fe cristiana.

194) Echar las cenizas de un difunto al mar, o esparcirlas en


algún lugar, ¿es cristiano?
a. Muchos dejan a sus difuntos sin su cristiana sepultura y
guardan las cenizas en sus casas o las esparcen en deter-
minados sitios.
b. “Ésta es una práctica contraria a la fe cristiana, tal como
advierte y explica la segunda edición del “Rito de exequias.
Así lo indicó durante la presentación de este documen-
to, realizado en marzo de 2012, el obispo italiano Mons.
Angelo Lameri. Sin embargo, señaló que la Iglesia pide
la sepultura del cuerpo de los difuntos –o las cenizas del
cuerpo cremado-, porque “es la forma más adecuada para
expresar la fe en la resurrección de la carne, así como para
favorecer el recuerdo y la oración de sufragio por parte de
familiares y amigos”36.
c. Tal vez no saben que el darle a los difuntos cristiana sepul-
tura ayuda a sanar más pronto el dolor por la ausencia de

36 ACI/EWTN Noticias, ¿Se puede esparcir las cenizas de un difunto tras la cremación?
El Vaticano responde, en «ACI PRENSA», <https://www.aciprensa.com/noticias/vatica-
no-cenizas-de-difuntos-no-deben-esparcirse-tras-crema cion/>, (Ingreso: 17-06-2016).

162
CAPÍTULO 9
EL MISTERIO DE LA MUERTE Y DEL MÁS ALLÁ

un ser amado, a reconocer que no somos dueños de sus


vidas, que aceptamos su retorno a Dios; a la vez que nos
protege contra futuras perturbaciones espirituales que
puedan darse en el seno de la propia familia o en terceros.
d. Es imprudente guardar los restos de los difuntos (cenizas)
en sitios asequibles a terceras personas, porque la movili-
dad y transitoriedad de los humanos que las cuidan pue-
de, por algún descuido, ser causa de que se extravíen o
que sean manipuladas y profanadas por otros para prác-
ticas contrarias a la fe y a la sensibilidad de la familia y de
toda la comunidad cristiana.
e. Cuidémonos del error de hacer caso omiso y desobedecer la
Palabra de Dios afectando el descanso de nuestros familiares
o amigos difuntos, por haber preferido darle cabida a costum-
bres que licuan la fe o nuevas modas cargadas de vanidad que
nos apartan y desvían abiertamente de la fe cristiana.

195) ¿Se puede o no cremar los muertos?


a. La Iglesia “no se opone a la cremación de los cuerpos cuan-
do no se hace ‘in odium fidei’ (por odio a la fe)”37. Hay cir-
cunstancias donde a muchas personas se les hace casi im-
posible poder proceder a la sepultura del cuerpo entero de
sus difuntos, por motivos económicos, o de otras índoles.
b. La fe de la Iglesia enseña que, en caso de una crema-
ción, se haga luego el deber de realizar el servicio de
exequias con las cenizas del difunto presentes, y luego
se proceda a su sepultura en un cementerio, o en un
panteón debidamente ubicado y protegido; disponible
para que luego sus familiares y la comunidad cristiana,
pueda acudir a honrar sus restos y a no olvidar su me-
moria y herencia familiar.

37 Ibid.

163
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

EL INFIERNO

196) ¿Existe el infierno, o la aniquilación del alma según creen


algunas denominaciones protestantes?38
a. Es frecuente escuchar negar la existencia del infierno a miem-
bros de grupos como los Testigos de Jehová o adventistas del
séptimo día. Pero veamos lo que dice la cita Mal 3,1: “Pero ya
llega el día ardiente como un horno. Todos los orgullosos y los
que hacen mal serán quemados como paja por el fuego ese
día, no quedará de ellos ramas ni raíces”. El texto se refiere al
“día del Señor”, día del juicio, y es una forma metafórica, de
la expresión “día abrazador como horno”, “rastrojo”, “raíz” y
“rama”, como confirmando lo terrible de aquel día para los
malvados en que serán juzgados y echados al infierno. Sin
embargo, ellos traducen como Gehena, lo cual es algo así
como un horno que aniquilará el alma de los injustos.
b. Gehena, empero, es el “lago de fuego – estanque de fuego”
o lugar de eterna condenación para los impíos. Esto es lo que
nosotros llamamos habitualmente infierno (cf. Mc 9,43-47; Is
66,24), donde el gusano no morirá y el fuego que los quema
no se apagará. Lo leemos en Mt 10,28: “Y no temáis a los que
matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; temed más
bien a aquel que puede llevar a la perdición alma y cuerpo en
la gehena”. También en Mt 23,33: “¡Serpientes, raza de víbo-
ras! ¿Cómo vais a escapar de la condenación de la gehena?”

197) ¿Hay más evidencias bíblicas que hablen del infierno?39:


a. Preparado para el diablo y sus ángeles (cf. Mt 25,41; Ap
14,9-11).
b. Un lugar de tinieblas y silencio (cf. Sal 88,6; Sal 115,17; Mt
8,12; Mt 25,30; 2Pe 2,17; Jd 1,13).
c. Llamado un abismo (cf. Sal 88,6; 2Pe 2,4).

38 SANDRA RODRÍGUEZ, mfc., Ibid.


39 CONCORDANCIA DOCTRINAL CATÓLICA, “El Infierno”, en «e-Sword». Op cit.

164
CAPÍTULO 9
EL MISTERIO DE LA MUERTE Y DEL MÁS ALLÁ

d. Llamado una prisión (cf. Job 38,17; Is 24,22).


e. Un lugar de aflicción y tormento (cf. Dn 12,2; Mt 8,11-12;
Mt 13,42; Mt 22,13; Lc 13,24-28; Ap 14,9-11; Ap 19,20).
f. Exclusión de la presencia de Dios (cf. Mt 5 20; 1Cor 6,9-11;
Gal 5,21; 2Te 1,9).
g. Los fuegos del infierno (cf. Mt 5,22; Mt 18,9; Mt 25,41; Stg
3,6; Jud 1,7; Ap 20,10; Ap 21,8).
h. EL infierno es la retribución del pecado (cf. Is 3,11; Rm 2,6;
Rm 6,21-23; 1Cor 6,9-10; Gal 6,7; Stg 1,15).
i. Castigo por rechazar voluntariamente la gracia de Dios (cf. Jn
12,48; Rm 2,5; 2Te 1,8; Hb 2,2-3; Hb 6,4-6; Hb 10,26-29).
j. Sin más oportunidad de arrepentimiento (cf. Hb 12,17).

¿RESURRECCIÓN O REENCARNACIÓN?

198) ¿De qué trata esa doctrina de la reencarnación? Dicen


que cada uno tiene un destino, un Karma; que cada uno
ha nacido con un destino propio y que ninguno puede in-
tervenir en el destino de otra persona.

199) ¿Por qué es peligrosa esta doctrina del karma?


a. Su argumentación propende al ensimismamiento, a reple-
garse cada uno en sí mismo para su realización personal;
induce a ser fríos con las personas, a la indiferencia ante el
dolor y la tragedia del prójimo. Es una trampa espiritual que
mira al narcicismo y anula el mandamiento del amor, crean-
do artificios pseudo religiosos para justificar la indiferencia
ante las necesidades de los más marginados de la sociedad
y la división de los humanos en castas donde unos utilizan
la religión para dominar a otros. La ayuda a los demás no se
hace tanto por el mandamiento de amor al prójimo y por
la salvación del alma, sino más bien, como instrumento de
auto realización prescindiendo de la Santísima Trinidad.
b. De allí el valor de la obra de la Madre Teresa de Calcula
en India, país cuna del Hinduismo; ya que ellos miraban

165
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

y dejaban a los pobres tirados en la calle porque decían:


“ese es su destino” “está pagando un karma de la vida an-
terior”. La Madre Teresa los auxilió en la caridad porque
los miraba como hijos de Dios y encontró en ellos el rostro
de Cristo que le decía: “En verdad les digo: siempre que
no lo hicieron con alguno de estos más pequeños, ustedes
dejaron de hacérmelo a mí” (Mt 25,45). Todo cristiano ha
de seguir tal testimonio, ya que allí está justamente el co-
razón de nuestra fe cristiana (cf. Stgo 1,27).
c. Por ingenuidad y por un simple estar en la moda, muchos
le abren las puertas a esta creencia, ignorando el peligro
que en realidad está abrazando y trayendo para sí mismo y
para su entorno: el ensimismamiento y la indiferencia ante
el prójimo y la propia salvación del alma. El anti testimo-
nio de cristianos indiferentes ante el dolor ajeno se ve hoy
presente justo en aquellos que se han alejado de la fe cris-
tiana y se han postrado ante nuevas corrientes o ideologías
donde está presente la falsa doctrina de la reencarnación.

200) Testimonio de un sacerdote católico de la india40.


a. “La reencarnación es el centro de toda la religión hindú,
la cual es infundida a través del sistema de castas. Los que
dominan son los ‘brahmin’, una clase o casta ‘sacerdotal’.
Ellos creen y enseñan que sin ese sistema de castas esa
religión no permanecerá. Ellos tienen miedo. Así que,
cuando los cristianos difunden el valor de la igualdad para
todos, ellos se sienten amenazados. Ellos tienen miedo
de perder su poder, su dominio sobre la gente; los usan
para su beneficio. Persiguen y eliminan a quienes se hacen
cristianos y creen en la resurrección, porque ahora ya no
pueden usarlos. Destruyen sus casas y los han forzado a
irse de sus pueblos porque no se convierten al hinduismo.

40 En «Proyecto de ayuda a la Iglesia necesitada: “Dios llora en la tierra Orissa, India”»,


<https://www.youtube.com /watch?v=O2R5ATbWqro>, (Ingreso 29-07-2015).

166
CAPÍTULO 9
EL MISTERIO DE LA MUERTE Y DEL MÁS ALLÁ

201) ¿Por qué resurrección y no reencarnación?41 Parece


muy atractiva esa moda de creer en la reencarnación.
Sin embargo…:
a. Si en realidad lo pensamos bien... ¿cómo va a ser atractivo
volver a nacer en un cuerpo igual al que ahora tenemos,
decadente y mortal, que se daña y que se enferma, que
se envejece y que sufre... pero que además tampoco es el
mío? ¿Cómo va a ser más atractivo reencarnar que resu-
citar en un cuerpo glorioso como el de Cristo resucitado,
que es lo que el Señor nos ha prometido?
b. ¿Cómo vamos a estar los hombres, pero sobre todo los
cristianos que tenemos la promesa del Señor de nuestra
futura resurrección, estar pensando que es más atractivo
reencarnar en un artista de cine, o en un millonario, o en
una reina... si es que esto fuera posible, si es que la reen-
carnación no fuera más que un mito, una patraña?
c. Pero, además, ¿no nos damos cuenta de lo que recitamos
en el Credo todos los domingos? Creo en la resurrección
de la carne y en la vida eterna. (Credo de los Apóstoles).
Espero la resurrección de los muertos y la vida del mun-
do futuro. (Credo de Nicea). La resurrección de Cristo y la
nuestra es un dogma central de nuestra fe cristiana. No
lo dejemos enturbiar por errores, falsedades, “patrañas”,
como la reencarnación.
d. Acerca de, las Sagradas Escrituras y el tema de la reencar-
nación. Ver: GB 243 al 245.

41 DICCIONARIO DE RESPUESTAS CATÓLICAS, “Reencarnación”, en «e-Sword». Op cit.

167
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

LA SOLA FE SALVA (Martín Lutero).

202) Martín Lutero falsificó las Escrituras para inventar esa


doctrina.
a. De la misma cuna del protestantismo, el ex pastor calvi-
nista Scott Hahn, después de minucioso estudio y oración
llegó a descubrir el hecho histórico de que Lutero y sus se-
guidores hicieron cambios en las Escrituras para ajustarlas
a sus creencias personales. Esto fue lo que encontró:
b. Martín Lutero y Juan Calvino habían mal interpretado y
falsificado las enseñanzas de San Pablo al insistir que la
justificación y la salvación se alcanzaban SÓLO por la FE.
Lutero tuvo que, efectivamente, inventar e insertar la pa-
labra alemana ‘SÓLO’ en Rm 3,28 y una vez que lo hizo lo
convirtió en su grito de batalla. El lema de la Reforma Pro-
testante era SOLA FE, una frase que san Pablo nunca usó;
una frase que Lutero tuvo prácticamente que inventar.42
c. Aunque son incómodas algunas expresiones que se van a
leer a continuación, pidiendo las debidas disculpas al lec-
tor, es de decisiva importancia que conozcamos qué era

42 LA VERDAD EXPUESTA: “Gran testimonio de conversión de 4 ex pastores protestan-


tes”, en «ewtn», <https://www .youtube.com/watch?v=sS076ZdeaHM>, (Ingreso:
27-07-2015).

169
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

lo que realmente movía por dentro a Martín Lutero en su


relación a la Iglesia Católica, y muy específicamente con su
tesis doctrinal “SOLA FIDEI”:
d. “Si su papista [católico] arma tanto lío por la palabra ‘sola’,
díganle inmediatamente: ‘El Dr. Martín Lutero lo quiere así,’
y díganle: ‘Los papistas y los asnos son una cosa y lo mismo.’
Así lo quiero yo y ordeno que sea así y mi voluntad es moti-
vo suficiente. Sé muy bien que la palabra ‘sola’ no está ni en
el texto latino o griego y no era necesario que los papistas
me lo dijeran. Es cierto que esas letras no están contenidas
en él, letras a las que esos imbéciles se les quedan mirando,
como la vaca mira una nueva tranca... Se quedará así en mi
Nuevo Testamento y aún, cuando esto irrite a todos los bu-
rros del Papa, no lograrán suprimirlas.”43

203) ¿Sabías que la doctrina protestante ‘SOLA FE’ es anti bíblica?


a. Martín Lutero no soportaba la Carta de Santiago en el canon
bíblico, y tenía para ella una expresión muy despreciativa. La
llamaba ‘epístola de paja’, ya que echaba por tierra su principal
argumento de rebelión. Veamos lo que dice en Stgo 2,14-22:
b. “Hermanos, si uno dice que tiene fe, pero no viene con obras,
¿de qué le sirve? ¿Acaso lo salvará esa fe? Si un hermano o
una hermana no tienen con qué vestirse ni qué comer, y uste-
des les dicen: “Que les vaya bien, caliéntense y aliméntense”,
sin darles lo necesario para el cuerpo, ¿de qué les sirve eso?
c. Lo mismo ocurre con la fe: si no produce obras, es que está
muerta. Y sería fácil decirle a uno: “Tú tienes fe, pero yo tengo
obras. Muéstrame tu fe sin obras, y yo te mostraré mi fe a
través de las obras. ¿Tú crees que hay un solo Dios? Pues muy
bien, pero eso lo creen también los demonios y tiemblan.

43 MARTÍN LUTERO, Jhon Stoddard a Los Faith, TAN Books, pp. 136-137.

170
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

d. ¿Será necesario demostrarte, si no lo sabes todavía, que la fe


sin obras no tiene sentido? Abraham, nuestro padre, ¿no fue
reconocido justo por sus obras cuando ofreció a su hijo Isaac
sobre el altar? Ya ves que la fe acompañaba a sus obras, y por
las obras su fe llegó a la madurez”.
e. Hay más pasajes bíblicos que derrumban la tesis protestante
‘sola fe’: el día del juicio se le dará a cada uno según lo merez-
can sus obras, su conducta (cf. Mt 16,27); se le examinará en
el amor (cf. Mt 25,31-46). “Ahora subsisten la fe, la esperanza
y la caridad, estas tres. Pero la mayor de ellas es la caridad”
(1Cor 13,13).

LA PROHIBICIÓN DE LAS DONACIONES DE SANGRE

204) Alteran la interpretación de la Biblia para prohibir las do-


naciones de sangre.
a. Quienes dirigen a los Testigos de Jehová hacen una lectura
incorrecta de Hch 15,19-20 y de Lv 17,12 que dice: “Ningu-
no de ustedes comerá sangre, ni tampoco el forastero que
viva entre ustedes”. Toman el donar sangre como un caso
de comer sangre.
b. La prohibición en la ley de Moisés de comer sangre está di-
rigida a prohibir a los israelitas que siguieran las perversas
costumbres de los cananeos que sacrificaban y derramaban
la sangre de los niños y niñas para el dios Moloch y de los
fenicios para el dios Baal y Astarté. Los sacerdotes de estos
dioses comían parte de tal sacrificio. Se puede ver esto en
2Re 23,10; Sal 106,38; Sb 12,3-5 y Ba 2,3. La ley mosaica
permitió sólo el sacrificio de algunas especies de animales.
c. Con esa doctrina se sitúan en oposición frontal a Jesucris-
to porque Él a todos sus discípulos les manda a comer su
cuerpo y a beber su sangre (cf. Jn 6,52-58); un mandato al

171
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

que los Testigos de Jehová deberían de considerar enton-


ces un grave pecado, un escándalo. El propio Jesucristo en
Hch 11,2-18 le pide a Pedro, en una visión, que coma ani-
males de diversas especies y que no llame impuro a lo que
Dios ha declarado puro. Todo cristiano debe orar a Cristo
sin cansarse para que todos estos hermanos pronto se den
cuenta del camino equivocado que han tomado.

205) Cristo en la cruz y las donaciones de sangre. ¡Tienen tan-


to en común!
a. Es sorprendente todo lo que hay de semejanza entre una
donación de sangre y el sacrificio de Cristo en la cruz: Cristo
dio la vida por todos y nos pidió dar la nuestra por nuestros
hermanos (cf. 1Jn 3,16). Para donar sangre se requiere es-
tar saludable; Cristo tiene vida en abundancia (cf. Jn 10,10).
Para donar sangre debe ser voluntario y Cristo dio toda la
suya libremente (cf. Jn 10,18). Debe ser un tipo de sangre
determinada; la de Cristo es universal, puede salvar del peli-
gro de la muerte al más difícil de los pecadores y darle la vida
eterna. Nosotros apenas hacemos donación de una peque-
ña parte de nuestra sangre; Cristo, en cambio, la donó toda.
b. ¿Qué respuesta le darán a citas bíblicas como éstas?: Jn
6,51-55; Mc 14,22-24. ¿Se atreverían, por estos pasajes
bíblicos, a calificar a Cristo como blasfemo, pecador, y
violador de los mandatos de Dios, tal como lo hacían los
fariseos y escribas?

¿EXISTEN COMIDAS IMPURAS?

206) La respuesta es No.


a. “Lo que contamina no es lo que entra por la boca sino lo
que sale del corazón” (Mt 15,11-20; Mc 7,15-20).

172
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

b. “¡Lo que Dios ha purificado, no lo llames tú impuro!” (Hch


11,4-10).
c. Llamado a la prudencia. No escandalizar cuando come-
mos. ¡Todo alimento es puro! (cf. Rm 14,19-21).
d. Comer carne de lo sacrificado a un ídolo da a pensar el
apoyo al ídolo para quien están comiendo. No por la carne
en sí, sino por el fin con el que la comen (cf. 1Cor 8,8-13).
e. “Todo lo que Dios ha creado es bueno” (cf. 1Tim 4,1-7).
Negarlo y confesar lo contrario es romper con Dios y estar
con el diablo.

DICEN: ‘LA RELIGIÓN NO SALVA’

207) Dicen: “Yo no creo en religión, yo creo en Dios”.


a. ¿Sabrán qué significa el término ‘religión’? ¿Sabrán qué es-
tán diciendo? En un buen diccionario se encuentra que Re-
ligión significa: creencia en Dios; un conjunto de creencias y
prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado.
La palabra “religión” viene del latín ‘religio’, y del verbo ‘re-
ligare’ formado de re (de nuevo) y ligare (ligar o amarrar).
b. En resumen: religión es volver a unir a los hombres a Dios. Son
justamente los regímenes de tipo ateo los que en el mundo se
han caracterizado por querer hacer desaparecer la religión del
pueblo para que éste se olvide y deje de creer en Dios. Quien
diga que no cree y no necesita de religión alguna, está confe-
sando que se declara desligado de dios. Así, sin darse cuenta,
quien rechaza la religión se está confesando ateo.

208) ¿Qué dice la Palabra de Dios sobre Religión?


a. “Sabemos que Dios no escucha a los pecadores; mas, si
uno es religioso y cumple su voluntad, a ése le escucha”
(Jn 9,31).

173
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

b. “Has de saber que en los últimos días vendrán momentos


difíciles; los hombres serán egoístas, amantes del dinero,
farsantes, orgullosos, chismosos, rebeldes con sus padres,
ingratos, sin respeto a la religión” (2Tim 3,1-2).
c. Los israelitas “...salieron a defender la ciudad, la religión y
el templo” (2Mac 15,17).
d. La religión verdadera y perfecta ante Dios, nuestro Padre,
consiste en esto: ayudar a los huérfanos y a las viudas en
sus necesidades y no contaminarse con la corrupción de
este mundo” (Stgo 1,27).

209) Dicen: ‘Lo ritos no hacen falta para relacionarse con Dios’.
a. A muchas de estas personas que dicen eso, se les ve, sin
embargo, ejecutar actos y ritos religiosos a menudo cuan-
do van a practicar lo que para ellos es relacionarse con
Dios: cierran sus ojos, se ponen de rodillas o doblan su
cabeza; y hasta usan una Biblia.
b. En los siguientes pasajes bíblicos están las evidencias que
muestran a Dios estableciendo formas rituales para indi-
car el modo de relacionarse y encontrarse el pueblo con
Él y el modo de Él hacerse presente y comunicarse con el
pueblo: Ex 25,22; 31,1-11; Nm 21,7-9; 2Sam 6,2.

¿TE DIJERON QUE EN Mt 23,8-10 DIOS PROHIBE DECIRLE ‘PA-


DRE’ O ‘MAESTRO’ A ALGUIEN?

210) Con la misma Biblia podrás darte cuenta de la forma


errada como interpretan el texto bíblico.
a. Si leemos los versículos anteriores y siguientes podremos
ver que el propósito de Jesús es enseñar a no presumir, a
no creerse superiores por ser padres o maestros o guías.
Interpretan de manera unívoca el concepto de ‘padre’

174
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

como paternidad física, siendo que en la Escritura el tér-


mino tiene más bien un sentido análogo pudiendo indicar,
además de padre, también maestro, guía.
b. No hay pecado alguno en decirle PADRE a un ser huma-
no. Solamente en el Antiguo Testamento hay más de 600
veces y en el Nuevo Testamento hay más de 20 veces o
citas donde aparece la palabra “padre” aplicada a per-
sonas humanas concretas. Encontramos en el Nuevo
Testamento unas 45 veces donde la palabra Padre está
referida a Dios.
c. El mismo Jesucristo utilizó la palabra PADRE en variedad
de ocasiones para referirse a hombres, a humanos. Por
ejemplo: Jn 8,41; Mt 15,4. También lo hicieron sus discípu-
los: Mt 2,22; Hch 7,14; 28,8; 1Pe 5,13; 1Cor 4,15; 1Jn 2,14.

LOS CUMPLEAÑOS NO SON FIESTAS PAGANAS

211) Dicen, por Mt 14,1-12, que los cumpleaños son paganos,


porque por un cumpleaños de Herodes fue que le quitó la
vida a Juan el Bautista.
a. Veamos con la misma Biblia que esto es falso. Fue el pe-
cado de adulterio entre Herodes y Herodías, y la volati-
lidad de la personalidad del mismo Herodes, la causa de
la muerte de Juan y no el cumpleaños de aquél. ¿Acaso
el único cumpleaños que se hacía era el de Herodes? ¿No
se celebraban otros muchos cumpleaños en esa época?, y
no por eso fueron causa de la muerte de Juan el Bautista?
b. JESUCRISTO y todo Israel celebraban todos los años el
cumpleaños de la fiesta de la Pascua (cf. Lv 3,5-8; Nm 9,2.
9-14); como también, el de la fiesta de purificación del
templo de Jerusalén (cf. 1Mac 4,56-59; Jn 10,22-23).

175
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

LA ESTAFA DEL DIEZMO OBLIGADO

212) Dicen: ‘Le estás robando a Dios si no pagas el diezmo’.


a. Han creído por verdadero durante muchos años lo que no
es cierto. El diezmo, tal como hoy es enseñado por mu-
chos, de dar el 10% del ingreso en dinero, no existe en las
páginas de la Biblia; ya que nunca se pedía en dinero (cf.
Gn 47,13-18), sino en comida (cosechas de siembra) y ani-
males (cf. Gen 4,3-7; Lev 27,30-32). Ni siquiera se mencio-
na dar algo de la minería, comercio, carpintería, o diversas
ocupaciones profesionales.
b. Si alguno de estos que se presentan como pastores te exige
en dinero el diezmo de tus ingresos, llévale entonces una
carretilla o un saco, o un camión de plátanos o naranjas, y
habrás cumplido con el diezmo tal cual como en la Biblia dice
que se ha de practicar. Y dile, además, que eso no es para él,
ya que en la Biblia dice que eso no era para los pastores, sino
para los levitas (cf. Lev 27,30-33; Nm 18,21-32; Dt 14,27-29),
las viudas y para los pobres (cf. Dt 12,5-7; 14,22-29; 26,12-
14). No olvides preguntarles ¿Tú qué quieres, mis plátanos,
mis gallinas o mi dinero? Allí verás la reacción y el verdade-
ro personaje que se esconde detrás de tantos títulos que se
auto confieren: profetas, apóstoles, evangelistas, etc.

213) ¿Por qué el diezmo obligado es una estafa?


a. La ley del diezmo, tal como estaba mandado en el Antiguo
Testamento, obligaba a quienes se beneficiaban de él a no
poseer tierras ni propiedades porque su única herencia
era el mismo Dios (cf. Dt 10,9; 12,12; Jos 18,7). Por eso,
para su sustento, todos los israelitas debían dar el diezmo
de sus cosechas y especies; y no en dinero, justamente,
para que no incurrieran en corrupción.

176
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

b. Aplicándolo hoy, los pastores protestantes no tendrían per-


mitido, por la ley de Moisés que de manera estéril insisten
en reivindicar (dado que fue anulada), a adquirir con el di-
nero de los diezmos apartamentos, fincas, empresas, par-
celas, vehículos u otras propiedades. Violentan la misma
ley que falsamente dicen y mandan a cumplir. Eso se llama
corrupción y extorsión. A ellos Jesucristo apuntó cuando
habló de los ladrones y estafadores (cf. Jn 10,1), y el apóstol
Pedro los denunció como traficantes de la fe (cf. 2Pe 2,1-2).

214) Imponer el diezmo es imponer nuevamente la esclavitud


de las obras de la ley.
a. Los sitios de culto donde a las personas les exigen cumplir
con el diezmo se convierten en súbditos de la ley mosaica,
y de ellos está escrito en el Nuevo Testamento: “todos los
que dependen de las obras de la ley están bajo maldición,
pues escrito está: Maldito todo aquel que no permane-
ciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para
hacerlas.” (Gál 3,10).
b. Tales personas que eligen someterse nuevamente al yugo
de la ley del diezmo han de saber las consecuencias: están
devolviéndose al viejo pacto del Antiguo Testamento, lo
que conlleva a renunciar al nuevo, que es lo mismo que
separarse y renunciar a Cristo (cf. Gál 5,3-4). Han de saber
que según el pacto que escogieron andan bajo maldición,
por no cumplir absolutamente todos los 613 preceptos de
la ley mosaica, como dijo Santiago: “Porque cualquiera
que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se
hace culpable de todos” (Stgo 2,10). El cristiano no vive
bajo el peso de dicha ley porque Cristo la derogó: Cristo
abrogó, suprimió, canceló el primer orden de las cosas
para establecer el segundo (Hb 10,9).

177
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

215) El diezmo protestante, una doctrina contradictoria. Si ta-


les hermanos que imponen el pago del diezmo para ser
observantes de la ley de Moisés, son a la vez fieles discípu-
los de Martín Lutero en defender la doctrina de que ‘SÓLO
LA FE SALVA’, ¿por qué entonces se devuelven a vivir de las
mismas obras de la ley que Lutero y todos ellos condenan
como inútiles?

216) La Ley del diezmo del Antiguo Testamento fue quitada


cuando Cristo murió en la cruz y no antes.
a. “Anuló el comprobante de nuestra deuda, esos preceptos que
nos acusaban; lo clavó en la cruz y lo suprimió” (Col 2,14).
b. “Cristo nos liberó para ser libres. Manténganse, pues, fir-
mes y no se sometan de nuevo al yugo de la esclavitud”
(Gál 5,1).
c. “Pues bien, si la perfección se alcanzara por el sacerdocio
levítico - pues de él recibió el pueblo las leyes -, ¿qué nece-
sidad había ya de que surgiera otro sacerdote a la manera
de Melquisedec, y no “a la manera de Aarón”? Porque,
cambiado el sacerdocio, necesariamente se cambian las
leyes” (Hb 7,11-12). En este último pasaje dice muy cla-
ramente que el diezmo era de la Ley y que ahora, en la
gracia, no existen los sacerdotes levitas, porque hubo un
cambio de sacerdocio y de ley.
d. Nunca, ni Jesucristo, ni sus discípulos, le pidieron o exigie-
ron el diezmo a las personas que querían hacerse cristia-
nas. El diezmo es parte de la Ley de la Antigua Alianza, y
los cristianos no vivimos ya bajo el peso de esa ley. Así lo
dejó bien claro San Pablo en Gál 4,21-26. Si desean tomar-
se a pecho de nuevo la ley derogada, que la sigan entonces
por completo y se aparten de llamarse cristianos. En lugar
de pedir diezmos, Jesucristo incluso fue más radical: “El

178
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

que no renuncia a todo lo que tiene, no podrá ser discípu-


lo mío” (Lc 14,33).

217) En el Nuevo Testamento la Iglesia se financia con ofren-


das, no con el diezmo.
a. Así fue revelado en el Nuevo Testamento: “Cada domingo,
cada uno de ustedes ponga aparte lo que pueda, y no espe-
ren a que yo llegue para recoger las limosnas” (1Cor 16,2).
b. “Cada uno dé según lo que decidió personalmente, y no
de mala gana o a la fuerza, pues Dios ama al que da con
corazón alegre” (2Co 9,7). El pasaje dice claramente que
cada uno da según lo que decida personalmente. El diez-
mo es voluntario y no obligatorio, o a la fuerza.
c. “Además, cuando Cristo envió a los doce y luego a los se-
tenta, no les enseñó a cobrar diezmos sino a quedarse
en los hogares de los justos y a comer lo que les pusieran
delante, nunca solicitaron hoteles de cinco estrellas ni li-
musina (cf. Mt 10,5-15; Lc 10,1-12). (…) En resumen: (…)
1 - El diezmo era de la Ley (Mt 23,23), según la ley (cf. Hb
7,5). 2 - En la Gracia debemos ofrendar libremente, como
cada uno propuso en su corazón, sin que tu mano izquier-
da sepa lo que ha dado tu derecha. No se debe hacer en
sobre con nombre, la ofrenda debe ser anónima”44.

218) Falsas justificaciones y argumentos del diezmo obligado.


Jesús María Yépez, un pastor protestante de Venezuela,
refiriéndose a este tema del diezmo encontró algo de de-
cisiva importancia:
a. Algunos se escudan diciendo que en el Nuevo Testamento,
en Hb 7,8, hombres mortales recibían en nombre de Dios los

44 Ibid.

179
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

diezmos que se le daban. Aclaremos y corrijamos porque eso


que dicen es falso. Quienes allí aparecen recibiendo diezmos
no eran los apóstoles, sino los sacerdotes levitas que aún
oficiaban en el templo, el cual para esa fecha todavía no ha-
bía sido destruido. Ellos mantenían vigente el régimen del
diezmo del Antiguo Testamento para aquellos judíos que lo
seguían, entre los cuales no estaban los cristianos.
b. También dicen que Jesucristo sí enseñó a pedir el diezmo a
los cristianos. Y dicen que eso está en Mt 23,23-24: ¡Ay de
vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque diezmáis
la menta y el eneldo y el comino, y dejáis lo más impor-
tante de la ley: la justicia, la misericordia y la fe. Esto era
necesario hacer, sin dejar de hacer aquello. ¡Guías ciegos,
que coláis el mosquito, y tragáis el camello! ¿Qué decimos
al respecto? Jesucristo en este pasaje no está establecien-
do para sus discípulos el diezmo. Él está denunciando a
los fariseos por su hipocresía, dejándoles en claro que era
más importante la justicia y la misericordia que el diezmo.
Un detalle muy importante:
c. “Noten bien lo que él les dijo: “esto “era” necesario ha-
cer”… No dijo “esto es” sino “ERA” (porque él sabía que
esto y otros preceptos, como después lo describe en el
libro de Hebreos, serían ABOLIDOS; pero la justicia, la mi-
sericordia y la fe permanecerían para siempre).
d. Amigo pastor, o usted que impone el diezmo a sus segui-
dores como si estuviesen (mandados como obligatorios)
en la ley, la próxima vez no use la Biblia para robar, utilice
directamente un arma… no se camufle detrás de las Sagra-
das Escrituras para robar al pueblo de Dios”45.

45 Ibid.

180
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

e. Lo común, cuando las personas están siendo estafadas,


durante el tiempo en que están entregando su dinero
se sienten muy dispuestas, motivadas y seguras, porque
creen que están logrando algo muy importante en sus vi-
das. Pero es luego, después de pasado un tiempo, cuando
la mayoría de ellas llegan a enterarse de lo que les está
pasando. Qué difícil es hacerle comprender, a quienes pa-
gan el diezmo obligado, que lo que tienen delante no es un
pastor sino un ladrón que los está robando.

219) ¿Es bueno o es malo dar el diezmo?


a. Ciertamente, es bíblico; y es, incluso, un bien espiritual dar-
lo. Lo que es pecado, y propio de lobos rapaces que trasqui-
lan a sus ovejas, es imponerlo obligatorio tal cual como se
obliga el pago de impuestos. Jesús dijo: “Tú, cuando ayudes
a un necesitado, ni siquiera tu mano izquierda debe saber
lo que hace la derecha: tu limosna quedará en secreto. Y tu
Padre, que ve en lo secreto, te premiará” (Mt 6,3).
b. Cuando Jesucristo ante los fariseos, aludiendo al diezmo,
usa las palabras “sin descuidar aquello” (Mt 23,23-24),
está dando por entendido que el darlo no es ningún peca-
do y que no estaba en contra del mismo. Por otra parte, el
numeral 2449 del Catecismo de la Iglesia Católica, recono-
ce su valor, en razón de la obligación cristiana de ayudar a
remediar la necesidad del pobre y del indigente.

¿EL SÁBADO O EL DOMINGO? ¿CUÁL ES EL DÍA SAGRADO DEL


SEÑOR?

220) ¿Sabías que en el Antiguo Testamento se mandó a guar-


dar el domingo?
a. En la Antigua Alianza el precepto de descansar y guardar
el domingo como día del Señor estaba mandado cum-

181
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

plirlo una vez al año, y era apenas sombra de la defini-


tiva y plena fiesta de Pascua: la resurrección de nuestro
Señor Jesucristo. Por eso, como sombra (cf. Col 2,17; Hb
10,1), no pasaba de un día al año su conmemoración. En
la Nueva Alianza, siendo poco conmemorar una sola vez
al año el día glorioso en que resucitó nuestro Señor Je-
sucristo, los apóstoles y primeros cristianos comenzaron
a congregarse para celebrar la fiesta de la Pascua cada
siete días (cf. Jn 20,19-28) y no sólo un día al año; ya no
ante una sombra de lo venidero (pan sin levadura), sino
ante la realidad misma del cuerpo vivo y glorioso de Je-
sucristo, pues se reunían para comer de su mismo cuerpo
y para beber de su misma sangre bajo las apariencias de
pan y vino (cf. 1Cor 10, 15-16). Y así se fue transmitiendo
de generación en generación hasta nuestros días. Sobre
las celebraciones y leyes de la Antigua Alianza los Após-
toles recibieron de Jesucristo toda autoridad y poder,
véase en Mt 19,28; de manera que, cuando ellos mismos
en persona, toman como día de descanso y de reunión
sagrada el día domingo, están estableciendo un cambio y
una transición de legislación, que luego fueron transmi-
tiendo a todas las naciones a lo largo de los siglos a través
de la sucesión apostólica.

221) Si Jesucristo fuese adventista lo expulsarían.


a. No permanecería una semana. Éstas serían las acusa-
ciones en su contra: Los judíos tenían ganas de matarle
porque no observaba el sábado (cf. Jn 5,18). Por haber,
según ellos, violado el sábado al sanar en ese día a un

182
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

paralítico, se confabularon para eliminarle (cf. Mc 3,1-


6). Los judíos perseguían a Jesús, porque hacía esas co-
sas en sábado (cf. Jn 5,15-16). El cuestionamiento que
en este pasaje bíblico le hace Jesucristo a los fariseos,
vale hacérselo hoy a los adventistas, ya que actúan de
modo idéntico a ellos.
b. Algunos fariseos decían: “Este hombre no viene de Dios
porque no guarda el sábado” (Jn 9,16). ¿Cómo van a decir
los adventistas que son cristianos, si para ellos, como para
los fariseos, Jesucristo no viene de Dios porque no guar-
daba el sábado?
c. Dijo Jesús: “El sábado ha sido instituido para el hombre
y no el hombre para el sábado. De suerte que el Hijo de
hombre es señor del sábado” (Mc 2,23-28; Lc 6,5).

222) Otras fuentes bíblicas para explicarte porqué debemos


guardar el domingo y no el sábado.
a. Lo anunció por medio del profeta Oseas: “Haré cesar… sus
sábados y todas su solemnidades” (cf. Os 2,13).
b. Los discípulos se congregaban el domingo y no el sábado
para la fracción del pan (cf. Hch 20,7).
c. “Pablo llamaba a los judíos a abandonar la ley de Moisés y
sus costumbres” (cf. Hch 21,20-21).
d. Al devolverse al sábado se obligan a cumplir todos los
613 preceptos de la Ley de Moisés. Y si no cumplen
uno de ellos se hacen culpables y malditos (Stgo 2,10);
Deberían, por lo tanto, circuncidarse en lugar de bau-
tizarse. Se desligan de Cristo y se apartan de la gracia
(cf. Gal 5,3-4).

183
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

e. La ley mosáica quedó sin efecto (cf. Hb 10,9; Gál 3,13; Col
2,14); porque, como dice en Hb 7,11-12: “cambiado el sa-
cerdocio, necesariamente se cambian las leyes”.
f. Anuncio de una alianza nueva, y con ello nuevas leyes (Hb
8,6-12). “Al decir nueva, declaró antigua la primera; y lo
antiguo y viejo está a punto de desaparecer” (Hb 8,13).
La antigua era sombra de la nueva que es luz (Hb 8,5). El
cristiano sigue la luz (Jesucristo) y no las sombras (las le-
yes mosáicas). El sábado, así como el diezmo y el apedrear
adúlteras, pertenecían a las sombras.
g. “Cristo anuló en su carne la Ley de los mandamientos con
sus preceptos” (cf. Ef 2,15; Gál 3,10).
h. Pablo ordenó: “Que nadie los critique por cuestiones de
(…) sábados. Todo eso es sombra de lo venidero; pero la
realidad es el cuerpo de Cristo” (cf. Col 2,16-17).
i. “Cristo abroga lo primero (Antigua Alianza) para estable-
cer lo segundo (Nueva Alianza)” (cf. Hb 10,9).
j. Jesús resucitado no se congregaba con los suyos el sába-
do; lo hizo consecutivo dos domingos (cf. Jn 20,19-28).

FALSOS AVIVAMIENTOS Y EXCESOS ATRIBUIDOS AL ESPÍRITU


SANTO

223) ¿Has visto actos de culto donde se retuercen en el piso o


de pie y dicen que es el Espíritu Santo?
a. Hay lugares de culto no católicos donde la gente se retuer-
ce, se sacuden en el piso, agitan miembros de su cuerpo
a velocidades no normales, lanzan carcajadas, gritan; y di-
cen que eso es avivamiento y que son manifestaciones del
Espíritu Santo. Todo esto es sumamente grave.
b. En toda la Sagrada Escritura los casos donde las personas
actúan de manera semejante es sólo cuando están poseí-

184
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

das por un demonio. Se puede confirmar esto leyendo Mc


1,25-26; 9,17-29 y Hch 8,6-7; allí están Jesucristo o sus dis-
cípulos expulsando a Satanás en este tipo de situaciones.
Con toda responsabilidad hay que decir que quienes di-
rigen esos espectáculos son demonios disfrazados de án-
geles deformando el evangelio de Cristo y metiendo, por
obras de Dios, funciones dirigidas por el mismo diablo. En
toda la Biblia no existe un solo caso donde el Espíritu San-
to ponga a las personas a actuar así.
c. Al revisar la lista de los frutos del Espíritu Santo no veremos
nada que se parezca a esta clase de actos a los que llaman
avivamiento. Elías escuchó la voz del Señor en la brisa sua-
ve y en el silencio (cf. 1Re 19,12-13) y el gozo de María lo
vivió guardando todas sus vivencias de Dios meditándolas
en su corazón (cf. Lc 2,18-19). Tampoco en el día de Pente-
costés (cf. Hch 2,1-13) ni los Apóstoles ni la virgen María
que estaba allí presente, actuaron de esa forma. Es con
esta lista que podrás identificar a una persona con AVIVA-
MIENTO: “amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bon-
dad, fidelidad, humildad, dominio propio” (cf. Gál 5,19-23).
d. Quien desee conocer de personas con avivamiento verda-
dero que conozca la vida y obra de los SANTOS; como la
Virgen María, por ejemplo, que acude, estando embara-
zada, a recorrer largos kilómetros para ayudar a su prima
Isabel que estaba esperando un hijo (cf. Lc 1,39).

CRÓNICAS DE FALSAS PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO

224) ¿Llegan a tu casa anunciando fechas de que el mundo se


va a acabar?
a. Por más de 100 años los jefes de los Testigos de Jehová han
convencido a sus seguidores a anunciar por todas partes la

185
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

venida de Cristo y el fin del mundo. Específicamente profeti-


zaron que vendría con el Armagedón en 1890. Nunca se dio.
Luego fue para 1914; y, cuando no vino, cambiaron la fecha a
1918, entonces a 1925, luego a 1975, por último para 1994. Y
ahora, en forma más suave: ‘dentro de meses o en pocos días’.
b. “Tres partes de los Testigos de Jehová renunciaron a dicha
denominación en 1925 al verse engañados y burlados por
tan falsas profecías y engañadores profetas. Su segundo
presidente, Joseph Franklin Rutherford, escribió el libro
“Millones que ahora viven no morirán”, en el que predi-
caba el fin del mundo para 1925 y con tal fin, mandó a
construir una hermosa mansión a la que llamó Beth Sa-
rim (Casa de los Príncipes), porque según su profecía, ese
año resucitarían Abraham, Isaac y Jacob y se mudarían a la
casa que le construyeron los Testigos de Jehová. ¿Conmo-
vedor, verdad? Tal parece que a los profetas no les gustó la
casa, y quien terminó viviendo allí fue Rutherford”.46
c. De ellos dice el Señor: “si el profeta tiene la presunción de
decir en mi nombre una palabra que yo no le he mandado
decir, o si habla en nombre de otros dioses, ese profeta
morirá. “Y si dices en tu corazón: “¿Cómo reconoceremos
la palabra que no ha dicho Yahvé?” Si el profeta habla en
nombre de Yahvé, y no sucede ni se cumple la palabra, es
que Yahvé no ha dicho tal palabra; el profeta lo ha dicho
por presunción; no le tengas miedo” (Dt 18,20-22).

EL FIN DEL MUNDO

225) Pero, ¿cuándo será el final del mundo, y qué debemos hacer?
a. Nadie conoce el momento, pues nos dice Jesucristo: “En
cuanto se refiere a ese día y a esa hora, no lo sabe nadie,

46 “¿Qué es la batalla del Armagedon”, en «Got Quiestions?org», <http://www.gotques-


tions.org/Espanol/batalla-Armagedon.html#ixzz3TQsEoXnt>, (Ingreso: 29-07-2015).

186
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

ni los Ángeles de Dios, sino sólo el Padre” (Mt 24,36). Si


parece que Cristo tarda, es porque él no mide el tiempo
como los hombres, y espera con paciencia la conversión
de todos. Pensemos el tiempo según Dios: “Una cosa no
pueden ustedes ignorar: que ante el Señor un día es como
mil años y, mil años, como un día” (2Pe 3,8).
¿Qué debemos y podemos hacer nosotros?:
b. “El conocimiento del preciso momento del Fin de los Tiem-
pos es imposible... y no es necesario. Lo necesario y posible
es estar siempre preparados. Vivir cada día como si fuera el
último día de nuestra vida en la tierra... o como si fuera el día
de la Segunda Venida de Cristo. De esta manera no tendre-
mos temor por ese día al que nadie podrá escapar, en que
seremos juzgados por nuestras obras, buenas y malas.
c. ¿Que puede o no ser inminente este momento, dado los
síntomas actuales de la humanidad? No sabemos. ¿Qué
hacer? Estar preparados. Bien preparados: convertidos,
arrepentidos, confesados, llevando una vida de unión con
Dios y de servicio a los demás. Orar como si ese día fuera
inminente... sin temor, entregados a la Voluntad Divina. Y
seguir trabajando como si nada fuera a suceder”.47

226) ¿Cuáles son las señales más claras para saber cuándo se
acerca el día?48 Explorando en las Sagradas Escrituras y lo
que algunos expertos bíblicos asoman tenemos:
a. El Evangelio será predicado por todo el mundo: “Esta bue-
na nueva del Reino será proclamada por todas partes del
mundo para que la conozcan todas las naciones, y luego
vendrá el fin” (Mt 24,14).

47 DICCIONARIO DE RESPUESTAS CATÓLICAS, “Fin del mundo”, en «e-Sword». Op cit.


48 Ibid. Ver también: <https://www.ewtn.com/spanish/preguntas/fin_de_los_
tiempos.htm>

187
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

b. El pueblo de Israel reconocerá a Jesús como Mesías y en-


trará a formar parte de la Iglesia: “Porque ya no me vol-
verán a ver hasta el tiempo en que digan: Bendito sea el
que viene en nombre del Señor” (Mt 23,39). “Yo quiero,
hermanos, darles a conocer el plan secreto de Dios para
que no se sientan superiores a ellos: una parte de Israel
se va a quedar endurecida hasta que la totalidad de los
paganos hayan entrado. Entonces todo Israel se salvará,
según lo dice la Escritura: De Sión saldrá el libertador
que limpiará los hijos de Jacob de todos sus pecados”
(Rm 11,25-26).
c. La Iglesia deberá pasar una prueba final “bajo la forma de
una impostura religiosa que proporcionará a los hombres
una solución aparente a sus problemas mediante el precio
de la apostasía de la verdad (cf. Lc 18,8; 21,12; Mt 24,12;
Jn 15,19-20); “La impostura religiosa suprema es la del An-
ticristo (cf. 2Tes 2,4-12; 1Tes 5,2-3; 2Jn 7; 1Jn 2,18.22).49
d. “El triunfo de Dios sobre la rebelión del mal, tomará la for-
ma de Juicio final, después de la última sacudida cósmica
de este mundo que pasa” (cf. 2Pe 3,12-13).50
e. En conclusión, de acuerdo a lo dicho por el Cardenal Ratzin-
ger (en el contexto del mensaje de Fátima) no estamos al final
del mundo. De hecho, la Segunda Venida (entendida como el
regreso físico de Cristo) no puede ocurrir hasta que todos los
gentiles se conviertan, seguidos por “todo Israel”51.

49 CIC, 675.
50 CIC, 677.
51 Cf. Colin B. Donovan, STL; <https://www.ewtn.com/spanish/preguntas/fin_de_
los_tiempos.htm>, (Ingreso: 04/01/2017)

188
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

¿QUIÉNES SON LOS 144.000 SALVOS QUE SON MENCIONADOS


EN LA BIBLIA?

227) Los representados con este número simbólico son los que lle-
van la cruz en la frente (Ez 9,4-6; Ap 7,3-4) y representan al
antiguo y nuevo pueblo de Israel, a las 12 tribus y a la Iglesia
levantada sobre las columnas de los 12 Apóstoles. Es ésta la
Iglesia Universal, la muchedumbre inmensa mencionada en
Ap 7,9, la que nadie podía contar, de toda nación, razas, pue-
blo y lenguas; la misma que con vestiduras blancas (sin peca-
do) se acerca al Cordero durante la Eucaristía para recibirle al
comulgar; se postra ante Él (cf. Ap 7,10-11) en la Consagración
y seguido de la comunión; y proclama con fuerza el Amén (cf.
Ap 7,11-12) cuando el Cordero es elevado ante sus ojos, mo-
mentos antes de acercarse a recibirle para entrar en íntima
comunión con Él: es decir, la Iglesia Católica.

LA FAMOSA RAMERA Y GRAN BABILONIA NO ES LA IGLESIA


CATÓLICA

228) He aquí la información que sobre Ap 17,1-8 necesitas conocer.


a. Es imposible que el Papa sea la Bestia y que la Iglesia Católica
sea la gran Ramera, ya que justamente fueron la Bestia y la
gran Ramera quienes asesinaron, en la plaza de la gran Ciudad
(Roma) a Pedro, el primero de los Papas, y a Pablo; los dos
olivos y testigos de Cristo. Puedes ver evidencia de ello en Ap
11, 1-11.
b. Las siete cabezas del dragón (v. 9) representan las siete
colinas que rodean a la ciudad de Roma (Quirinal, Viminal,
Capitolina, Esquilina, Palatina, Celia y Aventina) y los diez
cuernos (v. 12), representan a los diez reyes que goberna-
ron Roma, desde Octavio Augusto (27 a.C – 14 d.C) hasta
Tito Flavio (79- 81 d.C.).

189
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

c. Curiosamente, el Vaticano, sede de la Iglesia Católica, no


ocupa ninguna de las siete colinas de la Roma de aquel tiem-
po, ya que se encuentra al occidente del rio Tíber, mientras
la antigua Roma con sus colinas estaba al este del Río.
d. Esto desmonta las falsas acusaciones de que la gran rame-
ra y la Bestia que aparecen mencionadas en Ap 17, 1-18
sean la Iglesia Católica y el Papa. El gran dragón y la bestia
están representando a las autoridades del imperio roma-
no, quienes desataron la guerra y la persecución contra el
Cordero y las fuerzas del bien (la Iglesia que Cristo fundó).

¿EL RAPTO ES DOCTRINA DE CRISTO?52

229) ¿De qué trata esta doctrina?


a. La palabra rapto tiene diversos significados y proviene del
latín ‘raptus’. “El rapto” es el tema de numerosos “best-se-
llers” y de varias películas. ¡Podríamos decir que dicha pa-
labra o término ha sido raptada por los proponentes de
una nueva doctrina! ¿De qué se trata?
b. “El Rapto” es la creencia en que habrá una venida “secreta”
e inminente de Jesucristo para llevarse del mundo a los ver-
daderos creyentes. Estos serían física y súbitamente arreba-
tados de este mundo y elevados por los aires para encontrar-
se con Jesús. Cuándo y cómo ocurrirá el rapto, es objeto de
grandes controversias entre sus adherentes. Hay tres cam-
pos de opinión sobre cuándo ocurrirá dicho evento. Unos di-
cen que antes de la Gran Tribulación, (pre-tribulación), otros
que durante y otros que después (post-tribulación).

230) Origen de esta falsa doctrina:


a. El invento surgió de un sacerdote jesuita llamado Francisco
Rivera. Él vivía en Salamanca, España y escribió un comentario

52 DICCIONARIO APOLOGÉTICO CATÓLICO, “El Rapto”, en «e-Sword». Op cit.

190
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

en 1685. Fue el que dividió la venida del Mesías en dos etapas;


primero, de un arrebatamiento antes de la gran tribulación.
Luego del arrebatamiento, él planteó que el anticristo gober-
naría siete años y traería una persecución terrible contra los
siervos del todopoderoso. Luego de ese período de gran tri-
bulación, Francisco Rivera planteó un segundo advenimiento.
b. Mucho tiempo después sus ideas fueron retomadas y di-
fundidas por un jesuita chileno llamado Enmanuel Lacun-
za, en su libro ‘La Venida del Mesías en Gloria y Majes-
tad’, publicado en 1812. Allí especula que los fieles que
han recibido la comunión con frecuencia serán, hacia el fin
del mundo, recogidos por Jesucristo para tenerlos seguros
por 45 días mientras el mundo es castigado. Este libro fue
traducido al inglés y sus ideas sobre el rapto tuvieron gran
influencia entre algunos grupos de cristianos sectarios.
c. También, un ministro llamado Increase Mather escribió
sobre cristianos arrebatados por los aires antes de que
el mundo fuera consumido por el fuego del juicio divino.
Más tarde otros publicaron ideas similares.
d. Como podemos ver, el origen de esta doctrina no es bíbli-
co y tampoco es doctrina de la sucesión apostólica, sino
invención de hombres.

OBJECIONES CONTRA “EL RAPTO”53

231) Predicar que Cristo raptará a su Iglesia es ofenderle gra-


vemente.
a. La palabra «rapto» significa, según el diccionario Pequeño
Larousse, “llevarse a una persona consigo utilizando con-

53 MORERA FRANK, “El rapto del que hablan los protestantes”, en «ewtn.com»,
<http://www.ewtn.com/vexperts/ showmessage.asp?Pgnu=1&Pg=Forum24&rec-
nu=1&number=623853>, (Ingreso: 29-07-2015).

191
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

sigo el engaño o la violencia con fines sexuales”54; y, según


el diccionario de la Real Academia Española: “Robar. Se-
cuestro de personas con el fin de obtener un rescate. Im-
pulso para arrebatar”55. Tales modos de tratar a la Iglesia
no pueden jamás ser señalados a Cristo, quien a los suyos
no los secuestra, no los roba, no les viola su libertad de
elegirle y no los trata como a esclavos sino como a amigos
(cf. Jn 15,15).
b. El único que tiene por oficio y propósito robar y secuestrar
almas, y es para llevarlas engañadas a la condenación, es
el diablo. Tal vez esto es lo que esperan estos hermanos, y
para esto se preparan; sin saberlo, por supuesto. ¡Tal vez
sea eso!, y al que llaman Cristo de pronto sea el príncipe
de las tinieblas fingiendo ser el Hijo de Dios que les va a
venir a buscar. Necesitan ayuda urgente.

232) Dicen que el rapto será secreto. La única venida de Cris-


to que los cristianos esperamos es al final de los tiem-
pos. Y no es secreta, sino todo lo contrario. Sera una
venida visible y gloriosa que nadie podrá ignorar (cf. Ap
1,7) Será entonces cuando ocurrirá el juicio final; vivos
y muertos serán llevados de este mundo a la presencia
del Señor. No existirá un “rapto secreto” anterior al fin
del mundo.

233) La creencia en “el rapto” es invención de hombres.


a. Esta doctrina jamás fue predicada por ningún Apóstol, no
fue mencionada por ningún Padre de la Iglesia, nunca fue

54 LAROUSSE, «católico», en El Pequeño Larousse Ilustrado, México, 2001, p. 217.


55 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Rapto”, en «e-Sword». Op cit.

192
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

mencionado por ningún Concilio, jamás fue discutida en


ninguna Universidad en el periodo escolástico, no ha sido
mencionada por ningún santo, no fue tampoco menciona-
da por ningún Padre de la Reforma, ni Lutero, ni Calvino, ni
Zwinglio, ni ningún otro habló de ella… Incluso el concepto
de “el rapto” o “arrebatamiento” es tan reciente que no
aparece en los diccionarios clásicos de espiritualidad. La
auténtica interpretación de la Biblia no acepta novedades,
y este concepto no era conocido en la cristiandad hasta el
siglo XVIII.
b. El rapto se fundamenta en una errada interpretación de
este pasaje bíblico: “Os decimos eso como Palabra del
Señor: Nosotros, los que vivamos, los que quedemos
hasta la Venida del Señor no nos adelantaremos a los
que murieron. El Señor mismo, a la orden dada por la
voz de un arcángel y por la trompeta de Dios, bajará del
cielo, y los que murieron en Cristo resucitarán en primer
lugar. Después nosotros, los que vivamos, los que quede-
mos, seremos arrebatados en nubes, junto con ellos, al
encuentro del Señor en los aires. Y así estaremos siempre
con el Señor” (1Tes 4,15-17). Este pasaje se refiere al fin
del mundo y no a una venida secreta anterior. San Pa-
blo demuestra que es el fin del tiempo: “Y así estaremos
siempre con el Señor.”

234) ¿Tres venidas de Jesucristo en vez de dos?


a. Según el esquema del rapto, faltan aún dos venidas de
Cristo: Una para llevarse a los suyos en el rapto y otra ve-
nida al final del tiempo. Serían la Segunda y la Tercera Ve-
nida (la Primera fue en la Encarnación).

193
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

b. La verdad es que Cristo vino en su primera venida y sólo


falta la Segunda Venida. Esta venida marcará el fin del mun-
do. Ese día Cristo reunirá a todos: a los que estén vivos para
ese tiempo, y también a los muertos los cuales resucitarán.
Después de ese evento este mundo ya no existirá.
c. En la Biblia se revelan sólo dos venidas de Cristo, no tres:
“Cristo se sacrificó una sola vez para quitar los pecados de
una multitud. La segunda vez se manifestará a todos aque-
llos que lo esperan como a su salvador, pero ya no será por
causa del pecado” (Hb 9,28).

235) El rapto para evitar la tribulación.


a. Falsa evasión del sufrimiento. Los que creen que el rap-
to será antes de la Gran Tribulación del Anticristo piensan
que sólo los malos van a sufrir ese tiempo de persecución.
¡Si esto fuese cierto, entonces el Anticristo no tendría a
quien perseguir porque ya todos los fieles estarían con
Cristo fuera de este mundo!
b. Olvidan que el sufrimiento tiene un profundo signifi-
cado bíblico. El hecho es que Cristo sufrió y su Cuerpo
Místico que es la Iglesia lleva una continua trayectoria
de sufrimiento y persecución. Pero habrá una persecu-
ción final que será extraordinaria, antes del final. Los
cristianos no pueden estar esperando un rapto prema-
turo sino que deben estar fortaleciéndose para vencer
en la prueba.
c. El apóstol Pablo relata ampliamente sus propios sufri-
mientos en la persecución de su tiempo y nos exhorta
para que no tengamos miedo de morir por Cristo en las
pruebas que ciertamente vendrán a la Iglesia y a cada cre-

194
CAPÍTULO 10
FALSAS PROHIBICIONES Y DOCTRINAS

yente en particular. Por eso enseña que los que creyentes


que sobrevivan la persecución del Anticristo y estén vivos
cuando Cristo venga no tendrán ventaja sobre los que ha-
yan muerto en la fe. Ambos grupos se reunirán con Cristo
para siempre (cf. 1Tes 4,15-17).

195
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

¿QUÉ ES LA NUEVA ERA?

236) El hombre, en lugar de Dios.


a. La nueva era, al contrario de lo que muchos piensan, es un
fenómeno muy complejo, cíclico y que viene gestándose
desde hace mucho tiempo. Hoy puede visualizarse como
una ola cultural holística.
b. Es como una hidra de mil cabezas, mezcla muchísimas
corrientes filosóficas, religiosas y seudo-científicas, con-
formando un sincretismo moderno, bajo un lema o eslo-
gan fundamental: el hombre puede alcanzar la sanación,
la felicidad y la solución a sus limitaciones y dilemas sin
necesidad de pertenecer a religiones, a través de la auto-
realización y autoredención íntima de su ser, por medio de
prácticas esotéricas de meditación, yoga, mantralización,
magia sexual, manejo de la energía cósmica, despertar de
la conciencia, desarrollo de poderes ocultos, recordando
vidas pasadas, etc.
c. La nueva era no es estática, sufre cada cierto tiempo de
mutaciones y transformaciones, para mantenerse de
moda o en la cúspide del tema esotérico del momento y
captar así nuevos adeptos que buscan algo nuevo y exclu-
sivo a lo cual pertenecer.

197
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

237) ¿Cuál es el objetivo y meta de la nueva era?


a. Un horizontalismo total de la existencia, como diciendo:
‘¡Dios está de sobra!, ¡no hace falta!’
b. Inculcar la creencia de que el ser humano puede desarro-
llar por cuenta propia poderes de clarividencia, telepatía,
viajes astrales, levitación, viaje a vidas pasadas, inmortali-
dad, etc., sin la gracia de Dios.
c. Sembrar en el hombre la soberbia de que él es como Dios.
d. Promover la cultura de que todas las religiones son iguales
y que hay que ir hacia una religión mundial. En lugar de
Cristo que anuncia y envía a bautizar como hijos de Dios
a todas las naciones (cf. Mt 28,18-20), el hombre mismo
diciendo y decidiendo que es lo que el resto de los hom-
bres tiene que creer. Religión creada por hombres genera
doctrina de hombres, dioses de hombres; y se llena, por lo
tanto, de ídolos humanos y de idólatras.
e. Hacer creer que Jesucristo es como un maestro que alcan-
zó la autorrealización íntima del ser, similar a Buda, Lao
Tse, Mahoma, Krishna, Rama, etc.
f. Hacer creer a la gente que Dios es una energía o fuerza
cósmica, impersonal.
g. Crear un nuevo lenguaje e imágenes modernas sobre la
realidad espiritual de los seres humanos.

238) ¿Dios es una fuerza o energía divina56?


a. Las Sagradas Escrituras enseñan que Dios no es una fuerza
o energía impersonal, sino un Ser personal que conoce,

56 HELENA P-BLAVATSKY. “La Sustancia Primordial y el Pensamiento Divino. (Libro de


la Sociedad Teosófica, propulsora de la “Nueva Era”; en «La Doctrina Secreta».
Tomo II. Páginas 29-31. Ver también en: “Dios es una fuerza impersonal”; en «So-
ciedad Española de Meditación». <http://ifsu.org/sem/ensenanzas/buscando/
divinidad-personal-impersonal/> Ingreso: 30-10-2015.

198
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

quiere, ama, guía, enseña y entra en diálogo permanente


con los hombres57.
b. A Israel, Dios se reveló como el Único: “Escucha Israel: el
Señor nuestro Dios es el único Señor. Amarás al Señor tu
Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus
fuerzas” (Dt 6,4-5).
c. Por los profetas, Dios llama a Israel y a todas las naciones
a volverse a Él, el Único: “Volveos a mí y seréis salvados,
confines todos de la tierra, porque yo soy Dios, no existe
ningún otro [...] ante mí se doblará toda rodilla y toda len-
gua jurará diciendo: ¡Sólo en Dios hay victoria y fuerza!”
(Is 45,22-24; Flp 2,10-11).
d. Jesús mismo confirma que Dios es “el único Señor” y que
es preciso amarle con todo el corazón, con toda el alma,
con todo el espíritu y todas las fuerzas (cf. Mc 12,29-30).
Deja al mismo tiempo entender, que Él mismo es “el Se-
ñor” (Mc 12,35-37).

239) ¿Es el cosmos y la creación una emanación de Dios, es


una parte de Él?58
a. El cosmos, no ha emanado del ser divino, no es una parte
de él, como profesan las diversas corrientes de la nueva
era, sino que ha sido creado de la nada por el Dios per-
sonal que crea por un acto de puro amor y con entera li-
bertad59. “Una de las ideas básicas de la Nueva Era es que

57 CONSEJO PONTIFICIO DE LA CULTURA y CONSEJO PONTIFICIO PARA EL DIÁLOGO


INTERRELIGIOSO: en «Jesucristo portador del agua de la vida, Una reflexión cris-
tiana sobre la ‘nueva era’». Pág 17 y 28.
58 MONSEÑOR RAÚL BERZOSA; Reproducido en Catholic.net bajo el título “La Nueva
Era, los engaños de siempre”; en «R.I.E.S» (Red Iberoamericana de Estudio de las
Sectas); <http://es.catholic.net/op/articulos/33094/cat/400/la-nueva-era-los-en-
gaños-de-siempre.html>; (Ingreso: 30-10,2015).
59 CIC, 290, 291, 295.

199
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

toda la realidad visible, el hombre incluido, se reduce a


una ‘energía cósmica’. Según eso, mientras el cosmos esté
en fase evolutiva, su energía se manifiesta de muchas for-
mas: una piedra, el viento, la mente humana, etc….”. Tal
teoría choca contra la Palabra de Dios:
b. “Dios de los Padres, Señor de la misericordia, que hiciste el
universo con tu palabra” (Sb 9,1).
c. “Contigo está la Sabiduría que conoce tus obras, que esta-
ba presente cuando hacías el mundo” (Sb 9,9).
d. “Eres digno, Señor y Dios nuestro, de recibir la gloria, el
honor y el poder, porque tú has creado el universo; por tu
voluntad, no existía y fue creado” (Ap 4,11).
e. “¿Dónde hallar la fuerza para glorificarlo? ¡Es grande, por
encima de todo lo que ha hecho! Es un Señor temible y
altísimo, su poder es prodigioso” (Eclo 43, 28-29).

PELIGROS DE LA ACTUAL COSTUMBRE DE DECIR: ‘YO DECRE-


TO’, ‘YO SELLO’ O ‘YO CANCELO’

240) ¿Decretar, sellar, transmutar y cancelar, es una forma de


oración correcta?
a. Protestantes, metafísicos, esoteristas, astrólogos, etc.,
usan con frecuencia la frase: ‘Decreto que hoy Dios me
ayuda… Decreto que este viaje será un éxito… Cancelado y
trasmutado, decreto que se anula…’
b. “Es como que se piensa que la frase es una fórmula má-
gica, en la cual se pronuncian palabras claves, se enfatiza
con fervor decretar la prosperidad”60, decretar la sana-
ción, logros materiales, éxito y listo, Dios me obedece.

60 Ver: <www.panoramacatolico.com/doc/digital/1508.pdf>, 26 julio 2015. Ver


también: en «Catholic.net», <http://es.catholic.net/imprimir.php?id=57413>.

200
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

241) ¿De dónde viene esta moda de decretar, cancelar y sellar?


a. De una “teología de autoayuda” que considera el “Yo
Soy” de Dios como algo presente en todo el universo y
en cada individuo de una manera no personal, sino como
una energía, bajo el argumento de pensar en positivo61.
Pero, en realidad, se pretende lograr las cosas con “poder
mental”, terminándose en un frontal rechazo a los planes
y voluntad de Dios.
b. El que utiliza estos decretos y órdenes mentales se con-
vence en querer obtener lo que cree merecer, necesitar o
lo que le hará feliz: beneficios materiales, comodidades,
empleos, posiciones, salud, amor, etc. Algunos se escudan
bajo una distorsionada argumentación bíblica: “El verbo
crea”; y luego, de allí dicen: “estoy usando el verbo o la pa-
labra en positivo”. Debemos corregir y aclarar que cuando
en Jn 1,1-18 se habla del verbo, se está refiriendo a Jesu-
cristo principio y fin, alfa y omega de toda la creación (cf.
Ap 21,6), y no a simples palabras, fonéticamente hablan-
do. Así, Satanás tienta al ser humano, pretendiendo hacer
de él un ser auto-suficiente, “ser como dios”; que fue la
tentación original a Adán y Eva. Sin embargo, la meta del
ser humano es llegar a Dios en el Cielo y para esto no nece-
sita desarrollar poderes mentales, sino buscar la Voluntad
Divina durante su vida en la tierra62.
c. La ley de la oración debe ser la misma ley de la fe. Creer
quiere decir abandonarse en la voluntad de Dios recono-
ciendo como Pablo: “¡Oh abismo de la riqueza, de la sabi-

61 CONNY MÉNDEZ; “El Decreto”; en «Metafísica al alcance de todos»; 4 en 1; Cap 4.


Página 31. <http://es.catholic.net/imprimir.php?id=57413>; (Ingreso: 25-07-2015).
62 “¿Decretar o orar?”; en «catolicosfirmesensufe.org.sites.google.com/site/pquia-
santagemamga»; y referido en «catholic.net»; <http://es.catholic.net/imprimir.
php?id=57413>; (Ingreso: 25-07-2015).

201
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

duría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus


designios, e inescrutables sus caminos! En efecto, ¿quién
conoció el pensamiento del Señor? O ¿quién fue su con-
sejero? O ¿quién le dio primero que tenga derecho a la
recompensa?” (Rm 11, 33-34).

242) El llamado “poder de la oración” no es una pócima, ni


una fórmula, ni una ‘solución’.
a. Orar es una comunicación con Dios; dejarse inundar del
Espíritu Santo, que envía el Padre; creer las palabras de
Cristo en Mt 11,28-30: “Vengan a mí los que van cansados,
llevando pesadas cargas, y yo los aliviaré. Carguen con mi
yugo y aprendan de mí, que soy paciente y humilde de
corazón, y sus almas encontrarán descanso. Pues mi yugo
es suave y mi carga liviana”.
b. Orar es pasar tus cargas al Señor. El Espíritu Santo te llena-
rá de la paz que necesita tu corazón y la sabiduría para ha-
llar las soluciones, entendiendo claramente que nuestro
tiempo no es el tiempo de Dios (kairos) y que Dios actuará
según su voluntad63.
c. Les dice Jesús: “Mi alimento es hacer la voluntad del que me
ha enviado y llevar a cabo su obra” (Jn 4, 34). “No andéis
pues preocupados diciendo ¿Qué vamos a comer? ¿Qué va-
mos a beber? Buscad primero su reino y su justicia, y todas
las cosas se os darán por añadidura” (Mt 6,31–33).
d. La agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní muestra su
total abandono al Padre. Le dijo a sus discípulos: “Mi alma
está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad

63 P. DANIEL GAGNON, OMI; “Los ángeles y las mentiras de la Nueva Era”; en «Mer-
caba.org», <http://es.catholic.net/op/articulos/29300/los-ngeles-y-las-mentiras-
de-la-nueva-era.html>, (Ingreso: 13-05-2016).

202
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

conmigo”. Y adelantándose un poco, cayó rostro en tierra,


y suplicaba así: “Padre mío, si es posible, que pase de mí
esta copa, pero no sea como yo quiero, sino como quieras
tú” (Mt 26, 38–39).

TRANSMIGRACIÓN DE LAS ALMAS, REENCARNACIÓN, KARMA


Y DARMA

243) Sobre la transmigración de las almas y la reencarnación,


la ley del karma y el darma.
a. La doctrina de la transmigración de las almas y el buscar el
vacío interior por la meditación constituyen dos aspectos
comunes que las religiones hinduistas, budistas y doctri-
nas de la nueva era inculcan a sus adeptos.
b. La transmigración de las almas es una creencia de que el
alma (en el hinduismo) o la naturaleza búdica o el yo ver-
dadero (en el Zen budista) pueden reencarnarse no sólo
en otro hombre de rango (casta) superior o inferior, sino
también en un animal e incluso en una planta. Esa reen-
carnación se efectúa de acuerdo con el grado de mérito
(darma u obras buenas) o demérito (karma u obras malas,
castigo) acumulado en las existencias anteriores. Después
de miles de años, cuando el alma o la naturaleza búdica
consiguen purificarse del todo, se diluyen en el Uno Todo
(Brahmá) o pasa al nirvana (aniquilamiento del deseo de lo
sensorial), que es la aspiración del yoga y del zen budista64.

244) ¿Qué nos dice la palabra de Dios sobre la reencarnación?


(Ver: GB 198-201).

64 HELENA P- BLAVATSKY. Op. Cit.; “Evolución cíclica y Karma”. Páginas 385-390.

203
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

a. Los seres humanos somos creados a imagen de Dios (cf.


Gn 1,27) y la resurrección física de nuestro cuerpo y su
valor eterno tienen en el mismo Cristo su primicia y firme
promesa: “…Cuando [Cristo] resucitó, pues, de entre los
muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho
eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que ha-
bía dicho Jesús” (Jn 2,18–22). La Palabra de Dios está en
contra de esta creencia. En realidad, no habla de una vida
anterior o posterior a la actual.
b. “Una sola es la entrada a la vida y una la salida” (Sb 7,6).
c. No hay ‘reencarnación, ni transmigración de las almas,
después de la muerte’. Dios nos ha establecido la resurrec-
ción para vida o para juicio: “No os extrañéis de esto: llega
la hora en que todos los que estén en los sepulcros oirán
su voz y saldrán los que hayan hecho el bien para una re-
surrección de vida, y los que hayan hecho el mal, para una
resurrección de juicio” (Jn 5,28-29).
d. “El que cree en el Hijo tiene vida eterna; el que rehúsa
creer en el Hijo, no verá la vida” (Jn 3,36).
e. “Si se predica que Cristo ha resucitado de entre los muer-
tos ¿cómo andan diciendo algunos entre vosotros que no
hay resurrección de los muertos? Si no hay resurrección
de los muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si no resucitó
Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vues-
tra fe. Y quedamos como falsos testigos de Dios porque
hemos atestiguado contra Dios que resucitó a Cristo, a
quien no resucitó, si es que los muerto no resucitan” (1Cor
15,12-14).
f. Mientras que en el hinduismo se habla de muchas reen-
carnaciones con cuerpos naturales, en la fe cristiana hay
una sola resurrección con un cuerpo totalmente diferente
del anterior: “Se siembra corrupción, resucita incorrup-

204
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

ción; se siembra vileza, resucita gloria; se siembra debi-


lidad, resucita fortaleza; se siembra un cuerpo natural,
resucita un cuerpo espiritual” (1Cor 15,42-44).
g. “Porque, si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y
crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muer-
tos, serás salvo” (Rm 10,9).
h. Por otro lado, se salva o condena cada persona, no un
alma o un yo profundo vivificadores de un sin número
de cuerpos a lo largo de sucesivas reencarnaciones. “Los
hombres mueren una sola vez y después viene para ellos
el juicio: los que hicieron bien saldrán y resucitarán para la
vida, pero los que obraron mal resucitarán para la conde-
nación” (Hb 9,27).
i. “Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Ja-
cob. No es un Dios de muertos, sino de vivos”. (Mt 22,32).
j. “Estamos, pues, llenos de buen ánimo y preferimos salir
de este cuerpo para vivir con el Señor” (2Cor 5,8).
k. “Murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de
Abraham. Murió también el rico y fue sepultado. Estando
en el Hades entre tormentos, levantó los ojos y vio a lo
lejos a Abraham y a Lázaro en su seno” (Lc 16,23).

245) Para engañar personas, dicen que la reencarnación si


existe y que aparece en la Biblia.
a. Utilizan para ello Mt 11,14; el cual Jesucristo dice: “Y, si quie-
ren admitirlo, él (Juan Bautista) es Elías, el que iba a venir.”
b. Mienten con tal argumento. Jesucristo no se está refirien-
do al cuerpo y el alma de Elías sino a su espíritu profético,
el cual continúa presente en Juan Bautista. Esto se ve con
toda claridad en este pasaje: “e irá delante de él con el es-
píritu y el poder de Elías, para hacer volver los corazones
de los padres a los hijos, y a los rebeldes a la prudencia de

205
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

los justos, para preparar al Señor un pueblo bien dispues-


to” (Lc 1,17).
c. El mismo San Juan negó explícitamente ser Elías: “Y le
preguntaron: “¿Qué, pues? ¿Eres tú Elías?” Él dijo: “No lo
soy.” “¿Eres tú el profeta?” Respondió: “No” (Jn 1,21).

PRETENDE DESVIRTUAR Y DISOLVER EL CONCEPTO CRISTIANO


DE PECADO.

246) Pretende borrar la conciencia de pecado, para que la


gente peque sin freno alguno.
a. Con ella el maligno intenta robarle almas a Dios para arras-
trarlas a la muerte eterna.
b. La nueva era al igual que muchas doctrinas orientales no
tienen el concepto de pecado como una transgresión de la
ley de Dios, ni de rebelión contra un Dios Santo, sino como
una ignorancia de la unidad con el todo que es Brahma o
como el deseo y la violación del dharma o el deber social de
cada uno. Pero, para los cristianos católicos el pecado no es
ignorancia de la unidad con el todo, sino un acto consciente
contra Dios y sus mandamientos. Y fue para redimirnos de
nuestros pecados que Cristo aceptó el sacrificio de la cruz:
“Cristo se ofreció en sacrificio para quitar los pecados de
muchos…” (Hb 9,28). “Pues todos han pecado y están priva-
dos de la gloria de Dios, pero por su gracia son justificados
gratuitamente mediante la redención que Cristo Jesús efec-
tuó” (Rm 3,23-24). Así, el cristiano no participa de la esencia
divina por su pura naturaleza y esfuerzo que son necesarios,
sino mayormente por la gracia santificante y la fe65.

65 CONSEJO PONTIFICIO PARA EL DIÁGOLO INTERRELIGIOSO, en “Jesucristo, porta-


dor del agua de la vida”, una reflexión sobre New Age, en <https://books.google.
com.co>, pág. 86 (Ingreso: 13-05-2016).

206
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

c. “Si confesamos nuestros pecados, Dios, que es fiel y jus-


to, nos los perdonará y nos limpiará de toda maldad” (1Jn
1,9). Esto nos aclara que el ser humano no está gobernado
infaliblemente por una ley de karma y dharma, en la cual
puede pagar aritméticamente actos malos con actos bue-
nos (aunque debemos esforzarnos en hacer el bien). Dios
está dado al perdón, si confesamos de corazón nuestros
pecados. Tomar la cruz y negarse a sí mismo, alejarnos del
mal es confesar de corazón y levantarnos a una nueva vida,
pues el apóstol Pablo nos aclara que: “¿No saben que los
malvados no heredarán el reino de Dios? ¡No se dejen en-
gañar! Ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni
los sodomitas, ni los pervertidos sexuales, ni los ladrones,
ni los avaros, ni los borrachos, ni los calumniadores, ni los
estafadores heredarán el reino de Dios” (1Cor 6,9-10).
d. “Porque es necesario que todos nosotros seamos puestos
al descubierto ante el tribunal de Cristo, para que cada
cual reciba conforme a lo que hizo durante su vida mortal,
el bien o el mal” (2Cor 5,10)

LA METAFÍSICA EN LA NUEVA ERA

247) ¿Son los principios del mentalismo metafísico verdades


confiables? Uno de los pilares doctrinarios de la nueva era lo
constituye la metafísica con sus siete principios doctrinarios:
a. El mentalismo: “todo es mente”. Lo que tú esperas que
suceda, lo que tú decretes que sucede sucederá, al cam-
biar tu modo de pensar, se transforma lo exterior, por ello
el mundo no es ni bueno ni malo.
b. Principio de correspondencia: “Como es abajo es arriba,
como arriba es abajo” (así interpretan el versículo bíblico: “En
el principio Dios creó los cielos y la tierra…” (Gn 1,1) por ello,

207
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

viendo lo terrenal podemos descifrar y traducir lo que ocurre


en otros planos. En cada plano existen adelantados que ya es-
tán casi a punto de ascender al próximo plano de conciencia.
c. Principio de vibración: establece que todo está en movi-
miento circular en torno a algo más grande, todo vibra.
Por ello los cuerpos a alta frecuencia (espíritus y ángeles)
no son visibles, son transparentes. Mientras los cuerpos
humanos son de baja vibración.
d. Principio de la polaridad: afirma que todo es dual, todo
tiene dos polos o pares opuestos. El Espíritu y la Materia
son polos de la misma cosa.
e. Ley ritmo o del péndulo: según la cual todo fluye y refluye,
todo tiene sus períodos de avance y retroceso, ascenso y
descenso.
f. Causa y efecto: los pensamientos son energía que genera
la mente y sale de ella en forma de vibraciones que por la
ley del ritmo regresa trayéndonos lo que hemos sembra-
do. No existen casualidades.
g. Principio de generación: cuyo lema es que todo tiene su
principio masculino y femenino, padre y madre66.

248) ¿Qué nos dice la palabra de Dios sobre el mentalismo


metafísico?
a. Esta creencia pretende establecer que en base a pura
mente somos los arquitectos de nuestro destino; que el
pensamiento tiene el poder de crear, constituyendo esta
premisa el punto de partida para que el hombre vuelva a
acariciar su deseo antiguo de ser como Dios, cayendo en

66 CONNY MÉNDEZ; en «Metafísica al alcance de todos»; 4 en 1; “LOS SIETE PRIN-


CIPIOS UNIVERSALES: Mentalismo, Correspondencia, Vibración, Polaridad, Ritmo,
Causa y Efecto, Generación” (Páginas respectivas 55-58, 60-62)

208
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

la tentación de Adán y Eva (cf. Gn 2-3) (En este principio


se basan los libros y videos: «Cómo hacerse rico», «La
magia de curarse uno mismo», «la prosperidad a tu al-
cance», «el Secreto», etc.)
b. Los adeptos a la nueva era argumentan que el Prov 23,7
de Salomón: “Porque según piensa en su alma, así es…”, y
los versículos Mt 7,8 y Mt 7,7: “Pidan y se les dará; bus-
quen y hallarán; llamen y se les abrirá la puerta”, soportan
este principio. Sin embargo, se ignoran los pasajes que ex-
plícitamente sí explican lo que verdaderamente da poder,
que no es el pensamiento sino la fe. Además, se ignoran
los párrafos anteriores, en que Jesús aclara que es al Padre
Dios a quien se pide y no al universo o a la energía mística
o al espíritu de la navidad de la nueva era.

249) Es la fe en Dios, la que transforma tu interior y exterior y


no el pensamiento o poder mental.
a. Jesús lo afirma en Mt 21,21: “En verdad les digo: si tienen
tanta fe como para no vacilar, ustedes harán mucho más
que secar una higuera. Ustedes dirán a ese cerro: ¡Quítate
de ahí y échate al mar!, y así sucederá”. Y en Mt 21,22 deja
claro que sucederá no por poder de la mente sino por el
de la oración y de la confianza en Dios: “Todo lo que pidan
en la oración, con tal de que crean, lo recibirán”.
b. La fe es un don del Espíritu Santo, dado por Dios, mientras
que el poder mental según la nueva era se consigue con la
propia ejercitación psicopráctica y meditación.
c. Vemos que escondidamente lo que se pretende es ignorar
a Dios (la fe) y hacerle creer al hombre que con su mente
puede ser como Dios.
d. También es de aclarar que es bueno pensar en ¿qué es lo
que debemos pedir? Esto nos lo aclara Stgo 4,3: “Si piden

209
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

algo, no lo consiguen porque piden mal; y no lo consiguen


porque lo derrocharían para divertirse”. Y la cita 1Jn 5,14:
“Con él tenemos la certeza de que, si le pedimos algo con-
forme a su voluntad, nos escuchará. Y si nos escucha en todo
lo que le pedimos, sabemos que ya tenemos lo que le hemos
pedido”. Jesús nos llama a buscar los bienes del cielo, a acu-
mular tesoros en el cielo, no en la tierra (cf. Mt 6,19-20).

LA FALSA CREENCIA DE LA VIBRACIÓN Y LA POLARIDAD.

250) Los ángeles no dependen de vibración alguna. Ellos están


al servicio de Dios.
a. Es conveniente retomar lo dicho en el numeral 247: El
principio metafísico de vibración establece que todo está
en movimiento circular y que los cuerpos a alta frecuen-
cia (espíritus y ángeles) no son visibles, son transparentes.
Mientras los cuerpos humanos son de baja vibración.
b. Esta afirmación la metafísica busca soportarla extrapolan-
do teorías de la física cuántica a sus ideas de lo espiritual,
pero la ciencia actual no tiene afirmación alguna respecto
a lo espiritual. En este concepto la metafísica busca hacer
creer a los adeptos que pueden comunicarse con los án-
geles y seres espirituales ejercitándose con mantralizacio-
nes, meditando y practicando el vegetarianismo, etc. que
elevan su nivel de vibración.
c. El estado de alta frecuencia de vibración que afirma la me-
tafísica hace invisibles a los ángeles, contradice los pasa-
jes bíblicos en los cuales: Jacob forcejeaba con el Ángel al
amanecer (cf. Gn 32,22), la Virgen María miraba al Ángel
Gabriel (Lc 1,26), el Ángel Rafael era visto por Tobías en su
peregrinar (cf. Tb 5,4), incluso a Moisés se le permitió mi-
rar una parte de la gloria de Dios (cf. Ex 33,18–23) y en Lc

210
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

1,11-13: “De pronto, un ángel de Dios se le apareció a Za-


carías al lado derecho del altar. Cuando Zacarías vio al án-
gel, tuvo mucho miedo y no supo qué hacer. Pero el ángel
le dijo: — ¡No tengas miedo, Zacarías! Dios ha escuchado
tus oraciones. En todos estos casos los hombres o mujeres
vieron y hablaron con los ángeles de Dios sin ningún en-
trenamiento especial de aumento de vibración, sino por
misericordia de Dios que enviaba a los ángeles hacia ellos.

EL FENG SHUI

251) ¿Es el Feng Shui una práctica que ayuda al cristiano?


Este arte chino, derivado del Taoísmo, difundido hoy por
decoradores, arquitectos, diseñadores de interior, gurús,
chamanes, médiums, etc., atribuye una idea de conseguir
armonía personal (económica, espiritual, afectiva, etc.) y
de las construcciones a través de decorar, acomodar y re-
diseñar el espacio en el que vivimos (casa o negocio) de
determinada manera, guiados por el campo magnético
que mueve una brújula y por los elementos de la tierra y
los flujos de energía de objetos. Llegando en algunos casos
a aconsejar que se quiten los crucifijos de las casas porque
según bloquea el flujo de energía positiva67.

252) ¿De qué depende la armonía y la paz en el lugar donde vivo?


a. Pero, ¿qué es lo que edifica y consagra una casa o un ho-
gar? ¿Son los flujos de energía, los amuletos, orientación
magnética, la decoración, objetos ying u objetos yang?

67 ROGER GREEN; “Feng Shui para el Hemisferio Sur y el Hemisferio Norte” (pág.
2, 3, 4, 5), 2001. Ver también: “Feng Shui”; en <https://es.wikipedia.org/wiki/
Feng_shui> (Ingreso: 25-07-2015).

211
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

b. La palabra de Dios nos dice: “La sabiduría edifica una casa,


pero la necedad la destruye con sus propias manos” (Prov
14,1); “con sabiduría se edifica una casa, y con prudencia se
afianza” (Prov 24,3); “en casa del justo hay mucha riqueza,
en las ganancias del malo hay turbación” (Prov 15,6).
c. Jesucristo nos ilumina claramente, cuál debe ser nuestra
preocupación principal: “Todo el que venga a mí y oiga mis
palabras y las ponga en práctica; es semejante a un hom-
bre que, al edificar una casa, cavó profundamente y puso
los cimientos sobre roca. Al sobrevenir una inundación,
rompió el torrente contra aquella casa, pero no pudo des-
truirla por estar bien edificada. Pero el que haya oído y no
haya puesto en práctica, es semejante a un hombre que
edificó una casa sobre tierra, sin cimientos, contra la que
rompió el torrente y al instante se desplomó y fue grande
la ruina de aquella casa» (Lc 6,47-49). Así, la sabiduría que
edifica una casa es la que emana de Cristo; no de los obje-
tos, muebles y decoración dentro de ella; aunque es claro
que la limpieza y el orden traen tranquilidad.
d. Recordemos la exhortación que nos hace Hb 13,8-9: “Ayer
como hoy, Jesucristo es el mismo, y lo será siempre. No
os dejéis seducir por doctrinas varias y extrañas. Mejor
es fortalecer el corazón con la gracia que con alimentos
que nada aprovecharon a los que siguieron ese camino”.
“Mirad que nadie os esclavice mediante la vana falacia de
una filosofía, fundada en tradiciones humanas, según los
elementos del mundo y no según Cristo” (Col 2,8).

EL REIKI Y LA IMPOSICIÓN DE MANOS

253) Su objetivo: desplazar a Dios.


a. ¿Es el Reiki y la imposición de manos un método de sanación
que puede adquirirse en cursos y congregaciones libremente?

212
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

b. El reiki, creado en Japón (1865-1926), dice ser un método


de sanación que utiliza la “energía universal de vida” por
imposición de manos y conjunción de dos energías: una de
conciencia superior que llaman “Rei” y la otra energía per-
sonal llamada “Ki”. Promueven la creencia en el dualismo
cósmico del Taoísmo asentado en la teoría de los opuestos
(Ying-Yang) y reduce a Dios a una energía que se puede ca-
nalizar si uno se concentra y aprende las técnicas para ello68.

254) Pero, ¿a qué energías te estás abriendo con estas prácticas?


a. ¿Qué es esa energía cósmica, magnética o vital universal?
San Pablo, en Ef 6,12 habla de que existen “energías o
fuerzas de este mundo de tinieblas” y 1Jn 5,19 dice que
“El mundo yace en poder del demonio…”.
b. Por ello debemos pensar ¿qué fuerzas o energías univer-
sales o maestros guías o espíritus guías estas aceptando?
Pues, todo el Nuevo Testamento nos afirma que los dones
del Espíritu Santo se reciben como un don por la gracia
de Dios y no en cursos de gran costo. Hch 8,18-22: “Al ver
Simón que mediante la imposición de las manos de los
apóstoles se daba el Espíritu, les ofreció dinero diciendo:
«Dadme a mí también este poder para que reciba el Espí-
ritu Santo aquel a quien yo imponga las manos». Pedro le
contestó: «Vaya tu dinero a la perdición y tú con él; pues
has pensado que el don de Dios se compra con dinero. En
este asunto no tienes tú parte ni herencia, pues tu corazón
no es recto delante de Dios. Arrepiéntete, pues, de esa tu
maldad y ruega al Señor, a ver si se te perdona ese pensa-
miento de tu corazón»”.
68 DOI HIROSHI; “Método moderno de Reiki para la curación”; en «Uriel Ediciones»;
<http://www.reikiactivo.com /otros/documentacion/material-de-lectura>; (In-
greso: 22-08-2015).

213
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

255) La tergiversación de la imposición de manos es nociva


para la integridad de la fe.
a. Penosamente han caído también en esta infestación varios
miembros dentro de algunos grupos de la Iglesia Católica.
A tales hermanos se les ha de instruir en la sana doctrina
para corregir el error, y contribuir a la edificación espiritual
de sus hermanos. Son corrientes que penetran e infestan
cultos cristianos. Aunque no con las mismas creencias, los
adeptos al Reiki, metafísicos, gnósticos, ‘pentecostales’,
mormones, médium, etc. profesan la efectividad de la im-
posición de manos con la que realizan curaciones, transmi-
ten dones, etc., todo ello basándose en las citas bíblicas:
b. Jacob bendice a Efraín y Manases poniendo sus manos en
la cabeza (cf. Gn 48,14);
c. Moisés puso sus manos sobre Josué para nombrarlo suce-
sor (cf. Nm 27,18-23);
d. Jesús bendice unos niños imponiendo manos y orando so-
bre ellos (cf. Mt 19,13-15);
e. Los apóstoles impusieron manos y oraron al nombrar los
siete diáconos (cf. Hch 6,6);
f. Por imposición de manos apóstoles recibieron el Espíritu
Santo (cf. Hch 8,17; 19,6);
g. El Espíritu Santo ordena imponer manos a los líderes de la
Iglesia de Antioquia, cuando lo hicieron a Bernabé y Saulo
(cf. Hch 13,1-3);
h. Ananías impone las manos a Saulo y le cura la vista (cf.
Hch 9,10);
i. “No descuides el carisma que hay en ti, que se te comu-
nicó por intervención profética mediante la imposición de
las manos del colegio de presbíteros” (1Tim 4,14);
j. Sin embargo al leer las citas se presta atención al hecho y
acción de la imposición de manos, dejando de lado algo

214
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

muy importante como es que: tanto en la imposición de


manos de Jacob, Moisés, los apóstoles, Bernabé, Saulo,
Ananías, etc., todas se realizan siguiendo la voluntad y
mandatos de Dios dados a personas escogidas y que for-
maban parte de una alianza con el Señor.

256) La imposición de manos, reservada para fines muy espe-


cíficos. Hay que aclarar que no se puede imponer manos
libremente al que mejor nos parezca, pues el mismo San
Pablo nos recuerda: “No te precipites en imponer a nadie
las manos, no te hagas partícipe de los pecados ajenos.
Consérvate puro” (1Tim 5,22). Por ejemplo: Moisés im-
pone las manos a Josué al recibir el mandato expreso de
Dios; los Apóstoles lo hacen a los diáconos; el Espíritu San-
to ordena imponer las manos a los líderes de la iglesia de
Antioquía; Ananías lo hace a Pablo por mandato de Dios,
etc. Recomiendo leer estos trabajos sobre el tema:
ü La Biblia y la imposición de manos: <http://www.misio-
neroscatolicosdejesusymaria.org /imposiciondemanos.
htm>, (Ingreso: 04/01/2017).
ü Los fieles y la imposición de manos: <http://es.aleteia.
org/2015/06/24/que-sentido-tiene-imponer-las-ma-
nos-como-se-hace/3/>, (Ingreso: 04/01/2017).

LA ASTROLOGÍA

257) La astrología es superstición:


a. No se debe confundir con una ciencia legítima: la astronomía.
b. La astrología es una superstición que afirma que los movi-
mientos de los planetas controlan nuestro destino. Según
la fecha del nacimiento, a uno le es dado por los astrólo-
gos un “signo del zodiaco” como “Leo”, “Virgo”, “Sagita-

215
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

rio”, etc. y se le dice que el movimiento de los planetas


en aquellas constelaciones afecta el futuro69. Basado en
esta creencia realizan cartas astrológicas y horóscopos a
las personas adivinándoles el futuro.
c. Muchos seguidores mencionan hechos bíblicos para justi-
ficar su validez, pues es cierto que Dios puede utilizar los
astros para guiar a los reyes de oriente por medio de una
estrella (cf. Mt 2,1-10) pero, una vez que le encontraron
ya no necesitaron depender del astro, quien descubre a
Cristo ha descubierto la plenitud de la revelación.

258) No acudas a la astrología, eso te aleja de Dios.


a. La palabra de Dios es muy clara: “Cuando entres a la tierra
que Yahvé tu Dios te da, no aprenderás a hacer según las
abominaciones de aquellas naciones. No sea hallado en ti
quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien
practique adivinación, ni agorero, ni sortilegio, ni hechice-
ro, ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a
los muertos. Porque es abominación para con Yahvé cual-
quiera que hace estas cosas” (Dt 18,9-12). También dice:
b. “No acudan a nigromantes, ni consulten a adivinos hacién-
dose impuros por su causa. Yo, Yahvé, su Dios” (Lv 19,31);
c. “Comparezcan ahora y te defiendan los contempladores
de los cielos, los que observan las estrellas, los que cuen-
tan los meses, para pronosticar lo que vendrá sobre ti”
(Is 47,12-13);
d. “Así dijo Yahvé: No aprendan el camino de las naciones, ni
de las señales del cielo tengan temor, aunque las naciones
las teman” (Jr 10,2);

69 HELENA P- BLAVATSKY. Op. Cit.; “El Zodiaco y su antigüedad”; Páginas 400-412.

216
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

e. San Pablo exhorta en Ga 4,8–11: “En otros tiempos no cono-


cían a Dios y sirvieron a los que no son dioses; pero si ahora
conocen a Dios o, más bien, Dios los ha conocido a ustedes,
¿cómo pueden volver a normas y principios miserables y sin
fuerza? ¿Quieren ser de nuevo sus esclavos? Y van a obser-
var ciertos días, y las lunas nuevas, y tal tiempo, y ese año...
Me temo que todas mis penas hayan sido inútiles”.

259) Significado de los signos zodiacales70:


a. ARIES: significa carnero en burla a Jesús el Cordero de Dios
que quita los pecados del mundo.
b. TAURO: significa toro, burla al sacrificio del Cordero Jesu-
cristo y su muerte en la Cruz.
c. GÉMINIS: se burla de la creación de Dios y propone hom-
bre con hombre y mujer con mujer.
d. CÁNCER: se burla de la infinita sabiduría de Dios (Rm 1,21-32).
e. LEO: burla al poder de Dios, ve inútil el sufrimiento y da
placer; su gran ídolo está en el rey león que tantas perso-
nas hemos visto y admirado por los dibujos sin saber que
los nombres que se mencionan son demonios de las jerar-
quías demoníacas más poderosas y su simbología oculta
y satánica.
f. VIRGO: se burla de la Inmaculada concepción de la San-
tísima Virgen María, de su maternidad divina y de su na-
turaleza. Se burla de Jesús y su nacimiento, vida, muerte,
y resurrección. Incita al placer como el verdadero amor
contrario al amor divino y sacramental.
g. LIBRA: se burla de la justicia de Dios.

70 P WILSON ZALAZAR (Exorcista), ‘Significado de los signos zodiacales’, en «Blog


sobre Dios», <https://benitezpatricio .wordpress.com/2016/12/10/significa-
do-de-los-dignos-zodiacales-por-el-padre-wilson-exorcista/>, (Ingreso: 29-01-2017)

217
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

h. ESCORPIÓN: burla al amor divino de Dios, incita la lujuria


por encima del verdadero amor cristiano y divino.
i. SAGITARIO: se burla de Dios y de su infinito amor hacia su
creación: el hombre y la mujer.
j. CAPRICORNIO: burla al Cordero de Dios hecho hombre, Je-
sucristo y exalta al anti cristo como el verdadero mesías y
a la nueva era como su religión única y mundial, que ya se
está formando en estos tiempos.
k. ACUARIO: significa el aguador simbología que utiliza la
nueva era para llevar almas a su jefe el anti cristo, en Ap
12, 15 esta la nueva era, un conjunto de creencias y co-
rrientes paganas.
l. PISCIS: se burla de la resurrección de Jesús, se enfatiza en
la reencarnación contraria a la fe católica (Ap 12, 15-17).

CONSULTAS A MÉDIUM, ESPIRITISTAS Y CONSULTAR EL TABACO.

260) La hechicería es una traición a Dios. La Sagrada Escritura


es muy clara respecto a esto:
a. En 1Sam 28,4-20 se relata como el Rey Saúl desesperado
frente a la inminente perdida de su trono, consultó a una
adivina, que evocaba espíritus, llamando al difunto profe-
ta Samuel. El resultado lo sintetiza 1Cró 10,13–14: “Saúl
fue muerto “porque consultó a una nigromante o adivina
y no consultó a Yahvé”.
b. El profeta Elías era el único profeta del Señor y desafió a los
450 profetas de Baal, los cuales hicieron sus ritos, se hicieron
cortadas para sangrar, etc., sin obtener ningún resultado; Elías
invocó el nombre de Yahvé Dios y descendió del cielo un gran
fuego que quemó el sacrificio (cf. 1Re 18,22–40).
c. El libro del Ex 22,18 nos dice: “A la hechicera no dejarás
viva”.

218
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

d. “Si alguien consulta a los nigromantes, y a los adivinos,


prostituyéndose en pos de ellos, yo volveré mi rostro
contra él y lo exterminaré de en medio de su pueblo... El
hombre o la mujer en que haya espíritu de nigromante o
adivino, morirá sin remedio: los lapidarán. Caerá su sangre
sobre ellos” (Lv 20,6-27).
e. En Ez 13,17-19 nos dice: “y tú, hijo de hombre, pon tu
rostro contra las hijas de tu pueblo que profetizan por su
cuenta y profetiza contra ellas. Hay de los que cosen lazos
mágicos en las muñecas y hacen velos mágicos de todos
los tamaños para cazar las almas para enriquecerse”.
f. “Asimismo destruiré de tu mano las hechicerías, y no se ha-
llarán en ti agoreros” (Miq 5,12) “Y vendré a vosotros para
juicio; y seré pronto testigo contra los hechiceros…, no te-
niendo temor de mí, dice Yahvé de los ejércitos” (Mal 3,5).
g. “Estas dos cosas te vendrán de repente en un mismo día,
orfandad y viudez, en toda su fuerza vendrán sobre ti, a
pesar de la multitud de tus hechizos y de tus muchos en-
cantamientos. Porque te confiaste en tu maldad, diciendo:
nadie me ve, tu sabiduría y tú misma ciencia te engaña-
ron” (Is 47,13-14).
h. “Ahora bien, las obras de la carne son conocidas: forni-
cación, impureza, libertinaje, idolatría, hechicería, odios,
discordia, celos, iras, rencillas, divisiones, disensiones…”
(Ga 5,19-20).

GNOSIS

261) Pretende la autonomía del hombre frente a Cristo.


a. Esta doctrina fundada por el Aleman Arnold Krumm Hee-
ller, en la década del 1950, y su principal seguidor Víctor
Manuel Gómez (conocido como Samael Aum Weor); cons-

219
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

tituye una mezcla de metafísica, Yoga, Budismo, Taoísmo,


teúrgia, astrología , rosacrucismo, etc. que persigue pre-
sentar un conocimiento síntesis de la nueva era.
b. Los gnósticos esperan una gran catástrofe mundial fruto
de un planeta llamado Hercolubus que al acercarse a la
tierra producirá grandes cataclismos71. El mismo Samael y
krumm Heller predijeron la fecha de la catástrofe como el
año 1999, y al no cumplirse, anunciaron que los maestros
habían dado una nueva oportunidad a la humanidad y la
fecha límite fue rodada como posterior al año 2000.
c. El principiante que es convencido de buscar alcanzar la au-
torrealización gnóstica es sometido a estudiar la primera
cámara, donde recibe adoctrinamiento referente a Meta-
física: Ley del karma y darma, los elementales de la natura-
leza, las runas, círculos dantescos, cuerpo astral, chakras,
reencarnación y transmigración de las almas, reglas de la
meditación, disciplina esotérica de la mente, falso senti-
miento del ego y la personalidad, mantrans, transmuta-
ción sexual, la raza aria, la Atlántida, la era de acuario,
astrología, etc72. Manejando este conocimiento, y some-
tiéndose a prácticas esotéricas de pura voluntad, alcanza-
rá supuestamente, después de muchos años, los estados
místicos superiores y divinos. Así, algún día, el hombre se
hace igual a Cristo o a Buda o Mahoma73.

71 SAMAEL AUM WEOR; “Predicción del fin del mundo para 1999 y siete meses”; en
«Conferencia El Cinturón Zodiacal»; México. 1976.
72 SAMAEL AUM WEOR. “El Matrimonio Perfecto”; en «La Iniciación Gnóstica. Mis-
terios Mayores y Menores»; Páginas 99- 104.
73 JORGE ADOUM Y ELIPHAS LEVI; en «Logos Mantram Teurgia»; Copia o transcrip-
ción: V. M. Samael Weor; Páginas 18-30. Ver también: Del sexo a la divinidad –Jor-
ge Adoum Cap. III – la religión fálica (texto completo).

220
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

d. Para los gnósticos la fe y la muerte de Cristo no bastan


para salvarse, el ser humano es autónomo para salvarse a
sí mismo. Las ideas gnósticas sustituyen la Palabra de Dios
por palabras humanas y suplantan la Redención de Cris-
to por una supuesta autoredención, en la cual profesan la
salvación a través de la serpiente o kundalini, que al llegar
al chakra superior se tiene el poder de realizar milagros,
abrir el tercer ojo, etc. convirtiéndose en un superhombre
u hombre Dios74.

262) Cristo tiene lo que los gnósticos buscan. Cristo viene para
quitar las vendas de muchos, que como los gnósticos, vi-
ven atrapados en la ceguera de un concepto fatalista y
frustrado de su existencia: resentidos ante su entorno,
sintiendo y pensando que todos los que le rodean (incluye
familia, vecinos, compañeros de trabajo, de estudio, etc)
les hacen daño y que deben escaparse y revelarse contra
toda la sociedad para supuestamente ser libres. Dios nos
lleva a ver en el otro un hermano, y el gnosticismo, en lí-
nea con Satanás, nos hace ver en otro un adversario, un
peligro para mi libertad.

263) El gnóstico camina hacia un espejismo: dicen de dónde


ha de salirse, pero no muestran y no saben realmente qué
les espera en el fantasioso paraíso que prometen. ¿Qué
paraíso puede ofrecer quien parte de ver al otro, no como
prójimo y como hermano venido de un mismo Padre Dios,
sino como adversario o agresor del que debe liberarse,
porque supuestamente le somete e impone lo que piensa,

74 HELENA P- BLAVATSKY. Op. Cit. Páginas 118–122. El culto del Árbol, de la Serpiente
y del Cocodrilo.

221
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

siente, desea y cree? He aquí uno de los principales puntos


obscuros del gnosticismo. Es una religión para frustrados.
El cristiano no va a ese camino de tiniebla porque tiene
a Cristo, que es luz de luz. Y de Él dice San Pablo: “El que
cree en él no quedará defraudado” (Rm 10,11).

264) El gnosticismo enseña que nuestra meta es ser universales.


a. Y, en realidad, lo que veo es que lleva al aislamiento de la
persona, a la soledad. Prometen una farsa: que seremos
universales cuando nos quitemos de encima el someti-
miento de todo lo que nos enseña nuestro medio familiar
y social donde vivimos. Los seres humanos no necesita-
mos visiones tan pesimistas de la vida y ya sabemos que
somos universales desde nuestro nacimiento, porque Dios
es universal y nos dio la vida, para que seamos perfectos
como Él es perfecto; es decir, para que también seamos
como Él: universales. Y universal es lo mismo que católico.
Es por eso que digo que la Iglesia Católica ofrece lo que los
gnósticos buscan y desconocen.
b. ¿Que esto no tiene nada que ver con lo que se cree y se
enseña en el gnosticismo? Observe este video de intenso
contenido gnóstico y después fundamente con objetividad
que nada tiene que ver lo que aquí has leído con el gnosti-
cismo: <https://youtu.be/jutWWyZwYTE>.

265) Sobre los siete cuerpos del hombre, planteados por la


Gnosis.
a. Las teorías gnósticas hablan de la existencia en el hom-
bre de siete cuerpos: físico, vital, astral (de los sueños),
mental, voluntad (causal), alma (conciencia o esencia) y
espíritu o íntimo. La conciencia o alma, según la Gnosis,
vino de la Vía láctea y pasó por los reinos mineral, vege-

222
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

tal, animal, y humano. Todo esto contradice las Sagradas


Escrituras; pues, la Palabra de Dios es clara, cuando nos
ilumina en relación a la unidad del hombre como cuerpo,
alma y espíritu:
b. “La persona humana, creada a imagen de Dios, es un ser
a la vez corporal y espiritual. El relato bíblico expresa esta
realidad con un lenguaje simbólico cuando afirma que
“Dios formó al hombre con polvo del suelo e insufló en
sus narices aliento de vida y resultó el hombre un ser vi-
viente”75.
c. “A menudo, el término alma designa, en la Sagrada Escri-
tura, la vida humana (cf. Mt 16,25-26; Jn 15,13) o toda
la persona humana (cf. Hch 2,41). Pero designa también
lo que hay de más íntimo en el hombre (cf. Mt 26,38; Jn
12,27) y de más valor en él (cf. Mt 10,28; 2Mac 6,30),
aquello por lo que es particularmente imagen de Dios:
“alma” significa el principio espiritual en el hombre”76

266) El cuerpo del hombre y su espíritu. El cuerpo del hombre


no es creado en su parte espiritual por prácticas esotéricas
o por una energía sexual como propone la gnosis, pues la
Palabra de Dios nos afirma: “El cuerpo del hombre par-
ticipa de la dignidad de la “imagen de Dios”: es cuerpo
humano precisamente porque está animado por el alma
espiritual, y es toda la persona humana la que está desti-
nada a ser, en el Cuerpo de Cristo, el Templo del Espíritu
(cf. 1Co 6,19-20; 1Co 15,44-45)”77

75 CIC, 362.
76 CIC, 363
77 CIC, 364.

223
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

267) Del origen del alma. El alma no proviene de la vía láctea


como lo profesa la gnosis, “La Iglesia siguiendo las ense-
ñanzas bíblicas enseña que cada alma espiritual es direc-
tamente creada por Dios (cf. Pío XII, Enc. Humani generis,
1950: DS 3896 Pablo VI, SPF 8) -no es “producida” por los
padres -, y que es inmortal (cf. Cc. de Letrán V, año 1513: DS
1440): no perece cuando se separa del cuerpo en la muer-
te, y se unirá de nuevo al cuerpo en la resurrección final.”78

268) Sobre la catástrofe apocalíptica y el Hercólubus.


a. Anuncian la destrucción del mundo por la venida de un
astro llamado Hercólubus y el fin de la raza.
b. “Los esoteristas y gnósticos afirman que una raza dura lo
que mismo que un año sideral (cerca de 27.000 años) y
que es inminente la catástrofe que es provocada cada cier-
to tiempo de manera cíclica. Esta profecía gnóstica debía
cumplirse según Samael Aum Weor en el año 1999 y siete
meses (Así lo afirmo en sus escritos y en conferencias dic-
tadas en México y Colombia tituladas: El Cinturón Zodia-
cal) y evidentemente esto no se cumplió.
c. Esto contradice la Sagrada Escritura: “la Segunda Venida
de Cristo está asociada con el fin del mundo y el Juicio Fi-
nal, y no se trata de un planeta o cuerpo celeste alguno.
Por ello, NO se encuentra relacionada con ningún tiempo
anterior, ni cíclico, como para establecer el “Milenio” o el
año sideral. La Iglesia Católica rechaza específicamente el
“mileniarismo”, según el cual Jesús establecerá un trono
en este mundo y reinará por 1000 años [CIC 676]. Ella en-
seña, por el contrario, que Jesús ya reina en la eternidad
(1Co 15,24-27; Ap 4 y 5) y que en este mundo, su reino,
establecido como un germen, se encuentra ya en la Iglesia

78 CIC, 366.

224
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

[CIC 668-669]. Estos son los 1000 años, que es la mane-


ra Hebrea de indicar un largo tiempo indefinido - en este
caso, el tiempo entre la primera y la segunda venida, la
era de la Iglesia, en otras palabras los últimos tiempos en
el sentido más amplio.”79. El mensaje que trata de ofrecer
la Gnosis es que el cataclismo final es cíclico y que esta es
la quinta vez que se realiza, sin considerar para nada las
profecías bíblicas y las del mismo Jesucristo.
d. Para profundizar con más exactitud sobre el tema del fin
del mundo. (Ver: GB 225-226).

269) La Gnosis y las siete iglesias mencionadas en Apocalipsis.


a. Según ellos están en el cuerpo de las personas, en los llama-
dos chakras. Las teorías gnósticas siguiendo la doctrina secre-
ta de Blavastky, afirman que las mencionadas Iglesias Bíblicas
de Laodisea, Tiatira, Filadelfia, Pérgamo, Éfeso, Sardis, y Esmir-
na relatadas en el libro del apocalipsis son los siete chakras
ubicados en toda la médula espinal del cuerpo humano y que
se despiertan por la energía sexual del kundalini. Al despertar
los siete chakras, el hombre se hace un superhombre, un Dios.
Esta teoría sexual es negada, a su vez, por muchas escuelas
hinduistas como las de Raja yoga, Hatha yoga, etc.
b. Todas estas afirmaciones gnósticas contradicen la Biblia,
dado que el cuerpo del hombre es templo del Espíritu
Santo y no porque haya desarrollado una energía sexual
o despertado Chakras, o se someta a interminables horas
de pranayamas, mantralizaciones o éxtasis sexuales, sino
como lo establece la carta a los Corintios: “El cuerpo del
hombre participa de la dignidad de la “imagen de Dios”: es
cuerpo humano precisamente porque está animado por el

79 EWTN; en «Fin de los tiempos. Milenio y rapto»; <https://www.ewtn.com/spani-


sh/preguntas/fin_de_los_tiempos. htm>; (Ingreso: 12-08-2015).

225
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

alma espiritual, y es toda la persona humana la que está


destinada a ser, en el Cuerpo de Cristo, el templo del Espí-
ritu (cf. Co 6,19-20; 15,44-45)”.
c. El mismo autor del Apocalipsis (Juan) comienza diciendo:
“Juan a las siete iglesias que están en Asia” ¿Cómo puede
pensarse e interpretarse que Asia significa el cuerpo? “Yo
Juan vuestro hermano, dice a las iglesias reciban gracia y
paz” (Ap 1,4-8), claramente se refiere a una iglesia forma-
da por seres humanos, no a una hipotética clave o simbo-
lismo gnóstico del cuerpo.
d. A lo largo de todo el apocalipsis se retrata la figura de Je-
sucristo como el cordero que a través del derramamien-
to de su sangre ha abierto el libro con siete sellos y ha
triunfado sobre Satanás, nos purificó de nuestros pecados
por su sangre, haciendo de nosotros un reino y sacerdotes
de Dios. Pero, las explicaciones gnósticas no dan ninguna
importancia a este hecho central del Apocalipsis. Otro de
los mensajes centrales del apocalipsis y las epístolas a las
siete iglesias es la constante exhortación a los cristianos a
permanecer fieles a su fe, a estar atentos, a rechazar los
falsos apóstoles y abstenerse de la fornicación y lo ofreci-
do a los ídolos. Sin embargo, para la gnosis ni el sacrificio
de Cristo, ni el llamado a mantener la fe, representan he-
chos trascendentes para el camino hacia Dios.

270) La gnosis pretende hacer creer en la inexistencia del de-


monio.
a. En este sentido se puede detallar que en toda la literatura
gnóstica no se habla nada en contra del maligno, ni del
diablo, sino que se hace creer al adepto que el enemigo
espiritual es el ego que está en su mente y su personalidad
y que la solución es someterse a interminables prácticas
esotéricas para desarrollar poderes ocultos en su cuerpo y

226
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

activar chakras, pues el Espíritu Santo ya está en nosotros.


b. Nuestro cuerpo y nuestro espíritu son de Dios y fueron com-
prados a gran precio: “¿No sabéis que vuestro cuerpo es
templo del Espíritu Santo, que está en vosotros, el cual te-
néis de Dios, y que no sois vuestros? Pues por precio habéis
sido comprados, por tanto, glorificad a Dios en vuestro cuer-
po y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios” (1Cor 6,19).
c. El único camino, verdad y vida que tiene el hombre es Cris-
to, y la lucha que el ser humano tiene que enfrentar es
contra el maligno, contra potestades, como lo establece
la Palabra de Dios: “Por lo demás hermanos míos, forta-
leceos en el Señor, y en el poder de su fuerza… Porque no
tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra princi-
pados, contra potestades, contra los gobernadores de las
tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de mal-
dad en las regiones celestes” (Ef 6,10-17). Jesús mismo lo
mostró con su ejemplo, al resistir las tres tentaciones del
maligno (cf. Mt 4,8-11), y Santiago lo reafirma en Stgo 4,6:
“Dios resiste a los soberbios y da gracia a los humildes. So-
meteos pues a Dios; resistid al diablo y huirá de vosotros”

HALLOWEEN: “CUMPLEAÑOS DEL DIABLO”80

271) ¿Por qué no se debe celebrar Halloween?


a. Daña el autoestima de los niños: los obliga a participar para
encajar con los demás. Enseña que ser asesino, monstruo,
o espantoso, es algo aceptable, popular, e incluso atractivo
e imitable. Es perjudicial a las personas porque elimina en
la mente el rechazo natural al mal. En lugar de Halloween
debemos celebrar la fiesta de todos los santos. Halloween

80 En “Una ex satanista habla de Halloween”, 31-10-2009, <http://www.catolicidad.


com/2009/10/una-ex-satanista-habla-del-halloween.html>, (Ingreso: 29-07-2015).

227
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

fomenta la justificación del mal y los santos fomentan el bien.


Otro motivo por el que perjudicial a las personas es porque
enseña que pueden obtener lo que quieren amenazando a
otras personas. Por eso, mantén puros tus labios. Cada vez
que dices “halloween” tus labios están diciendo “alabado seas
Satanás”. La palabra Halloween significa ‘alabanza al demonio’,
como la palabra Aleluya (Hallel-u-Yah) es una alabanza a Dios.
b. Dice al respecto el padre Edgar Sánchez81: “Halloween es un
modo “astuto por parte del demonio, y un modo “ingenuo”
por parte del hombre, de celebrar la muerte y la “muerte
eterna”. Es una estrategia del demonio para ir incapacitando
para el bien y la verdad, para la “vida eterna”. En efecto
hoy, motivados por esta fiesta, algunos pueden disfrazar a
los niños como jugueticos del mal…; mañana, cuando sean
adolescentes, ellos mismos invitan al demonio a jugar con
ellos, por ejemplo: la huija…; cuando sean jóvenes estarán
ya casi incapacitados para las cosas de Dios…, y cuando
sean adultos estarán incursos en brujería, hechicería y
satanismo. Ese puede ser el triste destino del que acaricia
el mal. Mientras que “halloween” recuerda a los difuntos
con burla y en un ambiente de tinieblas y con deseos de
tormentos…; nosotros los conmemoramos con respeto y en
un ambiente de luz y con deseos de paz. En otras palabras,
mientras nosotros celebramos a los difuntos de la mano de
Dios, ellos los celebran de la mano del demonio. El diablo se
nutre, y alimenta su trabajo diabólico, de nuestra ignorancia.
San Agustín decía que: “el demonio es como un perro bravo
amarrado, que sólo muerde al estúpido que se le acerca”.
Celebrar “halloween” es acariciar ese “Perro Bravo”, que
agasapádamente irá haciendo su trabajo de perversión”.

81 Tomado de un chat en WhatsApp (31-10-2016). El padre Edgar Sánchez pertenece


al clero de la Diócesis de San Cristóbal, Venezuela.

228
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

c. Esto es preocupante y debería encender las alarmas en


todos los lugares de cultos protestantes: ¿Por qué en esta
misma fecha del 31 de Octubre, el mismo día en que los
adoradores del diablo celebran el inicio del año satánico,
coincide justamente con la fecha del año donde se celebra
internacionalmente el día de la “Reforma” Protestante?
¿Por qué la coincidencia? Los pastores en dichos cultos
deben aclararle esto a sus seguidores.

272) Testimonio de una conversa del Satanismo:


a. Tras convertirse al catolicismo, luego de practicar durante
varios años el satanismo y el esoterismo, Cristina Kneer
de Vidal, residente de Hermosillo, México, explicó que la
fiesta de Halloween es la más importante para los cultos
demoníacos, pues además de iniciarse el nuevo año
satánico, “es como si se celebrara el cumpleaños del diablo”.
b. La ex astróloga afirmó que la noche de Halloween no debe
celebrarse por ninguna persona pues, entre otras cosas, es
la fecha en la que los grupos satánicos sacrifican a jóvenes
y niños.
c. “Se eligen preferentemente niños porque son los que
aún no han pecado y son los preferidos de Dios”. “No
quiero asustar a nadie, todo el mundo es libre de creer
lo que quiera, pero mis palabras deben ser tomadas en
cuenta, por lo menos pido que me escuchen, razonen y
decidan”, (…) “Miles de personas han adoptado sin saberlo
una costumbre satánica y con ello están propiciando el
crecimiento del satanismo en México y en las grandes
urbes”, agregó Kneer y explicó que “son temas poco
conocidos, practiqué la meditación y aunque ahora me
arrepiento, llegué a abominar a Dios”82.

82 P JORDI RIVERO, en «HALLOWEEN, ¿Cómo lo enfrenta un cristiano?», <http://www.


corazones.org/apologetica/prac ticas/halloween.htm>, (Ingreso: 31-07-2015).

229
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

EL YOGA

273) Orientación sobre esta práctica:


a. Iluminación bíblica: Leamos Ex 20,3; Mt 12, 30; 28, 18-20;
Jn 14,61; Tim 2,5; Hch 4,11-12; 1Cor 3,11.
b. No son meros ejercicios para el cuerpo; ni tampoco todos
los ejercicios para el cuerpo tienen como patente de ori-
gen culturas o religiones orientales. Correr, caminar y el
mismo respirar, son actividades cotidianas que cualquier
ser humano del planeta y cualquier animal practica diaria-
mente. Si a eso vamos, un cristiano al orar une sus manos,
eleva sus brazos, dobla sus rodillas, se postra y tales movi-
mientos le dirigen a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo y no
a Buda o a Mahoma.
c. En el Yoga, en cambio, los ejercicios y movimientos, y más
si la persona profundiza su dirección y razón de ser, los va
adentrando en un camino en el que se va divorciando de la
Santísima Trinidad y se va entregando progresivamente a
simpatizar y creer en las religiones orientales de las cuales
proviene el Yoga.
d. Los instructores del yoga recomiendan a sus clientes bus-
car a Dios cada uno según su religión; hablan de Jesucristo
como lo máximo, pero siempre envuelto de caminos que
no llevan a las personas hacia Cristo en una misma fe, a
un mismo bautismo, a un mismo Dios y un mismo Padre
(Ef 4,5); sino más bien a una especie de licuadora de la fe
funcionando en una especie de supermercado de relación
con Dios a la carta, donde cada uno escoge lo que le gusta
y lo que le place para salvarse. Las personas en el yoga
tienden al relativismo en la fe. Al lado de Cristo, aunque
digan que Él lo es todo, que es lo más grande, dejan tam-
bién en el camino otras opciones abiertas; y más de uno va

230
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

detrás de ellas por curiosidad, porque dicen que de Cristo


ya lo saben todo. Esto lo condena Dios como pecado de
infidelidad e idolatría.
e. Un ambiente así es altísimamente peligroso y propicio para
que Satanás realice sus obras de hacer tropezar y equivo-
car de camino hacia Dios a los más débiles y frágiles en la
fe. Más grave aún, si algunos ejercicios del Yoga ponen la
mente en blanco. El cristiano, al contrario, no pone la men-
te en blanco al orar, la tiene siempre plenamente conscien-
te de lo que hace, de estar ante la presencia de Dios; así
no es arrebatado o confundido por ninguna maniobra ten-
tadora del diablo. Una mente totalmente en blanco es un
ambiente propicio por el diablo para robarle a una persona
la verdad e introducir en ella la mentira, el engaño.
f. Popularmente, el yoga se asocia con ejercicios de relajación
y cuidado del cuerpo; y muchísimos de sus libros dan en-
señanzas en torno a la vida sexual que atentan totalmente
contra los Mandamientos de Dios. Pocos, al comenzar las
clases de yoga, comprenden que se les está iniciando en
una espiritualidad de orientación hindú que contradice la
doctrina y la fe cristiana. Como toda tentación de Satanás,
oyen aquello que dice: “hazlo, tranquilo(a); que esto no te
afectará en la fe. Los cristianos lo pueden hacer y no van a
pecar por hacerlo”. Así comienza todo camino del diablo.

274) Algunos datos de información sobre el Yoga83.


a. La palabra “yoga” viene del sánscrito “yug” que significa
“unir”; literalmente significa “unión con la divinidad.” No
se trata de unión con Dios, nuestro Padre, pues la religión
hindú no reconoce un Dios personal sino al Braman, o Ab-

83 DICCIONARIO APOLOGÉTICO CATÓLICO, “El Yoga”, en «e-Sword». Op cit.

231
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

soluto, que es energía impersonal. Según el hinduismo, el


fin de todo yoga es la realización del absoluto uniéndose
a Braman. La energía, según el hinduismo, lo invade todo
y se manifiesta en muchos dioses. Uno de estos es el dios
Chiva, deidad que juega un papel importante en la prác-
tica del yoga. El concepto de que todo es parte de una
misma sustancia envolvente se conoce como “monismo.”
Referido a Dios, se llama panteísmo: “Dios es todo y todo
es Dios.” En consecuencia, todos los seres serían parte de
la divinidad. Tanto el monismo como el panteísmo son
teorías claramente contrarias a la fe católica.
b) La Yoga está vinculada con otra creencia hindú, la Reencarna-
ción. Creen que el espíritu está atrapado en el cuerpo, por lo
que buscan liberarlo para que pueda fusionarse con la energía
que es dios. A esta fusión con la divinidad se le llama “samadi.”
c) La liberación del espíritu se lograría alterando los estados
de conciencia, para lo que es necesario la “meditación” y
las posturas del cuerpo.

275) Tipos de yoga.


a. Existen siete escuelas tradicionales de yoga, a saber: Raja
Yoga, Karma Yoga, Jnana Yoga, Hatha Yoga, Laya Yoga o
Kundalini Yoga, Bhakti Yoga y Mantra Yoga. Cada escuela
emplea un método distinto para desenvolver los “chakras”
pero todas pretenden llegar, mediante un vacío interior,
conseguido a través de la alteración de los estados de la
conciencia, a la realización de la propia divinización.
b. En el Hatha Yoga, uno de los más practicados en Occiden-
te, los ejercicios físicos y las posturas están destinados a
condicionar la mente y entonar el cuerpo para experimen-
tar un estado alterado de conciencia. Los ejercicios res-
piratorios se usan para controlar el “prana,” que, supues-

232
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

tamente, es la fuente de energía psíquica y el origen de


todos los fenómenos extrasensoriales experimentados en
los estados avanzados de las prácticas de yoga. El prana se
localizaría en los “chakras,” los cuales lo regulan.

ORIENTACIÓN SOBRE LOS TATUAJES

276) ¿Dice algo la Palabra de Dios sobre los tatuajes? Sobre


los tatuajes y la fe cristiana, no se encuentra al respecto
mucha información y orientación. Encontramos en Lev
19,28 que Dios los condena como pecado: “No haréis inci-
siones en vuestra carne por un muerto; no os haréis tatua-
jes”. A continuación, algunas aproximaciones al tema que
pueden ayudar:

277) Prudencia y caridad para quienes sin tener orientación se


hicieron tatuajes.
a. Debe tenerse mucha prudencia y caridad pastoral con las
personas que ya se hicieron tatuajes sin saber que eran
prohibidos por Dios y que se exponían a muchos riesgos.
b. Cuidado con provocar injustas culpas. La gente cambia, y
llega un día a ver la vida de una manera diferente; sobre
todo cuando se encuentran con la Palabra de Dios y es-
trenan un nuevo nacimiento, una nueva manera de vivir,
cuando conocen a Cristo que tiene el poder de hacer nue-
vas todas las cosas (cf. Ap 21,5). En el encuentro con el hijo
pródigo, al llegar a casa, el padre no le reprochó a su hijo
su vida pasada; más bien, acogió su arrepentimiento con
su corazón misericordioso y le recibió con alegría a una
nueva relación de amor y comunión (cf. Lc 15,20-24).
c. Muchísimas de estas personas que se mandan a tatuar el
cuerpo lo hicieron sin conocer aún la Palabra de Dios, y

233
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

son muchos los que con el correr del tiempo cambian su


modo de pensar y se sienten arrepentidos aun cuando no
se los puedan ya quitar. A ellos les debe también alcanzar
la misericordia de Dios, aquello que dijo nuestro Señor:
“Lo que sale del corazón, eso es lo que contamina al hom-
bre” (Mc 7,20).

278) El cristiano no debe opacar la santidad del tatuaje de su


alma.
a. El tatuaje del cristiano es el Santo Crisma y el Óleo de los
Catecúmenos. No hay en el mundo un tatuaje más precio-
so y seguro que éste. Ese es el sello que nunca se borra
y que revela a los demás que ya tenemos un Dueño y se
llama Jesucristo.
b. Uno de los peligros de los tatuajes es que inicia o acentúa
en la persona el riesgo de caer en el narcicismo, que es
una forma de idolatría; esto es: “excesiva complacencia en
la consideración de las propias facultades u obras”84; y, tra-
tándose de un cristiano, le puede llevar a enorgulleciéndo-
se a sí mismo y ante los demás, no tanto por la unción del
Espíritu Santo que lleva en su cuerpo, sino por los tatuajes
con el que ha marcado su piel.
c. Es también una conducta o un hecho que nos hace olvidar
lo que Cristo nos dijo: “Lo que nace de la carne es carne y
no sirve para nada y lo que nace del Espíritu es espíritu”
(Jn 3,6) y es lo que permanece y lo que realmente vale
como importante ante los ojos de Dios. Por ello, en un ta-
tuaje se puede sospechar la presencia de estar actuando
por una vanidad más que por una real necesidad.

84 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA. “Narcisismo”, en «e-Sword». Op cit.

234
CAPÍTULO 11
IDOLATRÍAS MODERNAS

d. El cristiano con el bautismo muere a sí mismo (cf. Ef 4,22;


Col 2,11; Rm 6,3-7), a los placeres y a los criterios de este
mundo, y ahora su vida está adquirida por Cristo para ser, en
adelante, ciudadano del Reino de los Cielos. Lleva en su ser
el tatuaje del Santo Crisma que, aunque no se ve a los ojos
de la carne, es real, es verdadero, y no ha de ser opacado
o desplazado por otro al que luego le dé más importancia.

279) ¿Por qué el cristiano no debe tatuarse el cuerpo?


a. Dios adorna a Israel, su pueblo elegido por Esposa suya, con
muchas prendas (cf. Ez 16,12) y el centro o el fin no son los
adornos sino la relación de comunión y fidelidad entre am-
bos. Más, sin embargo, el uso y el contexto en que hoy se usa
el tatuaje son muy diversos y opuestos a ese objetivo.
b. Quien piense hacerse tatuajes y quiera a la vez seguir a Cris-
to debe tener presente que “todo nos es permitido, más
no todo nos conviene” (1Cor 10,23), y que el cuerpo de un
bautizado es sagrado, es templo de Cristo (cf. 1Cor 6,15).
c. A un buen cristiano no le parece bien rayar o pintar una casa
ajena o las paredes de un templo. Así ha de ser con el cuerpo;
ya no le pertenece a una persona que ya se ha bautizado; su
cuerpo le pertenece a Cristo (cf. 1Cor 6,17-19) y por amor y
reverencia a Él ha de evitar rayarlo o estamparlo con tatuajes.
d. El afán por tener un tatuaje puede ser manifestación que
habla por sí sola de personas más pendientes de congra-
ciar con los modos de pensar de este mundo apariencias)
que con el modo de pensar de un cristiano (para servir
a Cristo en los demás). Y bien nos dice San Pablo: “No
se acomoden a los criterios de este mundo; al contrario,
transfórmense, renueven su interior, para que puedan
descubrir cuál es la voluntad de Dios, qué es lo bueno, lo
que le agrada, lo perfecto” (Rm 12,2).

235
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’)
CONOCIERAN A CRISTO

NO LES PODEMOS DECIR NI ‘SANTEROS’ NI ‘SANTERÍA’

280) Su verdadero nombre es: RELIGIÓN YORUBA.


a. Y así se le debe llamar a sus miembros: YORUBAS, porque
así se llamaba la región de África de donde proviene. Así se
han llamado realmente, siempre, los miembros de dicha
religión. También, por las prácticas que se hacen, se les
puede y debe decir ‘brujería’.
b. Precisamente, la palabra SANTO significa lo que es sepa-
rado, reservado y apartado exclusivamente para Dios; son
aquellos objetos, bienes o personas que ya el hombre no
puede usar en cosas u oficios del mundo o de otra religión
porque ya le pertenecen exclusivamente a Dios.
c. Lo que es santo tiene características muy específicas: es
puro, sin mancha, inmaculado, sin pecado alguno. Por eso, la
palabra SANTO o SANTERÍA está fuera de lugar en la religión
yoruba; usar ese vocablo para atribuírselo a ellos es conta-
minar lo que es santo. Si un cristiano los usa para dárselo a
otros dioses, es que ha caído en rebeldía y desobediencia a
Dios y se ha adherido al paganismo del que debe alejarse.

281) ¿Cuándo y de qué modo podemos usar correctamente la


palabra ‘SANTERÍA’? Corresponde denominar, ‘santería’,
al lugar o espacio físico reservado especialmente por la

237
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

Iglesia Católica para exponer o guardar las imágenes cris-


tianas en sus diversas formas: estatuas, pinturas, cuadros,
etc; bien sea en templos, casas de familia o en sitios públi-
cos. Debe procurarse que se encuentren donde reciban un
debido trato de devoción y no donde reciban profanación.

282) El nombre de ‘santeros’ o de ‘santería’ en la religión yoru-


ba proviene de un error y del mentir; del error de una parte
de los colonizadores de obligar a los descendientes yorubas
a hacerse cristianos y de una mentira que usaban los yoru-
bas, de modo sistemático, para engañar a los colonizadores.
Los yorubas usaban los sacramentos, las imágenes cristia-
nas y los nombres de los santos para fingir que eran cató-
licos, mientras que de espaldas permanecían rindiéndole
culto a sus dioses. Un verdadero creyente no debe avergon-
zarse por su propia fe. Ese modo de proceder es contrario a
quienes de verdad aman y creen en su propia religión; por
lo que no se puede ni debe avalar lo que los yorubas hacían.

283) Los yorubas no debieron ocultar su fe ante los maltratos.


a. Muy probablemente, si los yorubas hubiesen dado testi-
monio dando valientemente la cara por su fe en tiempos
de la Colonia, seguramente hubiesen convertido a la reli-
gión yoruba a muchos de los colonizadores.
b. El propio Cristo dio ejemplo y mandó a sus discípulos: “No
teman a los que matan el cuerpo, pero no puedan matar
el alma; teman más bien a Aquél que puede llevar a la per-
dición alma y cuerpo” (Mt 10,29).

284) La historia de los antecesores de la Iglesia Católica es


muy diferente.
a. Tres jóvenes judíos, Sidrac, Misac y Abdénago, no escon-
dieron su fe ante el rey Nabucodonosor que los preten-

238
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

día obligar a renunciar al Dios de Israel; de nada le sirvió


amarrarlos y echarlos en un horno de fuego ardiente, ya
que ellos permanecían cantando y danzando para Dios en
medio de las llamas (cf. Dn 3,8-97).
b. Tampoco Cristo se ocultó ante Pilatos y los judíos que le
crucificaron. “Pilato le preguntó: “Entonces, ¿tú eres rey?”
Jesús respondió: “Tú lo has dicho: yo soy Rey. Yo doy tes-
timonio de la verdad, y para esto he nacido y he venido al
mundo” (Jn 18,37).
c. Pedro, Pablo, los demás apóstoles, y miles de cristianos en
todo el mundo, durante más de veinte siglos han derra-
mado su sangre por Cristo sin estar fingiendo ser de otra
religión. El que ama la verdad da su vida por su fe y no hay
religión alguna en la tierra que tenga tantos mártires por
su fe como la religión católica. Por eso la fe verdadera es
la fe cristiana y los errores de aquellos colonizadores no
podrán opacar jamás el resplandor de la verdad.

285) ¿Por qué se hacen llaman ‘santeros’ y ‘santería’? Es un


disfraz para captar a los católicos y ocultar su mundo de
brujería. Si se presentaran abiertamente como tal, incluso
los católicos más frágiles en la fe, no caerían tan fácilmen-
te y sabrían en cuestión de segundos que deben apartarse
inmediatamente de tales personas y lugares.

286) Allí no hay ni santería ni santos.


a. No vuelvas a llamar o a decirle santería o santeros a quienes
van a dicha religión. En la propia religión yoruba se enseña
esto: “OCHUN es juez y no admite desobediencias, castiga
tanto a los hombres como a las mujeres en la sangre y sus
partes genitales, su ira no es comparada con la de ningún
otro Orisha, hay un refrán que dice TODOS LOS SANTOS

239
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

PERDONAN, PERO OSHÚN NO”85. ¿Por qué le conceden la


categoría de dios a un orisha tan rencoroso como Oshún?
¿Por qué lo llaman SANTO y DIOS si no perdona? ¿Será en-
tonces que para alcanzar la santidad en esa religión hay que
ser rencorosos como Oshún? El que no perdona está con el
diablo, entonces sabemos con quién esta Oshún. ¿Y los que
a él le entregan su alma con quién estarán?
b. Ya sabes. No los llames SANTEROS sino YORUBAS, porque
la palabra SANTO allí está fuera de lugar; les queda grande.
Ni siquiera los mismos cristianos andamos anunciando que
somos santos; aunque hay miembros de derivaciones pro-
testantes que así viven auto proclamándose. En la religión
yoruba se pretende decirle SANTOS a sus orishas por cami-
nos totalmente contrarios a la SANTIDAD. Dios es el Santo
y nos ha llamado a todos a la santidad; y muchos de los se-
guidores de Cristo hoy están en su gloria porque alcanzaron
esa corona en un modo de vida auténtico al Evangelio, cosa
que es totalmente todo lo contrario en los tales orishas.

¿TIENES PROBLEMAS Y TE DIJERON QUE LOS ORISHAS TE VAN


A AYUDAR?

287) ¿Es que acaso el Diablo no acude también en la necesidad?


a. Vale realmente la pena, y será el mejor tiempo invertido,
que apartemos unos minutos y abramos la Biblia para leer
estos pasajes de las Sagrada Escritura:
ü El testimonio del siervo Job: Libro de Job, capítulos 32; 33; 40.
ü Jesús tentado por Satanás en el desierto: Lc 4,1-13.

85 JAIME CUERVO (omo shango), director general de la revista y WENDY (omo


ochun), «Pataky (Historia) de Ochun», en Revista Santería Ciencia y Religión,
<http://consultorioesoterico19.blogspot.com/>, (Ingreso: 29-07-2015).

240
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

b. El siervo Job sufrió toda clase de males y el enemigo nun-


ca pudo lograr que renegara de Dios. Al contrario, por su
fidelidad, le alcanzó muchas más bendiciones que las que
había tenido en sus años de prosperidad (cf. Job 42,7-17).
¿Ves la fuerza que ese amor tiene? Si Job no renegó de
Dios a pesar de tantas calamidades, tampoco tú y yo rene-
garemos de Dios aunque nos falte todo, aunque otros su-
puestos dioses nos ofrezcan cielo y tierra, palacios y casti-
llos... Averigua si los tales orishas provienen de Jesucristo,
entonces has de responderte tú mismo(a) esta pregunta:
Si no vienen de Él, ¿entonces, de quién vienen? ¿A quién
sirven? ¿Acaso hay otro dios fuera de Dios Padre, Hijo y
Espíritu Santo?

EL REVERSO EN LA HISTORIA QUE CUENTAN

288) Si los yorubas conocieran a Cristo.


a. Dicen que a los yorubas les negaron su religión. ¿No de-
beríamos decir más bien que a los yorubas les negaron el
poder conocer a Jesucristo? Ese fue el principal derecho
que le fue negado a los yorubas que llegaron a América
en tiempos de la Colonia; y tampoco, a los hermanos que
están inmersos hoy en esa religión se les debe privar que
puedan realmente encontrarse con Jesucristo vivo. En
muchos países muchos miembros de esa religión, apenas
vivieron su encuentro con Cristo, abandonaron la idolatría
de su religión y lo abrazaron para siempre. Hoy son plena-
mente libres.
b. Como dijo el apóstol Pedro: “A quién más vamos a ir Señor,
si sólo tú tienes palabras de vida eterna” (Jn 6,68). Hoy son
millares los africanos que a Cristo y a su Iglesia Católica se
están convirtiendo. También son muchísimos los musul-

241
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

manes que en varios países, a causa de la brutal represión


hacia los cristianos por los ISIS (Estado Islámico), y sobre
todo, por haber conocido realmente a Cristo, abrazan la fe
cristiana. ¿Qué hubieran hecho aquellos que vinieron de
África a América en tiempos de la Colonia si hubieran co-
nocido a Cristo? ¿Habrían recibido a Cristo o se hubiesen
quedado con el culto a sus dioses sabiendo que aquello
era idolatría, y que practicaban todas aquellas costumbres
tan sólo porque a Cristo lo desconocían?

LA MISMA RELIGIÓN YORUBA PERPETÚA EN SUS MIEMBROS


LA ESCLAVITUD

289) La religión yoruba, un sistema de dominación.


a. El sistema de relaciones que se tejen regularmente en un
régimen de esclavitud están presentes de modo abun-
dante en el régimen de condiciones internas que en esa
religión quedan establecidas entre sus miembros, no libre-
mente, sino mediante el manejo del miedo, la sugestión,
la manipulación de la presión con que llegan las personas
para resolver sus problemas;
b. … En la subyugación, entre éstos últimos y los espíritus, a
quienes entregan la posesión de sus vidas y sus almas en
el rito del asiento del orisha en su cabeza.

290) ¿Cómo se descubre y se desvela la esclavitud?


a. Es rápido detectarla a través de los secretos de los “padri-
nos” y “madrinas”; especialmente, de los babalaos. ¡Quien
tenga ojos para ver que deje a un lado los miedos, que mire,
investigue y lo constate con sus propios resultados!
b. Muchos entran a la religión yoruba más pendientes de
solucionar sus problemas y resolver sus necesidades, que

242
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

de mirar con objetividad y discernimiento el tipo de go-


bierno al que van a quedar comprometidos; y, muy sobre
todo, con el ‘padrino’ o la ‘madrina’ que le va a controlar:
se sella un pacto de sometimiento, rendición de obedeci-
miento, sujeción a no poderse retirar o separar de ellos,
so amenaza de castigos y tormentos para el resto de sus
vidas. Si eso no es esclavitud, ¿qué es entonces?

291) ¿Libres o esclavos? Se le ha de advertir a quien busca in-


gresar a la religión yoruba, que gozará de libertad hasta la
ceremonia de la bajada del “orisha” sobre su cabeza. No
estoy hablando de la libertad de hacer con su vida lo que
le parezca, lo que le venga en gana. Eso de por sí también
lo va a perder, pues, en adelante, le va a controlar hasta
el extremo un dirigente yoruba. Me refiero, sobre todo, a
la libertad del alma, a toda su existencia, a su propia vida
cotidiana. Sabe, muy bien, que pronto la tendrá que ce-
der a un espíritu que no sabe de dónde, ni de quién viene
realmente: si es de Dios o del diablo; y al sospechoso y
cuestionable precio (sumamente costoso) de las ofrendas,
incluso dolorosas, que tendrá que pagar.

292) Entrar en la religión yoruba es una elección de vivir do-


blemente esclavos: Esclavos de espíritus de demonios,
que ofrece golosinas a cambio de poseer almas; y esclavos
de hombres que les van a gobernar, tal cual como en una
mafia, casi, hasta el modo de caminar.

293) Un disfraz de religión donde se esconden los amos.


a. Cuando lo que es, no es lo que se dice, sino lo que se es-
conde. Se dice que son los orishas quienes van a poseer a
las personas que ingresan en la religión yoruba; pero en

243
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

realidad, quienes van a ejercer siempre ese dominio y esa


posesión son los llamados ‘padrinos’ o ‘madrinas’ y los
‘babalaos’, de quienes, en adelante, cada una de las per-
sonas pasan en absoluto a depender. La libertad les queda
suprimida. Quien dude y niegue que un sistema de escla-
vitud en quienes son miembros de la religión yoruba, que
examine estos ejemplos:
b. Una persona no puede viajar en vehículo o en avión si su
“padrino” o su “madrina” de la religión yoruba no se lo
autoriza. Pues, tampoco un esclavo o una esclava, en tiem-
pos de la Colonia, podía ir más allá de los límites que su
amo se lo permitiera. Otro ejemplo: los “padrinos” yoru-
bas ordenan a sus clientes que se inician en la religión,
que tienen que dormir siempre con la ropa blanca y usarla
donde quiera que estén, tal cual y sin desobedecer como
ellos mismos se lo ordenan. Caramba, ¿habrá alguien que
todavía se atreva a dudar y a negar que eso no es esclavi-
tud? Leamos lo que nos dice el Señor por medio del após-
tol Pablo: Cuídense de que nadie los esclavice mediante
una vana falacia de una filosofía, fundada en tradiciones
humanas, según los elementos del mundo y no según Cris-
to. Porque en Él reside toda la Plenitud de la Divinidad cor-
poralmente” (Col 2,8-9).
c. Tal cual trata de esclavos donde se compraba la vida de al-
guien por algo a cambio, en la religión yoruba la vida de las
personas es adquirida por los supuestos orishas a cambio
de los beneficios obtenidos, de los sacrificios realizados
y las sumas de dinero que se piden a cambio. Las reglas
de la religión yoruba obligan y someten a las personas a
un precio un precio, un costo, a cambio de la adquisición
de su propia libertad y de entregar su propia alma. Y ese
precio no lo fija el que ingresa a la religión yoruba sino el

244
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

dirigente que prácticamente le va a adquirir. En nada se


diferencia de cuando una persona cae atrapada dentro de
una mafia; su dueño la gobierna. Esto se llama traficar con
seres humanos, y es denunciado como pecado en la Biblia.
Eso está en 1Tim 6,9-10. En otras palabras, en la religión
yoruba la vida y la libertad tienen un precio. La libertad de
una persona es ignorada y vulnerada por el orisha; y esto
lo saben bien quienes practican esa religión.

294) Mentes libres y sin pecado no pueden estar dentro de la


religión yoruba.
a. Porque no son fáciles de manipular; son personas pruden-
tes, seguras, objetivas que abordan y exploran a quien les
ofrece algo, antes de aceptar ofertas y asumir cualquier
tipo de compromiso importante. Las personas de limpio y
puro corazón reconocen rápidamente la presencia del ma-
ligno en un lugar y tienen consigo la fuerza del poder de
Cristo para enfrentarlo y vencerlo donde sea.
b. Tengan por seguro que si alguien comienza a indagar y
averiguar qué hay de verdadero en todo lo que les dicen
de los orishas, muy pronto serán echados fuera de los am-
bientes de esa religión porque echan a perder el negocio.
Y es que el único modo de que la religión yoruba subsista
es que hayan dos polos o extremos: una persona que sabe
dominar mentes, y otra de mente muy débil que fácilmen-
te deja que la dominen. Sin este sistema la religión yoru-
ba queda destruida, no sobrevive, se bloquea. Si alguien
averiguara e investigara a su babalao o a una ‘madrina’ o
‘padrino’ yoruba, le echarían a perder todo el fraude mon-
tado, correría peligro y las máscaras se caerían en sólo ins-
tantes. Sin incautos e ignorantes en la fe, la religión yoruba
no logra dar un paso adelante.

245
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

LA IGLESIA CATÓLICA NO ES DE ORIGEN EUROPEO

295) Cuando hay odios, el atrevimiento no tiene límites.


a. Últimamente se ha vuelto costumbre en algunas ideolo-
gías y personas, falsear la historia mintiendo públicamente
en torno al origen de la religión cristiana. Dicen que es de
origen europeo. Creo que la materia Historia Universal en
las escuelas y colegios no les debe agradar mucho, ya que
pone al derecho lo que ellos pretenden torcer para luego
mentir y engañar.
b. La Iglesia católica fue fundada por Jesucristo en Israel, y
este país no queda en Europa sino en Asia. Fue allí, en
Asia, donde Jesucristo nació (en Belén) y fue allí donde
fundó la Iglesia Católica, donde Cristo murió y resucitó (en
Jerusalén). Existen fuentes documentales, tanto bíblicas
como históricas que argumentan de forma contundente
todo esto.

EL PUEBLO ELEGIDO POR DIOS FUE EL PUEBLO DE ISRAEL; NO


EL PUEBLO YORUBA.

296) Los Yorubas son un pueblo como otros pueblos de la tierra;


a. No están ni por debajo ni por encima de otras naciones.
Son seres humanos; no son Dios. Si lo fueran podrían dic-
tarle al mundo entero lo que todas las naciones han de
creer; y es que no fueron ellos el pueblo escogido por Dios
para Él revelarse y acampar entre las naciones, para enviar
a su Hijo Jesucristo y abrirnos el camino a la salvación.
b. “Por medio de él [Cristo] fueron creadas todas las cosas, las
del cielo y las de la tierra, (…) todo fue creado por él y para
él” (Col 1,16); fue él quien le dio la vida a los Yorubas, al igual
como se la dio a todos los demás pueblos del universo.

246
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

297) Los yorubas fueron y son personas como cualquiera de


nosotros.
a. Ellos no están por encima de la Santísima Trinidad. Son
seres humanos, y, como tal, no les pertenece decidir quién
es Dios. Los dioses hechos por invención de hombres se
llaman ídolos. El Dios verdadero se revela a sí mismo ante
los hombres; no es producto de hombres.
b. Es para los yorubas, y para todos los pueblos de la tierra,
el envío de Jesucristo a sus discípulos de ir a evangelizar
a todas las naciones haciendo de ellas sus discípulos bau-
tizándolas en el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu
Santo” (Mt 28,18-20).
c. No se está, con esto, menospreciando ni ofendiendo el va-
lor y la dignidad de la cultura del pueblo yoruba. El respeto
a un pueblo no puede pasar por encima del respeto a Dios.
Lo opuesto se llama idolatría. Ofenderles es añadirles más
de lo que justamente ellos son.

298) El anuncio de Cristo es también para los mal llamados


‘santeros’.
a. Luego de resucitar envió a sus Apóstoles a extender a toda
la tierra su Reino: “Me ha sido dada toda autoridad en el
Cielo y en la tierra. Vayan, pues, y consíganme discípulos
de todas las naciones…” (Mt 28,18-20). Allí Cristo incluyó
al pueblo y a la religión yoruba.
b. “Cuando hayas entrado en la tierra que Yahvé tu Dios te
da, no aprenderás a cometer abominaciones como las
de esas naciones, (…) sino que oirás y seguirás la voz del
profeta semejante a nosotros que yo te mande” (Dt 18,9-
18). Este mandato divino no era sólo para los israelitas; es
también para nosotros, para todos los pueblos del orbe:
Las abominaciones que menciona son: magia, hechicería,

247
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

astrología, adivinos, encantadores, consultas a espectros


o adivinos, o invocadores de muertos.
c. Que un cristiano le hable y lleve a Cristo a un yoruba no es
ningún avasallamiento o hegemonía ideológica alguna; ya
que el ser humano es creación de Dios, le pertenece, y Dios
tiene toda potestad de mostrarle e indicarle a toda criatura
suya lo que ha de creer, enseñar y vivir para relacionarse y
conocer la divinidad que es Él mismo. Para cuidarnos y pro-
tegernos del engaño de falsos dioses nos dio este mandato:
“no tendrás otros dioses fuera de mí; no les rindas culto”
(Ex 20,3.5). Dios ofrece salvación y no esclavitud.

299) Todo lo que sea hechicería, espiritismo, magia, brujería


es pecado grave;
a. Porque es rebelión y desobediencia a Dios. Vayamos a la
Biblia y abramos el corazón hacia la conversión:
b. “No necesitan magia en Jacob ni brujerías en Israel, por-
que a su debido tiempo se le predecirá a Jacob, a Israel, lo
que Dios prepara” (Nm 23,23).
c. “Sacrificaron en la hoguera a sus hijos y a sus hijas, practica-
ron la hechicería y la magia, se prestaron para hacer lo que
es malo a los ojos de Yahvé, para provocar su cólera. Al final,
Yahvé se enojó con Israel y lo echó lejos” (2Re 17,17-18).
d. (Manasés) “…ofreció a su hijo como sacrificio en el fuego,
practicó la astrología y la magia, instaló brujos y adivinos,
y de muchas maneras provocó la cólera de Yahvé haciendo
lo que es malo a sus ojos” (2Re 21,6).
e. “Las artimañas de la magia no sirvieron para nada, y su
pretendida sabiduría recibió un tajante desmentido, por-
que aquellos que se jactaban de sanar a los espíritus de
sus perturbaciones y de sus temores, eran presa de un
miedo ridículo” (Sb 17,7-8).

248
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

f. “Muchos de los que habían aceptado la fe venían a confe-


sar y exponer todo lo que antes habían hecho. No pocos
de los que habían practicado la magia hicieron un montón
con sus libros y los quemaron delante de todos. Calculado
el precio de los libros, se estimó en unas cincuenta mil mo-
nedas de plata” (Hch 19,18-19).
g. Ver también: Dt 18,9-18; 2Cro 33,1-6.

EL ÚNICO MEDIADOR ENTRE DIOS Y LOS HOMBRES ES JESU-


CRISTO (1Tim 2,5). NO SON LOS ORISHAS

300) La religión yoruba, un intento de llegar a Dios. (Ver: GB,


Cap. 12)
a. En la historia muchos pueblos han intentado llegar a Dios;
y entre esos, el pueblo yoruba y su religión. ¿A dónde van
los hombres por este camino? A hacerse ellos su propio
dios, a tropezar en el vacío sendero de la idolatría, a con-
fundir y a alejarle cada vez más del Dios verdadero. Todas
la religiones, menos la cristiana, son intentos de hombres
por llegar a Dios. El hombre ha buscado, por miles de años,
alcanzar a tener un contacto con su Creador, y a través de
este esfuerzo ha hecho y prácticamente ha inventado toda
clase de cultos y servicios para cumplir su cometido.
b. La religión cristiana es la única donde todo es a la inversa:
Dios mismo, en JESUCRISTO, se nos reveló, se nos manifes-
tó de manera definitiva; y con su sacrificio santo en la cruz
y su gloriosa resurrección, nos abrió el camino para llegar
y permanecer siempre con él. De allí que no se le puede
estar comparando o igualando a otras religiones: “Al prin-
cipio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era
Dios. Y la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros”
(Jn 1,1.14). El Dios de los cristianos no es una invención

249
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

humana. Es por eso que no se le puede estar comparando


o equiparando con las ideologías, que sí lo son, para unos
dominar a otros.

301) Si todas las religiones fueran iguales, estarían ofendien-


do y diciéndole falso y mentiroso a Cristo cuando Él nos
revela ser el único mediador. El mundo tendría entonces
una vitrina de mediadores dependiendo de la opinión y
la elección de los hombres. Una especie de fe a la carta.

302) Cristo es y hace por nosotros lo que no es ni hacen los


orishas.
a. Ningún orisha sacrifica su propia vida por un ser humano y
menos por los pecadores. Jesucristo sacrificó por amor la
suya en la cruz, para perdonarnos y cargar, él mismo, con
el precio de todas nuestras ofensas y pecados. Nos abrió,
así, las puertas del cielo para toda la eternidad.
b. Ningún orisha se ha manifestado y se ha dejado ver. Je-
sucristo si lo hizo; y hasta se da a sí mismo a los hombres
como alimento y bebida en cada Eucaristía. Sólo Jesucristo
ha sido, es y será, la manifestación misma de Dios en la tie-
rra. Jesús dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida, nadie
viene al Padre, sino por mí” (Jn 14,6).
c. Ningún Orisha murió y resucitó de entre los muertos. Jesu-
cristo si lo hizo, incluso tuvo testigos de ello.
d. Jesucristo vino para servir, les lavaba los pies a sus discípu-
los. En la religión yoruba es al revés: los falsos dioses ha-
cen que las personas, tal cual servidumbre, les sacrifiquen
y les sirvan a ellos.
e. Hasta los historiadores dan constancia y pruebas de que
Jesucristo existió. Nació del vientre de una mujer, del lina-
je del rey David, abrazó a los niños, los bendecía, sanó a los

250
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

enfermos, murió en la cruz y resucitó. De Él tenemos in-


cluso su árbol genealógico (cf. Mt 1,1-17); eligió Él mismo
a Doce Apóstoles, y sobre Pedro, en comunión con ellos,
fundó su propia Iglesia para, en ella, darnos todos los me-
dios para salvarnos. ¿Ha hecho algo de esto alguno de los
orishas? Nada de lo que cuentan sobre ellos tiene respal-
do o aval de críticos e historiadores, ni tampoco testigos
creíbles. ¡Quien vive de ilusiones muere de desengaños!

DEBEN DECIDIRSE: ¿O JESUCRISTO O LOS ORISHAS?

303) “¡Oloddumare no es Jesucristo!”.


a. No fue, ni es ‘Oloddumare’, al que los yorubas denominan
dios único, el origen de todo lo creado; y no puede ser
mostrado como equivalente a Jesucristo y sus Santos; ya
que según la religión yoruba, del supuesto ‘Oloddumare’
se derivan toda una estela de espíritus orishas que pre-
tenden desplazar y poner a un lado a la Santísima Trinidad
como centro, origen y horizonte de la creación, como rec-
tor y destino de la vida humana.
b. Si “Oloddumare” fuese el mismo Jesucristo, lo más normal
es que el propio Jesucristo alguna vez lo hubiese revelado;
y que en las Escrituras, o en la Tradición de la Iglesia, esto
se hubiese dejado manifiesto. Así que no vivamos más de
engaños. Al pretender desplazar a la Santísima Trinidad,
está ignorando e intentando eliminar a Jesucristo que es
la segunda persona del Dios trino.

304) En la fe cristiana el hombre está por encima de la crea-


ción, y en la religión yoruba, por debajo.
a. Según esa religión, el destino de las personas ya está seña-
lado por energías, espíritus o dioses presentes en la natu-

251
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

raleza, en el cosmos; y dicen que el hombre no puede alte-


rarlas sino que ha de someterse a ellas para que le pueda
ir bien (esclavitud). En resumen: el hombre no es libre.
b. En la fe cristiana, en cambio, al hacer todas las cosas Dios
vio y dijo: “todo era bueno” (Gn 1,25), y al hacer al hombre,
vio y dijo algo mayor: dijo “que era muy bueno” (Gn 1,31).
En el centro de la creación puso al ser humano como centro
y le dio el señorío para administrarla y someterla. Al hom-
bre y a la mujer “Dios los bendijo, diciéndoles: “Sean fecun-
dos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Tengan
autoridad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo
y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra” (Gn
1,28). Leemos en el Sal 8,5-9: “¿qué es el hombre, para que
te acuerdes de él? ¿qué es el hijo de Adán para que cuides
de él? Un poco inferior a un dios lo hiciste, lo coronaste de
gloria y esplendor. Has hecho que domine las obras de tus
manos, tú lo has puesto todo bajo sus pies: ovejas y bueyes
por doquier, y también los animales silvestres, aves del cielo
y peces del mar, y cuantos surcan las sendas del océano”.

305) Adorar y creer en Orishas es renegar de Cristo. ¡Entéra-


te por qué! Tomemos una Biblia y comparemos lo que se
exige creer para entrar a la religión yoruba y lo que ne-
cesitamos confesar para estar con Cristo. Debemos estar
claros. ¡O lo uno o lo otro! Pero no podemos nadar en dos
corrientes a la vez tan opuestas.
a.
ELEGGUA • Dueño absoluto de los CRISTO • “Yo soy el Alfa y la Omega, el que
caminos y el destino. es y que era y que ha de venir, el
• Abre y cierra el astral Todopoderoso” (Ap 22,13)
para la felicidad o • Dijo: “El que no recoge conmigo
infelicidad de los seres desparrama” (Mt 12,30); “La piedra
humanos. que desecharon los constructores
era la piedra angular”. (Mt 21,42)

252
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

OGUN • Es dueño por exce- CRISTO • “Dios llamó al suelo seco “Tierra”
lencia de todos los y al depósito de las aguas “Mares”.
metales. Y vio Dios que esto era bueno” (Gn
1,10). Toda la creación le pertene-
• Controla la vida y la ce a Dios (Dn 3,57-88).
muerte. • “Que por esto murió Cristo y resu-
citó, para dominar sobre muertos
y vivos” (Rm 14,9).

OCHOSÍ • Se le considera el CRISTO • Los que practicaban la magia y de-


mago o el brujo. cidieron seguir a Cristo quemaban
sus libros (Hch 19,19). Dios conde-
• Proveedor de la direc- na la brujería (Gal 5,21; Ap 21,8).
ción a la vida humana. • “Yo soy el camino, la verdad y la
vida. Nadie va al Padre si no es por
mí” (Jn 14,6).

OBATALÁ • Creador de los seres CRISTO • Dijo Dios: “Hagamos al hombre a


humanos y todo lo nuestra imagen y semejanza. Y creó
que habita en el pla- Dios al hombre a su imagen. Varón
neta tierra. y mujer los creó” (Gn 1, 26-27).
• Rige todas las partes • Porque en Cristo fueron creadas
del cuerpo humano, todas las cosas en el cielo y en la
• Maestro de los pen- tierra, el universo visible y el invisi-
samientos y de la ble. Todo tiene en él su consisten-
vida humana cia (Col 1,16-17).
• “Mira, Dios es sublime en su fuer-
za, ¿qué maestro puede compa-
rársele?” (Job 36, 22).

OYA • Diosa de la muerte CRISTO • “Por esta razón Cristo experimen-


tó la muerte y vive, para ser Señor
de los muertos y de los que viven”
(Rm 14,9). “Yo soy el primero y el
último, fuera de mí no hay ningún
dios” (Is 44,6).

253
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

AGAYÚ • La fuerza que hace CRISTO • “Bajo sus pies Dios sometió todas
girar al universo y a las cosas” (Ef 1,22).
la tierra en él • “Porque toda casa tiene su cons-
tructor; mas el constructor del
universo es Dios” (Hb 3,4).

ORUNMILA • Él es el orisha único CRISTO • “Él (Cristo) estaba ante Dios en


que fue testigo de la el principio. Por Él se hizo todo, y
creación del universo nada llegó a ser sin Él” (Jn 1,2-3).
“Antes de mí no fue formado otro
• Abarca la adivinación dios, ni después de mí lo habrá.
Yo, yo soy Yahvé, y fuera de mí no
hay salvador” (Is 43,10-11).
• “Adivinaciones, augurios y sue-
ños, cosas vanas son” (Eclo 34,5).
Si vanas son las adivinaciones,
vano es entonces este orisha de
los yorubas llamado Orunmila.

OSHÚN • Es la diosa del río CRISTO • “No tendrás otros dioses fuera de
que lleva su nombre mí” (Dt 5,6; Ex 20,3). Dios conde-
en Nigeria, diosa del na la idolatría.
agua dulce. • El amor lo encarna es el Dios
• Encarna el amor… verdadero (1Jn 4,8), y no el falso
dios Oshún.

YEMAYÁ • Es la madre de todos CRISTO • Es María la madre de todos los


los hijos en la tierra hijos de Dios (Gn 3,15; Jn 19,27;
y representa al útero Ap 12,17).
en cualquier especie • Yemayá no puede ser diosa ni
como fuente de la estar de parte de Dios porque la
vida. brujería es obra del diablo (Nm
• Reina de las brujas. 23,23; 1Sa 15,23; Is 47,9.12; Sb
12,4; Ap 9,21).

254
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

306) ¿Quién habita detrás de los orishas?


a. Los humanos tienen delante sólo dos posibilidades de es-
píritus: provenientes de Dios o de Satanás. Te invito a leer
lo que dice en la Biblia: “Examinen los espíritus para ver si
vienen de Dios, porque andan por el mundo muchos fal-
sos profetas. ¿Quieren reconocer al espíritu de Dios? Todo
espíritu que reconoce a Jesús como el Mesías que ha ve-
nido en la carne, habla de parte de Dios. En cambio, si un
inspirado no reconoce a Jesús, ese espíritu no es de Dios;
es el mismo espíritu del Anticristo. Han oído que vendría
un anticristo; pues bien, ya está en el mundo” (1Jn 4,1-3).
b. Dios también nos reveló, en Mc 5,9.15 y Lc 8,30, que el
Diablo tiene a su servicio legiones de espíritus que traba-
jan sin descanso para arrebatarle a Cristo las almas, para
llevarlas lejos de Dios y atormentarlas. Tales espíritus no
se muestran; siempre se esconden ante la luz detrás de
una máscara de ángel de luz; de ahí que se hacen llamar
‘orishas’ o ‘santos’. Ellos permanecen y actúan siempre en
las tinieblas. Pero estos espíritus son vencidos, y estas al-
mas poseídas pueden ser liberadas por el poder de Cristo
y de quienes en ÉL ponen toda su confianza. No cuesta
mucho caer en cuenta de la posible relación entre estas
legiones de demonios y la legión de más de 600 divinida-
des llamadas orishas que formaban el panteón yoruba, de
los cuales en América se conservan unos 80 nombres y de
ellos, los más mencionados son: Obatala, Elegua, Orunla,
Chango, Oggun, Yemaya y Ochun y otros ocomo Orungan,
Babalu-Aye, Ochosi, Ochumare, Oya, Dada, Ifa, Oba, etc.
c. Del orisha sólo llegará a saber su mero nombre y un sin
fin de fábulas y cuentos que le van a atribuir de manera
muy fantasiosa. Pero en asuntos de espíritus, debe saber
que hay sólo dos opciones disponibles: ¿son espíritus al

255
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

servicio de Dios, o son espíritus al servicio del diablo? No


hay una tercera opción.

307) Reencarnación (yorubas) vs. Resurrección (católicos). Po-


los opuestos. (Ver: GB 198 al 201) El siguiente texto es to-
mado de cubayoruba.blogspot.com, una página de inter-
net íntegramente dedicada a enseñar la teología yoruba:
a. “Cuando morimos, Emí y Orí se hacen uno y dejan el Ará
que se transformará en Okú o cuerpo muerto y ambos
siendo una sola ENERGÍA esperarán el destino que les
depara, si volver al Aiyé convertido en eggun y esperar la
Atùnwá (REENCARNACIÓN), o si se les concede el Aragbá
Orún (en camino al Orún), para posteriormente llegar al
estado de Arà Orún (habitante del Orún) junto a los Ori-
shas. Este estado sólo se alcanza luego de varias REEN-
CARNACIONES, hasta que al final Emí logra un estado lo
suficientemente puro como para convertirse en Ará Orún.
b. En la teología Yoruba, antes de uno nacer ya se ha decidido
qué va a suceder en su vida. Esto ocurre a través del Ori, quien
decide cuál será su objetivo primordial en la nueva vida que
tendrá. Utilizando las diferentes ENERGÍAS DEL UNIVERSO,
podemos lograr más fácilmente el balance para llegar a ese
objetivo final pre definido por nosotros mismos, esto es vivir
la vida en balance, con salud, bienestar y felicidad86.
c. Los seres humanos, en lugar de reencarnación esperamos
la Resurrección: “Nosotros tenemos nuestra patria en el
cielo, y de allí esperamos al Salvador que tanto anhela-
mos, Cristo Jesús, el Señor. Pues él cambiará nuestro cuer-
po miserable usando esa fuerza con la que puede someter

86 JUNIOR MICHEL MUÑOZ (Babalao), director de Cubayoruba, en “Teología Yoruba”,


<http://cubayoruba.blogspot. com/2007/01/filosofia.html>, (Ingreso: 29-07-2015).

256
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

a sí el universo, y lo hará semejante a su propio cuerpo, del


que irradia su gloria.” (Flp 3,20-21).

308) ¿El amor de Cristo no puede darlo ningún orisha?


a. Esto nos dice el Señor: “Ya no les llamo servidores, porque
un servidor no sabe lo que hace su patrón. Los llamo ami-
gos, porque les he dado a conocer todo lo que aprendí de
mi Padre” (Jn 15,15). “¡Tanto amó Dios al mundo! Le dio
al Hijo Único, para que quien cree en él no se pierda, sino
que tenga vida eterna” (Jn 3,16).
b. ¿Qué orisha trata así a las personas? Ninguno. En esa re-
ligión todo funciona en base al miedo. Cristo no nos trata
como a esclavos, sino como al hijo pródigo a quien le respe-
ta su libertad. Si hemos caído en un pecado nos espera. ¡El
amor verdadero no es a punta de amenazas o empujones!

309) Ningún orisha, sino sólo Jesucristo, es quien juzga nues-


tras vidas.
a. Recuerde y tenga siempre presente esto quien anda creyen-
do en orishas: quien juzga a los hombres de sus actos es
Jesucristo y no un supuesto orisha que pretende usurparle
con una supuesta tabla de Ifá donde todo lo tiene escrito.
b. Siga la Palabra de Dios y te llevará a la luz: “El Padre no juz-
ga a nadie, sino que ha entregado al Hijo la responsabili-
dad de juzgar, para que todos honren al Hijo como honran
al Padre. El que no honra al Hijo, tampoco honra al Padre
que lo ha enviado” (Jn 5,22-23).

¿POR QUÉ LA RELIGIÓN YORUBA NO VIENE DE DIOS?

310) Dicen que son católicos y que pueden usar las imágenes
cristianas.

257
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

a. Es todo un juego de tropiezo. A quienes llegan a la reli-


gión yoruba les hacen creer que no les están apartando de
Dios; y es por eso que en ‘los trabajos’ que hacen, los man-
dan a cumplir con ritos en cultos católicos y les hacen usar
las imágenes cristianas bajo el falso argumento de que és-
tas representan a sus orishas. Es toda una manipulación
mental; el uso del falso argumento de que son lo mismo.
b. Fijémonos bien que al hacerles ir a la Iglesia Católica es
sólo para que cumplan exteriormente con preceptos, ri-
tuales y prácticas devocionales; pero no para que acepten
el credo o la doctrina de los católicos. ¿Y eso por qué lo
hacen? Porque esto los llevaría a convertirse nuevamente
a Dios y a ser nuevamente libres.

311) Una religión que tiene por norma fingir es una religión
que perjudica y aleja de Dios.
a. Quien ingresa a la religión yoruba y juega al mismo tiempo
a ser católico, vive constantemente en una doble vida, fin-
giendo o creyendo pertenecer a lo que en realidad le está
siendo infiel. Sólo acogerá ritos y prácticas externas de la
religión católica, mientras su alma, su corazón y su mente
estarán cada vez más lejos y más comprometidos, median-
te un pacto, con espíritus que no provienen de Dios sino
del maligno.
b. Jamás podrá venir de Dios llevar a las personas a darle la
espalda a la vida cristiana y a vivir de la simulación, del en-
gaño, del hacer las cosas ocultas. Está escrito en la Biblia:
“No pueden beber la copa del Señor y de la copa de los
demonios. No puedes participar de la mesa del Señor y de
la mesa de los demonios. ¿O es que queremos provocar
los celos del Señor? ¿Somos acaso más fuertes que ÉL?”
(1Cor 10,21-22).

258
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

c. Tanto en tiempos de la Colonia, como hoy y siempre, la con-


ducta de fingir y engañar no corresponde a las obras de Dios
sino a las obras del diablo. También Judas fingía estar con
Cristo, pero no era así, sino que estaba en poder del mal.

312) Lo que es sagrado es de Dios, y no puede usarse en cultos


a otros dioses.
a. Desobedecer su voluntad sería algo muy temerario y pe-
ligroso; estaríamos desafiando de frente a Dios y las con-
secuencias de ruina no tardarían en llegarnos por haber
estado luchando o burlándonos de Él. Luego, al llegar el
fruto de nuestras malas acciones, no podremos decir: «Es
que Dios me castigó»; sino, más bien, reconocer humilde-
mente: «Yo me lo busqué. Fue mi torpeza y mi ceguera».
Como dice en la Biblia: “Tú sabes, oh Dios, si me he extra-
viado, pues no te están escondidos mis errores” (Sal 69,6).
b. Miremos como se enojó el rey Ezequías porque los israelitas
estaban profanando y desvirtuando la sagrada serpiente de
bronce que Dios le mando a Moisés construir (cf. Nm 21,7-
9; Sb 16,5-7; Jn 3,14-16) (80 ‘c’). Los israelitas se habían
paganizado y usaban dicha serpiente para rendirle culto a
la diosa de la fecundidad (ASIRIOS) y a la diosa del conoci-
miento y la sabiduría (BABILÓNICOS. No hay diferencia en la
profanación de los objetos sagrados en ambos casos.

313) Contactos con el más allá… ¿con quién…, con Dios o con
el diablo?
a. Dice el Señor: “ADIVINACIONES, augurios y sueños, cosas
vanas son… a menos que te sean enviadas por el Altísimo
en visita, no abras tu corazón a estas cosas. Que a muchos
extraviaron los sueños y cayeron los que en ellos espera-
ban” (Eclo 34,5-7).

259
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

b. ¿Por cuáles espíritus del más allá son poseídos y entran


en contacto las personas que practican los ritos de la reli-
gión yoruba? Dice en la Biblia: “Queridos míos, no se fíen
de cualquier inspiración. Examinen los espíritus para ver si
vienen de Dios, porque andan por el mundo muchos fal-
sos profetas. ¿Quieren reconocer al espíritu de Dios? Todo
espíritu que reconoce a Jesús como el Mesías que ha ve-
nido en la carne, habla de parte de Dios. En cambio, si un
inspirado no reconoce a Jesús, ese espíritu no es de Dios;
es el mismo espíritu del Anticristo. Han oído que vendría
un anticristo; pues bien, ya está en el mundo.” (1Jn 4,1-3).

¿CAMBIARÍAS A CRISTO POR FÁBULAS?

314) ¡Que lo de los orishas son fábulas, eso no es invento!


a. A continuación, les mostraré textualmente lo que públi-
camente revela uno de los máximos representantes de la
religión yoruba, mientras explica a sus lectores quién es la
tal diosa YEMAYÁ. Veamos lo que dice en una de sus pu-
blicaciones: “OTRA FÁBULA NARRA QUE YEMAYÁ era una
mujer de gran belleza pero que sólo tenía un seno (recor-
demos que Yemayá tiene muchos caminos)”87.
b. Fijémonos bien que es uno de ellos, un babalao cubano,
quien confiesa que todo sobre YEMAYÁ está lleno de FÁBU-
LAS, y que por lo tanto, todo lo que en esa religión se dice
de los orishas no pasan de ser más que eso. Cualquier per-
sona sensata y con conocimiento sabe bien que las fábulas
no son verdaderas, sino sólo imaginaciones; son irreales,
son fantasías y no hay que creer en ellas. Él mismo babalao

87 JAIME CUERVO (omo shango), y WENDY… (omo ochun), «Pataky (Historia) de


Yemaya», Op. Cit, (Ingreso: 29-07-2015).

260
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

está diciendo que todo es un cuento, nada seguro y que no


tiene evidencias. En otras palabras: un engaño.
c. Si le otorgamos crédito a las fábulas sobre Yemayá, Oba-
talá, Orunlá, Changó, Eleggua, etc, ¿qué tal si se lo damos
también a las fábulas sobre Pinocho, Supermán o Batman,
y montamos con ellos también una religión para que co-
rran tras ella los muchos incautos caza-novedades que no
tardarían en aparecer?

315) El hábil hechizo de asombrosos fenómenos sobrenaturales.


a. ¿Que hacen milagros? ¿Que conseguiste un empleo?
¿Que sanan enfermedades?, etc. ¿Por eso te ofendes
cuando alguien los señala como gente mala que está con
el diablo? ¿Acaso tales prodigios no los hace también el
maligno para hacer creer que estás en lugares que provie-
nen de Dios y que no ponen en peligro tu alma? Tal vez no
tenías conocimiento de que ya nuestro Señor nos había
advertido acerca de estos modos de proceder del maligno
para engañar a los incautos. Lee en 2Tes 2,1-12 lo que dice
en este pasaje de la Biblia: 2Tes 2,1-12.
b. Manipulan y alteran elementos como objetos, anima-
les, cambios en el cuerpo humano, entre otros. Incluso
podrían sanar una enfermedad o hacer obtener grandes
fortunas de dinero, puestos de trabajo, u otros beneficios.
Todo es artificio o truco para asombrar, confundir, seducir
y hacer que en adelante las personas, pongan en él y no en
Dios, toda su confianza y su fe.

316) La vida de los orishas; nada digno de recomendar.


a. Les muestro a continuación una leyenda entre muchas
acerca de los orishas: “Según cuenta la leyenda yoruba
Aganyú y su hermana Yemayá tuvieron un hijo: Orungan,

261
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

muy bello y talentoso. Su padre Aganyu se llenó de envidia


hacia su hijo y falleció. Orungan violó a su madre Yemaya
y nacieron catorce hijos o dioses orishas que se llamaron:
Changó, Dada, Oba (esposa de Changó) Ochosi, Oshum,
Oya (amante de Changó), Oke, Ochum. etc. También cuen-
ta la leyenda que Changó es un orisha mujeriego. Su espo-
sa se llama Oba (Que era su hermana) y sus amantes Os-
hum y Oya (hermanas suyas también). Changó fue hecho
prisionero por unos enemigos y Oya lo sacó de la cárcel
disfrazándolo con una ropa de mujer. Esta es la causa apa-
rente, según los practicantes de dicha religión, por la cual
a Changó se le viste de mujer algunas veces”88.
b. Debemos hacernos algunas preguntas: ¿Cómo es que
Orungan habiendo violado a su propia madre llega a ser
dios? ¿Qué guía espiritual puede ser un ‘dios’ que forni-
que, adultere, engañe, odie, esté preso y cometa incesto?
¡Ninguno! No hay en ellos ningún tipo de moral ni testi-
monio ejemplar para ser guías espirituales. En la Biblia
aparecen señalados como espíritus engañadores (cf. 1Tim
4,1) y su finalidad es la misma del diablo: robar, matar y
destruir. Y estos no son juicios descalificativos sobre la
teología yoruba; son sus mismas creencias que así lo dan
a saber. Busquemos a Jesucristo, que es verdadero y sin
contaminación alguna de pecado; Él vino a este mundo a
darnos vida y vida en abundancia (cf. Jn 10,10).

317) En la religión yoruba se consulta a adivinos.


a. Esto es condenado en la Sagrada Escritura como una con-
ducta contraria a la fe cristiana: “Mientras íbamos un día al

88 En «La pregunta es: ¿La Santería es mala?», <http://santeriasecretos.blogspot.


com/p/saber-mas-acerca-de-la-santeria.html>, (Ingreso: 29-07-2015).

262
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

lugar de oración, salió a nuestro encuentro una muchacha


esclava que estaba poseída por un espíritu adivino. Adivi-
nando la suerte producía mucha plata a sus amos” (Hch
16,16-24). El apóstol desenmascaró públicamente que
todo era un engaño, un negocio pintado de religión.
b. Hay personas en esa religión que dicen haber desarrollado
o recibido facultades sobrenaturales, pero no dicen real-
mente quién se las dio y la razón verdadera por la cual se
metieron a esa religión: sacarle dinero a la gente sin que
ley alguna los controle. Los hijos de la luz saben bien que el
príncipe de las tinieblas concede poderes sobre las cosas y
sobre la naturaleza a quienes pactan con él. Claro, pero a
cambio de su alma y de que le rindan adoración a él.

SACRIFICIOS Y COLLARES

318) Los sacrificios en la religión yoruba.


a. Se oye con frecuencia decir que los sacrificios en la reli-
gión yoruba es lo mismo que los sacrificios que salen en
la Biblia y que hacía el pueblo de Israel. Eso es totalmente
falso. Presentaré al lector cómo engañan al decir tal cosa.
Estos son los propósitos en los sacrificios de la religión
yoruba:
ü Para limpiar de un mal o una maldición.
ü Ofrendar al orisha pidiendo su asistencia.
ü Para la ceremonia de iniciación en una de los órdenes de
esa religión.
b.
Deben apartarse de esos sacrificios porque con hacerlo es-
tán cometiendo pecado de idolatría. Explicaremos ahora
por qué: al hacerlo, le piden a espíritus ocultos en cada
nombre de los orishas, lo que sólo deben y pueden pe-
dirle a Jesucristo, directamente, o por intercesión de sus

263
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

santos. Atentos; que no son los santos como a ellos equi-


vocadamente se lo enseñaron y lo piensan; sino, los santos
según la fe, la doctrina y la historia de la Iglesia Católica.
c.
Los que los introdujeron en la religión yoruba les dijeron
que creían en Jesucristo, y hasta lo llaman Olofí. Pero es
falso. Lo identifican con este orisha, pero no creen en Él.
De hecho, no le piden a Jesucristo las cosas sino al orisha.
Allí Jesucristo es el puro nombre, como una máscara para
encubrir y engañar, una trampa caza-católicos; mejor di-
cho, caza-dinero, haciendo creer que es a Cristo a quien
le hacen el sacrificio. Ellos saben muy bien que a quien le
está haciendo el sacrificio es a un espíritu del demonio.

319) Los sacrificios que se mencionan en la Biblia nada tienen


de común con los de la religión yoruba. Veamos por qué:
a. Era un reconocimiento de la soberanía de Dios sobre la
creación: <<la tierra es del Señor>> (Sal 24,1) El hombre
reconocía este hecho devolviendo a Dios lo que en última
instancia es suyo. Así, el sacrificio era una alabanza a Dios,
de quien proviene toda bendición.
b. El sacrificio podía ser un acto de agradecimiento por el
don de la creación, por sus manifestaciones de poder y
salvación, de amor y misericordia por su pueblo.
c. Algunas veces, el sacrificio servía como modo solemne de
sellar un acuerdo o juramento, una alianza ante Dios (cf.
Gn 21,22-30).
d. El sacrificio podía ser también un acto de renuncia y pesar
por los pecados. La persona que ofrecía un sacrificio, reco-
nocía que sus pecados merecían la muerte; ofrecía la vida
de un animal en lugar de la suya propia.
e. Estos sacrificios eran sólo sombra y figura del sacrificio
de Jesucristo y de su Resurrección; pero, al llegar la luz,

264
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

la sombra desapareció y la realidad sustituyó a la figura


para siempre.

320) Otros sacrificios distintos al de Jesucristo en la cruz ya no


sirven; quedaron anulados para siempre.
a. Toda la intención de decir que los sacrificios en la religión
yoruba tienen bases bíblicas, es como lanzarle a los peces
un trozo de carne ensartado en un anzuelo, haciéndoles
creer que les están dando de comer, para así atraparlos y
devorarlos después.
b. ¿Deben los miembros de la religión yoruba continuar con
los sacrificios que hacen o no? Al leer Hb 9, 23-28 y 10,5-18
lo que significa y representa el sacrificio de Jesucristo, saque
usted mismo(a) las conclusiones y responda a tal pregunta

321) Libérate pronto de collares y pulseras de cualquier ori-


sha; y, si tú no has caído en ese error, debes entonces au-
xiliar a quienes andan inmersos en ello.
a. Esas prendas son la marca y la evidencia con la que ya no
pueden ocultar que negociaron su alma y su propia liber-
tad; algo parecido a Judas Iscariote mirando las monedas
con la que le vendió a Satanás su alma a cambio de traicio-
nar a Jesucristo.
b. Esto que vas a leer a continuación lo dice uno de los mis-
mos miembros de esa religión: “Adquirir un collar de un
orisha es como cuando el novio le entrega a la novia el ani-
llo de compromiso para luego llegar a la unión completa,
o sea, el matrimonio. Los collares o Elekes son lo mismo,
el compromiso que los Orishas hacen con la persona en
darle su protección continua hasta que si en el destino de
la persona esté, llegue el momento maravilloso de con-
traer matrimonio espiritual, con el santo ángel tutelar de

265
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

la persona. También el recibir los collares o Elekes es como


recibir el bautizo dentro de la Religión”89.
c. Si llevas puestos estos objetos estás involucrado y ama-
rrado a un pacto que te convierte en esclavo(a) de otra
persona de la cual dependerás, quieras o no. Ella será, en
adelante, tu dueño(a). Luego que entres no van a dejar
que te retires. En esa religión todo funciona igual a una
mafia. Por lo tanto, busca ahora mismo la puerta de la
libertad: busca a CRISTO. Así lo resume el padre Rafael
Troconis: “Usar esos collares para protegerse equivale a
ponerse bajo la protección de alguno de los orishas y re-
nunciar a Jesucristo”90.

322) Los colores de los collares y pulseras de la religión yoruba.


a. Que si los verdes, o blancos, o amarillos, etc; eso real-
mente es irrelevante. Los colores no oyen, no hablan, no
respiran, no tienen poderes, ni vida propia, ni facultades
divinas; y en nada ayuda estar dándole publicidad e im-
portancia a un asunto que en realidad es secundario y no
debe ni existir, ni ocuparnos la mente. De lo que debemos
hablar es de lo que hay detrás escondiéndose y del enre-
do en el que se meten las personas que aceptan ponerse
cualquiera de esas prendas, ya que éstas no son un mero
adorno en el cuerpo.
b. Son un símbolo exterior que indican y representan leyes
y normas de esa religión a las que cada uno debe sujetar-

89 En «¿Qué significa el recibir los collares o elekes en la santería?», 28-07-2006,


<http://foro.univision.com/t5/Santeria /QUE-SIGNIFICA-EL-RECIBIR-LOS-COLLA-
RES-O-ELEKES-EN/td-p/104640995>, (13-06-2015).
90 P RAFAEL Troconis González, “¿Puedo ser santero y católico?”, en «Venezuela
entre líneas», <http://www.venezuela entrelineas.com/leerentrelineas/mar-
zo2008/lasanteria.htm>, (21-07-2015).

266
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

se tal cual secuestro espiritual: significan obligación, po-


sesión, dependencia, obediencia del alma a alguien; que
en este caso es a espíritus de demonios que se esconden
detrás del nombre de los orishas, y a una persona de carne
y hueso, a un mortal que le va a estafar con sus supuestos
secretos, con los que le va a engañar y a controlar la vida
en adelante para mantenerse económicamente a expen-
sas de su lista de esclavos.
c. Tal vez los llevan puestos porque dicen que son libres para
hacerlo; pues, que cuenten entonces los últimos minutos
o días de esa libertad que dicen tener, sino es que ya la
cedieron y vendieron. Hasta se les puede preguntar cuán-
to dinero y qué sacrificios le pidieron para comprársela.
Muchos de ellos no saben, no han caído en cuenta, o ya
son conscientes de que, con poseer en el cuerpo esos co-
llares y pulseras, le vendieron y entregaron a una mafia del
diablo su propia libertad.

LAS VESTIDURAS BLANCAS EN LA RELIGIÓN YORUBA

323) Dos vestiduras blancas nada iguales: la del cristiano y la


de la religión yoruba.
a. Las prendas de color blanco que usan en la religión yoruba
para vestirse indican un pacto de pertenencia a espíritus
que no son de Dios. Al usarlos se obligan y consagran a
vivir, en adelante, para espíritus nada santos que serán sus
dueños, los que poseerán su alma. Nada de esto está per-
mitido para un cristiano.
b. En la religión yoruba, para obtener el primer traje con sus
respectivas prendas de accesorio, la persona tiene que
pagar altísimas sumas de dinero y no permitir que ni un
zancudo lo ensucie. Pero eso no cuesta tanto en realidad.

267
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

Lo que más le va a costar para el resto de su vida es el error


de haber vendido su alma y de darle la espalda a Cristo,
quien por ella se sacrificó en la cruz.

324) ¿Quién debe vestir a un ser humano: Jesucristo o los orishas?


a. Todo lo creado, y todo lo que respire, debe estar vestido
por su Creador; y más si se trata de un cristiano. A los hijos
de Dios los viste Jesucristo; no lo visten los orishas.
b. Si usted, amigo lector, desea conocer con más detalles y
exactitud cómo es ese el traje de Cristo para ponérselo, lo
puede encontrar en la Biblia Ef 6,10-22. Es de este traje es-
piritual, que todos debemos estar vestidos a cada momen-
to. Debemos conservar fielmente esa vestidura toda la
vida, sin cambiarla por otra nueva que aparezca después.
c. Vestirnos de blanco para otros dioses nos hace caer en
apostasía (cf. 2Tes 2,3) y, a la vez, en grave pecado de ido-
latría. Será echado fuera del cielo y será de él, el llanto y el
crujir de dientes (cf. Mt 22,11-13; Ap 7,9; 16,15).

325) Una pregunta y un consejo para quien usa vestiduras de


la religión yoruba. ¿Qué escoges?: ¿una vestidura blanca
que es espiritualmente negra, con olor a muerte eterna y
a condenación? ¿o la vestidura blanca del bautismo que
espiritualmente lleva el rojo de la sangre de Cristo crucifi-
cado, con la cual cancela para siempre la deuda contraída
por el precio de nuestros pecados? La primera vestidura
nos convierte en esclavos; la segunda nos hace libres.

326) ¿Por qué tantas normas para el uso de las prendas y ves-
tiduras yorubas?
a. Quiénes son en realidad los ‘padrinos’ o ‘madrinas’, y los
babalaos yorubas? Ellos, y no los orishas, son quienes in-

268
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

ventan las normas que sus manipulados súbditos deben


cumplir en el uso de las prendas que les mandan a com-
prar y usar, y en el resto de órdenes que les dan. Les mien-
ten haciéndoles creer que por no saltarse ni una coma en
el cumplimiento de esas normas, se le van a solucionar
los problemas y van a mejorar sus vidas. Lentamente van
llevando a sus víctimas a la bancarrota: pérdida de la paz,
ruina de su familia, destrucción de matrimonios, caos en la
convivencia, deterioro de su empleo, de su lugar de traba-
jo. En fin, los llevan lentamente a la quiebra. Eso es exacta-
mente lo que el demonio quiere de los hijos de Dios.
b. El primero de los pasos para iniciar a alguien en la religión
yoruba es separarle de la Palabra de Dios, de la Biblia, y
hacer que desde un comienzo cada cosa que hagan de-
penda de la voluntad de su nuevo dueño: el ‘padrino’, la
‘madrina’ o el ‘babalao’ con quien asuma compromisos.
Terminará creyéndole más a esas personas que al propio
Jesucristo, a su propia familia o a quienes eran sus mejores
amigos. Cristo dijo: “Sé, sin embargo, que el amor de Dios
no está en ustedes, porque he venido en nombre de mi
Padre, y ustedes no me reciben. Si algún otro viene en su
propio nombre, a ése sí lo acogerán” (Jn 5,42-43).
c. Es esencialmente para eso que mandan a ponerse las
vestiduras blancas y a usar las demás prendas (collares y
pulseras). Son instrumentos para atar, para amarrar a las
personas, no con mecates o cadenas, sino para controlar-
les la mente. Así funciona el negocio; de modo que ellos, y
no los tales orishas, los van oprimiendo económicamente
con los elevadísimos costos de sus servicios que en cada
nueva cita van aumentando de modo abismal. Esto dice
la Palabra de Dios: “Conociendo a Dios, no le glorificaron
como a Dios ni le dieron gracias, sino que se entontecieron

269
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

en sus razonamientos, viniendo a oscurecerse su insensa-


to corazón;… y alardeando de sabios, se hicieron necios,
cambiaron la verdad de Dios por la mentira, y adoraron y
sirvieron a la criatura en lugar del Creador, que es bendito
por los siglos, amén” (Rm 1,21-22.24). Luego de este pasa-
je les invito a leer también Sb 13,1-9.

¿QUIERES SALIRTE DE LA RELIGIÓN YORUBA?

327) Amado (a) hermano (a) en Cristo:


a. Una vez que te encuentres con el resplandor de la luz de
Cristo y camines hacia esa luz, no voltees ni siquiera un
instante a mirar el reino de las tinieblas que estás dejando
atrás. Si conoces a alguien que esté buscando salir de la
religión yoruba, hazle llegar una carta que a continuación
te mostraré. Fue providencialmente escrita, el 18 de No-
viembre del año 2007, por una joven que una vez estuvo
dentro de esa religión y ahora le dio su SÍ a Cristo. Ella se
llama Steve Bocaranda. Para facilitar su lectura, la presen-
taré en partes separadas, según su contenido:
b. “Examina todo lo que ves mientras estás en ese ambiente;
pero no comentes nada. Sólo examina, escucha y vas pen-
sando. Jesucristo es real y no es Obatalá como te mienten.
Mira, cuando ya te hagan Osha, o si es que ya lo eres, vas a
saber más verdades; pero allí es más difícil salir. Casi nadie
se escapa; es una mafia, que si sales es un milagro.
c. No serás la primera persona que se sale de eso, y ¿por
qué se habrán ido otros? Observa usted mismo(a): obser-
va cuanto homosexualismo y lesbianismo abunda allí. Los
que van por ese camino viven allí una constante lucha. La
mayoría de los que se meten a eso cuando comienzan di-
cen que encontraron prosperidad, pero míralos en su ma-

270
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

yoría, están sin dinero, sin amor, siempre con rollos gran-
des, terminan presos, se suicidan, los que están casados
se separan. El Diablo es separación, es rebeldía, como la
religión yoruba. Lees de las fábulas de los orishas y verás
que entre esas deidades todo es confrontación, guerra,
traición, rivalidad. ¿Ya te habrás dado cuenta que en esa
religión cuando se hacen Osha o ‘sacerdote’ se van de sus
padrinos, se pelean? ¿No lo sabías? Averigua y lo verás.

CARTA DE AYUDA PARA QUIEN BUSCA SALIRSE DE LA RELIGIÓN


YORUBA

328) Continuación de la carta de Steve Bocaranda (S.B.) (18-


11-2007). A sus recomendaciones, le añado algunos deta-
lles de mi parte (P Héctor Pernía = H.P.)
a. “¡Estás a tiempo! (S.B.) _ ¡Mientras respires estas a tiem-
po! Así que no tengas miedo, que lo puedes hacer. Pero no
solo(a). Primero debes de irte de donde están todas esas
cosas: mano de Orula, “los orishas”, los calderos, etc. Sólo
por unos días. ¡Ojo! Nunca le digas a nadie de ellos que
te vas a salir, sólo piénsalo, planéalo pero nunca lo digas.
Luego disimuladamente agarras una ropita, te vas lejos de
“los secretos” del padrino o la madrina que hayas tenido
(que son solo piedra y agua) y vas y haz pleno ejercicio
de tu libertad: aceptas a Jesús en tu corazón. (P.H.) _Vas
a una Iglesia cristiana que sea católica, porque esa es la
que Cristo fundó. No des más tropiezos cayendo en deriva-
ciones protestantes. Pide que oren por ti, que te auxilien
en la fe. Si no te atienden bien, no des marcha atrás. Sé
firme y perseverante, pues estás dejando atrás un mundo
de esclavitud y pecado y el diablo tratará de perturbarte
para que regreses a su feudo. También el pueblo de Israel

271
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

se impacientaba en el desierto y quería devolverse a la es-


clavitud en Egipto.
b. Activa la oración, (P.H.) _Tienes, en los santos y ángeles
del cielo, un poderoso ejército de siervos de Dios que te
pueden ayudar; muy especialmente, busca el santo Rosa-
rio, busca por internet o con alguna persona que te ense-
ñe a rezarlo. Pero muy sobre todo, busca a un sacerdote
y con el Sacramento de la Confesión haces y consigues la
liberación total de todo el pacto que habías hecho con
las fuerzas del maligno. Arrepiéntete de todo corazón y
pronuncia un profundo y sentido AMÉN al momento de
recibir la ABSOLUCIÓN. Si no has logrado conseguir aún
la CONFESIÓN, acude y ponte de rodillas ante el sagrario
en una Iglesia, delante de Jesucristo Sacramentado, o en
algún lugar tranquilo donde puedas entrar en la presencia
de Dios con la oración, y allí haces tú más solemne y defi-
nitivo acto de restauración, de conversión, de liberación,
de ruptura con las cadenas que te oprimían.
c. Puedes hacer esta oración: (S.B.) _ “Rompo todo pacto
con el Diablo, con la carne, con los demonios de la religión
yoruba, con Obatalá, con Yemayá, con Orula, con Elleguá,
con Ochun, con Ozun. Lo rompo en el nombre de Jesús.
Rompo todo pacto con Olofin, Olorum, Rompo todo pacto
con Olodumare lo rompo en el nombre que es sobre todo
nombre, Jesús de Nazaret”.
d. Ahora si estás listo(a) (S.B.) _ para poder ir y botar todo lo
que tenías que tenga que ver con esa religión demoníaca.
Te recomiendo que los rompas o échalos en un río. Cuan-
do lo hagas busca a hermanos que vayan contigo o hazlo
solo(a); pero que estén orando por ti en ese momento.
Ahora ese día o el día siguiente puede que te dé una dia-
rrea, vómitos, etc. NO TE ASUSTES, eso es lo que llamamos

272
CAPÍTULO 12
SI LOS YORUBAS (‘SANTEROS’) CONOCIERAN A CRISTO

liberación. Y lo más pronto que puedas, la puerta que te


abrirá a la más maravillosa de las alegrías: acércate al Sa-
cramento de la Reconciliación o preséntate ante un Sacer-
dote, porque son los ministros de Cristo en la tierra, y ante
su presencia manifiestas tu regreso definitivo a Dios y la
renuncia a la religión yoruba. Lo demás queda en manos
de lo que el Sacerdote te aconseje hacer en adelante.
e. Eres libre en el nombre de Jesús. (S.B.) _Al inicio allí todo
es espejismo de triunfo, de bienestar, de felicidad; pero ya
muy pronto te comenzarás a decepcionar porque todos vi-
ven mal. Mira a la gente de Nigeria, Venezuela y Cuba que
son los países donde más se practica esa religión, cayeron
bajo un yugo de esclavitud, de dominación y de pobreza,
y eso que tienen a su lado tantas oportunidades. Mira a
la gente de esa religión en Miami; en su mayoría comen
robando, haciendo maldad, trabajos en contra de otros.
Es más, sé que tu nombre ya debe de estar dentro de uno
de esos “Secretos” para que tú puedas ser dominado(a).
¿Sabes algo? Que rico es tener a Jesús, ¡Que rico es ser
verdaderamente libre! No hay que darle ningún pollo a
Elleguá, no hay que darle ningún carnero a Orula; es estar
sólo con Jesús, en su presencia. Te cambia la vida, te llega
la persona de tu vida, te viene un mejor empleo, es tener
paz, es ser libre y te lo digo esto con los ojos que me lloran
agradecido a Jesús por haberme sacado de ese infierno.
Sé cuál es mi llamado y es libertar a muchas personas que
estén como tú, encarcelado(a) encarcelada en la religión
yoruba. Eres libre en el nombre de Jesús. Anda con fe y
sal de esa mafia espiritual. Que Dios te bendiga y este en
todo momento contigo y salgas de allí en el nombre de
Jesús de Nazaret”.

273
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY
Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO.

329) Son temas complejos que ameritan un tratamiento


especializado.
a. Abrimos el espacio para atender situaciones de la vida hu-
mana de mucha actualidad, donde la soledad espiritual es
quizás más difícil de sobrellevar que en las mismas dificulta-
des que a veces atravesamos por dudas o confrontaciones
doctrinales dentro de nosotros mismos con otras personas.
b. Reconociendo las propias limitaciones para abordar satis-
factoriamente estos temas de la sociedad lésbico-gay y de
la ideología de género, he optado por hacerme ayudar del
aporte de dos investigaciones y trabajos ya elaborados al
respecto, para compartirlos en esta Guía Bíblica. Se trata
de dos videos: “Hombre o mujer: ¿eres o te hacen?”; y
“Lavado de cerebro 1-2, La paradoja de la igualdad”. He
tomado y publicado textualmente, en los siguientes te-
mas, la mayor parte de sus contenidos; y recomiendo al
lector, visitarlos directamente en youtube para ampliar
y enriquecerse más abundantemente por ese magnífico
aporte que han realizado en pro de darnos luces de orien-
tación y ayuda para hacer el bien a quien lo necesite. Me
mueve el compromiso que siento del deber de valorar y
dar a conocer a todos los que sea posible, estos trabajos
tan importantes.

275
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

c. A diferencia de todo el resto de este libro, que está funda-


mentado en respaldos bíblicos, en este capítulo, la fuente
de auxilio estará apoyada, especialmente, en los aportes
de la ciencia y en la Encíclica Laudato Si, escrita por el Papa
Francisco en el año 2015.

¿CUÁL ES LA POSTURA CATÓLICA SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD?

330) La caridad de Jesús buen pastor.


a. En el Catecismo de la Iglesia Católica dice, respecto a los
homosexuales: “Deben ser acogidos con respeto, compa-
sión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo
de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a
realizar la voluntad de Dios en su vida…” (n. 2359); “están
llamadas a la castidad” (n. 2360).
b. Es parte fundamental de la caridad hacerles saber de la
verdad de su situación de pecado, ayudarles a conocer
que los pecados de homosexualismo, “la Sagrada Escritura
los presenta como depravaciones graves (cf. Gn 19,1-29;
Rm 1,24-27; 1Cor 6,10; 1Tm 1,10). Son contrarios a la ley
natural; (…) No pueden recibir aprobación en ningún caso”
(n. 2357). Y es que, sin la verdad, no hay redención ni libe-
ración, sino más esclavitud y opresión.

331) Hay una diferencia muy grande entre el pecado y el pecador.


a. Este tipo de grupos es confidencial y hay que diferenciar
muy bien la atracción y la práctica.
b. Se cometen muchos errores cuando por ejemplo, en gru-
pos juveniles de la Iglesia o entre amigos, se le dan latiga-
zos a quien siente la atracción por el mismo sexo sacándo-
le en cara textos bíblicos donde se les condena diciéndoles
que no van a entrar en el reino de los cielos. Ellos quedan

276
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

estigmatizados, y piensan: ‘Si tengo la atracción estoy con-


denado, y si estoy condenado entonces, ¿para qué me
arrepiento? De todos modos me voy a condenar’. Enton-
ces, tenemos que tener en cuenta esa diferencia.
c. Como cristianos católicos tenemos que aceptarlos y decir-
les: ‘Dios te ama y tiene un plan para tu vida; Cristo no te
rechaza, pero te llama a una vida diferente’. Tenemos que
mostrarles a través de nuestra persona a Cristo misericor-
dioso y ayudarles a encontrar el precioso diamante de la
castidad y hacerlo suyo: castidad es guardar mente, cora-
zón y cuerpo puros ante los ojos de Dios; es una relación
de amor con una pareja que es eternamente fiel: nuestro
Señor Jesucristo.

EL MUNDO DE LA HOMOSEXUALIDAD VISTO POR DENTRO

332) ¿La homosexualidad hace felices a las personas?


a. Los medios de comunicación la venden como un mundo
de rosas. Son toda una falacia sus marchas, la carita de
felicidad, el colorido ‘fashion’ de sus actividades públicas,
un modo de vida que atrae y seduce a muchos que tienen
carencias de reconocimiento y aceptación familiar. Hom-
bres que se visten de mujer, mujeres vestidas de hombres;
hormonizarse…; pero sin embargo, cuando les llega la ma-
drugada en aquel lugar donde duermen, donde están lejos
de todos, el corazón lo encuentran vacío y triste. Allí viven
el reencuentro consigo mismos y con todas las carencias y
necesidades que llevan acumuladas dentro y en el más pro-
fundo silencio. Por lo tanto; de estos hermanos sólo se nos
presenta la primera parte de la película, pero la segunda no.
b. Cuando están ante otros les cuesta dar el brazo a torcer,
y decir: ‘sacerdote, papá, mamá, catequista, padrino, (…),

277
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

¡Tenías razón!’. Ese estilo de vida no me iba a dejar pleno’.


Es como la obra de teatro: la carita que allí tienen que lle-
var es de una persona feliz, aunque el corazón lo lleven
destrozado. Al día siguiente de una noche de copas, de
placer, su corazón lleva una inmensa sensación de vacío.
c. Recomendamos a quien transita por este mar de dolor,
comunicarse por internet con la organización internacio-
nal COURAGE-LATINO, de Estados Unidos, y encontrará la
ayuda que necesita (Ver: GB 336).

333) ¿Cómo se da la discriminación en la sociedad lésbico-gay?


a. Hay fuertes signos de discriminación por el rigor de cri-
terios de estética, juventud y atractivo físico que en ese
medio se imponen.
b. Allí el que se viste de mujer tiene que luchar por llevar el
mejor perfume, el mejor físico, y mostrar mejor su cuerpo.
Y aquellos que no se visten de mujer, entonces tienen que
tener de etiqueta, de mejor marca: zapatos, pantalón, reloj,
el mejor vehículo, etc. Eso los exprime, viven atrapados en
una tormentosa escalada de necesidad de lucro y explotación
económica. Requieren de mucho dinero, no tanto por la ne-
cesidad humana de alimentarse, vestirse, o por la salud; sino
para poder competir en su entorno, para controlar a su pareja
y que ésta no le cambie por otro(a), para conseguir nuevos
clientes que les entreguen su cuerpo y dominarles.
c. Difícilmente logran obtener resolver sus necesidades coti-
dianas sino es mediante el trueque de entregar su cuerpo.
Eso para cualquier ser humano es doloroso. Incluso, a la
hora de bailar tienen que hacerlo como el video clip de de-
terminado artista, porque de no hacerlo entonces no andan
en la onda. Todo tiene que ser a la perfección, a la medida.

278
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

d. Hay cuestión de mucho dinero: antros de gay, cruceros, pla-


yas nudistas, hoteles. Todo un mundo materialista del dios
dinero. Quienes no están al alcance de entrar en ese exigen-
te y elitesco círculo de consumo, no sobreviven mucho tiem-
po y van quedando a un lado como desecho. Es un mundo
de mercadotecnia que lucra a poderosas compañías, a pocos
dueños, a costa de la vejación y utilización de muchas vícti-
mas. Realmente sí está presente la discriminación.
e. Tanta es la discriminación que hasta en la misma identifi-
cación de los nombres de los lugares que más frecuentan,
al sexo femenino se le da por desconocido o queda margi-
nado en un segundo plano. Es muy raro que escuchemos
hablar de: antros, cruceros, playas o de hoteles-lésbicos;
sólo se dice: antros gay, hoteles gay, playas gay, cruceros
gay, etc. Todo está categorizado para los gays, y allí entran,
como coleadas, las lesbianas. Dentro de la ideología de
género no son capaces de resolver sus mismos problemas
de hacer predominar el sexo masculino sobre el femenino.
f. En esas parejas es común la existencia de una discrimina-
ción mucho mayor que la que ellos acusan en el matrimonio
cristiano, ya que tiende a producirse en esas relaciones una
relación de un dominante y un dominado; una parte es la po-
sesiva y la otra pasiva; una que es más fuerte y que fácilmen-
te controla a la más débil. Raras veces las relaciones en esas
parejas son de igualdad. Cuando una de las partes rompe con
la otra, el mundo se le viene al piso a la parte más débil y la
violencia entra en escena, con niveles a veces escalofriantes.

334) El mundo lésbico-gay es auto-destructivo.


a. Las tasas de suicidio en la sociedad lésbico-gay son alarman-
tes, pero el saber las cifras siempre queda en la penumbra
de la desinformación. Decidir ser parte de ese mundo es co-

279
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

menzar un progresivo camino de autoaislamiento de Dios y


de muchas personas que verdaderamente le aman. La vida
penderá, en adelante, básicamente de esa única persona de
la que se enamoran y con la que se hacen pareja. Y cuan-
do dicha relación se fractura, cosa que es muy frecuente,
entonces el sentido de la vida se les desmorona precipita-
damente. La vida se les vuelve tan frágil e inestable, que
fácilmente puede compararse con un fósforo que se apaga
tan fácil como se enciende. De allí que quien esté cerca o
dentro de ese círculo de muerte, ha de alejarse y romper
definitivamente con ese de demoníaco mundo.
b. En esos ambientes, la traición e infidelidad entre las pare-
jas, se sufre en tan sólo cosa de horas o pocos días; y es
que, al haber resuelto vivir dándole la espalda a Dios y a
todo el resto de la sociedad con ese modo de vivir, quedan
con mucha frecuencia expuestos ante profundos y muy
oscuros laberintos de vacío, túneles sin salida, abismos de
soledad y frustración existencial donde los caminos para
vivir se les van reduciendo y desapareciendo de la vista.
c. Al entrar en ese estilo de vida cada uno deja de ser una
persona, y se le reduce apenas a una genitalidad, algo que
da placer y se bota.
d. Si le preguntaran si desearían que un sobrino, una sobrina,
un miembro de su familia pasara por la misma situación
que ellos están pasando, la inmensa mayoría responden
sinceramente que no. Ese estilo de vida les produce mu-
cho vacío, tristeza, y los tienta a menudo al suicidio.

335) ¿Por qué tanto esfuerzo en impedir que se sepa la histo-


ria interna del mundo lésbico-gay?
a. Cuando se habla de esas cosas, tan sólo para prevenir que
las personas no lleguen a esa situación, muchos se sien-

280
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

ten agredidos y meten demandas. Es toda una paradoja.


Como si a alguien lo demandaran por prevenir contra los
peligros del robo, o del tráfico y consumo de drogas.
b. Por encima de eso, de por medio están guardadas en silen-
cio muchas historias de dolor que los convierten en personas
muy sensibles que tratan de protegerse de ser lastimadas.
c. Más que ellos, son más bien los dueños de las grandes
trasnacionales y negocios de explotación sexual, los que
arremeten, persiguen y tratan impedir que se difundan
oportunidades de orientación y ayuda de liberación para
quienes tienen afectaciones de tipo sexual, ya que les ale-
jan del mercado sus clientes y ponen a la luz pública mu-
chas actividades delictivas que están de por medio.
d. Llaman amargada y reprimida a la persona que se sale del ho-
mosexualismo y sigue a Cristo; pero no llegan, jamás de los
jamases, a proporcionarles el gozo, la vida y la paz que Cristo
les da; la alegría de vivir que sólo Él puede dar a través de
apostolados como el de courage-latino y muchos grupos y co-
munidades de la Iglesia a través de los cuales llegan a Cristo
y viven, por Él y gracias a Él, un auténtico renacer de su vida.

¿BUSCAS AYUDA PARA ALGUIEN CON AFECTACIÓN LÉSBICO-GAY?

336) ¿Buscas ayuda? Acuda a Courage-latino.


a. ¿Qué es Courage-latino? Courage significa valentía. Es un
apostolado fundado en Nueva York, aprobado en su mo-
mento por San Juan Pablo II, y desde 1980 está en muchos
países. La finalidad de esta organización es vivir la casti-
dad. También ayudan a personas por medio del internet
en www.courage-latino.org.
b. Tal vez, usted, que está leyendo esta información, pueda
ser un instrumento de Dios que prolongue y multiplique
en su ciudad, comunidad, parroquia o Diócesis, ésta u

281
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

otras iniciativas de auxilio para éste, nuestro prójimo de la


actualidad. Así, esta obra de bien tan necesaria, se exten-
derá por todas partes.
c. Pueden ubicar a uno de los dirigentes de esa organiza-
ción Courage-latino en youtube buscando: “Rubén García.
Evangelizador católico”. También pueden encontrar ayuda
muy interesante en www.infinito masuno.org, con videos
donde se narran y presentan historias de casos llamados:
“¡Te puede pasar a ti!”.

337) ¿Qué pueden hacer los padres si se enteran que sus hijos
presentan este desorden?
a. Han de decirle: ‘Yo te amo. Yo te acepto. Pero no estoy de
acuerdo con tu estilo de vida. No puedes venir aquí con
tu pareja’. Si su hijo o hija, de catorce o quince, o de la
edad que tengan viene y le dice: ‘Papá, o mamá, soy gay o
lesbiana’, han de tener presente que muchas veces allí los
roles han sido invertidos.
b. Si se trata del hijo, entonces la madre debe retroceder dos
pasos y el papá debe adelantar un paso. Cuando es la hija,
el papá tiene que retroceder dos pasos y la mamá adelan-
tar uno. Por eso es el tipo de organización que tiene Coura-
ge-latino. Si es la hija, se tienen que meter todas las herma-
nas, primas, tías, amigas a llenarla de ese amor femenino; y
si es el varón, entonces lo hacen los tíos, el abuelito, los pri-
mos, los amigos. Le rodean cálidamente con el rol masculi-
no, a meterlo en este mundo masculino; llevarlo al fútbol,
y si vino la pelota y movió la mano medio rara, no reírse,
no burlarse, no estigmatizarlo, sino más bien estimularlo di-
ciéndole: ‘¡Ánimo! ¡Tú puedes!, ¡Qué bien juegas!’. Cuando
es la hija, todos los roles femeninos en la familia entran en
acción. Resaltar sus rasgos específicos de sexualidad.

282
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

c. El burlarse de sus desvíos los conduce a abandonar fácil-


mente todo esfuerzo de sanación. En estos casos es muy
necesario proveerles de estas tres medicinas: afecto, apro-
bación y protección. Y aunque el hijo o la hija que esté en
esa situación, tenga treinta o más años de edad, sus fami-
liares deben actuar en el mismo sistema aquí recomenda-
do; este es un camino de sanación muy efectivo. Para salir
y ser libre de ese triste mundo no hay límites de edad.

LO QUE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO NO DICE

338) ¿Qué enseña y cómo actúa la ideología de género?


a. Afirma que nadie nace hombre o mujer, que eso se hace,
que cada quien lo escoge y que son meros roles que pue-
den variar según cada quien lo desee.
b. Esta ideología no pasa de ser un portaviones para ase-
gurar que nada obstaculice las ganancias de las trasna-
cionales de la industria sexual a través de inyectar, en los
programas de salud pública, políticas que promuevan el
relativismo sexual: matrimonios gay o lésbicos con adop-
ción de hijos, o simplemente, que cualquier apetencia sea
consumada sin que nadie le pueda decir que lo que están
haciendo es pecado. De allí se saltan al pretexto de que
las personas pueden invertir o cambiar de sexo todas las
veces que lo deseen.
c. Según esta ideología, es un principio básico que las per-
sonas son moldeables y flexibles, y que por tanto, pueden
existir sociedades donde los roles de hombre y mujer se
inviertan sin ningún tipo de límites; los hombres haciendo
lo de las mujeres y viceversa: comportamiento, emociona-
lidad, conducta y capacidades.

283
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

339) Le temen al pueblo.


a. Un dato curioso que se repite en todos los países donde
esta ideología ha entrado es que antes de ir a la población
a consultarla o a convencerla para ganar su apoyo, evitan
a como dé lugar el debate público. Se concentran incisiva-
mente en el objetivo de penetrar las instancias del poder
político para comprarlas al precio que sea necesario, e im-
ponerse luego en la vida pública por la vía de las leyes.
b. Su hábitat para actuar, conseguir espacios, escalar pode-
res y avanzar es siempre muy reducido y selecto. Así como
los caimanes andan siempre en los ríos, estos grupos viven
siempre a orillas de grupos políticos con perfil a ser los fu-
turos gobiernos de los países. Crean sus partidos políticos,
y con ellos venden sus votos haciendo alianzas a cambio
de que luego les aprueben las leyes de sus antojos para
imponerse luego sobre la población. Luego salen a decir
que son conquistas y beneficios para la población sin que
las mayorías hayan sido consultadas al respecto.

340) Hombre o mujer: ¿eres o te hacen?


a. ¿Naces así, o tu entorno te hace así? Curiosa contradic-
ción. Cuando se trata de conductas gay, lesbianismo o de
una combinación de ambos, los activistas de la ideología
de género aducen que nacieron con esos genes y que ese
es su sexo de origen; pero cuando se trata del ser hombre
o mujer, entonces ya para eso no hay genes sino que seña-
lan que es inducido por patrones culturales.
b. Los activistas de esta ideología prefieren guardar en silencio,
situaciones que pasaron en su niñez, justo por la carencia de
una familia, donde fueron violentados en su sexualidad y su
identidad, y crecieron con la ausencia de factores muy ele-
mentales: afecto, respeto, aprobación y protección familiar.

284
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

Son situaciones que alteraron su equilibrio, su naturaleza se-


xual de nacimiento, su autoestima. Entonces, para no retornar
a ese dolor, prefieren el atajo de decir que nacieron así.
c. Es nociva para el futuro equilibrio en la afectividad la au-
sencia de uno o de ambos pilares, padre y madre viviendo
según el plan de Dios, durante el crecimiento y la madura-
ción de un niño o de una niña.

341) La ideología de género, una oferta en quiebra.


a. Entes mundiales como la ONU y líderes populistas de muchas
naciones hacen la oferta de esta ideología como si fuera toda
una novedad en el mundo que viene a redimir, en lugar de
Jesucristo, a los excluidos y discriminados; pero esconden el
hecho inocultable de que en Noruega, el país que muestran
como el de mayor progreso en el mundo en haber alcanzado
la igualdad de género, se encuentra en estos momentos vien-
do ante sus ojos el ocaso de su colapso y derrumbe.
b. En una calle de Noruega es fácil ver hoy un aviso de obre-
ros de construcción trabajando, donde se muestre la ima-
gen de un hombre cavando un hueco en la tierra, y no de
una mujer; indicando con esto, que ese tipo de oficios no
es para las mujeres. En los hechos, un país que se gloría
de ser igualitario de género, contradice lo que con mera
teoría vacía y con leyes tratan de imponer e inculcar.
c. Y es que el gobierno y todas las instituciones de ese país
invierten enormes sumas de dinero y energías intentando
estérilmente convencer y encaminar a todos por el embu-
do, no exactamente de una igualdad de género, sino de
una igualdad de pensamiento. Pretenden un nuevo adoc-
trinamiento hegemónico.
d. En Noruega, y en países como Islandia, Suecia, Japón, don-
de esta ideología lleva años implementándose con abierto

285
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

apoyo del colectivo de sus gobiernos y empresas, los chicos


y chicas siguen optando por trabajos diferenciados. Los ‘ex-
pertos’ de esa ideología en esa nación excusan diciendo que
se debe a que aún se siguen inculcando diferencias de gé-
nero entre los niños y jóvenes. Sin embargo, los programas
educativos y los mismos gobiernos ya tienen años enseñan-
do que no existen tales diferencias y nadie les compra el dis-
curso. La gente actúa espontáneamente en otra dirección;
los niños desde muy temprana edad manifiestan y afirman
en su conducta su masculinidad y las niñas su feminidad.

342) La ideología de género forma sociedades traumadas.


a. Es una peligrosa amenaza para la población; crea una socie-
dad de niños y jóvenes ‘enfermos existenciales’ sufriendo
peligrosas crisis de identidad y desorientación sexual. Que
terrible el sufrimiento y el trauma de un niño o una niña,
o de cualquier persona, que no le encuentre respuesta a
esta pregunta tan elemental de un ser humano: ¿QUIÉN
SOY YO? Esta ideología es la crónica anunciada de una so-
ciedad con elevadísimos índices de suicidios. No veremos
en ruinas a las avenidas y a los rascacielos de las ciudades,
sino a sus propios habitantes.
b. Impulsan exactamente lo que dicen rechazar. Se oponen a que
la sociedad imponga a los individuos una determinada orien-
tación sexual; y sin embargo, ellos mismos inculcan que todos
tienen que tener un mismo perfil: ser indefinidos sexuales.

343) Errores en la ideología de género.


a. Obligar a los demás a pensar las personas en términos de
género; como reducidas sólo a ello, mientras todo el resto
del mundo simplemente las piensa y se piensan tal como
ellas son, integralmente: hombre o mujer.

286
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

b. No investigar por qué en países donde esta ideología lleva


años implementada, los hombres se hacen más a menudo
ingenieros y las mujeres enfermeras.
c. No prestarle interés e importancia alguna a los resultados
científicos sobre las diferencias entre el cerebro del hom-
bre y la mujer.
d. Disfrazar con retórica ideológica su real afán de quitar del
camino todo lo que objete y cuestione el libertinaje sexual
de sus engañados seguidores.
e. Comprar un producto cuya venta ya está entrando en metás-
tasis en muchos países donde fue adquirida hace bastante
tiempo. La están logrando vender sólo donde hay políticos
caza-votos y donde abundan los incautos que no conocen
del pasado y del fracaso de esa ideología en otras fronteras.
f. Creer que pueden permear toda la sociedad a través de la
fuerza de las leyes, y castigando a quienes se expresen en
desacuerdo.
g. Partir del atrevido prejuicio de que antes de que ellos
aparecieran con esa ideología, toda la historia de la hu-
manidad fue culpable de promover tensiones de superio-
ridad-inferioridad de género y de estar imponiéndole al
otro una orientación sexual específica. Atrevida arrogancia
el ufanarse ser los héroes mesiánicos que le van a hacer
borrón y cuenta nueva a toda una historia de siglos de he-
rencia genética acumulada y evolucionada.
h. Pretender expulsar y darle muerte a Dios, para sustituirlo
y dictar ellos las reglas de la naturaleza y del destino de la
vida del hombre.
i. Ignorar y creer que van a poder convencer con su ideología
a todos los habitantes del planeta sin necesidad de escu-
char y atender a otros actores muy importantes de la vida
del hombre: las ciencias, la historia, la Iglesia fundada por

287
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

Cristo, entre otros. ¿Pensarán que podrán enterrarlas, des-


aparecerlas y establecer un pensamiento único en todo el
orbe? Hitler como que anda escondido sin dejarse ver.
j. El seductor discurso de igualar y vencer supuestas discrimi-
naciones o clasificaciones de hombre-mujer, tal cual conflicto
de lucha de clases, hace que ellos mismos terminen catego-
rizando más aun a las personas, y, a dedo, pretender juzgar
y decidir por la vida de los demás, un único concepto acerca
de lo que ellos tienen que pensar y decir sobre la sexualidad.

LA HISTORIA DE DAVID REIMER91.

344) Notificación: El caso que a continuación conoceremos es la


piedra angular de donde se levantó el aparente sólido edi-
ficio de la ideología de género. Ocurrió con un niño que fue
obligado contra su voluntad al cambio de sexo. La reseña que
leeremos la he tomado textualmente de la fuente citada en
el título, para resguardar de este modo la autoría de su publi-
cación original. Su desglosamiento en pequeños temas, tiene
añadidos a su inicio, pequeños títulos incorporados por el au-
tor de la Guía Bíblica para facilitarle al lector la continuidad y
armonía con el estilo literario del resto del libro Hospitalitos
de la Fe: pequeñas unidades de mensaje para facilitar su cap-
tación, memorización, y enseñanza a terceras personas.

345) Lo obligaron a ser niña.


a. Es uno de los casos de tantos niños que actualmente son
obligados a criarse como niñas, o viceversa, para demos-

91 Autor sin identificar, (L.G). ‘Cobayas humanas’, origen de la ideología de género’, La


otra cara de la transexualidad. En «La Gaceta los negocios», (14-08-2015), <http://
gaceta.es/noticias/cobayas-humanas-origen-ideologia-genero-14082015-1338>,
(Ingreso: 19-08-2015).

288
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

trar que ser hombre o mujer es tan sólo una cuestión cul-
tural. La historia de David muestra el verdadero rostro de
esta ideología y de sus promotores, cuyo objetivo no es la
defensa de los “derechos sexuales” como pretenden hacer
creer, sino el ataque a las bases de la cultura occidental a
través de la ingeniería social.
b. David Raimer fue obligado por sus padres y el doctor John
Money, padre de la ideología de género, a criarse como si
fuera una niña. Su traumática historia comienza el 22 de
agosto de 1965. Ese día nacieron en el hospital St. Boniface
de Winnipeg (Canadá) dos gemelos, Bruce y Brian Reimer, a
los que tuvieron que hacer una circuncisión por problemas
de fimosis. A los siete meses, los pequeños fueron operados
y, mientras realizaba la intervención, el médico cometió una
negligencia y a uno de los dos gemelos, Bruce, le quemó el
pene más allá de la reparación quirúrgica.

346) Esta negligencia médica fue la que desencadenó la pesa-


dilla de Bruce.
a. Buscando desesperadamente ayuda, los padres de los
pequeños acudieron al doctor John Money, dedicado a la
“reasignación sexual” por aquel entonces en el Hospital
Johns Hopkins de Baltimore y director de una clínica pio-
nera en cirugía transexual.
b. El Dr. Money había sido uno de los primeros en oponer el
género al sexo biológico, asegurando que las diferencias
entre el hombre y la mujer son culturales e independien-
tes del sexo. Money fue definido por The New York Times
como ‘un agente provocador de la revolución sexual’ y no
se cansó de aparecer en los medios de comunicación de la
época para defender la liberación sexual.

289
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

347) Para vender la ideología de género utilizaron a un niño


como mercancía.
a. Por esta razón, cuando el pequeño Bruce llegó a sus manos, el
Dr. Money, fundador de la ideología de género, vio la oportu-
nidad de demostrar las teorías que defendía. Su nombre, sin
duda, le hizo honor a su ambición: el doctor ‘Money-dinero’.
b. Sin mostrar ningún tipo de escrúpulo por experimentar con
la vida de un ser humano, Money aconsejó a los padres del
pequeño el cambio de sexo en el que él mismo era experto.
’Yo puedo proporcionarle una vagina, pero para que el cam-
bio sea completo necesito su colaboración’, fue la petición
a los jóvenes padres de Bruce, que apenas tenían 20 años
y a los que este doctor les parecía ‘un dios’. Así que con 22
meses, a Bruce le extirparon sus testículos y sus padres se
dedicaron desde entonces a criarla como si fuera una niña.

348) Su trofeo de triunfo fue dañarle la vida a David Reimer.


a. A los once años sucedió el primer intento de suicidio. De
esta forma Bruce se convirtió en Brenda y su caso se co-
noció en todo Estados Unidos gracias a la propaganda que
de él hizo el Dr. Money. Una y otra vez alardeó el éxito
rotundo de su experimento y de allí lanzó “la prueba con-
cluyente” de que “no se nace hombre o mujer”, sino que
uno se convierte en hombre o mujer.
b. El éxito que alardeaba era sólo humo, ya que la pequeña
Brenda nunca quiso ser una niña: cambiaba las muñecas
que le regalaban por las peleas con amigos e incluso inten-
taba orinar de pie en el baño. Los primeros años de colegio
sólo consiguieron empeorar la situación: sus compañeros
se burlaban de la pequeña llamándola “marimacho” y “gori-
la” por su comportamiento masculino. Poco a poco Brenda
desarrolló conductas agresivas que dificultaron su educa-

290
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

ción. A los once años, intentó suicidarse al comenzar su tra-


tamiento con estrógenos para que le crecieran los pechos.
c. Ajeno a la realidad del pobre niño que había sido obligado
a ir contra su propia naturaleza, el mundo aceptó de buen
grado las teorías del Dr. Money y la ideología de género
fue imponiéndose poco a poco en la mentalidad de la so-
ciedad. De tal forma, que hoy en día se ve con naturali-
dad que una persona decida obviar su propia naturaleza
y cambie su sexo. Ser hombre o mujer puede ser una de-
cisión personal. Sin embargo, muy pocos recuerdan que
esta ideología se construyó sobre el dolor de un niño al
que forzaron a perder su identidad.
d. Por si la frustración de este niño obligado a ser niña para
probar una teoría no fuera suficiente, fue obligado a ver
escenas de sexo explícitas, tanto en la consulta del Dr. Mo-
ney como en su propia casa, y a simular actos sexuales
con su propio hermano. Estos actos formaban parte de su
“liberación sexual”, así como el acostumbrarse a que sus
padres fueran frecuentemente desnudos por la casa.

349) Volver a recuperar la identidad perdida.


a. En 1980, el padre de este “niño experimento” decidió con-
tarle la verdad sobre su origen y, por primera vez, Brenda
sintió algo de paz al entender que “no estaba loca”. Tras
conocer la verdad, Brenda decidió volver a su sexo biológi-
co y lo primero que hizo fue cambiarse de nombre. Eligio
llamarse David porque este es el personaje bíblico que,
siendo un niño, vence al gigante y poderoso Goliat.
b. Así comenzó su lucha por recuperar lo que le habían arre-
batado. Empezó a inyectarse testosterona, le crecieron los
primeros pelos en el rostro y a los dieciséis años se some-
tió a la primera operación para la creación de un pene.

291
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

Mientras esperaba la mayoría de edad, permaneció es-


condido dos años en el sótano de su casa.
c. Sin embargo, este camino tampoco fue fácil de recorrer. Da-
vid se sentía frustrado por su historia personal y su pasado
le perseguía, hasta el punto de volver a intentar suicidarse
en dos ocasiones. Finalmente, el trauma psicológico unido
al suicidio de su hermano gemelo pudo con él y se suicidó a
los 38 años de edad, después de haber conseguido recons-
truir en parte su vida al casarse y ser padre de tres niños.

350) David Reimer fue una víctima de la ideología de género.


a. El padre de estas teorías, John Money, experimentó sin es-
crúpulos y le convirtió en ratón de laboratorio con el consen-
timiento de sus padres. El dolor de un niño vendido como ‘el
triunfo del género frente al sexo’ ayudó a la extensión de una
ideología que aún hoy intenta imponerse en la sociedad.
b. Frente al intento de hace creer que ser hombre o mujer se
elige porque sólo es una estructura cultural, es importante
recordar que a David Reimer le arrebataron su identidad y
su vida quedó destrozada.

¿CUÁL ES LA POSTURA CATÓLICA ANTE LA IDEOLOGÍA DE


GÉNERO?

351) Su concepto del hombre puede ayudar a la ideología de


género.
a. Si lo conociera y profundizara se corregiría de sus muchos
errores y se perfeccionaría convirtiéndose, tal vez, en un
gran bien para la humanidad. Más hermoso y noble aún,
la fe cristiana cree y predica no una relación hombre-mu-
jer fracturada sino en unidad, que cicatriza y corrige toda
visión prejuiciada de nuestra fe y de la misma persona.

292
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

Leemos en el Catecismo de la Iglesia Católica:


b. “Cada uno de estos dos sexos es, con una dignidad igual,
aunque de manera distinta, imagen del poder y de la ter-
nura de Dios. La unión del hombre y de la mujer en el
matrimonio es una manera de imitar en la carne la gene-
rosidad y la fecundidad del Creador: El hombre deja a su
padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una
sola carne” (Gn 2,24). De esta unión proceden todas las
generaciones humanas” (cf. Gn 4,1-2.25-26; 5,1) (n. 2335).
c. La fe cristiana católica es portadora de una visión comple-
ta y plena del hombre que puede contribuir al esfuerzo
de aquellos activistas de esa ideología de género que de
manera convencida y sincera buscan hacerle un bien a las
personas. Muy especialmente, lleva a la perfección la as-
piración de igualdad que intenta alcanzar.

352) La fe cristiana tiene lo que a la ideología de género le falta.


Mientras la ideología de género ofrece una visión distor-
sionada y obtusa de las personas concentrando toda su
atención en el uso de sus genitales y el placer sexual; y de
un concepto de la persona teñido de rivalidad, pugna y
polarización hombre-mujer; y sella y protege esa unidad
mediante el vínculo de la alianza matrimonial, siendo am-
bos una sola carne: «hombre y mujer». En la fe cristiana
nunca se les concibe por separado sino como un solo ser,
en atención de que en el matrimonio no se cuentan como
«dos» sino como «uno».

353) Esto tal vez te parezca gracioso; pero es, al fin y al cabo,
la verdad.
a. ¿Te imaginas una igualdad de género entre los animales? ¿La
gallina emancipándose del gallo? ¿ya no aceptando más que

293
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

éste la pise, sino que, en adelante, decida ella pisarlo a él?


Qué tal la gallina diciéndole al gallo: ‘¡Ahora los huevos los
pones tú!’ ¿Te imaginas algo semejante entre los gatos, los
perros, el ganado vacuno, porcino, caprino, o entre las aves?
Una vaca enfrentando al toro diciéndole: ‘¡En adelante sere-
mos iguales! ¡Ahora usted se tiene que mandar a poner una
ubre y dejar que lo ordeñen! ¡Ya basta que siempre sea yo la
que lo haga! ¿Te imaginas vacas o toros trans?
b. ¡Esto es mucho más serio que un chiste! No nos extrañe-
mos que de aquí a unos años también digan que un hom-
bre se pueda casar con un caballo simplemente porque
ama a su caballo, que llamen discriminadores a quienes
los critiquen o denuncien, y que, para rematar, el caballo
se vuelva activista de la ideología de género y se revele
contra el hombre diciéndole: ‘¡Ahora tú me cargas a mí y
yo seré tu jinete! Suena gracioso y tal vez exagerado imagi-
narlo; pero por ahí va el absurdo de la ideología de género.
c. ¿Cuánto tiempo nos costará entender que la diversidad no
es dominación sino complementariedad y riqueza, y que
el vínculo del amor mutuo protege a la diversidad de los
peligros de opresión y la esclavitud?

354) Los niños rechazan esta ideología.


a. Intentando educar a un niño de tres años según la ideolo-
gía de género una madre lo llevó a una tienda de juguetes
y le ofreció si quería una muñeca. De modo muy natural, el
niño le contesto: «es para niñas». Le mostró otro de color
rosado con el rostro de una mujer dibujado y el niño volvió
a decir: «es de niñas». Enseguida el mismo niño, él sólo, se
dirigió a donde estaba un estante de camiones y escogió él
mismo el que quería.
b. Hagamos cuenta que quien le ofreció los regalos de niñas era

294
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

un militante de la ideología de género que no pudo impo-


nerle al niño su híbrido de ambigüedad y falta de identidad.
El niño fue tajante y muy espontáneo en manifestar y hacer
prevalecer con total claridad su propia identidad, su ser.
c. Otro niño más pequeño, que aún gateaba, al mirar en
frente juguetes para niñas y niños, él escogía siempre
jugar con pelotas y coches. Estos sencillos ejemplos los
puede corroborar el lector a diario en cualquier niño que
encuentre en cualquier lugar del planeta.

LA BIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA LE HABLAN A LA IDEOLOGÍA DE


GÉNERO.

355) La ideología de género culpa a la sociedad de crear dife-


rencias entre hombre y mujer.
a. Insiste en que las diferencias entre hombre y mujer se crean
a consecuencia de la cultura y la sociedad, y no por razones
biológicas o naturales; y de allí pasan a pregonar que cada
quien debe liberarse de ese discriminador sistema decidien-
do, por su cuenta, si desea ser hombre o mujer.
b. Sigamos la respuesta que a este planteamiento encontra-
mos en esta entrevista realizada por el noruego Harald Eia
a un profesor inglés llamado Simon Baron-Cohen, experto
en psiquiatría y perteneciente a la famosa Universidad de
la Trinidad, ubicada en Cambridge. Como el mismo Ha-
rald lo reseña, en esa universidad se encuentra lo máxi-
mo en investigación científica inglesa, fue ganadora de 32
premios Nobel y fundada en 1546. Personalidades como
Isaac Newton y Ludwig Wittgenstein fueron sus alumnos).
Simon Baron-Cohen es un experto en autismo y ha lleva-
do a cabo estudios de investigación muy reveladores con
recién nacidos. Desde ese campo ha descubierto algunas

295
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

importantes diferencias innatas entre niños y niñas. El


mismo nos narra lo que encontró:
ü Baron-Cohen: _‘Investigamos con bebés de un día de
edad. Le poníamos a la vista, o bien un objeto mecánico
o una cara, y grabamos cuánto tiempo pasaban los niños
observando cada uno de estos objetos. Descubrimos que
eran más los niños que observaban el objeto mecánico y
más niñas pasaban más tiempo observando el rostro. In-
cluso desde el primer día de vida. Y esto sucedía antes de
que el niño conociera los juguetes. Antes de haber sido
expuesto a las diversas influencias culturales o prejuicios’.
ü Harald: _Los hallazgos de Baron-Cohen, indican que estas
diferencias de intereses surgen antes del nacimiento del
bebé, en el útero materno. Continúa diciendo:
ü Baron-Cohen: _‘Hoy sabemos que hombres y mujeres pro-
ducen cantidades diferentes de hormonas. Pero en par-
ticular la testosterona; los hombres producen dos veces
más testosterona que las mujeres. Y esta hormona influye
en la manera en que se desarrolla el cerebro’.
ü Harald: _Pero, ¿cómo puede él saber que es el nivel de
testosterona en el útero lo que genera esa diferencia de
intereses? El profesor responde:
ü Baron-Cohen: _‘Medimos los niveles de testosterona
cuando el bebé aún estaba en el vientre y le dimos se-
guimiento desde su nacimiento, observando su comporta-
miento. Encontramos que cuanto más alto era el nivel de
testosterona en el niño antes del nacimiento, más lento
era su desarrollo del lenguaje en la primera infancia, y me-
nos contacto visual establecía, hasta la edad de uno o dos
años. Así pues, un alto nivel de testosterona está asociado
a un desarrollo social y del lenguaje más lento. Entonces,
muchas de las diferencias de género pueden ser el resulta-

296
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

do de niveles de testosterona asimétricos. Pero, ¿qué pasa


cuando un feto femenino recibe demasiada testosterona?
Es una condición genética el producir mucha testostero-
na. Y las niñas, con esta tendencia, demuestran una mayor
preferencia por los juguetes masculinos’.
ü Harald: _Los niveles de testosterona en el útero, parecen
aportar diferentes capacidades e intereses desde el inicio
de la vida. Pero, ¿es duradero su efecto?
ü Baron-Cohen: _Dimos seguimiento a estos niños hasta los
ocho años, interesados en observar su evolución. Descu-
brimos que, al crecer, aquellos que tenían más altos ni-
veles de testosterona, tenían más dificultades con la em-
patía; con reconocer las emociones de otras personas, o
apreciar sus puntos de vista. Pero también, se mostraban
mucho más interesados en “sistemas”, en entender cómo
funcionaban las cosas. De manera que, aún ignorando las
grabaciones en video, y sólo midiendo su nivel hormonal,
puedes predecir su patrón de intereses.

356) Niños y niñas nacen y son diferentes.


a. En el Centro de Estudios Naturales de la Universidad de Oslo
(Noruega), la profesora Camilla Schreiner llevó a cabo una in-
vestigación en veinte países intentando descubrir por qué hay
tan pocas chicas que desean estudiar ciencias concluyendo
que las de países menos igualitarios están más interesadas en
aprender materias técnicas que las jóvenes noruegas.
b. La ideología de género asegura que mientras más iguali-
taria es una sociedad, ambos géneros se interesarían más
por las mismas cosas. Pero ninguna de las respuestas de
la investigación de dicha universidad concuerdan con esa
teoría, de que mientras más moderno sea un país, más se
acerquen entre si ambos géneros. Las mujeres en Norue-

297
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

ga siguen poniendo sobre relieve la herencia femenina de


trabajar cuidando a los hijos. La sociedad y las influencias
culturales son la respuesta que la gente da a este fenóme-
no. Otros piensan que la razón es aún más simple, está en
los genes. Sin embargo, hay quienes, con seguridad, dicen
que eso se debe a que niños y niñas nacen diferentes. Hay
diferencias sexuales.
c. Las personas podrán tal vez desear ser más iguales, pero
son lo que son; chicos y chicas nacen con diferentes intere-
ses. Se trata de algo que hay dentro de cada quien.

357) ¿Es diferente o idéntico el cerebro de un hombre y una


mujer?
a. Tomaremos la respuesta, a esta pregunta, del trabajo de
entrevistas de investigación elaborado por Harald Eia. Esto
fue lo que encontró:
b. Un directivo del Centro Interdisciplinario de Investigación
de Género de la Universidad de Oslo, en Noruega, llamado
Jorgen Lorentzen, afirmó que las diferencias entre un hom-
bre y una mujer apenas se reducen a los genitales, el pecho,
la masa muscular, el vello y la estatura; y que fuera de eso,
entre el hombre y la mujer, no hay diferencia alguna, y que
en sentimientos, emociones, inteligencia, capacidad, inte-
reses son idénticos. Sin mostrar evidencias, tachó de obso-
letos y anticuados los estudios científicos que dicen que son
diferentes. Por otra parte, el profesor Trond Diseth, director
del área de pediatría de un hospital de Estados Unidos, se
opuso rotundamente a esas afirmaciones, señalando que
existe un montón de estudios y publicaciones recientes que
presentan conclusiones claramente distintas. Así que no se
trata de estudios anticuados. Es más, indica que están a la
vanguardia de la investigación actual.

298
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

c. La profesora Anne Campbell de la Universidad de Durham,


al norte de Inglaterra, también le responde: “¡Increíble!”
Me sorprende que alguien pueda decir eso. Supongo que
la pregunta obligada es: ¿de dónde vienen entonces ambas
diferencias? ¿de dónde surgen las diferencias del sistema
reproductor entre hombres y mujeres? Estoy segura que la
respuesta de cualquier socióloga sería: “De la evolución”.
¿Y qué es lo que dirige el nacimiento de las diferencias, lo
responsable de la producción de hormonas y de péptidos92,
que mantienen todo esto funcionando? ¡El cerebro huma-
no principalmente!, a través del sistema endocrino. Para mí
es muy difícil imaginar que la evolución haya operado sobre
los sistemas reproductivos, sin haber influido en el cerebro,
el órgano más complejo de nuestro cuerpo.

358) Los niveles hormonales inducen a las diferencias entre ni-


ños y niñas. Conozcamos esta entrevista hecha por Harald
Eia a la profesora Anne Campbell:
a. Harald: _Estas diferencias hormonales están determina-
das por diversos genes en los cromosomas “X” y “Y”. Pero,
¿por qué aparecen estas diferencias genéticas? ¿De dónde
provienen los diferentes genes? Para encontrar la respues-
ta, debemos viajar en el tiempo; al origen de la historia hu-
mana. La profesora Anne Campbell puede explicarnos el
por qué tenemos hoy estos genes. Ella es psicóloga evolu-

92 Concepto de «PÉPTIDO»: Los péptidos son un tipo de moléculas formadas por la


unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos. Los péptidos, al igual
que las proteínas, están presentes en la naturaleza y son responsables por un
gran número de funciones, muchas de las cuales todavía no se conocen. La unión
de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido, y si el número es alto,
a una proteína, aunque los límites entre ambos no están definidos. Fuente: en
«Diccionario», <http://lexicoon.org/es/peptido>, (Ingreso: 20-08-2015).

299
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

tiva y estudia cómo, no solo el cuerpo, sino también la psi-


que, han sido influenciados por cientos de miles de años
de evolución. Campbell considera al ser humano desde la
teoría de Darwin, según la cual, nuestras características
son el resultado de un largo proceso de selección.
b. Campbell: _La clave para entenderlo está en cuántos des-
cendientes dejas. Cada circunstancia que incremente la
capacidad de dejar más descendencia, tenderá a perma-
necer en el código genético. Estas son las huellas que la
selección deja, tanto en hombres, como en mujeres.
c. Harald: _Entonces, ¿Por qué la evolución ha hecho a las
mujeres y los hombres distintos?
d. Campbell: _Si las mujeres son las que dan a luz, amaman-
tan y crían los hijos, sería muy sorprendente que no hubie-
se algún tipo de mecanismo psicológico que les ayudase a
cumplir sus tareas y haciendo que esas labores resultasen
placenteras para ellas. Así que, rasgos femeninos como la
empatía, o el evitar confrontaciones peligrosas donde po-
drían resultar heridas; el evitar la exclusión social que po-
dría alejarlas del grupo; son todas cualidades positivas que
suponen que serán más capaces de sobrevivir, reproducirse
y dejar hijos, que a su vez, puedan también reproducirse.
e. Harald: _Según Campbell, es probablemente por eso que
las mujeres actuales están más orientadas hacia los demás
que los hombres.
f. Campbell: _Sabemos, gracias a muchos estudios psico-
lógicos, que una de las mayores diferencias sexuales se
observa si pones a las personas en situación de estrés, di-
ciéndoles, por ejemplo: “-En media hora le vamos a poner
unas descargas eléctricas muy dolorosas”. Y preparamos
el equipo diciéndole: _“Tiene que esperar. ¿Desea espe-
rar sólo o en compañía de alguien?” Las mujeres elegirán

300
CAPÍTULO 13
LA SOCIEDAD LÉSBICO-GAY Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

estar acompañadas. Comúnmente, los hombres bajo es-


trés, ¡quieren estar solos! ¡No quieren estar con nadie! Los
hombres y mujeres del año 2010 tienen aún influencias de
genes que se desarrollaron desde hace cientos de miles de
años. Es por eso que las mujeres eligen la enfermería, la
medicina, el trabajo social, la enseñanza. Todas esas áreas
donde existe intercambio cooperativo, donde las mujeres
parecen sentirse más a gusto. Por supuesto que hay super-
posiciones entre sexos. Algunas son enormes. Hay muje-
res fabulosas en ingeniería, física o química, etc. Pero, en
esencia, diría que son intereses típicamente masculinos y
menos femeninos.
g. Harald: _Creo que seguramente la evolución es importan-
te, pero ¿no podrían explicarse mejor las diferencias de
género actuales, basándonos en que tratamos de forma
distinta a niños y niñas desde el primer día?
h. Campbell: _Hoy sabemos que las diferencias de género en
algunas áreas son muy importantes. Entonces me resul-
ta difícil creer que esas sutiles diferencias en el tono de
voz que utilizamos, o la forma de contacto visual, y cosas
como ésas, pueden llegar a ejercer una gran influencia so-
bre los intereses, actividades o preferencias que muestran
esos niños.

301
CAPÍTULO 14
TEMAS VARIOS:

LA INQUISICIÓN:
MANIPULACIÓN Y FALSIFICACIÓN DE LA HISTORIA.93

359) Dicen que la Iglesia Católica maltrató a los cristianos y


que mató mucha gente buena.
a. Y afirman que eso sucedió en tiempos de la Inquisición.
Primero debemos aclarar que no hay que confundir las
cosas. No fue la Iglesia Católica, sino los gobiernos donde
esta práctica se desarrollaba. En aquel tiempo no había la
idea de la libertad religiosa.
b. Había una ley que decía: «Cuius regio, eius religio» (= de
quien es la región, del mismo es la religión), según la cual,
el súbdito estaba obligado a tener la religión del rey. Don-
de el rey era católico, todos estaban obligados a ser cató-
licos, donde el rey era luterano, todos estaban obligados
a ser luteranos; donde el rey era anglicano, todos estaban
obligados a ser anglicanos, etc. Para los que no querían
obedecer se aplicaba pena de muerte.

360) Anacronismos y difamaciones en torno al tema de la In-


quisición.

93 Fuentes de este tema: a) FLAVIANO AMATULLI: “La Inquisición”, en «Apóstoles


de la Palabra», <https://www.youtu be. com/watch?v=S47TOT_TSbQ>; b) En «Co-
munismo/socialismo = ateísmo»: <https://www.youtube.com/watch?v = G6c9w-
boAHwA>, (11-06-2015).

303
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

a. No vayan a decir dentro de unas décadas o siglos más ade-


lante que en nuestros tiempos la Iglesia Católica mataba a
muchos niños porque había leyes en muchos países que
permitían los abortos y había católicos en esos gobiernos
que apoyaban esas leyes. Sean sensatos. Digan que eran
católicos en cargos de gobierno que daban plenamente la
espalda y desobedecían la voz de los pastores de la Iglesia
que una y otra vez se pronunciaban contra el aborto.
b. A un punto negro le tienden a poner casi siempre una lupa
y a los puntos claros se les monta una tapa encima. En
este tema de la Inquisición muchos se pasan el tiempo
montando sobre la Iglesia responsabilidades que son de
los Estados y tapan como pueden la voz y la labor huma-
nitaria de la Iglesia en aquellos tiempos. Para ser obje-
tivos deberían de hacer ver al público la lista de la gran
pléyade de grandes santos que la Iglesia dio al mundo en
esos tiempos con infinidad de obras humanitarias. No se
pretende con este tema tapar y hacer aparecer como que
no se cometieron errores en la Iglesia. Y eso no la afec-
ta en absoluto como Iglesia de Dios, pues está protegida
por Cristo contra los pecados de afuera y de dentro de ella
misma (Mt 16,18; 1Cor 3,16-20). Lo que se quiere es llevar
las cosas a su justo lugar y hacer mostrar las exageraciones
y mentiras que sobre este tema se andan diciendo para
que haya más prudencia y equilibrio al decir cosas que ha-
cen daño a los de conciencia débil.

361) ¿Y de qué viene el nombre de Inquisición?


a. Inquisición quiere decir investigación. Había un Tribunal para
examinar la fe de la gente, según era la religión del Rey: lute-
rano, anglicano, católico o musulmán. El tribunal lo formaba
gente experta en Teología para ver si una persona tenía la fe
auténtica o si estaba en contra, y cuando se declaraba cul-

304
CAPÍTULO 14
TEMAS VARIOS

pable a una persona se la entregaba al gobierno y éste pro-


cedía según la ley que tenía. Se puede mencionar algunos
ejemplos: Se habla de unos 2000 casos aplicados por la Co-
rona Española, de los cuales en América Latina se hicieron
solo 100 procesos. Era un proceso, pero para los europeos o
los de origen europeo; los indígenas eran exentos. De esos
100 procesos apenas 27 fueron condenados a muerte.
b. Las personas sentenciadas a muerte por la Inquisición espa-
ñola no eran personas de aquí de América. Normalmente
eran: piratas, comerciantes, entre otros que venían ordina-
riamente de Inglaterra, Holanda, Francia, para molestar a las
colonias españolas e invitarlas a rebelarse contra España.
Eran problemas de tipo político en la mayoría de los casos.

362) ¿Por qué hay gente que dice y repite que la Iglesia mató
gente con la Inquisición?
a. Los enemigos de la fe católica exageraron e inventaron con
decir tales cosas. Es un ensañamiento y se nota por el si-
lencio que hacen de la Inquisición con los protestantes o
la inquisición atea.
b. La misma situación ocurrió en los países donde el rey no
era católico.
c. Si el rey era musulmán perseguía a los que no eran musul-
manes; conducta que hoy repiten a granel. Con ellos está
prohibida otra religión o que alguien cambie de religión.
Si el rey era luterano era lo mismo, el rey perseguía a los
demás. Si el rey era anglicano perseguía a los demás. El
asunto de la Inquisición consistía simplemente en que los
súbditos estaban obligados a seguir la religión del rey.

363) Un nuevo estilo de Inquisición se propaga hoy.


a. Las familias de mayoría protestante tienden a perseguir y
acosar insistentemente a aquellos que son miembros de

305
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

la Iglesia Católica. Es creciente la frecuencia de casos don-


de miembros de estos grupos auto denominados “cristia-
nos” entran a templos católicos y destruyen las imágenes,
perturban y agreden a católicos en sus procesiones, entre
otros. Los casos se multiplican en el seno de las mismas
familias. Más bien ahora es al revés. De la Iglesia Católica
alguien se sale y ni le dicen nada. A muchos hasta se les
trata como si nada hubiera pasado. Caso contrario con los
que se deciden abandonar alguna denominación protes-
tante; el rechazo y la intolerancia son muy fuertes.
b. Demos gracias a Dios que hoy existe libertad de culto, que las
leyes están cambiando y todos podemos vivir sin persecucio-
nes a nuestra fe. Pero esto quiere decir, vivamos con respon-
sabilidad, tratando, de veras, de conocer la verdad, conocer
cuál es la Iglesia que fundó Cristo y tratar de seguir a Cristo.
c. Pero ahora cada quien empieza a inventar su propia pseu-
do-iglesia. Así sucede. Se ha convertido para muchos en
un buen negocio para poder vivir.

364) Los ateos y la Inquisición.


a. Estos son los datos de los casos que aplicó la Inquisición
Española, que fue la más notoria. En unos 350 años con-
denó a muerte un aproximado de 2000 personas (un pro-
medio de cinco por año). Veamos ahora los casos de la
Inquisición Atea.
b. Mientras ellos derraman lágrimas de cocodrilo por los
crímenes del “cristianismo” de casos del pasado que hoy
ya no se repiten, tratan de ignorar y de escurrirse de los
crímenes de regímenes ateos que son contemporáneos:
estamos hablando de Stalin en Rusia, Mao en China o el
régimen Nazi.
c. ¿A cuántas personas sacrificaron ellos y en cuánto tiem-
po? En sólo cinco décadas mataron por lo menos 100 mi-

306
CAPÍTULO 14
TEMAS VARIOS

llones de personas. Los regímenes ateos han creado una


montaña de cuerpos y un mar de sangre. Todo esto sin
hacer mención de algunos otros casos más de regímenes
también ateos donde la historia cruenta se vuelve a repe-
tir con cifras escalofriantes.

Dicen: “LA IGLESIA CATÓLICA SE LLENA DE RIQUEZAS Y DEBE-


RÍA VENDER EL VATICANO PARA RESOLVER EL HAMBRE DEL
MUNDO.”

365) Antes de hablar de la Iglesia, primero debemos conocerla.


a. Cae bien abrir la Biblia y leer 1Cró 29,1-20; Ex 25,1-22. Ha
de recordarse que todo el Vaticano es patrimonio histórico
italiano y que ni el Papa ni la Iglesia lo pueden vender por
no ser de su pertenencia (Tratado de Letrán).
b. A continuación, un reciente informe de la labor humanita-
ria que la Iglesia Católica realiza en el mundo. Son 115.352
centros de atención a los más necesitados; muy por enci-
ma de cualquier ONG, nación o institución del Planeta. La
siguiente información fue tomada del Anuario Estadístico
de la Iglesia, del 31 Dic 2014:
ü 5.167 Hospitales: Con mayor presencia en América (1493)
y África (1298).
ü 17.322 Dispensarios: La mayor parte en África (5.256),
América (5.137) y Asia (3.760).
ü 648 Leproserías: Distribuidas principalmente en Asia (322)
y África (229).
ü 15.699 Casas para ancianos, enfermos crónicos y minusvá-
lidos: La mayor parte en Europa (8.200) y América (3.815).
ü 10.124 Orfanatos: La mayoría en Asia (3.980) y América
(2.418).
ü 11.596 Guarderías o Jardines de Infancia, la mayoría en
América (3.661) y Asia (3.441).

307
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

ü 3.663 Centros de educación o reeducación social.


ü 14.744 Consultorios matrimoniales, la mayor parte en
América (5.636) y Europa (6.173).
ü 36.389 Instituciones de otro tipo.
Esto sólo es una pequeña muestra de lo que hace la Iglesia
Católica alrededor del mundo.

RESPUESTAS A ACUSASIONES DE ‘ATEOS’

366) Acusan a Dios y al cristianismo de culpar a las víctimas en


casos de aborto.
a. Toman de la Biblia Dt 22,23-24 y alteran el pasaje bíblico
para hacer esa acusación escribiéndolo o diciendo así: “La
violación es un crimen en contra del esposo. Las mujeres
que no griten lo suficiente duro para ser escuchadas mien-
tras son violadas deben ser matadas”. Ahora veamos en la
traducción de la Biblia de Jerusalén lo que realmente dice
el pasaje: “Si una joven está prometida en matrimonio a un
hombre, y otro hombre la encuentra en la ciudad y se acues-
ta con ella, los llevarán a los dos y los apedrearán hasta que
mueran: la joven porque no gritó y no pidió ayuda, estando
en la ciudad, y el hombre, porque deshonró a la mujer de
su prójimo. Así harás desaparecer el mal de en medio de ti”.
b. Se supone que si no gritó pidiendo auxilio fue porque no
fue violación sino que hubo cooperación de ella en el adul-
terio. Y respecto a apedrear a las mujeres por el pecado
de adulterio, fue una norma del Antiguo Testamento que
Jesucristo anuló cuando le presentaron un caso semejan-
te. A los acusadores los confrontó diciendo: “aquél de us-
tedes que esté sin pecado que lance la primera piedra” (Jn
8,7). Quienes la iban a apedrear se fueron, y Jesús le dijo a
la mujer: “Tampoco yo te condeno. Vete y en adelante no
vuelvas a pecar” (Jn 8,8-10).

308
CAPÍTULO 14
TEMAS VARIOS

367) Acusan a Dios y a los cristianos de promover la violencia


de los padres contra los hijos.
a. Toman de la Biblia Prov 13,24 y lo desvirtúan de esta for-
ma: “Si usted no le pega a sus hijos es porque los odia”.
La forma correcta como está escrito dice así: “Quien no
usa la vara no quiere a su hijo; quien lo ama se apresura
a corregirlo”. También alteran Prov 20,30 para reforzar
esa acusación y afirman que dice así: “La tortura limpia la
maldad”. Veamos lo que aparece en la Biblia de Jerusalén:
“Las cicatrices de la herida remedian el mal, los golpes, las
entrañas más profundas.”
b. Leamos estos pasajes bíblicos Eclo 3,3-7.14-17. En ellos
leemos preciosas instrucciones para la familia. Aquí les
muestro otros pasajes:
c. “Padres, no exijan demasiado a sus hijos, para que no se
depriman” (Col 3,21).
d. “Hijo mío, no desprecies las advertencias de Yahvé, no te
rebeles contra su reprimenda; porque el Señor corrige al
que ama, así como un padre reprende al hijo que quiere”
(Prov 3,11-12).
e. “Cuando se castiga al arrogante, el simple se hace sabio;
cuando se instruye al sabio, adquiere ciencia” (Prov 21,11)
f. ¿Cuántos jóvenes y adultos no recuerdan y agradecen una
reprensión fuerte que le hicieron cuando niños en su casa
o en la escuela? Es muy conocido y sabio aquel refrán que
dice: “Cría cuervos y te sacarán los ojos”.

368) Acusan a Dios de no ser ningún misericordioso.


a. Para decirlo van a Mt 13,41-42 y afirman que dice así: “No
importa que tan grave sea tu pecado. Todos los pecadores
serán torturados en el infierno”. Pero, eso no es lo que está
escrito en ese pasaje. Veamos: “El Hijo del hombre enviará
a sus ángeles, que recogerán de su Reino todos los escán-

309
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

dalos y a los obradores de iniquidad, y los arrojarán en el


horno de fuego; allí será el llanto y el rechinar de dientes”.
b. Debemos aclarar: Dios no condena, cada uno elige la glo-
ria del cielo o la tortura del infierno y no tiene luego razo-
nes o excusas para acusar de injusto a Dios. Dios respeta el
libre albedrío, no obliga a nadie. Está escrito en Mt 6,14-
15: “Si ustedes perdonan a los hombres sus ofensas, les
perdonará también a ustedes su Padre celestial; pero si no
perdonan a los hombres, tampoco su Padre perdonará sus
ofensas”. Ver también: Jer 17,10; 21,14; Mt 16,27.

369) Dicen que Dios se equivoca.


a. Leen al pie de la letra Jr 31,37 y afirman que allí dice: “La
tierra está fija en sus bases”, siendo que la tierra se mue-
ve a través del espacio. ¿Y qué es lo que en realidad está
escrito y lo que se está diciendo? Recordemos que quien
pretenda interpretar la Biblia al pie de la letra vivirá tro-
pezando en equivocaciones. En la traducción de la Biblia
de Jerusalén dice así: “Así dice Yahvé: Si fueren medidos
los cielos por arriba, y sondeadas las bases de la tierra por
abajo, entonces también yo renegaría de todo el linaje de
Israel por todo cuanto hicieron - oráculo de Yahvé”.
b. Aclaratoria: el pasaje refiere a la misericordia y fidelidad ili-
mitada de Dios y no a dar clases de geografía. El pasaje no
está fijando su intención en anunciar teorías de ciencia; y
quien lo interprete por ahí está manipulando el texto sacán-
dolo de contexto, para hacerle decir al texto lo que no está
diciendo. Debe comprenderse que ordinariamente, quienes
se hacen llamar ateos, son hermanos que de algún modo in-
tentan desahogarse de profundas heridas de resentimiento
espiritual que guardan ocultas, su niñez. Desde ese dolor de
enojo miran todo lo que tenga que ver con Dios.

310
CAPÍTULO 14
TEMAS VARIOS

370) Descalifican el valor de la fe.


a. Señalan que en Mt 9,22 está escrito que “la falta de fe es
la causa de las enfermedades”. Pero, ¿es eso realmente lo
que está escrito? Revisemos: “Jesús se volvió, y al verla le
dijo: “¡Ánimo!, hija, tu fe te ha salvado. Y se salvó la mujer
desde aquel momento”. Absolutamente dos cosas distin-
tas se están diciendo; ha sido una abusiva manipulación y
alteración del texto bíblico que argumentan.
b. Dicen, como ‘respuesta’, que la ciencia explica todas las
enfermedades. ¡Falso! Hay muchas situaciones que afec-
tan directamente la estabilidad de las personas, que no
son enfermedades, y que la ciencia no sabe explicar ni
resolver; por ejemplo, las “posesiones diabólicas”. Estos
casos sólo pueden ser resueltos con poder espiritual de
un ministro de la Iglesia eclesiásticamente autorizado. La
ciencia, además, sabrá explicar enfermedades; pero no
sabe cómo curar muchas de ellas; y es, en muchos de es-
tos casos, donde la ciencia sale a pedirle auxilio a la fe.

371) Dicen que Dios es machista.


a. La acusación la sacan de 1Tim 2,12, y de allí hacen una rápida
generalización para señalar que en ese pasaje de la Biblia está
escrito lo siguiente: “Las mujeres en el cristianismo no pueden
enseñar o dar autoridad a los hombres”. El texto debe ser co-
rregido ya que lo que dice es esto: “No permito que la mujer
enseñe o que mande a los hombres; que se quede tranquila”.
b. Para hacer la acusación cometen algo indebido: descon-
textualizar un texto y hacer una generalización hacia todas
las mujeres de toda la humanidad, siendo que ahí hay una
afirmación para una situación muy particular que el apóstol
Pablo le dirige Timoteo en razón de un grupo de personas
muy específico: la comunidad cristiana de Corinto. El texto
de 1Tim 2,12 debe comprenderse en el contexto histórico

311
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

cultural de los remitentes a los que Pablo les dirige esas pa-
labras. Timoteo se encontraba predicando el evangelio en
Éfeso, cuna mundial del culto a la diosa artemisa y ciudad
muy influenciada por al agnosticismo. Pablo le ruega a Timo-
teo que se quedara en Éfeso para que le ordenara a algunos
(entre ellos a mujeres) a que no enseñaran falsas doctrinas.
c. De haber sido machista, Dios jamás hubiese escogido a la
Virgen María como madre suya. Esa pretensión de acusar
a Dios y a todos los cristianos de repudiar y despreciar a
las mujeres de su participación en la Iglesia es contra-
dicha por la predicación que hace del papel que hacen
todos los bautizados (hombres y mujeres) en el Cuerpo
de Cristo (cf. 1Cor 12,13; Col 3,11; Gál 3, 26-28). Incluso
en 1Cor 11,4-5 dice que a la mujer le es permitido orar y
profetizar en la congregación.

372) Acusan que Dios apoya la esclavitud.


a. Utilizan pasajes como Lv 25,44-46; Nm 15,12-36 y Ex 21,7-
8 para acusar a Dios de estar de acuerdo con la esclavitud,
con matar a personas que no guarden el día de descanso,
o de vender a hijos y dar incluso reglas a seguir. El padre
Luis Toro, mientras conversaba con él al respecto de este
tema, dijo lo siguiente:
b. Aclaremos las cosas: Levítico 25,44 debe leerse desde el
versículo 42 hasta el 46. Dios está mostrando al pueblo
que todo el que no tenga a Dios, viva sin Dios, es un escla-
vo. Que los verdaderos libres son los que a Dios tienen. Es
una descripción de lo que le pasa a un ateo o pagano. Dios
no hace esclavos, ni quiere esclavos, Dios nos hace libres,
y liberta, pero el que no tiene a Dios es un esclavo compa-
rado con el creyente. Por eso dice que los esclavos no pue-
den ser del pueblo del ISRAEL sino de las naciones vecinas.
Todo esto sucede en enseñanza simbólica de lo espiritual.

312
CAPÍTULO 14
TEMAS VARIOS

Nm 15,12-41 está mostrando lo que exactamente le pasa


a todo el que desobedece los mandatos de Dios, le espe-
ra la muerte. Eso es lo que le está enseñando al pueblo,
porque le habla con palabras y cuando no obedece, con
hechos o acontecimientos. Pero ha de observar, que tam-
bién propone el perdón o expiación. Dios está educando a
un pueblo rebelde e ignorante. Recordemos que Jesús lo
dijo a los fariseos: “Dios les permitió la separación de los
esposos con una carta de repudio por la misma dureza de
sus corazones, pero en el comienzo no fue así” (Mt 19,8).
En este caso nos está dando un claro mensaje: la muerte
física de esa persona señalada en el libro de los Números,
simboliza la muerte espiritual de quien no obedece al se-
ñor. ¿Y cuál es el fin? Veamos el versículo 40: “para que
busquen y alcancen la santidad en la obediencia”. Es para
un bien de todo el que crea y obedezca.
c. La venta del padre para con la hija, donde ella pasa a ser
esclava, no es un mandato de Dios. Está diciendo que hay
padres que son responsables de la esclavitud de su hijos, y
esclavos es tener a otros por Señor, que simboliza a que el
padre puede hacer que sus hijos tengan otro señor distin-
to a Dios y esto trae consecuencias de esclavitud.

373) Con Prov 20,30 acusan a Dios y al cristianismo de apoyar


y promover la tortura.
a. Pregonan que los que no creen en religión alguna son
los que sí rechazan las torturas. Es totalmente falso. Los
bloques ateos apoyan el aborto, la eutanasia, la pena de
muerte, la censura y la persecución por la disidencia políti-
ca, etc., y esas cosas la hacen los regímenes anti cristianos.
Los regímenes ateos han sido los que más torturas y asesi-
natos han dejado en la historia: bloque comunista ruso, el
régimen nazi, el régimen comunista chino y cubano, entre

313
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

otros. No es el mundo el que dice que la tortura es mala;


eso lo dice la Palabra de Dios revelada en Jesucristo: “No
devolver a nadie mal por mal; procuren el bien ante todos
los hombres” (Rm 12,17).
b. Muchos tuercen Prov 20,30 y lo escriben o publican así: “la
tortura limpia la maldad” (mala traducción). La traducción
original dice: “las cicatrices de la herida remedian el mal,
los golpes, las entrañas más profundas”; y su significado
es: los errores cometidos por desobediencia a Dios ocasio-
nan consecuencias que enseñan lamentablemente con los
golpes, por necedad del hombre. Refiere a la esclavitud en
la que terminó el pueblo de Israel por desobedecer a Dios.
Luego el pueblo se arrepiente y recapacita viendo lo mal
que lo está pasando. Ver, por ejemplo: 1Re 8,46-56. “Dios
reprende a quien ama”, y reprender no es lo mismo que
torturar. Véase igual Hb 12,6 y Jer 5,25.

374) Dicen: “Dios es malvado. Si él creó todo, entonces él creó


la maldad”94.
a. Un profesor que se declaraba ateo le dijo a los niños de su
salón de clase: “Les probaré a ustedes, que si Dios existe,
entonces él es malvado. ¿No fue Dios quien creó todo lo
que existe? Si Dios creó todo, entonces él creó la maldad;
lo que significa que él es malo”.
b. Un niño levantó la mano y le dijo: “Disculpe, profesor:
¿Existe el frío?”. Le respondió el profesor: “¿Qué clase de
pregunta es esa? ¡Claro que existe! ¿Nunca has sentido el
frío?”. El niño dijo: “De hecho, señor. El frío no existe. De
acuerdo con las leyes de la física, lo que consideramos frío
es realmente la ausencia de calor. Profesor, ¿existe la oscu-
ridad?”; “Claro que existe”, replicó el profesor.
94 “Dios creó el mal. Albert Einstein siendo un niño preguntó”, en «youtube» <ht-
tps://www.youtube.com/watch?v= rXG CYsjpks8>, (Ingreso: 19-08-2015).

314
CAPÍTULO 14
TEMAS VARIOS

c. El niño, de pie le corrige: “Se equivoca, señor. La oscuridad


tampoco existe. La oscuridad es realmente ausencia de luz.
Podemos estudiar la luz, pero la oscuridad no. La maldad
no existe; es como la oscuridad o el frío. Dios no creó la
maldad. La maldad es el resultado de lo que pasa cuando el
hombre no tiene el amor de Dios presente en su corazón”. Y
el profesor se quedó en profundo silencio. Aquel niño era el
gran genio de la ciencia Albert Einstein (1879-1955).

DESVIACIONES EN LA MÚSICA CRISTIANA

375) Muchos dicen: “No me gusta ir a Misa porque los cantos


y todo es muy aburrido”. Debemos decirle a quien se ex-
prese así: “No hay de qué preocuparse de que no te guste.
Si la Santa Misa y sus cantos fueran para rendirle culto a
usted habría que preocuparse de que los cantos y todo
lo que se hace sean de tu gusto. La santa Misa es para
rendirle culto a Dios y no a usted. El culto cristiano no es
para organizarle a la gente conciertos y discotecas; para
eso pueden ir a iglesias del mundo que no vienen de Dios,
donde se especializan en complacer a sus seguidores y se
preocupan más del sonido, de la acústica, del confort de la
gente, y de los ingresos, que de enseñar a sus seguidores
a renunciar a sí mismos y a cargar con la cruz de Cristo”.

376) Ir a la santa Misa a buscar diversión es como ir a la cruz a


divertirse mientras Cristo agoniza. Es como ir a asegurar-
se que Cristo esté bien muerto. Es tan igual a presentarse
ante al calvario, y allí ante la crucifixión de nuestro Señor
Jesucristo, prender la rumba, hacer mover los cuerpos de
los soldados y de los dirigentes judíos de aquel tiempo, y
hacer que gocen bastante mientras se burlan y hacen de la
crucifixión del Señor un espectáculo.

315
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

377) ¿Qué deben cantar los grupos de música católica? Debe-


rían cantar lo que las doctrinas protestantes nunca cantan,
y que si un día llegan a cantar nuestras canciones, sea por-
que estén sanando su fe y se estén convirtiendo verdade-
ramente a Cristo.

RIESGOS Y PELIGROS DE LA MÚSICA PROTESTANTE.

378) Analicemos la letra de algunas canciones protestantes.


Tomaremos algunas frases o mensajes muy frecuentes en
muchas de sus canciones:
a. “La sangre de Jesús me cubre…”: exactamente eso decía
Lutero, mientras que nosotros creemos que no solamen-
te nos cubre como algo meramente externo sino que nos
transforma interiormente y nos santifica. Para el verdade-
ro cristiano la sangre de Cristo no se queda en la piel; ella
se mete dentro de nosotros, toca nuestra carne, penetra
y limpia, transforma y renueva de todo el pecado, hasta
hacer de nosotros nuevas criaturas.
b. “Jesucristo no está en la tumba, tampoco está en el made-
ro; Cristo resucitó…” (Autor: Alex Gálvex) En el contenido
de esta canción es evidente el desprecio y la ofensa que se
hace hacia la cruz de Cristo; siendo que cada acto de Cristo es
eterno y para siempre, y que por lo tanto, su sacrificio en la
cruz acontece cada vez que un ser humano está pecando. Allí
está Cristo cargando el pecado y siendo torturado por nues-
tras ofensas. La letra debe ser corregida y decir así: “Jesucristo
no está en la tumba; Él nos salvó en el madero”.
c. “Aunque mis ojos no te puedan ver, te puedo sentir (…)
Aunque mis manos no te pueden tocar, te puedo sen-
tir” (Jesús Adrián Romero). El diablo les venda la mente
y distorsiona la fe para hacerles ignorar que en la hostia
consagrada el cristiano puede ver, tocar, comer y sentir al

316
CAPÍTULO 14
TEMAS VARIOS

mismísimo Jesucristo en su cuerpo y su sangre durante la


Eucaristía. También a Cristo le podemos ver, sentir y tocar
al atender un enfermo, un preso, un pobre, un necesitado.
Pero, ¿Cómo darse cuenta de esta demoníaca maniobra si
quien oye esta canción queda envuelto por la ternura, la
sublimidad y lo conmovedora de su música? Así trabaja el
príncipe de las tinieblas, excita desde las sombras pene-
trando lo más frágil y débil del ser humano para tentarle a
separarse y alejarse de Dios.
d. “Bautízame Señor, con tu espíritu”. Lamentablemente
muchos católicos con esta canción colaboran haciendo bo-
rrar o anular de la memoria del católico la confirmación de
que ya está bautizado una vez y para siempre y de que sólo
existe un solo bautismo (cf. Ef 4, 5); e introducen en el cere-
bro la doctrina y la invocación de que necesitan bautizarse,
haciéndoles cometer el error de pedirle al Espíritu Santo
algo que ya recibieron; algo cercano o tendiente a iniciar el
camino de la apostasía al negar y desconocer el bautismo
que de niños la mayoría de los católicos recibimos. Dispone
a quien repita esa canción a creerle a quienes luego le van a
decir con citas bíblicas distorsionadas que su bautismo reci-
bido es falso y que el bautismo protestante es el verdadero.

379) ¿Todas las canciones protestantes son malas? Ciertamente


que no. Existen muchas de ellas que son íntegramente tex-
tos bíblicos llevados a una canción. Marcos With, para men-
cionar un ejemplo, hizo una canción con el pasaje bíblico
Ap 1,8: “Cristo Alfa y Omega, Principio y Fin… Jesús Adrián
Romero lo hizo con Fil 2,6-11: “Jesús, Señor de la creación”.

380) ¿Debe un cristiano escuchar música protestante? No


debe hacerlo, las canciones buenas que elaboran le llegan
a las personas envueltas entre decenas de otras canciones

317
Hospitalitos de la fe
Guía Bíblica

cargadas de muchas desviaciones y deficiencias que llevan


a quienes las oyen la impronta y el efecto de doctrina de
sus compositores. Es verdad que en la Biblia está escrito:
“Examínenlo todo y quédense con lo bueno” (1Tes 5,21).
Eso lo puede hacer quien tiene la formación bíblica y teo-
lógica que le posibilite examinar tales canciones y distin-
guir el trigo de la cizaña que traen; pero la gran mayoría
del pueblo cristiano no reúne esa capacidad ya que hay
una deuda muy elevada y pendiente de formación en la
fe. Muchas ovejas inocentes pueden caer por ingenuos.
Son pocos los que podrán diferenciar en ellas lo bueno y
lo dañado. Por eso dice San Pablo: “Todo me es permitido
pero no todo me conviene” (1Cor 6,12). Recomiendo es-
cuchar lo que respecto a esto dice el ex pastor protestante
Fernando Casanova en: <https://www.youtube.com/wat-
ch?v=lsjK_DdFELY>.

381) Con la música protestante se le hace vitrina, publicidad y


promoción a la teología protestante.
a. Si yo tengo una industria de helados y quisiera venderlos,
nada mejor que hacer publicidad de ellos haciendo que
los prueben en lugares donde mucha gente se congregue.
Igual es con la música protestante. Nada mejor para lle-
varse católicos al protestantismo que hacer vitrina de sus
canciones en nuestras propias celebraciones.
b. Son canciones que responden y conducen a sus oyentes
hacia la teología y hacia doctrinas protestantes y que las
aparta y aleja de la fe verdadera. Quien tenga oídos que
los use, y que se dé cuenta de cómo desvalijan, de una a
otra canción, importantísimos medios que el mismo Jesu-
cristo nos dejó para estar más cerca de Dios y para salvar-
nos: los Sacramentos, la Iglesia, la virgen María, los santos
y las mismas imágenes cristianas.

318
CAPÍTULO 14
TEMAS VARIOS

382) Algunos dicen que usar las canciones protestantes en


Misa es ecumenismo. Cualquier ocurrencia que se diga a
nombre del ecumenismo no puede ser considerada como
ecumenismo. Debemos leer “Unitatis Redintegratio”, “Ut
unum Sint”95 y el directorio sobre el ecumenismo; luego sí
podremos hablar con propiedad sobre el tema. Se sabe de
infestaciones de relativismo y apostasía encubierta en mu-
chas actividades hechas a nombre del ecumenismo que
nos exige ir con mucha prudencia; y el tema de la música
es uno de los ámbitos donde más suelen darse excesos y
situaciones a lamentar.

95 Para ver estos documentos: «Unitatis Redintegratio», Decreto sobre el Ecume-


nismo, en <http://www. vatican.va/archive/hist_councils/ii_ vatican_council/
index_sp.htm>; «Ut unum Sint» sobre el empeño ecuménico, en <https://www.
aciprensa.com/Docum/uus.htm>; «Directorio para la aplicación de los principios
y normas sobre el ecumenismo», en <http://www.mercaba.org/CONSEJOS/Uni-
dad/director io_0_ecumenismo.htm>. (Ingreso: 16-05-2016).

319

También podría gustarte