Está en la página 1de 166

MODELO DE

REPARACIÓN COLECTIVA
Modelo de Reparación Colectiva

© Unidad para la Atención y Reparación Integral Ilustración


a las Víctimas Juanita Plata Porras

Ramón Alberto Rodríguez Andrade Apoyado por


Director General (E) de la Unidad para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Claudia Viviana Ferro Buitrago
Subdirectora General ProPaz Colombia
Programa de apoyo a la construcción de Paz
Claudia Juliana Melo Romero en Colombia
Directora Técnica de Reparación Anja Heuft – Coordinadora del programa
Cra. 24 No. 39 A – 41
Juanita Ibáñez Santamaría Bogotá – Colombia
Subdirectora de Reparación Colectiva T + 57 1 5554814

Esta publicación es apoyada por ProPaz, un programa


Equipo de Fortalecimiento – Dirección Técnica implementado por Deutsche Gesellschaft für
de Reparación Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y sus
contrapartes colombianas, y por encargo del Gobierno
Guineth Dayanna Roa Calderón Federal alemán.
Alex Mauricio Bonilla Ortiz
Luna Dayana Martínez Lara Las ideas vertidas en el texto son responsabilidad
Santiago Jiménez Mojica exclusiva de los autores y no comprometen la línea
Lina Patricia Henao Pérez institucional de la GIZ.
Edgar Mauricio Poveda Pineda
Sandra Yamile Moreno Parra
Julián Forero González
Carolina Silva Ortiz
Juanita Plata Porras
Omar Aguilera Rodríguez

Reconocimiento especial a los Equipos de Enfoques


Diferenciales, Psicosocial, Satisfacción y Garantías
de no Repetición, al Equipo Asesor de la Dirección
Técnica de Reparación, y a los grupos de trabajo
de la Subdirección de Reparación Colectiva, pues
sus aportes, experiencias y conocimientos fueron
fundamentales para el desarrollo de este documento.

Diseño y diagramación
Juanita Plata Porras
Melissa Díaz Gómez
Este libro está dedicado a los cientos de colectivos víctimas del conflicto armado
en Colombia, pues nos han permitido aprender de sus experiencias, nos han compartido
sus saberes y nos han enseñado lo importante que es mantenerse unidos a pesar
de las adversidades. Poder compartir con ellos su riqueza cultural e histórica,
así como sus experiencias de resistencia, son la principal motivación que tenemos
como Unidad para las Víctimas para cada día hacer mejor nuestro trabajo.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 11

01 ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL PROGRAMA DE


REPARACIÓN COLECTIVA? 17

02 ¿QUÉ ES UN SUJETO COLECTIVO?

2.1. ¿Cómo se definen los atributos del sujeto colectivo?


23

26
2.1.1. Prácticas colectivas 26
2.1.2. Formas de organización y relacionamiento 27
2.1.3. Proyecto colectivo 28
2.1.4. Autorreconocimiento y/o reconocimiento por terceros 29
2.1.5. Territorio (exclusivo para comunidades campesinas,
barriales y étnicas) 30
2.2. ¿Cuáles son los tipos de sujetos colectivos que reconoce
el programa? 31
2.2.1. Comunidades campesinas y barriales (no étnicas) 31
2.2.2. Comunidades y pueblos étnicos 32
2.2.2.1 Elementos particulares para el análisis de los atributos 34
de las comunidades y pueblos étnicos
2.2.3. Grupos 37
2.2.3.1. Elementos particulares para el análisis de los atributos
de los grupos 37
2.2.4. Organizaciones 38

03 ¿CÓMO SE DEFINE UN SUJETO DE REPARACIÓN


COLECTIVA?

3.1. Hipótesis victimizantes: artículo 151 de la ley


43

1448 de 2011. 46
3.1.1. El daño ocasionado por la violación de los derechos
colectivos 47
3.1.2. La violación grave y manifiesta de los derechos indivi-
duales de los miembros de los colectivos 51
3.1.3. El impacto colectivo de la violación de derechos
individuales 53

04 RUTA DE REPARACIÓN COLECTIVA


(REPARACIÓN AL COLECTIVO)

4.1. Identificación
57

59
4.2. Alistamiento 61
4.2.1. Alistamiento comunitario 63
4.2.2. Alistamiento institucional 64
4.3. Diagnóstico o Caracterización del daño 67
4.3.1. Elementos observables de los atributos. 68
4.3.2. Daño colectivo, categorías de daño y subcategorías
de daño 71
4.3.3. Vigencia del daño 76
4.4. Formulación del Plan Integral de Reparación
Colectiva (PIRC) 81
4.5. Implementación del PIRC 91
4.5.1. Medidas de reparación colectiva 92
4.5.1.1. Medida de restitución 93
4.5.1.2. Medidas de satisfacción 97
4.5.1.3. Medidas de garantías de no repetición 102
4.5.1.4. Medidas de rehabilitación psicosocial colectiva 105
4.5.1.5. Medidas de indemnización 118
4.5.2. Mecanismos de implementación 120

05 PROCESO DE FORTALECIMIENTO AL COLECTIVO



5.1. Fortalecimiento de las capacidades políticas
y ciudadanas
123

127

5.2. Fortalecimiento social y comunitario para la equidad 128


5.3. Fortalecimiento de los procesos comunicativos 129

06
PROCESO DE GESTIÓN DE OFERTA PARA LA
CONTRIBUCIÓN A LOS DERECHOS BÁSICOS DEL 133
SUJETO COLECTIVO

07 CUMPLIMIENTO, EVALUACIÓN
Y SEGUIMIENTO
137

7.1. Cumplimiento del Plan Integral de Reparación Colectiva 139


7.1.1. Acto simbólico 140
7.1.2. Acta de cierre 142
7.2. Resolución de cumplimiento del Plan Integral de Repa-
ración Colectiva 143
7.3. Evaluación y seguimiento al Plan Integral de Repara-
ción Colectiva 144

08 PRESUPUESTO

8. 1. Reparación al colectivo
8. 2. Proceso de fortalecimiento al colectivo
147

149
151
8. 3. Seguimiento, evaluación y cumplimiento del Plan
Integral de Reparación Colectiva 151

09 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 153

BIBLIOGRAFÍA 157
Índices
ÍNDICE DE FIGURAS

Gráfico 1. Atributos que caracterizan a un sujeto colectivo 25


Gráfico 2. Atributos y abordaje particular de las
comunidades y pueblos étnicos 34
Gráfico 3. Daño Colectivo: Hipótesis de victimización 55
Gráfico 4. Cadena de valor 85
Gráfico 5. Relación entre actividades, productos y medidas de
reparación colectiva 92

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comprensión general del territorio en las comunida-


des y pueblos étnicos 35
Tabla 2. Procedimiento de la Fase de Identificación 62
Tabla 3. Procedimiento de la Fase de Alistamiento: Jornadas
comunitarias e institucionales 66
Tabla 4. Elementos observables de acuerdo con las tipologías
de sujeto colectivo 68
Tabla 5. Categorías y subcategorías de daño de acuerdo con las
tipologías de sujeto colectivo 72
Tabla 6. Correlación entre daños a los atributos en los sujetos
colectivos étnicos y los reconocidos en los Decretos Ley 75
Tabla 7. Procedimiento de la Fase de Diagnóstico del daño 80
Tabla 8. Procedimiento de la Fase de Formulación del PIRC 89
INTRODUCCIÓN
12

Comunidad San José de Uré, Córdoba. Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones, Unidad para las Víctimas.
Desde el año 2014 la Unidad para las Vícti- de lineamientos para la identificación y ca-
mas, como parte de la vocación permanen- racterización de sujetos colectivos.
te de mejora de los procesos misionales, ha
realizado consultorías que en diferentes as- Aunado a lo anterior, las consultorías tam-
pectos han significado importantes esfuer- bién enfatizan en la necesidad de contar
zos de evaluación y recomendaciones de con lineamientos técnicos expresos y cla-
fortalecimiento al Programa de Reparación ros sobre la totalidad de la implementación
Colectiva . Derivado de las recomendacio-
1
del Programa de Reparación Colectiva y su
nes realizadas y de la experiencia acumula- alcance. Por ello, los lineamientos y accio-
da, tras cinco años de ejecución del Progra- nes del Programa deben orientarse, en gran
ma, desde el año 2016 se ponen en marcha medida, al proceso de construcción de
diferentes acciones de fortalecimiento al Planes Integrales de Reparación Colectiva 13

Programa, con el fin de lograr, entre otros realizables en los plazos establecidos y que
aspectos: i) La cualificación y cumplimien- efectivamente, dentro del programa admi-
to de las medidas y acciones formuladas en nistrativo, reparen los daños causados en
el Plan Integral de Reparación Colectiva el marco del conflicto armado. Así mismo,
(PIRC), con estándares técnicos de formu- las acciones ejecutadas desde el Programa
lación, competencia sectorial y sostenibili- deben aportar al fortalecimiento de los su-
dad fiscal, ii) La integración funcional de
las áreas y sectores del Sistema Nacional 1. Consultoría Piza & Caballero (febrero de 2014),
de Atención y Reparación Integral a las Consultoría de la Universidad de Harvard (Octubre
Víctimas (SNARIV) en la ejecución del de 2014), Consultoría Foro Nacional por Colombia
Programa de Reparación Colectiva, iii) La (diciembre de 2015), Consultoría del Centro Nacional
mejora de los procedimientos, así como del de Consultoría del DNP (Octubre de 2016), Consulto-
sistema de información del Programa de ría OIM – Enfoque de Reconciliación (Noviembre de
Reparación Colectiva y iv) La definición 2016).
jetos de reparación colectiva y al restablecimiento de la confianza
de éstos en el Estado. Vale la pena resaltar que las consultorías y
evaluaciones del programa, han rescatado como positivo el carác-
ter participativo e incluyente que tiene el proceso, razón por la
cual las acciones realizadas con los sujetos de reparación colec-
tiva le seguirán apostando a la concertación, de acuerdo con las
particularidades, necesidades y cosmovisiones de estos.

En coherencia con lo anterior, el proceso de cualificación del pro-


grama implicó el diseño de un Modelo de Reparación Colectiva que
fortaleciera, principalmente, los siguientes aspectos : i) la determi-
nación de las características de los sujetos colectivos que pueden
hacer parte del programa, ii) la relación entre las características
de los sujetos colectivos y los daños colectivos ocasionados por el
14 conflicto armado y que la reparación colectiva deberá cubrir, iii) la
vía a través de la cual el programa debe planificar su intervención,
definiendo de manera clara las acciones reparadoras, los costos, los
beneficios, los indicadores de seguimiento y resultado, los actores
responsables e interesados en dinamizar el Programa de Repara-
ción Colectiva y, entre otros aspectos, que son fundamentales y
contribuyen a una efectiva reparación de los daños ocasionados
por el conflicto armado, así como al fortalecimiento de los sujetos
de reparación colectiva.
15

Resguardo Embera. Ríosucio, Chocó. Fotografía: Carlos Bedoya Ortíz.


01
¿Cuál es el objetivo del Programa
de Reparación Colectiva?
El Programa de Reparación Colectiva tiene plementación del Programa de Reparación
como objetivo general contribuir a la repa- Colectiva.
ración de los daños colectivos ocasionados en • Promover la reconciliación y los pactos
el marco del conflicto armado a los sujetos de de convivencia, tanto al interior, como
reparación colectiva desde una perspectiva con el entorno de los sujetos de repara-
material, política y simbólica, a través de las ción colectiva.
siguientes acciones específicas:
Como lo menciona el objetivo general, el
• Reconstruir los proyectos colectivos, pla- Programa de Reparación Colectiva debe
nes de vida, proyectos de etnodesarrollo y ser comprendido desde la implementación
planes de largo y buen camino de los suje- de acciones dirigidas a tres componentes:
tos de reparación colectiva. el político, el material y el simbólico2. 19

• Recuperar y restablecer el tejido social y


las relaciones de confianza en los sujetos El componente político comprende meca-
de reparación colectiva. nismos y acciones tendientes al fortaleci-
• Dignificar y recuperar la memoria histó- miento de las condiciones ciudadanas que
rica en los sujetos de reparación colectiva. potencian la existencia y el papel de los su-
• Fortalecer las capacidades políticas, ciu- jetos de reparación colectiva como actores
dadanas y de incidencia institucional te- sociales y políticos en la construcción de la
rritorial y nacional de los sujetos de repa- democracia y la paz. Así mismo, contribuye
ración colectiva. al restablecimiento de los procesos organi-
• Acompañar a las autoridades locales en zativos y comunitarios, sus capacidades de
la instauración de nuevas relaciones de
confianza entre los ciudadanos y las ins- 2. Estos componentes están recogidos en el Decreto

tituciones del Estado que faciliten la im- 1084 de 2015, Capítulo 8. Artículo 2.2.7.8.1.
agenciamiento y de la reconstrucción de de los daños ocasionados al sujeto de repa- condiciones mínimas para el desarrollo del
la confianza con el Estado. ración colectiva en el marco del conflicto programa, sobre todo en lo que respecta a
armado, a través del desarrollo de la Ruta la garantía de derechos a la salud, educa-
El componente material es el conjunto de de Reparación Colectiva. Esta ruta contem- ción y alimentación de los sujetos de repa-
bienes y servicios que se entregan en el pla cinco fases, así como el seguimiento y ración colectiva. En este proceso, así como
marco del proceso de reparación colecti- monitoreo del proceso, de acuerdo con lo en el primero, referido a la reparación del
va a los sujetos afectados por el conflicto establecido en el Capítulo 8 – De la Repa- colectivo, el SNARIV y los actores intere-
armado y que contribuyen a resarcir los ración Colectiva, del Decreto 1084 de 2015. sados en contribuir con la reparación de
daños de conformidad con las medidas es- Adicionalmente, integra las cinco medidas sujetos colectivos víctimas del conflicto ar-
tablecidas en los PIRC. de reparación que menciona la Ley 1448 mado juegan un papel fundamental.
de 2011.
El componente simbólico busca contri-
buir al restablecimiento de la dignificación b) El proceso de fortalecimiento a los
de las víctimas y a desarrollar acciones de sujetos de reparación colectiva; integra
20 repercusión pública dirigidas a la cons- aquellas acciones que buscan aportar a la
trucción y recuperación de la memoria his- cualificación de sus habilidades en tres lí-
tórica y al restablecimiento del tejido social neas, a saber: i) Fortalecimiento social y
y organizativo. comunitario para la equidad, ii) Procesos
comunicativos y iii) Capacidades ciudada-
De acuerdo a lo anterior, para cumplir el nas y políticas.
objetivo propuesto, el Modelo de Repara-
ción Colectiva desarrolla acciones en el c) La gestión de oferta para la contri-
marco de dos procesos que se desarrollan bución a los derechos básicos del sujeto
de manera paralela y concertada con los colectivo, comprendido como aquellas
sujetos de reparación colectiva: acciones que, sin ser competencia directa
de la Unidad para las Víctimas, son funda-
a) La reparación al colectivo busca, de mentales para el desarrollo del proceso de
manera central, contribuir a la reparación reparación colectiva en tanto representan
MODELO OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE REPARACIÓN COLECTIVA

ATRIBUTOS

Autorreconocimiento y Formas de organización


reconocimiento por terceros Proyecto colectivo Prácticas colectivas y relacionamiento Territorio*

SUJETO COLECTIVO

VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO

SUJETO DE REPARACIÓN COLECTIVA

21
RUTA DE REPARACIÓN COLECTIVA

x Dx Consulta previa**
PIRC
MEDIDAS
PIRC
1 1
x
REPARACIÓN 2 2

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


x 3 3
AL COLECTIVO
Diagnóstico /
Identificación Alistamiento Formulación Implementación Cierre
Caracterización
PIRC
del daño**

Garantías
Satisfacción Rehabilitación Restitución Indemnización**
de no repetición

PROCESO DE FORTALECIMIENTO
FORTALECIMIENTO
AL COLECTIVO
GESTIÓN DE OFERTA

* Aplica solo para comunidades étnicas y no étnicas ** Aplica solo para comunidades étnicas
02
¿Qué es un sujeto colectivo?
La definición de sujeto colectivo en el marco del Programa de Reparación Colectiva reto- Un sujeto colectivo es un grupo de personas
ma el parágrafo 2 del artículo 2.2.7.8.2 del decreto 1084 de 2015, el cual dispone que “al que cuentan con los siguientes atributos:
Programa de Reparación Colectiva solo podrán acceder los sujetos colectivos que hayan existi-
do al momento de la ocurrencia de los hechos victimizantes”.

En este sentido, el Modelo de Reparación Colectiva define a un sujeto colectivo como “un
grupo de personas que dispone de una unidad de sentido conformada por cuatro atributos o
características propias que la definen, esto es, tiene unas prácticas colectivas, unas formas de
organización y relacionamiento, un proyecto colectivo, así como unas formas de autorreconoci-
miento y/o reconocimiento por terceros, las cuales existían y son constatables desde antes del
escalonamiento del conflicto armado en determinado territorio del país. Para el caso de las co-
munidades urbanas, rurales y étnicas, el Modelo de Reparación Colectiva considera el atributo
de territorio como una quinta característica de estos tipos de sujetos colectivos3.

25

Resultado de un proceso histórico de construcción de identidad común


que preexiste a la ocurrencia de los hechos victimizantes ocasionados
por el conflicto armado.

Gráfico 1. Atributos que caracterizan a un sujeto colectivo

3. Los tipos de sujetos colectivos se abordarán más adelante. Allí se espera profundizar en los atributos generales y

particulares a cada tipo de sujeto.


2.1. ¿CÓMO SE DEFINEN LOS ATRIBUTOS El desarrollo de este tipo de prácticas, se
DEL SUJETO COLECTIVO? encuentra directamente relacionado con el
proyecto colectivo y contribuye al proce-
2.1.1. Prácticas colectivas so continuo de construcción de identidad.
Vale la pena resaltar que su materializa-
ción da lugar a ejercicios de intercambio,
¡Vivan
nuestras
participación, convivencia, incidencia
fiestas!
ciudadana o exigibilidad de derechos. Se
realizan en escenarios de uso común por
los miembros del sujeto colectivo, es decir,
estas prácticas tienen sentido en la medi-
da en que se desarrollan en los escenarios
dispuestos para el encuentro del colectivo.

26 Las prácticas a identificar en el marco del


Modelo de Reparación Colectiva son carac-
Este atributo se define como aquellas accio- terísticas del colectivo que se relacionan con
nes que dan sentido y cohesión a la vida algún oficio, ocupación artesanal o produc-
colectiva, en la medida en que: tiva, deportivas, religiosas o espirituales, de
cura de enfermedades o de sanidad, asocia-
a. Son desarrolladas con cierta frecuencia o das a los roles e identidades de género, el
tienen proyección de permanencia. ciclo vital o la pertenencia étnica, educati-
b. Tienen diferentes significados dentro vas, comunicativas, ambientales, artísticas,
del proceso histórico de construcción de asociadas a la tradición oral, y de incidencia
identidad común. social y política.
c. Para su desarrollo, requieren del recono-
cimiento mayoritario de los miembros del
colectivo.
2.1.2. Formas de organización del colectivo, como fuera de éste, dando
y relacionamiento indicios sobre las formas en que el sujeto
colectivo se organiza:

a. La existencia de mecanismos de toma


de decisiones colectivas.

Ejercicios de toma de decisiones que in-


tegren, distribución de roles y tareas defi-
nidas por el sujeto colectivo para el cum-
plimiento del propósito común. Algunos
Este atributo se define como los medios y ejemplos son:
modos que tiene el colectivo para la inte- •  Asambleas comunitarias y populares.
racción entre sus miembros y con su en- •  Consejos directivos.
•  Círculo de la palabra. 27
torno político y social; da cuenta de aque-
llos elementos que les han permitido tejer
sus lazos sociales y establecer relaciones b. La existencia de ejercicios de repre-
de confianza. Estas formas de interacción sentatividad.
tienen sentido en la medida en que se en-
cuentran atados a sus prácticas colectivas y Acciones a través de las cuales el colecti-
a su proyecto colectivo, integrando además vo, elije a sus representantes y construye
el diálogo entre las diferencias que coexis- roles de representatividad, bien sea para
ten en el sujeto colectivo, sean estas de gé- su interlocución interna o con su entorno
nero, clase o grupo etario. político y social. Este elemento se puede
rastrear a través de la presencia de:
Este atributo se define a partir de la identi- •  Mecanismos asamblearios de elección.
ficación de los siguientes aspectos que de- •  Mecanismos de delegación por sector.
terminan la relación tanto hacia el interior •  Determinación de algunos miembros.
c. La existencia de mecanismos de trá- a. La existencia de un propósito común:
mite de diferencias. entendido como las razones originales
por las cuales sus miembros decidieron
Acciones a través de las cuales el colecti- reunirse, las cuales aunque son claras,
vo discute sus diferencias, sin que necesa- compartidas y vigentes, no se agotan en
riamente se llegue a un acuerdo, consen- coyunturas específicas y van más allá de
so o a una solución de la controversia. El su supervivencia.
proceso de discusión, puede derivar en el
nacimiento de un conflicto, por lo que es Un ejemplo de un propósito común es:
importante identificar las formas a través “construir alternativas para solventar la
de las cuales los sujetos colectivos le dan crisis humanitaria representada en la viola-
trámite. Dichas formas pueden ser positi- ción sistemática de derechos humanos que
vas, es decir, asumidas como oportunidad agobiaba a las comunidades campesinas y
de mejoramiento de la relación; o negati- mineras de las zonas rurales de los muni-
28 vas, es decir, a través de acciones que pro- cipios antioqueños de Segovia y Remedios,
gresivamente van cerrando la posibilidad provocadas por las acciones de los grupos
de diálogo entre las partes .
4
paramilitares y la fuerza pública, buscando
garantizar la permanencia de los campe-
2.1.3. Proyecto colectivo sinos y mineros en la zona”5. Por su parte,
4. Olga del Pilar Vásquez, Sensibilidad al conflicto: prin-
Este atributo se define a partir de la conjun- en las comunidades étnicas este propósito
cipios, estrategias metodológicas y herramientas (Bogotá:
ción dinámica de los siguientes elementos: común se puede encontrar en los Planes de
Universidad Nacional de Colombia - Programa de

Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia

(PIUPC), 2010), 9- 10.

CASA COMUNAL 5. Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia

y la Paz del Nordeste Antioqueño – CAHUCOPA-

NA. Tomado de: https://www.colectivodeabogados.

org/?Informe-de-derechos-humanos-de-Segovia-y-Re-
5 años 10 años 15 años medios-Antioquia.
vida (comunidades y pueblos indígenas), en Estas formas de cuidado motivan la acción
los Planes de etnodesarrollo (comunidades del colectivo y se asocia con emociones
negras y afro) y en los Planes del buen largo como la empatía, la compasión, la soli-
camino (pueblo Rrom o Gitano). daridad o la indignación frente a aquello
que le pueda suceder a uno o varios de sus
b. La proyección del colectivo en el miembros.
tiempo: implica que el cumplimiento de su
propósito común no está determinado por 2.1.4. Autorreconocimiento
una coyuntura, como se dijo anteriormen- y/o reconocimiento por terceros
te; sino que se va nutriendo como resultado
del proceso histórico y de diálogo entre la
diversidad y las diferencias que confluyen
en el colectivo.

c. La existencia de formas de cuidado co- 29

lectivo que integran:

i. Aquellos recursos, mecanismos de afron-


tamiento y formas de resistencia que el su- Este atributo determina la manera en que
jeto colectivo ha encontrado a lo largo de su se establece la pertenencia de un grupo de
construcción histórica para hacerle frente personas al sujeto colectivo y se puede de-
al sufrimiento, como por ejemplo, las prác- finir, como su nombre lo indica, desde las
ticas de duelos o rituales. siguientes dos comprensiones:
ii. Acciones desarrolladas en función de las
normas morales que se han desarrollado al a. Desde el autorreconocimiento: con res-
interior de los sujetos colectivos, es decir, pecto a esto, el punto 2 del artículo 152 de la
hacen referencia a lo que se ha definido ley 1448 de 2011 señala, refiriéndose a los su-
como apropiado o inapropiado, bueno o jetos de reparación colectiva, que los sujetos
malo, justo o injusto. colectivos están determinados por el recono-
cimiento jurídico, político o social que se haga un proceso histórico construido a partir
del mismo, así como en razón a su cultura, el el diálogo de diferencias que permitió dar
territorio en el que habitan o por un propósi- forma a una identidad común.
to común. En este sentido, el reconocimiento
propio de las razones, prácticas culturales, 2.1.5. Territorio
territorio o dinámicas de organización, sien- (exclusivo para comunidades
tan la base de los procesos de autorreconoci- campesinas, barriales y étnicas)
miento en los sujetos colectivos.

b. Desde el reconocimiento por terceros:


se refiere a instancias tales como el Estado,
tanto en el nivel nacional como territorial
y quienes lo representen, otras comunida-
des o sujetos colectivos, organismos multi-
30 laterales con presencia en Colombia (por
ejemplo, Naciones Unidas), empresas, or-
ganizaciones no gubernamentales y todos Este atributo se refiere a la relación o relacio-
aquellos que identifiquen que un grupo de nes del colectivo con el espacio geográfico
personas hace parte de un determinado que ocupan, debe ser un espacio determina-
sujeto colectivo, conforme a la definición do con anterioridad a los hechos victimizan-
construida por la Unidad para las Víctimas. tes y vigente en el presente del sujeto colec-
tivo. Este se puede describir a partir de:
La pertenencia a un sujeto colectivo, de
esta manera, puede ser producto de una a. Uso y significado de la tierra para el su-
decisión consciente o acordada, así como jeto colectivo.
el resultado de haber nacido dentro del b. Uso y significado de determinados pun-
mismo. Al igual que los atributos ante- tos geográficos con la identidad del colec-
riores, el autorreconocimiento y recono- tivo como por ejemplo: cuerpos de agua,
cimiento se observa como el resultado de corredores naturales, lugares sagrados,
altos, caminos, trochas, nevados, cuevas, la ocurrencia de los hechos victimizantes,
bosques, etc. característica que se recoge en la defini-
c. La construcción histórica y relacional ción de estas tipologías.
del sujeto colectivo alrededor de la voca-
ción productiva del territorio. 2.2.1. Comunidades campesinas y ba-
rriales (no étnicas)
2.2. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SUJE-
TOS COLECTIVOS QUE RECONOCE Hace referencia a un grupo de personas
EL PROGRAMA? que convive en un mismo espacio geográ-
fico, que puede ser rural o urbano, y que
A partir del análisis de lo dispuesto en el construye su identidad colectiva a partir
artículo 152 de la ley 1448 de 2011 y en el del territorio, de las relaciones de paren-
artículo 2.2.7.8.2 del decreto 1084 de 2015, tesco, de una historia de convivencia y
el Modelo de Reparación Colectiva recono- de elementos de cooperación y organiza-
ce la existencia de cuatro tipologías de su- ción de orden económico, político, cultu- 31

jetos colectivos: ral y simbólico. Este aspecto no implica la


inexistencia de tensiones y complejidades
•  Comunidades: campesinas y barriales entre los sujetos de la comunidad, sino que
•  Comunidades o pueblos étnicos da cuenta de modos de relación, de expre-
(Decretos -  Ley étnicos 4633, 4634 y 4635 sión, de sentirse, de actuar y de proyectar-
de 2011) se colectivamente6.
•  Organizaciones
6. Esta definición surgió de la revisión del texto •  Grupos Como se ha reiterado a lo largo del texto,
de: Roberto Esposito, Communitas. Origen y destino su proceso histórico de construcción de
de la comunidad. (Buenos Aires: Amorrortu, 2003), De acuerdo con lo establecido en el pará- identidad es leído desde la caracterización
así como de las discusiones que en tuvieron lugar grafo 2 del artículo 2.2.7.8.2 del decreto de los cuatro atributos generales (prácticas
entre los equipos de la Subdirección de Reparación 1084 de 2015, al programa solo acceden colectivas, formas de organización y rela-
Colectiva en 2017. los colectivos que hayan existido antes de cionamiento, proyecto colectivo y auto-
32

Comunidad campesina Zipacoa, Bolívar. Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones, Unidad para las Víctimas.

rreconocimiento y/o reconocimiento por 2.2.2. Comunidades y pueblos étnicos


terceros) más el territorio como atributo
particular, comprendido como el referente Teniendo en cuenta las particularidades
simbólico y geográfico rural o urbano, en poblacionales del territorio colombiano,
el que un sujeto colectivo desarrolla rela- “es de resaltar que existen sectores de la
ciones de orden social, político, económico población que poseen características que
y cultural denotando un pasado o una his- los diferencian de los demás habitantes […]
toria compartida que configura su identi- En razón a ello, este tipo de sujetos gozan
dad. La noción de territorio no se encuen- de especial protección constitucional, a
tra separada de la de comunidad. partir de lo dispuesto en los artículos 7, 70
33

Pueblo Jiw. Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones, Unidad para las Víctimas.

y 72 de la Constitución Política Colombiana, así como del desarrollo del Convenio 169 de
1989 de la OIT, el cual hace parte del ordenamiento jurídico interno en atención al bloque
de constitucionalidad instituido en el artículo 93 de la Carta Política.”7

Al respecto, cabe mencionar que “el ordenamiento jurídico colombiano ha reconocido


a los pueblos indígenas, a las comunidades negras y afrocolombianas y al pueblo Rrom
o Gitano como sujetos de especial protección constitucional y titulares de una categoría
especial de derechos fundamentales, dadas sus características diferenciadoras, las cuales

7. Cfr. Lineamientos para la valoración de sujetos colectivos, 2018, pág. 4.


han sido reconocidas por la jurisprudencia constitucional mediante las sentencias T-380
de 1993, C-169 de 2001, C-359 de 2013, T- 475 de 2016, entre otras.”8

Adicionalmente, en el marco de la política pública de atención y reparación integral a las


víctimas en Colombia, el Estado reconoce la especial afectación que han sufrido las men-
cionadas comunidades y pueblos étnicos en el marco del conflicto armado, generando, de
esa manera, un marco normativo especial que se encuentra consolidado en los Decretos
Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011.

2.2.2.1 Elementos particulares para el análisis de los atributos de las comunidades y


pueblos étnicos

Las comunidades y pueblos étnicos son reconocidos como colectividades que compren-
den dimensiones territoriales, simbólicas, identitarias, organizacionales y por tanto, sus-
34 ceptibles de considerarse sujetos colectivos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que su
proceso histórico y de construcción de identidad es diferente de cara a las demás tipolo-
gías de sujetos colectivos. En ese sentido, El Modelo de Reparación Colectiva reconoce
que para el caso de las comunidades y pueblos étnicos los atributos deben ser abordados
teniendo en cuenta:

Autorreconocimiento Proyecto colectivo Prácticas colectivas Formas de Territorio


y reconocimiento organización y
por terceros (Planes de vida, (Practicas culturales relacionamiento (Territorios indígenas,
Etnodesarrollo, de acuerdo a usos y tierras de las
(Identidad- de Largo y costumbres, diversidad (Organización Social comunidades
Gobierno Propio) Buen Camino) linguistica y patrones y Política - negras y libre
de filianción y parentesco) Gobierno Propio) circulación - Rrom)

8. Lineamientos para la valoración de sujetos colecti-

Gráfico 2. Atributos y abordaje particular de las comuniades y pueblos étnicos vos, 2018, pág. 5.
Así mismo, dada la cosmovisión y valores asociado al ejercicio práctico de los derechos territoriales que propenden por la preserva-
propios de la cultura de las comunidades ción de la diversidad étnica y cultural. De igual forma, este atributo tiene sentido en tres
y pueblos étnicos, desprendidos de una vi- dimensiones a saber: la simbólica, la cultural y la productiva.
vencia comunitaria, ancestral e histórica,
las comunidades étnicas integran caracte-
Comunidad Negra
rísticas particulares que los diferencian del Población Negra
Indígenas Pueblo Rrom o Gitano
resto de sujetos colectivos, a saber: Población Raizal
Población Palenquera

• El territorio
El artículo 3 del Decreto 2333 Son terrenos respecto de los En razón a que el pueblo Rrom
• La diversidad lingüística y de 2014 lo define como “[…] la cuales se determina derecho a la ha desarrollado históricamen-
• Los patrones de filiación y parentesco ocupación y relación y/o tra- propiedad colectiva. Es en este te su conciencia étnica a partir
dicional que estos mantienen sentido que las comunidades del nomadismo, sea este real o
con sus tierras y territorios, negras, afrodescendientes, pa- simbólico, y por esto este dere-
Estos elementos implican abordajes par- de acuerdo con los usos y cos- lanqueras y raizales compren- cho se ha visto afectado de ma-
tumbres, y que constituyen su den el territorio.9 nera diferencial con ocasión del
ticulares de los atributos de territorio y
ámbito tradicional, espiritual y conflicto armado, se reitera el
prácticas colectivas (en el que convergen 35
cultural, en el marco de lo es- derecho de este pueblo y de sus
las características de diversidad lingüísti- tablecido en la Ley 21 de 1991 miembros individualmente con-
[…].” siderados, a la libre circulación
ca y formas de filiación y parentesco), los por todo el territorio nacional,
cuales se exponen a continuación: salvo las limitaciones legales.
(Decreto 2957 de 2010, artícu-
lo 5°).
a. Atributo de territorio para comunida-
des y pueblos étnicos Marco normativo: Territorios Marco normativo: Tierras de Marco normativo: Libre circu-
Indígenas (Decreto 2164 de las Comunidades Negras (Arti- lación (Artículo 5 Decreto 2957
1995) culo 4 ley 70 de 1993) de 2010)
El territorio para las comunidades étnicas
supera el sentido productivo, convirtién- Tabla 1. Definición de territorio en la legislación que versa sobre comunidades y pueblos étnicos

dose en un espacio donde se recrea la iden-


tidad cultural. Así, se concibe como el es-
pacio físico que garantiza la supervivencia
y la protección de la cultura. Además, está 9. Ley 70 de 1993, artículos 1 y 4.
b. Atributo de prácticas colectivas para razones del contacto e imposición, pierdan
comunidades y pueblos étnicos su cultura. Sin olvidar su pasado y a pesar
de no practicar su propia lengua, siguen
En el atributo de prácticas colectivas con- siendo una cultura con lengua no origina-
vergen dos de las características particula- ria, que es el medio de perpetuar la historia
res mencionadas para las comunidades y y los mitos que los identifican.
pueblos étnicos, a saber: la diversidad lin-
güística y las formas de filiación y paren- Patrones de filiación y parentesco: La fi-
tesco. Estas son definidas de la siguiente liación está relacionada con la manera en
manera: que se reconocen los ascendentes y des-
cendientes. En este sentido, las comunida-
Diversidad Lingüística: El artículo 1 de la des y pueblos étnicos reconocen diferentes
Ley 1381 de 2010 señala al respecto que formas de filiación, en aras de perpetuar la
“[…] Se entiende por lenguas nativas las ac- cultura y la genética del pueblo. El paren-
36 tualmente en uso habladas por los grupos tesco es la forma de organizarse en una es-
étnicos del país, así: las de origen indoame- tructura familiar. Determina las sucesiones
ricano, habladas por los pueblos indígenas, y los roles de sus integrantes, ya sean en
las lenguas criollas habladas por comunida- legados mágicos, políticos, educativos y/o
des afrodescendientes y la lengua romaní culturales.
hablada por las comunidades del pueblo
Rrom o Gitano y la lengua hablada por la En las comunidades y pueblos étnicos las
comunidad Raizal del Archipiélago de San formas de filiación y parentesco son de-
Andrés, Providencia y Santa Catalina.” terminadas por patrones culturales, estos
juegan un papel importante en su organiza-
Es importante tener en cuenta que un te- ción, predominando las familias extensas.
rritorio puede existir sin cultura, pero una
cultura no existe sin lengua; no significa
que los pueblos al perder su lengua, por
2.2.3. Grupos 2.2.3.1. Elementos particulares para el
análisis de los atributos de los grupos
Hace referencia a un grupo de personas
que se relacionan entre sí y tienen condi- a. Atributo de Proyecto colectivo para
ciones comunes que les permitieron defi- grupos
nir un proyecto colectivo encaminado a la En el atributo Proyecto colectivo conver-
reivindicación de derechos humanos, por gen dos de las características particulares
los cuales se generaron procesos de estig- mencionadas para grupos, estas son: obje-
matización dentro de un territorio especí- tivo común y consensuado y medios versá-
fico. Es importante destacar que, al contra- tiles para lograr el objetivo.
rio de las organizaciones, el grupo no tiene
una estructura organizacional definida, ni Objetivo común y consensuado: hace
medios específicos definidos o acordados referencia a aquello que de manera con-
que le permitan desarrollar su objetivo. junta definieron los miembros del colec-
tivo como el propósito de su vinculación. 37
Este tipo de sujeto colectivo también es Para identificarlo se puede acudir a algún
caracterizado, desde el Programa de Re- documento constitutivo del sujeto o a la
paración Colectiva, a partir de los cuatro memoria colectiva del mismo, donde se
atributos generales que definen a cualquier exprese o constate la razón por la cual sus
sujeto colectivo (prácticas colectivas, for- miembros se unieron. A su vez, al tratarse
mas de organización y relacionamiento, de un grupo, el objetivo común debe estar
proyecto colectivo y formas de autorreco- encaminado a la reivindicación de dere-
nocimiento y/o reconocimiento por ter- chos humanos por los cuales se generaron
ceros). Sin embargo, de manera análoga procesos de estigmatización.
a como ocurre con otros tipos de sujetos
colectivos, existen algunos elementos que Medios versátiles para logar el objetivo:
permiten profundizar en las particularida- el grupo, a diferencia de las organizacio-
des de esta tipología. nes, no tiene interés alguno en la propie-
dad o titularidad colectiva como tampoco posee, de manera formalmente definida, re-
cursos tangibles, intangibles y humanos que dinamicen su objetivo común. De ahí que los
medios usados para el cumplimiento del objetivo común y consensuado varíen y sean ver-
sátiles de acuerdo a las condiciones o coyunturas por las cuales esté atravesando el grupo.

b. Atributo de Formas de organización y relacionamiento para grupos


Presencia en el territorio: se define como el referente geográfico específico, sea rural
o urbano, en el que un grupo desarrolla acciones encaminadas a la reivindicación de
derechos humanos.

2.2.4. Organizaciones

Hace referencia a un grupo de personas vinculadas entre sí por haber decidido pertenecer
formalmente a un colectivo, el cual se conforma con el fin de lograr un objetivo común y
38 consensuado. Este tipo de colectivos cuentan con recursos tangibles, intangibles y huma-

Asociación Afromupaz. Fotografía: Felipe Suárez Hurtado.


nos10; con una estructura organizacional, y identificarlo, se puede acudir a algún docu-
con medios que les permiten desarrollar su mento constitutivo o fundacional del suje-
objetivo, el cual determina tanto sus prác- to, donde se exprese la razón de la agremia-
ticas colectivas, como sus formas de rela- ción de sus miembros11.
cionamiento.
Medios para desarrollar el objetivo: hace
Las organizaciones también son caracte- referencia a aquellos recursos tangibles,
rizadas desde el Modelo de Reparación intangibles y humanos, con los que cuenta
Colectiva a partir de los cuatro atributos el sujeto colectivo para dar cumplimiento
generales, no obstante, al igual que ocurre a la razón por la cual decidieron unirse.
con los grupos, es necesario abordar algu- Para identificarlo se puede indagar sobre:
10. Por recursos tangibles se entienden los activos nos elementos particulares para su análisis. i). Los bienes que utilizó o utiliza el sujeto
físicos de la organización, como bienes muebles e colectivo para el desarrollo de su propósi-
inmuebles y financieros, entendiendo éstos como 2.2.4.1. Elementos particulares para to común, ii) La disposición de sus miem-
toda forma de activo con liquidez inmediata (dine- el análisis de los atributos de bros para atender acciones que cumplan 39
ro, depósitos, bonos, etc.). Por recursos intangi- organizaciones con su propósito de manera permanente o
bles se entenderá como el capital adquirido por el frecuente y iii) La prestación de servicios
colectivo, como por ejemplo su reconocimiento y a. Atributo de proyecto colectivo para a terceros a nombre del sujeto colectivo.
sus prácticas organizativas. Finalmente por recurso organizaciones Para las organizaciones este atributo tiene
humano, se entienden las características que tienen En el atributo proyecto colectivo están re- como característica la utilización de los re-
los miembros del sujeto colectivo, respecto a la cogidas dos de las características particula- cursos como titulares de los medios.
disposición de sus conocimientos y habilidades, para res mencionadas para organizaciones: ob-
el logro del propósito común. jetivo común y consensuado y medios para b. Atributo de Formas de organización
desarrollar el objetivo. y relacionamiento para organizaciones
11. Este documento podría referirse a un texto, una foto- Bajo este atributo se pueden leer dos de las
grafía, un audio, etc. Por ejemplo la fotografía de una de la Objetivo común y consensuado: hace re- características particulares para organiza-
primera movilización del sujeto con algunos de los miem- ferencia a aquello que de manera conjun- ciones: estructura organizacional y presen-
bros fundadores puede constituir la prueba que testimonia ta definieron los miembros del colectivo, cia en el territorio.
de un hecho o informa acerca de un suceso del pasado. como el propósito de su vinculación. Para
Estructura organizacional: hace referencia a aquellos mecanismos definidos por el sujeto
colectivo para cumplir con su objetivo, denotando responsabilidades, roles y funciones
para sus miembros. Esta estructura podrá ser definida de manera vertical u horizontal,
de carácter permanente y establecer unos órganos de decisión y/o ejecución tales como
el consejo directivo, presidencia colegiada, las secretarias ejecutivas, comisión de trabajo
o cualquier otro órgano definido por los miembros de la organización la cual puede ser
establecida en su normatividad interna.

Presencia en el territorio: hace referencia a aquel o aquellos referentes geográficos de


carácter rural o urbano, que definen el objetivo del colectivo y en donde tiene sentido
que este se desarrolle. Para el caso de los movimientos sociales la presencia territorial se
reconoce por medio de la representación que ejercen los delegados o las líneas de trabajo
del movimiento en los territorios colombianos, con el objetivo de expresarse y organizarse
asociativamente de acuerdo con cada contexto geográfico.
40
41

Sujeto de reparación colectiva Kite Kiwe. Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones, Unidad para las Víctimas.
03
¿Cómo se define un sujeto
de reparación colectiva?
de, por un lado, de la identificación y ca-
racterización de la existencia de un sujeto
colectivo en los términos definidos por el
Modelo de Reparación Colectiva, es decir,
en clave de atributos, y por otro, de la iden-
tificación del daño colectivo que produjo
en éstos la sistemática violación a los Dere-
chos Humanos (DDHH) y las infracciones
al Derecho Internacional Humanitario (in-
fracciones al DIH).

Frente a esto último, la Ley 1448 de 2011


señala en su artículo 151 que el Programa
de Reparación Colectiva debe aplicar y
Es importante enfatizar que el objetivo de Para la caracterización de los daños colec- hacer el análisis correspondiente de las si- 45
la reparación colectiva es la contribución a tivos, el Modelo de Reparación Colectiva guientes hipótesis de victimización en los
la reparación de los daños colectivos oca- parte de la identificación del estado de los colectivos:
sionados, como consecuencia del conflicto atributos del sujeto colectivo antes del sur-
armado, en el sujeto colectivo. Al respecto, gimiento y escalonamiento del conflicto • Daño ocasionado por la violación a los
el Modelo de Reparación Colectiva com- armado, pues, siguiendo lo plasmado en el derechos colectivos
prende el daño colectivo como la afecta- parágrafo 2º del artículo 2.2.7.8.2 del De- • Violación grave y manifiesta de los de-
ción o el impacto negativo que generó el creto 1084 de 2015, los sujetos de repara- rechos individuales de los miembros
conflicto armado sobre alguno o la totali- ción colectiva deben existir al momento de de los colectivos
dad de los atributos que definen al sujeto la ocurrencia de los hechos victimizantes, • Impacto colectivo debido a la viola-
colectivo, a saber: prácticas colectivas, for- es decir, deben tener preexistencia como ción de los derechos individuales
mas de organización y relacionamiento, sujeto colectivo.
proyecto colectivo, formas de autorrecono-
cimiento y/o reconocimiento por terceros, En ese orden de ideas, ostentar la calidad 12. Para una ampliación de este tema ver el apartado

y en los casos que aplique, territorio12. de sujeto de reparación colectiva depen- sobre Diagnóstico o Caracterización del daño.
El análisis de estas hipótesis de victimización se realiza a la luz, y de manera enfática, a tra-
vés de la identificación del daño colectivo que cualquiera de estas generó en uno o todos
los atributos que definen al sujeto colectivo. Vale la pena mencionar que para el análisis
de dichas hipótesis en los sujetos étnicos, se incluye un componente adicional, referido al
daño ocasionado al territorio y la afectación colectiva que se deriva de él. Esto, atendiendo
a lo dispuesto en el artículo 3 del Decreto Ley 4633 de 2011, en donde se define la condi-
ción de víctima de manera amplia y diferenciada, otorgándole la condición de víctima al
territorio, el cual se configura como la unidad de sentido y articuladora de las comunida-
des y pueblos étnicos.

3.1. HIPÓTESIS VICTIMIZANTES: ARTÍCULO 151 DE LA LEY 1448 DE 2011

En el análisis de las hipótesis de victimización se busca establecer si los hechos ocurridos


46 en el marco del conflicto armado generaron daños colectivos en los sujetos. Así, si se

LEY DE VÍCTIMAS Y
RESTITUCIÓN DE TIERRAS
INDIVIDUAL COLECTIVO
establece la existencia de un sujeto colec- 3.1.1. El daño ocasionado por la viola-
tivo y daños en uno o todos los atributos ción de los derechos colectivos
de este, la Unidad para las Víctimas hará la
respectiva inclusión del sujeto colectivo en La referencia a los derechos colectivos se
el Registro Único de Victimas (RUV) y le encuentra recogida en dos apartados de la
notificará sobre su inclusión como sujeto Constitución Política, por un lado, en el
de reparación colectiva.
título II, capítulo 3, “de los derechos co-

lectivos y del ambiente”; y por otro, en el
Solamente de esta manera se activa la com-
capítulo 4, específicamente en el artículo
petencia del Programa de Reparación Co-
88, sobre “las acciones populares y de gru-
lectiva para atender y reparar los daños co-
po”, el cual fue regulado por la Ley 472 de
lectivos y, por lo tanto, para implementar
el Modelo de Reparación Colectiva; el cual, 1998. Teniendo en cuenta las diferencias
como se mencionó, no sólo implica la eje- entre las acciones ordinarias de protección
47
cución de la ruta de reparación colectiva, de estos derechos y el objetivo del Progra-
sino también la implementación, de forma ma de Reparación Colectiva, son de interés
paralela, de un proceso de fortalecimiento para este último las violaciones en el mar-
al sujeto colectivo y la gestión para la con- co del conflicto armado de los siguientes
tribución al acceso a derechos básicos. derechos colectivos:

Ahora, con el fin de precisar cómo se com- a. El goce de un ambiente sano: de con-
prenden las hipótesis de victimización en formidad con lo establecido en la Cons-
el Modelo de Reparación Colectiva y el titución, la ley y las disposiciones regla-
daño colectivo que estas generaron en los mentarias: este derecho comprende las
Sujetos, a continuación, se relaciona una condiciones ambientales que permite el
explicación más detallada. desarrollo económico y social de los pue-
13. Sentencia T-536 de 1992 de la Corte Constitucional. blos para garantizar su supervivencia13.
b. El goce del espacio público y la uti- d. El acceso a una infraestructura de tación eficiente de los servicios públicos y
lización y defensa de los bienes de uso servicios que garantice la salubridad pú- que estos pueden ser prestados por el Es-
público: afectación a los bienes que se en- blica: debe entenderse como la posibilidad tado, directa o indirectamente, por comu-
tiende pertenecen al Estado o se encuen- que tiene la comunidad de acceder a ins- nidades organizadas o por particulares. En
tran destinados al uso común de todos los talaciones que garanticen su salud, como tanto, estos servicios hayan sido afectados
habitantes. estructuras sanitarias y hospitalarias, para
por acciones dentro del conflicto armado
los efectos del Programa de Reparación
existe la posibilidad de que se esté ante un
c. La defensa del patrimonio cultural Colectiva se refiere a las afectaciones que
daño colectivo, susceptible de reparación
de la Nación14: dentro del Programa de pudieron ocurrir en esta infraestructura en
vía programa administrativo.
Reparación Colectiva se entenderá que la el contexto del conflicto armado y no a la
defensa del patrimonio cultural se refiere prestación ordinaria del servicio.
al derecho de los colectivos a expresarse f. La garantía de la participación y la
culturalmente, sus prácticas colectivas cu- e. El acceso a los servicios públicos y a asociación: en coherencia con lo dis-
yas expresiones se pudieron ver afectadas que su prestación sea eficiente y opor- puesto en el preámbulo de la Constitución
48 con ocasión del conflicto armado. Política, a partir del reconocimiento de la
tuna: es deber del Estado asegurar la pres-
libertad de asociación y de la capacidad
que tienen las comunidades autogestionar
sus objetivos e intereses, se crean al in-
terior de éstas una serie de herramientas
y mecanismos de participación que faci-
litan las formas de diálogo y la toma de
decisiones, permitiendo, de esa manera,
la representación de la comunidad ante
el Estado. Por su parte, de acuerdo al ar-
tículo 38 de la Constitución Política, las

Práctica Colectiva. Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones, Unidad para las Víctimas. 14. Ley 397 de 1997, artículo 4.
diversas formas organizativas de los co-
lectivos han permitido que estos lleguen
a consensos para la toma de decisiones en
aspectos que afectan sus intereses, necesi-
dades y proyectos comunes.

Derechos colectivos de los pueblos


o comunidades étnicas:15

a. Derecho al territorio16: Colombia,


como nación multiétnica y pluricultural,
ha establecido que las comunidades indí-
genas y negras tienen derecho a decidir Territorio Kite Kiwe. Fotografía: Felipe Suárez Hurtado

sobre sus territorios. Para ello, es funda-


mental el reconocimiento de sus derechos 15. La Corte Constitucional retoma en la Sentencia el derecho de la colectividad a ser diferente y a tener el 49
T-469 de 2015, a la Ley 22 de 1981 por la cual se aprue- soporte del Estado para proteger tal diferencia”.
territoriales, tal y como lo señala la Corte
ba “La Convención Internacional sobre la Eliminación 16. Los artículos 58, 63 y 229 de la Constitución políti-
Constitucional: “sin el reconocimiento del
de todas las formas de Discriminación Racial”, adoptado ca de Colombia de 1991 y el Convenio 169 de la O.I.T.,
derecho a la tierra, los derechos a la iden-
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en recogido por la Ley 21 de 1991, en sus artículos 13 a 19,
tidad cultural y a la autonomía son solo
Resolución 2106 (XX) del 21 de diciembre de 1965, la en los que se reconoce que la propiedad colectiva que
reconocimientos formales”17. El territorio
cual afirma que “para que la protección a la diversidad las comunidades indígenas ejercen sobre sus resguardos
se entiende entonces como un universo en
étnica y cultural sea realmente efectiva, el Estado y territorios tiene el carácter de derecho fundamental.
el cual se hace posible la existencia misma
reconoce a los miembros de las comunidades indígenas 17. Sentencia T-188 de 1993 de la Corte Constitucional.
de las comunidades. Más allá de la relación
todos los derechos que se reconocen a los demás 18. Sergio Andres Coronado Delgado, “El territorio: de-
del hombre con la tierra, el territorio reco-
ciudadanos, prohibiendo toda forma de discriminación recho fundamental de las comunidades afrodescendien-
ge la esencia misma de la existencia de un
en su contra, pero, además, y en aras de proteger la tes en Colombia” Revista Controversia No. 187 (2006
grupo social, los pobladores hacen parte
diversidad cultural, otorga ciertos derechos radicados [Citado el 24 de mayo de 2018]. Disponible en: https://
del territorio, así como la tierra, los ríos,
en la comunidad como ente colectivo. En otras pala- www.revistacontroversia.com/index.php?journal=con-
los recursos y la vida18.
bras, coexisten los derechos del individuo como tal, y troversia&page=article&op=view&path%5B%5
b. Derecho a la participación: La parti- en la medida en que este afecte sus vidas,
cipación tal y como fue concebida en el creencias, instituciones, bienestar espiri-
convenio 169 de la OIT busca proteger la tual y a las tierras que ocupan de alguna
integridad cultural de las comunidades. manera, y de controlar, en la medida de lo
Igualmente, la participación, busca prote- posible, su propio desarrollo económico,
ger los derechos a un ambiente sano y al social y cultural. Se entiende entonces que
desarrollo en marco de la propia visión el reconocimiento de la autonomía es ne-
cultural. Es así como, el derecho a la parti- cesario para decidir el presente y el futuro.
cipación debe entenderse como la capaci- La autonomía está basada en lo territorial,
dad de los pueblos y comunidades étnicas lo identitario y lo propio. La exigencia del
a participar en la formulación, aplicación respeto a la autonomía además conlleva el
y evaluación de planes y programas de de- reconocimiento de los sistemas de auto-
sarrollo nacional y regional que los invo- ridad y gobierno de esos pueblos y de los
lucre, los cuales deben propender al me- procesos mediante los cuales toman deci-
50 siones; así lo plantea el Convenio 169 al
joramiento de sus condiciones de vida, de
trabajo, del nivel de salud y de educación. consagrar que deben reconocerse las aspi-
raciones de los pueblos indígenas y tribales

c. Derecho a la autonomía y a la autode-


terminación: El derecho a la autonomía es
entendido como la facultad de los grupos
étnicos de diseñar su proyecto integral de
vida, en el que deciden su destino, consi-
derando su pasado cultural y su realidad
actual para prever un futuro sostenible de 19. Defensoría del Pueblo de Colombia, “Derecho a
conformidad con sus usos y costumbres19. la Autonomía de los Grupos Étnicos” Defensoría del
El Convenio 169 señala que los pueblos de- pueblo Boletin No.2, (Febrero 2014, [Citado el 24 de
ben tener el derecho de decidir sus propias mayo de 2018]. Disponible en: http://www.defensoria.
prioridades en lo que atañe al desarrollo, gov.co/public/pdf/04/boletin2etnicos.pdf
por asumir el control de sus propias institu- 3.1.2. La violación grave y manifiesta
ciones, formas de vida y desarrollo econó- de los derechos individuales de los
mico, al igual que por mantener y fortale- miembros de los colectivos
cer sus identidades, lenguas y religiones.20
Esta situación indica que cuando en un su-
d) Derecho a la identidad cultural: El de- jeto colectivo ocurren hechos que se confi-
recho a la identidad cultural más que un guran en violaciones graves o manifiestas
derecho territorial es un derecho subjetivo de sus integrantes, se está ante la posibili-
de los pueblos. Entraña el derecho a seguir dad de tener una afectación a uno o varios
siendo como son, culturalmente diferen- atributos. Son de relevancia para el Progra-
tes, a tener idiomas diferentes y formas de ma de Reparación Colectiva, como progra-
gobierno y de relaciones sociales propias. ma administrativo, los siguientes hechos
Este es un derecho social no exclusivamen- victimizantes:
te referido al territorio, pero ligado a él
porque todos los pueblos tienen un terri- a. Homicidio: las características del homi- 51

torio propio y particular donde existen, se cidio de integrantes de los colectivos son
relacionan y recrean su cultura .
21 relevantes debido a su impacto en la vida
común de ese colectivo, por lo tanto, se
En síntesis, cuando un determinado suje- tendrán en cuenta: i) los homicidios de
to colectivo ve vulnerados sus derechos personas con ejercicio de liderazgo o reco-
colectivos en el contexto del conflicto ar- nocimiento explícito por el colectivo y ii)
mado, se está ante la posibilidad de haber las masacres.
causado daños colectivos susceptibles de 20. Declaración de las Naciones Unidas sobre los
ser reparados a través de este programa derechos de los pueblos indígenas, artículos 3, 4 y 23.
administrativo. Vale la pena reiterar que el 21. Ana Cecilia Betancour, “Derechos Territoriales
daño colectivo se entiende como la afecta- de los Pueblos Indígenas. Obras-proyectos-explota-
ción o impacto negativo sobre alguno o la ción de recursos naturales consulta y concertación”.

totalidad de los atributos. ONIC. Inédito.


b. Tortura: dentro de las conductas que
configuran la tortura se puede entender
que tiene tres elementos constitutivos:
i. Intencionalidad del hecho por acción u
omisión; ii. Necesidad de causar sufrimien-
tos graves, físicos o mentales; y iii. Existen-
cia de una finalidad, intimidar para obtener
algo.22 Para la reparación colectiva será un
criterio de valoración que la tortura haya
sido causada en personas con liderazgo o
reconocimiento explícito por el colectivo o
cuando haya tenido una frecuencia consi-
derable al interior de este de tal forma que
Conmemoración del Día Internacional de Víctimas de Desapariciones Forzadas. Fotografía: Juan Francisco Vargas.
hubiese afectado uno o todos los atributos
52
del sujeto colectivo.
cuando haya tenido una frecuencia consi- e. Desplazamiento forzado: es entendido
c. Desaparición forzada: se define con la
derable para el colectivo. como la expulsión o actos coactivos a las
concurrencia de tres elementos: i. Priva-
d. Violencia sexual: son todas las conduc- personas, de la zona en que se encuentren
ción de la libertad de la persona; ii. Parti- tas ejercidas contra la integridad sexual de legítimamente presentes, sin motivos auto-
cipación de agentes estatales o de terceros los y las integrantes del colectivo, se tiene rizados por el derecho internacional conte-
bajo condiciones especiales; y iii. Negativa una particular observación de las que son nido como uno de los crímenes de lesa hu-
a revelar el paradero de la persona deteni- dirigidas en contra de las mujeres y los manidad cuando se cometa como parte de
da. Se define como una violación grave a sujetos de especial protección constitu- un ataque generalizado o sistemático con-
los derechos humanos de carácter plurio- cional, en el conflicto armado, como los tra una población civil, para el programa
fensivo, dada la vulneración de múltiples niños, niñas, adolescentes, personas de los de reparación colectiva el desplazamiento
derechos humanos.23 Dará lugar a la con- sectores LGBTI.24 El programa contribuirá
sideración de la reparación colectiva cuan- a la reparación de los atributos que por la 22. Fiscalía General de la Nación, Directiva 0004 de 2016.

do ocurra sobre personas con liderazgo o ocurrencia de este hecho victimizantes se 23. Fiscalía General de la Nación, Directiva 0004 de 2016.

reconocimiento explícito por el colectivo o hayan afectado. 24. Fiscalía General de la Nación, Directiva 0004 de 2016.
forzado es relevante respecto de: i) des- en todos o uno de los atributos que definen
plazamiento de personas con liderazgo o al sujeto colectivo, el Programa de Repa-
representación social relevante en el colec- ración Colectiva tendrá que implementar
tivo, ii) desplazamiento que resultó en la las acciones y medidas que contribuyan a
disminución del colectivo. 25
la reparación de los daños colectivos oca-
f. Reclutamiento ilícito: se entiende como sionados.
la utilización que hacen los grupos arma-
dos al margen de la ley de las y los niños, 3.1.3. El impacto colectivo de la viola-
niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en el ción de derechos individuales
marco de hostilidades o de cualquier estra-
tegia directa o indirecta de guerra. El Pro- Siguiendo lo planteado en la primera y se-
grama de Reparación Colectiva tendrá que gunda hipótesis de victimización, el proce-
actuar cuando se identifique que el hecho so de análisis y valoración debe evidenciar
victimizante: i) ocurrió de manera siste- que la violación sistemática a los DDHH e
mática en comunidades étnicas ii) cuando infracciones al DIH ocasionaron un impac- 53

haya ocurrido en un número significativo to colectivo negativo en el sujeto colecti-


de NNAJ del colectivo, o iii) cuando haya vo. Como se ha mencionado, esto implica
impacto a personas con representatividad identificar y definir de forma clara cómo
relevante en el colectivo. la violación sistemática a DDHH afectó de
manera negativa uno o todos los atributos
En síntesis, cuando un número considera- del Sujeto, los cuales configuran la unidad
ble de miembros de un sujeto colectivo o de sentido de cualquier tipo de sujeto co-
de representantes del mismo haya sufrido lectivo. En ese orden de ideas, se puede
de manera sistemática estos hechos victi- concluir que el daño colectivo no es la su-
mizantes, causando un impacto negativo matoria de daños individuales, sino el im-
pacto negativo en una parte o la totalidad
de la unidad de sentido a través de la cual
25. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 1998 se define un sujeto colectivo, esto es, a tra-
vés de sus atributos (prácticas colectivas, tanto de la Junta, como del ejercicio de
formas de organización y relacionamiento, liderazgo de toda la comunidad. De esta
proyecto colectivo, formas de reconoci- manera, si bien el homicidio es una viola-
miento y autorreconocimiento y territorio, ción a un derecho individual, en este caso
para los casos que aplique). particular, en la medida en que acaba con
la vida de un líder clave para el proceso
Es así que el proceso de valoración de las colectivo del sujeto, se configuraría el im-
declaraciones que presenten los sujetos co- pacto colectivo al que se refiere esta última
lectivos solicitando su inclusión en el RUV, hipótesis.
deberá constatar la ocurrencia de por lo
menos un daño colectivo a partir de las si- En conclusión, si en el análisis de la decla-
guientes categorías: ración se establece que existen impactos
negativos en los atributos del colectivo,
a. Daño al Autorreconocimiento y recono- como consecuencia de las violaciones a los
54 cimiento por terceros. derechos colectivos o de violaciones graves
b. Daño al Proyecto colectivo. y manifiestas a los DDHH, o bien producto
c. Daño a las Prácticas colectivas. del impacto colectivo de la violación de de-
d. Daño a las Formas de organización y re- rechos individuales, se dará lugar a la im-
lacionamiento. plementación del Programa de Reparación
e. Daño al Territorio (exclusivo de comu- Colectiva en el colectivo en cuestión.
nidades barriales o rurales y comunidades
o pueblos étnicos).

Un ejemplo que evidencia la configuración


de esta tercera hipótesis victimizante es el
homicidio del presidente de la Junta de Ac-
ción Comunal, el cual genera un impacto
negativo en la estructura organizacional
Afectación de atributos
(Daño colectivo)

Violaciones graves
Vulneración de derechos colectivos
y manifiestas a DD. HH.

Medio Ambiente Bienes públicos Homicidio - Masacres Desaparición forzada


55

Asociación
Patrimonio Cultural Violencia sexual Tortura
y Participación

Consulta Previa,
Reclutamiento ilícito Desplazamiento
Territorio,
Autodeterminación
y Gobierno,
Integridad, Territorio

Gráfico 3. Daño colectivo: Hipótesis de victimización


04
Ruta de Reparación Colectiva
(Reparación al colectivo)
RUTA DE
REPARACIÓN COLECTIVA
1 2 3 4 5

x Dx Consulta previa
PIRC
MEDIDAS
PIRC
1 1
x 2 2
x 3 3

Diagnóstico /
Formulación
Identificación Alistamiento Caracterización Implementación
PIRC
del daño
La Ruta de Reparación Colectiva es de ción formulada y la reparación efectiva del
carácter participativo e incluyente. Inicia daño colectivo, teniendo como referente
desde el momento mismo en que se ha de- las medidas de reparación dispuestas por
cidido sobre la inclusión del sujeto colecti- la ley. Para la implementación adecuada
vo en el Registro Único de Víctimas (RUV) de este enfoque, en cada fase de la ruta, el
y finaliza con el cierre de la implementa- profesional debe realizar una serie de ac-
ción de la ruta, es decir, una vez se hayan tividades que permitan ir avanzando en la
implementado la totalidad de las acciones planificación y consolidación del PIRC.
y medidas acordadas con el sujeto y las
cuales quedaron plasmadas en el PIRC. Esta ruta se materializa en las siguientes
cinco fases:
Con el fin de garantizar el cumplimiento
de las medidas que se relacionen en los 4.1. IDENTIFICACIÓN
PIRC, el programa ha incorporado el enfo-
que de Marco Lógico, el cual permite pla- Esta fase tiene como objetivo realizar una 59

near la inversión de los recursos públicos, descripción inicial del sujeto colectivo en
así como verificar la coherencia entre la ac- términos las características de sus atribu-
tos antes del conflicto armado, los daños • Los instrumentos de planeación de la
ocasionados a estos, su estado actual y los zona en la que se encuentra ubicado
actores que tienen alguna relación con el el colectivo
sujeto colectivo. Se constituye en el primer • La disponibilidad de recursos de la En-
acercamiento a la realidad del sujeto colec- tidad Territorial
tivo, el cual se realiza a través de: i) La bús-
queda de información sobre sus caracterís- Adicionalmente y como parte de la pla-
ticas y el impacto del conflicto en estas, en neación para la inversión de los recursos
fuentes secundarias tales como informes públicos y de la aplicación del enfoque de
del Centro Nacional de Memoria Histórica Marco Lógico, el profesional de la Unidad
(CNMH), informes de alertas tempranas, para las Víctimas debe consultar los instru-
tesis de grado, prensa, etc., ii) La declara- mentos de planeación del territorio26 al que
ción presentada por el sujeto colectivo so- pertenece el sujeto de reparación colectiva,
licitando su inclusión en el RUV, siempre con el fin de determinar:
60 y cuando el profesional pueda acceder a
ella, y iii) La resolución de inclusión como • La composición del sujeto de repara-
sujeto de reparación colectiva, la cual con- ción colectiva por grupos etarios
tiene algunos elementos de la declaración, • La composición de sus miembros por
así como elementos jurídicos y de contexto sexo
que le permitirán al profesional realizar di- • La identificación de la vocación agrí-
cho acercamiento. cola del territorio, así como de su uso
actual y potencial
Este ejercicio permite que la Unidad para • La infraestructura en el territorio, in-
las Víctimas sistematice y consolide infor- cluyendo identificación de cobertura
mación del sujetos de reparación colectiva de servicios públicos
relacionada con: • Los datos sobre el sistema general de
participación y del sistema general de
• Sus atributos y daños colectivos regalías durante los últimos dos años 26. Aplica solo para casos territoriales.
Esta información es un insumo para de- miento de identificación de sujetos de
terminar la población afectada y la pobla- reparación colectiva, y tiene como ac-
ción objetivo a la que estará dirigido el ciones principales:
PIRC. Poder contar con datos de los ins-
trumentos de planeación territorial, resul- Ver tabla 2 en la siguiente página
ta fundamental tanto para la formulación
de actividades reparadoras relacionadas Para continuar con la fase de alistamiento,
con proyectos productivos, como para la es indispensable contar con todos los so-
identificación de acciones del proceso de portes del desarrollo de la fase de identifi-
gestión de oferta, en tanto representa una cación, cargados en el sistema de informa-
lectura inicial que permite conocer las ne- ción del Programa de Reparación Colectiva.
cesidades de acceso a los derechos básicos
del sujetos de reparación colectiva y los 4.2. ALISTAMIENTO
cuales, sin duda, apalancan la dinamiza-
ción e implementación del programa. Esta fase busca, como su nombre lo indica, 61

preparar al sujeto de reparación colectiva y


El desarrollo operativo de esta fase, se a las entidades de orden territorial y nacio-
encuentra consignado en el procedi- nal, así como a las instituciones privadas

COMITÉ REFERENTES
PROGRAMA DE IMPULSO DE CUIDADO
DE REPARACIÓN O GRUPO
COLECTIVA DE APOYO
Acción Descripción Instrumento Responsables

Esta ficha debe contener información sobre: • Ficha de Identificación Profesional de la Subdirec-
Comunidades. ción de Reparación
• Los atributos del colectivo • Ficha de Identificación Colectiva
• Primer análisis de hipótesis de victimización Comunidades Étnicas.
• Aproximación a los daños a los atributos • Ficha de identificación Profesional de la Dirección
Diligenciar la ficha
• Mapa de actores (entendidos como aquellos que tienen alguna organizaciones y gru- de Asuntos Étnicos
de identificación
relación con el colectivo, como por ejemplo otros colectivos, or- pos.
del sujeto
ganizaciones, entidades públicas y privadas, entre otros). Profesional Psicosocial
de reparación (Se debe diligenciar sola-
colectiva Al ser un primer acercamiento al colectivo, no se pretende que esta mente una, de acuerdo con la
información esté descrita a profundidad, pues en la fase de diagnóstico tipología de sujeto de repara-
62 o caracterización del daño esta información se amplía o, en caso de ción colectiva)
que no se haya logrado rastrear, se recoge de la mano con el sujeto de
reparación colectiva.

Con esta ficha se busca obtener información de los instrumentos de Ficha de Correlación con ins- Profesional de la Subdirec-
planeación disponibles en los lugares en los que se encuentran los trumentos de planeación. ción de Reparación Colec-
Diligenciar la ficha sujetos de reparación colectiva, la cual será útil para orientar la for- tiva
de correlación mulación de actividades reparadoras, sobre todo desde la medida de
con instrumentos restitución, así como para identificar la necesidad de acceso a derechos Profesional de la Dirección
de planeación. básicos (educación, alimentación y salud) y sobre los cuales la Unidad de Asuntos Étnicos
para las Víctimas hará una contribución para su efectivo acceso.
Profesional Psicosocial

Tabla 2. Procedimiento de la Fase de Identificación


interesadas en el proceso, en el conoci- ocupa la Unidad para las Víctimas como en la fase de implementación y seguimien-
miento de la ruta de reparación colectiva y entidad de carácter administrativo; y iii) El to del PIRC. La explicación del contenido y
sus implicaciones. Para ello, la Unidad para concepto y diferencia entre el derecho a la alcance de cada fase se apoya en ejercicios
las Víctimas cuenta con directrices para reparación y los derechos económicos so- pedagógicos que orientan al sujeto de re-
realizar tanto el alistamiento comunitario ciales y culturales (DESC), así como su abor- paración colectiva a identificar los vacíos,
como el alistamiento institucional. daje en el proceso de reparación colectiva. dudas y a generar la mayor claridad posible
sobre la ruta de reparación colectiva.
4.2.1. Alistamiento comunitario Segunda jornada: pretende la socializa-
ción y reflexión sobre el proceso que per- Cuarta jornada: se realiza la presentación
Se desarrolla a través de una serie de jorna- mite que el sujeto de reparación colectiva de la Estrategia para la Rehabilitación Psi-
das concertadas con el sujeto de reparación haya sido incluido, reconocido y reparado cosocial Entrelazando27, la cual busca des-
colectiva. Cada jornada persigue un objeti- (en relación con unos daños colectivos), de esta fase, no solo sentar las bases para
vo y, cada una, se concibe como la pieza haciendo claridad acerca de los siguien- la identificación, abordaje y reparación del
de un engranaje que, visto en conjunto, le tes temas: i) Los tipos de víctimas que daño psicosocial a cada atributo, sino tam-
permitirá al sujeto de reparación colectiva reconoce la ley para las víctimas (víctima bién transversalizar el enfoque psicosocial 63

y a las instituciones tener la mayor canti- individual y colectiva), ii) ¿Qué es un su- en las acciones dirigidas a la reparación al
dad de información, criterios y claridades jeto colectivo?, iii) ¿Qué es un sujeto de colectivo. Vale la pena señalar que el sujeto
sobre lo que implica el proceso de repara- reparación colectiva?, iv) ¿Qué repara el de reparación colectiva es quien decide si
ción colectiva. Programa de Reparación Colectiva? y v)
¿Cómo repara los daños colectivos el Pro- 27. La estrategia para la reconstrucción del tejido

Primera jornada: busca afianzar los cono- grama de Reparación Colectiva? social y organizativo “Entrelazando” da cumplimiento

cimientos que tiene el sujeto de reparación a lo dispuesto en los artículos 2.2.7.5.5., y 2.2.7.5.6.,

colectiva en torno a: i) Los antecedentes Tercera jornada: busca presentarle al su- del Decreto 1084 de 2015, los cuales se encuentran re-

normativos de la reparación colectiva; ii) jeto de reparación colectiva la ruta de repa- lacionados con la reconstrucción del tejido social y la

La diferencia y alcance de las entidades del ración colectiva y lo que se realiza en cada articulación de los programas de atención psicosocial

Estado, de acuerdo con las ramas del poder una de las cinco fases de la ruta, esto es, en en esta tarea. (Para una explicación más amplia ver

público establecidas en el artículo 113 de la la fase de identificación, alistamiento, diag- el acápite estrategia para la reconstrucción del tejido

Constitución Política, así como el lugar que nóstico del daño, formulación del PIRC y social y organizativo “Entrelazando”)
acepta o no esta estrategia como su medida y mantener el diálogo con la Unidad para Para finalizar, las jornadas propuestas
de rehabilitación y que ésta solo es presen- las Víctimas y las instituciones del Sistema apuntan de un lado, a favorecer la com-
tada a sujetos colectivos no étnicos. Nacional de Atención y Reparación Integral prensión de la ruta de reparación colectiva
a las Víctimas (SNARIV), según sea el caso, al interior del sujeto de reparación colecti-
Quinta jornada: con base en las herra- realizando acciones de planeación y segui- va y con terceros (Entidades Territoriales,
mientas conceptuales, metodológicas y miento para el buen desarrollo de su proceso cooperación internacional, ONG, funda-
las claridades generadas frente al alcance de reparación. ciones, etc.) y de otro, a instituir aquellas
del Programa de Reparación Colectiva, instancias que permitirán la interlocución
en la cuarta jornada de trabajo el sujeto Vale la pena destacar que en esta quinta e implementación de las siguientes fases
colectivo, a través de la implementación jornada se propone al sujeto colectivo que que dinamizan el programa. Estas jornadas
de una serie de metodologías, elige el co- la conformación de estos grupos garantice deberán desarrollarse en un máximo de
mité de impulso (denominado así en los la diversidad de sus liderazgos y su pobla- tres encuentros.
sujetos colectivos no étnicos) o Grupo de ción, incluyendo la representación de su-
apoyo - acompañamiento (denominado así jetos de especial protección constitucional
El desarrollo de un riguroso proceso de
64 en los sujetos colectivos étnicos). Adicio- que hagan parte del colectivo. Para el caso
alistamiento será la clave para que el resto
nalmente, en esta fase, se identifican a los de comunidades y pueblos étnicos, el Gru-
de las fases, así como el cierre del progra-
tejedores y tejedoras o referentes de cuida- po de apoyo, contará con la participación
ma tengan la suficiente fluidez y claridad
do, quienes dinamizarán el desarrollo de la de las autoridades tradicionales y otros
para los sujeto de reparación colectiva y las
estrategia Entrelazando siempre y cuando líderes o lideresas de la comunidad. Igual-
instancias de orden territorial o nacional
haya sido aceptada por el colectivo. mente, podrán formar parte del grupo de
que se involucren en este proceso.
apoyo otras instituciones y organizaciones
Conviene especificar que los mencionados, acompañantes, si la comunidad lo estima
4.2.2. Alistamiento institucional
son instancias de participación que repre- conveniente. Adicionalmente, las acciones
sentan a la totalidad del sujeto de reparación de acompañamiento psicosocial para su-
Tiene como objetivo socializar a las insti-
colectiva frente a la implementación del pro- jetos de reparación colectiva étnicos tam-
bién inician desde esta fase, a partir del tuciones públicas y privadas interesadas
grama en cada una de sus fases o ruta. En ese
reconocimiento de los sabedores y sabedo- lo que comprende el derecho a la repara-
sentido, se compone por un grupo de perso-
ras de las comunidades y sus aportes a la ción y el proceso de reparación colectiva,
nas del sujeto de reparacióncolectiva y tiene
la responsabilidad de dinamizar el proceso armonización y al equilibrio del colectivo. además de generar la sensibilización frente
a este tema. Este proceso de alistamiento del PIRC si bien está bajo el control de la
contempla el desarrollo de dos jornadas. Unidad para las Víctimas, puede integrar
compromisos concretos para la ejecución
Primera jornada: busca afianzar los co- puntual de una acción o producto repara-
nocimientos que tienen los asistentes en dor relacionado en el PIRC de un sujeto
torno a: i). Los antecedentes normativos de de reparación colectiva, siempre y cuando
la reparación colectiva, ii) El Modelo de Re- cuente con oferta específica para el Progra-
paración Colectiva, iii) Las posibilidades de ma de Reparación Colectiva.
su participación en la implementación del
programa con el sujeto de reparación colec- El desarrollo operativo de esta fase plantea
tiva en cuestión; y iv) La aproximación a los llevar a cabo las siguientes acciones conte-
daños colectivos ocasionados en el marco nidas en el procedimiento de alistamien-
del conflicto armado en el sujeto de repara- to para sujetos de reparación colectiva
ción. Se buscará que este último punto sea no étnicos:
presentado directamente por el sujeto de 65
reparación colectiva quien, para esta jorna- Ver tabla 3 en la siguiente página
da, habrá participado en la segunda jornada
del alistamiento comunitario. Para el caso de sujetos de reparación co-
lectiva étnicos, el anterior procedimiento
Segunda jornada: con base en la infor- se constituye en un insumo para avanzar
mación brindada por el sujeto colectivo a en dicha fase. Así mismo, para continuar
las instituciones participantes, se buscará con la Fase de Diagnóstico o Caracteriza-
contribuir al acceso de los derechos bási- ción del daño, es indispensable contar con
cos que trata este anexo, vía el proceso de todos los soportes del desarrollo de la fase
gestión de oferta. Así mismo, se buscará de alistamiento, cargados en el Sistema
concretar la participación de las institucio- Información del Programa de Reparación
nes en el desarrollo de las siguientes fases, Colectiva.
especialmente en la de implementación
del PIRC. Esto, toda vez que la ejecución
ACCIÓN DESCRIPCIÓN INSTRUMENTO RESPONSABLES

Buscan, de manera progresiva, ir preparando al su- • Guía conceptual y metodológica Profesional de la Subdirección de
jeto de reparación colectiva en el desarrollo del pro- para la implementación de la fase Reparación Colectiva
grama. Estas jornadas contemplan la presentación de alistamiento comunitario.
de la estrategia Entrelazando y la conformación de • Guía metodológica para la presen- Profesional de la Dirección de
Desarrollar los espacios de participación del colectivo para la tación de Entrelazando. Asuntos Étnicos
las jornadas dinamización del Programa. • Acta de conformación del Comité
de alistamiento de impulso. Profesional Psicosocial
comunitario • Acta de reconocimiento de teje-
dores y tejedoras o referentes de Sujeto de reparación
cuidado. colectiva
• Acta de aceptación / no aceptación
de Entrelazando.

Tienen como finalidad articular a las entidades • Guía para realizar el alis- Profesional de la Subdirección de
66 públicas y privadas que tienen alguna relación con tamiento institucional. Reparación Colectiva
el proceso de reparación colectiva que se está ade- • Actas de reunión e implementa-
Desarrollar lantando con el sujeto de reparación colectiva. El ción de las jornadas de alistamien- Profesional de la Dirección de
de las jornadas propósito es mantenerlos al tanto del desarrollo del to institucional. Asuntos Étnicos
de alistamiento Programa y buscar su vinculación a la futura imple-
institucional mentación del PIRC o a acciones que contribuyan al Profesional Psicosocial
acceso a derechos básicos.
Entidades públicas y privadas

Se busca contar con la sistematización de la expe- Informe de cierre de la fase de alista- Profesional de la Subdirección de
riencia en términos de la descripción de lo ocurrido miento Reparación Colectiva
Realizar
en las diferentes jornadas, la percepción de los parti-
el balance cipantes y observaciones de los profesionales frente Profesional de la Dirección de
del desarrollo al proceso. Asuntos Étnicos
de la fase
Profesional Psicosocial

Tabla 3. Procedimiento de la Fase de Alistamiento: Jornadas comunitarias e institucionales


4.3. DIAGNÓSTICO O CARACTERIZACIÓN El resultado de esta fase es un documento en términos psicosociales generó la guerra 67
DEL DAÑO que recoge la vivencia del sujeto colectivo en cada atributo que caracteriza al colecti-
sobre cómo fueron afectados sus atribu- vo, comprendiendo la afectación al tejido
Esta fase representa la columna vertebral tos en el marco del conflicto armado, así comunitario u organizativo del sujeto, así
del Modelo de Reparación Colectiva. De su como los mecanismos de afrontamiento y como de las afectaciones sobre las emocio-
adecuado desarrollo, depende la correcta resistencia que generó para hacer frente nes colectivas.
formulación de acciones y medidas diri- a la situación. El documento denominado
gidas a la reparación integral de los daños diagnóstico o caracterización del daño, se Frente a esta fase, vale la pena profundizar en
causados al sujeto colectivo. En esta fase se construye de forma participativa e incluye los conceptos centrales que se trabajan y que
busca profundizar en la identificación de un análisis de las causas, los patrones de permiten construir el documento diagnósti-
los daños ocasionados a los atributos, bus- victimización y de los agentes dinamiza- co o caracterización del daño. Se trata de los
cando establecer cómo estaban estos antes dores del conflicto, elementos claves para siguientes: elementos observables del atri-
del conflicto armado, qué pasó con ellos la formulación de la medida de Garantías buto, daño colectivo, categorías de daño,
durante los hechos de violencia y cómo se de no Repetición. Adicionalmente, inclu- subcategorías de daño y vigencia del daño.
encuentran en la actualidad. ye de manera diferenciada el impacto que
4.3.1. Elementos observables de los atributos.
Son aquellos criterios que permiten rastrear y describir de manera profunda cómo solía ser o estar constituido cada uno de los atributos
antes del desencadenamiento del conflicto armado en determinado territorio. Cada tipología de sujeto colectivo cuenta con unos obser-
vables particulares, de acuerdo con el abordaje de sus atributos. A continuación, se relacionan dichos observables:

TIPOLOGÍA DE SUJETO COLECTIVO

ORGANIZACIONES
ATRIBUTO COMUNIDADES COMUNIDADES Y PUEBLOS ÉTNICOS
Y GRUPOS

Prácticas y acciones desarrolladas con •  Elementos materiales y simbólicos •  Prácticas y acciones desarrolladas con
cierta frecuencia o que tienen proyec- sobre los que se funda la identidad cierta frecuencia o que tienen proyección
ción de permanencia en el colectivo, étnica cultural. de permanencia en el colectivo, que
que tienen un reconocimiento mayorita- •  Espacios de encuentro en clave tienen un reconocimiento mayoritario y
rio y que han contribuido a la construc- de usos y costumbres. que han contribuido a la construcción
ción y desarrollo del proyecto común •  Prácticas de uso y enseñanza y desarrollo del proyecto común y de
PRÁCTICAS
y de la identidad común del colectivo de la lengua propia. la identidad común del colectivo
68 COLECTIVAS
•  Rituales o ceremonias. •  Canales de comunicación propios
•  Formas de crianza. del sujeto en relación con las formas
•  Sistemas y prácticas médicas de difundir su proyecto colectivo.
•  Estrategias y redes comunicacionales. •  Formas de preservación y protección
del archivo documental, histórico
e informativo del colectivo.

•  Mecanismos para la •  Mecanismos para la •  Mecanismos para la toma de decisiones.


toma de decisiones. toma de decisiones. •  Formas de elección de representantes.
Formas de elección de representantes. •  Formas como se ejercían los •  Formas como se ejercían los
•  Formas de cómo se ejercían los liderazgos y la representatividad. liderazgos y la representatividad.
liderazgos y la representatividad. •  Estructuras político-organizativas •  Estructura organizacional.
FORMAS DE •  Formas de relacionamiento alrededor propias. •  Formas como se ejercía la participación
ORGANIZACIÓN Y de la cohesión, difusión o fortale-
RELACIONAMIENTO •  Espacios de autogobierno. e incidencia de los miembros del
cimiento del proyecto colectivo. •  Formas propias de protección colectivo en asuntos públicos.
•  Mecanismos de trámite de conflictos. comunitaria y control territorial. •  Mecanismos de trámite de conflictos.
Ideas o formas en que el sujeto •  Formas propias de resolución
colectivo entiende y define el poder, de conflictos.
la autoridad y la autonomía.
TIPOLOGÍA DE SUJETO COLECTIVO

ORGANIZACIONES
ATRIBUTO COMUNIDADES COMUNIDADES Y PUEBLOS ÉTNICOS
Y GRUPOS

•  Mito fundacional que le dio la Plan de vida / Plan de etnodesarrollo / •  Razones o ideas originarias por las
existencia al colectivo, las razones o Plan del buen largo camino. cuales sus miembros decidieron reunirse.
ideas originarias por las cuales sus •  Identificar el desarrollo de su
miembros decidieron reunirse. objetivo común como colectivo y su
•  Identificar el desarrollo de su proyección a través del tiempo.
objetivo común como colectivo y su •  Identificar los mecanismos de afron-
proyección a través del tiempo. tamiento y formas de resistencia que
PROYECTO COLECTIVO •  Identificar los mecanismos de afron- tenía el colectivo ante la adversidad.
tamiento y formas de resistencia que •  Capacidades administrativas de
tenía el colectivo ante la adversidad. gestión que tenía el colectivo.
•  Espacios físicos y/o bienes
comunes usados para llevar a
cabo el proyecto colectivo.
•  Identificar las formas de diálogo inter-
69
generacional al interior del colectivo.

•  Definición de características •  Definición de características •  Definición de características


que identifican los miembros. que identifican los miembros que identifican los miembros.
•  Reconstruir memorias del colectivo -Reconstruir memorias del colectivo •  Reconstruir memorias del colectivo en
en torno al acervo de valores y en torno al acervo de valores y torno al acervo de valores y principios so-
principios societales y culturales principios societales y culturales cietales y culturales propios, entre otros.
propios, entre otros. propios, entre otros. •  Identificar cómo el sujeto colectivo
•  Identificar cómo el sujeto colectivo •  Identificar cómo el sujeto colectivo era reconocido, definido o qué concepto
AUTORRECONOCIMIENTO
Y/O RECONOCIMIEN- era reconocido, definido o qué concepto era reconocido, definido o qué concepto tenía el Estado, otras comunidades,
TO POR TERCEROS tenía el Estado, otras comunidades, tenía el Estado, otras comunidades, y en y en general terceros del colectivo.
y en general terceros del colectivo. general terceros del colectivo, haciendo •  Identificar las relaciones y redes de
•  Identificar las relaciones y redes de especial énfasis en el reconocimiento solidaridad, cohesión y confianza
solidaridad, cohesión y confianza de sus autoridades tradicionales. al interior del colectivo.
al interior del colectivo. •  Formas de trasmisión de •  Identificar los roles asociados al género.
•  Identificar los roles asociados saberes ancestrales.
al género.
TIPOLOGÍA DE SUJETO COLECTIVO

ORGANIZACIONES
ATRIBUTO COMUNIDADES COMUNIDADES Y PUEBLOS ÉTNICOSz
Y GRUPOS

•  Significado y uso de la tierra. •  Vocación y uso del territorio. N/A


•  Significado y uso que tenían •  Características físicas del territorio.
determinados puntos geográficos •  Prácticas productivas acordes
(cuerpos de agua, corredores natu- a su cosmovisión.
rales, PNN, altos, caminos, trochas, •  Lugares sagrados.
nevados, cuevas, bosques, etc.) con
TERRITORIO
la identidad común al colectivo.
•  Identificar la construcción histórica
y relacional del colectivo alrededor de
la vocación productiva del territorio.
•  La construcción de roles de género
en relación con el territorio.

70 Tabla 4. Elementos observables de acuerdo con las tipologías de sujeto colectivo

La recolección de información en torno a (identificación de elementos observables), proyecto colectivo ya había actores arma-
los elementos observables se apoya en la cómo este fue afectado en el marco del dos o, incluso, ocurre que en algunos su-
aplicación de una serie de herramientas conflicto armado y cómo se encuentra en jetos colectivos no es posible ubicar un
metodológicas que están diseñadas para la actualidad. después, toda vez que las victimizaciones
suscitar en el sujeto colectivo relatos en no dejaron de ocurrir. Ahora, aunque estas
torno a dichos temas y en diferentes tiem- La temporalidad “antes”, “durante” y “des- situaciones pueden suceder, el programa,
pos. De esa manera se espera que la iden- pués” del conflicto armado es un recurso con base en su experiencia de trabajo con
tificación sobre el estado de cada atributo metodológico que no siempre se corres- sujetos colectivos, reconoce que el proceso
sea lo suficientemente rigurosa y visibilice ponde con la realidad de algunos sujetos de de desmovilización de los paramilitares y,
de manera lógica, conectada y, si se quiere, reparación colectiva. Esto porque algunos luego, el de las FARC, representan hitos y
secuencial el estado en que se encontra- nunca tuvieron un antes, es decir, cuando periodos de pacificación en varias zonas
ba el atributo antes del conflicto armado llegaron a ocupar las tierras y a fundar su del país; de ahí que sea posible plantear una
línea de tiempo, conectada en un antes, du- Es decir, las categorías de daño son las
rante y después del conflicto armado. afectaciones negativas a los atributos gene-
rales que definen a un sujeto colectivo. En
4.3.2. Daño colectivo, categorías esa medida se busca rastrear las siguientes
de daño y subcategorías de daño categorías de daño:

El Modelo de Reparación Colectiva com- a. Daño a las Formas de organización y re-


prende el daño colectivo como la afecta- lacionamiento
ción o el impacto negativo que generó el b. Daño a las Prácticas colectivas
conflicto armado sobre alguno o la totali- c. Daño al Proyecto colectivo
dad de los atributos, los cuales, como se ha d. Daño al Autorreconocimiento y/o reco-
enfatizado, son el mecanismo que permite nocimiento por terceros y
rastrear el proceso histórico de construc- e. Daño al Territorio (cuando aplique, de-
ción de identidad de un sujeto colectivo, en pendiendo del sujeto colectivo)
otras palabras, es los atributos configuran 71

la unidad de sentido del sujeto. La mencio- Para una descripción rigurosa y analítica
nada afectación o impacto negativo pudo de dichas categorías, el Modelo de Repa-
haber sido ocasionada por la violación de ración Colectiva propone subcategorías de
los derechos colectivos, la violación grave daño. Estas permiten profundizar cómo el
y/o manifiesta de los derechos individua- conflicto armado afectó a cada atributo en
les de los miembros de los colectivos o el relación con cada una de las tipologías de
impacto colectivo de la violación de dere- sujeto colectivo.
chos individuales (Artículo 151 de la ley
1448 de 2011). Ver tabla 5 en la siguiente página

Por su parte, y derivado de la anterior de-


finición, las categorías de daño se corres-
ponden a los atributos del sujeto colectivo.
TIPOLOGÍA DE SUJETO COLECTIVO

ORGANIZACIONES
ATRIBUTO COMUNIDADES COMUNIDADES Y PUEBLOS ÉTNICOS
Y GRUPOS

•  Afectación a los medios necesarios •  Pérdida de elementos materiales y •  Afectación a los medios necesarios
para realizar las prácticas. simbólicos sobre los que se funda la para realizar las prácticas.
•  Afectación de la frecuencia con identidad étnica cultural. •  Afectación de la frecuencia con que se
que se realizan las prácticas. •  Afectación a los espacios de realizan las prácticas.
•  Afectación a los espacios y esce- encuentro. •  Afectación a los espacios de
narios de encuentro. •  Limitaciones al uso y enseñan- encuentro.
•  Limitación de la partici- za de la lengua propia. •  Limitación de la participa-
pación en las prácticas. •  Pérdida o deterioro de ción en las prácticas.
DAÑO A LAS PRÁCTI-
rituales y ceremonias. •  Afectación a los canales co-
CAS COLECTIVAS
•  Pérdida-imposición de formas municativos del colectivo.
de crianza. •  Afectación al archivo documental,
•  Pérdida-imposición de sistemas histórico e informativo.
y prácticas médicas.
72 •  Pérdida-imposición de estrategias y
redes comunicacionales.
•  Pérdida-imposición de ordenamientos
de género y generacionales.

•  Afectación de los mecanismos para la


•  Afectación a los mecanis- •  Afectación a la construcción de
toma de decisiones.
mos de toma decisiones. liderazgo o representación.
•  Afectación a las formas de elección de
•  Afectación a los liderazgos. •  Afectación a la estructura organi-
representantes.
•  Debilitamiento de estructuras zacional.
•  Afectación en el ejercicio de los lide-
político-organizativas propias. •  Disminución de la participación e
razgos y la representatividad.
•  Debilitamiento de espa- incidencia en asuntos públicos.
DAÑO A LAS FORMAS •  Disminución de la participación en
cios de autogobierno. •  Afectación a la presencia en el
DE ORGANIZACIÓN Y asuntos públicos.
•  Afectación a las formas pro- territorio.
RELACIONAMIENTO •  Afectaciones de las formas de relacio-
pias de protección comunita- •  Afectación a los mecanismos de auto-
namiento con terceros.
ria y control territorial. protección de los colectivos.
•  Afectación a las formas propias para
•  Afectación a las formas propias de •  Afectación a los mecanismos
resolver conflictos.
resolución de conflictos. de trámite de conflictos.
•  Impactos negativos en las ideas y de-
finiciones sobre el poder, la autoridad y
la autonomía.
TIPOLOGÍA DE SUJETO COLECTIVO

ORGANIZACIONES
ATRIBUTO COMUNIDADES COMUNIDADES Y PUEBLOS ÉTNICOS
Y GRUPOS

•  Pérdida de las razones o Desestructuración del Plan de vida / •  Afectación de la estrategia de proyec-
ideas originarias que le dieron Plan de etnodesarrollo / Plan del buen ción del colectivo.
existencia al colectivo. largo camino. •  Afectación de los espacios y formas de
•  Afectación de la proyección en el cuidado del colectivo.
tiempo del colectivo. •  Afectación de las capacidades adminis-
•  Afectación de las acciones de trativas y de gestión del colectivo.
DAÑO AL resistencia y cambios en el siste-
PROYECTO COLECTIVO ma normativo del colectivo.
•  Afectación en los espacios físicos y/o
bienes comunes usados para llevar a
cabo el proyecto colectivo.
•  Afectación de las formas
de diálogo intergeneracional
al interior del colectivo.
73

•  La vulneración del sentido •  Pérdida de identidad y •  Afectación de la identidad y al


de pertenencia y autopercep- sentido de pertenencia. sentido de pertenencia.
ción del sujeto colectivo. •  Estigmatización a las comuni- •  Afectación a la verdad y memoria
•  Afectación del conjunto de valores, dades y autoridades étnico- te- histórica.
principios y aspectos culturales. rritoriales. •  Estigmatización, discriminación
•  Procesos de estigmatización y •  Prevalencia de esquemas de discrimi- y hostigamientos por terceros.
afectación del buen nombre del co- nación racial y exclusión del entorno •  Pérdida confianza, credibi-
DAÑO AL lectivo por terceros. hacia el sujeto colectivo. lidad- interior – terceros.
AUTORRECONOCIMIENTO
•  Pérdida o afectación de las relaciones •  Desconocimiento de la autoridad
Y/O RECONOCIMIEN-
y redes de solidaridad y confianza al tradicional por parte del Estado.
TO POR TERCEROS
interior del colectivo. •  Limitación de la trasmisión
•  Procesos de estigmatización de saberes tradicionales.
y afectación del buen nombre al
interior del colectivo.
•  Profundización de patrones
de discriminación por razones
de género.
TIPOLOGÍA DE SUJETO COLECTIVO

ORGANIZACIONES
ATRIBUTO COMUNIDADES COMUNIDADES Y PUEBLOS ÉTNICOS
Y GRUPOS

• Impactos negativos en el uso y • Afectación a la vocación y N/A


significado de la tierra uso del territorio
• Impactos en el significa- • Afectación a las características
do y uso que tenían lugares físicas del territorio
con la identidad común • Degradación ambiental
• Impactos negativos sobre la rela- y uso indebido de los re-
ción del colectivo alrededor de la cursos naturales
DAÑO AL TERRITORIO
vocación productiva del territorio • Desplazamiento de prácticas
• Impacto negativo sobre la cons- productivas agrícolas
trucción de los roles de género • Desincentivo de prácti-
en relación con el territorio cas productivas acordes a
su cosmovisión
• Profanación de lugares sagrados
74

Tabla 5. Categorías y subcategorías de daño de acuerdo con las tipologías de sujeto colectivo

La identificación de las afectaciones ge- enmarcados en procesos de intercambio de tificación y descripción de la afectación a
neradas por el conflicto armado sobre los experiencias, de reconocimiento entre los los procesos de construcción de identidad
atributos son el resultado de la implemen- miembros del sujeto colectivo y de partici- colectiva analizada a través de las subcate-
tación de herramientas metodológicas que pación de las diferentes voces que existen gorías de daño.
permiten al sujeto de reparación colectiva dentro de una comunidad, grupo u organi-
reflexionar sobre la percepción del sufri- zación. Para el caso de los sujetos de reparación
miento, la pérdida, la transformación ne- colectiva étnicos, a continuación, se es-
gativa de sus procesos comunitarios u or- Al respecto, es importante destacar que la tablece la relación entre los daños a los
ganizativos, la disminución de los recursos construcción colectiva sobre la afectación atributos y los que son reconocidos en los
para afrontar el futuro o para construir el de los atributos no es la sumatoria de los Decretos-Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011:
proyecto que se tenía antes de los hechos daños individuales que pueda manifestar el
violentos. Estos ejercicios se encuentran sujeto de reparación colectiva, sino la iden-
Tipo de Daños a los atributos/
Decretos Ley étnicos
colectivo étnico daños colectivos

Autorreconocimiento y reconoci- Artículo 42. Daño colectivo.


miento (identidad-gobierno propio).

Proyecto colectivo (Planes Artículo 42. Daño colectivo


de vida, Etnodesarrollo, de Artículo 43. Daño individual
Largo y Buen Camino). con efectos colectivos.
Pueblo y
comunidades
Indígenas Prácticas colectivas (prácticas Artículo 42. Daño colectivo.
(Decreto ley culturales, usos y costumbres).
4633 /2011)
Formas de organización y Artículo 46. Daño a la autonomía e
relacionamiento (organiza- integridad política y organizativa
ción social y político). Artículo 43. Daño individual
con efectos colectivos.

Artículo 45. Daño al territorio.


Territorio 75
de saberes tradicionales.

Artículo 6.-Daño colectivo. Artículo


Autorreconocimiento y reconoci-
10. Daño por racismo y dis-
miento (identidad-gobierno propio).
criminación racial.

Proyecto Colectivo (Planes Artículo 6.-Daño colectivo.


Comunidades de vida, Etnodesarrollo, de Artículo 7.-Daño individual con
Negras, Largo y Buen Camino). efectos étnico-colectivos.
Afrocolombia-
nas, Palenque- Prácticas colectivas (prácticas Artículo 8.-Daño a la integridad
ras y Raizales culturales, usos y costumbres). cultural.
(Decreto ley
4635 /2011) Formas de organización y
Artículo 7.-Daño individual con
relacionamiento (organiza-
efectos étnico-colectivos.
ción social y político).

Territorio Artículo 9.-Daño ambiental y


territorial.
Tipo de Daños a los atributos/
Decretos Ley étnicos
Colectivo Étnico Daños colectivos

Autorreconocimiento y reconoci-
Artículo 6.-Daño colectivo.
miento (identidad-gobierno propio).

Proyecto colectivo (Planes Artículo 7.-Daño individual con


de vida, Etnodesarrollo, de efectos colectivos. Artículo 6.-Daño
Largo y Buen Camino). colectivo.
Pueblo Rrom
(Decreto ley Prácticas colectivas (prácticas Artículo 8.-Daño a la integridad
4634 /2011) culturales, usos y costumbres). étnica y cultural.

Formas de organización y
relacionamiento (organiza- Artículo 7.-Daño individual
ción social y político). con efectos colectivos.

Artículo 9.-Daño por restric-


Territorio
76 ción a la libre circulación.

Tabla 6. Correlación entre daños a los atributos y los daños reconocidos en los Decretos Ley étnicos

El desarrollo de las jornadas para la identificación de daños colectivos se realizará en un


máximo de tres encuentros comunitarios.

4.3.3. Vigencia del daño

Hace referencia a que, en la actualidad, aun cuando en algunos casos ya han trascurrido
varios años desde la ocurrencia de los hechos victimizantes, el sujeto de reparación colec-
tiva manifiesta y reivindica las afectaciones, pérdida o transformación de sus atributos;
aspecto que no descarta el reconocimiento que las comunidades, pueblos, grupos, organi-
zaciones, entre otros, han realizado acciones autónomas, con ayuda del gobierno local o
con agencias internacionales, para reparar algunos de daños colectivos.
En este sentido, la existencia del Programa vos han venido desarrollando una variada
de Reparación Colectiva se fundamenta en gama de formas de cuidado colectivo, que
que los daños colectivos aún siguen vigen- integran aquellos recursos, mecanismos de
tes, situación que demanda la implementa- afrontamiento y formas de resistencia para
ción de una serie de acciones que contri- hacerle frente al sufrimiento y a los daños
buyan a recuperar el buen nombre de los generados en cada uno de sus atributos.
sujetos colectivos, a adelantar acciones que Es así como la identificación y la visibili-
contribuyan a la no repetición de los he- zación de estas formas de cuidado colecti-
chos del pasado, a restituir aspectos mate- vo, a lo largo del proceso de diagnóstico y
riales para la recuperación de su proyecto caracterización del daño colectivo, se hace
colectivo y a reconstruir los lazos sociales fundamental para que el sujeto tome un pa-
que se quebrantaron durante y después pel protagónico a lo largo de todo su pro-
del conflicto armado. En ese sentido, el ceso de reparación colectiva y parta de la
proceso administrativo debe aportar a la identificación del daño que persiste, hacia
mitigación y reparación de los daños que la reparación del mismo de cara al futuro. 77

persisten.
Para concluir, conviene enfatizar que en
Es importante resaltar que la conexión términos operativos, la construcción del
entre cómo estaba el atributo, cómo fue documento diagnóstico o caracterización
afectado y cómo se mantiene hasta el mo- de daños implica la formación en herra-
mento del desarrollo del Programa se de- mientas de diagnóstico de daño colectivo a
nomina nexo causal, esto es, la lógica de las personas pertenecientes tanto al Comi-
afectación y reparación que subyace a cada té de impulso como, en dado caso, al gru-
sujeto colectivo. po de tejedores y tejedoras o Referentes
de cuidado del colectivo. Así, las personas
Aunado a esto, es importante comprender, que componen estos espacios de participa-
desde un enfoque psicosocial de la repa- ción y diálogo, implementarán las mismas
ración colectiva, que los sujetos colecti- herramientas con el sujeto de reparación
colectiva en general, para así fortalecer los En esta matriz, se debe identificar también
procesos participativos y de reflexión so- qué tipo de acciones se deben propiciar
bre las dinámicas propuestas en esta fase. para potenciar el apoyo de estos actores en
El documento de diagnóstico o caracteri- la implementación del PIRC, o para el caso
zación es validado por el sujeto de repara- de los oponentes, neutralizar su influencia.
ción colectiva, representando en sí mismo,
una acción reparadora al reconocer desde El desarrollo operativo de esta fase se en-
su misma voz la forma en que consideran cuentra consignado en el procedimiento
fueron afectados por la guerra. de diagnóstico de daño para sujetos de re-
paración colectiva no étnicos, y tiene como
Por último, la incorporación del enfoque productos:
de Marco Lógico en esta fase se evidencia
en el análisis del rol de los actores iden- Ver tabla 7 en la siguiente página
tificados como involucrados dentro de la
78 formulación del PIRC y su implementa- Para el caso de sujetos de reparación co-
ción, para lo cual se retoma como insumo lectiva étnicos, el anterior procedimiento
el mapa de actores construido durante la se constituye en un insumo para avanzar
Fase de Identificación, el cual se puede en dicha fase. Así mismo, para continuar
complementar con los datos de nuevos ac- con la fase de Formulación del Plan Inte-
tores, con el fin de construir la matriz de gral de Reparación Colectiva (PIRC), es in-
análisis de involucrados, indicando su rol dispensable contar con todos los soportes
bien sean éstos: del desarrollo de la fase de Diagnóstico o
Caracterización del daño, cargados en el
• Beneficiarios Sistema de Información del Programa de
• Perjudicados Reparación Colectiva.
• Cooperantes
• Oponentes
PRODUCTO DESCRIPCIÓN INSTRUMENTO RESPONSABLES

Al ser un proceso participativo y de concertación • Guía de formación en herramien- Profesional de la Subdirección de


con el colectivo, se llevan a cabo una serie de me- tas técnicas y éticas de diagnóstico Reparación Colectiva
todologías dirigidas a recolectar información sobre: de daño colectivo.
• Los atributos del sujeto colectivo antes de los • Metodologías para el diagnóstico Profesional de la Dirección de
hechos victimizantes. de daño colectivo. Asuntos Étnicos
Implementación • Los hechos victimizantes, causas del conflicto, • Guías de memoria para la imple-
de herramientas patrones de victimización y agentes dinamiza- mentación herramientas por Co- Profesional Psicosocial
para la elaboración dores del conflicto. mité de impulso y Referentes de
del diagnóstico • El daño causado a los atributos en el marco del cuidado (para sujeto de reparación Sujeto de Reparación Colectiva
del daño colectivo conflicto armado, incluyendo las afectaciones colectiva comunidades urbanas y
a su tejido social. rurales)
• Los mecanismos de afrontamiento y resisten-
cia que generó el colectivo en medio del con-
flicto y que le permitieron permanecer unido.

79
Este documento debe contener el análisis de la in- • Documento diagnóstico del daño Profesional de la Subdirección de
formación recogida en las diferentes jornadas y el colectivo para comunidades urba- Reparación Colectiva
cual es realizado por los profesionales que acompa- nas y rurales.
ñan al sujeto colectivo. Este documento debe reflejar • Documento diagnóstico del daño Profesional de la Dirección de
los testimonios del sujeto frente a sus atributos antes Colectivo para organizaciones y Asuntos Étnicos
del conflicto, lo que les ocurrió en el marco del con- grupos.
flicto y el daño vigente. • Acta de socialización y validación Profesional Psicosocial
Elaboración del diagnóstico del daño colectivo.
del documento Adicionalmente, debe contener el análisis de fuen-
de diagnóstico tes secundarias que aporten a la comprensión de la
del daño colectivo realidad del colectivo y su afectación (por ejemplo
informes de entidades públicas y privadas, docu-
mentos académicos, notas de prensa, entre otros).

Este documento, al ser construido con el colectivo,


debe ser validado por sus miembros y constituye un
instrumento fundamental para la formulación del
PIRC.
PRODUCTO DESCRIPCIÓN INSTRUMENTO RESPONSABLES

Esta matriz es un insumo clave para la planeación Matriz de análisis de involucrados. Profesional de la Subdirección de
de las actividades contenidas dentro del PIRC, pues Reparación Colectiva
contiene la identificación de los roles que el colecti-
Elaboración de la vo considera juegan diferentes actores, en la futura Profesional de la Dirección de
matriz de análisis formulación e implementación de su PIRC. Asuntos Étnicos
de involucrados
Profesional Psicosocial

80 Sujeto de Reparación Colectiva

Se busca contar con la sistematización de la expe- Informe de cierre de diagnóstico Profesional de la Subdirección de
riencia en términos de la descripción de lo ocurrido de daño colectivo. Reparación Colectiva
en las diferentes jornadas, la percepción de los parti-
Realizar cipantes y observaciones de los profesionales frente Profesional de la Dirección de
el balance al proceso. Asuntos Étnicos
del desarrollo
de la fase Profesional psicosocial

Tabla 7. Procedimiento de la Fase de Diagnóstico del daño


4.4. FORMULACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE REPARACIÓN COLECTIVA (PIRC)

Fase de Formulación del


Plan Integral de Reparación Colectiva
MEDIDAS

1 2 3 4 5
Garantías de
Satisfacción Rehabilitación Restitución Indemnización
no repetición

81
El Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC), es un instrumento de planeación que
define y programa la implementación de las acciones dirigidas a reparar los daños ocasiona-
dos, en el marco del conflicto armado, a los atributos del sujeto colectivo. Este instrumento
contiene las actividades concertadas entre la Unidad para las Víctimas y el sujeto de repa-
ración colectiva, dirigidas a contribuir a su reparación integral. Dentro de él se organiza la
información recolectada durante la Fase de Diagnóstico o Caracterización del daño28, con
el fin de determinar:

•  La situación actual y la situación esperada.


28. Es importante tener en cuenta que, para el caso de •  Las alternativas de solución.
sujetos de reparación colectiva étnicos, la Caracte- •  El curso de acción para reparar el daño a los atributos del sujeto colectivo.
rización del daño así como la Formulación del Plan

Integral de Reparación Colectiva (PIRC), se realiza en El proceso de formulación del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) exige que se
el marco de la consulta previa. tenga en cuenta dos principios básicos:
•  El proceso de diálogo y construcción Esta fase de formulación del PIRC es la que
de la medida es tan importante como el recoge, principalmente, las indicaciones
resultado, por lo cual los funcionarios que del enfoque de Marco Lógico, el cual con-
acompañen estos ejercicios deben com- templa el análisis de problemas, objetivos,
prender la perspectiva de los sujetos de actores involucrados y actividades a desa-
reparación colectiva, el cumplimiento de rrollar para el logro del propósito central
la normatividad y el alcance que tiene el del Plan Integral de Reparación Colectiva
programa administrativo. La correcta defi- (PIRC), a saber: contribuir a la reparación
nición e implementación de las acciones de integral de los daños en el sujeto colecti-
reparación contribuirán al restablecimien- vo, ocasionados en el marco del conflicto
to de la confianza entre el Estado y los co- armado.
lectivos que han sido vulnerados; de esta
manera su definición, acompañamiento y Como se mencionó párrafos arriba, cada
formulación debe contener un carácter re- fase de la ruta de reparación involucra el
82 parador desde la perspectiva de la pobla- desarrollo de actividades orientadas a re-
ción directamente afectada. colectar información o insumos que poten-
cian el desarrollo de la fase de formulación
• En el caso de los sujetos de reparación del PIRC. Así, actividades desarrolladas en
colectiva étnicos, en tanto la formulación otras fases de la ruta, como la elaboración
del Plan Integral de Reparación Colectiva de la ficha de identificación, el diligencia-
(PIRC) se desarrolla en el marco del dere- miento de la ficha de correlación con ins-
cho fundamental de la consulta previa, como trumentos de planeación, la construcción
se expresa en los respectivos Decretos-Ley participativa del documento de diagnósti-
4633, 4634, y 4635 de 2011, se garantiza la co o caracterización del daño, así como la
concertación a través de escenarios de par- elaboración de la matriz de análisis de in-
ticipación y reflexión donde los Planes de volucrados; permitirán desarrollar el resto
vida, Planes de etno-desarrollo y Planes de de los pasos que se requieren para la efec-
largo y buen camino se constituyen en el eje tiva ejecución de esta fase. Estos pasos son:
articulador de las medidas de reparación.
Construcción del árbol de problemas y pales factores) que han intervenido para PIRC. “Los objetivos son una proyección de
árbol de objetivos, a partir de la infor- la configuración del problema central. Así, la situación deseable que se espera alcanzar
mación del documento de Diagnóstico o en tanto que los atributos, sus observables, con la ejecución del proyecto, en este caso
Caracterización del daño así como las categorías y subcategorías de PIRC. Esta situación se construye a partir de
daño se encuentran se encuentran previa- la transformación de la problemática iden-
A través del árbol de problemas se or- mente establecidos, todos los PIRC tendrán tificada. De esta forma se propone redefinir
ganiza la información del documento de como problema central a resolver la “per- todas las condiciones negativas del árbol de
diagnóstico o caracterización del daño, sistencia de daños colectivos ocasionados problemas para transformarlas en condicio-
haciendo uso de un modelo de relaciones en el marco del conflicto armado”, en el nes positivas realizables en la práctica.”29 El
causales que adopta la forma de árbol. El sujeto colectivo que corresponda. objetivo central de los PIRC es “contribuir
árbol es una representación gráfica que a la reparación integral de los daños causa-
ayuda a identificar y organizar las causas Del mismo modo, el árbol de objetivos, dos en el sujeto colectivo, ocasionados en
y los efectos de los daños a los atributos corresponde a una representación gráfi- el marco del conflicto armado”. Al respecto
en el colectivo, presentando una síntesis ca que ayuda a identificar y organizar los se debe tener en cuenta que cada una de
de las principales variables (o los princi- objetivos y fines que pretende alcanzar el las categorías de daño (causas directas), se 83
corresponden con un objetivo específico
directo; y cada subcategoría de daño (cau-
Efectos Fines sa indirecta), con un objetivo específico
indirecto.

El programa cuenta con una herramienta


que facilita este ejercicio a los profesionales.
Se trata del árbol de problemas y objetivos,
Objetivo general
de acuerdo con la tipología de colectivo.
Problema

29. Guía de apoyo para la formulación de proyectos


Objetivos
Causas específicos de inversión pública y diligenciamiento de la MGA.

Departamento Nacional de Planeación.


Identificación, junto con el sujeto de reparación colectiva, de las actividades que con-
sideran reparadoras por atributo

Para establecer las actividades dirigidas a la reparación de un daño colectivo determina-


do, se debe atender al concepto de nexo causal, que es la relación que existe entre: i) Los
hechos que afectaron los atributos del colectivo; y ii) Las consecuencias de estos hechos
sobre el sentido de “lo colectivo”. De esta manera las actividades dirigidas a la reparación
buscarán la mitigación de esas consecuencias negativas. Esta relación debe ser intrínseca,
cercana y suficiente. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que en el enfoque de Marco
Lógico las actividades constituyen aquellas acciones que contribuyen a la transformación
de insumos en productos.

Clasificación de actividades en productos30

84 Un producto es el bien o servicio que contribuye a la materialización de un objetivo es-


pecífico directo del PIRC. Para su formulación, se cuenta con un listado de productos
asociados a cada una de las medidas de reparación y relacionados con los daños a los atri-
butos que se pudieron generar en los sujetos de reparación colectiva según su tipología. Un
producto se deriva de la relación lógica entre el conjunto de actividades propuestas para la
reparación del daño y el propósito que persigue una determinada medida en relación con
la reparación de cada uno de los atributos.

Riesgos que pueden presentarse en la implementación del PIRC

El análisis de riesgos es un estudio que tiene como objeto identificar y analizar los ries- 30. Estos productos han sido construidos con el acom-

gos que pueden afectar el diseño y el desarrollo del PIRC y/o los riesgos que éste puede pañamiento del DNP, permitiendo que la Unidad para

generar en su entorno. Lo anterior como base para formular las acciones de prevención y las Víctimas cuente con un catálogo de productos que

mitigación conducentes a reducir su vulnerabilidad y/o las consecuencias de los riesgos integran además, indicadores que permiten evidenciar

que el PIRC pueda generar desde el punto de vista ambiental, económico, social y cultural. el avance en su implementación.
Construcción de la cadena de valor una primera etapa de la cadena de valor parcial o totalmente los objetivos formu-
se toman insumos, que tienen unos cos- lados, en este caso, lo que se espera lo-
La cadena de valor establece una relación tos asociados, y bajo alguna tecnología grar una vez de implemente el PIRC, con
secuencial entre los objetivos específicos y procesos que integran actividades, se cada uno de los atributos del colectivo
y los productos necesarios para materia- transforman en productos (bienes y ser- que resultaron afectados en ocasión del
lizarlos, a través de un conjunto de activi- vicios). Luego, en una segunda etapa, los conflicto armado.
dades. Haciendo una lectura inversa, de productos, bajo condiciones específicas,
abajo hacia arriba, se puede decir que en generan resultados que deben cumplir

Insumo
Actividad
Objetivos específicos indirectos (acciones RC)
Objetivo (subcategoría de daño) Insumo
específico
PRODUCTO
(categoría 85
de daño) Objetivos específicos indirectos Insumo
(subcategoría de daño) Actividad
(acciones RC)
Insumo
OBJETIVO
GENERAL
Insumo
Actividad
Objetivos específicos indirectos
(acciones RC)
Objetivo (subcategoría de daño) Insumo
específico PRODUCTO
(categoría
de daño) Objetivos específicos indirectos Insumo
(subcategoría de daño) Actividad
(acciones RC)
Insumo

Gráfico 4. Cadena de valor del PIRC


Definición del cronograma Matriz de seguimiento

Es un instrumento que permite hacer se- Esta matriz condensa el proceso de incor-
guimiento a los productos y actividades del poración del enfoque de Marco Lógico en
PIRC contenidos en la cadena de valor. Al la fase de Formulación del PIRC. Con ella se
estructurar el cronograma, el responsable realiza el monitoreo de los productos y ac-
podrá observar qué actividad inicia al ter- tividades que lo componen, pues contiene
minar otra, qué actividades se traslapan, los indicadores de productos y los indica-
qué actividades son críticas, es decir, si no dores de gestión que dan cuenta del avance
se llevan a cabo, perjudicarían el desarrollo de la implementación y con ello del cumpli-
de las siguientes. Este ejercicio se realiza miento de los objetivos que persigue.
de la mano con el sujeto colectivo.
Una vez se cuenta con los anteriores insu-
Beneficios del PIRC mos construidos, se procede a presentar
86 el Plan Integral de Reparación Colectiva
Es un ejercicio técnico que realiza el profe- (PIRC) para la validación técnica de la Di-
sional encargado de orientar esta fase con rección de Reparación, la Subdirección de
el sujeto de reparación colectiva y busca Reparación Colectiva, la Subdirección Ge-
determinar la riqueza en el ámbito social, neral y, en los casos de los sujetos de re-
ambiental o económico que obtiene la po- paración colectiva étnicos, de la Dirección
blación objetivo en el momento que se de- de Asuntos Étnicos, con el fin de verificar
cide ejecutar el PIRC. La valoración de be- que este proyecto evidencie: i) la conexi-
neficios depende de la identificación de los dad de la descripción de los productos y
problemas resueltos y su descripción tiene actividades allí contenidos, con el daño
que ver con el impacto o los fines que tie- colectivo identificado en el documento de
ne la utilización de los bienes producidos. Diagnóstico o Caracterización del daño; ii)
Los beneficios en este caso son de carácter la incorporación de las directrices del en-
cualitativo y se presentan bajo la forma del foque de Marco Lógico en su formulación;
problema resuelto o la necesidad satisfecha. iii) la elaboración del costeo de acuerdo
con el capítulo de reparación colectiva del vo. De esa forma, cualquier decisión sobre
proyecto de inversión de la Dirección de el proceso de reparación a comunidades y
Reparación; y iv) la planeación de la Sub- pueblos étnicos seguirá los protocolos es-
dirección de Reparación Colectiva. Con tablecidos, especialmente en lo que respec-
esto se busca contribuir al fortalecimiento ta al cumplimiento de la consulta previa y
de las relaciones de confianza establecidas el reconocimiento de un gobierno propio.
entre los sujetos colectivos y la institucio-
nalidad, disminuyendo así el riesgo de ge- Las acciones enunciadas anteriormente
nerar acciones con daño en las comunida- evidencian el carácter participativo de la
des, grupos y organizaciones que han sido fase, así como la importancia de garan-
reconocidas como víctimas del conflicto tizar que se responda de manera efectiva
armado. a los daños colectivos identificados en la
fase de Diagnóstico o Caracterización del
Al contar con dicha validación, se pro- daño. Así, las medidas de restitución, reha-
cede a la validación final del documento bilitación, satisfacción, garantías de no re- 87
del Plan Integral de Reparación Colectiva petición y/o Indemnización que integren
(PIRC) tanto por el Sujeto Colectivo, como los Planes Integrales de Reparación Co-
por la instancia determinada por el Decre- lectiva, deberán corresponder a los daños
to 1084 de 2015 para tal fin31, así como las identificados y a la priorización realizada
establecidas en los Decretos Ley étnicos. de acuerdo con criterios de sostenibilidad
fiscal.
Vale la pena hacer énfasis que, para los
31. Los Comités Territoriales de Justicia Transicional, casos de sujetos de reparación colectiva Lo anterior da cuenta que la fase de formu-
son los encargados de aprobar los PIRC de carácter étnicos, la validación técnica antes men- lación requiere de la destreza técnica de
territorial como lo indica el Artículo 2.2.7.8.9. del cionada, no reemplaza de ninguna manera los profesionales para que logren poner en
Decreto 1084 de 2015. Para los casos de PIRC que no el espacio de concertación dispuesto en el diálogo las voces del sujeto de reparación
cuenten con esta característica, su aprobación se da por marco de la consulta previa, cuyo cierre Colectiva con las directrices del enfoque
la Unidad para las Víctimas, como lo indica el parágrafo continuará estando atado a la protocoliza- de Marco Lógico, buscando en este ejerci-
2 del Artículo 2.2.7.8.9. del Decreto 1084 de 2015. ción del PIRC por parte del sujeto colecti- cio, el posicionamiento de lo que significa
cada medida de reparación como elemento nóstico o caracterización del daño; esto
que conducirá a la materialización de las implica, a su vez, que no necesariamente
actividades propuestas. es indispensable la implementación de los
cinco tipos de medidas para contribuir a
En otras palabras, el PIRC no se limita a la reparación de los daños identificados.
presentar un listado de actividades, sino Será entonces el diseño de actividades
que evidencia la integralidad de la repara- y su agrupación en los productos los que
ción, en tanto estas actividades al encon- evidencien la integralidad de la reparación
trarse agrupadas en productos y por tanto colectiva.
en medidas, representan el sentido que
persigue la rehabilitación, la satisfacción, Por su parte, al igual que en las fases de
la restitución, las garantías de no repeti- Alistamiento y Diagnóstico o Caracteriza-
ción y la indemnización, en el marco de ción de daño, se deberá realizar un máxi-
implementación del programa. mo de tres encuentros con el colectivo,
88 para lograr los propósitos de la fase.
Para cada categoría de daño existe un lis-
tado de posibles productos dirigidos a su El desarrollo operativo de esta fase, se en-
reparación, los cuales se encuentran atadas cuentra consignado en el procedimiento
a cada una de las medidas de reparación de diseño, formulación y aprobación del
integral. Estos productos son exclusivos de Plan Integral de Reparación Colectiva
cada categoría de daño, es decir, un pro- (PIRC) para sujetos no étnicos, y tiene
ducto solo se encuentra relacionado con un como productos:
atributo y no se encuentra repetido en otro.
Ver tabla 8 en la siguiente página.
Como se ha hecho énfasis en el cuerpo
del documento, las medidas de reparación Para el caso de sujetos de reparación colec-
colectiva responden a los daños colectivos tiva étnicos, el anterior procedimiento se
identificados en el marco del proceso de constituye en un insumo para avanzar en
diálogo y concertación de la fase de diag- dicha fase. Asimismo, para continuar con
ACCIÓN DESCRIPCIÓN INSTRUMENTO RESPONSABLES

Análisis de los A partir de la revisión de las categorías de daño y las • Árbol de problemas y objetivos se- Profesional de la Subdirección de
daños a los subcategorías de daño analizadas en el documento gún tipología de colectivo Reparación Colectiva
atributos de Diagnóstico o Caracterización del daño, se pro- • Guía metodológica para la formu-
del sujeto cede a construir el árbol de problemas y el árbol de lación del PIRC Profesional de la Dirección de
de reparación objetivos del sujeto de reparación colectiva, en la he- Asuntos Étnicos
colectiva, para la rramienta diseñada para tal fin. Posteriormente se
construcción del presentan al sujeto de reparación colectiva. Profesional psicosocial
árbol de problemas
y el árbol Sujeto de reparación colectiva
de objetivos

De manera conjunta con el sujeto de reparación • Instrumentos para la formulación Profesional de la Subdirección de
colectiva, se definen las actividades que consideran de PIRC según tipología de sujeto Reparación Colectiva
contribuirán a la reparación de los daños a sus atri- colectivo
Identificación butos, buscando siempre la conexidad de éstas con • Guía metodológica para la formu- Profesional de la Dirección de 89
de actividades los objetivos específicos que persigue el PIRC. lación del PIRC Asuntos Étnicos
reparadoras • Guía metodológica planeación par-
por atributo ticipativa (colectivos con Entrela- Profesional psicosocial
zando)
Sujeto de reparación colectiva

Una vez se cuenta con las actividades propuestas por • Instrumentos para la formulación Profesional de la Subdirección de
el sujeto de reparación colectiva como reparadoras de PIRC según tipología de colec- Reparación Colectiva
Identificación de los daños a sus atributos, se procede a revisar el tivo
de productos para listado de productos disponibles para cada categoría • Guía metodológica para la formu- Profesional de la Dirección de
el PIRC, en relación de daño a reparar, con el fin de identificar aquellos lación del PIRC Asuntos Étnicos
con las actividades que se ajustan a lo expresado por el colectivo. • Guía metodológica planeación par-
propuestas por el ticipativa (colectivos con Entrela- Profesional psicosocial
sujeto de reparación zando)
colectiva Sujeto de reparación colectiva
ACCIÓN DESCRIPCIÓN INSTRUMENTO RESPONSABLES

Contar con la descripción de los productos iden- • Instrumentos para la formula- Profesional de la Subdirección de
Construcción tificados y de las actividades que permitirán su ción de PIRC según tipología de Reparación Colectiva
de cadena de valor, materialización, permitirá avanzar con la presenta- colectivo
cronograma, aná- ción de la cadena de valor al sujeto de reparación • Guía metodológica para la formu- Profesional de la Dirección de
lisis de riesgos, colectiva para la elaboración del cronograma. De lación del PIRC. Asuntos Étnicos
beneficios del PIRC manera simultánea, los profesionales que orienten • Guía metodológica planeación
y matriz el caso deben avanzar en la elaboración del análisis participativa (colectivos con En- Profesional psicosocial
de seguimiento. de riesgos, de los beneficios del PIRC y la matriz de trelazando)
seguimiento. Sujeto de reparación colectiva

En la medida en que se va avanzando en el desarro- • Plan Integral de Reparación Colec- Profesional de la Subdirección de
llo de la fase, se debe ir diligenciando el documento tiva – Documento técnico Reparación Colectiva
técnico del PIRC, es decir, se debe ir dando forma
al instrumento de planeación que guiará el proceso Profesional de la Dirección de
Elaboración del de contribución a la reparación del sujeto colectivo. Asuntos Étnicos
90 Plan Integral Este documento es el que se deberá presentar para
de Reparación validación del comité técnico de la Dirección de Re- Profesional psicosocial
Colectiva paración, la Subdirección de Reparación Colectiva,
– Documento técnico la Subdirección General y en los casos de los sujetos Dirección de Reparación, Subdi-
de reparación colectiva éticos, de la Dirección de rección de Reparación Colectiva,
Asuntos étnicos, previo a la presentación final ante Subdirección General y Direc-
el sujeto colectivo. ción de Asuntos étnicos (cuando
aplique)

Una vez se cuente con la validación por parte de los • Plan Integral de Reparación Colec- Profesional de la Subdirección de
equipos directivos de la entidad para la presentación tiva – Documento técnico Reparación Colectiva
final del PIRC al colectivo y a la instancia que define • Acta de socialización y validación
Validación
el decreto 1084 de 2015 para su aprobación, se de- Plan integral de Reparación de Co- Profesional de la Dirección de
y aprobación del Plan
ben llevar a cabo las acciones correspondientes para lectiva firmada por el colectivo Asuntos Étnicos
Integral de Repa-
la validación final del PIRC y con ello abrir paso a su • Acta del CTJT en donde se eviden-
ración Colectiva
implementación. cie que el Plan Integral de Repara- Profesional psicosocial
– Documento técnico
ción Colectiva – Documento técni-
co fue aprobado Sujeto de reparación colectiva
ACCIÓN DESCRIPCIÓN INSTRUMENTO RESPONSABLES

• Resolución de aprobación del


Plan Integral de Reparación Co-
lectiva firmada por Director/a
General (solo aplica para Sujeto
de Reparación Colectiva de inci-
dencia nacional)

Se busca contar con la sistematización de la expe- • Informe de cierre de la fase de Profesional de la Subdirección de
riencia en términos de la descripción de lo ocurrido formulación del PIRC Reparación Colectiva
en las diferentes jornadas, la percepción de los parti-
Realizar el balance del cipantes y observaciones de los profesionales frente Profesional de la Dirección de
desarrollo de la Fase al proceso. Asuntos Étnicos

Profesional Psicosocial

91
Tabla 8. Procedimiento de la fase de Formulación del PIRC

la fase de implementación, es indispensa- principios de gradualidad y complementa- medidas de reparación que permitan, más
ble contar con todos los soportes del desa- riedad que señala la Ley 1448 de 2011. La allá de la acción de reparación puntual,
rrollo de la fase de formulación del PIRC, dimensión de afectación al territorio, los generar procesos de fortalecimiento y así
cargados en el Sistema de Información del cambios negativos en las formas de rela- fomentar procesos de autogestión sosteni-
Programa de Reparación Colectiva. cionamiento al interior del sujeto colectivo bles, generando confianza con el Estado y
y con terceros, la pérdida de frecuencia o con terceros.
4.5. Implementación del PIRC eliminación de prácticas colectivas, o los
procesos de estigmatización que tuvieron Los Planes Integrales de Reparación Co-
En esta última fase, las medidas de repa- lugar en los sujetos colectivos, como con- lectiva (PIRC) serán implementados por la
ración acordadas en los Planes Integrales secuencia del conflicto armado, conllevan Unidad para las Víctimas, por una entidad
de Reparación Colectiva (PIRC) deben ser a que el Estado deba establecer mecanis- territorial o por otra entidad del SNARIV
implementadas en concordancia con los mos y estrategias de implementación de que tengan una oferta específica para repa-
ración colectiva, de acuerdo con la concer- estos sufrieron con ocasión del conflicto
tación realizada en la fase de Formulación armado, y los productos y actividades re-
y lo establecido en el PIRC. Para los casos paradoras que se determinen en los pro-
que aplique, la Unidad para las Víctimas cesos de concertación y diálogo como se
identificará aquellas medidas que puedan definió en el apartado de formulación del
ser implementadas por las entidades terri- PIRC. En este sentido, serán los productos
toriales a través de cofinanciación, y para y actividades los que respondan a cada una
tal efecto definirá los mecanismos para su de las medidas de reparación tal como se
materialización, permitiendo así el fortale- observa en la siguiente gráfica:
cimiento a las entidades territoriales.

ESQUEMA DE LA CADENA DE VALOR DEL PIRC


4.5.1. Medidas de reparación colectiva
MEDIDAS DE
PRODUCTOS ACTIVIDADES
De acuerdo con el artículo 69 de la ley 1448 REPARACIÓN
92 de 2011, las medidas de reparación pro-
Bien o servicio (1) que Actividad (a) Producto (1) Rehabilitación
penderán a la restitución, indemnización, contribuye a la rehabilitación Actividad (n) Producto (1) Rehabilitación
rehabilitación, satisfacción y garantías de
Bien o servicio (2) que Actividad (a) Producto (2) Rehabilitación
no repetición, y de manera particular para REHABILITACIÓN contribuye a la rehabilitación Actividad (n) Producto (2) Rehabilitación
el Programa de Reparación Colectiva, el ar-
tículo 2.2.7.8.3., señala que éstas se imple- Bien o servicio (n) que Actividad (a) Producto (1) Rehabilitación
contribuye a la rehabilitación Actividad (n) Producto (1) Rehabilitación
mentarán a través de los PIRC en los com-
ponentes político, material y simbólico. Bien o servicio (1) que Actividad (a) Producto (1) Restitución
contribuye a la restitución Actividad (n) Producto (1) Restitución
Como se mencionó en el apartado anterior,
Bien o servicio (2) que Actividad (a) Producto (2) Restitución
la formulación de los PIRC serán produc- RESTITUCIÓN contribuye a la restitución Actividad (n) Producto (2) Restitución
to del ejercicio riguroso de determinar el
nexo causal entre el estado de los atributos Bien o servicio (n) que Actividad (a) Producto (n) Restitución
contribuye a la restitución Actividad (n) Producto (n) Restitución
que definen a los sujetos colectivos antes
de la victimización, las afectaciones que
ESQUEMA DE LA CADENA DE VALOR DEL PIRC

MEDIDAS DE
PRODUCTOS ACTIVIDADES
REPARACIÓN

Bien o servicio (2)


que contribuye a garantías
Garantías de de no repetición
No Repetición Bien o servicio (2)
que contribuye a garantías
de no repetición

Bien o servicio (1) que


contribuye a la satisfacción
Satisfacción
Bien o servicio (n) que
contribuye a la satisfacción

93
Indemnización Bien o servicio (1) que
(sujetos étnicos) contribuye a la indemnización

Componente material, simbólico y político de la reparación

Gráfico 5. Relación entre actividades, productos y medidas de reparación colectiva

La concertación de las actividades del PIRC 4.5.1.1. Medidas de restitución


que responderán a las tipologías de las me-
didas, y claramente a los daños identifica- En el programa las medidas de restitución
dos, deberá seguir un marco que permita están enfocadas a productos que contribu-
entender los objetivos y el alcance para la yan al componente material de la repara-
ejecución del PIRC. Éste responde a cada ción como:
una de las tipologías reconocidas por la ley •  Reconstrucción, mejoramiento y/o dota-
1448 de 2011 y los decretos ley 4633, 4634 ción de espacios de uso colectivo
y 4635 de 2011, y es el siguiente: •  Proyectos productivos colectivos
Los PIRC, pueden integrar productos re- prácticas colectivas, autorreconocimiento
lacionados con acciones de infraestructu- y/o reconocimiento por terceros y territo-
ra, ya que hacen parte de las medidas de rio32). Lo anterior permitirá identificar de
restitución y satisfacción. Estas medidas manera más adecuada los productos33 que
están dirigidas principalmente a la repara- atienden a su reparación en la fase de for-
ción de los atributos de proyecto colectivo, mulación del PIRC.
prácticas colectivas y territorio, además de
responder de manera más directa al com- En ese sentido, se debe tener en cuenta que
ponente material de la reparación. no basta con que el puesto de salud, la vía o
la escuela hayan sido afectadas en el marco
Sin embargo, se hace importante que el del conflicto, sino que se debe indagar por
análisis no se quede solamente en la afec- el sentido que tenían estos lugares para el
tación generada en el marco del conflicto sujeto colectivo previo a la ocurrencia de
armado, sino que llegue a darse en las ma- los hechos (su lugar dentro de los atribu-
94 neras como esos hechos de violencia afec- tos), y lo que significó la afectación a estos
taron de manera concreta a cada uno de los lugares en relación con los daños a los atri-
atributos del colectivo (proyecto colectivo, butos del colectivo34.
formas de organización y relacionamiento,

32. Territorio es un atributo que solo aplica para suje-

tos de reparación colectiva comunidades campesinas

y barriales, y étnicos.

33. Entendidos como bienes o servicios.

34. No es la vía por la vía, el puesto de salud por el

puesto de salud o la escuela por la escuela. Son estos

en la lectura antes del conflicto de los atributos, y en la

lectura de la vigencia del daño del atributo.


95

Medida de restitución. Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones, Unidad para las Víctimas.
Como elementos comunes para el análisis nuevo, se hace importante favorecer
de este tipo de acciones, tenga en cuenta: reflexiones frente a la infraestructu-
ra afectada, pero también frente a las
• Los productos encaminados a la re- prácticas asociadas a la misma, o a su
paración de los daños a los atributos relación con el proyecto colectivo. De
deben responder tanto al proceso esta manera el hecho de que la cons-
como al producto. Es decir, la medi- trucción de dicha infraestructura haya
da de restitución no puede limitarse a sido parte del proyecto colectivo, será
la cosa en sí (caseta comunal, puesto determinante a la hora de examinar la
de salud, escuela, vía), sino que debe viabilidad de este tipo de productos en
integrar de manera intencional la re- el PIRC.
cuperación de las prácticas colectivas • Si bien las medidas de infraestructura
y los espacios de encuentro que se te- responden de manera clara al compo-
jían alrededor de estos lugares. En este nente material de la reparación, éste
96 sentido, deben estar asociados a lo que debe estar en total relación con el
se espera lograr en el sujeto colectivo componente simbólico de la misma.
con su implementación. Lo anterior, para dotar de sentido re-
• Realizar la cadena lógica entre el daño parador las acciones realizadas desde
infringido a los atributos, el objetivo el Programa de Reparación Colectiva.
que se quiere lograr con la reparación • Muchos espacios físicos fueron utiliza-
de este daño y los productos que van a dos por el actor armado con usos dife-
permitir que esto se logre. rentes a los establecidos originalmen-
• Los procesos de autoconstrucción fue- te por el sujeto colectivo. Así, espacios
ron y han sido una realidad en muchos que eran para el encuentro comunita-
de los sujetos de reparación colectiva. rio, la formación de las niñas y niños,
Es así como éste será un elemento de entre otros, fueron transformados
análisis fundamental a la hora de for- para el ejercicio de hechos de violen-
mular medidas de infraestructura. De cia, llenándolos de miedo y cambian-
do el significado de estos espacios. En • El tema de dotaciones tiene cabida, siempre y cuando faciliten el encuentro y las for-
estos casos se hace vital trabajar alre- mas de organización del sujeto colectivo, así como la proyección en el tiempo de sus
dedor del significado impuesto por los propósitos comunes.
actores armados a estos espacios y, de
ser posible, transformarlo de nuevo a 4.5.1.2. Medidas de satisfacción
uno de encuentro, intercambio y con-
vivencia35. Contribuyen a la materialización principalmente del componente simbólico, entendiendo
• La reflexión no debe centrarse en el que la implementación de las mismas implica, también, elementos de los componentes
derecho (que puede ser a la salud, a material y político de la reparación colectiva, producto del ejercicio de diálogo, construc-
la educación, etc.) que tienen todos ción conjunta y concertación con los sujetos de reparación colectiva. Las medidas de sa-
los colombianos y colombianas, inde- tisfacción son aquellas que proporcionan bienestar, dignifican y contribuyen a mitigar el
pendientemente de su condición de dolor de las víctimas36. Para ello, el logro del esclarecimiento de los hechos, la recupera-
víctimas del conflicto armado; sino en ción del buen nombre, la difusión de la memoria histórica, las conmemoraciones, entre
las maneras cómo el daño a la infraes- otros, juegan un papel central.
tructura asociada a estos derechos 97

afectó los atributos del colectivo, te- En lo que respecta a los grupos étnicos, los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 establecen
niendo como referente su lugar dentro que el Estado garantizará medidas de satisfacción y, en específico, en el artículo 120 del
del proyecto colectivo.
• Solo aplicarán acciones de reconstruc-
ción y adecuación, toda vez que fuera 9 de abril
infraestructura que preexistía en el su-
jeto colectivo.

35. Al respecto, remitirse al componente de transfor-

mación de escenarios Locales de la medida de rehabili-

tación colectiva

36. Guía de medidas de satisfacción. Subcomité de

medidas de satisfacción
Decreto 4633, señala que para pueblos indígenas, estas medidas deben aportar al resta-
blecimiento de las condiciones culturales, sociales, económicas y territoriales, además de
mecanismos para difundir la verdad sobre los hechos acaecidos en el modo, tiempo y lugar
que los pueblos estimen adecuados para su sociedad y su cultura.

Desde la Unidad para las Víctimas las medidas de satisfacción se materializan a través de
las siguientes categorías, de las cuales, a su vez, se derivan líneas de acción específicas:

a. Acciones para la reconstrucción de la memoria colectiva y memoria histórica:

Los procesos de reconstrucción de memoria colectiva y memoria histórica comprenden


un grupo de acciones tendientes a garantizar el derecho a la verdad. En este sentido, tie-
nen como objetivo generar relatos (a partir de diversos lenguajes) que permitan la com-

98

Medida de satisfacción. Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones, Unidad para las Víctimas
prensión social de los múltiples daños o Línea de reconstrucción, apropiación y
victimizaciones sufridas en el marco del difusión de la memoria
conflicto armado colombiano y sus reper-
cusiones. En coherencia con el artículo 143 En esta se podrán apoyar la realización de:
de la Ley 1448 de 2011, es fundamental
rastrear y apoyar las iniciativas de verdad • Galerías de la memoria
y memoria que desarrollan de manera au- • Piezas audiovisuales
tónoma los sujetos de reparación colectiva. • Piezas artísticas tales como literatura,
Al respecto, el Programa de Reparación teatro, poesía, relatos, textos, publica-
Colectiva reconoce los aportes que hacen ciones
estas iniciativas a la construcción de narra-
tivas de verdad y memoria y, por lo tanto, a Para la elaboración de cualquiera de es-
consolidar la construcción de relatos ofici- tas se debe garantizar la participación de
nales y no oficiales sobre lo ocurrido en el las víctimas y que su voz sea protagonis-
marco de la guerra. ta. Esto con el fin de promover y brindar 99

relevancia a la difusión, reconstrucción y


A la luz de lo mencionado, el Programa de apropiación a la forma cómo las víctimas
Reparación Colectiva apoya todas aque- recuerdan lo ocurrido antes del conflicto
llas acciones que se validen con el sujeto armado y en el momento del escalona-
de reparación colectiva en la fase de for- miento de las confrontaciones armadas.
mulación del PIRC, las cuales, vale la pena
enfatizar, deben estar conectadas con la Línea de lugares de memoria
reparación de alguno de los atributos del
colectivo. Así, frente a esta categoría, el Según sea la situación ocurrida y la inten-
Programa de Reparación Colectiva podría, ción de reparación al atributo, en esta línea
dependiendo del proceso de concertación, se podrá apoyar el diseño, elaboración, re-
apoyar las siguientes líneas: construcción o reparación de:
• Lugares de memoria tales como: murales, placas, jardines, marcas territoriales, etc.
• Símbolos de identidad que representen o condensen significados en torno al propósi-
to compartido por un grupo o colectivo.

100

Lugares de memoria. Fotografía: Juan Francisco Vargas

Estos procesos deben estar acompañados de acciones encaminadas a apropiar socialmente


los espacios cuyo significado fue alterado en el marco del conflicto armado y/o represen-
ten una importancia para rendir homenaje a la memoria de las víctimas y sobrevivientes.
b. Acciones para la recuperación del • Estrategias de recuperación y divulga-
buen nombre: ción de símbolos que se estigmatiza-
ron en el marco del conflicto armado
Estas aluden a la realización de actos ten- (por ejemplo, algunas banderas de or-
dientes a enaltecer y limpiar el buen nom- ganizaciones) o que se convirtieron en
bre de las víctimas37. Al respecto, vale la un símbolo que estigmatizaba a perso-
pena señalar que en este contexto es im- nas que tenían o ejercían determina-
portante recordar el papel que tienen los dos liderazgos (por ejemplo, quienes
símbolos en la sociedad y la cultura, las usaban mochilas, por estar asociados
repercusiones que tienen en la construc- defensores de derechos humanos).
ción de sentidos e imaginarios sociales
y la manera en que estas acciones deben Línea de procesos de recuperación del
responder a la particularidad de los daños
buen nombre de los sujetos de reparación
causados a los procesos de autorreconoci-
colectiva
miento y/o reconocimiento por terceros 101
construidos a lo largo de determinados
Bajo esta línea se podrán realizar acciones
procesos históricos.
orientadas a:

De acuerdo con lo anterior, estas acciones


• Reconstruir, apropiarse y difundir lo
comprenden dos líneas que se enuncian a
ocurrido en el marco del conflicto ar-
continuación:
mado, buscando generar procesos de
desestigmatización y el reconocimien-
Línea de actos simbólicos de dignifica-
to del buen nombre del colectivo a ni-
ción a las víctimas
vel local, regional o nacional.

En esta se podrán realizar: • Acciones de visibilización del suje-

• Conmemoración de fechas significa- to de reparación colectiva, haciendo

37. Subcomité de medidas de satisfacción. tivas para las comunidades, organiza- énfasis todas aquellas cualidades po-
Guía de lineamientos. ciones o grupos. sitivas a través de las cuales se hizo
reconocer en algún momento de su fomenten en el colectivo la movilización, la cohesión, la autonomía, la dignidad, la solida-
proceso de construcción como sujeto ridad, etc. en ese sentido, se busca:
colectivo o, a través de las cuales, bus-
ca darse a conocer nuevamente. • Fortalecer y promover las costumbres culturales y manifestaciones artísticas de
acuerdo con el daño colectivo causado.
c. Acciones para la recuperación de • Dotar al sujeto de reparación colectiva con herramientas para el fomento de expresio-
prácticas y costumbres nes artísticas, deportivas y culturales.
• Fortalecer los medios de comunicación propios de los sujetos colectivos.
Están encaminadas a la recuperación de • Recuperar prácticas de integración y encuentro comunitario.
prácticas sociales y culturales de los suje- • Apoyar la realización de festivales tradicionales y folclóricos.
tos de reparación colectiva, en las dimen-
siones que hayan sido afectadas por el 4.5.1.3. Medidas de garantías de no repetición
conflicto armado. El restablecimiento de
las prácticas sociales y culturales involucra La formulación de acciones que materialicen esta medida dependen, en gran parte, de la
102 información amplia y rigurosa que se recolecte en la fase de diagnóstico o caracteriza-
acciones tendientes a la reconstrucción del
tejido social de los colectivos, con el fin de ción del daño, específicamente, a través de la investigación de las causas de surgimiento

fortalecer el agenciamiento, la transmisión,


la visibilización y el rescate de las relacio-
nes del colectivo que, a causa del conflicto
social y político desarrollado en el territo-
rio nacional, terminaron resquebrajando

PEDAGOGÍA
las dinámicas históricas de la cultura, la
economía y la política.
SOCIAL
Dentro de estas acciones se contempla
el fortalecimiento de la tradición oral, la
recuperación de juegos tradicionales, ce-
lebraciones culturales y, entre otras, que
y escalonamiento del conflicto armado, los autorreconocimiento y/o reconocimien-
patrones de victimización, las nociones en to por terceros es importante rastrear el
torno al poder y la autonomía, así como impacto negativo que tuvo la guerra sobre
sobre los agentes dinamizadores del con- el carácter identitario del sujeto colectivo,
flicto armado, los cuales también se defi- evidenciando patrones de victimización ta-
nen como aquellos que se beneficiaron de les como la estigmatización, la discrimina-
manera indirecta de la guerra (empresas ción por razones de género o pertenencia
de extracción de recursos no renovables, étnica y las afectaciones negativas en las
de frutas, fundaciones, colegios, etc.). relaciones de confianza. Todos estos as-
pectos son necesarios identificarlos tanto
A partir de la indagación que se realice al interior como al exterior del sujeto de
sobre estos temas, es importante realizar reparación colectiva, es decir, ¿cómo opera
un análisis sobre cómo estos repercutie- cada uno de estos aspectos en los miem-
ron de manera negativa en cada uno de los bros del sujeto colectivo y entre éstos con
atributos que caracterizan el sujeto colec- terceros, sea el tercero el Estado, empresas, 103

tivo. En ese sentido, aunque el Modelo de políticos, empresarios, fundaciones, etc.


Reparación Colectiva y, específicamente,
los atributos que definen a un sujeto colec- Por su parte, en lo que respecta al daño del
tivo, no fueron pensados en relación con atributo de formas de organización y re-
una medida en específico; la definición lacionamiento es fundamental identificar
de los atributos a través de observables y cómo el conflicto armado afectó al sujeto
subcategorías apoyan el rastreo de infor- colectivo en la toma de decisiones, en la
mación y el tipo de incidencia que pueda elección de representantes, en las formas
hacer alguna medida para la reparación del cómo ejercía el liderazgo, en las definicio-
daño colectivo. nes en torno al poder, la autoridad y la au-
tonomía, en las formas cómo se resolvían
En específico, para el caso deg arantías de los conflictos y en la participación de los
no repetición, desde el daño al atributo de miembros del colectivo en escenarios de
interlocución con cualquier rama del po- yen a la reparación de los atributos del su-
der público. Frente a este conjunto es im- jeto colectivo. Estos, dependiendo de las
portante puntualizar que, si bien cualquier características e historia del Sujeto, pueden
medida de reparación se puede ver recogi- vincularse en el Plan Integral de Repara-
da y con acciones puntuales para la repara- ción Colectiva (PIRC):
ción de los daños causados en estas áreas
de la vida de un sujeto colectivo, desde la • Educación informal frente a la violen-
medida de garantías de no repetición cobra cia basada en género
relevancia hacer seguimiento a estos temas • Asistencia técnica para promover los
por los productos y acciones que puede de- métodos de resolución de conflictos
sarrollar para contribuir a la reparación del alternativos contemplados en la Ley
daño de este atributo. • Formación en promoción y fortaleci-
miento de nuevos liderazgos
En lo que respecta al daño al atributo de • Socialización de rutas de prevención y
104 proyecto colectivo la medida de garantías protección a las víctimas del conflicto
de no repetición podría aportar a reflexio- armado
nar sobre las razones por las cuales las • Asistencia técnica para el fortaleci-
ideas originarias que le dieron existencia al miento de iniciativas para la promo-
colectivo pudieron haberse resquebrajado, ción de los DDHH
transformado o perdido. Este proceso pue- • Asistencia técnica para el fortalecimien-
de hacerse desde la identificación de las to iniciativas locales de reconciliación
causas por las cuales surgió y permaneció • Promoción de espacios de diálogo
el conflicto armado en determinado sujeto para la prevención de violaciones a los
colectivo y territorio. DDHH
• Acciones para la prevención del racis-
Siguiendo lo esbozado hasta el momento, mo y la discriminación racial
la medida de garantías de no repetición • Promoción de escenarios para dar a
propone los siguientes ejes que contribu- conocer la diversidad cultural y étni-
ca de la región y de las organizaciones
étnicas a terceros
• Apoyo de las estrategias propias de
protección comunitaria y control te-
rritorial de los pueblos étnicos
• Espacios de diálogo para la prevención
del racismo y la discriminación racial
• Fortalecimiento de procesos pedagó-
gicos de educación para la paz.

Para finalizar, estos ejes buscan generar las


condiciones para contribuir a la no repeti-
ción de la violación a los derechos huma- del conflicto armado, como entre éstos con
nos, buscando transformar algunas de las terceros, incluyendo el Estado colombiano.
causas que facilitaron la victimización del Adicionalmente, busca aliviar los daños 105

colectivo y la prevención del surgimiento psicosociales producidos en los atributos


de nuevas violencias que puedan revicti- del sujeto colectivo, como consecuencia
mizarlo. de las graves violaciones a los DDHH y las
infracciones al DIH, así como a la recupe-
4.5.1.4. Medidas de rehabilitación ración de las habilidades colectivas que
psicosocial conforman el tejido social u organizativo.

Esta medida tiene como objetivo contri- Es importante recalcar que el proceso de
buir a la reconstrucción y el restableci- reconstrucción del tejido social u organi-
miento del tejido social u organizativo y zativo no es lineal, es decir, no cuenta con
las relaciones de confianza; así como al un inicio, ni llega a su final con la imple-
fortalecimiento de la convivencia, tanto al mentación de la medida de rehabilitación
interior de los sujetos colectivos víctimas psicosocial colectiva, ya que previo a la lle-
CASA DE LA ESPERANZA

gada del programa, los colectivos han con- Al concebirse como un proceso, las ac-
tado con diferentes recursos (físicos, emo- ciones que conducen a la reparación de
cionales, espirituales, políticos, sociales, los daños a los atributos desde la medida
culturales) que les han permitido pervivir de rehabilitación psicosocial colectiva no
como tales, aún en el marco del conflicto pueden desarrollarse de manera aislada
armado. Por tal razón, la medida de rehabi- o con una intención de focalización, pues
106
litación psicosocial colectiva reconoce las es precisamente en su articulación y diá-
particularidades de cada uno de los tipos logo que se logra el objetivo que persigue
de sujetos de reparación colectiva defini- la medida dentro de la reparación integral.
dos por la ley, siendo flexible, movible y Adicionalmente, el hecho de que la cons-
adaptable a las necesidades específicas de trucción e implementación de la medida
rehabilitación psicosocial que tiene cada de rehabilitación psicosocial colectiva no
uno de los colectivos víctimas del conflic- se conciba como un conjunto de acciones
to armado. Es así como la construcción y focales o aisladas, sino como el resultado
el desarrollo de la medida responde a las de un proceso de reflexión, participación y
particularidades de las comunidades cam- diálogo colectivo, se debe comprender que
pesinas y barriales, de las comunidades y su cumplimiento depende de la conjuga-
pueblos étnicos , de las organizaciones y
38
ción de metodologías de formación-imple-
de los grupos que debido a su ser colectivos mentación, que permitan a los miembros
fueron victimizados. de los sujetos de reparación colectiva no 38. Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011.
• Partir del reconocimiento de la autono-
mía de los sujetos dereparación colec-
tiva y de concebir el ejercicio de repa-
ración como un proceso concertado y
construido de manera conjunta entre
estos y la Unidad para las Víctimas.
• Ser consecuente con el enfoque trans-
formador de la reparación integral y
con su premisa de construcción con-
junta y participativa.
• Reconocer que las comunidades, gru-
pos u organizaciones, de manera autó-
noma, han dado sentido a las diferen-
tes expresiones de su sufrimiento, así
como a la afectación de su tejido social 107

Medida de restitución. Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones, Unidad para las Víctimas. u organizativo como consecuencia del
conflicto armado.
solo reconocer el sentido de estas acciones del colectivo que les permita seguir cualifi- • Reconocer que, dentro de los sujetos
para su proceso de reparación, sino trasla- cando las habilidades con las que cuentan colectivos, han surgido múltiples for-
darlas a “lo público”. Esto sin desconocer para dar trámite a lo sucedido. mas de respuesta a los daños sufridos
que existen sujetos de reparación colectiva De esta manera, es posible asegurar que como consecuencia del conflicto ar-
que han construido formas propias de res- esta medida se construye y desarrolla a mado, lo que les ha permitido preser-
tablecimiento o reconstrucción de su teji- partir de las siguientes comprensiones ge- var el equilibrio, afrontar lo ocurrido
do social u organizativo, han tramitado su nerales, que aplican a las diferentes tipolo- y resistir las afectaciones durante y
sufrimiento como colectivo, posicionándo- gías de sujetos colectivos definidas: luego de la ocurrencia de las violacio-
lo dentro de su historia. Para estos casos, nes a los derechos humanos y las in-
la formación se entiende como un ejerci- • Comprender la medida como algo pri- fracciones al DIH, elementos que se
cio de encuentro e intercambio de saberes, mordialmente procesual y no como la encuentran al servicio de su propio
orientado a facilitar reflexiones al interior sumatoria de acciones aisladas. proceso de rehabilitación.
• La importancia de fortalecer espa- para garantizar el posicionamiento de
cios de diálogo y de intercambio sin las comunidades, grupos y organiza-
etiquetas entre diferentes actores, ciones, como sujetos políticos en ejer-
promoviendo la creación de nuevas cicio pleno de su rol ciudadano.
narrativas, mediadas por la validación • Posicionar el marco de los DDHH
y el reconocimiento de las diferencias. como el elemento en común, a partir
• Comprender que el camino hacia la del cual se establece la interacción y el
convivencia y la reconciliación requie- diálogo entre los distintos actores del
re convocar a la sociedad en general, sujeto de reparación colectiva y de la
la cual ha visto frente a sus ojos los he- sociedad.
chos de violencia, los ha escuchado y, • La necesidad de implementar tanto la
en muchos casos, ha reproducido jus- medida, como la totalidad del Progra-
tificaciones de estos. ma de Reparación Colectiva, teniendo
• Contemplar el sufrimiento y los daños como referentes y ejes de acción los en-
108 foques de acción sin daño y psicosocial,
emergentes debido al accionar de los
grupos armados que siguen activos que definen la forma de diálogo entre
en los territorios, la posibilidad de la institucionalidad y los sujetos colec-
disponer y cualificar prácticas de au- tivos víctimas del conflicto armado.
tocuidado, y realizar con regularidad
el análisis de riesgo en compañía de En la fase de Formulación del Plan Inte-
las comunidades, grupos u organiza- gral de Reparación Colectiva (PIRC), la
ciones, implementando con rigor las medida de rehabilitación psicosocial co-
estrategias de protección de manera lectiva se define desde una mirada proce-
coordinada y ágil. sual y participativa, que tiene en cuenta los
• Reconocer que el restablecimiento de atributos que definen a los sujetos colec-
los lazos de solidaridad y de los vín- tivos, así como la afectación emocional y
culos de confianza, así como del tejido relacional que estos sufrieron con motivo
social, son vehículos fundamentales del conflicto armado interno. Se concibe
también como un proceso transversal que sarrollarse en el marco y hacer parte del
no busca responder únicamente a los da- Programa de Reparación Colectiva, asume
ños, sino también a posicionar las acciones su mismo enfoque pues se encuentra: I)
de resistencia que han emprendido los co- centrada a los daños; II) desarrollada con
lectivos para hacer frente a lo sucedido y perspectiva diferencial; III) definida por
además contribuir a dar sentido a todas las el enfoque transformador; IV) inmersa en
acciones que se desarrollan en el marco de la integralidad de la reparación; y V) desa-
la reparación colectiva. Esta última condi- rrollada y construida en el marco del reco-
39. Los tejedores y tejedoras o referentes de cuidado, ción de la medida de rehabilitación psico- nocimiento a las víctimas como sujetos de
son personas que han servido como cuidadores his- social colectiva justifica que sea la última derechos.
tóricos de los sujeto colectivos víctimas del conflicto en definirse, ya que debe contemplar la
armado. Ellos y ellas tienen saberes, experiencias y integralidad de las demás acciones de re- Esta estrategia ha sido diseñada por la Uni-
aprendizajes propios alrededor de las formas cómo se paración, para hilarlas y darles sentido en dad para las Víctimas, para dar respuesta
han significado las diferentes expresiones del sufri- lo que implica la concepción amplia de “lo a la medida de rehabilitación psicosocial
miento colectivo, sus afectaciones emocionales y la colectivo”. colectiva para comunidades campesinas y 109

fractura del tejido social. Su vinculación tiene sentido barriales, así como para organizaciones y
bajo la comprensión de los sujetos de reparación co- a. Estrategia para la reconstrucción grupos. Antes de iniciar su implementa-
lectiva, entendiendo que si bien las comunidades, las del tejido social y organizativo ción es presentada al sujeto de repara-
organizaciones, los pueblos étnicos y los grupos socia- “Entrelazando” ción colectiva y éste decide si la acepta
les sufren daños y afectaciones luego de la ocurrencia o no como su medida de rehabilitación
de las violaciones a los DDHH y las infracciones al La estrategia para la reconstrucción del te- psicosocial colectiva en el marco de su
DIH, en ellas surgen también respuestas que buscan jido social y organizativo “Entrelazando” proceso de reparación integral. Si es acep-
preservar el equilibrio, sobrevienen formas de afron- da cumplimiento a lo dispuesto en los ar- tada, se da inicio a su desarrollo desde la
tamiento individuales y colectivas que convierten a los tículos 2.2.7.5.5., y 2.2.7.5.6., del Decreto fase de Alistamiento comunitario, comen-
sujetos colectivos en resistentes, que se encuentran al 1084 de 2015, los cuales se encuentran re- zando con la identificación de tejedores/
servicio de la reconstrucción de su proyecto de vida lacionados con la reconstrucción del tejido as o referentes de cuidado39 por parte de
y que reconocen los saberes y prácticas con los que social y la articulación de los programas de los miembros del colectivo, contando con
preservaron su sentido colectivo. atención psicosocial en esta tarea. Al de- la orientación del profesional psicosocial.
Posteriormente, en la fase de Diagnóstico
del daño, los referentes de cuidado tienen
la responsabilidad de facilitar la implemen-
tación de herramientas para identificar
los daños sufridos por su colectivo en sus
atributos, nuevamente con el acompaña-
miento del profesional psicosocial. Para la
fase de Formulación del Plan Integral de
Reparación Colectiva (PIRC), se elabo-
ra el plan de Aacción de la estrategia, que
es particular para cada sujeto colectivo y
que busca dar cuenta de las acciones que
Tejido Social. Fuente: Oficina Asesora. Unidad para las Víctimas.
se emprenderán para responder a los da-
ños psicosociales ocasionados a cada uno favorecer actitudes y comportamientos de intercambios de saberes tales como:
110 de los atributos del colectivo. Este plan de alrededor de los valores que le dan senti- conversatorios, foros, charlas que den
acción se construye conforme a los compo- do a la vida en comunidad, posicionando cuenta de estas reflexiones.
nentes40 de la estrategia según la tipología reflexiones alrededor de la validación y
de sujeto de reparación colectiva: el respeto de las diferencias al interior de ii. Duelos colectivos “Sentir y Elaborar”:
los colectivos, sobre todo aquellas que pu- permite la expresión individual y colecti-
La estrategia Entrelazando para comunida- dieron validar hechos de violencia. Bus- va del sufrimiento, buscando promover
des campesinas y barriales se desarrolla a ca aportar al proceso de reconciliación, a la recuperación de emociones y actitudes
partir de los siguientes cinco componentes: través de la generación de espacios de re- morales a través de los procesos de elabo-
flexión alrededor de la importancia de la ración de duelos colectivos. Dispone de
i. Viviendo la diferencia “Reconocer”: inclusión de la diferencia y del trámite de
40. Nodos articuladores y unidades de sentido de
reconoce las afectaciones generadas por conflictos desde la no violencia y la no dis-
la estrategia, de carácter interdependiente, basados
el conflicto armado, a las formas de rela- criminación, como principios para la cons-
en los principios de participación, acción conjunta
cionarse del sujeto colectivo, sobre todo al- trucción de una convivencia democrática. y coherencia interna, que en su articulación logran
rededor del trámite de sus conflictos y los Las acciones de implementación podrán contribuir al cumplimiento del objetivo de la medida
ejercicios de toma de decisiones. Propone incluir para este componente la realización de rehabilitación psicosocial colectiva.
estrategias que permitan reconocer, validar, vando la generación de ejercicio de trabajo
contener el sufrimiento y la experiencia de en red, promoviendo el respeto por los de-
resistencia de las víctimas, y que esta se in- rechos humanos.
tegre al devenir de la historia personal y so-
cial de las personas y los sujetos colectivos. Las acciones de implementación podrán
incluir para este componente la realización
Las acciones de implementación podrán de encuentros alrededor de prácticas eco-

incluir para este componente la realiza- nómicas (siembra y cosecha, etc.), prácti-
cas culinarias (ollas comunitarias), juegos
ción de grupos de apoyo mutuo (espacios
tradicionales (dominó, ajedrez, parqués,
en donde se permite la expresión indivi-
tejo), chocolatadas, encuentros de tejido
dual y colectiva del sufrimiento, para que
o transmisión de saberes de tradición oral.
sea reconocido e incorporado a la historia
colectiva, ocho sesiones); o actividades
iv. Transformación de escenarios locales
artísticas, simbólicas y rituales tales como
“Recordar para transformar”: preten- 111
ceremonias religiosas, alabados, misas, fu-
de fortalecer, construir, facilitar y apoyar
nerales, novenarios.
procesos y acciones de memoria que inte-
gren al devenir de la historia social y cultu-
iii. Prácticas sociales “Hacer”: recuperar
ral de los territorios en los que se encuen-
prácticas sociales asociadas al intercambio tran los sujetos colectivos, su historia de
y la convivencia, que se vieron afectadas sufrimiento, pero también de superación
en el marco del conflicto armado. Las ac- y resistencia, como vía para reflexionar
ciones de este componente buscarán im- sobre las formas de habitar el territorio y
pulsar, recuperar, innovar o reconstruir las narrativas generadas alrededor de los
prácticas sociales habituales que permitan lugares de terror y resistencia durante el
el restablecimiento de la confianza hori- conflicto armado.
zontal (entre los pares), las prácticas de
convivencia y de intercambio al interior de Las acciones de implementación podrán
los colectivos víctimas del conflicto, moti- incluir para este componente la realización
de intervenciones artísticas y/o simbólicas
de: plazas, ríos, casas y cementerios; así
como recorridos por los lugares identifica-
dos y procesiones.

v. Imaginarios colectivos “Reflexionar”:


busca propiciar procesos reflexivos sobre
las formas de pensamiento y comporta-
miento que han validado o legitimado las
violaciones a los derechos humanos y al
DIH en los sujetos colectivos víctimas del
conflicto armado. Con este componen-
te se busca avanzar en la disminución de Práctica colectiva. Grupo vallenato de Pita, Atlántico. Fotografía Felipe Suárez Hurtado.

112 elementos que perpetúan patrones de eti- Para organizaciones y grupos se desa- Las acciones de implementación podrán
quetamiento social, prejuicios y estereoti- rrolla a partir de los siguientes cuatro incluir para este componente: la realiza-
pos que han estado asociados a pautas de componentes: ción de actividades públicas: plantones,
discriminación o eliminación de los sujetos marchas, recorridos, debates públicos y
de reparación colectiva o de los grupos po- i. Prácticas Colectivas: Recuperar las prác- caminatas que se vieron afectadas por el
blacionales dentro de ellos. ticas propias del colectivo asociadas al en- conflicto armado.
cuentro, el intercambio y la incidencia, que
Las acciones de implementación podrán se vieron afectadas en el marco del con- ii. Fortalecimiento organizativo: A partir
incluir para este componente: piezas ar- flicto armado: Las acciones de este com- del reconocimiento de las afectaciones ge-
tísticas o audiovisuales que den cuenta de ponente buscarán promover, recuperar, neradas por el conflicto armado, busca ge-
estas reflexiones, por ejemplo: vallas o se- innovar o reconstruir prácticas colectivas nerar reflexiones frente a las dinámicas in-
ñales, estampados, clips de radio, canción que hacían parte de la cotidianidad del su- ternas y externas alrededor de las cuales la
para el mundo, Teatro-foro, murales con jeto, a través de las cuales se fortalecía la organización ha establecido sus relaciones,
mensajes relacionados con los imagina- cohesión, la identidad y se materializaba su enfatizando en: la confianza, las formas de
rios colectivos proyecto común. comunicación, el liderazgo, el trámite de
los conflictos y los ejercicios de toma de do; y visibilizar las resistencias del colecti-
decisiones. Así mismo, promover acciones vo, como el lugar desde el que se construye
que faciliten la reconstrucción y fortaleci- su identidad y se gesta su proyecto común.
miento de los lazos sociales y organizativos
del colectivo. Las acciones de implementación podrán
incluir para este componente: la realiza-
Las acciones de implementación podrán ción de grupos de apoyo mutuo (espacios
incluir para este componente: la realiza- en donde se permite la expresión indivi-
ción de campañas pedagógicas y de sensi- dual y colectiva del sufrimiento, para que
bilización al interior del colectivo, las cua- sea reconocido e incorporado a la historia
les pueden incluir: diálogos/intercambios colectiva); o actividades artísticas, simbóli-
de saberes, talleres (aprendizaje-acción), cas y rituales.
construcción y difusión de slogans, men-
sajes y/o consignas a través de medios grá- iv. Imaginarios colectivos: bajo los mis-
ficos: (volantes, afiches, carteles, botones, mos lineamientos y propósitos que orien- 113

manillas). tan el desarrollo de la estrategia para co-


munidades campesinas y barriales.
iii. Duelos Colectivos: Permitir la expre-
sión individual y colectiva del sufrimien- b. Medida de rehabilitación psicosocial
to: Busca promover la recuperación de las colectiva: casos en los que no se imple-
emociones morales afectadas y que impac- menta “Entrelazando”
tan la conciencia de la capacidad transfor-
madora como fundamento del proyecto Teniendo en cuenta que la decisión de adop-
colectivo, a través de los procesos de ela- tar la estrategia para la reconstrucción del
boración de duelos. Dispone de estrategias tejido social y organizativo “Entrelazando”
que permitan reconocer, validar y expresar como medida de rehabilitación psicosocial
el sufrimiento ocasionado por las múltiples colectiva en el marco del programa, es to-
pérdidas generadas por el conflicto arma- mada por los sujetos de reparación colecti-
va no étnicos en ejercicio de su autonomía, vo y que pudo haber sido aprovecha-
se debe contemplar de qué manera se con- da por los actores armados para ejer-
cebirá su construcción e implementación cer su influencia.
en los casos en que los colectivos decidan • Atributo de proyecto colectivo: bus-
que esta estrategia no haga parte de su pro- ca dar trámite al sufrimiento colectivo
ceso de reparación integral. generado por el conflicto armado, su
relación con el sufrimiento individual
De esta manera, si bien no se implementa y su incorporación a la historia co-
la estrategia con estos colectivos, se debe lectiva. Adicionalmente, quiere hacer
tener en cuenta que la medida de rehabili- visible el trabajo que los sujetos colec-
tación psicosocial colectiva cuenta con una tivos han llevado a cabo para generar
columna vertebral que define los puntos cambios en su entorno, en relación
que se deben tratar para el abordaje del con su proyecto colectivo.
daño psicosocial a cada uno de los atribu- • Atributo de formas de organización
114 tos, a saber: y relacionamiento: en este se recono-
cen las formas propias de trámite de
• Atributo de autorreconocimiento conflictos construidas por los colecti-
y/o reconocimiento por terceros: vos dentro de su cotidianidad, inclu-
pretende reflexionar alrededor de las yendo la importancia de la validación
relaciones de confianza y la identidad de la diferencia y de la posibilidad de
colectiva, teniendo como marco de construir futuros compartidos inclu-
referencia las situaciones relaciona- so con aquellos que piensan y obran
das con acciones de discriminación diferente. Nota: para el caso de orga-
y/o estigmatización al interior del nizaciones y grupos, se debe tener en
sujeto colectivo y por terceros, gene- cuenta la lectura de la presencia terri-
radas no solo como consecuencia del torial que propone este atributo, por
conflicto armado, sino también en el lo que adicionalmente se abordan las
marco de la cotidianidad del colecti- narrativas y significados que se cons-
truyeron alrededor de los lugares que con los referentes de cuidado del su-
se constituyeron en referentes de los jeto colectivo para el abordaje de la
hechos de violencia y/o de resistencia temática
del sujeto de reparación colectiva. • La socialización de esta propuesta
• Atributo de prácticas colectivas: con los referentes de cuidado del su-
indaga sobre el sentido que tiene la jeto colectivo
construcción de “lo colectivo”, las • La preparación logística del encuentro
prácticas asociadas al intercambio y • El desarrollo del encuentro, el cual
la convivencia. debe tener como resultado la cons-
• Atributo de territorio: rastrea las for- trucción de un plan de trabajo para la
mas de construir narrativas y signi- ejecución de una acción de implemen-
ficados alrededor de los lugares que tación que permita ubicar en “lo públi-
se constituyeron en referentes de los co”, los resultados de los encuentros
hechos de violencia y/o de resistencia • Ejecución de la acción de implementa-
del colectivo. ción definida en el plan de trabajo, de 115
acuerdo con las acciones propuestas
En la fase de Formulación del Plan Inte- para cada producto.
gral de Reparación Colectiva (PIRC), las
actividades puntuales que se deben enlis- c. Medida de rehabilitación psicosocial
tar en los productos relacionados con la colectiva para sujetos de reparación co-
medida de rehabilitación psicosocial colec- lectiva étnicos
tiva deben contemplar para estos casos:
El relacionamiento con los sujetos de repa-
• La definición de la temática en rela- ración colectiva étnicos se debe constituir
ción con el atributo y lo mencionado en un intercambio de saberes, que pro-
frente al daño psicosocial en el docu- mueva el ejercicio efectivo de la participa-
mento de diagnóstico del daño ción y el diálogo en igualdad de condicio-
• El diseño de la propuesta metodoló- nes, este será un principio que se pondrá
gica para el desarrollo del encuentro en marcha en toda la Ruta de Reparación
Colectiva, bajo la figura de “Diálogos In- lectiva (PIRC) para grupos étnicos es un
terculturales” dirigidos a generar espacios instrumento técnico por medio del cual
para reconocer y reflexionar comunitaria- se consulta con los Sujetos las medidas
mente sobre la cosmovisión del grupo ét- de reparación colectiva que puedan con-
nico en relación con la salud, enfermedad, tribuir a reparar los daños sufridos como
armonía, equilibrio, espiritualidad y tejido consecuencia de las violaciones e infrac-
comunitario. El abordaje de estos concep- ciones cometidas en el artículo 3 común.
tos facilitará comprender y poner en diá- El objetivo de la construcción de los PIRC
logo elementos orientadores que consti- con grupos étnicos debe reconocer los si-
tuyen el acompañamiento psicosocial con guientes criterios en su desarrollo: i). Su
grupos étnicos. formulación debe realizarse por medio
del ejercicio del derecho a la consulta pre-
Asimismo, estos espacios de intercambio via, libre e informada; ii). Su construcción
de saberes profundizarán sobre los víncu- debe involucrar la caracterización de los
116 los comunitarios y el rol de los diferentes daños y afectaciones colectivas; y iii). Su
liderazgos en el proceso de reparación formulación debe involucrar medidas, pro-
colectiva, ejercicio que facilita el estable- cedimientos y acciones dirigidas a su repa-
cimiento de confianza para identificar con ración integral.
el grupo étnico aquellos líderes, lideresas,
mayores, mayoras, guías espirituales, sa- De acuerdo con estos criterios, la cons-
nadores, cuidadores, jóvenes que pueden trucción de la medida de rehabilitación en
movilizar el proceso para la construcción el marco del proceso de consulta previa,
e implementación de la medida de rehabi- libre e informada, específicamente en el
litación psicosocial colectiva. momento determinado para la construc-
ción del Plan Integral de Reparación Co-
Al respecto se debe tener en cuenta que lectiva (PIRC), debe contemplar accio-
los Decretos Ley étnicos han mencionado nes dirigidas a:
que el Plan Integral de Reparación Co-
• Atender la pérdida o afectación del va étnicos, podrá incluir; i) El desarrollo
vínculo o atadura en cada elemento de de piezas comunicativas (gráficas, foto-
unidad comunitaria. gráficas, radiofónicas, audiovisuales o de
• El restablecimiento de la identidad, el tipo interactivo) sobre medicina ancestral;
sentido de pertenencia y la espirituali- ii) La realización de rituales (ceremonias
dad, así como la recuperación y/o for- tradicionales, alabaos, misas, funerales,
talecimiento de la etnicidad. novenarios entre otros) para tramitar el
• El reconocimiento tanto de las accio- dolor, los daños emocionales y recuperar
nes de resistencia, así como de la ley la armonía, salud física, espiritual y moral
de origen y el derecho mayor de los con apoyo de profesionales externos; iii)
sujetos colectivos étnicos. La dotación con elementos propios de las
• El fortalecimiento de la identidad pro- comunidades, a los sabedores tradiciona-
pia y las prácticas de transmisión de sa- les (parteras, sobanderos, médicos tradi-
beres en la línea de los usos y costum- cionales, rezanderas, curanderas, botáni-
bres de los sujetos colectivos étnicos. cos, entre otros) para la realización de sus 117

• El fortalecimiento del liderazgo y el prácticas sanadoras, curativas o de armoni-


gobierno propio de acuerdo con su zación de acuerdo con cada comunidad o
cosmovisión, Planes de vida, Planes pueblo; iv) La realización de intercambios
de salvaguarda y Plan de buen largo de saberes sobre medicina ancestral entre
camino. los sabedores tradicionales del sujeto de
• El restablecimiento y el fortalecimien- reparación colectiva étnica, con los cuida-
to de la relación productiva y espiri- dores de otras comunidades y servidores
tual con el territorio, reivindicando su de la salud del municipio; v) La realización
carácter sagrado. de encuentros de saberes entre los sabe-
dores tradicionales (parteras, sobanderos,
Adicionalmente, las acciones relacionadas médicos tradicionales, rezanderas, curan-
con la medida de rehabilitación dentro de deras, botánicos, entre otros) de la misma
los PIRC de sujetos de reparación colecti- comunidad alrededor de las formas de cui-
dado, resistencia y autocuidado, así como reparación colectiva y la institucionalidad
del rol de los sabedores; vi) El desarrollo acompañante para que se pueda a transitar
de encuentros de trasmisión de saberes an- por el sufrimiento y el dolor que persiste
cestrales dirigidos a los y las jóvenes y a la en la comunidad.
formación del relevo generacional, según
la tradición de cada pueblo y comunidad;
vii) La realización de espacios para la in- 4.5.1.5. Medidas de indemnización
vestigación y documentación (oral, fílmi-
ca, fotográfica o escrita) de los saberes y Los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de
prácticas tradicionales sanadoras, de armo- 2011 establecieron la medida de indem-
nización propia y resistencia de cada co- nización para las comunidades étnicas, la
munidad y/o pueblo, y viii) La realización cual contribuirá, de manera directa, a pro-
de ceremonias tradicionales, ejercicios de teger su identidad e integralidad, por lo
protección, recorridos de apropiación y/o que deberá estar dirigida a proyectos para
118 mingas de limpieza espiritual y física de la el fortalecimiento de los sujetos colectivos
comunidad, de sitios sagrados y/o del te- étnicos. Teniendo en cuenta lo dispuesto
rritorio en general. en dicha normatividad, la Unidad para las
Durante todo este proceso resulta impor- Víctimas estableció los lineamientos y crite-
tante brindar un espacio a la espirituali- rios para la implementación y entrega de la
dad para armonizar y cuidar al sujeto de indemnización por vía administrativa para
los sujetos de reparación colectiva étnicos a bianas, raizales, palenqueras o del pueblo
través de la resolución N°1449 de 2017. Rrom según sea el caso.

En términos generales, la indemnización En resumen, la fase de implementación es


a comunidades étnicas se entregará en el la ejecución de las actividades y acciones
marco de la implementación de los PIRC y contempladas en los Planes Integrales de
de acuerdo con lo concertado dentro de la Reparación Colectiva (PIRC) dentro de
formulación de estos. Esta medida se debe los plazos establecidos y su duración no
armonizar con los Planes de vida (indíge- podrá ser mayor a los tres años.
nas), Planes de etnodesarrollo (afroco-
lombianos, negros, palenqueros y raizales) Una vez se cumpla con la ejecución del
y Plan de largo y buen camino (pueblo Plan Integral de Reparación Colectiva
Rrom), entre otros que sean construidos (PIRC), se podrá afirmar que el sujeto co-
por las comunidades. lectivo ha pasado por el Programa de Re-
paración Colectiva y por tanto recibido la 119

Para establecer los montos por los cuales reparación administrativa que contempla
se entregará la medida de indemnización, la Ley para su caso, teniendo en cuenta el
la Unidad para las Víctimas estableció los cumplimiento de los objetivos trazados en
criterios: i) daños al colectivo, ii) censo y el PIRC, para poder determinar el cierre
iii) prevalencia de niños, niñas y adoles- del proceso. De esta manera, al finalizar
centes, los cuales se podrán consultar de la implementación del PIRC se debe haber
manera específica en la resolución 1449 de contribuido a:
2017. El rango será entre 242 y 394 salarios
mínimos legales vigentes, será determina- • Restablecer y/o recuperar las prácti-
do a partir de la aplicación de los criterios cas colectivas del sujeto
y la indemnización deberá ser entregada • Fortalecer las formas de organización
a autoridades étnicas representativas de y relacionamiento del sujeto colectivo
los pueblos indígenas, negras, afrocolom- • Recuperar y fortalecer el proyecto co-
lectivo del sujeto colectivo to de reparación colectiva desarrollo de acciones que contribuyan al
• Recuperar los referentes de autorre- • Al trámite de conflictos a través de cumplimiento de sus Planes Integrales de
conocimiento y/o reconocimiento por mecanismos no violentos Reparación Colectiva, buscando recuperar
terceros del sujeto colectivo • Al fortalecimiento de las capacidades la autonomía, autogestión y las capacida-
• Aportar al restablecimiento del terri- para la participación y la organización des relacionadas con su proyecto colectivo.
torio del sujeto colectivo (aplicaría del sujeto de reparación colectiva
solo para comunidades étnicas y co- • La conservación y transferencia de sa- En los casos en los cuales las comunidades
munidades campesinas y barriales) beres y tradiciones del sujeto de repa- cuenten con organizaciones o asociacio-
ración colectiva nes legalmente constituidas, se estudiará
Asimismo, contemplando los fines más la posibilidad de entregar el recurso bajo
amplios del Programa de Reparación Co- 4.5.2. Mecanismos de implementación la figura de un acto administrativo condi-
lectiva, al cierre del proceso se espera ha- cionado y dirigido al desarrollo de accio-
ber contribuido a: La Unidad para las Víctimas, mediante nes que contribuyan al cumplimiento de la
resoluciones tales como la 948 y 1092 de medida de restitución. Para estos casos, la
120 • La recuperación de la autonomía del 2017, ha establecido que el fortalecimien- Dirección de Reparación reglamentará di-
sujeto de reparación colectiva to del atributo de formas de organización cho proceso de entrega.
• El incremento de la participación de y relacionamiento y, específicamente, de la
los integrantes del sujeto de repara- estructura organizativa en las organizacio-
ción colectiva en sus actividades y en nes y grupos, es la vía a través de la cual se
espacios de toma de decisiones a nivel restituyen los derechos a este tipo de su-
local, regional o nacional. jetos colectivos; esto evidencia el especial
• El incremento de las acciones públicas énfasis y reconocimiento de sus capacida-
del sujeto de reparación colectiva des administrativas y organizativas. Este
• La recuperación de la confianza de reconocimiento se materializa a través de
terceros a participar en actividades del un mecanismo administrativo mediante el
sujeto de reparación colectiva cual se le entrega recursos a las organiza-
• La eliminación de los señalamientos, ciones o grupos bajo la figura de un acto
hostigamientos y persecución al suje- administrativo, condicionado y dirigido al
121

Maloca de la comunidad Kite Kiwe. Medida de indemnización. Fotografía: Felipe Suárez Hurtado.
05
Proceso de fortalecimiento
al colectivo
La experiencia acumulada durante los Este proceso retoma las premisas del enfo-
años de implementación del Programa que transformador señaladas en el Decreto
de Reparación Colectiva ha evidencia- 1084 de 2015, las cuales enfatizan sobre la
do que el acompañamiento a los sujetos importancia de transformar las relaciones
de reparación colectiva, desde la fase de de poder y las desigualdades con miras a
alistamiento hasta la de implementación garantizar la no repetición de los hechos
del PIRC, es en sí mismo reparador y ha de violencia y lograr la consolidación de
aportado de manera significativa a forta- la democracia. La inclusión de este enfo-
lecer a los sujetos colectivos en sus capa- que demanda, a su vez, potenciar la efec-
cidades políticas, en la recuperación de la tividad y la adecuación de las medidas de
autonomía, en el trámite de conflictos, en reparación trabajando, de manera especí-
el restablecimiento de la confianza, en el fica, en temas tales como marginalidad, 125

reconocimiento de la diferencia y diver- esquemas de discriminación, ausencia de


gencia, entre otros aspectos. participación, falta de orientación y ha-
bilidades para la autogestión de procesos
A la luz de este panorama, el Modelo de comunitarios, entre otros.
Reparación Colectiva recoge las lecciones
aprendidas y propone el fortalecimiento a Es importante mencionar que cada una
los colectivos en tres temas específicos: i) de las líneas o ejes temáticos que integran
Fortalecimiento de las capacidades políti- este proceso de fortalecimiento, se desa-
cas y ciudadanas del sujeto, ii) Fortaleci- rrolla a través de la implementación de
miento social y comunitario para la equi- tres módulos de trabajo que responden a
dad, y iii) Fortalecimiento de los procesos los objetivos específicos de cada eje temá-
comunicativos. tico. De esta manera, los sujetos de repa-
ración colectiva tendrán la oportunidad
de escoger entre los diferentes módulos to se ubica en el enfoque que la Unidad
presentados de acuerdo con sus particu- para las Víctimas ha desplegado hasta el
laridades y necesidades, aquellos que más momento. Se trata de un trabajo que busca
les llaman la atención teniendo en cuenta una relación horizontal, desarrollado a tra-
su proceso colectivo, lo que no quiere decir vés de la consulta previa, donde se recono-
que no puedan seleccionarlos todos. Con cen las autoridades propias como gobierno,
esto se pretende reconocer que cada sujeto es decir, un trabajo de construcción con-
de reparación colectiva cuenta con una di- junta entre iguales, identificando, de esa
versidad de habilidades y que éstas se pue- forma, fortalezas, debilidades y procesos
den fortalecer a través del trabajo conjunto propios de las autoridades. Esto con el fin
con la institucionalidad. de potenciar fortalezas, subsanar debilida-
des y aunar esfuerzos en los procesos de
La implementación del proceso de forta- pensar, sentir y materializar los planes de
lecimiento busca entonces: i) aportar al vida de cada pueblo y comunidad.
126 cumplimiento de algunos de los objetivos
específicos del modelo41, ii) potenciar las En ese orden de ideas, conviene enfati-
capacidades de autogestión y estabiliza- zar que el proceso de fortalecimiento se
ción de los sujetos colectivos tanto a nivel realizará de manera complementaria y
interno, como con su entorno; y iii) hacer transversal a las actividades de la ruta de
efectivo lo dispuesto en los artículos 4, 13 reparación, y no responderá de manera in-
y 168 de la Ley de Víctimas, así como lo tencionada a reparar los daños colectivos.
planteado en el artículo 2.2.7.8.7., del De-
creto 1084 de 2015, sobre la importancia Para comprender lo que significa el pro- 41. Estos objetivos son: reconstruir los proyectos co-

de fortalecer los canales de comunicación ceso de fortalecimiento, en el marco de lectivos, planes de vida o proyectos de etnodesarrollo

y difusión de los procesos de reparación en la reparación integral, a continuación, se de los sujetos colectivos” y “fortalecer las capacidades

y con las víctimas del conflicto armado .


42
plantearán las generalidades y conceptos políticas, ciudadanas y de incidencia institucional
contenidos en cada uno de los ejes temá- territorial y nacional de los sujetos de reparación
En lo que respecta a los pueblos y comuni- ticos que componen este proceso. Cabe colectiva”.
dades étnicas, el proceso de fortalecimien- resaltar que este tiene una estructura con- 42. Cfr. Ley 1448 de 2011 y Decreto 1084 de 2015.
Fortalecimiento • Fortalecimiento en el conocimiento
sobre herramientas para la formula-
ción de proyectos y su implementación

La convergencia de estos elementos per-


ALCALDÍA mitirá que el sujeto de reparación colectiva
se encuentre mejor preparado para la im-
plementación de su PIRC, así como para el
relacionamiento con otros actores claves
para el restablecimiento o recuperación de
su proyecto colectivo.

Así mismo, este eje podrá hacer aportes


para cimentar las bases de un proceso de
reconciliación nacional, el cual tiene por 127
ceptual genérica para las distintas tipologías relacionadas con los ejercicios de partici-
de sujetos de reparación colectiva, en tanto pación, toma de decisiones e incidencia en objeto propiciar la construcción de esce-
fue concebido como una iniciativa para el los escenarios de diálogo y gestión con el narios de convivencia pacífica entre las
desarrollo de capacidades políticas y orga- Estado. víctimas, la sociedad civil, el Estado, los
nizativas de estos, quienes están llamados a desmovilizados, empresas y demás actores,
incidir protagónicamente en la democracia En ese sentido, se favorecerán espacios de a través de la circulación de la noción de
colombiana a nivel local y nacional. diálogo, con metodologías y objetivos cla- participación conjunta.
ramente definidos, a través de cuales los
5.1. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACI- sujetos de reparación colectiva desarrollen En este marco, se espera que esta línea brinde
DADES POLÍTICAS Y CIUDADANAS habilidades en torno al: a los sujetos colectivos herramientas que les
permitan empoderarse frente a su contexto
Este eje busca contribuir al fortalecimiento • Fortalecimiento de los liderazgos político y social, ejerciendo un rol protagóni-
de las capacidades políticas y ciudadanas • Fortalecimiento para la incidencia co en la consolidación de la democracia y la
con las que cuentan los sujetos colectivos, política construcción de paz en sus territorios.
Para finalizar, dentro de este componente, Al respecto, vale la pena señalar que a lo
se busca establecer escenarios de socia- largo del proceso histórico de construc-
lización y cualificación de las herramien- ción como país se ha evidenciado dinámi-
tas políticas, así como, de los mecanismos cas de discriminación y exclusión de per-
ciudadanos de participación y veeduría en sonas y colectivos, además de la existencia
escenarios institucionales. de roles y estereotipos en razón a su per-
tenencia étnica, sexo, orientación sexual,
5.2. FORTALECIMIENTO SOCIAL identidad de género, etapa del ciclo vital y
Y COMUNITARIO PARA LA EQUIDAD condición de discapacidad lo que, a su vez,
ha resultado en condiciones de desigual-
Este eje busca promover la reflexión alre- dad y barreras de acceso para el ejercicio
dedor de las prácticas discriminatorias que pleno de derechos.
hacen parte de la cotidianidad de los suje-
tos de reparación colectiva. En ese sentido, el conflicto armado interno
128 es un factor que no solo expuso a indivi-
Para ello se favorecerán espacios que per- duos, comunidades y grupos poblacionales
mitan al sujeto de reparación colectiva, en a riesgos e impactos desproporcionados,
un diálogo y clima de confianza: sino que exacerbó las dinámicas de exclu-
sión, invisibilización, vulnerabilidad y des-
• Incorporar la perspectiva de equidad igualdad en los contextos en los que estas
y el enfoque diferencial personas se desenvuelven.
• Contribuir al autorreconocimiento del
sujeto de reparación colectiva, a tra- Debido a lo anterior, se hace necesario pro-
vés de la cualificación en equidad de mover la reflexión alrededor de las prácti-
su proyecto colectivo y misionalidad. cas discriminatorias que se han imbricado
• Fortalecer las capacidades del sujeto en la cotidianidad de los sujetos de repara-
de reparación colectiva para la exigen- ción colectiva, a través del reconocimiento
cia jurídica y política de derechos de la diversidad de sus miembros, así como
de los estereotipos y desigualdades que en • Construyan estrategias de comunica-
su interior se identifiquen. ción, teniendo en cuenta las habilida-
des con las que cuentan para este tipo
Las actividades enmarcadas dentro de este de procesos.
componente se orientan al desarrollo de
relaciones más horizontales, la deconstruc- Existen diversas experiencias relacionadas
ción de roles y estereotipos y la potencia- con la comunicación alternativa, comuni-
ción de las voces de los colectivos a partir taria y para el desarrollo con diferentes
del análisis de sus realidades, necesidades comunidades y colectivos en Colombia y
e intereses, de manera tal que la toma de Latinoamérica, que permiten evidenciar la
decisiones colectiva integre las diferentes importancia de potenciar estas habilidades
perspectivas que convergen en los sujetos comunicativas.
de reparación colectiva.
Así, experiencias tales como la del cineasta
5.3. FORTALECIMIENTO DE LOS de Villapaz , Cine Minga Colombia, la Aso- 129
PROCESOS COMUNICATIVOS ciación Campesina de Antioquia, la Coor-
dinadora Audiovisual Indígena Originaria
Este eje busca fortalecer las habilidades de de Bolivia, CAIB, el Centro de Formación
interacción del sujeto de reparacióncolec- y Realización Cinematográfica, CEFREC
tiva, a través de una estrategia de comuni- (Bolivia), el Tejido de Comunicación y Re-
cación, que permita potenciar sus canales laciones Externas para la Verdad y la Vida
de difusión y cualificar las iniciativas y de la Asociación de Cabildos indígenas del
procesos locales de comunicación. Norte del Cauca, el Colectivo de Comuni-
cación de Montes de María, entre otros,
Para lograrlo, esta línea promoverá que los son ejemplo de procesos que aportaron a
sujetos de reparación colectiva: la consolidación del colectivo.
• Fortalezcan sus capacidades de inci-
dencia a través de procesos de comu- Estas estrategias de comunicación en el
nicación asertiva interna y externa, y territorio, que fortalecen los procesos co-
municativos de los colectivos, convergen los actores que convergen en los procesos
en tres elementos comunes: la tecnología y del sujeto de reparación colectiva. El de-
el uso de los medios de comunicación tra- sarrollo de ejes temáticos claros permitirá
dicional tienen un papel secundario en los construir e implementar una estrategia de
productos comunicativos; las experiencias comunicación que fortalezca las habilidades
le apuntan al cambio de los imaginarios co- comunicativas de todos los miembros del su-
lectivos, centrando el desarrollo de los pro- jeto colectivo en cuestión, así como generar
cesos comunicativos en el fortalecimiento apropiación de estos procesos, que servirán
de la identidad de las comunidades; y la vi- como canal de comunicación en su interior
sibilización de los procesos comunicativos y en su relación con actores externos.
permite evidenciar diferentes formas de
interacción e identidad, así como la consoli-
dación del registro documental del mismo.

130 Es importante tener en cuenta que, para la


construcción de los mensajes, la elabora-
ción de un producto y el fortalecimiento de
los procesos comunicativos de los colecti-
vos se debe tener en cuenta la importancia
de la comunicación participativa y el desa-
rrollo de la estrategia de comunicación que
tenga o pretenda tener un sujeto colectivo.

De esa manera, brindando un papel prota-


gónico a la participación del sujeto colecti-
vo, se podrá definir los enfoques, métodos
y medios de comunicación para compartir
información y conocimiento entre todos
131

Fortalecimiento. Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones, Unidad para las Víctimas.


06
Proceso de gestión de oferta
para la contribución a los derechos
básicos del sujeto colectivo
ENTIDAD PÚBLICA

MINISTERIO

GOBERNACIÓN

ALCALDÍA
El Modelo de Reparación Colectiva supone Al ser acciones de gestión, estas no se in-
que la afectación directa a los atributos del tegran al PIRC, lo que no significa que la
colectivo en el marco del conflicto armado Unidad para las Víctimas no vaya a hacer el
genera un daño colectivo, por lo cual se de- seguimiento correspondiente a los compro-
ben desarrollar acciones dirigidas concre- misos adquiridos por las entidades para su
tamente a la reparación de dicho daño. Sin materialización, en el marco del proceso de
embargo, este modelo no desconoce que los generación de confianza en el Estado y de
sujetos colectivos cuentan con una serie de empoderamiento de los sujetos colectivos
necesidades que exceden las responsabili- frente a aquello que demandan más allá del
dades de un programa de reparación admi- derecho a la reparación.
nistrativa y que se enmarcan en su acceso
a otro tipo de oferta del Estado, específica- En este sentido, la Unidad para las Víctimas
mente aquella dirigida a la garantía de de- podrá facilitar recursos para apoyar a las
rechos básicos de los sujetos de reparación entidades territoriales en la cofinanciación
colectiva. de proyectos que impulsen la superación de 135

aquellas necesidades identificadas frente a


Por estas razones, el Modelo de Reparación los derechos en mención. Adicionalmente,
Colectiva integra un componente dirigido a podrá formular proyectos de menor cuantía
dinamizar la oferta pública y privada exis- junto con los sujetos de reparación colec-
tente para facilitar el desarrollo del proceso tiva, con el fin de contribuir a acelerar su
de reparación colectiva, este componente ha acceso a los derechos básicos señalados. La
recibido el nombre de gestión de oferta, el operatividad de este proceso quedará den-
cual tiene el siguiente objetivo: “Contribuir a tro del Sistema Integrado de Gestión de la
la garantía del derecho a la salud, la educación Unidad para las Víctimas.
y la alimentación de los sujetos de reparación
colectiva a través de acciones adicionales a la
ruta de reparación colectiva”.
07
Cumplimiento, evaluación
y seguimiento
PIRC
PIRC

139

7.1. CUMPLIMIENTO DEL PLAN • Firmar, de la mano con el sujeto de


INTEGRAL DE REPARACIÓN COLECTIVA reparación colectiva, específicamen-
te, con el comité de impulso o grupo
Una vez se implementen las medidas esta- de apoyo y, cuando aplique, tejedores
blecidas en el PIRC de determinado sujeto y tejedoras, el acta de cierre del PIRC.
de reparación colectiva, se entenderá que Una vez esto suceda, la Unidad para
éste ha recibido la reparación adminis- las Víctimas elaborará a resolución de
trativa que contempla la ley para su caso. cumplimiento del PIRC, la cual debe
Para realizar de manera solemne el cierre, ser notificada al sujeto de reparación
la Unidad para las Víctimas podrá ejecutar colectiva.
cualquiera de las siguientes dos acciones:
• La Unidad para las Víctimas, al identifi- grupo de tejedores y tejedoras, cuando
car que se ha cumplido con el cien por este esté conformado en el sujeto de
ciento (100%) de la implementación reparación colectiva, un balance sobre
del PIRC, elabora la resolución de cum- lo que fue el proceso de reparación co-
plimiento, la cual se entrega o notifica lectiva. Este ejercicio es liderado por
al sujeto de reparación colectiva. la medida de satisfacción.
• Definir el propósito del acto de cierre,
El acta será firmada y entregada de manera sus objetivos y mensaje, en tanto su
pública en el marco de un acto simbólico dimensión reparadora y las expecta-
concertado previamente con el sujeto co- tivas en torno a este. En este sentido
lectivo. El desarrollo de este acto está pla- es importante reconocer la capacidad
nificado de la siguiente manera: como sujetos de derechos, y eviden-
ciar el tránsito de un sujeto colectivo
7.1.1. Acto simbólico víctima a un colectivo reparado inte-
140 gralmente.
a. Preparación: en este momento se debe • Concertar la propuesta de acto de cie-
tener en cuenta: rre que se plasme en la agenda, defi-
niendo el lugar, la fecha, participantes,
• Desarrollo del acta de cumplimiento expresiones culturales, permisos, in-
del PIRC por parte del equipo terri- vitados, condiciones de seguridad, re-
torial, el gestor(a) zonal, el enlace na- cursos para la realización del evento,
cional de implementación, los equipos costos, responsables, etc.
técnicos de rehabilitación, así como • Levantar un acta donde se plasme lo
los de las medidas de satisfacción y ga- concertado con el sujeto de repara-
rantías de no repetición. ción colectiva, así como realizar el res-
• Realizar, de la mano con el sujeto co- pectivo requerimiento logístico.
lectivo, específicamente, con el comité • La Unidad para las Víctimas y el su-
de impulso o grupo de apoyo y con el jeto de reparación colectiva definirán
roles y participación de los actores, po de medidas de satisfacción para
colocando en el centro al sujeto de establecer junto con la DT y la oficina
reparación colectiva, y a continuación asesora de comunicaciones la difusión
las instituciones que han acompañado de estos materiales el día del acto.
y aportado al proceso de reparación. • Elaborar los respectivos certificados
(ministerios, entes territoriales, ON- de reconocimiento al comité de im-
G´s acompañantes, mesas de víctimas, pulso y a los tejedores y tejedoras para
etc.). Es necesario delimitar los parti- ser entregado en el acto de cierre.
cipantes de acuerdo con el propósito • Elaborar la placa de cumplimiento a la
que se acordó que tendría el acto (ser- implementación del PIRC.
vidores públicos, responsables, socie-
dad civil, organizaciones, entre otros) b. Ejecución
• Definir la realización de actividades
de difusión, convocatoria y visibiliza- Para llevar a cabo el acto debe tenerse en
ción previas a la realización del acto, cuenta: 141

así como los responsables. Así mis-


mo, se requiere definir la forma en • El desarrollo de actividades previas
que será difundido, estableciendo lo de concertación y balance, acordadas
medios de comunicación aliados y al- y definidas con las víctimas, con un
cance de la difusión, en articulación el horizonte pedagógico para difundir de
enlace territorial de la OAC o el acom- manera efectiva la intención o sentido
pañamiento del nivel nacional. del acto simbólico y de cierre.
• Realizar por parte de los profesiona- • Contar con la participación de los ac-
les de la Dirección Territorial la reco- tores que se identificaron como vitales
lección del material fotográfico y au- para desarrollar el acto: familiares de
diovisual, así como demás elementos las víctimas, organizaciones de víc-
producidos en el proceso de imple- timas, servidores públicos, sociedad
mentación del PIRC y remitir al equi- civil, etc.
• Diligenciar y firmar, por parte del Vale la pena subrayar que estos elementos
comité de impulso y tejedores y teje- son generales para cualquier tipo de acto,
doras (cuando el sujeto haya decidi- no obstante podrán ajustarse a las particu-
do conformar este grupo), el acta de laridades culturales, geográficas, políticas
cumplimiento del PIRC. y sociales, así como a las acciones concer-
tadas con las víctimas. Así mismo, convie-
c. Balance ne señalar que los puntos relacionados en
el balance, especialmente en el informe
Como fase posterior a la realización del del acto simbólico deben ser cargados en
acto simbólico, se debe evaluar el desarro- el sistema de información del Programa de
llo de las actividades en las cuales se desta- Reparación Colectiva.
quen: el cumplimiento de las expectativas
de las victimas frente a este, la recepción
7.1.2. Acta de cierre
del mensaje que pretendía transmitir, para
142 ello, es importante tener en cuenta:
Los requisitos mínimos que debe contener
• El desarrollo de los criterios pactados
el acta de cierre son:
en la realización del acto
• El listado de las medidas que se im-
• Generación y recolección de sugeren-
plementaron en el marco del cumpli-
cias y acciones para próximos actos
miento del PIRC concertado con el
simbólicos
sujeto de reparación colectiva.
• Difusión de esta evaluación a la co-
• La firma del acta por parte de los
munidad
miembros del comité de impulso y,
• Presentar un informe de la realiza-
cuando aplique, de los tejedores y te-
ción del acto simbólico (elaborado
jedoras del sujeto de reparación colec-
por el profesional de la Unidad para
las Víctimas) tiva. 43

• Compromisos de apropiación social 43. Es importante subrayar que no todos los sujetos

y empoderamiento de su proyecto El acta firmada se integrará a la resolución colectivos optaron por conformar el grupo de tejedo-

colectivo de cumplimiento del PIRC cuando aplique. res y rejedoras o referentes de cuidado.
7.2. RESOLUCIÓN DE CUMPLIMIENTO jedoras), en donde el acta hará parte de la
DEL PLAN INTEGRAL DE REPARACIÓN resolución.
COLECTIVA
b. De manera unilateral, por parte de la
Una vez haya sido implementado la tota- Unidad para las Víctimas, cuando se de-
lidad del PIRC, el Director(a) General de termine y evidencie por parte de la Subdi-
la Unidad para las Víctimas procederá a rección de Reparación Colectiva que se dio
proferir la resolución de cumplimiento del cumplimiento a las medidas concertadas
PIRC. Esta resolución deberá evidenciar en el PIRC, a través de la revisión del sis-
como mínimo: tema de seguimiento a su implementación.
La motivación de esta resolución incluirá
a. La fecha de declaración del sujeto de las evidencias del cumplimiento de las me-
reparación colectiva, así como la fecha de didas de los PIRC.
inclusión en el RUV
b. Un breve resumen de lo desarrollado en Para los casos en los cuales el PIRC de un 143

cada una de las fases de la Ruta de Repara- determinado sujeto de reparación colec-
ción Colectiva tiva haya sido aprobado o implementado,
c. La relación de las medidas plasmadas en antes de la expedición de la resolución
el PIRC y las cuales se implementaron que adopta el Modelo Operativo de Re-
paración Colectiva (Resolución 03143 de
Esta resolución podrá ser emitida de las si- Julio de 2018), la Unidad para las Víctimas
guientes maneras: procederá a revisar: i) La pertinencia, la
viabilidad financiera, técnica y jurídica de
a. Como producto de la firma del acta de los PIRC aprobados a la fecha de expedi-
cumplimiento del PIRC por parte de las ción de la resolución, y ii) La relación de
instancias de participación directa con el las medidas acordadas con los daños colec-
sujeto de reparación colectiva (comité de tivos identificados. Posteriormente, de ma-
impulso y, cuando aplique, tejedores y te- nera conjunta con el sujeto de reparación
colectiva, se concertarán los ajustes necesa- tiva, esto con el fin que procedan todos los
rios para continuar con su implementación. recursos en el caso que el sujeto colectivo
De esta manera, una vez se cumpla con las no se encuentre de acuerdo con lo estable-
medidas acordadas, se procederá a emitir cido dentro de la resolución.
el acto administrativo que corresponda, te-
niendo en cuenta, además, el cumplimien- 7.3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
to de las medidas que no son competencia AL PLAN INTEGRAL DE REPARACIÓN
directa de la Unidad para las Víctimas. Para COLECTIVA
ello, realizará el siguiente proceso:
• Para el caso de las medidas que tienen En el desarrollo de las diferentes acciones
componentes de gestión de oferta por que integran el Programa de Reparación
parte de la Unidad para las Víctimas, Colectiva, la Unidad para las Víctimas apli-
se entenderán cumplidas con las evi- cará un sistema de seguimiento y evalua-
dencias que soporten dicha gestión. ción que permita su medición y valoración
144 • Para el caso de las medidas cuyo cum- periódica, el cual tendrá los siguientes
plimiento es responsabilidad de otras componentes:
entidades, al encontrarse integradas a
los PIRC con oferta y recursos espe- a. Seguimiento a la implementación y eje-
cíficos, la Unidad para las Víctimas cución de los PIRC, cuyos indicadores se
anexará el soporte del cumplimiento encuentran asociados a los productos y ac-
de dichas medidas, a través de la cer- tividades acordados en la fase de formula-
tificación emitida por la entidad que ción del PIRC. El avance en el cumplimien-
corresponda. to de dichos indicadores se revisará de
manera periódica con los sujetos de repa-
Para todos los casos, se adelantarán las ac- ración colectiva que se encuentren en fase
ciones correspondientes para la notifica- de implementación. Esto, como parte del
ción de dicho acto administrativo al comité proceso de construcción conjunta que pro-
de impulso del sujeto de reparación colec- pone el Modelo de Reparación Colectiva.
b. Análisis de los resultados de la implementación del Programa de Reparación Colecti-
va, en relación con los atributos del sujeto de reparación colectiva.44 Este componente
contará con una batería de indicadores de resultado que evidencie el cambio y fortale-
cimiento que tuvieron los atributos del sujeto colectivo con la implementación de las
acciones del programa.

c. Seguimiento al proceso de gestión de oferta para la contribución a los derechos básicos


del colectivo. Este componente contará con indicadores de gestión y de producto que
evidencien el avance en las tareas adelantadas para contribuir al acceso del sujeto de repa-
ración colectiva a estos derechos.

d. Seguimiento a las acciones de fortalecimiento a los sujetos de reparación colectiva,


que contará con indicadores que den cuenta de las actividades desarrolladas en este
proceso del programa.
145

El procedimiento mediante el cual se implementará estos componentes quedará dentro


del Sistema Integrado de Gestión de la entidad.

44. En relación con esta última forma de medición, la Dirección de Reparación será la encargada de definir los

instrumentos e indicadores para dar cuenta de dichos resultados de seguimiento y evaluación, realizando la res-

pectiva formalización en el Sistema Integrado de Gestión de la Unidad para las Víctimas.


08
Presupuesto
PIRC

$
$
$
149
El presupuesto para la implementación del Partiendo de los componentes que integra
Programa de Reparación Colectiva se defi- el Modelo de Reparación Colectiva, a con-
nirá de acuerdo con los límites impuestos tinuación, se relacionan los elementos a te-
sobre el presupuesto nacional, teniendo en ner en cuenta para este ejercicio:
cuenta razones de estabilidad fiscal en el
corto y mediano plazo. Para la definición 8.1. REPARACIÓN AL COLECTIVO
de los montos destinados a cada sujeto de
reparación colectiva, se deberán conside- a. Fases de Identificación, Alistamiento,
rar, además de los dos componentes que Diagnóstico o Caracterización de daño
plantea el Modelo de Reparación Colectiva y Formulación del Plan Integral de Re-
y los cuales se especificaron en el anterior paración Colectiva PIRC
punto, una serie de criterios que podrán ser
modificados, de acuerdo con la experiencia Para desarrollar cada una de las fases de la
de implementación del programa. ruta, como se describió en los anteriores
apartados, la Unidad para las Víctimas con- b. Fase de Implementación del Plan Inte-
templará en su presupuesto la contratación gral de Reparación Colectiva:
de las personas (territorial y/o nacional)
que acompañan a los sujetos colectivos en El enfoque de Marco Lógico juega un papel
la construcción de los respectivos PIRC. importante en la definición del presupues-
to para la implementación del PIRC. Como
Así mismo, uno de los elementos que se ha se desarrolló en el apartado de formulación
configurado como elemento central para la del PIRC, es a través de una buena aplica-
implementación del programa es la opera- ción de este enfoque que se podrá tener
ción logística para el desarrollo de las ac- una planeación real para la ejecución de
ciones de ruta con cada uno de los sujetos recursos en relación con los bienes o ser-
de reparación colectiva. Es a través de la vicios a entregar como parte de la repa-
garantía de la disponibilidad de la opera- ración colectiva. Así, la realización de las
ción logística que se materializa cada una acciones reparadoras, la cadena de valor y
150 de las acciones propuestas en el Modelo de el cronograma de cumplimiento, bajo los
Reparación Colectiva, por lo que planear principios del Marco Lógico, facilitará una
detalladamente, a partir de las necesidades adecuada implementación.
de cada fase de la ruta, asegurará la aserti-
vidad y el resultado del trabajo con comu- Sin embargo, el Programa de Reparación
nidades, grupos y organizaciones. Colectiva, al ser un programa de repara-
ción vía administrativa, destinará recur-
Los montos se definirán teniendo en cuen- sos para la implementación de medidas
ta la inversión histórica que ha realizado por cada sujeto colectivo en un rango
la Unidad para las Víctimas en relación entre 1280 a 3840 salarios mínimos men-
con los costeos por acciones y, además, de suales legales vigentes (SML/V), y se de-
acuerdo con las necesidades que plantee el terminará a partir de la aplicación de las
enfoque de Marco Lógico, tal como se de- siguientes variables:
talló anteriormente.
i. Daños colectivos identificados: el diag- tegren sujetos de especial protección en ra- colectiva, así como a la existencia de opera-
nóstico o caracterización de los daños zón de su edad, género, orientación sexual, ción logística.
ocasionados será el principal insumo para grupo étnico y situación de discapacidad.
determinar el número de bienes y servi- Sin embargo, la particularidad del desarro-
cios que aportaría a la reparación del daño Para determinar los montos específicos llo de las acciones de fortalecimiento está
colectivo ocasionado en un sujeto colecti- para la implementación del PIRC, la Di- dirigida a su estandarización operativa,
vo. El número de bienes y servicios para rección de Reparación, la Subdirección metodológica y de objetivos por cada una
reparar cada atributo que define al Sujeto de Reparación Colectiva y la Dirección de de las tipologías de sujeto de reparaciónco-
Colectivo podrá oscilar entre uno y cuatro. Asuntos Étnicos definirán los criterios que lectiva, por lo que los montos presupuesta-
En caso de requerirse más productos para se aplicarán a cada una de las variables esta- les a destinarse para el desarrollo de estas
reparar el daño a un atributo, se deberá jus- blecidas. Estos se definirán en el marco de acciones estarán definidos a partir de los
tificar la necesidad. la construcción de los procesos y procedi- alcances que se identifiquen para cada uno.
mientos del Sistema Integrado de Gestión.
ii. Hechos victimizantes: el número de 8.3. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN
violaciones a DDHH o infracciones al DIH 8.2. PROCESO DE FORTALECIMIENTO AL Y CUMPLIMIENTO DEL PLAN INTEGRAL 151

que hayan tenido un impacto sobre los atri- COLECTIVO: DE REPARACIÓN COLECTIVA
butos de un sujeto colectivo, serán tenidas
en cuenta siempre y cuando se encuentren De manera análoga a como ocurre con la Para este componente del Modelo de Repa-
incluidas dentro del Registro Único de Víc- implementación de la Ruta de Reparación ración Colectiva, la destinación de recursos
timas (RUV). Colectiva, el proceso de fortalecimiento a también relaciona, por un lado, la contra-
los sujetos colectivos en las tres líneas men- tación de personal que acompañe bien sea
iii. Tamaño del sujeto colectivo: se refiere cionadas i) fortalecimiento de las capaci- desde el nivel nacional o desde el nivel terri-
a la cantidad aproximada de personas que dades políticas y ciudadanas del sujeto, ii) torial este ejercicio y, por otro, las acciones a
hace parte de un sujeto colectivo, así como fortalecimiento social y comunitario para desarrollar a lo largo de la implementación
su territorio o presencia territorial depen- la equidad y iii) fortalecimiento de los pro- del programa para garantizar el cumplimien-
diendo la tipología. cesos comunicativos) será determinada por to de sus objetivos. Para esto se deberá con-
la destinación de recursos para la contrata- tar con los recursos logísticos que se requie-
iv. Enfoques diferenciales: se refiere a las ción del personal que acompañe territorial ran, sobre todo en las acciones propuestas en
afectaciones a grupos poblacionales que in- o nacionalmente a los sujetos de reparación el apartado desarrollado con el mismo.
09
Gestión del conocimiento
El Programa de Reparación Colectiva se • Creación de una arquitectura o siste- de los sujetos de reparación colectiva, sino
comprende como una estrategia de apren- ma de intercambio de información del también de los profesionales y entidades
dizaje y enseñanza dirigida a los actores Programa de Reparación Colectiva que que participan en su ejecución, concibién-
involucrados, en donde el centro de su sea de fácil acceso y comprensión de dose como una posibilidad de diálogo en-
operatividad está en el fortalecimiento de los documentos técnicos elaborados o tre los diferentes actores involucrados en
estos, en su interacción y construcción de en proceso de construcción. el programa. La operatividad de esta estra-
confianza con el Estado y demás actores, lo • Apertura de espacios de trabajo que tegia se integrará a los procedimientos del
cual asegurará la sostenibilidad de los pro- permitan compartir experiencias, apro- Sistema Integrado de Gestión de la Unidad
cesos colectivos en clave de liderazgo, capa- piar y volver aplicable el conocimiento para las Víctimas.
cidades políticas y de incidencia, así como que ostenta la institución.
de participación territorial y nacional. • Evaluar la apropiación y aplicación del
conocimiento, de tal manera que se 155
Se considera que cada proceso de repara- favorezcan escenarios de retroalimen-
ción colectiva es una fuente de producción tación y re-creación de nuevas formas
de conocimiento, razón por la cual es im- de ejecutar la política de reparación a
portante sistematizar y recoger cada una víctimas del conflicto armado.
de las experiencias que resultan luego de
la implementación de las fases de la ruta. Dentro de este proceso es fundamental re-
En específico, frente a la gestión del co- coger y visibilizar la voz de los sujetos co-
nocimiento, se debe señalar que su imple- lectivos. Su experiencia en el desarrollo del
mentación requiere de la ejecución de las programa puede contribuir para futuros
siguientes acciones: ejercicios de cualificación del programa y
• Organización y acceso a un inventario de las acciones que desarrolla en el día a
actualizado de los productos técnicos día. De esta manera, la gestión del conoci-
elaborados en cada uno de los proce- miento incluye, también, la identificación
sos de reparación colectiva. de lecciones aprendidas no solo por parte
BIBLIOGRAFÍA
1. Asamblea General de las Naciones 5. Castro, Pedro V. , Robert W. Chap-
Unidas en Resolución 2106 (XX) del man, Sylvia Gili Suriñach, Vicente
21 de diciembre de 1965 Lull, Rafael Micó Pérez, Cristina
Rihuete Herrada, Roberto Risch, and
2. Asociación de Cabildos Indígenas María Encarna Sanahuja , “Teoría de
del Norte del Cauca, “Tejido Co- las prácticas sociales” Complutum 6
municación y Relaciones Externas (2), (1996 [citado el 18 de mayo de
para la Verdad y la Vida”. [citado el 2017] disponible en: http://asome.
24 de mayo de 2017] disponible en: uab.cat/Teoria%20de%20las%20prac-
http://anterior.nasaacin.org/index. ticas%20sociales2.pdf
php/sobre-nosotros2013/estructu-
ra-cxhab-wala-kiwe/54-comunica- 6. Centro Nacional de Memoria His-
cion-y-relaciones-externas/60-tejido tórica. 2015. Memorias, Territorios
y luchas campesinas: aportes meto-
3. Betancourt, Ana Cecilia. “Derechos dológicos para la caracterización del 159

Territoriales de los Pueblos Indígenas. sujeto y el daño colectivo en la región


Obras-proyectos-explotación de re- caribe desde la perspectiva de memo-
cursos naturales consulta y concerta- ria histórica (Documento de trabajo).
ción”. ONIC. Inédito. Bogotá: CNMH.

4. Capdevielle, Julieta. “El concepto de 7. Coronado Delgado, Sergio Andrés.


Habitus: ‘con Bourdieu y contra Bour- “El territorio: derecho fundamental
dieu’” Revista Andaluza de Ciencias de las comunidades afrodescendien-
Sociales. # 10 (2011 [citado el 17 de tes en Colombia” Revista Controver-
mayo de 2017] disponible en: http:// sia # 187 (2006 [Citado el 24 de mayo
institucional.us.es/revistas/andu- de 2018]. Disponible en: https://
li/10/art_3.pdf www.revistacontroversia.com/index.
php?journal=controversia&page=arti-
cle&op=view&path%5B%5D=165
8. Corporación Acción Humanitaria por 11. Díaz Gómez, Catalina. “La reparación de formadores a funcionarios de 9
la Convivencia y la Paz del Nordeste colectiva: problemas conceptuales en direcciones territoriales de la Unidad
Antioqueño – CAHUCOPANA. 2017. perspectiva comparada”, en Reparar para la atención y reparación integral a
Informe de derechos humanos de Se- en Colombia: los dilemas en contex- las víctimas en el uso de metodologías
govia y Remedios, Antioquia Enero – tos de conflicto pobreza y exclusión, y herramientas de reparación colectiva
Junio de 2017 [Citado el 24 de mayo ed. Catalina Díaz Gómez, Nelson apoyadas por el programa de Fortaleci-
de 2018] Disponible en: https:// Camilo Sánchez, Rodrigo Uprimny miento institucional para las víctimas
www.colectivodeabogados.org/?In- Yepes (Bogotá: Centro Internacional de OIM. (Consultoría)
forme-de-derechos-humanos-de-Se- para la Justicia Transicional (ICTJ) y
govia-y-Remedios-Antioquia Centro de Estudios de Derecho, Justi- 16. Instituto Colombiano de Antropología
cia y Sociedad- DeJusticia, 2009. e Historia (ICANH). 2012. Palenque de
9. Cruz Hoyos, Santiago. “Víctor Alfon- San Basilio Obra Maestra del Patrimo-
so González, el cineasta que empezó 12. DNP - Centro Nacional de Consul- nio Intangible de La Humanidad. Bogo-
a hacer películas con su celular” El toría. 2016. Plan de transferencia e tá: Ministerio de Cultura/ ICANH.
160 País. (noviembre 01 de 2015 [citado implementación de recomendaciones
el 19 de junio de 2017] disponible en: – PTIR (Consultoría) 17. Martínez, Ariel “Haciendo cine en
http://www.elpais.com.co/entreteni- toda Colombia”. Cine Minga Colom-
miento/cultura/victor-alfonso-gon- 13. Esposito, Roberto. 2003. Communi- bia. (mayo 13 de 2014 [citado el 19
zalez-el-cineasta-que-empezo-a-ha- tas. Origen y destino de la comuni- de junio de 2017] disponible en:
cer-peliculas-con-su-celular.html dad. Buenos Aires: Amorrortu. http://cinemingaencolombia.blogs-
pot.com.co/
10. Defensoría del Pueblo de Colombia, 14. Fiscalía General de la Nación, Directi-
“Derecho a la Autonomía de los Gru- va 0004 de 2016. 18. Maya Jariego, Isidoro. “Sentido de
pos Étnicos” Defensoría del pueblo comunidad y potenciación comuni-
Boletín #2, (febrero 2014, [Citado el 15. Foro Nacional por Colombia. 2015. taria”. Apuntes de Psicología, N.° 22.
24 de mayo de 2018]. Disponible en: Sistematización de los resultados del (2004 [citado el 28 de abril de 2018]
http://www.defensoria.gov.co/pu- Diseño, implementación y seguimien- disponible en: https://psico.edu.uy/
blic/pdf/04/boletin2etnicos.pdf to a una estrategia de capacitación sites/default/files/cursos/tac_Senti-
do-de-comunidad-y-potenciacion-co- 22. Polanco Uribe, Gerylee y Camilo
munitaria_Isidro-MAYA%20JARIE- Aguilera Toro. Luchas de represen-
GO-U-de-sevilla.pdf tación: prácticas, procesos y sentidos
audiovisuales en el sur-occidente
19. Mow, June Marie. “Población Afroco- colombiano. Cali: Universidad del
lombiana/Negra, Palenquera y Raizal Valle, 2011.
y Derechos Humanos”. (2010 [Citado
el 2 de mayo de 2018] disponible 23. Producciones El Retorno, “PAZarte al
en: http://centromemoria.gov.co/ campo/memorias 2016” El Retorno
wp-content/uploads/2013/11/MDU- (2016 [citado el 19 de junio de 2017]
LO_4_pdf.pdf disponible en: https://issuu.com/
produccioneselretorno/docs/memo-
20. Organización Internacional para las riaspazarte
Migraciones. 2016. Proyecto inclusión
de enfoque de reconciliación en la 24. Rodríguez, Clemencia, ed. 2008. Lo 161
ruta integral de reparación colecti- que le vamos quitando a la guerra:
va de la Unidad Para La Atención medios ciudadanos en contextos
Y Reparación Integral De Víctimas. de conflicto armado en Colombia.
(Consultoría) Bogotá: Centro de Competencia en
Comunicación para América Latina y
21. Piza & Caballero. 2014. Informe final Friedrich Ebert Stiftung.
proyecto Documentación, evaluación
y análisis de la implementación de la 25. Sarason, Seymour B. 1974. The
ruta de reparación colectiva de cinco psychological sense of community:
(5) sujetos de reparación colectiva prospects for a community psycholo-
adelantada por la Unidad Adminis- gy. San Franscisco: Jossey Bass
trativa para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas. (Consultoría) 26. Suárez Baquero, Carolina. 2013. Guía
para la construcción de Garantías de
No Repetición en Colombia. Bogotá: Normatividad y jurisprudencia 12. Ley 70 de 1993.
Fundación Social.
1. Constitución Política de Colombia de 13. Ley 1448 de 2011.
27. Unidad para la Atención y Reparación 1991.
Integral a las Víctimas- Subdirec- 14. Sentencia T-536 de 1992 de la Corte
ción de Valoración y Registro. 2018. 2. Convenio N.° 169 de la O.I.T. Constitucional.
Lineamientos para la valoración de
sujetos colectivos. 3. Declaración de las Naciones Unidas 15. Sentencia T-188 de 1993 de la Corte
sobre los derechos de los pueblos Constitucional.
28. Universidad de Harvard. 2014. Re- indígenas
paraciones Integrales en Colombia: 16. Sentencia T-380 de 1993 de la Corte
Logros y Desafíos Evaluación Compa- 4. Decreto 2957 de 2010. Constitucional.
rativa y Global (Consultoría
5. Decreto 1084 de 2015. 17. Sentencia T-469 de 2015 de la Corte
162 29. Vásquez, Olga del Pilar. 2010. Sensibi- Constitucional.
lidad al conflicto: principios, estrate- 6. Decreto Ley 4633 de 2011.
gias metodológicas y herramientas. 18. Sentencia T-414 de 2015 de la Corte
Bogotá: Universidad Nacional de 7. Decreto Ley 4634 de 2011. Constitucional.
Colombia - Programa de Iniciativas
Universitarias para la Paz y la Convi- 8. Decreto Ley 4635 de 2011.
vencia (PIUPC).
9. Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional, Naciones Unidas, 1998.

10. Ley 22 de 1981.

11. Ley 21 de 1991.


163

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones, Unidad para las Víctimas.

También podría gustarte