Está en la página 1de 63

PLAN DE ACCIÓN DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL
2017-2020

PEDRO JAVIER SÁNCHEZ RUEDA


ALCALDE MUNICIPIO DE ARACATACA
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA
“-La ilusión no se come –dijo ella
-No se come, pero alimenta –replicó el coronel”

Gabriel García Márquez

El Coronel no tiene quién le escriba


Alcalde Municipal
Pedro Javier Sánchez Rueda

Listado de Gabinete

Wilfrido Santander Mercado Arias


Secretario de Planeación y Desarrollo Económico

Eliseo Segundo Escorcia Morgan


Secretario de Hacienda y Finanzas Públicas

Wilson Ricardo Hernández Rosales


Secretario de Desarrollo Social

Edgar Eulices Pérez Ibañez


Secretario de Gobierno

Piedad Isabel López Silva


Secretaria de Salud y Desarrollo Comunitario
Comité
El Alcalde
El Secretario de Planeación y Desarrollo Económico
El Secretario de Salud y Desarrollo Comunitario
El Secretario de Gobierno
El coordinador del centro zonal del ICBF o su delegado
La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA
El personero Municipal
El gerente o delegado de la ESE hospital local
El coordinador de Salud Pública Municipal
El comisario de familia

Colaboradores
Juan Camilo Gutiérrez Toro
(Pasante de Administración Ambiental - Manos a la Paz)

Laura Polanco Correa


(Pasante de Comunicación Social - Manos a la Paz)

Juan Carlos Villa Peña


(Contratista Comunicaciones Alcaldía Municipal de Aracataca)

Asesores
JBF Soluciones
Yarilis García Vásquez
Yadira Obando Rincón
Secretaría de Desarrollo Económico Departamental
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................7

1. MARCO LEGAL ................................................................................................................9

1.1. Marco Internacional ..................................................................................................9

1.2. Marco Nacional ........................................................................................................11

1.2.1. Política Nacional Actual -CONPES 113 DE 2008- ......................................12

1.2.2. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019 ....13

1.3. Marco Departamental y Municipal ....................................................................14

1.3.1. Departamental ......................................................................................................14

1.3.2. Municipal ................................................................................................................15

2. DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL


MUNICIPIO ............................................................................................................................17

Aspectos Generales del Municipio ................................................................................17

2.1. Disponibilidad de alimentos ................................................................................17

2.2. Acceso de alimentos ...............................................................................................19

2.3. Consumo de alimentos ..........................................................................................19

2.4. Aprovechamiento biológico de alimentos ......................................................22

2.5. Ambiental ...................................................................................................................24

3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................26

4. OBJETIVOS .....................................................................................................................27

4.1. Objetivo General ......................................................................................................27

4.2. Objetivos Específicos ..............................................................................................27

5. COMPONENTES ESTRATÉGICOS ............................................................................30

5.1. Componente de Disponibilidad ..........................................................................30


5.2. Componente de Acceso .........................................................................................31

5.3. Componente de Consumo ....................................................................................33

5.4. Componente de aprovechamiento biológico ................................................34

5.5. Componente ambiental .........................................................................................36

6. METAS E INDICADORES ............................................................................................39

7. CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .........................................................47

8. GESTIÓN Y FINANCIACIÓN ......................................................................................48

8.1. Gestión del PTSAN ..................................................................................................48

8.1.1. Mapa de Actores ..................................................................................................48

8.1.2. Gestión de Recursos ...........................................................................................54

8.1.3. Compromiso Institucional ................................................................................54

8.2. Financiación ...............................................................................................................54

8.2.1. Presupuesto estimado .......................................................................................54

9. PROGRAMAS .................................................................................................................55

9.1. Disponibilidad de alimentos ................................................................................55

9.2. Acceso de alimentos ...............................................................................................55

9.3. Consumo de alimentos ..........................................................................................56

9.4. Aprovechamiento biológico de Alimentos .....................................................57

9.5. Ambiental en la productividad ...........................................................................58

10. ESTRATEGIA COMUNICATIVA DEL PTSAN .....................................................59

11. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................60


INTRODUCCIÓN

En la actualidad la alimentación se ha convertido en una de las grandes


preocupaciones alrededor del mundo debido al crecimiento poblacional, que
conlleva a una incrementada demanda alimentaria, por ende los países se han
visto en la obligación de involucrarse con voluntad política e institucional con el
fin de establecer acciones en torno a la producción de alimento. Sin embargo los
estudios demuestran que el crecimiento de la población mundial se está
ralentizando, pero en países como África y Asia continua aumentado y son
quienes se verían gravemente afectados con las perspectivas del desarrollo al
igual que todas las ciudades del mundo; en este sentido estas dinámicas del
comportamiento social exigen planificar la agricultura de una manera más
eficiente y aún más cuando para el 2050 se prevé una población aprox. de 9.700
millones de personas (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura FAO, 2017), lo que sugiere un cumplimiento en las necesidades
de esta población futura. Asimismo, sumando al tema del incremento productivo
el estado ambiental de los territorios, los cuales se encuentran en deterioro y
específicamente a causa de los impactos del sector agrícola, quien es responsable
del 70% del consumo global del agua, una cuarta parte de las emisiones de gases
de efecto invernadero, casi un tercio del consumo de energía y un 80% de la
deforestación (BANCO MUNDIAL, 2014), pero que en mayor medida el sistema
agrario es la respuesta a los problemas del desabastecimiento y la no seguridad
alimentaria.

Por otra parte, Colombia no es ajena a la situación, el 43% de los colombianos no


tienen seguridad alimentaria, lo que corresponde a casi la mitad de la población
total del país (Epstein, 2017). Esto se convierte en un problema el cual debe ser
involucrado en las políticas de desarrollo del país, reconociendo que el territorio
colombiano en su mayoría es rural, pero este hecho se toma como una
controversia a la situación económica del país dado que esta depende en un
mayor porcentaje por el sector agropecuario.

De esta manera en los acuerdos internacionales, los países exponen la situación


del “hambre” pero además se analiza el potencial territorial que tienen para la
superación del mismo, en esta instancia, el actual acuerdo que soporta el
desarrollo en términos de seguridad alimentaria en Colombia esta direccionado
al cumplimiento del 2do objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) el cual consiste
en poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y
promover la agricultura sostenible” (Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo PNUD, 2015). Es por esta razón que el municipio de Aracataca adoptara
este plan, en cumplimiento a la seguridad alimentaria, inocuidad de los productos
agropecuarios y abastecimiento autónomo del municipio de la canasta familiar;
proceso que además estará articulado a los programas del Plan de Desarrollo
Municipal vigente (2016-2019).
1. MARCO LEGAL

1.1. Marco Internacional1

En 1948 con la Declaración Universal de Derechos Humanos se proclamó que


“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación...” 2; con
lo que se ratifica que la población mundial debe tener asegurada una
alimentación adecuada. A partir de la década del 60, se crea el Programa Mundial
de Alimentos (1961), cuyo objetivo es brindar una asistencia humanitaria en un
mundo en el cual cada hombre, mujer y niño tenga acceso en todo momento a
la alimentación necesaria para llevar una vida activa y saludable3. Definiendo así
la alimentación para el desarrollo, donde se implementan estrategias para ayudar
en la erradicación del hambre en los países más vulnerables.

Entrando en los años 90, la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS)


organizan la primera conferencia para abordar temas asociados a problemas de
nutrición en todo el mundo, en la Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN,
1996), donde los países se comprometían a luchar para erradicar el hambre
crónica y la desnutrición sobre todo en los niños, las mujeres y personas de la
tercera edad, con metas proyectadas hacia el 2010. Pero desde la Cumbre
Mundial de la Alimentación (CMA) en 1996, ya se concebía la Seguridad
Alimentaria así: “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando
todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a
suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana” 4.

Anualmente se celebran las cumbres mundiales para comprometer cada vez más
a los países en la lucha contra el hambre y la pobreza; de ahí que en el año 2000,
se acordara con todos los gobiernos en la Declaración del Milenio establecer unos
objetivos para reducir la pobreza en el mundo sobre todo en los países más
pobres, con los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” cuyo compromiso
radicaba en unir esfuerzos para reducir la pobreza extrema y sus diversas

1
JBF Soluciones, Guía para la construcción de los Planes Territoriales de Seguridad Alimentaria y
Nutricional -PTSAN- en el Departamento del Magdalena. 2017.
2
Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos -DUDH- (1948),
Artículo 25.-
3
WFP- Programa Mundial de Alimentos.-
4
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Programa Especial para la
Seguridad Alimentaria (PESA).
manifestaciones como lo son el hambre, la desigualdad de género, las
enfermedades, educación, acceso a servicios básicos, y la degradación del medio
ambiente5. Dicha meta se fijó para el año de 2015, en el que los países en
desarrollo tuvieron grandes logros, en materia de reducción de la pobreza
extrema de manera significativa, pasando de un 47% en 1990 a un 14% en 2015,
es decir, se redujo de aproximadamente 1.900 millones de personas que vivían en
pobreza extrema en 1990 a aproximadamente 836 millones en 2015; para el
indicador de nutrición insuficiente se pasó de un 23.3% en 1990 a un 12.9% en
20156. Esto significa, que, aunque en algunos países no se cumplieron al 100% las
metas inicialmente propuestas en cada uno de los objetivos, se realizaron
importantes avances.
Ilustración 1. Objetivos de Desarrollo del Milenio

Actualmente, están en vigencia la nueva agenda inclusiva a 2030, para poner fin
a la pobreza con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) conocidos también
como Objetivos Mundiales, abordando las causas fundamentales de la pobreza
con el fin de erradicarla y lograr que la población y el planeta entero se desarrolle
de manera próspera y sostenible.

5
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Importancia de los objetivos de desarrollo del milenio.
Diciembre 2007.
6
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015.
Ilustración 2. Objetivos Mundiales

1.2. Marco Nacional7

En el país se han realizado importantes avances en materia de Seguridad


Alimentaria, desde que principalmente se estableciera en la Constitución política
de Colombia de 1991, como un componente fundamental en el desarrollo
humano si se tiene en cuenta que impactará a la población y en su bienestar.

En el siguiente cuadro se presentan las acciones normativas más importantes


realizadas por el Estado:

Tabla 1. Marco normativo de la SAN en Colombia.


Constitución Política de Colombia de
Artículos 43-44-46-64-65-66
1991
Establecimiento del Plan Nacional de
CONPES 2847 DE 1996
Alimentación y Nutrición 1996-2005
Metas y estrategias de Colombia para el logro
CONPES 91 DE 2005
de los ODM
Plan Nacional de Salud Pública 2007 Seguimiento al PNSAN y a los PTSAN.
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
CONPES 113 DE 2008
Nutricional
Creación de la Comisión Intersectorial de
Decreto 2055 de 2009
Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN)
Ley 1355 de 2009 Ley de Obesidad
Plan Nacional de Seguridad Acciones del Estado Colombiano en Seguridad
Alimentaria y Nutricional 2012-2019 Alimentaria y Nutricional
Plan Decenal de Salud Pública 2012- Plantea la línea de trabajo para dar respuesta a
2021 los desafíos actuales en salud pública.
Fuente: Elaboración propia.-

7
JBF Soluciones, Guía para la construcción de los Planes Territoriales de Seguridad Alimentaria y
Nutricional -PTSAN- en el Departamento del Magdalena. 2017.
1.2.1. Política Nacional Actual -CONPES 113 DE 2008-

La política tiene como objetivo principal el garantizar a toda la población la


disponibilidad, acceso y consumo de alimentos de forma permanente y oportuna,
variada y de calidad8, especialmente a aquellos sectores de la población más
vulnerables como son los niños, mujeres gestantes y lactantes, personas de
tercera edad, campesinos de bajos recursos, desplazados por la violencia,
damnificados por desastres naturales, grupos étnicos (Indígenas,
Afrocolombianos, Raizales, Gitanos).

El alcance de la política se basa fundamentalmente en 5 ejes (Ver Ilustración 3) y


sus respectivos determinantes para el cumplimiento de las estrategias planteadas.

Así mismo, dichos Ejes tienen cuenta tanto el poder adquisitivo de la población,
es decir, la posibilidad que tienen las personas de poder obtener sus alimentos
de forma oportuna para su consumo (Dimensión de los medios económicos), y
además aquellos otros factores que influyen en la calidad de vida de la población
(Dimensión de calidad de vida bien-estar, o de los fines de la seguridad
alimentaria y nutricional SAN) como son la salud, educación, vivienda,
necesidades básicas (agua potable, energia, alcantarillado etc.), entre otros.

De igual manera, para el abordaje de la política es primordial la union de todos


los sectores desde el Nivel Central, Departamental, Distrital y Municipal, así como
las empresas privadas, ONGs, las agencias internacionales y la sociedad en
general.

En este sentido, dentro de las estrategias planteadas en la política de SAN, se


encuentran los Planes Territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(PTSAN), donde se solicita a todas las entidades territoriales la implementación
a través de la construcción de los PTSAN, para garantizar la continuidad de la
política, y que éstos a su vez estén en armonía con los Planes de Desarrollo, así
como de sus Planes de Inversión y sus Planes de Acción; todo a su vez en
concordancia con los Planes de Ordenamento Territorial de cada municipio.

8
CONPES 113 de 2008.-
Ilustración 3. Ejes y determinantes de la política de SAN.

Igualmente, se crea la Comisión


Intersectorial de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (CISAN),
conformada por los Ministerios de la
Protección Social, Agricultura y
Desarrollo Rural, Comercio, Industria y
Turismo, Educación Nacional,
Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, el Departamento Nacional
de Planeación, la Agencia Presidencial
para la Acción Social y el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF)9; quien a su vez será la encargada de crear un observatorio de Seguridad
Alimentaria y Nutricional para el monitoreo de los indicadores de la SAN, y que
además contará con una Secretaría Técnica nombrada anualmente.

1.2.2. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019

Dentro del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019, se


recogen los objetivos propuestos, las metas y estrategias a seguir para mejorar la
situación de nutrición en el país. El PNSAN tiene por objeto 10:

1. Proteger a la población de las contingencias que conllevan a situaciones


indeseables y socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentación
inadecuada;

9
CONPES 113 de 2005.
10
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 20012-2019.-
2. Asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna,
adecuada y de calidad;
3. Lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes
intervenciones intersectoriales e interinstitucionales.

De acuerdo a la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONPES 113 de


2008), va dirigido a toda la población Colombiana, en especial a las poblaciones
en condiciones de pobreza extrema, niños, madres gestantes y lactantes,
desplazados por la violencia, damnificados por desastres naturales, tercera edad,
entre otros.

1.3. Marco Departamental y Municipal

1.3.1. Departamental11

En el Departamento del Magdalena se destaca que el año 2009 se establece


mediante Ordenanza No. 006 del 25 de septiembre de 2009, la política
departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional y se adopta el Plan
Agroalimentario y Nutricional 2009-2017, el cual tiene como objetivo general
Garantizar que toda la población magdalenense disponga, acceda y consuma
alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad,
calidad e inocuidad12; en concordancia con la política nacional (CONPES 113 de
2005).

Así mismo, mediante decreto 1115 de 29 de septiembre de 2008, se creó el


Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Magdalena
(CDSAN), el cual es el encargado de dar seguimiento a las metas planteadas en el
Plan Agroalimentario y Nutricional. Con fecha 26 de noviembre de 2014 se
modificó parcialmente la ordenanza 006 de 2009, incluyendo a la población
víctima del conflicto armado del Departamento y a los grupos étnicos
(Afrocolombianos, indígenas) dentro del Comité Departamental de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.

Actualmente, el Plan Agroalimentario y Nutricional del Magdalena, se encuentra


en etapa de actualización con el propósito de ampliarlo a 2019. Dentro de las
estrategias planteadas en el PAN del Magdalena se encuentran:

11
JBF Soluciones, Guía para la construcción de los Planes Territoriales de Seguridad Alimentaria y
Nutricional -PTSAN- en el Departamento del Magdalena. 2017.
12
Plan Agroalimentario y Nutricional 2009-2017.-
Tabla No. 2. Líneas de acción PNSAN 2012-2019 y PAN Magdalena 2009-2017.

Fuente: Asesoría técnica Secretaría de Desarrollo Gobernación del Magdalena. 2017.

1.3.2. Municipal

En el Municipio de Aracataca En el año 2013 la Alcaldía Municipal expidió el


decreto 078 por medio del cual se delega la coordinación de salud pública el
cumplimiento de las funciones relacionadas con la seguridad Alimentaria y
nutricional, fue entonces que se cargó contra el presupuesto los gastos durante
la vigencia 2013. Posteriormente en el año 2017 se expidió el decreto 111 por
medio del cual se derogó el decreto 078 de 2013 y se crea el comité Municipal de
seguridad alimentaria y nutricional y se decretó además que los principios por
medio del cual se orientará el CSAN serán:

1. Principio de Derecho a la Alimentación: Promueve la garantía del derecho


a la alimentación. Estar bien alimentado es decisivo para el ejercicio de los
derechos.
2. Principio de Equidad Social: Propende por la justicia y la inclusión de
grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad.
3. Principio de Perspectiva de Género: Impulsa la igualdad entre hombres y
mujeres.
4. Principio de sostenibilidad: Procura la garantía de Permanencia proyección
en el tiempo, trascendiendo los cambios de gobierno.
5. Principio de Corresponsabilidad: Requiere el compromiso y la
concurrencia de la familia, la sociedad y el estado.
6. Principio de respeto y a la identidad y Diversidad cultural: Derecho de los
pueblos a producir sus alimentos respetando la identidad. No significa
autosuficiencia plena o desaparición del comercio agroalimentario.
2. DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL
MUNICIPIO

Aspectos Generales del Municipio

Localización

El municipio de Aracataca se encuentra localizado en la subregión norte del


departamento del Magdalena, sobre la vertiente occidental de la Sierra Nevada
de Santa Marta; en su delimitación, por el Norte limita con los municipios de
Ciénaga, Santa Marta y Zona bananera, al Sur con los municipios de Fundación y
Pivijay, por el Este con el Departamento del Cesar y al Oeste con los municipios
de Pivijay y El Reten (Alcaldía Municipal de Aracataca, 2016) dada su ubicación se
convierte en un punto estratégico como corredor clave entre las dos grandes
regiones ecosistémicas del departamento como son la Sierra Nevada de Santa
Marta y la Ciénaga Grande de Santa Marta, ambas catalogadas como reservas
mundiales de la Biosfera (Ministerio del Trabajo, Red de Observatorios Regionales
del Mercado de Trabajo & Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
2013).

2.1. Disponibilidad de alimentos

En la subregión norte del departamento del Magdalena 13, se localiza sobre la


escarpada Sierra Nevada de Santa Marta, el municipio de Aracataca, un territorio
con privilegio estratégico en términos de biodiversidad cultural y ecosistémica,
característica que genera condiciones especiales para cultivar gran variedad de
alimentos. Este municipio cuenta con una extensión de 173.626,02 hectáreas
distribuidos entre área urbano, rural y áreas especiales de protección; el área
urbana es de 200 Ha, el área rural es de 100.103 Ha y las áreas especiales de
protección 73.323,0214 Ha en las que se encuentra el área de jurisdicción del
PNNSNSM15 y resguardos indígenas repartidos entre etnias Arhuaco y Kogui-
Malayo que se localizan sobre la cuenca alta del Rio Aracataca (Ministerio del
Trabajo, Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo & Programa

13
Categoría determinada en el Plan de Desarrollo Departamental mediante la ordenanza 05 del 2004 en
la que se divide el departamento por subregiones para la planificación del desarrollo regional.
(Gobernación del Departamento del Magdalena, 2017).-
14
Valor correspondiente a la suma entre el área urbana y el área rural, restado al total de extensión del
municipio.-
15
Parque Natural Nacional Sierra Nevada de Santa Marta.-
de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013), connotación que da cuenta de una
de las limitaciones en la productividad, dado que el municipio de Aracataca
aproximadamente el 43% del área se encuentra en protección ya sea por reserva
forestal como por resguardo indígena.

En las potencialidades, Aracataca gracias a su posición geográfica, posee


diferentes pisos térmicos que permiten el establecimiento de gran variedad de
cultivos, sin embargo se identifica que el 62% del área total del territorio es apto
para la agricultura, 25% son aptas para vegetaciones permanentes, y 12% para
ganadería, pero en la actualidad el suelo es utilizado para los cultivos de palma y
banano en modalidad de monocultivo (Alcaldía Municipal de Aracataca, 2016) y
en baja proporción para cultivos permanentes cuya producción se ha registrado
en un 20%, por lo tanto se sugiere una evaluación de la capacidad del suelo para
determinar la existencia de conflictos por subutilización o sobreutilización del
mismo.

Entre el sector agrario también es importante determinar el estado del agua en


términos de cantidad, por lo que se evidencia que es un territorio bañado
principalmente por 2 fuentes hídricas (Rio Aracataca y Rio Fundación) con algunas
otras vertientes provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta, es por ello que
la agrología del municipio se presenta como una potencialidad para su
explotación y conservación.

En este orden de ideas, Aracataca cuenta con una buena capacidad en términos
productivos según las características analizadas anteriormente, pero el estado de
la disponibilidad en la alimentación es reducida debido a que el sector rural no
abastece en su totalidad la demanda de los 39.473 habitantes 16; reconociendo
además las pocas alternativas de subsistencia o de cultivos de pan-coger que
tiene la población urbana y rural.

En el ámbito productivo, en este municipio son muy pocas las asociaciones


productivas existentes, teniendo en cuenta que los niveles de producción
pertenecen a pequeños productores, y aquellos cultivos de gran producción que
están en sistema monocultivo pertenecen a grandes superficies o grandes
empresarios, lo cual afecta de forma positiva la economía local, pero de forma
negativa la disponibilidad de alimento debido a la invariabilidad en los productos
ofertados.

16
Población estimada para el 2015 según el DANE (Alcaldía Municipal de Aracataca, 2016)
2.2. Acceso de alimentos

En el Municipio de Aracataca, ha presentado problemas en la comercialización de


sus productos que provienen de la Sierra Nevada, fundamentalmente por las vías
de acceso que se encuentran en una situación deplorable, y que solo se debe
transportar en condiciones de verano por moto, lo que ocasiona que en invierno
bajar dichos alimentos su dificultad sea mayor. Los campesinos se ven obligados
a vender sus productos a muy bajo costos a comerciantes de otros
departamentos. Como también no se encuentran agremiados dichos campesinos
lo que hace que la cadena de comercialización se debilite y no existe
comunicación entre los pequeños productores.

Durante la elaboración del plan de desarrollo “Por Un Aracataca líder en gestión


2016-2019” se encontró en las mesas de trabajo que las familias cataqueras
desconocían algunos aspectos nutricionales. A través de (Alcaldía Municipal de
Aracataca, 2017b) en el Marco Territorial de la Superación de la pobreza extrema
realizado por la Secretaría de planeación se encontró basados en la Red Unidos
que existe un 53.20% no hay seguridad alimentaria, moderada o severa, para los
hogares caracterizados, la escases de huertas caseras o el desconocimiento de las
mismas en el casco urbano, y la inexistencia de estas en las 5 instituciones
educativas del Municipio. Cabe destacar que dentro de las instituciones públicas
se encontró que el Plan de Alimentación Escolar conocido como PAE, tiene
dificultades en la cobertura de los estudiantes que lo requieren.

2.3. Consumo de alimentos

Según lo expresado por las comunidades en las Mesas que se hicieron en el marco
de la construcción del Plan de Desarrollo, las cuales tuvieron como propósito
fundamental la identificación de los problemas y as posible soluciones; las
personas dijeron que las actividades más representativas para ellos son: la
agricultura (palma, aguacate, maíz, café, cacao, yuca, cebollín, papa, frijol),
pancoger, la ganadería, la pesca y artesanías. A nivel industrial, se identificaron
zonas en donde se procesa la palma (Taller del Plan de Desarrollo, abril 2016).

En el municipio de Aracataca se desarrollan actividades económicas propias de


los sectores agrícola (palma de aceite, café, banano, pan-coger y cítricos),
pecuario (cría de ganado bovino y porcino), comercial (unidades económicas de
sostenimiento) y de servicios (hostelería, turismo cultural), con mayor incidencia
de la actividad agroindustrial por su participación en áreas sembrada, generación
de empleo e ingresos (Alcaldía Municipal, 2015).

Un aspecto que debe intervenirse es el sacrificio de ganado mayor, ya que se está


consumiendo carne de res con algún grado de contaminación o reses enfermas,
poniéndose en peligro la salud de los humanos. En la actualidad hay sitios donde
se sacrifica ganado que no cumplen con el nivel sanitario exigido para planta de
beneficio de bovino y bufalino, con base en la norma del INVIMA. Así mismo, no
existe un control ante-morten y post-morten por parte de un médico veterinario
quien decidirá si el animal y las canales son actas para el consumo humano y
mucho menos la vigilancia de la inocuidad en el proceso y manipulación de las
carnes por parte de las entidades del estado

El abigeato es uno de los delitos que se presentan en el municipio de Aracataca.


Esta situación se debe al sellamiento de algunos mataderos municipales, creando
la necesidad de realizar sacrificio de bovinos de manera ilegal en sitios
clandestinos a los cuales no tienen ningún control por las autoridades
correspondientes (Policía Nacional, Sijin), esto es aprovechado por la delincuencia
para sacrificar bovinos hurtados y venderlos en expendios en la región.

Con relación al maltrato animal, en el municipio no lleva control, ni seguimiento


a los procedimientos de cargue y descargue de bovinos y bufalinos en pie, los
sitios donde se sacrifican no disponen de instalaciones adecuadas para la
recepción de estos animales, ni disponen de bebederos, ni comederos para
cuando no son sacrificados el mismo día, estos sitios están sin coberturas
exponiendo a los animales al sol y la lluvia, no hay lavaderos para los animales
antes del sacrificio, la insensibilización es realizada de manera inapropiada
haciendo que el animal padezca de una muerte en forma violenta, traumática y
dolorosa.

La producción agroindustrial es liderada por el cultivo y procesamiento de palma


de aceite, seguido por la caficultura y el cultivo de banano y plátano, definidos
como los de mayor productividad, rentabilidad y proyección, no obstante, y de
acuerdo con la disponibilidad de factores y medios productivos, se visibilizan
actividades promisorias como el cultivo comercial de árboles maderables, la
apicultura y el cultivo y procesamiento de frutos cítricos.
En cuanto al sector agrícola la información suministrada por la Secretaría de
Desarrollo Económico del Magdalena (2014), la actividad agrícola cuenta con
10.907 hectáreas sembradas y 10.492 hectáreas cosechadas que generan una
producción total de 36.532 toneladas, representadas en un 56% por palma de
aceite y un 44% por cultivos de café, banano, yuca, lulo, maíz, cacao, tomate de
árbol, entre otros.

El sector está constituido por grandes productores concentrados en el renglón


palmero y bananero en modalidad de monocultivos y cultivos asociados, y
medianos y pequeños productores dedicados a cultivos intercalados y de pan-
coger establecidos bajo sistemas de aparcerías, para quienes la actividad
representa el principal medio de sostenimiento. La producción agrícola en el
municipio se desarrolla a partir de cultivos permanentes, anuales y transitorios.

La palma de aceite, el banano, el café, el cacao, el plátano, la papaya, y los cítricos,


representan los cultivos permanentes de mayor importancia a nivel local, su
producción asciende a 157.675 toneladas. Siendo el más representativo la palma
africana con el 55% de la producción total (registrando un crecimiento de 18.375
toneladas a 20.427 toneladas entre 2009 y 2013) y el banano de exportación con
el 25% del total agrícola, el otro 20% corresponde a los restantes.

El cultivo anual más relevante en el municipio es la yuca, el 60% del área cultivada
se encuentran en la zona de Sierra Nevada de Santa Marta jurisdicción de
Aracataca, el 15% en la vereda Cauca, el 13% en la vereda de Macaraquilla, el 10%
Rio Piedra y el 2% en zonas no definidas. Otro cultivo anual, aunque de menor
proporción, es el ñame el cual se cultiva en la franja media de la Sierra Nevada de
Santa Marta.

Los transitorios se encuentran representados en los cultivos de maíz tradicional,


ají, frijol y cilantro con una producción de 9.795 toneladas a 2013. El maíz
tradicional es el de mayor significancia (46% del total), seguido por los cultivos
de ají (32%), cilantro (20%) y frijol (2%). Las veredas con mayor área sembrada de
cultivos transitorios son las ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta,
Macaraquilla, Cauca, Arenosa y Río Piedra (Alcaldía Municipal, 2012).

Con relación a la actividad pecuaria en el municipio de Aracataca, puede decirse


que se concentra en la cría bovina y porcina siendo el ganado bovino el más
relevante a nivel municipal, la actividad, es desarrolla de forma extensiva con razas
predominantes pura de cebú o cruce de cebú y pardo suizo, dedicadas en un
100% al doble propósito (carne y cría con ordeño). También se identifican granjas
familiares de ganado porcino, que han introducido razas mejoradas haciendo
cruces con razas criollas. En el año 2014, datos de la Secretaria de Desarrollo
Económico del Magdalena reportaron que el municipio tiene un total de 15.785
cabezas, con un promedio de 134 reses sacrificadas al mes (Lafaurie, 2011, citado
por PNUD, 2015).

2.4. Aprovechamiento biológico de alimentos

En el Municipio de Aracataca un punto que se debe intervenirse es el sacrificio


de ganado mayor, ya que se está consumiendo carne de res con algún grado de
contaminación o reses enfermas, poniéndose en peligro la salud de los humanos.
En la actualidad hay sitios donde se sacrifica ganado que no cumplen con el nivel
sanitario exigido para planta de beneficio de bovino y bufalino, con base en la
normas del INVIMA. Así mismo, no existe un control ante-morten y post-morten
por parte de un médico veterinario quien decidirá si el animal y las canales son
actas para el consumo humano y mucho menos la vigilancia de la inocuidad en
el proceso y manipulación de las carnes por parte de las entidades del estado

El abigeato es uno de los delitos que se presentan en el municipio de Aracataca.


Esta situación se debe al sellamiento de algunos mataderos municipales, creando
la necesidad de realizar sacrificio de bovinos de manera ilegal en sitios
clandestinos a los cuales no tienen ningún control por las autoridades
correspondientes (Policía Nacional, Sijin), esto es aprovechado por la delincuencia
para sacrificar bovinos hurtados y venderlos en expendios en la región.

Con relación al maltrato animal, en el municipio no lleva control, ni seguimiento


a los procedimientos de cargue y descargue de bovinos y bufalinos en pie, los
sitios donde se sacrifican no disponen de instalaciones adecuadas para la
recepción de estos animales, ni disponen de bebederos, ni comederos para
cuando no son sacrificados el mismo día, estos sitios están sin coberturas
exponiendo a los animales al sol y la lluvia, no hay lavaderos para los animales
antes del sacrificio, la insensibilización es realizada de manera inapropiada
haciendo que el animal padezca de una muerte en forma violenta, traumática y
dolorosa.

El servicio de acueducto y alcantarillado es prestado por la empresa Aguas de


Aracataca, su cobertura y capacidad instalada no presta el servicio
satisfactoriamente, el agua de la zona urbana es tratada, se dispone de una planta
de tratamiento construida en el año 2011, la cual entro en funcionamiento en
2014. En la parte rural, Cauca tiene su propio acueducto, el cual es administrado
por la comunidad donde es modelo su sistema de operación y de administración.
Los corregimientos de Sampués y Buenos Aires no tienen acueducto propio, pero
reciben el servicio de la empresa que presta servicio en el municipio de Fundación.

Los corregimientos y veredas de las partes altas captan el agua de sus fuentes
natural a través de mangueras hasta las viviendas ubicadas en esos territorios.

En cuanto a saneamiento básico, en la cabecera municipal el alcantarillado


funciona con una laguna de oxidación, la cual no ha entrado en operación,
generando problemas ambientales y de cobertura del servicio. En las zonas
rurales no hay alcantarillado, la disposición final de las aguas servidas se realiza
por lo general sobre los arroyos, quebradas, y campo abierto, situación que
genera problemas de contaminación de los suelos y las fuentes de aguas, además
produce malos olores que colocan en riesgo la salud de los residentes del
municipio. Esta situación, se agrava en los meses de lluvias, cuando el exceso de
agua provoca el desbordamiento de las aguas servidas (Alcaldía Municipal, 2015).

La cobertura de alcantarillado en el año 2015 era de 37%, de igual forma el


municipio no dispone de alcantarillado pluvial (Findeter, 2016).

En el 2015, el estado actual de cobertura del acueducto en el municipio en su área


urbana alcanza un 76%, pero en ciertos sectores no hay continuidad del servicio.
Esta cobertura está por debajo de los promedios departamentales y regionales.
Del mismo modo, el consumo diario de agua percapita fue de 260 litros, lo cual
es elevado comparado con poblaciones de similares características (Findeter,
2016). Por otra parte, el IRCA (Índice de Riesgo de Calidad del Agua) en el año
2013 fue de 79%, teniendo en cuenta que se tomaron 21 muestras en los meses
de abril, junio, julio y septiembre, indicando que el riesgo es alto e inviable
sanitariamente para el consumo (INS, 2014).

Con relación al servicio de aseo, la cobertura en el área urbana es del 100%, se


presta por parte de la empresa Interaseo, la cual dispone de dos (2) vehículos, los
cuales prestan el servicio dos (2) veces por semana en la recolección de los
residuos, los cuales son llevados a un relleno regional.
2.5. Ambiental

Siendo un municipio estratégicamente localizado por la conectividad con otras


regiones naturales, le permite tener una gran riqueza ecosistémica, como también
la oferta de bienes o recursos naturales (hídricos, edáficos, climáticos, bióticos,
etc), los cuales en la actualidad se utilizan para la agricultura, la ganadería y las
plantaciones protectoras productoras dado que son las principales fuentes de
desarrollo económico para Aracataca (Ministerio del Trabajo, Red de
Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo & Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, 2013). Sin embargo, uno de los conflictos que presenta
el territorio en términos ambientales son los monocultivos de palma africana
sobre la parte baja del municipio, el cual como factor productivo requiere de
grandes extensiones para su producción, limitando el uso del suelo para una
variedad o sistema agropecuario diferente; de igual forma, otra limitación que
genera restricciones son las zonas de protección cultural con los resguardos
indígenas y natural con el P.N.N Sierra Nevada de Santa Marta que abarcan un
alto porcentaje de área sobre el municipio, pero que a su vez esta condición se
convierte en una potencialidad para Aracataca por lo que permite la fertilidad del
suelo, las condiciones climáticas especiales, la oferta hídrica, y la multiculturalidad
que ofrece un valor agregado al municipio.

En este sentido, se hace importante reconocer las potencialidades que se


soportan a través de la zonificación del municipio y que aportan a la planificación
de la seguridad alimentaria y nutricional, es así como se identifican aquellas zonas
potenciales para la producción, la primera es sobre el área de influencia o
amortiguación del PNNSNSM que es apto para el aprovechamiento
agrosilvopastoril, en la parte baja del municipio presenta aptitud para ganadería,
y en el sector agrícola los cultivos permanentes y semipermanentes como
también transitorios localizados en la parte media y baja del municipio
(Universidad del Magdalena , 2014).

Por otra parte, un factor que se relaciona con las potencialidades y las limitaciones
son los aspectos ambientales, los cuales aportan a la problemática ambiental del
municipio; en esto se constituye los tipos o las prácticas de producción como lo
son la ganadera extensiva que aporta al cambio climático, el uso de agroquímicos
que genera problemas ambientales y alteraciones en la salud, pero además el
deterioro del suelo por sobreutilización del mismo, generando en la producción
de alimentos una alteración significativa debido a los altos costos para producir
y por consiguiente impacta la seguridad alimentaria del municipio. Es por esta
razón que las acciones que se establezcan sobre este componente deben
involucrar un proceso de planificación y ordenación del territorio en base a la
aptitud, la producción y las necesidades de la población cataquera, como también
a la formación técnica en la producción que garantice un valor agregado a los
productos del municipio y del mismo modo un aporte para revertir la
problemática ambiental de Aracataca.
3. JUSTIFICACIÓN

En el componente estratégico de la seguridad alimentaria y nutricional, tiene


como objetivo contribuir con acciones específicas en la disponibilidad, acceso,
consumo, aprovechamiento biológico, y el factor ambiental para el municipio de
Aracataca (Magdalena); que estarán además armonizadas con la política pública
nacional de la SAN, por lo tanto se sugiere la construcción del Plan Territorial de
Seguridad Alimentaria y Nutricional que de forma general aportará al desarrollo
humano en términos de calidad de vida a la población cataquera en el territorio
urbano-rural.

De igual importancia, para efectuar la ejecución del PTSAN es pertinente la


gestión por parte de entidad territorial cuyo interés estará determinado en primer
lugar por el cumplimiento de una necesidad fundamental y ética como lo es la
SAN, seguido del derecho que tiene la sociedad en gozar de la misma y tercero
las condiciones de subdesarrollo y pobreza que tendría Aracataca si la entidad
territorial no se preocupara por la malnutrición de su población (Ministerio de
Protección Social & WFP - PMA Naciones Unidas, 2010).

En consecuencia, el siguiente plan que mediante la diagnosis y la estrategia se


construyó, es un aporte que representará la inversión territorial establecida en el
Plan de Desarrollo Municipal (2016-2019) y un enlace que armonizará las
iniciativas propuestas en la formulación del PDET regional sobre el pilar N”7
Derecho a la alimentación.
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Contribuir a la seguridad alimentaria del municipio de Aracataca a través de sus


componentes, que permitan armonizar con la política pública nacional.

4.2. Objetivos Específicos

4.2.1. De disponibilidad

1. Mejorar la malla vial terciaria del área rural del municipio de Aracataca con
el fin de permitir el acceso y transporte de la producción.
2. Apoyar la conformación de nuevas asociaciones campesinas de
agricultores que permitan el fortalecimiento de la competitividad
económica en el municipio de Aracataca.
3. Fortalecer la producción de ganado ovino caprino o porcino como fuente
económica para el municipio de Aracataca.

4.2.2. De acceso

1. Implementar un centro de acopio en el municipio de Aracataca, para el


mejoramiento de la cadena productiva de los pequeños productores.
2. Fortalecer las huertas caseras o patios productivos en el área urbana del
municipio de Aracataca como una fuente de alimento alterno para el
consumo familiar.
3. Desarrollar huertas escolares en las diferentes Instituciones educativas del
municipio de Aracataca para el fortalecimiento de la educación de los
jóvenes en torno a la agricultura familiar.
4. Mejorar la fase de transporte de los productos agropecuarios provenientes
de la sierra con el fin de proporcionar calidad e inocuidad de los mismos.
5. Ampliar la cobertura del PAE en las I.E del municipio de Aracataca para el
fortalecimiento de la alimentación en los estudiantes.
6. Articular las instituciones competentes con la Seguridad Alimentaria y
Nutricional para la efectividad en la implementación de las políticas
municipales en torno a este plan.
4.2.3. De consumo

1. Fortalecer el conocimiento sobre los patrones alimenticios en las familias


del municipio de Aracataca con el fin de mejorar el aspecto nutricional de
la comunidad.
2. Apoyar a las personas transformadoras de alimentos sobre la manipulación
y seguridad de los mismos como aporte a la calidad de los productos.
3. Promover la lactancia materna y complementaria como una fuente de
alimentación nutricional necesaria para los niños del municipio.

4.2.4. De aprovechamiento biológico

1. Implementar una planta de beneficio animal en asociación con otros


municipios para el procesamiento del sector pecuario.
2. Apoyar a las personas o familias comercializadoras de alimentos para el
fortalecimiento de la seguridad e inocuidad de los productos en su fase
final.
3. Mejorar el servicio público domiciliario de alcantarillado en el área rural del
municipio de Aracataca para la gestión ambiental de la problemática
ambiental en torno a la disposición inadecuada de residuos domésticos.
4. Ampliar la cobertura del sistema a acueducto en las zonas rurales del
municipio para el abastecimiento de agua a la población rural.
5. Mejorar la calidad ambiental de las áreas de influencia a los criaderos de
animales en las zonas urbanas del municipio a través de la reubicación
voluntaria de los criaderos.

4.2.5. Del Ambiental

1. Contribuir a la protección de los recursos naturales (bienes comunes) para


la sustentabilidad como valor agregado a la producción del municipio de
Aracataca.
2. Contribuir en la gestión del riesgo de desastres de Aracataca a partir de las
prácticas sostenibles de la producción.
3. Disminuir el impacto ambiental que tienen los cultivos sobre los bienes
comunes como aporte a la gestión ambiental del municipio.
4. Fomentar las prácticas de sostenibilidad ambiental en la producción
agraria para el aumento en la calidad de los productos y el valor agregado
de los mismos.
5. Ordenar ambientalmente el territorio para determinar sus potencialidades
y limitaciones en torno a la productividad.
5. COMPONENTES ESTRATÉGICOS

Los componentes estratégicos, del Plan Territorial de Seguridad Alimentaria y


Nutricional del Municipio de Aracataca, están basados en el Conpes 113 de 2008,
el cual establece la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
fundamentada con los ejes y determinantes de la SAN que son; Disponibilidad,
Acceso, Consumo, Aprovechamiento Biológico y Ambiental con ejes transversales
como la Calidad e Inocuidad de los alimentos. En este sentido para el municipio
se reconocen los siguientes objetivos específicos por componente con las
respectivas estrategias para su cumplimiento.

5.1. Componente de Disponibilidad

Disponibilidad se refiere a la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel


nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos
frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la
producción y la importación17.

Objetivo específico de disponibilidad No. 1: Mejorar la malla vial terciaria del


área rural del municipio de Aracataca con el fin de permitir el acceso y transporte
de la producción.

Estrategias:
 Realizar el inventario vial terciaria.
 Priorizar las vías de mayor tráfico en el Municipio de Aracataca.
 Mejorar las vías a través de maquinaria especializada o trabajo
manual con las comunidades.

Objetivo específico de disponibilidad No. 2: Apoyar la conformación de nuevas


asociaciones campesinas de agricultores que permitan el fortalecimiento de la
competitividad económica en el municipio de Aracataca.

Estrategias:
 Hacer un inventario de los productos cultivados en el Municipio.
 Realizar un análisis de mercado de los productos cultivados en el
municipio.

17
Conpes 113 de 2008.
 Apoyar con asistencia organizacional a los campesinos del municipio
sobre asociatividad.
 Brindar las herramientas que permitan a los campesinos cultivadores
de diferentes productos la asociatividad.

Objetivo específico de disponibilidad No. 3: Fortalecer la producción de ganado


ovino caprino o porcino como fuente económica para el municipio de Aracataca.

Estrategias:
 Caracterizar las familias que pueden adaptarse a este tipo de
ganadería.
 Presentar proyectos productivos y sustentables sobre ganado ovino,
caprino o porcino.
 Brindar asesoría técnica en Buenas Practicas Pecuarias a las familias
beneficiarias de esta iniciativa.

5.2. Componente de Acceso

Acceso, es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación


adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar
una familia, comunidad o país18.

Objetivo específico de Acceso No. 1: Implementar un centro de acopio en el


municipio de Aracataca, para el mejoramiento de la cadena productiva de los
pequeños productores.

Estrategias:
 Hacer un inventario de los pequeños productores del Municipio de
Aracataca
 Desarrollar ferias campesinas para integrar a los pequeños
productores.
 Buscar zonas donde puedan ejercer el centro de acopio los
campesinos.
Objetivo específico de Acceso No. 2: Fortalecer las huertas caseras o patios
productivos en el área urbana del municipio de Aracataca como una fuente de
alimento alterno para el consumo familiar.

18
Conpes 113 de 2008.
Estrategias:
 Seleccionar los barrios que deben ser beneficiaros de las huertas
caseras o patios productivos.
 sensibilizar a las familias del barrio seleccionado sobre la importancia
del uso de las huertas caseras o patios productivos.
 Entregar semillas de hortalizas y plantas aromáticas para el cultivo.
 Brindar asesorías técnicas sobre implementación de las huertas
caseras o patios productivos.

Objetivo específico de Acceso No. 3: Desarrollar huertas escolares en las


diferentes Instituciones educativas del municipio de Aracataca para el
fortalecimiento de la educación de los jóvenes en torno a la agricultura familiar.

Estrategias:
 Apoyar las I.E. del Municipio en la creación de huertas caseras.
 Entregar semillas para la creación de las huertas caseras a través de
la UMATA.
 Brindar asesoría a través de la UMATA a las I.E. sobre las verduras que
se pueden cultivar.

Objetivo específico de Acceso No. 4: Mejorar la fase de transporte de los


productos agropecuarios provenientes de la sierra con el fin de proporcionar
calidad e inocuidad de los mismos.

Estrategias:
 Diagnosticar el estado actual del transporte de los alimentos de la
Sierra a la Cabecera municipal.
 Capacitar a la comunidad productora en la importancia del cuidado
de los productos en su fase de transporte para el aumento de su
calidad e inocuidad.
 construir una política que reglamente la fase de transporte de los
productos en el municipio de Aracataca provenientes desde la sierra
nevada y otras zonas rurales.
Objetivo específico de Acceso No. 5: Ampliar la cobertura del PAE en las I.E del
municipio de Aracataca para el fortalecimiento de la alimentación en los
estudiantes.
Estrategias:
 Identificar las zonas con mayor necesidad alimentaria.
 Gestionar recursos para la implementación del PAE en las zonas
priorizadas logrando una cobertura óptima.

Objetivo específico de Acceso No. 6: Articular las instituciones competentes con


la Seguridad Alimentaria y Nutricional para la efectividad en la implementación
de las políticas municipales en torno a este plan.

Estrategias:
 Identificar las instituciones competentes a la SAN para el
establecimiento de funciones específicas.
 Realizar talleres de participación institucional con el fin de ejecutar
acciones pertinentes.

5.3. Componente de Consumo

Consumo, se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionada
con la selección de los mismos, la creencia, actitudes y prácticas 19.

Objetivo específico de Consumo No. 1: Fortalecer el conocimiento sobre los


patrones alimenticios en las familias del municipio de Aracataca con el fin de
mejorar el aspecto nutricional de la comunidad.

Estrategias:
 Reconocer las familias con huertas caseras implementadas para
desarrollar el trabajo se sensibilización con las mismas.
 Generar sesiones de trabajo comunitario para conocer el patrón
alimenticio de las familias.
 Capacitar la comunidad en la mejor forma de consumir alimentos
sanos para el mejoramiento de la dieta de dichas familias.

19
Conpes 113 de 2008, Pág 6.
Objetivo específico de Consumo No. 2: Promover la lactancia materna y
complementaria como una fuente de alimentación nutricional necesaria para los
(a) niños (a) del municipio.

Estrategias:
 Reconocer las familias con casos de desnutrición en infantes.
 Desarrollar campañas de promoción y nutrición basadas en la
importancia de la lactancia materna en los infantes.

Objetivo específico de Consumo No. 3: Apoyar a las personas transformadoras


de alimentos sobre la manipulación y seguridad de los mismos como aporte a la
calidad de los productos.

Estrategias:
 Hacer un inventario de las familias o personas que son
transformadores de alimentos.
 invitar a curso cortos sobre la legalidad de sus negocios.
 Invitar a cursos puntuales sobre el manejo y manipulación de
alimentos.
 Incentivar la certificación en manipulación de alimentos.

5.4. Componente de aprovechamiento biológico

Aprovechamiento Biológico, se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo


humano los alimentos que consume y como los convierte en nutrientes para ser
asimilados por el organismo20.

Objetivo específico de Aprovechamiento Biológico No. 1: Implementar una


planta de beneficio animal en asociación con otros municipios para el
procesamiento del sector pecuario.

Estrategias:
 Generar un estudio socioeconómico que fundamente la construcción
de la planta.

20
Conpes 113 de 2008.
 Asociarse con otros municipios interesados en el beneficio animal
que permita la mitigación de la problemática en cuanto a su
aprovechamiento.
 Comprar el predio para la implementación de la planta
 Desarrollar una evaluación de impacto ambiental.
 construcción de la planta.
 constitución legal y administrativa de la planta.
 Crear empresa que permita el sostenimiento de la planta de
beneficio.

Objetivo específico de Aprovechamiento Biológico No. 2: Apoyar a las


personas o familias comercializadoras de alimentos para el fortalecimiento de la
seguridad e inocuidad de los productos en su fase final.

Estrategias:
 Hacer un inventario de las familias o personas de ventas ambulantes.
 invitar a curso cortos sobre la legalidad de sus negocios.
 Invitar a cursos puntuales sobre el manejo y manipulación de
alimentos.
 incentivar la certificación en manipulación de alimentos.

Objetivo específico de Aprovechamiento Biológico No. 3: Mejorar el servicio


público domiciliario de alcantarillado en el área rural del municipio de Aracataca
para la gestión ambiental de la problemática ambiental en torno a la disposición
inadecuada de residuos domésticos.

Estrategias:
 Priorizar los Corregimientos que requieren la construcción del
alcantarillado Sanitario.
 Gestionar los recursos nacional, departamentales y/o internaciones
para la construcción.
 Construcción del sistema de alcantarillado en los corregimientos.

Objetivo específico de Aprovechamiento Biológico No. 4: Ampliar la cobertura


del sistema a acueducto en las zonas rurales del municipio para el abastecimiento
de agua a la población rural.
Estrategias:
 Verificación de las que más requieren el sistema ya sea artesanal o
convencional para la optimización del sistema de acueducto.
 gestionar los recursos a través de la nación, el plan departamental de
aguas y de organismos internacionales.

Objetivo específico de Aprovechamiento Biológico No. 5: Mejorar la calidad


ambiental de las áreas de influencia a los criaderos de animales en las zonas
urbanas del municipio a través de la reubicación voluntaria de los criaderos.

Estrategias:
 Recepción de quejas sobre malos olores o criaderos de animales
 visitar las zonas afectadas por parte de la secretaría de salud y demás
entidades competentes al área ambiental para la verificación del
estado ambiental.
 Remisión de compromisos a la UMATA.
 Remitir al COSO municipal los animales para su posterior sacrificio si
no se paga con las multas establecidas.
 Recuperación y saneamiento del lugar con las diferentes autoridades
en la materia ambiental a nivel municipal.
 Mejorar la efectividad en la implementación de la normatividad y
usos del suelo.

5.5. Componente ambiental

El componente ambiental se refiere al sistema que involucra las acciones del ser
humano en la planificación, teniendo en cuenta que existe un subsistema natural,
un subsistema social, económico y político en los cuales se tienen relaciones de
oferta, demanda, planificación, y bienestar, que además como aspecto importante
generan valor agregado en la producción; de esta forma el componente tiene
como objetivo general entender el resultado de las interacciones entre los
subsistemas anteriormente descritos orientado en la sustentabilidad y
contribuyendo asimismo a la solución de la problemática ambiental de Aracataca.
Objetivo específico del ambiental No. 1: Contribuir a la protección de los
recursos naturales (bienes comunes) para la sustentabilidad como valor agregado
a la producción del municipio de Aracataca.

Estrategias:
 Generar campañas de educación ambiental en los productores de
pequeña escala.
 Exigir el cumplimiento de la legislación ambiental en toda la cadena
productiva.
 Realizar procesos de restauración, sucesión ecológica entre otros
procesos en aquellas áreas que fueron perturbadas por la producción
y que son potenciales para la protección.

Objetivo específico del ambiental No. 2: Contribuir en la gestión del riesgo de


desastres de Aracataca a partir de las prácticas sostenibles de la producción.

Estrategias:
 Generar un diagnóstico y evaluación de riesgos en las zonas rurales
del municipio de Aracataca.
 Construir de forma participativa las estrategias que aportaran a la
gestión del riesgo.
 formular el plan de gestión del riesgo local para las veredas.

Objetivo específico del ambiental No. 3: Disminuir el impacto ambiental que


tienen los cultivos sobre los bienes comunes como aporte a la gestión ambiental
del municipio.

Estrategias:
 Realizar una evaluación de impacto ambiental en las áreas de
influencia a los cultivos con mayor potencial para alterar.
 Formular un plan de manejo ambiental para los cultivos identificados
con mayor afectación (+,-).

Objetivo específico del ambiental No. 4: Fomentar las prácticas de


sostenibilidad ambiental en la producción agraria para el aumento en la calidad
de los productos y el valor agregado de los mismos.
Estrategias:
 Identificar practicas sostenibles ambientalmente que aporten a la
producción agraria de los campesinos.
 Brindar capacitaciones a los campesinos en BP Agrarias y sostenibles.

Objetivo específico del ambiental No. 5: Ordenar ambientalmente el territorio


para determinar sus potencialidades y limitaciones en torno a la productividad.

Estrategias:
 Diagnosticar de forma ambiental el territorio.
 Formular el PBOT, que integrará las potencialidades y limitaciones en
términos ambientales que ordenaran el territorio.
6. METAS E INDICADORES
Tabla No. 3. Tabla de metas e indicadores
METAS E INDICADORES
INDICADOR DE INDICADOR DE
OBJETIVO COMPONENTE DEL
COMPONENTE META IMPACTO O GESTIÓN O DE SECTOR DEL PDM
ESPECÍFICO PDM
RESULTADO PRODUCTO

PROYECTO 86:
Mejorar la malla vial terciaria
Mejorar las malla vial REHABILITACION,
del área rural del municipio EJE ESTRATEGICO 1:
terciaria del Número de Kilómetro CONSERVACION Y
de Aracataca con el fin de 20 ARACATACA LIDER EN
Municipio de mejorados MEJORAMIENTO DE 24 KMS.
permitir el acceso y DESARROLLO SOCIAL
Aracataca DE VIAS RURALES EN EL
transporte de la producción.
MUNICIPIO

Apoyar la conformación de
Apoyar la PROYECTO 74: FORMULAR
nuevas asociaciones EJE ESTRATEGICO 2:
conformación de UN (01) PROYECTO DE
campesinas de agricultores ARACATACA GESTIONA
Disponibilidad nuevas asociaciones Número de REACTIVACION
que permitan el UN DESARROLLO
campesinas de asociaciones 1 AGROPECUARIA, CON
fortalecimiento de la ECONOMICO SOSTENIBLE
agricultores en el conformadas PARTICIPACION DE LOS
competitividad económica Y LIDER EN TURISMO
municipio de SECTORES PRODUCTIVOS
en el municipio de
Aracataca DEL MUNICIPIO
Aracataca.
Fortalecer la
Fortalecer la producción de SUBPROGRAMA 28:
producción de
ganado ovino caprino o EJE ESTRATEGICO 1: DESARROLLO ECONOMICO Y
ganado ovino Número de unidades
porcino como fuente 50 ARACATACA LIDER EN EMPREDIMIENTO EN
Caprino o porcino productivas fortalecidas
económica para el DESARROLLO SOCIAL BENEFICIO DE LAS VICTIMAS
en el Municipio de
municipio de Aracataca. DEL CONFLICTO
Aracataca.
METAS E INDICADORES
INDICADOR DE INDICADOR DE
OBJETIVO COMPONENTE DEL
COMPONENTE META IMPACTO O GESTIÓN O DE SECTOR DEL PDM
ESPECÍFICO PDM
RESULTADO PRODUCTO
PROYECTO 75: REALIZAR
Implementar un centro de Implementar un EJE ESTRATEGICO 2:
CUATRO (04) PROYECTOS DE
acopio en el municipio de centro de Acopio en ARACATACA GESTIONA
FORTALECIMIENTO DE
Aracataca, para el el Municipio de Número de Centros de UN DESARROLLO
1 MICROEMPRESAS Y
mejoramiento de la cadena Aracataca, para Acopio implementados ECONOMICO SOSTENIBLE
ORGANIZACIONES
productiva de los pequeños pequeños Y LIDER EN TURISMO
EMPRESARIALES Y
productores. productores.
COMUNITARIAS
Fortalecer las huertas PROYECTO 77: REALIZAR
Fortalecer las EJE ESTRATEGICO 2:
caseras o patios productivos Número de Huertas DOS (02) PROYECTOS DE
huertas caseras o ARACATACA GESTIONA
en el área urbana del Caseras o patios CAPACITACION DE
patios productivos UN DESARROLLO
municipio de Aracataca productivos 200 PEQUEÑOS PRODUCTORES Y
Acceso en el área urbana del ECONOMICO SOSTENIBLE
como una fuente de implementados en la MICROEMPRESARIOS PARA
municipio de Y LIDER EN TURISMO
alimento alterno para el zona urbana. CREAR EMPRESA EN EL
Aracataca.
consumo familiar. MUNICIPIO

Desarrollar huertas
PROYECTO 77: REALIZAR
escolares en las diferentes Desarrollar huertas EJE ESTRATEGICO 2:
DOS (02) PROYECTOS DE
Instituciones educativas del escolares en las ARACATACA GESTIONA
Número de huertas CAPACITACION DE
municipio de Aracataca para diferentes UN DESARROLLO
escolares 5 PEQUEÑOS PRODUCTORES Y
el fortalecimiento de la Instituciones ECONOMICO SOSTENIBLE
implementadas MICROEMPRESARIOS PARA
educación de los jóvenes en educativas del Y LIDER EN TURISMO
CREAR EMPRESA EN EL
torno a la agricultura municipio.
MUNICIPIO
familiar.
METAS E INDICADORES
INDICADOR DE INDICADOR DE
OBJETIVO COMPONENTE DEL
COMPONENTE META IMPACTO O GESTIÓN O DE SECTOR DEL PDM
ESPECÍFICO PDM
RESULTADO PRODUCTO
PROYECTO 74: FORMULAR
Mejorar la fase de Número de EJE ESTRATEGICO 2:
Mejorar la fase de UN (01) PROYECTO DE
transporte de los productos reglamentaciones ARACATACA GESTIONA
transporte de los REACTIVACION
agropecuarios provenientes estipuladas en la UN DESARROLLO
productos 1 AGROPECUARIA, CON
de la sierra con el fin de Política de la fase de ECONOMICO SOSTENIBLE
provenientes de la PARTICIPACION DE LOS
proporcionar calidad e transporte de Y LIDER EN TURISMO
sierra. SECTORES PRODUCTIVOS
inocuidad de los mismos. productos.
DEL MUNICIPIO
Número de estudiantes
Ampliar la cobertura del PAE
beneficiarios
en las I.E del municipio de Ampliar la cobertura PROYECTO 7: EJECUTAR 4
adicionales con la EJE ESTRATEGICO 1:
Aracataca para el del PAE en las I.E del PROYECTOS DE
ampliación de la 100 ARACATACA LIDER EN
fortalecimiento de la Municipio de ALIMENTACION ESCOLAR EN
cobertura del PAE en DESARROLLO SOCIAL
alimentación en los Aracataca EL MUNICIPIO
las I.E del Municipio de
estudiantes.
Aracataca.
Articular las instituciones
Fortalecer la PROYECTO 74: FORMULAR
competentes con la
articulacion UN (01) PROYECTO DE
Seguridad Alimentaria y
interinstitucional Numero de EJE ESTRATEGICO 1: REACTIVACION
Nutricional para la
competente con la instituciones 5 ARACATACA LIDER EN AGROPECUARIA, CON
efectividad en la
Seguridad articuladas. DESARROLLO SOCIAL PARTICIPACION DE LOS
implementación de las
Alimentaria y SECTORES PRODUCTIVOS
políticas municipales en
Nutricional. DEL MUNICIPIO
torno a este plan
METAS E INDICADORES
INDICADOR DE INDICADOR DE
OBJETIVO COMPONENTE DEL
COMPONENTE META IMPACTO O GESTIÓN O DE SECTOR DEL PDM
ESPECÍFICO PDM
RESULTADO PRODUCTO
Fortalecer el conocimiento Fortalecer el
sobre los patrones conocimiento sobre
Número de familias
alimenticios en las familias los patrones EJE ESTRATEGICO 1: PROYECTO 20: OTROS
atendidas para mejorar
del municipio de Aracataca alimenticios en las 50 ARACATACA LIDER EN GASTOS EN SALUD -
sus patrones
con el fin de mejorar el familias del DESARROLLO SOCIAL PROMOCION SOCIAL
alimenticios.
aspecto nutricional de la municipio de
comunidad. Aracataca.
Promover la
Promover la lactancia lactancia materna y
materna y complementaria complementaria Numero de familias
EJE ESTRATEGICO 1: PROYECTO 20: OTROS
como una fuente de como una fuente de atendidas para la
100 ARACATACA LIDER EN GASTOS EN SALUD -
Consumo alimentación nutricional alimentacion promocion de la
DESARROLLO SOCIAL PROMOCION SOCIAL
necesaria para los (a) niños nutricional necesaria lactancia materna
(a) del municipio. para los (a) niños (a)
del municipio.
Número de Personas o
Apoyar a las personas Apoyar a las
Familias sensibilizadas
transformadoras de personas PROYECTO 20: OTROS
en la manipulación de
alimentos sobre la transformadoras de EJE ESTRATEGICO 1: GASTOS EN SALUD -
alimentos en el
manipulación y seguridad alimentos sobre la 100 ARACATACA LIDER EN PROMOCION SOCIAL
Municipio de Aracataca.
de los mismos como aporte manipulación y DESARROLLO SOCIAL
a la calidad de los seguridad de los
productos. mismos.
METAS E INDICADORES
INDICADOR DE INDICADOR DE
OBJETIVO COMPONENTE DEL
COMPONENTE META IMPACTO O GESTIÓN O DE SECTOR DEL PDM
ESPECÍFICO PDM
RESULTADO PRODUCTO
PROYECTO 79:
FORTALECIMIENTO O
Implementar una planta de EJE ESTRATEGICO 2:
Implementar una EMPRENDIMIENTO DE
beneficio animal en Número de Plantas de ARACATACA GESTIONA
planta de beneficio UNIDADES PRODUCTIVAS
asociación con otros beneficio animal UN DESARROLLO
animal en asociacion 1 DE GANADO CAPRINO EN EL
municipios para el construidas en la ECONOMICO SOSTENIBLE
con otros SECTOR RURAL CON
procesamiento del sector región. Y LIDER EN TURISMO
municipios. SUBSIDIARIEDAD,
pecuario.
COMPLEMENTARIEDAD Y
CONCURRENCIA
PROYECTO 77: REALIZAR
Apoyar a las personas o EJE ESTRATEGICO 2:
Número de Personas o DOS (02) PROYECTOS DE
familias comercializadoras Apoyar a las ARACATACA GESTIONA
Aprovechamiento Familias que fueron
UN DESARROLLO
CAPACITACION DE
de alimentos para el personas o familias
biológico atendidas en el manejo 100 ECONOMICO SOSTENIBLE
PEQUEÑOS PRODUCTORES Y
fortalecimiento de la comercializadoras de
de alimentos en el MICROEMPRESARIOS PARA
seguridad e inocuidad de los alimentos. Y LIDER EN TURISMO
Municipio de Aracataca. CREAR EMPRESA EN EL
productos en su fase final.
MUNICIPIO

Mejorar el servicio público


domiciliario de Mejorar el servicio Número de PROYECTO 22:
alcantarillado en el área público domiciliario Corregimientos IMPLEMENTAR 1 PLAN
EJE ESTRATEGICO 1:
rural del municipio de de alcantarillado en beneficiarios con la MAESTRO DE
2 ARACATACA LIDER EN
Aracataca para la gestión el área rural del construcción del ALCANTARILLADO EN EL
DESARROLLO SOCIAL
ambiental de la municipio de sistema de AREA URBANA Y
problemática ambiental en Aracataca. alcantarillado. CORREGIMENTAL
torno a la disposición
METAS E INDICADORES
INDICADOR DE INDICADOR DE
OBJETIVO COMPONENTE DEL
COMPONENTE META IMPACTO O GESTIÓN O DE SECTOR DEL PDM
ESPECÍFICO PDM
RESULTADO PRODUCTO
inadecuada de residuos
domésticos.
Ampliar la cobertura del Ampliar la cobertura Número de zonas
PROYECTO 21: DISEÑAR 1
sistema a acueducto en las del sistema a rurales (corregimientos, EJE ESTRATEGICO 1:
ALTERNATIVA DE AGUA
zonas rurales del municipio acueducto en las veredas) donde se 1 ARACATACA LIDER EN
POTABLEPARA LA ZONA
para el abastecimiento de zonas rurales del amplié el sistema de DESARROLLO SOCIAL
RURAL
agua a la población rural. municipio. acueducto.
Mejorar la calidad
ambiental de las
Mejorar la calidad ambiental
áreas de influencia a Número de casos
de las áreas de influencia a PROYECTO 24: DISEÑAR E
los criaderos de atendidos y resueltos
los criaderos de animales en EJE ESTRATEGICO 1: IMPLEMENTAR 1 PLAN DE
animales en las sobre criaderos de
las zonas urbanas del 15 ARACATACA LIDER EN GESTION DE RESIDUOS
zonas urbanas del animales en las zonas
municipio a través de la DESARROLLO SOCIAL SOLIDOS (PGIRS) DE
municipio a través urbanas del Municipio
reubicación voluntaria de SEGUNDA GENERACION
de la reubicación de Aracataca.
los criaderos.
voluntaria de los
criaderos.

Contribuir a la protección de PROYECTO 112:

los recursos naturales Contribuir a la EJE ESTRATEGICO 4: ADQUIQUICIÓN O COMPRA


Numero de Hectáreas
(bienes comunes) para la protección de los ARACATACA, LIDER EN EL DE TERRENO EN LA CUENCA
recuperadas para la 10
sustentabilidad como valor recursos naturales SOSTENIMIENTO ALTA DEL RIO ARACATACA
protección ambiental.
agregado a la producción (bienes comunes) AMBIENTAL PARA EL NACEDERO DE
del municipio de Aracataca. CAPTACION DEL RECURSO,
METAS E INDICADORES
INDICADOR DE INDICADOR DE
OBJETIVO COMPONENTE DEL
COMPONENTE META IMPACTO O GESTIÓN O DE SECTOR DEL PDM
ESPECÍFICO PDM
RESULTADO PRODUCTO
SEGÚN EL ART. 111 DE LA
LEY 99 DE 1993

Ambiental
Contribuir en la
Contribuir en la gestión del gestión del riesgo de PROYECTO 118:
No. de planes de EJE ESTRATEGICO 4:
riesgo de desastres de desastres de FORMULACIÓN DE UN PLAN
gestión de riesgo local ARACATACA, LIDER EN EL
Aracataca a partir de las Aracataca a partir de 1 DE GESTION DEL RIESGO Y
formulados para las SOSTENIMIENTO
prácticas sostenibles de la las prácticas DESASTRES, SEGÚN LEY 1523
veredas. AMBIENTAL
producción. sostenibles de la DE 2001
producción.

Disminuir el impacto
Disminuir el impacto PROYECTO 113: PROYECTOS
ambiental que tienen los EJE ESTRATEGICO 4:
ambiental que No. De Planes de DE EDUCACION AMBIENTAL
cultivos sobre los bienes ARACATACA, LIDER EN EL
tienen los cultivos Manejo ambiental para 1 EN LAS INSTITUCIONES
comunes como aporte a la SOSTENIMIENTO
sobre los bienes los cultivos. EDUCATIVAS EXISTENTES EN
gestión ambiental del AMBIENTAL
comunes. EL MUNICIPIO
municipio.
METAS E INDICADORES
INDICADOR DE INDICADOR DE
OBJETIVO COMPONENTE DEL
COMPONENTE META IMPACTO O GESTIÓN O DE SECTOR DEL PDM
ESPECÍFICO PDM
RESULTADO PRODUCTO

Fomentar las prácticas de


Fomentar las PROYECTO 113: PROYECTOS
sostenibilidad ambiental en EJE ESTRATEGICO 4:
prácticas de No. De estrategias que DE EDUCACION AMBIENTAL
la producción agraria para el ARACATACA, LIDER EN EL
sostenibilidad fomentan las practicas 1 EN LAS INSTITUCIONES
aumento en la calidad de los SOSTENIMIENTO
ambiental en la sostenibles. EDUCATIVAS EXISTENTES EN
productos y el valor AMBIENTAL
producción agraria. EL MUNICIPIO
agregado de los mismos.

Ordenar ambientalmente el
EJE ESTRATEGICO 3: PROYECTO 93: ACTUALIZAR
territorio para determinar Ordenar Tipo de clasificaciones
GESTIONES QUE LLEVAN EL PBOT PARA ORDENAR EL
sus potencialidades y ambientalmente el de uso del suelo para 1
AL FORTALECIMIENTO TERRITORIO DE MANERA
limitaciones en torno a la territorio. Aracataca.
INSTITUCIONAL SOSTENIBLE
productividad.
7. CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El monitoreo y la evaluación de los indicadores del Plan Territorial de Seguridad


Alimentaria y Nutricional (PTSAN) del Municipio de Aracataca, será realizada por
el Comité Municipal de SAN , en cada una de las 4 sesiones que se realizarán en
el año, posteriormente en la Mesa de Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento
Familiar (MIAF) Municipal se deberán presentar los avances, destacando que en
el último Consejo de Política Social del Municipio, el Secretario técnico presentará
frente al resto del consejo, el progreso del mismo y los resultados de la evaluación
del PTSAN durante su vigencia.
8. GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

8.1. Gestión del PTSAN

8.1.1. Mapa de Actores

En el ejercicio de la planificación, los actores cumplen un papel fundamental como


agentes potenciadores de las estrategias propuestas, los cuales mediante su
función específica y su poder, permiten reconocer la viabilidad y por ende el logro
de los objetivos, no obstante, para este caso se utiliza la matriz de mapeo de
actores propuesta por (Tapella, 2007) y adaptada para Plan territorial de
Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio de Aracataca, esta herramienta
permite reconocer las acciones y las funciones de un actor clave sobre el territorio,
en este sentido, se evaluaron de la siguiente manera: ¿Qué tanto participan en el
territorio? = ALTA, MEDIA o BAJA (relación de participación); ¿Qué tanto poder
tiene para transformar económica, política o socialmente el territorio? = ALTA,
MEDIA o BAJA (relación de poder), y la evaluación final de forma cualitativa
permite entonces identificar si el actor dependiendo su función es ESTRATÉGICO,
ALIADO NO TAN ESTRATÉGICO o ACTOR POR POTENCIAR O INVOLUCRAR, para
lo cual se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla No. 4. Tabla de análisis de actores
RELACION DE RELACION DE PODER EVALUACION (en función
ACTOR DESCRIPCION PARTICIPACIÓN (en torno a (Económica, política o de la viabilidad de las
la SAN) estratégica) estrategias de SAN)
Entidad responsable de garantizar la elaboración del Plan de
Desarrollo Municipal; realizar los estudios técnicos necesarios para
Secretaria de la ordenación del territorio; gestionar planes, programas y proyectos
Planeación y necesarios en el ámbito económico, la gestión de obras públicas e ALTA ALTA ESTRATÉGICO
Desarrollo infraestructura, prevención del riesgo y demás funciones que estén
económico en concordancia con las políticas departamentales y nacionales,
permitiendo de esta manera mejorar las condiciones de vida de los
habitantes del municipio de Aracataca (Alcaldía Municipal de
Aracataca , 2017).

Organizar programas que permitan mejorar las condiciones del


sector, además de promover el sentido de pertenencia en el
JAC individuo frente a la comunidad, resuelven las dificultades que ALTA BAJA ESTRATÉGICO
puedan presentarse y plantear los problemas que deban
solucionarse manteniéndose dentro de su límite, mediante la
democracia participativa (Registraduría Nacional del Estado Civil,
2011).

Asociaciones Garantizar la competitividad de los productos agropecuarios de los


campesinas campesinos, mejorar la productividad, manejo de los precios en la ALTA BAJA ESTRATEGICO
oferta y demanda.
Representa gremial el sector ganadero, desarrolla el análisis
Federación sectorial, información y política ganadera, el recaudo y MEDIA ALTA ALIADO NO TAN
Nacional de administración de la parafiscalidad ganadera y la prestación de ESTRATÉGICO
Ganaderos servicios al ganadero (Federación Nacional de Ganaderos FEDEGAN,
2018).
RELACION DE RELACION DE PODER EVALUACION (en función
ACTOR DESCRIPCION PARTICIPACIÓN (en torno a (Económica, política o de la viabilidad de las
la SAN) estratégica) estrategias de SAN)
Coordina, oriente y apoya la industria caficultura, mantiene un
Federación sistema ordenado de comercialización, garantía al cafetero el mejor
Nacional de ingreso posible; lleva servicios y programas de apoyo a las regiones
Cafeteros (Comité cafeteras, reúne a los productores de café del Magdalena y MEDIA ALTA ALIADO NO TAN
Departamental de promueve su organización comunitaria en asociaciones y ESTRATÉGICO
cafeteros del cooperativas, promueve el consumo del café de Magdalena y
Magdalena) representa y defiende los interés de los cafeteros en todos los
campos (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2018).

Ejecutar las políticas, los planes, programas y proyectos sobre el


Corporación medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar
Autónoma cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales y vigentes
Regional del sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento ALTA ALTA ESTRATÉGICO
Magdalena conforme a la regulación del Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible (El Congreso de la República de Colombia,
1993).

Desarrolla la responsabilidad social del sector palmero, gestiona y


ejecuta iniciativas en el área de educación, vivienda, generación de
ingresos, salud y ambiental, buscando el mejoramiento de la calidad
FUNDEPALMA de vida de las comunidades que hacen parte de sus zonas de ALTA ALTA ESTRATÉGICO
influencia y grupos de interés, además de promover la construcción
de la convivencia armónica y solidaria entre la empresa y su entorno
socio ambiental (la Fundación para el Desarrollo de las Zonas
Palmeras de Colombia FUNDEPALMA, 2014) .
RELACION DE RELACION DE PODER EVALUACION (en función
ACTOR DESCRIPCION PARTICIPACIÓN (en torno a (Económica, política o de la viabilidad de las
la SAN) estratégica) estrategias de SAN)
Modificada por la asistencia técnica directa rural, comprende la
atención regular y continua a los productores agrícolas, pecuarios,
forestales y pesqueros, en la asesoría de los siguientes asuntos: en
UMATA la aptitud de los suelos, en la selección del tipo de actividad a ALTA MEDIA ESTRATÉGICO
desarrollar y en la planificación de las explotaciones; en la aplicación
y uso de tecnologías y recursos adecuados a la naturaleza de la
actividad productiva, que promociona las formas de organización de
los productores (El Congreso de la República de Colombia, 2000).

Promociona el desarrollo Socio-Económico, Cultural y Ambiental del


territorio, con el fin de satisfacer las necesidad básicas de la
comunidad. Cuenta con recursos físicos y humanos para la
Gobernación del formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, ALIDO POR POTENCIAR O
Magdalena programas y proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de BAJA ALTA INVOLUCRAR
sus habitantes, cumpliendo con las disposiciones legales y
enmarcados en un proceso institucional de mejoramiento continuo
(Gobernación del Departamento del Magdalena, 2017).

Formula, direcciona, desarrolla y ejecuta las políticas en materia de


educación pública, adopta planes, programas y proyectos
Secretaria de relacionados con la administración central departamental en el
educación sector educativo y vela por el cumplimiento de los términos MEDIA MEDIA ALIADO NO TAN
municipal y establecidos para su ejecución, Asesora el departamento en materia ESTRATÉGICO
departamental de administración y control del personal docente, directivo docente
y administrativo de las instituciones educativas estatales
(Gobernación del Departamento del Magdalena, 2017).
RELACION DE RELACION DE PODER EVALUACION (en función
ACTOR DESCRIPCION PARTICIPACIÓN (en torno a (Económica, política o de la viabilidad de las
la SAN) estratégica) estrategias de SAN)
Administrar los asuntos municipales, prestar los servicios públicos
establecidos por la ley; elaborar los planes de desarrollo municipal
en concordancia con el plan de desarrollo departamental y los
Alcaldía Municipal planes de vida de los territorios de minorías, elaborar e implementar ALTA ALTA ESTRATEGICO
de Aracataca planes integrales de seguridad ciudadana; promover la participación
comunitaria; promover las alianzas público-privadas; formula y
adopta planes de ordenamiento territorial, promueve el
mejoramiento económico, el turismo; celebra convenios con el uso
de bienes públicos (El Congreso de la República de Colombia , 2012).

Garantiza, coordina y supervisa la prestación de los servicios de


salud del primer nivel de atención con énfasis en atención
preventiva, familiar, hospitalaria; administra el régimen subsidiado
Secretaria de en salud, asegurando la máxima cobertura de la población del ALIDO POR POTENCIAR O
Salud y Desarrollo municipio; ejecuta políticas, planes y programas de salud pública de MEDIA MEDIA INVOLUCRAR
Comunitario acuerdo a las políticas y programas nacionales de salud; diseña
acciones de política social dirigidas a proteger a grupos de
población discapacitada; diseña e implementa programas de apoyo
integral a población vulnerable que contribuyen al desarrollo en
términos de eficiencia y equidad y demás funciones de conformidad
con la ley para la dependencia (Alcaldía Municipal de Aracataca ,
2017).

Desarrolla las acciones necesarias para alcanzar el cumplimiento de


la política del sector de agua potable y saneamiento básico;
Coordinar las acciones del PAP – PDA; elabora y concierta con el ALIADO NO TAN
departamento y los municipios el plan de inversiones del sector de BAJA MEDIA ESTRATEGICO
RELACION DE RELACION DE PODER EVALUACION (en función
ACTOR DESCRIPCION PARTICIPACIÓN (en torno a (Económica, política o de la viabilidad de las
la SAN) estratégica) estrategias de SAN)
Aguas del agua potable y saneamiento básico; Viabiliza y ejecuta las obras de
Magdalena infraestructura en acueducto y alcantarillado sostenibles; fortalece a
los prestadores del servicio en temas empresariales; realiza gestión
social y manejo integral del recurso hídrico acorde a las necesidades
de los clientes y la normatividad aplicable en el marco del Plan
Departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua
y saneamiento (Aguas del Magdalena, 2017).

Formular las políticas para el desarrollo del sector agropecuario,


pesquero y de desarrollo rural; orientar y dirigir la formulación de
Ministerio de planes, programas y proyectos que requieren el desarrollo del sector
Agricultura y agropecuario; presentar los programas del sector que deben ser MEDIO ALTO ESTRATÉGICO
desarrollo rural incorporados al Plan de Desarrollo; y demás acciones previstas en la
ley y las que por su naturaleza le correspondan o le sean asignadas
por el presidente de la república (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural MINAGRICULTURA, 2018).

Mediante la investigación y la proyección social, contribuye a


incrementar el acervo de conocimiento al servicio del hombre y se
Universidad del vincula a la solución de problemas económicos, ambientales, MEDIO ALTO ESTRATÉGICO
Magdalena culturales, sociales y políticos de su entorno, haciendo énfasis en el
desarrollo humano sostenible y proporcionando el reconocimiento
y respeto de los valores que le conceden identidad a la región caribe
(Universidad del Magdalena , 2018).
8.1.2. Gestión de Recursos

8.1.3. Compromiso Institucional

8.2. Financiación

8.2.1. Presupuesto estimado


Tabla No. 5. Presupuesto estimado por componente

% de
Componentes Valor ($ en pesos)
inversión

Disponibilidad 32% $ 2.700.000.000

Acceso 9% $ 794.000.000

Consumo 1% $ 65.000.000

Aprovechamiento biológico 53% $ 4.547.000.000

Ambiental 5% $ 448.000.000

TOTAL 100% $ 8.554.000.000


9. PROGRAMAS
Para ejecutar el Plan Territorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional del
Municipio de Aracataca se llevarán a cabo los siguientes programas:

9.1. Disponibilidad de alimentos

Proyecto Descripción
PROYECTO 86:
Rehabilitación
conservación y
Se mejorará 24 vías rurales
Mejoramiento de 24
correspondientes a la sierra
Kilómetros de vías
Nevada de Santa Marta
rurales del Municipio
PROYECTO 74:
Formular un Proyecto
de Reactivación Apoyar la conformación de nuevas
agropecuaria, con asociaciones campesinas de
participación de los agricultores en el municipio de
sectores productivos del Aracataca con el propósito de
Municipio. reactivas el sector agropecuario.
PROYECTO 79:
Fortalecimiento o
emprendimiento de Fortalecer o emprender la producción
unidades productivas de de ganado ovino Caprino o porcino
ganado caprino en el en el Municipio de Aracataca.
sector rural.

9.2. Acceso de alimentos

Proyecto Descripción
PROYECTO 75:
Realizar cuatro (04)
proyectos de
Implementar un centro de Acopio en
fortalecimiento de
el Municipio de Aracataca, para
microempresas y
pequeños productores.
organizaciones
empresariales y
comunitarias
PROYECTO 77: Fortalecer las huertas caseras o patios
Realizar dos (02) productivos en el área urbana del
proyectos de municipio de Aracataca dentro de
capacitación de acciones que se tomará para este
pequeños productores y proyecto, como también Desarrollar
microempresarios para huertas escolares en las diferentes
crear empresa en el Instituciones educativas del
municipio municipio.
PROYECTO 74:
Formular un (01)
proyecto de reactivación
agropecuaria, con Mejorar la fase de transporte de los
participación de los productos provenientes de la sierra.
sectores productivos del Entre otras acciones.
municipio
PROYECTO 7:
Ejecutar 4 proyectos de Ampliar la cobertura del PAE en las I.E
alimentación escolar en del Municipio de Aracataca
el municipio
PROYECTO 74:
Formular un (01)
proyecto de reactivación
agropecuaria, con Fortalecer la articulación
participación de los interinstitucional competente con la
sectores productivos del Seguridad Alimentaria y Nutricional
municipio entre otras acciones.

9.3. Consumo de alimentos

Proyecto Descripción
Fortalecer el conocimiento
sobre los patrones alimenticios
PROYECTO 20:
en las familias del municipio de
Otros gastos en salud -
Aracataca, como también
promoción social
Promover la lactancia materna
y complementaria como una
fuente de alimentacion
nutricional necesaria para los
(a) niños (a) del municipio y
por último Apoyar a las
personas transformadoras de
alimentos sobre la
manipulación y seguridad de
los mismos.

9.4. Aprovechamiento biológico de Alimentos

Proyecto Descripción
PROYECTO 79:
Fortalecimiento o
emprendimiento de
unidades productivas de
ganado caprino en el
sector rural con
Implementar una planta de
subsidiariedad,
beneficio animal en asociacion
complementariedad y
con otros municipios
concurrencia
PROYECTO 77:
Realizar dos (02)
proyectos de
capacitación de
pequeños productores y
microempresarios para
crear empresa en el Apoyar a las personas o familias
municipio comercializadoras de alimentos.
PROYECTO 22:
Implementar 1 plan
maestro de Mejorar el servicio público
alcantarillado en el área domiciliario de alcantarillado en el
urbana y corregimental área rural del municipio de Aracataca.
PROYECTO 21:
Diseñar 1 alternativa de Ampliar la cobertura del sistema a
agua potable para la acueducto en las zonas rurales del
zona rural municipio
PROYECTO 24: Mejorar la calidad ambiental de las
Diseñar e implementar 1 áreas de influencia a los criaderos de
plan de gestión de animales en las zonas urbanas del
residuos sólidos (PGIRS) municipio a través de la reubicación
de segunda generación voluntaria de los criaderos.

9.5. Ambiental en la productividad

Proyecto Descripción
PROYECTO 112:
Adquisición o compra
de terreno en la cuenca
alta del rio Aracataca
para el nacedero de
Contribuir a la protección de
captación del recurso,
los recursos naturales (bienes
según el art. 111 de la
comunes).
ley 99 de 1993
PROYECTO 118:
Formulación de un plan
de gestión del riesgo y Contribuir en la gestión del riesgo de
desastres, según ley desastres de Aracataca a partir de las
1523 de 2001 prácticas sostenibles de la producción.
PROYECTO 113:
Proyectos de educación
ambiental en las
instituciones educativas Disminuir el impacto ambiental que
existentes en el tienen los cultivos sobre los bienes
municipio comunes.
PROYECTO 93:
Actualizar el PBOT para
ordenar el territorio de Ordenar ambientalmente el territorio,
manera sostenible dentro de otras acciones
10. ESTRATEGIA COMUNICATIVA DEL PTSAN

Para la divulgación del Plan de acción PTSAN y sus respectivos programas y


proyectos; La oficina de prensa de la Alcaldía Municipal de Aracataca, será la
encargada de difundir lo contenido en el PTSAN desde el ámbito alimentario y
nutricional. Esto con el propósito de poner en conocimiento de los habitantes
del municipio de Aracataca todo lo correspondiente a la gestión y ejecución del
Plan de Acción, además de informar sobre el resultado de las sesiones del comité
de seguridad alimentaria y nutricional.

Con el fin de obtener una comunicación eficaz, transparente y comprensible a


todo tipo de público, se plantea como estrategia de difusión, que mediante la
página web de la alcaldía se suministre la información, además, de la realización
de productos sonoros para su correspondiente difusión en la emisora
comunitaria.
11. BIBLIOGRAFÍA

AGUAS DEL MAGDALENA. (2017). ¿Quienes somos y que hacemos? Obtenido


de http://aguasdelmagdalena.com/quienes-somos-y-que-hacemos/

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ARACATACA . (2017). ¿Como estamos organizados?


Secretaria de Planeacion. Funciones. Obtenido de http://www.aracataca-
magdalena.gov.co/dependencias.shtml?apc=dbxx-1-
&x=3140418#funciones

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ARACATACA. (31 DE 05 DE 2016). Página oficial del


Muncipio de Aracataca. Recuperado el 04 de 06 de 2017, de
http://www.aracataca-
magdalena.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=3141180

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ARACATACA. (2016). Plan de Desarrollo "Por un


Aracataca líder en gestión 2016 - 2019". Aracataca.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ARACATACA. (2017B). Marco Territorial para la


Superación de la Pobreza extrema 2017-2019. Marco Territorial, Secretaría
de Planeación y Desarrollo Económico, Aracactaca.

BANCO MUNDIAL. (2014). Al producir alimentos, ¿nos estamos comiendo el


planeta? Noticias Banco Mundial.

DANE. (2005). Censo General. Bogotá.

DANE. (2016). Colombia - Índice de Pobreza Multidimensional. Bogota.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA . (6 DE JULIO DE 2012). Ley


1551 "Funciones de los Municipios". Obtenido de Diario Oficial 48483.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (22 DE DICIEMBRE DE 1993).


Ley 99 “Ley General Ambiental de Colombia”. Obtenido de Diario oficial
41146.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (3 DE AGOSTO DE 2000). Ley
607 "Reglamentacion de la Asistencia Tecnica Directa Rural". Obtenido de
Diario oficial 44113.

EPSTEIN, L. (2017). Seguridad Alimentaria. Asociacion Ambiente y Sociedad .

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. (2018). Comite de


Cafeteros del Magdalena. Nuestro Comite. Obtenido de
https://magdalena.federaciondecafeteros.org/fnc/nuestro_comite/catego
ry/118

FEDERACIÓN NACIONAL DE GANADEROS FEDEGAN. (2018). ¿Que hacemos?


Obtenido de http://www.fedegan.org.co/que-hacemos

GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA. (2017). Funciones y


Deberes. Obtenido de
http://www.magdalena.gov.co/gobernacion/funciones-y-deberes

GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA. (2017). Secretaria de


Educacion. Funciones. Obtenido de
http://www.magdalena.gov.co/directorio-institucional/secretaria-de-
gobierno

GOBERNACIÓN DEL MAGDALENA. (2012). Plan de Desarrollo Departamental


“Construyendo Respeto por el Magdalena 2012- 2015".

LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS ZONAS PALMERAS DE


COLOMBIA FUNDEPALMA. (2014). ¿Quienes Somos? Obtenido de
http://fundepalma.org/index.php/features/nuestra-historia-y-evolucion-2

LEY 1785. (21 de JUNIO de 2016). Bogotá.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL MINAGRICULTURA.


(2018). ¿Quienes Somos? Funciones. Obtenido de
www.minagricultura.gov.co/ministerio/quienes-
somos/paginas/Funciones.aspx

MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL & WFP - PMA NACIONES UNIDAS.


(2010). Guía para la Gestión Integral de Planes Territoriales de Seguridad
Alimentaria y Nutricional . Convenio de Cooperación Técnica y Financiera
N° 233 de 2009 .

MINISTERIO DEL TRABAJO, RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL


MERCADO DE TRABAJO & PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA
EL DESARROLLO. (2013). Perfil Productivo del Municipio de Aracataca:
Insumos para el diseño de estrategias de inclusión sociolaboral de la
población víctima del conflicto . Colombia.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA


AGRICULTURA FAO. (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura:
Tendencias y desafíos. FAO.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD. (2015).


Objetivos de Desarrollo Sostenible. PNUD.

PROPERIDAD SOCIAL. (2017). Kit de Asistencia Técnica Territorial. Módulo 01 -


Pasos para la construcción de los marcos de lucha contra la pobreza
extrema. Bogota, Colombia.

PROSPERIDAD SOCIAL. (2017). Ficha Reporte de identificación de necesidades


para la población en situación de Pobreza. Bogotá, Colombia. Recuperado
el 30 de abril de 2017

PROSPERIDAD SOCIAL. (2017). Kit de Asistencia Técnica Territorial. Módulo 00


- Bases Conceptuales IPM y Ley Unidos. Bogotá, Colombia.

REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. (2011). Diferencias sobre las


Juntas Administradoras Locales (JAL) y las Juntas de Acción Comunal.
Obtenido de Preguntas frecuentes:
https://wsr.registraduria.gov.co/descargar/jac-jal.pdf

SISBEN. (2016). Ficha Reporte de Identificación de 14 Privaciones de IPM para


hogares SISBEN. Ficha de Reporte, Bogotá. Recuperado el 30 de octubre
de 2016

SISBEN. (2017). Bogotá.

SISBEN. (28 DE 03 DE 2017). Obtenido de


https://www.sisben.gov.co/sisben/Paginas/Que-es.aspx
TAPELLA, E. (2007). El Mapeo de Actores Claves. En Efectos de la Biodiversidad
Funcional sobre Procesos Ecosistémicos: un abordaje interdisciplinario.
Universidad Nacional de Córdoba. Inter-American Institute for Global
Change Research (IAI). Obtenido de Universidad Nacional de Cordoba.
Inter-American Institute for Global Change Research (IAI).

UNITED NATIONS DEVELOPMENTS PROGRAMME. (2016). Índice de Pobreza


Multidemensional. Human Development Reports.

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA . (2014). Mapa de Zonificación de Tierra.


Obtenido de Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Programa
de Economía.

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA . (2018). Sobre nosotros. Obtenido de


www.vicextension.unimagdalena.edu.co

También podría gustarte