Está en la página 1de 4

LA PLACA DE IDENTIFICACIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS

La placa de características de una máquina eléctrica es su documento


de identidad donde se encuentran los datos o variables que la identifican.

Cada máquina eléctrica debe estar provista de una placa de características.


Las placas deben estar hechas de un material durable y montadas con la
seguridad suficiente para soportar las condiciones a las que se verá sometida
durante el funcionamiento de la máquina.

La placa de características se debe montar en la carcasa de la máquina y


debe estar situada de modo que sea legible en la posición de uso según el tipo de
construcción y montaje dispuesto para la máquina.

En el caso de que la máquina esté encajada o sea una parte de un equipo


en el cual no se pueda tener acceso directo a la máquina, el fabricante debe, bajo
pedido, suministrar una segunda placa de características para que sea montada
sobre el equipo en cuestión.

1- Código de motor
2- Número de fases
 Este parámetro representa la cantidad de líneas de alimentación de AC que
alimentan el motor. monofásico y trifásico se consideran como el estándar.
3- Tensión nominal de operación
 Normalmente la placa especifica dos tensiones y dos intensidades. La
tensión más baja aplica a una conexión en triángulo y se asocia a la
intensidad más elevada. La tensión más alta corresponde a la conexión de
estrella (cada bobinado recibe la tensión de línea entre , es decir, la
misma que antes), y la corriente será la más baja de ambas. Cuando
figuran más tensiones, caso de motores de varias velocidades (doble
estrella, delta estrella, doble delta…), suele acompañarse de diagramas
especificando la conexión a bornes.

4- Régimen de servicio
 En algunos casos se especifica régimen de servicio (S1 para
funcionamiento continuo, S2 intermitente, etc.), determinante puesto que la
potencia se define para unas circunstancias de funcionamiento concretas.

5- Eficacia
 La eficiencia es la potencia de salida del motor dividida por su potencia de
entrada multiplicada por 100. La eficiencia se expresa como un
porcentaje. La eficiencia está garantizada por el fabricante para estar dentro
de una cierta tolerancia, que varía según el estándar de diseño, por
ejemplo, IEC o NEMA.
Por lo tanto, preste atención a las eficiencias mínimas garantizadas cuando
evalúa el rendimiento del motor.
6- Tamaño de la carcasa
7- Grado de protección
 El gabinete clasifica un motor en cuanto a su grado de protección de su
entorno y su método de enfriamiento. El gabinete se muestra
como IP o ENCL en la placa de identificación

8- Clase de aislamiento
 La clase de aislamiento (INSUL CLASS) es una expresión de la
clasificación estándar de la tolerancia térmica del bobinado del motor. La
clase de aislamiento es una designación de letra como "B" o "F”,
dependiendo de la capacidad del devanado para sobrevivir a una
temperatura de funcionamiento determinada para tener una vida
útil. Cuanto más lejos en el alfabeto, mejor será el rendimiento.
Por ejemplo, un aislamiento clase "F" tiene una vida nominal más larga a
una temperatura de operación dada que una clase "B".
9- Temperatura de la clase de aisladamente
10- Frecuencia
 Usualmente para motores, la frecuencia de entrada es 50 o 60 Hz. Si marca
más de una frecuencia en la placa, también debe de indicar los parámetros
que difieran a las distintas frecuencias de entrada aplicada.

11- Potencia nominal del motor


 Se trata de la potencia mecánica útil (kW) que entrega la máquina en las
condiciones para las que se ha diseñado. No se debe confundir con la
potencia eléctrica que consume, puesto que existen pérdidas de diverso
tipo. Tampoco con la que puede desarrollar el equipo puntualmente, que es
mucho mayor.

12- Velocidad nominal del motor en RPM


 Es la velocidad a la que gira el campo magnético del estator, y está
determinada por la frecuencia de la red y el número de polos.

13- Corriente nominal de operación


 La corriente indicada en la placa de identificación corresponde
al consumo de potencia nominal. La corriente puede diferir al valor indicado
en la placa de identificación si las fases están desbalanceadas o si el
voltaje aplicado es más bajo del indicado.

14- Factor de potencia


 El factor de potencia se indica en la placa de datos del motor
como "PF" o "P .F" o cos φ . El factor de potencia es una expresión de la
relación de potencia activa (W) a potencia aparente (VA) expresada como
un porcentaje.
 La placa de identificación del motor le proporciona el (factor de potencia
para el motor a plena carga) 
15- Temperatura ambiente máxima
 La temperatura ambiente máxima a la cual un motor puede funcionar
se indica a veces en la placa de identificación. De lo contrario, el máximo es
de 40 ° C para los motores EFF2 60 ° C,  para los motores EFF1. El motor
puede funcionar y aún estar dentro de la tolerancia de la clase de
aislamiento a la temperatura máxima nominal.
16- Factor de servicio
 El factor de servicio del motor (SF) es el porcentaje de sobrecarga que el
motor puede manejar durante períodos cortos cuando funciona
normalmente dentro de las tolerancias de voltaje correctas.

17- Altitud
18- Peso del motor
19- Especificación del rodamiento delantero
20- Especificaciones del rodamiento trasero
21- Tipos de cargas de los rodamientos
22- Diagrama de conexión para tensión nominal
23- Diagrama de conexión para tensión de arranque
24- Intervalo de lubricación en horas
25- Certificaciones
26- Fecha de fabricación
27- Categoría de par
29- Cantidad de grasa en el rodamiento delantero
30- Cantidad de grasa en el rodamiento trasero
31- Número de serie

También podría gustarte