Está en la página 1de 10

CUADERNOS DE

A PROPÓSITO DE UN CASO
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE

Diagnóstico, evolución y tratamiento de una


adolescente con Trastorno Límite de la Personalidad
Diagnosis, development and treatment of an adolescent with
borderline personality disorder
M. Corchero, C. Balés, C. Oliva, C. Puig

Resumen

El trastorno límite de la personalidad (TLP) se caracteriza principalmente por desregulación


emocional, pensamiento polarizado, relaciones interpersonales caóticas y otras características
muy marcadas que pueden llevar a periodos de disociación. Con todo, se ha convertido en un
constructo muy discutido, por la diversidad de rasgos e indicadores. En este artículo se hace
una descripción del TLP y se presenta un caso clínico de una paciente de 15 años diagnosticada
de TLP y tratada a partir de la Terapia Dialéctica Conductual (TDC) de Marsha M. Linehan,
donde se utilizaron además estrategias del modelo cognitivo y de la terapia de aceptación y
compromiso (ACT).

Pal abras cl av e:Trastorno límite de la personalidad (TLP). Origen del TLP, Etiología TLP. Tratamiento
TLP. Terapia Dialéctica Conductual (TDC). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).

Summary

Borderline personality disorder (BPD) is mainly characterized by emotional deregulation,


polarized thinking, chaotic relationships and other characteristics that may lead to periods of
dissociation. However, because of its diversity of characteristics and indicators, it has become a
construct widely discussed. This article describes BPD and shows a case of a 15 years old
patient diagnosed and treated of BPD with Dialectical Behaviour Therapy (DBT) by Marsha M.
Linehan, cognitive strategies and acceptance and commitment therapy (ACT) strategies where
also used.

Key wo rds : Borderline Personality Disorder (BPD). BPD Origin. Etioloty BPD. BPD treatment.
Dialectical Behaviour Therapy (DBT). Aceptance and Commitment Therapy (ACT).

Co rres po ndenci a: Dra. C. Puig


Centre de Psiquiatria i Psicología CCP
C. Bruc, 123
08037 Barcelona. Spain
http://www.c-p-p.org/
cpp@c-p-p.org

C. Med. Psicosom, Nº 103 - 2012 55


INTRODUCCIÓN laciones interpersonales, en la autoimagen y en la
afectividad, y una notable impulsividad que comien-
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) za al principio de la edad adulta y se da en diver-
o “borderline” también ha recibido otros nombres, sos contextos. Para realizar un diagnóstico de TLP
como limítrofe o fronterizo. Actualmente, está defi- se necesitan al menos 5 de los 9 criterios siguientes:
nido por el DSM-IV como un trastorno de la per-
sonalidad que se caracteriza principalmente por Síntomas Afectivos
desregulación emocional, pensamiento polarizado 1. Inestabilidad afectiva debido a una notable
y relaciones interpersonales caóticas. Otras carac- reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios
terísticas muy marcadas del trastorno son la ines- de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad que sue-
tabilidad del estado de ánimo, de la autoimagen y len durar unas horas y rara vez unos días).
de la conducta, así como del sentido de identidad, 2. Ira inapropiada o intensa, o dificultades para
que puede llevar a periodos de disociación. El tér- controlarla (p. ej., muestras frecuentes de mal ge-
mino “borderline” lo popularizó en psiquiatría CH nio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
Hughes y lo adoptó el psicoanalista Harold Stern 3. Sentimientos crónicos de vacío o inutilidad.
en 1938, al caracterizar el límite entre la neurosis
y la psicosis. El TLP no apareció en el Manual Síntomas Impulsivos
Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM) 4. Comportamientos, intentos o amenazas suici-
hasta 1980, en su tercera revisión. Con esta defi- das recurrentes o comportamiento de automutila-
nición se constituyó como un cuadro con entidad ción.
propia y no como un límite entre dos trastornos. 5. Patrón de relaciones interpersonales inesta-
La personalidad límite se ha convertido en un bles e intensas, caracterizado por extremos de idea-
constructo muy discutido, porque todos los pacien- lización y devaluación.
tes son distintos. Incluso a lo largo del historial del 6. Impulsividad en al menos 2 áreas, que es po-
propio paciente, varían las manifestaciones del tras- tencialmente dañina para sí mismo (p. ej, gastos, se-
torno. Aunque esto es válido para otros muchos tras- xo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atra-
tornos, lo es mucho más para el TLP. El diagnós- cones de comida).
tico suele ser un proceso largo y complejo que a
menudo dura años y se realiza tras diagnósticos an- Síntomas Interpersonales
teriores erróneos o incompletos. 7. Esfuerzos frenéticos para evitar el abandono
real o imaginado.
Epidemiología 8. Alteración de la identidad: autoimagen o sen-
Se estima que las cifras de prevalencia del TLP tido de sí mismo acusada y persistentemente ines-
son las siguientes: table.
• 0,2 – 1,8% de la población general
• 10 – 20% de pacientes ambulatorios Síntomas Cognitivos
• 15 – 20% de pacientes ingresados 9. Ideación paranoide transitoria relacionada
• 50% de los pacientes ingresados por Trastorno con el estrés o síntomas disociativos graves.
de la Personalidad
• 76% son mujeres. Algunas de las razones que ex- Diagnóstico diferencial
plican esta prevalencia son el abuso sexual, muy Al realizar un diagnóstico de TLP debemos di-
común en los historiales de TLP, el hecho de que ferenciarlo de otros trastornos que cursan con sin-
las mujeres suelen educarse para ser más depen- tomatología similar, como por ejemplo, trastor-
dientes o la tendencia de éstas a buscar más ayuda nos de la afectividad, Trastorno por Déficit de Aten-
psiquiátrica ción con Hiperactividad (TDA-H) y otros trastornos
de la personalidad, como el Trastorno Histrióni-
Criterios del DSM-IV TR co, Esquizotípico, el Trastorno Paranoide, el Tras-
La última versión del DSM-IV define el TLP torno Narcisista y el Trastorno de la Personalidad
como un patrón general de inestabilidad en las re- por Dependencia.

56 C. Med. Psicosom, Nº 103 - 2012


Comorbilidad • Manipulación — presentan conductas que pue-
Del TLP se ha dicho en ocasiones, que es el den describirse como manipuladoras hacia los de-
“paradigma de la comorbilidad” (Martínez Raga y más, pero que también pueden verse como meca-
otros, 2005). Los trastornos comórbidos más nismos de autodefensa para librarse del sufrimien-
comunes suelen ser los trastornos de ansiedad, los to interno.
de afectividad (incluyendo depresión clínica — del • Relaciones caóticas con familiares y pareja
80 al 100%— y Trastorno Bipolar), el Trastorno — sus relaciones suelen estar marcadas por el con-
Narcisista, trastornos de la alimentación (anorexia flicto, la insatisfacción y los abusos.
nerviosa y bulimia) y, con menos frecuencia, los
trastornos somatomorfos. El abuso de sustancias Origen del TLP
también es un problema común en los pacientes
La literatura especializada en el TLP coincide
TLP y se estima que entre un 50 – 70% de éstos
en señalar que existen muchos factores de tipo bio-
cumplen criterios de un trastorno por abuso de
lógico, psicosocial y de aprendizaje que interac-
sustancias.
túan en el trastorno (MC Zanarini y FR Franken-
Investigaciones recientes indican que la mitad
burg, 1997). La diversidad de la población límite
de los pacientes con TLP muestran antecedentes
ha dado pie a varias teorías que explican su origen.
de TDA-H (Bohus, 2004). En estos casos, la ca-
El modelo biológico considera que el trastor-
pacidad para la integración social y profesional se
no representa un conjunto de síndromes clínicos,
ve gravemente afectada. Los pacientes TLP tam-
cada uno con origen, curso y pronóstico propios.
bién presentan normalmente diferentes afecciones
Esta teoría propone 3 subtipos de borderline: el
psicosomáticas. Entre las más típicas se encuen-
relacionado con la esquizofrenia, el relacionado con
tran los dolores de cabeza, trastornos gástricos y
los trastornos afectivos y el relacionado con los
numerosos síntomas orgánicos.
trastornos cerebrales orgánicos. El modelo ecléc-
Otras características de la personalidad límite tico-descriptivo, seguido por el DSM, cuyo autor
principal es Gunderson (1984), que desarrolló la
Además de los criterios clínicos anteriormente entrevista diagnóstica del trastorno límite DIB.
mencionados, las personas con TLP presentan otras Este modelo se basa en la descripción de sínto-
características muy marcadas: mas que se dan conjuntamente en un sujeto. El
• Aversión — tienden a experimentar sentimien- modelo cognitivo, cuyo mayor representante es Ro-
tos negativos de malestar, de larga duración, a me- bert J Beck (1990), considera el trastorno como el
nudo desencadenados por el miedo al rechazo, real resultado de esquemas y patrones cognitivos dis-
o imaginado. funcionales.
La teoría bio-social del aprendizaje, propuesta
• Labilidad — su estado de ánimo puede oscilar por Millon (1897), según la cual la personalidad
entre la ira (o la depresión) y la ansiedad. borderline resulta del deterioro de patrones previos
• Estados emocionales negativos — presentan sen- no tan graves. Millon propone la interacción recí-
timientos de auto-destructividad, fragmentación o proca de factores biológicos y aprendizaje social
ausencia de identidad, victimización. en el origen del trastorno; M. Linehan (1993) de-
• Extrema sensibilidad hacia el trato que reci- sarrolló el modelo dialéctico, a partir del anterior.
ben de los demás — tienen reacciones extremas an- Según éste, la mayoría de los comportamien-
te la crítica negativa. tos del TLP se pueden explicar como resultado de
errores dialécticos entre los polos opuestos, en
• Ambivalencia hacia el entorno — muestran los que a menudo se mueve el paciente border-
cambios muy rápidos en la valoración que se hace line. Se considera que el ambiente invalidante es
de los demás y de sí mismos, pasando del aprecio, uno de los factores principales que contribuyen al
al rechazo en muy poco tiempo. desarrollo del TLP. La invalidación, es la respues-
• Conductas impulsivas — relacionadas con el abu- ta inapropiada o extrema a la comunicación de ex-
so de sustancias, la sexualidad, la ludopatía, etc. periencias privadas por parte del niño. Dichas ex-

C. Med. Psicosom, Nº 103 - 2012 57


periencias suelen ser ignoradas, castigadas o mini- Una buena adherencia al tratamiento, no tener
mizadas por parte del adulto. conductas adictivas o suicidas, son también facto-
res de buen pronóstico para el TLP.
Etiología
Tratamiento
Factores Psicoambientales
El principal factor ambiental es el entorno fa- Medicación
miliar. Los casos de TLP suelen darse en dos ti- Puesto que el TLP se ha considerado tradicio-
pos de familias: caótico-inestables y negligentes- nalmente un trastorno psicosocial, la medicación
abusivas (Cierpka, Reich, 2001). Pero hay que va destinada principalmente a tratar los síntomas
destacar que también existen pacientes proceden- comórbidos (ansiedad, depresión, etc.). Se utili-
tes de familias responsables y estructuradas (Ruiz zan los antidepresivos para tratar los síntomas de
Sancho, Gunderson, 2001). desregulación afectiva y también los estabilizado-
res del estado de ánimo. Si la afección comórbida
Factores biogenéticos principal es la ansiedad, pueden prescribirse ben-
Las evidencias científicas muestran que estos zodiacepinas, y para tratar los síntomas de desre-
factores podrían ser cruciales en el origen del TLP gulación y alteración de la conducta se prescriben
(Bockian.N 2007). Entre estos factores se dan los de neurolépticos (nueva generación de antipsicóticos
tipo traumático, genético y fisiológico. atípicos).
Los factores fisiológicos principales serían la
desregulación del sistema límbico y de algunos neu- Psicoterapia
rotransmisores, en especial de los sistemas coli- En los últimos años se han desarrollado tipos
nérgico y serotoninérgico (Gurvits, I., H. Koenigs- de terapia específicos para el TLP, que pueden im-
berg, L. Siever, 2000). plicar años de tratamiento. Un estudio reciente con-
Otros estudios sugieren que los mecanismos cluye, que cualquiera de los 4 tipos más habituales
cerebrales subyacentes a la impulsividad, inesta- de terapia produce mejorías sustanciales en los pa-
bilidad emocional, agresividad, ira y emociones ne- cientes con TLP. Estas modalidades son la terapia
gativas, se podrían encontrar en una desregulación dialéctico-conductual, la terapia enfocada a la transfe-
de los circuitos neuronales que modulan las emo- rencia, la terapia focal de esquemas y la terapia ba-
ciones. sada en la mentalización (Clarkin, J, 2007).
La terapia dialéctico-conductual (TDC) se es-
Curso y pronóstico tableció como nuevo tratamiento en la década de
El TLP se puede manifestar en la infancia, en 1990. Esta terapia deriva de las técnicas cogniti-
la adolescencia o en el inicio de la edad adulta, y vo-conductuales, pero se centra en la negociación
su curso es crónico. Los casos más precoces sue- entre el terapeuta y el paciente. Los objetivos de la
len tener peor pronóstico, sobre todo si van acom- terapia son acordados, aunque se prioriza la elimi-
pañados de abuso de sustancias y conductas auto- nación de las conductas autolesivas y suicidas. El
destructivas durante la adolescencia. Los años más componente principal es el aprendizaje de nuevas
virulentos del trastorno suelen ser entre los 20 – habilidades, incluyendo la conciencia plena, aser-
35 años, que es el periodo en que el individuo tie- tividad y habilidades sociales, manejo adaptativo
ne que hacerse adulto e independiente y construir- de la ansiedad y regulación de las reacciones emo-
se un futuro. cionales. La TDC reduce significativamente las
En la mayoría de los casos, el trastorno se es- autolesiones y la conducta suicida.
tabiliza a partir de los 35-40 años y sus síntomas La terapia cognitiva focal de esquemas, es una
se suavizan, especialmente la impulsividad. Pero intervención integradora que se basa en técnicas
esta mejoría no se produce de forma automática, cognitivo-conductuales o de adquisición de com-
ni de igual modo en todos los casos, y depende mu- petencias, junto con la teoría de la relación de ob-
cho del deterioro que la persona haya sufrido a lo jeto. La desarrolló Jeffrey Young durante los años
largo de los años. 80 y se centra directamente en los aspectos más

58 C. Med. Psicosom, Nº 103 - 2012


profundos de la emoción, la personalidad y los es- secuencia de desengaños amorosos. La describen
quemas (modos de categorización y respuesta frente como una chica muy poco tolerante a las frustra-
al mundo). Este tratamiento se centra también en ciones.
la relación con el terapeuta, la vida diaria y las ex- Respecto a su rendimiento académico, siem-
periencias traumáticas infantiles. pre ha sido muy bueno con resultados de notables
La terapia enfocada a la transferencia (PET), y excelentes. En el último trimestre de 4º de ESO
es un tipo de psicoanálisis que data de la década de su rendimiento ha bajado notablemente y obser-
1960, y se basa en los conceptos de Otto Kernberg van que deja los trabajos para terminar en el últi-
sobre el TLP y su estructura subyacente sobre la mo momento.
personalidad borderline. Esta aproximación, se di- Entre los antecedentes de M. cabe destacar que
ferencia del psicoanálisis tradicional en que el te- los padres están separados desde hace seis años.
rapeuta desarrolla un papel muy activo, trabajan- Su desarrollo motriz y cognitivo fue normal y no
do en su relación con el paciente, tratando de ex- ha padecido enfermedades importantes. Actualmen-
plorar y aclarar algunos aspectos de la misma. La te, refieren que duerme inquieta y que suele desper-
PET se ha mostrado tan efectiva como la TDC, tarse todas las noches. Además, acostumbra a estar
–mejorando la conducta suicida– y ha demostrado hablando por teléfono hasta muy tarde, con lo que
mejores resultados en el alivio de la ira y la re- acaba durmiendo pocas horas (5-6 horas diarias).
ducción de conductas agresivas. En el último año ha dejado todas las actividades
La terapia basada en la mentalización (TBM) extraescolares de música y danza, que venía reali-
la desarrollaron Peter Fonagy y Anthony Bateman, zando hasta entonces.
basándose en que los afectados del trastorno tie- Durante la entrevista, M. reconoce que está más
nen una distorsión del apego debido a problemas discutidora con los demás, especialmente con sus
en las relaciones con sus padres durante la infan- padres. Se reconoce irritable, apática y triste.
cia. Fonagy y Bateman, plantean la hipótesis de Padece cambios en sus hábitos alimentarios y
que una empatía y sintonía inadecuadas con los de sueño y dice tener problemas de insomnio de
padres durante la primera infancia producen un dé- conciliación. Se siente cansada durante todo el día
ficit de mentalización, que definen como la capa- y tiene dolores de cabeza también a diario. Dice
cidad de comprender intuitivamente los pensamien- que no se encuentra a gusto en ningún sitio y que
tos, intenciones y motivación de los demás, así le gustaría desaparecer, aunque no ha pensado en
como las conexiones entre los pensamientos pro- el suicidio. Tiene bastantes problemas para con-
pios con los sentimientos y actos. Se cree que el centrarse en los estudios. Reconoce que a menudo
fracaso en la adquisición de la mentalización es la miente a sus padres, pero lo justifica porque pien-
base del problema con el control de impulsos, la sa que la controlan en exceso. Les recrimina que
inestabilidad emocional y las dificultades afectivas. no se muestran correctos con el chico con el que
sale; y éstos a su vez, piensan que los problemas
DESCRIPCIÓN DEL CASO de comportamiento de su hija, se deben a la in-
fluencia negativa que el chico ejerce sobre ella.
Se trata de M., paciente de 15 años. Sus padres Niega cualquier consumo de sustancias adictivas,
acuden a la consulta porque desde hace unos me- aunque nos consta que ha probado el cannabis.
ses su hija presenta un cambio de comporta-
miento muy importante. M. está agresiva verbal Evaluación
y físicamente. Los padres dicen que han intentado Se le explora mediante el test de personalidad
llegar a pactos respecto a la hora de volver a casa. para adolescentes de Millon: MACI (Inventario
Los pactos no se han cumplido nunca, en ocasio- Clínico para adolescentes de Millon), que es un in-
nes se ha escapado de casa y M. pide repetida- ventario de autoinforme, compuesto por 160 ítems
mente que no le pongan límites, porque su inten- y 31 escalas, diseñado específicamente para eva-
ción es llevar los horarios que le parezcan, en cada luar las características de personalidad, las preocu-
momento. Refieren, que en dos ocasiones su hija paciones y los síndromes clínicos de los adoles-
ha tenido graves crisis de ira y de rabia como con- centes.

C. Med. Psicosom, Nº 103 - 2012 59


Resultados personales erráticas, comportamientos capricho-
El código del perfil es: 98B**2B*//_**_*GAB// sos, hostilidad impulsiva, temor al abandono y
_**_*BBDD. acciones autodestructivas. Las personas que pun-
Son significativas las puntuaciones de las esca- túan alto en esta escala se caracterizan por la ina-
las prototipo de personalidad autopunitiva y pesi- daptación, la dificultad en relacionarse socialmen-
mista. te y la inestabilidad emocional.
Puntúa significativamente la escala de Tenden-
Preocupaciones:
cia Límite.
Entre las preocupaciones, puntúa por encima En las preocupaciones expresadas destacan, la
del punto de corte la escala de discordancia fami- discordancia familiar, la difusión de la identidad y
liar, difusión de la identidad y desvalorización de desvalorización de sí misma. Refiere que su fami-
sí mismo. lia es una fuente de tensión. Cree que tiene poco
Con respecto a los síndromes clínicos, aparece apoyo y existe un distanciamiento con sus pa-
una inclinación a abusos de sustancias y propen- dres. Se muestra confusa acerca de quién es y de
sión a la impulsividad. lo que quiere. Insegura de su propia identidad, pa-
rece descentrada en cuanto a metas futuras y sus
Validez del perfil valores. Parece desorientada y no está segura de la
La puntuación en fiabilidad es cero, por lo tanto clase de persona que le gustaría ser. Se muestra in-
el test es válido. La paciente ha respondido de for- satisfecha con la imagen de sí misma. Encuentra
ma no aleatoria. que hay muy poco que admirar de ella y teme que
La puntuación en transparencia indica que ha se quedará muy lejos de aquello que querría ser.
respondido con sinceridad y dispuesta a darse a co-
nocer. Síndromes clínicos:
La elevada puntuación en la escala de Altera- Las puntuaciones obtenidas en las escalas clí-
ción nos indica que ha querido expresar desaproba- nicas indican una propensión a la impulsividad y
ción o desvalorización de sí misma, presentando una inclinación al abuso de sustancias. Aparece
más problemas y dificultades de los que experi- un pobre control de sus impulsos sexuales y con-
menta. ductuales, los cuales emergen como fuertes emo-
ciones. Puede ser fácilmente excitable por cues-
Descripción del perfil. Prototipos de tiones menores, descargando sus tensiones de for-
personalidad: ma repentina, impetuosa y frecuentemente temeraria.
El estilo de personalidad es autopunitivo y pe- Puede presentar un patrón inadecuado de abuso de
simista, con una elevada tendencia límite. La alcohol o de drogas que le lleva a un deterioro en su
paciente puede actuar de forma lesiva para ella rendimiento o conducta.
misma y, a veces, puede dar la sensación de que su A lo largo del tratamiento también se realiza-
estado de ánimo es bueno ante el sufrimiento. En ron pruebas de capacidades intelectuales, con un re-
ocasiones, parece que ella pone impedimentos a sultado global de 120; y pruebas de atención y con-
los esfuerzos de ayuda de las personas de su alre- centración, en las que obtuvo un resultado dentro
dedor. Puede negarse al placer a sí misma y sabo- de la normalidad.
tear sus propios esfuerzos para lograr el éxito. Inicialmente se propone tratamiento con fárma-
Con frecuencia, se puede sentir abatida y desani- cos antidepresivos y psicoterapia.
mada. Tiene una perspectiva vital pesimista, vien-
do el futuro como algo amenazador y triste. Desa- INTERVENCIÓN
rrolla con facilidad sentimientos de culpa y remor-
dimientos, viéndose a sí misma como inadecuada El programa de intervención se centró en un
o incluso inútil. tratamiento ambulatorio individual y semanal de
La elevada puntuación en la escala tendencia lí- una hora, debido a la sintomatología poco intensa
mite indica inestabilidad afectiva, relaciones inter- de la paciente y a su adecuado nivel funcional. El

60 C. Med. Psicosom, Nº 103 - 2012


tratamiento elegido fue la Terapia Dialéctica Con- tido una ideación suicida recurrente, aún así, al ini-
ductual (TDC) de Marsha M. Linehan, aunque se cio del tratamiento se produjo una tentativa auto-
utilizaron estrategias de otros enfoques, como el mo- lítica con alta rescatabilidad y baja letalidad. Una
delo cognitivo o la terapia de aceptación y com- de las técnicas utilizadas para el control de con-
promiso (ACT). ductas impulsivas fue el análisis conductual, con
La primera fase de tratamiento se centró en es- el objetivo de identificar aquellas situaciones que
tablecer una relación terapéutica centrada en la va- desencadenaban la desregulación emocional y sus-
lidación de sus pensamientos, sentimientos y accio- tituir las estrategias inadecuadas que ella utiliza-
nes, con el objetivo de promover una actitud de ba, por otras alternativas eficaces y no perjudicia-
colaboración y de cumplimiento regular con las les. En este sentido, trabajamos sobre acciones
sesiones de intervención; la alianza terapéutica y con las que pudiera experimentar sensaciones inten-
la constancia en el tratamiento, tanto por parte del sas para interferir en el componente fisiológico de
paciente, como por parte del terapeuta fueron los la emoción y centrar la atención en algo diferente
objetivos principales para el desarrollo de la inter- al malestar, como morder un limón, ducharse con
vención, ya que son dos aspectos fundamentales agua fría o apretar fuertemente hielo con la mano.
en casos de TLP. En este mismo sentido, desde De la misma forma, se facilitó el número de telé-
un inicio se empezó a trabajar la reducción y con- fono personal del terapeuta y se establecieron unas
trol de conductas que pudieran interferir en el tra- normas de actuación frente a situaciones de crisis,
tamiento, como la puntualidad en las sesiones, en las que la paciente no podía realizar ninguna
la realización de la ficha de control diario y la acción hasta no hablar antes con las personas
adherencia al tratamiento farmacológico. acordadas.
Los objetivos generales durante la primera fa-
se se centraron en la psicoeducación del trastorno Habilidades básicas de conciencia
límite de la personalidad, tanto con la paciente co- Como parte fundamental y básica de la inter-
mo con sus padres, y la detección de situaciones vención, las habilidades básicas de conciencia fue-
concretas y reales que le provocaban inestabilidad, ron las primeras en ser entrenadas, puesto que es
tanto emocional como conductual. Así como en el necesario practicarlas durante todo el tratamiento.
control de conductas impulsivas y estrategias de El objetivo principal fue desarrollar y motivar un
regulación emocional, la mejoría y control de há- estilo de conducta consciente y reflexivo, obser-
bitos, el restablecimiento y cumplimiento de ruti- vando, describiendo sin juzgar y actuar con aten-
nas diarias, y el entrenamiento, puesta en práctica ción. De esta forma, trabajamos en atender a sus
de las estrategias básicas de tratamiento y cumpli- emociones, a los hechos y a las respuestas conduc-
miento de las tareas para casa. tuales, sin la intención de cambiarlos y sin juz-
La segunda fase de tratamiento, se centró en garlos como “buenos o malos”, así como centrar
reforzar el uso de las habilidades trabajadas du- la atención sólo en la actividad que se está reali-
rante la primera fase y aplicarlas a situaciones con- zando en ese preciso momento y en la efectividad
cretas de la paciente, así como alcanzar la máxi - de la acción. El entrenamiento de estas habilida-
ma estabilidad emocional y conductual en su día a des básicas de consciencia quedó registrado en la
día. ficha de control diario, en la que la paciente tenía
En la última fase, el objetivo principal es el de que anotar qué habilidades había practicado du-
mantener la estabilidad y revisar el uso de estrate- rante la semana y explicar en qué situaciones. En
gias. este primer entrenamiento, la paciente fue siendo
El abordaje de los primeros objetivos se rea- consciente de la diferencia entre su estilo impul-
lizó en función de la importancia y mayor interfe- sivo de interpretar y actuar delante de aconteci-
rencia en su vida diaria, de modo que en la pri- mientos diarios, y un estilo consciente y reflexi-
mera fase de intervención se priorizó el control de vo, en el que las consecuencias no le generaban
las conductas impulsivas, concretamente, en la malestar, a diferencia del anterior. A menudo, la
reducción de las conductas suicidas y parasuicidas, paciente discutía y tenía importantes problemas
y el consumo de tóxicos. En su caso, nunca ha exis- con su primera pareja; estas situaciones le genera-

C. Med. Psicosom, Nº 103 - 2012 61


ban rabia e impotencia intensas, por lo que gene- Habilidades de tolerancia al malestar
ralmente se autolesionaba con pequeños cortes en
A diferencia de otros enfoques de intervención,
la muñeca o consumía alcohol para dejar de sentir
la TDC se centra en aceptar sin juzgar la situa-
malestar. Al cabo de unas horas, la paciente sen-
ción actual y tolerar el malestar. El objetivo prin-
tía fuertes sentimientos de culpa por haberse cor-
cipal del entrenamiento en habilidades de toleran-
tado o por haber consumido.
cia al malestar, es el de sobrevivir a las crisis y
El entrenamiento en este tipo de habilidades
aceptar el momento actual tal y como es, llevan-
redujo de forma significativa este tipo de conduc-
do a cabo estrategias distractoras, generar emocio-
tas impulsivas, puesto que si centraba la atención
nes opuestas a las que generan malestar, hacer com-
en la eficacia de sus acciones, se daba cuenta de que
paraciones o experimentar sensaciones intensas,
éstas no reducían su malestar a medio plazo, sino
como las que se han presentado previamente; este
que le generaban aún más malestar.
tipo de habilidades son la continuación de las ha-
Habilidades de regulación emocional bilidades básicas de conciencia.
Con la paciente, también se realizaron ejerci-
De forma complementaria, se enseñaron y prac- cios de mindfulness, centrados en la observación
ticaron habilidades de regulación emocional. Des- de la respiración y la consciencia del cuerpo, que
de nuestro enfoque, las conductas disfuncionales debía realizar en casa cada día. Según informaban
de la paciente, como el consumo de tóxicos, esca- los padres, la paciente presentaba importantes di-
parse de casa o las autolesiones eran intentos de ficultades para tolerar la frustración, sobre todo en
soluciones frente a emociones intensas y desagra- el ámbito familiar, relacionándose con los límites
dables. En un primer momento, dedicamos diferen- marcados por los padres, por lo que el entrenamien-
tes sesiones a aprender a identificar y etiquetar to de estas habilidades se centró en casa.
emociones, así como a detectar la función de las
conductas emocionales. La paciente tuvo grandes Habilidades de efectividad interpersonal
dificultades para reconocer emociones, tanto pro-
pias como ajenas, así como para identificar la in- Una de las principales quejas de la paciente du-
tención de sus respuestas emocionales. General- rante el tratamiento, siempre han sido los proble-
mente, la función de sus conductas emocionales mas relacionados con su interacción con los de-
se dirigía a influenciar y controlar las conductas más, ya sea con sus relaciones de pareja, como
de los demás, sobre todo con su pareja y con sus con sus amigos o sus padres. Sus interacciones vie-
padres. nen marcadas por el conflicto intenso, así como
En esta misma línea, una de las estrategias de por una elevada ansiedad social que la conduce a
regulación emocional que se ha ido trabajando du- evitar algunas situaciones sociales o bien a reali-
rante toda la intervención, ha sido la de reducir zar conductas perjudiciales: como consumir gran-
y/o controlar las situaciones que producen estrés des cantidades de alcohol; con el fin de sentirse más
o vulnerabilidad emocional. La paciente presenta segura y poderles hacer frente.
una desregulación emocional mayor en situacio- De esta forma, se entrenó a la paciente en ha-
nes de exámenes, durante los días previos a la mens- bilidades sociales y estrategias de solución de pro-
truación, durante la época de vacaciones, cuando blemas, con ensayos conductuales o role playing
existe un consumo excesivo de alcohol, así como y tareas de práctica en situaciones reales. La pa-
en cambios en el ritmo de sueño y vigilia. De es- ciente presentaba ansiedad elevada cuando salía
ta forma, gran parte de la intervención se ha cen- con los compañeros de clase, ya que pensaba de for-
trado en el auto cuidado personal, por lo que se ma reiterada en su fracaso en las intervenciones
establecieron desde un principio horarios de sue- que podría tener con ellos, así, consumía grandes
ño, un control en el consumo de tóxicos, y ruti- cantidades de alcohol con el fin de reducir su an-
nas o actividades que incrementasen aconteci- siedad, pero sus intervenciones bajo los efectos del
mientos emocionales positivos, como realizar ejer- alcohol eran inadecuadas, de modo que los días si-
cicio físico de forma regular o planificar actividades guientes sentía fuertes sentimientos de vergüenza
durante las vacaciones. y culpa que aumentaban su ansiedad social. Se es-

62 C. Med. Psicosom, Nº 103 - 2012


cogieron situaciones concretas, con el objetivo de con el objetivo de desarrollar habilidades de comu-
representar diferentes alternativas de interacción y nicación y exponerse a situaciones en las que tenga
entrenar habilidades y respuestas sociales adecua- que hablar en público. A pesar del malestar que le
das a la situación, que redujesen la ansiedad y evi- generan las clases de teatro, asiste de forma regular
taran consecuencias negativas que aumentaran el y realiza los ejercicios que le proponen.
malestar durante los días posteriores. Actualmente, la paciente presenta un nivel fun-
Esta parte, permite reducir la pasividad caracte- cional conservado; mantiene sus estudios universita-
rística de los pacientes con TLP en el momento de rios sin dificultades académicas, que combina reali-
resolver problemas interpersonales, de modo que zando clases particulares a un adolescente por las tar-
se incrementa la actitud activa y la sensación de des. Por otro lado, ha establecido una relación
competencia y de eficiencia, respecto a las relacio- sentimental nueva estable, y los padres confirman
nes con los demás. que la relación con su hija ha mejorado significa-
En la última fase de mantenimiento, uno de los tivamente. La paciente ha conseguido restablecer una
puntos principales a trabajar con la paciente, ha rutina diaria y cumplir con sus responsabilidades,
sido el de cambiar el centro de su atención; ella aunque sigue presentando cierta inestabilidad emo-
tiende a focalizarse sólo en aquello de lo que no cional que puntualmente interfiere en su día a día.
se siente satisfecha, de modo que su percepción de
la realidad es completamente negativa. Por ello, DISCUSIÓN
un ejercicio, que se ha ido realizando durante toda
esta última fase del tratamiento, ha sido el de plas- En el caso de M. ha habido una evolución po-
mar en un papel todos y cada uno de los aspectos sitiva del trastorno, ya que M. sabe reconocer sus
que forman parte de su vida en este momento, y reacciones emocionales, entendiendo que es una
realizar una valoración subjetiva en función de su persona inestable emocionalmente, aunque sin cen-
satisfacción. La paciente deja de focalizarse sólo surarse por ello.
en uno de los aspectos de su vida actual, y se plan- Ha aprendido a cuidarse, tanto física, como psi-
tea objetivos y acciones concretas para mejorar su cológicamente y a buscar alternativas de solución
satisfacción en ellos. De este modo, la paciente de problemas. También es capaz de plantearse hacer
da mucha importancia a sus estudios universita- cosas para mejorar sus recursos psicológicos, co-
rios actuales, pero no se siente satisfecha con ellos, mo empezar clases de teatro.
ya que quiere mejorar su nota media. Ella es cons- La mayoría de pacientes con TLP presentan
ciente de que sus esfuerzos para mejorar esta si- evoluciones más complicadas, y a menudo, con ma-
tuación provocarán un cambio, de tal forma que yor grado de conflictividad familiar, social y con
planteamos acciones concretas, como planificar más mayor grado de deterioro funcional.
horas de estudio y aumentar sus intervenciones en El tratamiento farmacológico no incluyó más
clase. Ello le permite alcanzar su objetivo, incre- que fármacos antidepresivos, aunque en algún mo-
mentar su participación activa en la solución de mento se planteó la necesidad de administrar neu-
sus problemas y aumentar su percepción de efec- rolépticos, debido a las conductas impulsivas de
tividad personal. Cabe señalar, que como la pa- M. y a la dificultad que presentaba para tolerar las
ciente presenta elevada ansiedad social, que inter- frustraciones.
fiere en su participación activa en las clases, se- La poca tolerancia a la frustración, provocaba
guimos entrenando en habilidades de efectividad en M. conductas de dependencia y sumisión, en la
interpersonal, de tolerancia al malestar, así como relación con su pareja y al consumo de cannabis y
en habilidades básicas de conciencia y de regula- alcohol.
ción emocional, aplicadas a situaciones concretas. Creemos que la buena evolución del trastorno
En el momento actual, la paciente es capaz de está relacionada, fundamentalmente, con la buena
elaborar estrategias de afrontamiento y solución de adherencia al tratamiento y al inicio precoz de es-
problemas por ella misma, aunque requiere de la te. M. ha seguido psicoterapia durante dos años
supervisión del terapeuta para su cumplimiento; en con frecuencia semanal y, actualmente, mantiene se-
el último mes se ha apuntado a clases de teatro, siones mensuales.

C. Med. Psicosom, Nº 103 - 2012 63


Estos dos aspectos son el reto principal en el sorder: Implications for the treatment of subs-
tratamiento de las personas con TLP, en las que tance abuse en: Behavioral treatments for drug
los abandonos de la terapia son la tónica general. abuse and dependence.NIDA research monograph
También es importante el valor que los dos pa- 137.
10. Li nehan MM, Di meff LA, Rey no l ds SK, et
dres han dado al seguimiento de las sesiones, ya
al . (2002). Dialectical behavior therapy versus
que han facilitado el apoyo y seguimiento de las comprehensive validation therapy plus 12-step
mismas. for the treatment of opioid dependent women
Se realizaron, también, sesiones informativas y meeting criteria for borderline personality di -
de asesoramiento a los padres. so rder. Drug an d Al co h o l Dep en den ce, 6 7 :
Por otra parte, el trabajo de potenciación de su 13–26.
capacidad de introspección y aumentar la toma de 11. Ló pez-Ibo r Al i ño JJ, Val dés Mi y ar M (di r. )
conciencia de sus reacciones emocionales, ha sido (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y esta-
posible gracias al buen nivel cognitivo de la pa- dístico de los trastornos mentales. Texto revi-
sado. Barcelona: Editorial Masson.
ciente, ya que la terapia dialéctica exige una ele-
12. Mi l l o n T. (2001). Trastornos de la personali-
vada capacidad de abstracción. dad en la vida moderna. Barcelona: Ed. Masson.
13. Mo s quera Barral MD. (2004). Diamantes en
BIBLIOGRAFÍA Bruto I - Un acercamiento al trastorno límite de
la personalidad. Madrid: Ediciones Pléyades,
1. Ag e i t o s , Laura. (2005). Más allá de lo apa- S.A. Primera edición.
rente. Madrid: Ediciones Pléyades, S.A. 14. Mo s que ra B arral MD. (2007). Trastorno lí -
2. Ameri can Ps y chi atri c As s o ci ati o n. (2002). mite de la personalidad. Profundizando en el
Guía clínica para el tratamiento del trastorno lí - caos. Madrid: Ediciones Pléyades, S.A. Madrid.
mite de la personalidad. Barcelona: Ars Medica. 15. Nati o nal Co l l abo rati ng Centre fo r Mental
3. Carras co JL, Dí az-Mars a M, Pas trana JI, He al t h . (2009). Borderline Personality Disor-
Mo l i na R, Bro to ns L, Ló pez-Ibo r MI, Ló - der: Treatment and Management. National Cli -
pez-Ibo r JJ. (2007). Hypothalamic-pituitary- nical Practice Guideline Number 78. The British
adrenal axis response in borderline personality Psychological Society & The Royal College of
disorder without post-traumatic features. British Psychiatrists.
Journal of Psychiatry, 190: 357-358. 16. Paul T, Mas o n MS, Kreg er R. (2003). Deja de
4. Ce rv e ra G, Haro G, Mart í n e z - Rag a, J. andar sobre cáscaras de huevo. Primera edición.
(2005) Trastorno Límite de la personalidad, pa- Madrid: Ediciones Pléyades, S.A.
radigma de la comorbilidad psiquiátrica. Madrid: 17. Ro el Verheul , Lo ui s e MC, Van den Bo s ch,
Editorial Médica Panamericana. Maarten WJ, Ko eter, Mari a AJ, de Ri dder,
5. Cho ca JP, Van Denburg . (1998) Guía para la Theo Stijnen and Wim van den Brink. (2003).
interpretación del MCMI. Barcelona: Ed. Paidos. Dialectical behaviour therapy for women with
6. Hal e s RE. (2009) Tratado de psiquiatría clí- borderline personality disorder: 12-month, ran-
nica. Quinta edición. Barcelona: Elsevier. domised clinical trial in The Netherlands. Bri -
7. Labrado r FJ, Cruzado JA, Muño z M. (2004). tish Journal of Psychiatry, 182: 135-140.
Manual de técnicas de modificación de conducta 18. Val l ejo Rui l o ba J. (2006). Introducción a la
y terapia de conducta. Madrid: Ed. Pirámide. psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Edi -
8. Li nehan M. (2003). Manual de tratamiento de torial Masson & Elsevier, sexta edición.
los trastornos de personalidad límite. Barcelo - 19. Wi l s o n K, Luci ano So ri ano MC. (2011). Te-
na: Ed. Paidós. rapia de aceptación y compromiso (ACT). Un tra-
9. Li nehan M. (1993). Dialectical Behavior The- tamiento conductual orientado a los valores. Ma-
rapy for Treatment of Borderline Personality Di - drid: Ed. Pirámide.

64 C. Med. Psicosom, Nº 103 - 2012

También podría gustarte