Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P.P RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ


MINISTERIO DEL P.P.P LA EDUC. UNIV., CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL CICPC
CENTRO DE FORMACION GUARICO
PNF INV. PENAL COHORTE 1RA AMBIENTE 1
U.C. ORTOGRAFIA Y REDACCION
FACILITADORA MARLIS MAGALLANES

DISCENTE: IRANIA ISABELA ARCIA OLIVARES


CEDULA DE ID. V-23.731.185

REGLAS GENERALES DE ACENTUACION

La acentuación es el arte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos

gráficos a las palabras. En otras palabras, la acentuación, forma parte de la ortografía y es la

que nos indica dónde debemos colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras. La

acentuación es muy importante porque nos va a permitir escribir las palabras de forma correcta,

y de esta manera, al comunicarnos de manera escrita nuestro receptor va a entender mejor el

mensaje.

 Por ejemplo, si se escribe: “El líquido se derramó en el sofá”, se entiende que una

sustancia como el agua o un refresco ha sido derramada. Pero si se escribe “El Sr. Pérez

liquidó sus cuentas en este banco” en este caso la palabra liquidó ya no se refiere a una

sustancia, sino que quiere decir que este Sr cerró sus cuentas. La palabra líquido tendrá

dos definiciones simplemente al colocar el acento o tilde.


Concurrencia Vocal.

Se llama concurrencia vocálica cuando se encuentran juntas dos o más vocales dentro de

una sola palabra.

 El Hiato:

Es el que se aplica a las secuencias vocálicas de una vocal cerrada tónica con una abierta

átona donde se destruye el diptongo y el triptongo, y se conforma el hiato.

Ejemplo:

- Pa – ís (Hiato en palabra aguda) donde “a” es abierta átona e “i” es cerrada tónica.

- Tran – ví (Hiato en palabra grave) donde “i” es cerrada tónica y “a” abierta tónica.

Se acentúan todas las AGUDAS con hiato sin distinción. Ejemplo:

- Ma – íz.

- Ra – íz.

- Ba – úl.

- Ca – í.

- Pa – ís.

Llevan tilde las palabras GRAVES Y ESDRUJULAS, incluso las que tienen “H” intermedia.

Ejemplo:

- Bú – ho.

- Rehú – so.

- Entenderí – amos.
- Re – hízo.

- Ve – hículo.

Sin embargo, no lleva tilde el grupo (ui) como construir, jesuita, entre otros; a menos que le

corresponda por las reglas generales de agudas, graves o esdrújulas. Asi escribiremos: huir, huí

y huíamos. Según lo anterior, debemos recordar que llevan acento oír, oí, oído y distraído. Y

los terminados en eído, como: leído, creído, entre otros. Los participios de los verbos del grupo

(ui) no llevan tilde: construido, huido, derruido.

 El Diptongo:

Es que se forma en la conjunción de una vocal débil o átona con una fuerte o tónica o ambas

átonas. Las vocales fuertes son: a,e,o y las débiles o cerradas: u, i. Estas se someten a las reglas

generales de acentuación. Ejemplo:

- Creció: diptongo en palabra aguda. Donde “i” es cerrada y ó abierta.

- Ciencia: diptongo en palabra grave. Donde “i” cerrada, “e” abierta y “a” abierta.

- Causa: grave no acentuada por vocal final.

- Envió: aguada acentuada por vocal final.

Diptongos por la conjunción de dos vocales cerradas. Ejemplo:

- Ciudad: diptongo en palabra aguda. Donde “i” cerrada átona y “u” cerrada átona.

- Cuidado: diptongo en palabra grave. Donde “u” cerrada átona e “i” cerrada átona.

- Ruido: grave no acentuada por vocal final.

- Distribuir: aguda no acentuada por consonante final (ni n, ni s).

Según la Real Academia de la Lengua, el idioma español tiene 14 diptongos:

- ai: aire.

- eu: deuda.
- io: patio.

- ou: bou (pesca).

- ui: juicio.

- au: causa.

- ia: piano.

- iu: ciudad.

- ua: ruana.

- uo: cuota.

- ei: reina.

- ie: piedra.

- oi: oigo.

- ue; sueño.

Cuando se juntan dos vocales abiertas forman silabas distintas; es decir no hay diptongo, y

se aplican las leyes generales de acentuación. Ejemplo:

- le – ón, abierta atona “e”, abierta tónica “o”.

- cre – ar, aguda no acentuada por consonante “r” al final.

- pre – ámbulo, esdrújula.

 El Triptongo

Es la unión de tres vocales en una misma sílaba. La vocal del medio debe de llevar acento y

debe de ser abierta (a, e, o) y las vocales de los lados deben de ser cerradas (i, u). Ejemplo:

- Confiáis.

- Vaciéis.

Clasificación de los acentos.

Los acentos se clasifican en:


 Acento Ortográfico o Tilde.

 Acento Prosódico.

 Acento Diacrítico.

Acento Ortográfico o Tilde:

Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y conocido. La ortografía oficial

señala que también se lo conoce con el nombre de tilde o acento gráfico. La rayita oblicua (´)

señala una característica fonética. Es decir, indica que la silaba con tilde debe ser pronunciada

de una forma diferente a las otras sílabas.

- Ejemplo: café, página, acción, difícil.

Acento Prosódico:

Es un acento solo de pronunciación, y se ubica en la silaba donde se hace más fuerza con la

voz al pronunciar una palabra. Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la

silaba sobre la cual recae este acento tiene una pronunciación más intensa que las demás.

- Ejemplo de acento prosódico: Edificio: La sílaba “fi” tiene una pronunciación más

intensa que el resto de las sílabas. Bailar, cantar, apoyar, eclipsar. En la mayoría de

los infinitivos, existe una carga de la voz en la última sílaba.

Acento Diacrítico:

Se trata de un tipo de tilde que tiene una función muy especial, y es diferenciar palabras que

se escriben con ortografía idéntica pero que, en verdad, encierran conceptos diferentes.

- Ejemplo: Sí, eso es mío. Si no traes lo que dijiste, no habrá trato.

Clasificación de las palabras según su acento.

Las palabras según su acento se clasifican en: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
 Agudas:

Son aquellas palabras en las que llevan acento en la última sílaba. Y llevan tilde (acento

gráfico) cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplo:

- jar – dín.

- des – ta – có.

- bai – ló.

 Graves:

Son aquellas palabras que llevan acento en la penúltima sílaba. Y llevan tilde cuando

terminan en cualquier consonante, menos n o s. Por ejemplo:

- lá – piz.

- cár – cel.

- dé – bil.

 Esdrújulas:

Son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan

tilde (acento gráfico). Ejemplo:

- má – gi – ca.

- pá – ja – ro.

- ma – mí – fe – ro.

- mú – si – ca.

- ma – te – má – ti – ca.

 Sobreesdrújulas:

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba.

Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos:
- dí – ga – me – lo.

- trái – ga – se – lo.

- dí – ga – se – lo.

- pá – sa – me – lo.

- jué – ga – te – la.

También podría gustarte