Está en la página 1de 6

LA ADOLESCENCIA

Etapa o periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social


inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad, propio de
todo ser humano en desarrolló. Es una época de cambios que marca el proceso
de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene
características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son
jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños.
Es una etapa de la vida que usualmente inicia desde los 13 a 15 años, la
adolescencia temprana, de los 11 o 12 hasta los 16 años, y la adolescencia
tardía, de los 17 a los 19 años. La adolescencia termina cuando los cambios se
estabilizan alrededor de los 19 años. Es importante mencionar que los cambios
no se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes: en las niñas empiezan a
ser perceptibles entre los 13 y 15 años y en los niños, aproximadamente entre
los 13 y 14 años. En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia
significa la manifestación de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar
emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente
puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las
personas que va a querer.
Madurez sexual
En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no se manifiestan grandes
desarrollos de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios
hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de
gonadotropinas y de esteroides sexuales.
Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia:
1. Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.
2. Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
3. Inicio de la menstruación y la fertilidad.
4. Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.
5. Crecimiento de vello púbico y axilar.
6. Aumento de estatura.
7. Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.

Cambios físicos de los hombres en la adolescencia:


1. Desarrollo de la musculatura.
2. Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene.
3. Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba).
4. Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.
5. Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones).
6. Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de
Adán.
7. Aumento de estatura.
8. La voz cambia y se hace más gruesa.
9. Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.
Cambios psicológicos:
1. El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e
inestable.
2. Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten
depresiones o rabia y luego felicidad.
3. Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los
cuales pertenecen.
4. Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e
independencia para escoger a sus amigos, amigas o pareja.
5. Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de
acuerdo.
6. Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener
“amores platónicos”.
SISTEMA ENDOCRINO
Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo ya que transportan
información e instrucciones de un conjunto de células a otro.
Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo y esto
permite que lleguen a todas las partes del cuerpo. Las hormonas del sistema
endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo el crecimiento y el desarrollo
la forma en que funcionan los órganos el metabolismo y la reproducción.
El sistema endocrino controla qué cantidad se libera de cada una de las
hormonas una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona
puede ser perjudicial para el cuerpo.
COMO INFLUYE EL SISTEMA NEUROENDOCRINO EN LA ADOLESCENCIA
El sistema neuroendocrino influye de manera directa en los cambios que
manifiesta el cuerpo y esto es porque este sistema es el encargado de controlar
diferentes hormonas que permiten el desarrollo del cuerpo humano y todos sus
cambios.

El sistema neuroendocrino se refiere a ciertas células que envían hormonas a


la sangre en  respuesta a la estimulación del sistema nervioso; entonces
podemos decir que el sistema  neuroendocrino es el conjunto de estructuras
que forman el sistema endocrino y la parte del encéfalo  dedicado a la
emisión, control y transmisión de las sustancias que generan; entre otros
muchos  elementos nos permite contribuir a gestionar nuestro sistema inmune,
regular nuestra respuesta  sexual, generar hambre o sed, experimentar
emociones y sentimientos hacia elementos del entorno o hacia otras personas,
regular  la digestión, controlar los ritmos biológicos, mantener el equilibrio
electrolítico de nuestro cuerpo o  incluso provocar nuestro crecimiento y
desarrollo durante el ciclo vital.
SÍNTOMAS DE PROBLEMAS DEL SISTEMA ENDOCRINO:
 bebes mucha agua, pero sigues teniendo sed
 orinas a menudo
 tienes dolor de barriga o náuseas con frecuencia
 estás muy cansado o te sientes
 débil
 estás ganando o perdiendo mucho peso
 tienes temblores o sudas mucho
 tienes estreñimiento
 no estás creciendo o no te estás desarrollando según lo que cabe esperar
COMO MANTENER SANO EL SISTEMA ENDOCRINO:
 Haz mucho ejercicio físico.
 Lleva una dieta nutritiva.
 Asiste a todas tus revisiones médicas.
 Habla con tu médico antes de tomar ningún suplemento ni tratamiento a base de
plantas medicinales.
 Informa al médico sobre cualquier antecedente familiar de problemas endocrinos,
como la diabetes o los problemas tiroideos.
NEUROTRANSMISORES, HORMONAS Y EMOCIONES
Un NEUROTRANSMISOR es una biomolécula que transmite información de una neurona
a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. La hormona es un mensajero
químico que es liberado por una glándula endocrina al torrente circulatorio. Algunas
hormonas también actúan como neurotransmisores, como es el caso de la noradrenalina,
que interviene en la emoción de la tristeza, y es secretada tanto por las neuronas como por
las glándulas suprarrenales. Otras no actúan como neurotransmisores, sino como
precursoras de ellos. Cabe destacar que la hormona tiene un tiempo más largo de acción, y
por lo tanto el tiempo de efecto de una hormona es mucho más prolongado que el de un
neurotransmisor.
EMOCIONES POSITIVAS

La Felicidad: Esta emoción está fuertemente ligada a la segregación de endorfinas.


Segregar endorfinas nos hace sentir mejor. Nos relaja, refuerza nuestro sistema inmunitario y
aumenta la sensación de felicidad, se liberan durante la intimidad, la emoción, el dolor, el
ejercicio, el consumo de comida picante, etc.

La Alegría: Es producida gracias a las endorfinas y la dopamina. Es liberada cuando se


logran metas en la vida, se comparte con los amigos, cuando se tienen satisfacciones/placeres
básicos como comer, beber, también cuando se tienen experiencias exitosas como superar un
examen, etc. Los bajos niveles de dopamina están relacionados con una disminución de
nuestra sociabilidad.
EMOCIONES NEGATIVAS:

La Ira: Incluye sentimientos como: el rencor, la envidia, el enfado, cuando se tiene ira es
posible gritar, pegar, insultar, etc. En definitiva, de lo que tenemos ganas de hacer es de
agredir. Los jóvenes son más propensos a utilizar el ataque físico directo y, por ejemplo, las
mujeres son más sutiles y estratégicas y optan por el ataque indirecto. Pero al final, es un
ataque que fácilmente puede derivar en violencia. Los bajos niveles de serotonina provocan la
aparición de la ira y pueden derivar en problemas de agresividad. Este neurotransmisor
funciona como inhibidor del enfado, de la temperatura corporal, de la ira y la agresión

El Miedo: Es una de las emociones más poderosas ya que sirve para ponernos a salvo o
defendernos. La causa de que sintamos miedo es la mezcla de tres neurotransmisores y su
influencia. Los neurotransmisores que provocan que sintamos miedo son: la dopamina, la
serotonina y la noradrenalina.

La Tristeza: La disminución de los neurotransmisores noradrenalina y serotonina en el


cerebro es la responsable de la aparición de la sensación de pena o tristeza. Los niveles bajos
de estos dos neurotransmisores producen el efecto de pena y de debilidad mental. Esto se
explica porque la serotonina es responsable de mantener en equilibrio nuestro estado de
ánimo, por lo que el déficit de serotonina conduce a un estado de ánimo triste.
COMO INFLUYE EL SISTEMA NEUROENDOCRINO EN LA
ADOLESCENCIA
El sistema neuroendocrino influye de manera directa en los cambios que manifiesta el
cuerpo y esto es porque este sistema es el encargado de controlar diferentes hormonas que
permiten el desarrollo del cuerpo humano y todos sus cambios.
El sistema neuroendocrino se refiere a ciertas células que envían hormonas a la sangre en
respuesta a la estimulación del sistema nervioso; entonces podemos decir que el sistema
neuroendocrino es el conjunto de estructuras que forman el sistema endocrino y la parte del
encéfalo  dedicado a la emisión, control y transmisión de las sustancias que generan; entre
otros muchos  elementos nos permite contribuir a gestionar nuestro sistema inmune, regular
nuestra respuesta  sexual, generar hambre o sed, experimentar emociones y sentimientos
hacia elementos del entorno o hacia otras personas, regular  la digestión, controlar los
ritmos biológicos, mantener el equilibrio electrolítico de nuestro cuerpo o  incluso provocar
nuestro crecimiento y desarrollo durante el ciclo vital.

También podría gustarte