Está en la página 1de 14

DESCENTRALIZACION

EN SALUD
ORGANIZACION

• Aquella en la que cada uno de los miembros


logra , además del desarrollo de la
organización en su conjunto, su desarrollo
individual.

Requiere:
• Unidad de mando.

• Condiciones de liderazgo.
CARACTERÍSTICAS DE LO TIPOS DE GORBIERNO

Gobierno centralizado Gobierno descentralizado

Grado de autonomía de las


entidades teritoriales Minimo Máximoo regulado

Papel de los organismos centrales Normatizador y ejecutor Regulador y controlador


Planificador y ejecutor de las
Mecanismos de control Ejecutor de acciones acciones
Responsable del gobierno Centralizado y autocontrol
Capacitación y ejecución de recursos central périferico

Papel de comunidad Participación lejana Participación efectiva

Formas de Planeación Centralziada y normativa Decentrtalizada y adaptativa


CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA
GUBERNAMENTAL

1. División Territorial.
2. Mecanismos de representación de los diferentes
sectores sociales en el gobierno.
3. Los niveles de autoridad en cada uno de los
responsables de áreas funcionales.
4. Los mecanismos y órganos de control.
5. Las formas de captación, asignación y aplicación de
los recursos.
• La índole Social:

• Acercar las decisiones de la comunidad .


• Crear mecanismos efectivos de participación.
• Reorientar el foco del conflicto.
• Incrementar en el nivel de educación política
de la comunidad.
• Mejorar los procesos de planeación.
• Desarrollar procesos de control efectivos sobre
la gestión.
LA ÍNDOLE ECONÓMICA

 Incrementar la captación y generación de


recursos.
 Disminuir el papel ejecutor del Estado

 Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

 Mejorar los mecanismos de vigilancia y control


por parte del Estado.
DIFICULTADES

 Subdesarrollo de la capacidad gerencial de los


entes locales.
 Una progresiva disminución de la eficiencia en
la utilización de los recursos .
 Escasa participación de la comunidad en la
organización y evaluación de los servicios de
salud.
 Alejamiento entre las acciones y programas de
salud de las realidades locales.
 Alta dependencia de los niveles centrales :
regionales o nacionales.

 Bajo compromiso de las autoridades locales


con el sector salud.
DESCENTARLIZACION EN SALUD
• Estrategia organizacional que pretende transferir
responsabilidad y recursos de niveles centrales hacia el
nivel local.
• Implica transferencia de recursos y transferencia de
autoridad.

• DESCONCENTRACION:

• Implica apertura de centros periféricos.


• No hay absoluta delegación absoluta de la
responsabilidad.
REQUIERE…

 Centralización normativa.
 Definir el nivel de la organización hacia la
cual se hace la delegación.
 Organizamos directivos.

 Responsables de la Planeación.

 Recursos, fuentes y mecanismos de


presupuestación.
AMENAZAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
• Dispersión.

• Aparición de Feudos.

• Conflictos entre los intereses locales y los intereses


nacionales.

• Acentuación de las diferencias entre regiones.

• Carencia de recurso humano idóneo.


VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN

 Racionalidad y Unificación.
 Participación de la gestión.

 Integración de recursos.

 Programas de salud adaptados a las


necesidades locales.
 Mejoramiento de los mecanismos de control.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD

 Que responsabilidades se descentralizan?.


 Hacia qué nivel se hará la descentralización?.
 Como se hará el manejo de los recursos?
 Cuales serán los mecanismos articuladores?
 Roles de rectoría, operación, vigilancia y control.
 El sistema de información en salud.
 Las relaciones entre los niveles.
 Los sistemas de apoyo: comunicación, transporte, financiero.
 La planeación global y la formulación de políticas y normas
generales.
 Como se ejercerá la vigilancia y control?
 Como se desarrolla el proceso?
VERIFICACION DE CONDICIONES
MINIMAS A ASUMIR LA
RESPONSABILIDAD
 Voluntad Política.
 Asignación de recursos.
 Desarrollo Administrativo.
 Capacitación del Recurso Humano.
 Planeación Local.

También podría gustarte