Está en la página 1de 123

INTRODUCCION

En el Distrito de Santa Teresa, Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la


cuenca del rio Chaupimayo, las áreas de cultivo carecen de agua para riego, en
donde los agricultores vienen produciendo con ciertas dificultades sus productos
agrícolas.

Como resultado de esta situación, tiende a disminuir la actividad agrícola, en tanto la


población tiende a dedicarse a otras actividades, dejando de lado esta actividad que
es primordial para los agricultores de la zona.

En los Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo, se


cuenta con producción de Café, Granadilla, Palta como productos principales, lo cual
hace necesario que el recurso agua esté disponible, otra actividad importantes es la
producción de ganado mejorado en vacunos, lo cual ha permitido demostrar a los
productores la necesidad de mejorar sus pasturas por los déficit de alimentos
generados por la presencia de ganado; es por ello que la implementación del
proyecto se torna de urgencia dado que permitirá incrementar los volúmenes de
producción de alfalfa a partir de la introducción masiva y generalizada del riego por
aspersión cubriéndose de esta manera la demanda de agua del proyecto.

Además, esta escasa disponibilidad de agua tiene muchas otras repercusiones,


entre las cuales se puede destacar, que los comités de regantes no administren
adecuadamente el recurso agua.

Es en este contexto que, se presenta el presente estudio, considerando los


contenidos mínimos del perfil para proyectos de inversión pública en sistema de
riego. El presente documento está orientado a solucionar la problemática de escases
de agua para riego en los Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del
rio Chaupimayo del distrito de Santa Teresa, hecho que contribuirá a elevar el Nivel de
producción agrícola y pecuaria. La Municipalidad distrital de Santa Teresa viene
priorizando proyectos que están enmarcados dentro del Plan Estratégico de Desarrollo
de su jurisdicción, en tal sentido busca el bienestar y desarrollo de su población, para
lo cual se plantea el estudio del Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico,
“Construcción de sistema de riego tecnificado en los Sectores de Lucmapampa y
Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo”.

Finalmente, se pretende contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores


beneficiarios, solucionando el problema identificado, otorgándoles a la población
en sus áreas agrícolas, las condiciones de un adecuado y sostenible acceso al
agua para riego, en el marco del Sistema Nacional de inversión Pública.

El Autor

CONTENIDO

INTRODUCCION .............................................................................................................................................1
I. RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................4
A. Nombre del proyecto .....................................................................................................................5
B. Objetivo del proyecto ....................................................................................................................5
C. Balance oferta y demanda ...........................................................................................................5
D. Descripción técnica del proyecto.........................................................................................................6
E. Costos del proyecto ...............................................................................................................................7
F. Beneficios del proyecto .........................................................................................................................8
Beneficios en Situación “Sin Proyecto’ ...................................................................................................8
G. Resultados de la evaluación social .....................................................................................................9
H. Sostenibilidad .......................................................................................................................................10
I. Impacto ambiental ............................................................................................................................13
J. Organización y Gestión ......................................................................................................................16
K. Plan de Implementación .....................................................................................................................17
L. Selección de la Alternativa ..................................................................................................................19
M. Matriz del marco lógico del proyecto ................................................................................................19
N. Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................................21
2.1. Nombre del Proyecto ..................................................................................................................24
2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora ...............................................................................................24
2.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios........................25
2.4. Marco de referencia .....................................................................................................................29
III IDENTIFICACIÓN ................................................................................................................................34
3.1. Diagnóstico de la situación actual .............................................................................................35
3.1.1. Descripción de la situación actual ........................................................................................35
3.1.1.1. Antecedentes .......................................................................................................................35
3.1.2. Características climáticas ( anexos cuadros) .....................................................................38
3.1.3. Zonas de vida natural .............................................................................................................41
3.1.4. Morfología y fisiografía de la microcuenca chaupimayo ...................................................42
3.1.5. Uso de suelos a nivel de la microcuenca ............................................................................43
3.1.6. Diagnostico del sistema de riego actual. .............................................................................43
3.1.7. Zona o área afectada ..............................................................................................................44
3.1.8. Población afectada y sus características ............................................................................45
3.2. Definición del problema y sus causas. .....................................................................................67
A. Problema Central .........................................................................................................................67
B. Análisis de las causas del problema .................................................................................................68
C. Análisis de efectos del problema.......................................................................................................68
3.3 Objetivos del Proyecto .....................................................................................................................70
A. Objetivos General y Específicos ........................................................................................................70
B. Análisis de medios ...............................................................................................................................71
3.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCION ..................................................................................................75
Descripción de las Alternativas Propuestas .........................................................................................75
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN .........................................................................................................78
4.1 Análisis de la demanda .....................................................................................................................82
4.2 Análisis de la oferta............................................................................................................................86
4.3 Balance Oferta Demanda .................................................................................................................86
4.4 Descripción Técnica de las Alternativas Propuestas ....................................................................87
4.6 Beneficios ............................................................................................................................................98
4.7 Evaluación del proyecto ................................................................................................................. 101
4.7.1 Evaluación Económica ................................................................................................................ 101
4.7.2 Evaluación social ......................................................................................................................... 103
4.8 Análisis de Sensibilidad ................................................................................................................. 105
4.9 Análisis de Sostenibilidad .............................................................................................................. 107
4.10 Impacto ambiental......................................................................................................................... 113
4.11 Selección de la Alternativa .......................................................................................................... 117
4.12 Plan de Implementación .............................................................................................................. 118
4.13 Organización y Gestión ................................................................................................................ 120
4.14 Matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada. .......................................................... 120
5. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................. 122
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del proyecto

“MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO SECTORES DE


LUCMAPAMPA CHAMANPATA CUENCA CHAUPIMAYO DISTRITO DE SANTA
TERESA, PROVINCIA DE LA CONVENCION– CUSCO”

B. Objetivo del proyecto

“Incremento de la producción y productividad agrícola en los Sectores de


Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo, Distrito de Santa
Teresa– Provincia de La Convención” Dotando de Servicios sistema de riego por
aspersión en las Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio
Chaupimayo.

Para conseguir estos objetivos y mejorar los servicios del canal que abastece de agua
a la Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo, es de
primordial importancia la implementacion integral no solo por su buen rendimiento en
cuanto a conducción de agua para riego sino también por la calidad del vital elemento.

Debe mejorar e implementarse el sistema de gestión y administración de los servicios


(comité de regantes) con la finalidad de dotar adecuadamente de agua para riego, con
toda la infraestructura necesaria. También debe diseñarse el programa de capacitación
en manejo de cultivos, con el fin de sensibilizar a la población beneficiada para que
adopte adecuadas prácticas de cultivo y valoración del recurso suelo y agua.

C. Balance oferta y demanda

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que las


áreas de cultivo de la Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio
Chaupimayo tiene un déficit en agua para riego, por lo que con el proyecto dicho
déficit se pretende reducir.

El proyecto tiene meta global cubrir la demanda insatisfecha de agua para riego, para
ello resulta necesario realizar el balance de agua para riego proyectado por meses y el
volumen por año.

Si se compara la oferta y la demanda de agua sin proyecto, se obtiene que la


demanda determinada es de 64 l/s, para el riego de tan solo 127.72 ha utilizando el
método actual de riego por aspersión, la cual es coherente con la oferta hídrica de un
total suman 64 l/s. Sin embargo, la demanda de agua de riego con proyecto para el
riego de 127.72 ha es de 64 l/s. En estas condiciones la oferta de 70 l/s genera aun
superávit de agua para riego de 13.00 l/s; derivando aguas del manante cuya oferta
en el mes crítico es de 89 l/s. tal como se muestran en el siguiente cuadro.

BALANCE OFERTA - DEMANDA


DE AGUA PARA RIEGO
DEMANDA OFERTA
BALANCE
AÑO AGUA (l/s) AGUA (l/s)

A B B-A
0 64 70.0 6.0
1 64 70.0 6.0
2 64 70.0 6.0
3 64 70.0 6.0
4 64 70.0 6.0
5 64 70.0 6.0
6 64 70.0 6.0
7 64 70.0 6.0
8 64 70.0 6.0
9 64 70.0 6.0
10 64 70.0 6.0
Fuente: Elaboración de equipo de estudio.

D. Descripción técnica del proyecto

Alternativa Seleccionada

El planteamiento hidráulico de esta alternativa propone un sistema de riego


presurizado integral y continuo ( 24 horas del día), abastecido por el río Collpa y
tunquimayo de la Quebrada de mismo nombre, mediante las obras siguientes: 01
estructura de captación , 01 desarenador, 01 camara de Carga, 60 mts de canal
aductor, 08 acueductos para salvar depresiones, línea de conducción 3042.80 ml,
diseñada con tubería PVC NTP UF de 160 mm y clases C-5 a C-10 flujo por gravedad,
08 camaras rompe presiones tipo I y II, llegando así hasta la Camara de repartición o
Carga para los dos sub sistemas Lucmapampa y Chamanpata.

01 sifón de 1475 de fierro forzado de 200 mm ASSTO A500 ó similar para soportar las
presiones y golpe de ariete, entre Chamanpata y Lucmapampa con sus respectivos
dados de sujeción y sistemas de protección.

Sub Sistema Lucmapampa, Camara de recepción del sifón, tubería de distribución y


repartición laterales en 5616 ml en tubería PVC NTP ISO 4435 de 90 mm y 63 mm
clase C-7.5 y C-10, las mismas que se presurizan a partir de la cámara de recepción
del Sifón, también se consideran 20 válvulas de aire, 20 valvulas de control, 08
válvulas de purga , 84 equipo móvil de riego compuesto aspersores y 55 líneas de
riego equipos, emplazados sobre las líneas laterales de distribución.

Sub Sistema Chamanpata, Camara desde la camara de carga del sifón, tubería de
conducción de 780 ml con tubería PVC NTP ISO 63 mm clase C-5., 01 pase aéreo o
acueducto de 25 mts, tubería de distribución y repartición en 2449.17 ml en tubería
PVC NTP ISO 4435 de 110 mm, 90 mm y 63 mm clase C-5 y C-7.5, tuberías laterales
y sub laterales en 7915.50 en tubería PVC NTP ISO 4435 de 63 mm clase C-7.5 y C-
5, las mismas que se presurizan a partir de la cámara de recepción del Sifón, también
se consideran 10 valvulas de control, válvulas de purga 13 , 126 equipo móvil de riego
compuesto por aspersores y 126 líneas de riego equipos, emplazados sobre las líneas
laterales de distribución.

El proceso de adquisición de los equipos móviles será facilitado a través de un


programa concertado con los agricultores, por medio del cual en forma rotatoria los
beneficiarios tendrán prioridad para trabajar como obreros del proyecto, reservando un
monto mensual de sus haberes para tal fin.

El canal principal se presenta de forma continua realizando la distribución de agua por


sectores de acuerdo al detalle que se indica:

A nivel de Capacitación a Usuarios:

 Formación y consolidación de una organización de riego.


 Capacitación a Agricultores en Operación y Mantenimiento de Infraestructura de
Riego, poniendo especial énfasis en el riego por aspersión.
 Capacitación en Riego Parcelario y en Riego por aspersión a los agricultores
 Producción Agropecuaria, de manera inicial.
 Capacitación para la conservación de la infraestructura de riego y recursos
naturales.

E. Costos del proyecto

En función a las actividades y metas descritas para cada actividad del proyecto, se ha
valorado los costos de cada una de las alternativas propuestas. Se han considerado
como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir
para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de
lograr el propósito del Proyecto.

Los costos de Inversión para las alternativas propuestas en el presente proyecto, se


exponen a continuación.
RESUMEN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO

ALTERNATIVA A B

A PRECIOS DE MERCADO 4,418,962.98 4,542,495.66

A PRECIOS SOCIALES 3,361,756.14 3,626,124.87

Fuente: Elaboración propia

F. Beneficios del proyecto

Los beneficios se determinan en base a los precios de mercado, luego son calculados
de acuerdo a los rendimientos con proyecto y sin proyecto por el área cultivada.

Beneficios en Situación “Sin Proyecto’

Los beneficios “Sin Proyecto”, son calculados sobre la base del valor bruto de
producción agrícola de los principales productos. Se ha aplicado a los costos de
producción y el rendimiento de los cultivos actuales en crecimiento optimista, con el fin
de obtener un beneficio neto optimizado, como se muestra los siguientes cuadros, el
cálculo del VBP, se ha efectuado teniendo en cuenta los precios en chacra.

VOLUMEN, COSTO Y VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA "SIN PROYECTO"


A PRECIOS DE MERCADO
SIN PROYECTO
CULTIVO AREA RDTO. VOLUMEN P.UNITARIO VBP COSTOS DE PRODUCCION VNP
Ha. TM/Ha. T.M. S/. Por T.M. S/. S/. Por Ha. TOTAL S/. S/.
EN RIEGO 15.00 34.00 60.00 7,700.00 40,500.00 21,250.00 15,000.00 25,500.00
Café 0.00 1.50 0.00 2,500.00 0.00 1,650.00 0.00 0.00
Granadilla 0.00 12.00 0.00 1,100.00 0.00 9,600.00 0.00 0.00
Palta 0.00 9.00 0.00 1,800.00 0.00 6,300.00 0.00 0.00
Platano 0.00 4.00 0.00 600.00 0.00 1,200.00 0.00 0.00
Yuca 9.00 5.00 45.00 500.00 22,500.00 0.00 0.00 22,500.00
Citricos 6.00 2.50 15.00 1,200.00 18,000.00 2,500.00 15,000.00 3,000.00
EN SECANO 44.00 22.50 328.50 5,150.00 436,050.00 17,550.00 256,950.00 179,100.00
Café 15.00 1.50 22.50 2,500.00 56,250.00 1,650.00 24,750.00 31,500.00
Granadilla 15.00 12.00 180.00 850.00 153,000.00 9,600.00 144,000.00 9,000.00
Palta 14.00 9.00 126.00 1,800.00 226,800.00 6,300.00 88,200.00 138,600.00
TOTAL 59.00 56.50 388.50 12,850.00 476,550.00 38,800.00 271,950.00 204,600.00
Fuente: Elaboración propia

Beneficios en Situación “Con Proyecto”

Los Beneficios Con Proyecto se han calculado en situación optimizada, con la garantía
de contar con el agua de riego en cantidad y oportunidad óptimas, se ha planteado
una cédula diversificada de cultivos, además de mejorar sustancialmente los
rendimientos de los cultivos gracias a la introducción de tecnología mejorada, y a la
programación de los cultivos mediante el uso eficiente del suelo proyectando de hasta
2 campañas con el fin de obtener un beneficio neto mayor. Los resultados se muestran
en el siguiente cuadro, el cálculo del VBP, se ha efectuado teniendo en cuenta los
precios en Chacra.

VOLUMEN, COSTO Y VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA "CON PROYECTO"


A PRECIOS DE MERCADO
CON PROYECTO
CULTIVO AREA RDTO. VOLUMEN P.UNITARIO VBP COSTOS DE PRODUCCION VNP
Ha. TM/Ha. T.M. S/. Por T.M. S/. S/. Por Ha. TOTAL S/. S/.
EN RIEGO 127.72 52.80 1,287.28 8,700.00 1,776,256.00 32,600.00 828,192.00 948,064.00
Café 28.00 1.80 50.40 3,500.00 176,400.00 1,800.00 50,400.00 126,000.00
Granadilla 28.00 20.00 560.00 1,100.00 616,000.00 14,000.00 392,000.00 224,000.00
Palta 39.00 12.00 468.00 1,800.00 842,400.00 7,200.00 280,800.00 561,600.00
Platano 10.00 7.00 70.00 600.00 42,000.00 2,800.00 28,000.00 14,000.00
Yuca 12.00 8.00 96.00 500.00 48,000.00 3,200.00 38,400.00 9,600.00
Citricos 10.72 4.00 42.88 1,200.00 51,456.00 3,600.00 38,592.00 12,864.00
EN SECANO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL 127.72 52.80 1,287.28 8,700.00 1,776,256.00 32,600.00 828,192.00 948,064.00


Fuente: Elaboración propia

El Valor Neto de la Producción Agrícola Incremental es el ingreso adicional que


obtienen los Beneficiarios Directos por la puesta en marcha del proyecto. La diferencia
del Valor Neto de la Producción con Proyecto menos el Valor Neto de la Producción
Optimizada (sin proyecto), da el incremento en el Valor Neto de la Producción.

G. Resultados de la evaluación social

La Metodología utilizada para la Evaluación Social del proyecto fue la del


costo/beneficio, para cuyo efecto se han calculado primeramente los costos a precios
sociales en función a la deducción de los impuestos indirectos por tratarse de bienes
de fabricación nacional y mano de obra local, con lo cual se han obtenido los factores
de corrección.

En la inversión se utilizó el factor de conversión a precios sociales según el Anexo


SNIP 10 del Ministerio de Economía y Finanzas, que ha permitido los resultados que
se muestra en el cuadro siguiente. Se ha utilizado la tasa social de descuento de 10%.

Precios de mercado
Alternativa 1 Alternativa 2
VAN 210917 VAN 87385
TIR 10.08% TIR 9.44%

Precios Sociales
Alternativa 1 Alternativa 2
VAN 1302242 VAN 1037873
TIR 17.23% TIR 15.18%
Fuente: Elaboración propia
Se puede observar que el VAN social y privado de la alternativa 1 es superior a la
alternativa 2, así mismo la primera alternativa presenta la tasa interna de retorno más
alta en comparación con la segunda alternativa. Por ello se considera a la alternativa 1
como la más rentable económica y socialmente.

H. Sostenibilidad

Las principales recomendaciones planteadas para lograr la sostenibilidad del proyecto


se describe en los siguientes términos:

a. Trayectoria Institucional

La Municipalidad Distrital de Santa Teresa, es una Entidad Pública descentralizada


cuyo funcionamiento se sujeta a la ley orgánica de Municipalidades Nº 27972 y cuya
finalidad primordial es propiciar el desarrollo de su ámbito jurisdiccional.

La Municipalidad Distrital, dentro de su política de fomentar y contribuir al desarrollo


productivo de su distrito Santa Teresa, ha previsto dentro de su presupuesto para el
año 2012 la realización de estudios y formulación de proyectos productivos.

Dentro de ella, la formulación del presente Proyecto de Riego en el marco del SNIP, la
misma que será ejecutada con recursos provenientes del Canon y Sobre canon en
sujeción a la ley Nº 29465 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2012 y dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Con la finalidad de incrementar la producción y la productividad agropecuaria del


distrito, actualmente inmerso en situación de pobreza, dada las condiciones socio
productivas caracterizada por las situaciones de riesgo especialmente por la extrema
escasez de agua para riego en épocas de estiaje agudizada por la baja eficiencia en el
manejo del recurso hídrico, la fragilidad de sus tierras de cultivo, considera pertinente
orientar los recursos municipales a la producción dentro de un contexto medio
ambientalista sobre la base de un manejo racional y eficiente de los recursos naturales
propendiendo permanentemente a la sostenibilidad de las inversiones en el tiempo y
tendiendo a que los usuarios organizados manejen sus sistemas de riego en forma
intensiva, eficiente y autogestionaria

Con la finalidad de ejecutar proyectos productivos orientados al desarrollo, cuenta con


la Dirección de Obras y sub gerencia de desarrollo económico, la misma que se
encuentra en condiciones de ejecutar obras tanto por administración directa o por
contrata; cuenta con maquinaria y equipo, así mismo cuenta con personal profesional
calificado para efectuar un adecuado acompañamiento en la fase de construcción y
consolidación mediante asistencia técnica permanente.

b. Enfoque participativo de trabajo

El enfoque participativo conjuntamente que los enfoques Inter, multi transdiciplinario,


de género e integrador constituyen las columnas básicas sobre las que descansa el
trabajo de la Municipalidad de Santa Teresa, la participación interactiva de los usuarios
desde la idea del proyecto, construcción, operación y post proyecto, en la dinámica de
permitir a los agricultores emitir opiniones, decidir, implementar, elegir alternativas de
solución y evaluar todo lo realizado, como parte protagónica y de responsabilidad de
los usuarios en estrecha relación y coordinación con las entidades de apoyo hacen
que las obras lleguen a responder a las verdaderas necesidades del proyecto. La
envergadura del proyecto, sugiere encontrar una estrecha coherencia entre las
estrategias y metodologías de intervención para garantizar buenas obras sostenibles
en el tiempo.

c. Fase de Operación y el mantenimiento del sistema de riego

En el componente organizativo que es el aspecto medular de un sistema de riego, se


debe apoyar al comité de regantes en aspectos normativos para una adecuada
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego la misma que debe
encontrarse en permanente mantenimiento para una adecuada distribución sectorial y
parcelaria. La operación del sistema se dará inicio inmediatamente después de la
construcción del sistema de riego, teniendo en cuenta las consideraciones en el
presente perfil, donde el Plan de Capacitación se constituye en el eje central para la
innovación tecnológica, la misma que estará propuesta por lo menos para un año; en
estas condiciones los usuarios estarán en situación de generar sus propios ingresos
económicos sobre la base del pago de cuotas y tarifas por derechos de uso del agua
de riego y que cada agricultor se comprometió a abonar permanentemente.

La distribución del agua estará acordada por el comité de regantes y a nivel de


asamblea comunal y se encargará al tomero su estricto cumplimiento del rol de riego y
previo pago de la boleta respetando su participación en las faenas de mantenimiento,
los turnos, frecuencias, tiempos de riego y caudales asignados según el tamaño de las
parcelas.

La Sostenibilidad del proyecto, se sustenta en la capacidad que tendrá dicho proyecto


para cubrir todos los costos de Operación y Mantenimiento durante todo su horizonte
de evaluación. Los ingresos por concepto del uso del agua de riego están definidos
por el pago que efectuarán los usuarios por el servicio ofrecido por el proyecto. En la
maduración del proyecto y bajo condiciones de escenario conservador los agricultores
aportarán por el uso de agua para riego, se obtendrán los siguientes ingresos por el
uso del agua de riego.

d. Fortalecimiento de las organizaciones de riego

La construcción, mejoramiento y ampliación del sistema de riego deben propiciar el


fortalecimiento de la organización de riego del proyecto, la cual será medida mediante
el cumplimiento disciplinado de los acuerdos adoptados al interior del comité de
regantes, reducción de los grupos de poder con privilegios ancestrales, acceso a una
distribución más equitativa del agua mediante acuerdos participativos. El manejo
transparente de los recursos económicos, la generalización en el pago por el uso del
agua como mecanismo de afirmación del derecho de acceso al uso del agua de riego,
tendencia hacia una cultura de pago mediante la dinamización de la tarifa y cuota de
riego que les permita contar con mantenimiento y conservación de las obras, gastos
de transacción de los directivos para darles mayor confianza a los usuarios y disminuir
drásticamente los conflictos. Con todo esto se debe lograr una mayor capacidad de
convocatoria y de esta manera contribuir a la consolidación de las organizaciones de
riego con una mayor posibilidad de lograr la autogestión.

e. Plan de distribución del agua de riego

La distribución del agua de riego dentro de toda el área de riego del sistema riego es
del tipo uniflujo, es decir el caudal empleado diariamente, durante el mes de máxima
demanda, será de 70.00 l/s para cuyo efecto se apertura la compuerta de control de la
red de conducción diariamente a su máxima capacidad para atender a los agricultores
que solicitaron el riego de acuerdo al turno establecido y manipulando la compuerta
correspondientes.

f. Coordinación Interinstitucional

Otro de los aspectos a considerar consiste en integrar acciones complementarias


alrededor de la actividad de riego; en ese sentido en el ámbito del proyecto a
implementarse, se trabajará en forma coordinada con las; cuyos objetivos estratégicos
a lograr son los siguientes:

 Promover el incremento de la productividad.


 Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
conservación del medio ambiente rural.
 Entrenamiento, acompañamiento y asesoramiento, a los beneficiarios del
proyecto, en la adopción de nuevas tecnologías de riego parcelario y gestión
de los sistemas de riego.
 Reducir los efectos de los parásitos y enfermedades en la crianza de vacunos,
ovinos y otras especies animales.
 Establecer un sistema de información agropecuaria, para la toma de decisiones
e inserción en el mercado de productores organizados.
 Garantizar la innovación tecnológica, a través de un sistema de extensión
agrícola y capacitación.

g. Recursos Financieros

El financiamiento de la obra estará definido por la coparticipación entre la


Municipalidad de Santa Teresa y los beneficiarios, estos últimos aportarán para el
mantenimiento y operación como acuerdo concertado que nace del propio interés de
los beneficiarios.

La calidad de la obra estará garantizada por la presencia de personal técnico


debidamente experimentado tanto a nivel de residencia de obra, capacitación, así
como de la supervisión. Paralelamente a la construcción de las obras se implementará
las acciones de Gestión y Producción, por lo que será necesario garantizar los fondos
para su implementación.

I. Impacto ambiental

El análisis de impacto ambiental es considerado un componente de la inversión puesto


que deben ser incluidos dentro del análisis de los costos de inversión cuando
involucran la realización de actividades de mitigación y control.

Con el objeto de garantizar el crecimiento económico de la población beneficiaria del


proyecto en armonía con el medio ambiente, es decir, manejando adecuadamente los
recursos agua y suelo, dentro del concepto de desarrollo sostenible, como lo establece
la Comisión Mundial del Medio Ambiente en 1987 en la ONU, bajo el título de “Nuestro
futuro común” se demanda la necesidad de preservar los recursos para las
generaciones futuras, se ha procedido a efectuar la Evaluación del Impacto Ambiental,
utilizando la metodología de la Lista de Chequeo Descriptivo, recomendado por los
especialistas para este tipo de estudios atendiendo las características de su naturaleza
y magnitud y que se muestra en anexos, la metodología involucra las etapas de
ubicación, diseño y planificación, ejecución, operación y mantenimiento; en ella se ha
determinado la Frecuencia, la Categorización ambiental y los impactos negativos
relevantes que ocasionará el proyecto en el medio, siendo estos los siguientes:

a. Impactos positivos

La implementación del proyecto de riego permitirá ofertar puestos de trabajo temporal


directo para los pobladores de la zona, este impacto es el de mayor interés y
expectativa entre los pobladores de la zona del proyecto.

La instalación de cultivos bajo riego mejorará la oferta de productos en cantidad y


calidad y por tanto a mejores precios. La implementación del riego por aspersión
disminuirá el mal de los suelos, lo cual permitirá mantener constante e inalterable el
perfil del suelo.

El mejoramiento del paquete tecnológico para la producción agropecuaria mejorará la


fertilidad de restitución de los suelos, el incremento de la intensidad de uso de los
suelos incrementará y mantendrá permanentemente la cobertura vegetal protegiendo
los suelos de la erosión hídrica y eólica.

Por la naturaleza y bondades del proyecto, las acciones a ser implementadas son
compatibles con el equilibrio medio ambiental, donde el cambio neto en el balance es
positivo.

b. Impactos negativos

Durante la fase de construcción y operación se producirán los siguientes impactos


negativos: Erosión, aumentó de arrastre de sedimentos, pérdida de suelos y arrastre
de materiales, deterioro o mal uso de las obras y riesgos de falta de sostenibilidad del
Proyecto. Sin embargo, estos impactos son de categoría 01, lo cual significa que no
presenta ningún impacto intenso y son de naturaleza leve y de carácter temporal que
demandarán propuestas de medidas de control.

c. Medidas de Control y Mitigación

 Deterioro o mal uso de las obras

Otro de los problemas frecuentes que se observan en los sistemas de riego en la zona
de Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo en
general es el deterioro prematuro de las obras, ya sea por mal uso pero más
frecuentemente por desconocimiento en su operación, lo cual tiene un significado
negativo tanto para los entes de apoyo cuanto para los mismos agricultores que se
ven frustrados al no encontrar respuesta de los que inicialmente se habían motivado y
creado expectativas, muchas veces estos sistemas frecuentemente son abandonados
sin uso.

Para evitar este serio inconveniente, es muy necesario implementar cursos de


capacitación teórico práctico en materia de operación y mantenimiento del sistema de
riego, reparación del sistema de riego, paralelamente es necesario asignar
responsabilidades individuales a los beneficiarios para que asuman el compromiso de
cuidar las obras, tal como se indica en el Plan de gestión y Producción del sistema de
riego.

 Falta de sostenibilidad del Proyecto.

Otro de los principales problemas que atentan contra la sostenibilidad de los pequeños
y grandes sistemas de riego es sin lugar a dudas la falta de una organización social
fortalecida para: la operación, mantenimiento, refacción y rehabilitación las obras de
infraestructura de riego. Actualmente, los usuarios de riego cuentan con una
organización que cumple débilmente sus funciones entre otras de: Reparto de agua en
épocas de máxima demanda; actividad esta que incluso a veces se torna anárquica
por la falta de cumplimiento del orden establecido, algunas veces se produce
generalmente robo de agua, no se cumplen las reglas y los roles del riego. etc. Estos
hechos, han permitido por ejemplo el uso del agua de riego solo en forma
complementaria en la campaña grande y no se siembran cultivos de segunda
campaña bajo riego.

Ante esta situación, resulta muy necesario implementar paralelamente a la


construcción del sistema de riego, el Plan de Gestión y Producción del Sistema de
Riego, que incorpore acciones de fortalecimiento organizacional, capacitación en
operación, mantenimiento y conservación del sistema de riego, riego parcelario y
manejo de cultivos así como asistencia técnica y acompañamiento para el proceso
productivo, considerando que este aspecto es medular para alcanzar la sostenibilidad
el Proyecto.

 Impactos Previsibles a las Actividades del Proyecto

El área de intervención del proyecto presenta un nivel de intervención humana


considerable, sin embargo, la ejecución de la obra propuesta supondrá un incremento
importante de la presión humana sobre el medio, por la vía de la intensificación de la
actividad agrícola, cuyo resultado será una gran homogeneidad del paisaje,
incorporando en su dinámica una potenciación de los fenómenos que caracterizan los
procesos de degradación de los ecosistemas.

En el siguiente cuadro podemos observar la descripción de la forma como serán


afectados los factores ambientales del ámbito del Proyecto sistema de riego
Lucmapampa - Chamanpata

J. Organización y Gestión

El presente Proyecto denominado “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO


PRESURIZADO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE LUCMAPAMPA -
CHAMANPATA, DISTRITO DE SANTA TERESA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION– CUSCO” tendría como entidad ejecutora a la Municipalidad Distrital
de Santa Teresa; esta Institución en su condición encargada del desarrollo
socioeconómico de su ámbito jurisdiccional cuenta actualmente con las capacidades
técnicas, de recursos humanos y operativas suficientes para implementar la fase de
inversión: estudio definitivo, construcción de las obras físicas, supervisión y monitoreo
en la ejecución de todo el proyecto; para ello cuenta con Unidad Formuladora (UF),
Oficina de. Programación e Inversiones (OPI), el departamento de obras,
departamento de administración con servicios de logística, personal, tesorería y
contabilidad.

En estas condiciones, dado que la Municipalidad Distrital de Santa Teresa cuenta


funcionalmente con los servicios antes señalados, la Municipalidad Distrital de Santa
Teresa se encuentra capacitado para la administración y gestión del proyecto, razón
por la cual se recomienda la ejecución de la obra por administración directa, puesto
que colateralmente favorece el apoyo a la descentralización de la inversión del estado
y a la transferencia y reforzamiento de las capacidades de profesionales, técnicos,
obreros y personal de servicio a nivel local.

En cuanto se refiere al nivel de gestión, resulta altamente probable incorporar la


participación de socios estratégicos tales como organismos no gubernamentales,
fondo y recursos no reembolsables para el co financiamiento de la obra, pues de
acuerdo al mandato de estas entidades ellos se encuentran en condiciones de aportar
esfuerzos locales orientados a solucionar problemas de: desnutrición crónica infantil,
alivio a la pobreza, seguridad alimentaria, salud, etc, que son aspectos que pretende
contribuir a solucionar directamente el presente proyecto.

Aspecto importante y trascendental es la participación activa, masiva y comprometida


de la población beneficiaria del proyecto, puesto que ellos han reiterado su
participación no solo en la ejecución del proyecto, en la implementación mejoramiento
tecnológico en sus parcelas de trabajo, ser actores dentro de los planes de
capacitación, aporte de mano de obra no calificada, aporte económico del pago por el
uso de agua de riego; acciones trascendentales para alcanzar la sostenibilidad de la
inversión.

K. Plan de Implementación

En el siguiente cuadro se hace un análisis del plan de implementación, considerando


los responsables de ejecución de cada acción, los montos de inversión, lo que implica
la determinación de los objetivos y metas que se lograrán.
PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN POST - INVERSIÓN
Responsable de la Form ulación del PIP: UF - MDST Responsable de la Ejecución: MDST Responsable del Mantenimiento: Organización de Usuarios
Responsable de la Evaluación del PIP: OPI- MDST Responsable de la Supervisión y Monitoreo: ING. RESIDENTE Responsable de Evaluación: Ministerio de Agricultura
ETAPAS

Suficiente infraestructura de riego Mejor nivel de oferta de productos agricola


Costo S/. 120,219.11 Costo S/. 3,491,903.28
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO Incremento de la producción y productividad agricola en
PRESURIZADO SECTORES DE Fortalecimiento de las organizaciones de los
ELABORACION DEL los Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca
LUCMAPAMPA CAMANPATA CUENCA TRABAJOS productores agropecuarios para la gestión
EVALUACIÓN EXPEDIENTE del rio Chaupimayo, Distrito de Santa Teresa Provincia de
CHAUPIMAYO DISTRITO DE SANTA PRELIMINARES integral de recurso agua
TECNICO La Convencion
TERESA, PROVINCIA DE LA CONVENCION–
CUSCO Costo S/. 86,000.00
Costo S/. 299,907.12 Adecuada conservación y manejo de
Mejores rendimientos de la producción agrícola
suelos agrícolas
Costo S/. 65,100.00
TIEMPO

Nov 2012 Dic 2012 -Ago 2013 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019- 2020-2021-2022-2023

Elaboración: Equipo de Proyectos

En el diagrama anterior se detalla la secuencia de actividades del proyecto, los recursos económicos necesarios para su realización y las
entidades encargadas de realizarlo.
L. Selección de la Alternativa

Se selecciono la alternativa 01 por ser la viable socialmente, dado que tiene el menor
costo y mayor efectividad, además de ser aceptado por la población, no crea conflictos
ni rompe los patrones culturales de los pobladores de la zona, técnicamente ya que
está de acuerdo a las normas del sector y ambientalmente por que el proyecto
guarda armonía con el medio ambiente y a la larga tendrá impactos ambientales
positivos. Pues muestra mejores indicadores, tal como se ve en el siguiente cuadro:

RESUMEN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO

ALTERNATIVA A B

A PRECIOS DE MERCADO 4,418,962.98 4,542,495.66

A PRECIOS SOCIALES 3,361,756.14 3,626,124.87

Fuente: Elaboración propia

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA A B

VAN 1,302,241.92 1,037,873.20

TIR 17.23% 15.18%


Fuente: Elaboración propia

M. Matriz del marco lógico del proyecto

El Marco Lógico de la alternativa seleccionada es como se expone a continuación:


OBJETIVOS INDICADORES FUENTES SUPUESTOS
* Lo s po blado res se mantienen o rganizado s a lo largo del
Aumentar el nivel de ingresos : * Realizació n de encuestas a lo s po blado res del secto r. tiempo o perativo y manteniendo adecuadamente la
infraestructura co nstruida.
Incremento del nivel Socioeconómico de la * Lo s po blado res cuentan co n mercado fijo para sus
población en los * 80%, 04 año s después del inicio de funcio namiento del pro yecto .
* Estadísticas del M inisterio de A gricultura cultivo s permanentes y de ro tacio n, a nivel nacio nal e
FIN * 85%, 05 año s después del inicio de funcio namiento del pro yecto .
Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la internacio nal.
cuenca del rio Chaupimayo Reducir las tasas de migració n * Lo s agriculto res so n capaces de inno var su pro ducció n
* Realización de encuestas a los pobladores del
destinada a la venta ante cambio s en la demanda de
Reducció n de co nflicto s interno s sector. pro ducto s agrico las.

Incremento de la pro ducció n de lo s cultivo s permanentes y de


* Lo s agriculto res no abando nan las actividades agríco las.
ro tació n : 85%, a partir del 4to año de puesta en marcha el pro yecto * Realización de encuestas a los pobladores del
Incremento de la producción y productividad sector * Lo s agriculto res ante la mayo r dispo nibilidad de agua
agricola en los Incremento de la intensidad de uso del suelo :
respo nden tra-bajando arduamente en sus tierras.
PROPOSITO Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la
* Lo s agriculto res se encuentran técnicamente capacitado s
cuenca del rio Chaupimayo, Distrito de Santa Teresa * De 0.90 a 1.2, al 2do año de puesta en marcha el pro yecto
para trabajar adecuadamente sus tierras.
Provincia de La Convencion * Estadísticas del Ministerio de Agricultura
* Lo s agriculto res cuentan co n capital de trabajo para
Incremento de la pro duccio n agrico la
mejo rar sus tierras.

1) Disponibilidad de infraestructura de riego * Instalació n del sistema de riego


* Técnicas agríco las de lo s pro ducto res se adaptan al
* Avance de Obra
2) Fortalecimiento de las organizaciones de los * 01Instalació n de to do el Sistema po r aspersio n sistema de riego .

productores agropecuarios para la gestión integral


COMPONENTES * Sincibilizar, mo tivar y capacitar en o rganizació n y gestio n al 100% de
de los sistemas de produccion agricola
lo s beneficiario s.
* No se pro ducen desastres naturales que dañen lo s
3) Adecuada conservación y manejo de suelos * Control de asistencia a Talleres de Capacitación terreno s cultivables.
* Capacitar y tecnificar al 100% de lo s beneficiario s
agrícolas

1a) Cuenta con una sola Captación de Collpa para los


dos sub sistemas Lucmapampa y Chamanpata
Línea de conducción, acueductos de la linea de
* Construcción de infraestructura de riego por aspersion a
conducciòn, Camara rompe presiones,
un costo de S/.4,418,962.98 aporte de la Municipalidad de * Liquidación de Obra.
sifon de 1475 ml del Sector de Chamanpata a
Santa Teresa
Lucmapampa Cruzando el rio Chaupimayo,
funcionando así los dos sub sistemas

ACTIVIDADES * Curso de taller de capacitacion para los beneficiarios


2a) Fortalecimiento y consolidación organización de
durante un periodo de 01 años a cargo de los especialistas * Valorización de Obra
regantes * Se cumple el presupuesto asignado al proyecto.
como Ingº Agronomo, Tecnico Agropecuario, entre otros.
2b) Capacitación en manejo eficiente de agua para * Boletas, Facturas, Comprobantes de pago,
riego parcelario Recibo por honorarios.
*Total Costo Directo S/ 3,491,903.28
*Ga s tos genera l es S/ 437,160.39 * Albun Fotográfico.
*Expedi ente tecni co S/ 120,219.11
*Supervi s i on S/ 182,150.16
3a) Capacitación en manejo de cultivos *Li qui da ci on S/ 36,430.03 * Control de asistencia a talleres de Capacitación,
*TOTAL DE INVERSION S/ 4,418,962.98 Boletas, Facturas, Recibo por Honorarios,
Fotografías.

Fuente: Elaboracion Propia


N. Conclusiones y Recomendaciones

a. conclusiones

De lo expuesto se puede señalar las siguientes conclusiones:

El proyecto de riego de la Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del


rio Chaupimayo, dentro de la expectativa surgida, representa una alternativa de
solución al problema del agro en el ámbito del Distrito de Santa Teresa. Así mismo
incentivara el incremento de la producción y productividad de sus cultivos adaptados a
las nuevas tecnologías relacionadas a los sistemas de riego y manejo de cultivos.

Los sectores beneficiados con el proyecto, presentan una tenencia reducida de tierras,
lo cual requiere de un fortalecimiento y un adecuado ordenamiento de sus cultivos, de
manera que se logre beneficios en el mediano plazo.

El proyecto consiste en la construcción de diferentes infraestructuras para el desarrollo


de riego por sistema por aspersión para abastecer una superficie total de 127.72
hectáreas en beneficio de 92 familias y con la finalidad de garantizar el funcionamiento
y sostenibilidad de las infraestructuras de riego, se implementará el componente de
capacitación y asistencia técnica, orientado al fortalecimiento de la organización de
riego para la gestión del agua, técnicas de riego parcelario, producción agropecuaria y
aspectos medio ambientales.

El Proyecto alternativo analizado, consiste en la construcción de infraestructuras de


riego + Capacitación y Asistencia Técnica, porque a través de la construcción se
pondrá agua a disposición de los pobladores en áreas potenciales; mientras que el
componente capacitación y asistencia técnica, coadyuvará en el fortalecimiento y
consolidación de la organización de riego y desarrollo de capacidades de los
productores.

El monto requerido para la ejecución y puesta en operación del sistema de riego a


precios de mercado en la alternativa elegida (alternativa técnica 01) asciende al monto
de S/. 4,418,962.98, por otra parte en base al costo total del proyecto se hizo la
evaluación privada del proyecto determinándose el Valor Actual Neto (VAN) que
asciende a S/. 1302242 y Tasa Interna de Retorno-TIR a 17.23% a precios
sociales, con lo cual se ha demostrado la rentabilidad del proyecto en relación a la
descuento referencial de 9 % proveniente del Sistema Nacional de Inversiones
Públicas-SNIP.

.b. Recomendaciones
Después de haberse elaborado el presente perfil y evaluado en sus dimensiones:
técnicas, económicas, sociales y ambientales; el equipo de trabajo sugiere se Apruebe
el proyecto y se le otorgue la viabilidad así como la ejecución inmediata del expediente
técnico y la construcción del presente Proyecto, tomando en cuenta las
recomendaciones planteadas en el presente documento.
II. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto

“MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO SECTORES DE


LUCMAPAMPA CHAMANPATA CUENCA CHAUPIMAYO DISTRITO DE SANTA
TERESA, PROVINCIA DE LA CONVENCION– CUSCO”

Código SNIP:
Estructura Funcional Programática:
FUNCIÓN 10: AGROPECUARIA
PROGRAMA 025: RIEGO
SUBPROGRAMA 0050: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
SECTOR RESPONSABLE: AGRICULTURA

LOCALIZACIÓN
Departamento /Región: Cusco
Provincia: Conv encion
Distrito: Santa Teresa
Localidad: Sectores Lucmapampa - Chamanpata
Área: Rural
M.S.N.M: 1811

2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora

La Municipalidad Distrital de Santa Teresa, mediante consultora ha formulado el


presente proyecto; estudio que su inscripción en el Banco de Proyectos se hará en la
unidad formuladora de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa, aplicativo informático
del Sistema Nacional de Inversión Pública, a fin de cumplir con la fase de Pre inversión
establecida en la Ley Nº 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”.

UNIDAD FORMULADORA

Sector: Gobiernos Locales

Pliego: Municipalidad Distrital de Santa Teresa

Nombre: Gerencia General (UF)

Persona Responsable
Esteban del Aguila Tafur
unidad formuladora

Dirección: Plaza de la Solidaridad S/N

Ing. Gorkyi Tupayachi Herrera/Econ. Gil Otazú Vargas


Formulador:
Ing. Cinthia Usca Valle
Unidad Ejecutora

La Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública es el Gobierno Local de


Santa Teresa, por administración directa a través de su Unidad Ejecutora (sub
gerencia de infraestructura y obras), cuyos datos son los siguientes:

UNIDAD EJECUTORA (Recomendada)


Sector: Gobiernos Locales
Pliego: Municipalidad Distrital de Challabamba
Nombre: Sub Gerencia de infraestructura-desarrollo urbanu y rural
Responsable: I ng. Wilbert Hurtado Terrazas
Cargo: Subgerente
Dirección: Plaza Principal S/N Santa Tereza

El Gobierno Local de Santa Teresa viene ejecutando obras de impacto local, en el


marco de sus competencias, demostrando amplia capacidad en la ejecución de sus
proyectos de inversión priorizados, por lo que se concluye que cuenta con la
capacidad física, técnica, logística, administrativa y financiera para ejecutar el presente
proyecto. Dentro de la competencia, se menciona que es de competencia exclusiva
incentivar la producción agropecuaria, incorporando un sistema de riego adecuado,
una asistencia técnica y capacitación.

2.3. Participación de las entidades involucradas y de los


beneficiarios

Las autoridades locales y agricultores del Distrito de Santa Teresa priorizaron


mediante el presupuesto participativo 2012, el Proyecto implementación de sistemas
de riego Presurizado Lucmapampa - Chamanpata, por la carencia del recurso hídrico
en el ámbito del proyecto. En tal sentido, los beneficiarios y sus organizaciones
representativas, cooperaron en la elaboración del presente estudio, participando en la
identificación de la problemática, determinación de las áreas cultivadas, que por falta
de agua no son cultivables en forma eficiente, para ello se procedió a la identificación
del problema buscando alternativas de solución, características socioeconómicas de la
zona y otros aspectos relevantes, los cuales han sido obtenidos en el proceso de
recopilación de información a través de encuestas y entrevistas realizadas en
reuniones Participativos.

Los agentes directamente involucrados con el proyecto son los siguientes:


 La población beneficiaria que usa el recurso hídrico, afectada por el
problema relativo a un adecuado sistema de riego por aspersión, muestra su
disconformidad por la inadecuada prestación del servicio, básicamente del sistema de
riego.

 La Municipalidad Distrital de Santa Teresa, que dentro de sus


competencias enmarcadas en el mandato legal, tiene como rol fundamental
incentivar el desarrollo agropecuario en su jurisdicción, siendo además esta
intervención de carácter exclusivo.

 La Municipalidad Provincial de La Convención, que dentro de sus


competencias enmarcadas en el mandato legal, tiene como rol fundamental
apoyar en este tipo de proyectos.

 Ministerio de Agricultura, la finalidad de Ministerio de Agricultura, dentro del


ámbito de una economía de mercado tiene por finalidad promover el desarrollo
sostenido del Sector Agrario.

El ámbito del Sector Agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo,
forestal y eriazas de aptitud agraria; a su vez, los álveos y cauces de los ríos y sus
márgenes; las aguas de los ríos, lagos y otras fuentes acuíferas de uso agrario; la
infraestructura hidráulica para la producción agraria; los recursos forestales, flora y
fauna; los cultivos, la crianza animal, silvicultura, aprovechamiento de maderas y de
productos silvestres; los servicios que le concierne en materia de tecnología agraria;
de protección y sanidad agraria; lo relacionado a la conservación y manejo de los
recursos naturales, la agroindustria, agro exportación y la comercialización de
productos e insumos.

El Sector Agrario está conformado por las personas naturales y jurídicas vinculadas a
la producción agraria en el ámbito nacional; el Ministerio de Agricultura como
organismo de nivel central y rector, sus regiones agrarias en los ámbitos regional y
local, y sus organismos públicos descentralizados de nivel central, regional y local.

De la competencia y estructura

Artículo 5º.- Compete al Ministerio de Agricultura las funciones siguientes:

a) Formular, coordinar y evaluar las políticas nacionales en lo concerniente al Sector


Agrario, en materia de preservación y conservación de los recursos naturales;
b) Supervisar y controlar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia
agraria;
c) Establecer las condiciones que permitan la libre participación de los agentes
productivos agrarios;
d) Promover la participación de la inversión privada en el desarrollo del Sector Agrario;
e) Promover el funcionamiento de un Sistema Nacional de Investigación y
Transferencia de Tecnología Agraria;

 Autoridad Nacional de Agua (ANA), La Autoridad Nacional del Agua como


ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos debe realizar y
promover las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible
de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada
de recursos hídricos y de la gestión de la calidad ambiental nacional, estableciendo
alianzas estratégicas con gobiernos regionales y locales y el conjunto de actores
sociales y económicos involucrados.

Desarrollar acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la preservación
de los recursos en las cabeceras de cuencas, así como para la prevención de daños
por ocurrencia de eventos hidrológicos extremos.

Promover programas de educación difusión y sensibilización sobre la importancia del


agua para la humanidad destinadas al establecimiento de una cultura del agua que
reconozca el valor social, ambiental y económico de dicho recurso.

 Comisión de regantes del sistema de riego Lucmapampa - Chamanpata,


la comisión de regantes tiene la facultad de administrar en forma adecuad el recurso
agua a nivel local, con concordancia con la Autoridad Nacional de Agua que es el
órgano que administra el recurso agua a nivel nacional.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Posibles Dificultades para
Grupo De Involucrados Problemas y Necesidades Expectativas e Intereses Acuerdos y Estrategias De qué Podríamos Hacer Uso
Trabajar con ellos
-Debilitamiento de sus -Aumento de la producción y
organizaciones. productividad Agricola.

-Inexistencia de infraestructura de
-Incrementar sus ingresos
riego.
económicos familiares, sobre la
Beneficiarios Directos de los base del incremento de la
Sectores de Lucmapampa y -Incumplimiento de las -Apoyo comunal
-Desconocimiento de técnicas de producción agropecuaria -Dar buen uso a la
Chamanpata en la cuenca del rio ofertas que se propongan participativo durante el
riego en parcela. infraestructura de riego
Chaupimayo plantear. proceso de construcción.
-Utilización de recursos de la
-Incidencia de enfermedades en sus -Es necesario un previo
Mejorar su estándar de vida. zona, en la ejecución del
cultivos. programa de capacitación.
proyecto.

Prácticas culturales inadecuadas.

Dar buen uso a la


Administracion del agua
infraestructura de riego
Bajos rendimientos Incremento de los para riego del sistema de
Comisión de regantes de los y Colaborar en la -Es necesario un previo
agropecuarios por falta de rendimientos en la productividad riego Lucmapampa y
sectores búsqueda de programa de capacitación.
infraestructura de riego agropecuaria. Chamanpata en la cuenca
financiamiento de la
del rio Chaupimayo
obra.

Deficiente uso de recurso hidrico con


Uso adecuado del recurso hidrico
fine agricolas

Incumplimiento de las Personal capacitado para el


Autoridad Nacional de Agua Cursos de capacitacion
normas establecidos por uso adecuado del recurso
(ANA) en el manejo de agua
Manejo y gestion deficinte de parte Capacitacion en manejo y cambios politicos agua
de los administradores del recurso gestion adecuada del recurso
hidrico hidrico

Cursos de capacitacion Incumplimiento de ofertas


Produccion agricola con bajos Incremento de la produccion y
Ministerio de Agricultura en el manejo de ofercidas por cambios Agricultores capacitados
rendimiento productividad agricola
cultivos agropecuarios politicos y otros

Buscar y financiamiento Incumplimiento de ofertas


Municipalidad Distrital de Santa Bajos rendimientos de la produccion Gestionar y promocionar el
para la ejecución de la ofercidas por cambios -Aporte técnico.
Teresa agricola en el ambito distrital desarrollo agropecuario.
obra politicos y otros

Gestionar y promocionar el Apoyar en la Busqueda Incumplimiento de ofertas


Municipalidad Provincial de La Bajos rendimientos de la produccion
desarrollo agropecuario a nivel de financiamiento para ofercidas por cambios -Aporte técnico.
Convencion agricola en el ambito Provincial
Provincial la ejecución de la obra politicos y otros
2.4. Marco de referencia

Antecedentes del Proyecto

Uno de los problemas de mayor compromiso que enfrenta la población de la zona es la


baja producción agropecuaria, debido a la escasa disponibilidad del recurso agua para
fines de riego, motivo por el cual las autoridades locales y organizaciones comunales,
siempre acudieron a diferentes dependencias del Estado y organizaciones no
gubernamentales con la esperanza de encontrar apoyo técnico y financiamiento
respectivo, encontrando respuesta en la Municipalidad Provincia de La Convencion, quien
se compromete la elaboración del perfil, expediente técnico y la ejecución física del
proyecto.

Las razones que impulsan la modificación de la situación negativa existente, son


las condiciones agroclimáticas favorables para el desarrollo de la actividad agrícola y
pecuaria, la disponibilidad del recurso tierra con aptitudes agrologicas para cultivos en
limpio y con aptitudes de riego, la vocación agroproductiva y predisposición mostrada de
parte de los pobladores de la zona.

La inversión del presente proyecto, constituye a ser competencia del Estado a través de
sus organismos como la Municipalidad y/o instituciones públicas, puesto que es un
proyecto que beneficiará a 114 usuarios de riego que representan a 456 habitantes de
condiciones económicas medios y bajos; por otra parte en el contexto de los planes de
desarrollo Regional y Nacional, el riego continúa siendo tema de actualidad en la lucha
contra la pobreza de la población rural por su identificación como proyecto estratégico de
carácter productivo, que posibilitará la sostenibilidad de la producción agropecuaria bajo
la autogestión de los agricultores y liberación de cargas sociales al Estado.
Adicionalmente, por su naturaleza los proyectos de riego demandan de altos costos de
inversión, principalmente en el proceso de ejecución o construcción de las
infraestructuras, por consiguiente resulta difícil que por sus propios medios los usuarios
puedan asumir el financiamiento respectivo.

Con la finalidad de incrementar la producción y la productividad agropecuaria de los


agricultores de la zona, de Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio
Chaupimayo y actualmente inmerso en situación crítica en el tema de agricultura, la
municipalidad Distrital de Santa Teresa consideró pertinente apoyar a la producción
agrícola dentro de un contexto ambientalista sobre la base de un manejo racional y
eficiente de los recursos naturales: agua y suelo, orientando permanentemente a la
sostenibilidad de las inversiones y tendiendo a que los usuarios organizados manejen sus
sistemas de riego en forma intensiva, eficiente y autogestionaria.

El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos del Sistema de Inversión Pública


(SNIP) y de competencia exclusiva de la Municipalidad Provincia de La Convencion y
Gobiernos Locales, con la finalidad de satisfacer las necesidades prioritarias, para la
solución de la problemática del agro, en este caso es la de dotar de un sistema de riego
adecuado (por aspersión), el cual repercutirá en el crecimiento de la producción y
además mejorar las condiciones socio-económicas de los beneficiarios directos.

Estos esfuerzos por conseguir el uso óptimo del escaso recurso hídrico no tendrían un
buen resultado si no se tiene en consideración la optimización de la metodología de
aplicación del agua a áreas de cultivo, el proyecto, contempla la construcción de un
Sistema de Riego por Aspersión para el sector Sectores de Lucmapampa y Chamanpata
en la cuenca del rio Chaupimayo.

La construcción de este proyecto está relacionado al agro en vista que estos últimos
años, por las continuas sequías que viene atravesando la Provincia de La Convencion, en
especial el distrito de Santa Teresa, la quema indiscriminada de los pastoreos y por ende
de las cabeceras de cuenca, conlleva a la disminución de los acuíferos, creando una
serie de problemas en cuanto se refiere al riego, que abastece el recurso hídrico, no se
realiza tipo de riego adecuado.

 Se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de política sectorial Función:


10: Agropecuaria, Programa 089: Riego, Subprograma 0050: Infraestructura de
Riego, con la finalidad de Promover la producción agrícola en el ámbito distrital de
Santa Teresa.

 También Se encuentra enmarcado dentro el plan estratégico de desarrollo del


Distrito de Santa Teresa al 2015 del proyecto infraestructura de riego Cuyo
objetivo es promover y desarrollar la actividad agrícola. Actualmente en la
comunidad de Lucmapampa - Chamanpata, no existe el sistema de riego
adecuado, es por ello, la municipalidad distrital de Santa Teresa será la que
intervendrá directamente.

 La obra por ejecutar está enmarcada en los lineamientos de política sectorial del
plan integral de desarrollo de la Municipalidad distrital de Santa Teresa.

Articulación del proyecto con las Políticas de Gobierno, políticas Regionales y


Planes Locales.

Los planteamientos de política y estrategia nacional de riego tienen el propósito de


precisar y dar prioridad al conjunto de acciones que realiza el Estado en este campo, así
como a las modalidades y los recursos a ser asignados.

En 2003, el Gobierno aprobó la Estrategia Nacional de Riego, Resolución Ministerial


Nº0498-2003-AG, que tiene como objetivo mejorar la rentabilidad y la competitividad de la
agricultura de regadío (Ver Estrategia Nacional abajo). Igualmente, el Programa de Riego
Tecnificado (PRT, Ley Nº 28585 y su Reglamento DS 004-2006-AG), aprobado en 2006,
tiene como objetivo reparar, desarrollar y mejorar los sistemas de riego en todo Perú.

Marco institucional

Las reformas institucionales de la última década redujeron las tareas técnicas que eran
responsabilidad del Ministerio de Agricultura (Ministerio de Agricultura MINAG) y crearon
numerosas unidades ejecutivas semiautónomas y programas especiales en los ámbitos
nacional, regional y local. En 2008, el gobierno peruano creó la Autoridad Nacional del
Agua, organismo adscrito al MINAG, reemplazando a la Intendencia de Recursos
Hídricos, que se encontraba previamente bajo el control del INRENA (Instituto Nacional de
Recursos Naturales INRENA). La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es responsable del
diseño y puesta en marcha a escala nacional de las políticas sobre recursos hídricos
sostenibles y riego. (Andina) Téngase en cuenta que actualmente la ANA no tiene
representación en el ámbito local.

El PSI (Proyecto Programa Subsectorial de Irrigaciones), bajo control del INRENA, pretende
mejorar las capacidades de gestión y técnicas de las juntas de usuarios de agua. El
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
(PRONAMACHCS), a cargo del INRENA, promueve la gestión integrada de los recursos
hídricos y la conservación de las cuencas fluviales, con énfasis en el altiplano. El Instituto
Nacional de Investigación Agraria estudia tecnologías innovadoras y de bajo costo para
mejorar la gestión de los recursos hídricos y riego. El Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología estudia y divulga información acerca de los eventos climáticos y su impacto en
los recursos hídricos. (Portal Agrario) La Administración Técnica de Riego (ATDR), bajo el
control del INRENA, tiene como objetivo promover el uso sostenible del agua y resolver
conflictos en el ámbito de los distritos de riego.

El gobierno nacional continúa transfiriendo deberes a los gobiernos regionales y locales,


especialmente después de la Ley de Descentralización y de la ley de 2003 que
establecen los gobiernos regionales. Una de las responsabilidades más recientes de
estos cuerpos consiste en la ejecución del Programa de Riego Tecnificado. Finalmente,
cuatro agencias de cuencas fluviales (Jequetepeque, Chira-Piura-Chancay-Lambayeque,
Chillón-Rimac-Lurín y Santa) completan los organismos involucrados en la gestión de los
recursos hídricos. Esta proliferación de actores con áreas de jurisdicción distintas
(regiones, distritos de riego y cuencas fluviales) se suma a la complejidad de la gestión
de recursos hídricos en los ámbitos local y nacional.

Lineamientos Generales de Política de Riego

Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para incrementar la


eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos.

Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia técnica y


financiera, concertados por las organizaciones locales y la inversión privada, para lograr
la gestión eficiente del agua de riego.

Reestructurar y fortalecer técnicamente el Sector Agricultura de acuerdo a la Ley


Orgánica de Gobiernos Regionales 27867 y en el marco de la Nueva Ley General de
Aguas.

Políticas regionales

Ley Nº 28585, Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado, en su Art. 1º, declara de
necesidad y utilidad pública la creación del Programa de Riego Tecnificado que
promocione el reemplazo progresivo de los sistemas de riego tradicionales en el sector
agrícola en general; asimismo en su Art. 2º, establece que es responsabilidad de los
Gobiernos Regionales y Locales el promover la ejecución del Programa de Riego
Tecnificado en su jurisdicción coordinando con las organizaciones agrarias de riego y
otras, gestionar los recursos provenientes del financiamiento externo, interno y otros para
atender la aplicación del Programa de Riego Tecnificado, conforme lo establece el Art.
74º de la Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales;
El GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO, dentro de sus lineamientos de Política Regional
del Gobierno Regional, es de prioridad impulsar el “EL desarrollo humano”, a través de la
educación, la salud, el desarrollo productivo y articulación vial, es importante mencionar
que el presente proyecto se articula al Lineamiento número 05, que viene a constituir
desarrollar la actividad agropecuaria, donde textualmente indica, lograr la gestión
sostenible de los recursos naturales, promoviendo el desarrollo productivo de las
potencialidades, en el uso racional de los recursos hídricos, vegetales y animales,
orientados hacia el mercado. Un punto fundamental a considerar, es lo referente a los
lineamientos de política regional para la elaboración de Presupuesto Participativo para el
año fiscal 2009, donde textualmente indica en el lineamiento número 09 “Es de prioridad
del Gobierno Regional del Cusco, los Programas y Proyectos de desarrollo productivo
que contribuyan al desarrollo de la competitividad regional a través de la Construcción y
Mejoramiento de la Infraestructura de Riego tecnificado.
III IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la situación actual

3.1.1. Descripción de la situación actual

3.1.1.1. Antecedentes

La agricultura de la zona del proyecto, desde sus inicios y especialmente en las áreas de
cultivo que beneficia el sistema de riego, en la actualidad el sistema de riego por lluvia no
está implementada.

El sistema de riego precario de Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca


del rio Chaupimayo enfrenta diversos problemas a causa de los esta no funciona con la
eficiencia esperada. En las condiciones actuales del sistema de riego no cumple los
requerimientos mínimos.

La Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo tiene un


promedio de 50 hectáreas sin riego, las áreas de cultivo de Sectores de Lucmapampa y
Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo, por lo cual la producción agrícola no tiene
rendimiento esperados por las productores, respecto a los productos temporales, con
rendimientos de los cultivos deficientes, debido también a presencia de enfermedades en
sus cultivos, creando un malestar y desmotivación en los pobladores para continuar sus
actividades agrícolas, que son su principal fuente de ingresos económicos, (Café,
Granadilla, Palta).

Estos esfuerzos por conseguir el uso óptimo del escaso recurso hídrico no tendrían un
buen resultado si no se tiene en consideración la optimización de la metodología de
aplicación del agua a los campos de cultivo, el proyecto, contempla la construcción de un
Sistema de Riego por aspersión para éstos sectores. Este proyecto ha sido priorizado y
programado por la Municipalidad Distrital de Santa Teresa. La fuente para suministrar el
volumen de agua para las áreas de cultivo planteada es la Captación de Collpa y
tunquimayo, dando un caudal de 89 l/s, (mes de Julio) para abastecer la demanda de la
misma.

a) Motivos que generan la propuesta

En la actualidad los cultivos establecidos en la zona de estudio sólo producen en una


sola campaña generalmente el Café, con bajos rendimientos debido a: la escasez de
agua que no les permite regar sus parcelas en el momento oportuno y en la cantidad
suficiente, al bajo nivel tecnológico aplicado y a la completa desorganización para el
proceso productivo y la comercialización de sus productos agropecuarias. Es
característico en la zona, la casi nula aplicación de los fertilizantes que restituyan la
fertilidad natural de los suelos, solo algunos agricultores usan en forma adecuada la
tecnología y es la minoría; las labores culturales se limitan al proceso de aporque, riego y
cosecha; no obstante, sus suelos tienen adecuada vocación agropecuaria y con buenas
potencialidades agropecuarias para explotarlos bajo riego, que les permita mejorar sus
cosechas.

Como se indicó líneas arriba, la producción actual bajo riego se efectúa en pequeñas
superficies a lo que alcanza el agua, producen una sola campaña al año que asociado al
bajo paquete tecnológico, generan rendimientos deficientes, que los ubica por debajo de
los estándares productivos nacionales e internacionales, las cuales requieren ser
mejorados de manera prioritaria.

b) Características del Problema que se intenta solucionar

Los rendimientos agropecuarias en la zona del Proyecto, en términos generales


presentan rendimientos bajos; así por ejemplo se están obteniendo en promedio, 1500
kg/ha de café, 12000 kg/ha de granadilla, 6000 kg/ha de palta. 4000 kg/ha de platano
que son los productos principales; casi ninguno de los agricultores usa fertilizantes
químicos como fuente de N.P.K., para la reposición de la pérdida de la fertilidad, el uso
de pesticidas es muy poco utilizado, todo los agricultores aplican riego proveniente de la
lluvia, pero no se abastecen por falta de infraestructura de riego operativo que los
estimule a una producción semi intensiva, y tampoco efectúan segunda campaña. Se
define entonces, que la agricultura es precaria; existen familias que crían ganados
vacunos lecheros que básicamente necesitan pasto. En términos generales los usuarios
a pesar de contar con buenas aptitudes productivas de sus tierras comunales desde
hace muchos años ya practican una cultura de producción bajo riego, aunque todavía en
forma poco significativa.

La explotación agropecuaria es tradicional y extensiva, con bajos rendimientos y calidad


limitada de sus productos que no les permite acceder a los mercados más competitivos
generando limitados ingresos económicos, los cuales no les permiten reinvertir sus
ganancias en la agricultura y donde además los bajos precios de sus productos van
diezmando permanentemente su capital de trabajo. A este hecho se suma la falta de
trabajo que les permita lograr ingresos económicos expectantes, obligando a la población
joven a migrar a otras zonas del país en busca de mejores posibilidades de trabajo.
Estos hechos hacen de la actividad agropecuaria una ocupación nada decorosa y muy
propensa al abandono, postrando finalmente a las familias en un retraso socioeconómico
cada vez más crítico.

c) Razones por las que es de interés para la comunidad resolver el problema

El área total de la zona del proyecto que corresponden a tierras de propiedad comunal,
son de 300 ha, de las cuales el 60% son cultivables y regables con terrenos accesible
sin mucha pendiente; sin embargo, es posible aumentar la producción agropecuaria con
un planteamiento de riego adecuado. Cabe manifestar que en la actualidad, dentro del
área total, existen pequeñas parcelas contiguas a las viviendas que son cultivadas por
las familias con cultivos de: Café, Granadilla, Palta, alfalfa y hortalizas, cuya producción
es orientada básicamente al autoconsumo a excepción de Café que la mayor parte es
para el mercado.

La producción en su mayoría se efectúa en riego, con muchas deficiencias, la posibilidad


de revertir esta situación negativa de baja producción agropecuaria solo será posible en
la medida en que pueda mejorar la producción y productividad agropecuaria mediante el
mejoramiento de la infraestructura de riego de sus parcelas actuales, incrementar la
producción agropecuaria bajo riego y aplicando mejor tecnología de producción, que les
permita no solo incrementar la intensidad de uso de los suelos, sino también les estimule
a mejorar el paquete tecnológico y fortalecer sus organizaciones para la producción y
comercialización para el mercado.

Las razones principales por las cuales los agricultores que cultivan, vienen solicitando
permanentemente a las autoridades locales y a las autoridades distritales de Santa
Teresa, es por la situación negativa en que se encuentran debido a la falta de agua para
sus parcelas y la necesidad de implementar el mejoramiento del sistema de riego. Esta
problemática general en la zona de estudio ha sido identificado y plasmado en el Plan de
Desarrollo Institucional elaborado por la Municipalidad distrital de Santa Teresa el año
2011, que en la parte concerniente a los objetivos estratégicos institucionales, indica que
las políticas de gestión priorizadas en el tema de Desarrollo Económico plantea el
objetivo estratégico de promover la actividad agropecuaria, asignando una inversión para
el estudio del proyecto.
d) La explicación de por qué es competencia del estado resolver dicha situación.

Como se comprenderá, esta situación de postración de la actividad agropecuaria en la


zona, en particular y del distrito de Santa Teresa en general, tiene carácter estructural
permanente que solamente puede ser revertida con la participación activa del Estado,
indudablemente este aspecto de extrema trascendencia en el medio rural de la sierra del
país y forma parte de las políticas del sector agrario por tanto de trascendencia para el
Estado por el significado relevante que mejorar las condiciones de vida de los
agricultores, las mismas que son temas coherentes con las políticas del gobierno local
por mejorar los rendimientos productivos de la actividad agropecuaria, la lucha contra la
pobreza y elevar el nivel de vida de la población rural del país, en vista de que en la
situación de pobreza en que se encuentran los pobladores no será posible revertir esta
situación crítica retraso socioeconómico.

3.1.2. Características climáticas ( anexos cuadros)

CARACTERÍSTICAS CLIMATICAS, FÍSICAS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO.

Altitud media del área de riego.

La altitud media del área de influencia del proyecto es de 1900 msnm. La misma que es
propicia para el desarrollo de cultivos.

Temperatura.

La temperatura de la estación meteorológica Quillabamba, fue regionalizada para una


altitud de 1900 msnm. Resultando una temperatura promedio anual de 19ºC, La
temperatura mínima es de 10ºC y temperatura máxima de 27ºC .

Precipitación.

La precipitación promedio en el sector de Lucmapampa es de 1050 mm/año, el periodo


de lluvias se extiende por unos 5 meses, desde Diciembre hasta Abril, siendo el mes de
Febrero el de mayor precipitación, el periodo de sequías tiene un aproximado de 7 meses
desde el mes de Mayo hasta Noviembre.

Humedad relativa.
La Humedad relativa promedio es el sector de Lucmapampa es de 68%, siendo la
máxima de 74% en el mes de Mayo y la mínima de 64% en el meses de Octubre y
Noviembre.

Horas de sol

Las horas de sol obtenido de la localidad de Lucmapampa horas de luz solar promedio
anual de 6.34 h/día la mínima de 5.13 h/día en el mes de marzo y la máxima de 7.97
h/día en los meses de Julio. ( ver Cuadro Climatico)

Evapotranspiración Potencial.

La evapotranspiración potencial calculada por el método de Hargreaves III modificado,


es de 1607.99 mm/año, el promedio anual de 134.00 mm/mes la mínima de 115.67
mm/mes en el mes de Junio y la máxima en Octubre a Noviembre.

Clima:

La configuración climática de la región, se halla bajo la influencia macro climática de


grandes masas de aire provenientes de la selva sur oriental, del altiplano. Los vientos de
la selva sur implican inmensas masas de aire cargadas de humedad, que son impulsadas
por los vientos alisios del oriente.

Los vientos que llegan del altiplano peruano son fríos y secos al igual que los
provenientes de la Patagonia, o ingresan por la zona sur oriental de la región.

Los microclimas específicos para la zona son:

Lluvioso frío con invierno seco

La precipitación se distribuye en un rango de 980 a 1,600 mm y una temperatura media


anual de 6.5 a 9 Centígrados. Los mayores valores de precipitación se distribuyen entre
los meses de diciembre a marzo, siendo el resto del año relativamente seco.

Este tipo de clima se halla ubicado entre los 3,600 a 4,400 metros de altitud.

Semiárido semifrígido con invierno seco:

La precipitación anual se distribuye en un rango de 200 a 500 mm, con una temperatura
media anual de 12 a 14 Centígrados. Las precipitaciones de mayor intensidad se
distribuyen entre los meses de diciembre a marzo y con un periodo seco definido entre
los meses de mayo a julio.

Este tipo de clima se halla ubicado desde los 2500 a 3000 metros de altitud

Suelo:

El uso del suelo se determina por dos factores: información estadística de los suelos y la
zona de vida, nos expresa el uso adecuado de las tierras para los fines agrícolas,
pecuarios, forestales o de protección, así como el manejo conservacionista de cada uno.

En cuanto a la clasificación de los suelos por la capacidad de uso mayor se tomó como
referencia el diagnostico integral y lineamientos de desarrollo sostenible de la Provincia
de La Convencion, elaborado por el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente- IMA
en 1999, el cual se ha ajustado a lo reglamentado en el D.S N° 0062/75-AG.

En la zona de estudio las formaciones geológicas, se encuentra registradas desde el


Paleozoico (Gpo, Fm La Convencion), Pérmico (Gpo Copacabana), Pérmico – Triásico
(Gpo Mitu) y el Cuaternario morrenico, aluvial y fluvial (Q-mo, Q-Al y Q-f).

Flora:

La vegetación natural en la zona de influencia del proyecto ha sido reemplazada casi por
completo para dar paso a cultivos, las pocas zonas naturales, se limitan a espacios
boscosos ubicados en las márgenes de las quebradas y en zonas que por su alta
pendiente, se hacen inaccesibles y por ende poco atractivas para usos diferentes.

Fauna:

La Fauna natural de la zona del proyecto esta disminuida por la expansión urbanística y
de tierras de cultivo así como también de la inexistencia de zonas de reserva natural y
zonas intangibles de esta forma la fauna se resume a la fauna destinada al consumo y
comercio del poblador y el tipo varía según sean las condiciones de los habitantes
existentes. Variando en variedad y cantidad como ganados ovinos, vacuno, animales
menores y aves de corral.

Geología:

Litológicamente la región Cusco consta de rocas paleozoicas que pasan gradualmente de


la cordillera hacia faja subandina donde el mayor predominio lo conforman rocas del
paleozoico e intrusivos granitadas que afloran en cerca del 11% de la superficie regional,
en tanto que rocas terciarias ocupan las partes mesoandinas del relieve terrestre
regional, por otro lado de la selva baja básicamente esta constituidas por suelos
cretáceos y cuaternarios.

3.1.3. Zonas de vida natural

La clasificación ecológica correspondiente a las zonas de vida natural de Holdridge en


base a las interrelaciones de vegetación y clima.

Bosque Húmedo – Subtropical. (Bh-S)

Esta zona de vida se localiza en el fondo de los valles de los ríos Sacsara, Salkantay y
Chaupimayo, mas las primeras elevaciones de las áreas que los circundan,
comprendidos desde 1500 – 1900 m.s.n.m., la población de Santa Teresa. Presenta
relieve plano a ondulado, empinado en el comienzo de las laderas con pendientes hasta
el 50%.

Presenta un clima cálido y húmedo con un promedio de precipitación pluvial anual total
de 1950 mm. y una temperatura media anual de 15 - 18ºC, tiene un promedio de
evapotranspiración potencial total al año variable entre 0.5 a 1 mm. lo cual ubica a esta
zona de vida en la provincia de humedad como clima húmedo.

Esta zona de vida presenta condiciones favorables para la actividad agrícola, las
vegetaciones naturales que se distinguen los géneros: Erytrina sp, Ocotea spp, Cecropia
sp, Tabelesia sp, Inga spp, Jacaranda sp y en especial las azucenas, entre otras
especies.

Bosque muy Húmedo – Montano Bajo subtropical (bmh – MBS)

Se localiza a continuación del bh-S, ocupando las elevaciones siguientes intermedias de


las laderas montañosas que rodean a las microcuencas, esta zona de vida comprende
desde los 1900 a 2900 m.s.n.m., tiene un relieve ondulado mas empinado en las laderas
de hasta un 50% de pendiente.

Tiene un clima templado muy húmedo con promedios de precipitación pluvial total anual
cercano a los 1950 mm, con una temperatura media anual de 12 – 15 ºC, según el
diagrama Bioclimático de Holdridge. La vegetación está conformada por un bosque denso
y verde con árboles altos, que conviven con otros tipos de flora que se encuentran en
esta zona, podemos decir que esta es la zona de producción de la granadilla y azucenas.
DATOS METEREOLOGICOS DE LA ZONA AFECTADA POR EL PROYECTO

CUADRO 1
ALTITUD PRECIPITACIÓN TEMPERATURA
ZONAS MÁXIMA MÍNIMA MÁXIMA MÍNIMA MÁXIMA MÍNIMA
Bosque húmedo
subtropical 1900 1500 2500 1400 18 15
Bosque muy
húmedo montano
bajo subtropical 2900 1900 2500 1400 15 12
Fuente: Elaboración propia en base a la clasificación de Holdridge, 2011.

3.1.4. Morfología y fisiografía de la microcuenca chaupimayo

Características fisiográficas

La zona se encuentra localizada en una quebrada relativamente profunda, con una


gradiente mayor a los 50°. La parte baja tiene una topografía relativamente llana, en
donde se practica las actividades agrícolas.

GEOLOGIA

La geología del lugar es preferentemente Ordovicico – metasedimento, seguido de


plutones Tardihercinico y Siluriano – Devoniano metasedimentario.

SUELOS

Los suelos de la zona, se caracterizan por mostrar una variedad común que responde
más bien a la formación de los suelos en todo el valle.

En el siguiente cuadro se aprecia la clasificación de los suelos a nivel de la Provincia de


la Convención

CUADRO 2
Clasificación de suelos según su capacidad en la provincia de La Convención
Clasificación Soil Taxonomy Clasificación Area
Suelo Simbologia
Orden Sub Orden FAO Km2 %
ENTISOL FLUVENTS FLUVISOL
Cheni Sepahua CHE-SE 1,694.18 5.35%
INCEPTISOL TROPEPTS CAMBISOL
Sepahua SE INCEPTISOL TROPEPTS CAMBISOL 5,401.01 17.05%
Saniriato SA ENTISOL ORTHENTS REGOSOL 7,066.17 22.30%
Maingo ENTISOL ORTHENTS REGOSOL
MA-MI 12,629.53 39.86%
Misceláneo INCEPTISOL TROPEPTS CAMBISOL
ENTISOL AQUENTS GLEYSOL
Echarati Pachiri E-PA 376.18 1.19%
INCEPTISOL TROPEPTS CAMBISOL
Mendozayoc ENTISOL AQUENTS GLEYSOL
ME-VI 1,843.02 5.82%
Vista Florida INCEPTISOL TROPEPTS CAMBISOL
Vilcabamba
VIL-CO ENTISOL ORTHENTS REGOSOL 1,631.65 5.15%
Coline
Apurímac
APU-M ENTISOL ORTHENTS REGOSOL 125.11 0.39%
Mollepata
Misceláneo MIS 602.76 1.90%
ISLAS 236.17 0.75%
RIOS 70.07 0.22%
LAGOS 6.7 0.02%
Total 31,682.55 100.00%
Fuente: ONERN, IMA, IIAP, Imagen Landsat.

3.1.5. Uso de suelos a nivel de la microcuenca

La tenencia de terrenos por cada agricultor en el distrito de Santa Teresa es de 9.02 has,
de los cuales 6.47 has están destinadas para protección, 1.91 has están destinadas al
cultivo de café, 0.65 has destinados para otros cultivos.

Extensiones de terreno en promedio por familia según su uso actual en la


Microcuenca de Chaupimayo del distrito de Santa Teresa.
CUADRO 3
DETALLE PROMEDIO (Has) %
AREA DE CULTIVO DE CAFE 1.91 21.15
AREA DE CULTIVO DE COCA 0.00 0.00
AREA DE CULTIVO DE CITRICOS 0.03 0.37
AREA DE CULTIVO DE PALTA 0.12 1.29
AREA DE CULTIVO DE PLATANO 0.25 2.82
AREA DE CULTIVO DE MAIZ 0.00 0.00
AREA DE CULTIVO DE YUCA 0.03 0.37
AREA OCUPADA POR OTROS CULTIVOS 0.21 2.31
AREA DE PROTECCION 6.47 71.69
AREA TOTAL DE TERRENO 9.02 100.00

FUENTE: Diagnostico situacional de la zona, 2011.

3.1.6. Diagnostico del sistema de riego actual.

El sistema de riego por aspersión de Lucmapampa - Chamanpata será la solución para


enfrenta diversos problemas a causa de la falta de riego en más de 50 Has. Con ste
nuevo sistema tecnificado se logrará dotar de agua a los sectores donde no existía este
recurso, incrementando así los cultivos y la producción.

a) Fuente de agua.

Riachulos.

Actualmente se cuenta con dos riachuelos microcuenca del río Collpa y la de Tunquimayo
, los cuales aun no presentan ninguna intervención para su uso en el agro, agua que no
es explotada para obtener mayores beneficios de la población salvo para bebedero.

a) Sistema de riego

El sistema de riego por aspersión para la alternativa elegida, es usar la fuente del riachuelo
Collpa, realizando obras civiles para conducir el agua hacia los terrenos de cultivo por medio de
aspersores.

b) Áreas de cultivo

El área de cultivo que se pretende abastecer con este sistema es el de 112.50 Has de
manera adecuada, donde la producción principal es el de Café, Granadilla, Palta e
incrementar esta frontera con la producción de cítricos.

3.1.7. Zona o área afectada

Área de influencia del proyecto

En el área de influencia del proyecto materia del presente estudio, está conformado por
las tierras comunales donde se encuentran asentamientos humanos de ubicación
dispersa. Las obras de infraestructura, la fuente de agua, el planteamiento hidráulico, las
tierras regables para la producción, se han demarcado en los planos de las dos
alternativas planteadas y que se muestran en los planos de anexos.

Los suelos regables del Proyecto sistema de riego, se encuentran ubicados en los sector
Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo.

Actualmente se tiene 15 hectáreas en riego por gravedad, y tiene un área de 200


hectáreas libres, y se propone irrigar 112.50 hectáreas de acuerdo a la cantidad de
caudal de agua.
Vías de Comunicación

El distrito de Santa Teresa cuenta a la fecha con una red vial de aproximadamente 86
kilómetros desde la carretera afirmada Santa Teresa Santa María y demás tramos
tróncales que se distribuyen a lo largo de la vía.

Al distrito de Santa teresa se accede por vía terrestre desde la ciudad de Cusco
teniéndose un recorrido de 250 kilómetros hasta la cápita distrital Santa Teresa pasando
por los poblados de Urubamba y Ollantaytambo, pasando por el Abra Málaga
descendiéndose luego al distrito de Huayopata por la quebrada del Río Lucumayo
continuando esta vía principal al poblado de Santa María (Distrito de Maranura); de ahí se
toma la vía afirmada hacia el distrito de Santa Teresa; desde el poblado de Santa María
se continua el recorrido hacia la ciudad de Quillabamba capital de la provincia de la
Convención (19 km.).

Por carretera, desde Ollantaytambo, pasando por la Reserva Privada Abra Málaga (4.350
msnm), rodeando el Nevado Urubamba, pasando por Ipal. Son 152 km que se hacen en
unas 5 horas. Por tren, desde Ollantaytambo, pasando por Machupicchu, hasta la
estación final llamada Hidroeletrica de Santa Teresa. Este recorrido se hace en solo 3
horas, de Santa Teresa a Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio
Chaupimayo es de 120 minutos

MAPA VIAL CUSCO

3.1.8. Población afectada y sus características

En el ámbito distrital la población de Santa Teresa para el año 2007 es de 6,999 como se
muestra en los gráficos (abajo), la tasa de crecimiento poblacional considerada es la
obtenida en el último censo nacional según el INEI para el departamento del cusco y para
la Provincia de La Convencion distrito de Santa Teresa de cusco es de -1.39 % anual del
año 2,007.

CUADRO 4
PROVINCIA DE LA CONVENCION, POBLACION CENSADA Y TASAS DE CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES
POBLACION CENSAL
PROVINCIAS Y DISTRITOS
1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007

LA CONVENCION 27243 61901 84161 106228 157240 165415 166,833


SANTA ANA 7186 22780 22526 27930 32703 33594 33,230
ECHARATE 3527 15121 23672 33446 40870 42270 42,676
HUAYOPATA 5413 7104 8102 9204 8878 5518 5,772
MARANURA 8615 9007 8733 6725 6,770
OCOBAMBA 2137 2462 3741 4803 5825 5936 6,281
QUELLOUNO 11197 16469 15,032
QUIMBIRI 26865 14442 16,434
SANTA TERESA 5885 6128 7268 8516 7399 6,999
VILCABAMBA 8980 8549 11377 14570 13653 18274 17,832
PICHARI 14788 15,807
FUENTE: CENSOS NACIONALES 2007

CUADRO 5
DISTRITO DE SANTA TERESA, POBLACION CENSADA Y TASAS DE CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES
POBLACION CENSAL
SANTA TERESA
1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007
POBLACION 5885 6128 7268 8516 7399 6999
TASA DE CRECIMIENTO 0.37% 1.91% 1.33% -1.16% -1.39%
FUENTE: CENSOS NACIONALES 2007

De acuerdo a la información en el cuadro siguiente la población rural del distrito de Santa


Teresa es de 78%, lo que significa que la población campesina sigue significativo, en
tanto ellos son los que proveen de alimentos agropecuarios hacia los centros poblados,
población sin conexión de agua potable representa el 95% del total de la población
distrital y 29% sin conexión a desagüe.
CUADRO 6
MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007
Tasa
% poblac. % poblac. Indice de
Población % poblac. Quintil % poblac. % mujeres % niños desnutric.
dpto provin distrito sin sin Desarrollo
2007 Rural 1/ sin agua analfabetas 0-12 años Niños 6-9
desag/letr. eletricidda Humano
años
PERÚ 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976
CUSCO 1,171,403 45% 2 31% 30% 34% 21% 30% 34% 0.5377
CUSCO LA CONVENCION SANTA ANA 33,230 20% 3 20% 5% 10% 9% 25% 14% 0.5843
CUSCO LA CONVENCION ECHARATE 42,676 88% 1 89% 19% 71% 21% 33% 35% 0.5202
CUSCO LA CONVENCION HUAYOPATA 5,772 59% 2 36% 30% 29% 24% 22% 27% 0.5226
CUSCO LA CONVENCION MARANURA 6,770 89% 2 99% 24% 21% 24% 23% 20% 0.5297
CUSCO LA CONVENCION OCOBAMBA 6,281 94% 1 95% 67% 84% 27% 28% 37% 0.5283
CUSCO LA CONVENCION QUELLOUNO 15,032 90% 1 84% 34% 65% 22% 30% 30% 0.5356
CUSCO LA CONVENCION KIMBIRI 16,434 73% 1 94% 55% 75% 27% 36% 49% 0.5170
CUSCO LA CONVENCION SANTA TERESA 6,999 78% 2 95% 29% 60% 22% 26% 28% 0.5237
CUSCO LA CONVENCION VILCABAMBA 17,832 98% 1 73% 23% 67% 24% 32% 44% 0.5290
CUSCO LA CONVENCION PICHARI 15,807 56% 1 63% 27% 72% 23% 36% 45% 0.5256
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Nota: El distrito de Carmen Alto de la provincia de Huamanga no fue censado. Los datos corresponden al Censo del 2005.
También se incluye en esta base, los datos de la zona de conflicto por límites en la provincia de Satipo del departamento de Junín.
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD
Elaboración: FONCODES/UPR

MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES


ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007

% poblac. Rural

% poblac. sin agua


41% 91%
49%
% poblac. sin desag/letr.
50% 52%
% poblac. sin eletricidda

84% 64%
% mujeres analfabetas

Tasa desnutric. Niños 6-9 años

% niños 0-12 años

Población efectiva.

Los beneficiarios directos son 470 familias y 2350 personas. La proyección de la


población del distrito de Santa Teresa se hace tomando año base 2007, y tasa de
crecimiento se asume 0.1% ya que la tasa de crecimiento según INEI 2007 es negativo-
1.39%
CUADRO 7
PERSONAS 563 TCP -1.39% = -1.039 1.001
MIEMBROS POR FAMILIA 12.43
PROYECCION DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE SANTA TERESA Y AREA DE INFLUIENCIA
AÑO 2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DIST. SANTA TERESA 6999 7013 7020 7027 7034 7041 7048 7055 7062 7069 7076 7083 7091 7098 7105
Microcuenca de Chaupimayo 2350 2355 2357 2359 2362 2364 2366 2369 2371 2374 2376 2378 2381 2383 2385
TOTAL 6999 7013 7020 7027 7034 7041 7048 7055 7062 7069 7076 7083 7091 7098 7105
Fuente: Padron de beneficiarios - INEI 2007-
Estructura poblacional

Población: Según el diagnostico situacional 2010 en la microcuenca de Chaupimayo se


tiene una población total de 2350 habitantes con un promedio de 5 integrantes por
familia.

Edad: Los resultados del diagnostico situacional del distrito de Santa Teresa arrojan los
siguientes datos:

Población de la microcuenca de Chaupimayo.

CUADRO 8
EDAD Habitantes %
0 A 10 219 9.3
11 A 19 547 23.3
20 A 39 710 30.2
40 A 80 874 37.2
Total 2350 100.0

Fuente. Diagnostico situacional, 2010.

Sexo: Los resultados del diagnostico situacional de la microcuenca arrojan los siguientes
datos:

Clasificación de la de la microcuenca de Chaupimayo.

CUADRO 9
EDAD Habitantes %
MASCULINO 1312 55.8
FEMENINO 1038 44.2
Total 2350 100.0

Fuente. Diagnostico situacional, 2010.

El Distrito de Santa Teresa, según el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2007
publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene un
nivel de Desarrollo Humano Medio alto, IDH – es de 0.5728, que lo ubica en la posición
855 del ranking nacional. Los indicadores base, a partir de los cuales se calcula el IDH, y
los valores correspondientes para el Distrito de Santa Teresa, son los siguientes:
Esperanza de Vida al Nacer 73.33 años; Alfabetismo 84.47%; Logro Educativo 84.50 %,
Ingreso familiar per. Cápita 175.00 nuevos soles por mes.
A continuación se presenta, donde presentamos los indicadores de desarrollo humano
para el departamento del Cusco, Provincia de La Convencion y Distrito de Santa Teresa.

CUADRO 10
Perú: Índice de Desarrollo Humano, a nivel nacional, departamental, provincial y distrital 2007
DEPARTAMENTO Índice de Esperanza de vida Logro Ingreso familiar
Población Alfabetismo Escolaridad
Provincia Desarrollo al nacer Educativo per cápita
UBIGEO
N.S.
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking ranking
mes
000000 PERÚ a/ 27 428 615 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1
080000 CUSCO 1 171 403 7 0.5796 17 70.76 21 86.07 19 87.60 7 86.58 18 262.5 15
080900 La Convención 166 833 27 0.5779 90 73.22 49 86.35 112 81.25 137 84.65 115 207.2 101
080901 1 Santa Ana 33 230 148 0.6291 234 73.83 339 93.49 481 90.80 249 92.59 310 339.9 231
080902 2 Echarate 42 676 123 0.5643 998 72.98 456 85.46 1 090 73.96 1 674 81.63 1 346 193.9 887
080903 3 Huay opata 5 772 757 0.5887 608 73.11 427 84.60 1 135 91.46 171 86.88 853 232.2 614
080904 4 Maranura 6 770 668 0.5848 663 73.58 365 83.42 1 218 89.00 522 85.28 1 000 225.1 653
080905 5 Ocobamba 6 281 712 0.5567 1 148 73.25 403 80.10 1 381 84.00 1 121 81.40 1 358 142.2 1 449
080906 6 Quellouno 15 032 323 0.5656 978 73.07 432 84.82 1 126 78.62 1 489 82.75 1 254 175.8 1 045
080907 7 Quimbirí 16 434 303 0.5569 1 144 72.98 461 82.45 1 267 78.12 1 514 81.01 1 382 160.6 1 208
080908 8 Santa Teresa 6 999 649 0.5728 855 73.33 394 84.47 1 148 84.57 1 063 84.50 1 072 175.0 1 055
080909 9 Vilcabamba 17 832 279 0.5587 1 104 72.92 476 84.11 1 169 82.40 1 252 83.54 1 176 121.8 1 685
080910 10 Pichari 15 807 311 0.5637 1 012 72.98 459 85.72 1 073 77.50 1 548 82.98 1 232 162.1 1 191
1/ Cifras estimadas. Autoridades locales no permitieron la ejecución del Censo de Población y Viv ienda 2007.
Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de v iv ienda. INEI
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

Índice de Desarrollo Humano área de influencia (IDH)

La población de la microcuenca de Chaupimayo presenta un mediano Índice de


desarrollo humano reflejado en el grado de instrucción:

Población de la microcuenca de Chaupimayo según grado de instrucción.

CUADRO 11
NIVEL Habitantes %
SIN INSTRUCCION 273 11.6
PRIMARIA 437 18.6
SECUNDARIA 1530 65.1
SUPERIOR NO CONCLUIDO 55 2.3
SUPERIOR CONCLUIDO 55 2.3
Total 2350 100.0

Fuente. Diagnostico situacional, 2010.


Actividades productivas

Agricultura

El ámbito del proyecto, se caracteriza por presentar una sola zona agro ecológica de
producción definida como valle, se encuentra entre los 1511 a 1975 msnm.

El nivel tecnológico de producción es uniforme, donde la extensión de las parcelas son


también más o menos uniformes, donde la explotación de sus parcelas es de carácter
familiar en terrenos de propiedad privada. El principal producto es el Café, Granadilla,
Palta, la producción de alfalfa es también de suma importancia para la crianza de
animales y la producción de hortalizas en general.

El Café, Granadilla, Palta es generalmente comerciado en los mercados de Santa Teresa


y La Convencion como grano seco el Café y Palta, una parte de la producción es para el
autoconsumo.En la comunidad de Lucmapampa - Chamanpata se tiene un área de 150
hectáreas de cultivo de Café, Granadilla, Palta, Alfalfa, entre otras.

Ganadería

La explotación de ganado vacuno es de importancia económica después del Café y se


complementa con la actividad agrícola.
La tecnología de explotación es predominantemente tradicional, constituida por ganado
Brown Swiss y criollo, orientado a la producción de carne y leche esta última destinada
a la producción de queso y luego a la comercialización. La población pecuaria en el sector
de proyecto es mínima.

Características del Sistema de Producción Agrícola.

En el ámbito del proyecto se han identificado la existencia de más de 150 hectáreas de


tierras aptas con potencialidad de riego, según la clasificación de tierras por su aptitud
para riego. Del total 50 hectáreas son cultivadas con riego, pero el canal que conduce
agua a las parcelas es deficiente y es un canal abierto de tierra, por lo tanto los
agricultores de la zona también esperan de las precipitaciones pluviales, es decir los
productores esperan los meses de lluvia (Noviembre y Diciembre), para iniciar su
campaña de producción, se produce una sola campaña por año en muchos casos en la
zona de proyecto, además afectados por sequias, lluvias prolongadas y enfermedades,
bajo estas condiciones de trabajo, los rendimientos se ven afectados, y prácticamente la
producción de las cosechas están destinadas al autoconsumo de la familia y muy pocos
excedentes para la venta al mercado. En lo referente a la producción Pecuaria, las
crianzas predominantes son los Vacunos y algunos animales menores, el sistema de
producción es semi intensivo, es decir los animales se desarrollan pastando
controladamente y con alfalfa, las familias cuentan con pastos cultivados como alfalfa y
cebada forrajera en pequeñas áreas, carecen de infraestructura no cuentan con equipos
para la producción de sus crianzas, bajo estas condiciones los animales muestran bajos
rendimientos, casi el total de los terrenos no son irrigadas. Los detalles de la cédula de
cultivo se observa en el cuadro siguiente:

CUADRO 12

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE PRODUCCION SIN PROYECTO


Y CON PROYECTO
CULTIVO SIN PROYECTO CON PROYECTO INCREMENTO

EN RIEGO 15.00 112.94 97.94


Café 0.00 25.94 25.94
Granadilla 0.00 25.00 25.00
Palta 0.00 35.00 35.00
Platano 0.00 8.00 8.00
Yuca 9.00 10.00 1.00
Citricos 6.00 9.00 3.00

EN SECANO 44.00 0.00 0.00


Café 15.00
Granadilla 15.00
Palta 14.00

TOTAL AREA CULTIVADA 59.00 112.94


AREA SIN USO 91.00 37.06
AREA FISICA CULTIVABLE 150.00 150.00
INTENSIDAD DE USO 0.39 0.75
Fuente: Elaboración de equipo de estudio.
CUADRO 13
VOLUMEN, COSTO Y VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA "SIN PROYECTO"
A PRECIOS DE MERCADO
SIN PROYECTO
CULTIVO AREA RDTO. VOLUMEN P.UNITARIO VBP COSTOS DE PRODUCCION VNP
Ha. TM/Ha. T.M. S/. Por T.M. S/. S/. Por Ha. TOTAL S/. S/.
EN RIEGO 15.00 34.00 60.00 7,700.00 40,500.00 21,250.00 15,000.00 25,500.00
Café 0.00 1.50 0.00 2,500.00 0.00 1,650.00 0.00 0.00
Granadilla 0.00 12.00 0.00 1,100.00 0.00 9,600.00 0.00 0.00
Palta 0.00 9.00 0.00 1,800.00 0.00 6,300.00 0.00 0.00
Platano 0.00 4.00 0.00 600.00 0.00 1,200.00 0.00 0.00
Yuca 9.00 5.00 45.00 500.00 22,500.00 0.00 0.00 22,500.00
Citricos 6.00 2.50 15.00 1,200.00 18,000.00 2,500.00 15,000.00 3,000.00
EN SECANO 44.00 22.50 328.50 5,150.00 436,050.00 17,550.00 256,950.00 179,100.00
Café 15.00 1.50 22.50 2,500.00 56,250.00 1,650.00 24,750.00 31,500.00
Granadilla 15.00 12.00 180.00 850.00 153,000.00 9,600.00 144,000.00 9,000.00
Palta 14.00 9.00 126.00 1,800.00 226,800.00 6,300.00 88,200.00 138,600.00
TOTAL 59.00 56.50 388.50 12,850.00 476,550.00 38,800.00 271,950.00 204,600.00
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro anterior se muestra el rendimiento actual de la producción de los productos


principales del área de influencia

La cedula de cultivo sin proyecto en la zona del proyecto, con riego, se siembra Café,
Granadilla, Palta y Hortalizas en general en 50 hectáreas, tal como se observa en
cuadros anteriores.

Como apreciamos en el cuadro, hace referencia a la CEDULA DE CULTIVO ACTUAL


(Sin Proyecto), donde las principales características, son la producción bajo condiciones
temporales (con escaso aprovechamiento de agua) que inicia el mes de Julio – Diciembre
y culmina con las cosechas en los meses de Abril – Junio; observando la cedula podemos
indicar que queda libre los campos de cultivo, es ahí donde el proyecto intensificara el uso
del suelo, donde se pretende obtener dos cosechas al año y diversificar la cedula de
cultivo.

CUADRO 14
RENDIMIENTOS DE CULTIVOS PRINCIPALES – SIN PROYECTO.
AREA DE RENDIMIENTO Kg. /
Nº CULTIVOS
CULTIVO/has HECTAREA
1 Café 15.00 1500
2 Palta 15.00 12000
3 Granadilla 14.00 6000
4 Platano 6.00 2500
TOTAL 50.00 22000
Fuente: Elaboración de equipo de estudio.
El destino de la producción agropecuaria de las familias del ámbito del proyecto, tiene un
comportamiento característico como la cercanía del Distrito de Santa Teresa, así
podemos indicar que el 30% de producción agrícola es destinada al autoconsumo,
teniendo un margen del 70% de excedentes para poder ofrecerlos al mercado.

Comercialización de Café, Granadilla y Palta. Estos productos generalmente se


comercializan en los mercados internos como en Santa Teresa, La Convencion y
eventualmente en Cusco en el mercado de Caskaparo.

Actividad económica –PEA

La población económicamente activa de la microcuenca de Chaupimayo está


concentrada en el sector agricultura que ve reflejado en la población de 18 a 40 años de
edad que representa el 53.5 %.

La principal actividad económica es la Agricultura con el sembrío de café, granadilla,


palta, plátano y otros, seguido de poca cantidad de productos de pan llevar; en menor
actividad ésta la pecuaria con la crianza de ganado vacuno, la producción agropecuaria
se destina mayormente a la comercialización quedando el excedente para el
autoconsumo, además la mayoría de los jefes de familia laboran en la ciudades de la
convención y Cusco en trabajos no calificados. El ingreso promedio familiar para la zona
del proyecto es de S/ 250 al mes según encuesta.
CUADRO 15
POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA Y DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO

DEPARTAMENTO Y PROVINCIA, ÁREA GRANDES GRUPOS DE EDAD


URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN 6 A14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito SANTA TERESA 6236 1329 1756 1427 1193 531
PEA 2980 70 860 968 798 284
Ocupada 2937 70 834 957 793 283
Trabajando por algun ingreso 2280 36 640 770 616 218
No trabajo pero tenia trabajo 438 3 92 143 143 57
Ayudando a un familiar sin pago 219 31 102 44 34 8
Desocupada 43 26 11 5 1
Buscando trabajo habiendo trabajado 20 12 5 2 1
Buscando trabajo por primera vez 23 14 6 3
No PEA 3256 1259 896 459 395 247
Cuidado del hogar y no trabajo 1395 27 392 420 372 184
Estudiante y no trabajo 1631 1207 411 7 5 1
Jubilado/pensionista y no trabajo 5 1 3 1
Rentista y no trabajo 16 3 4 2 7
otro 209 25 89 28 13 54
Hombres 3315 695 936 761 651 272
PEA 2256 52 649 726 617 212
Ocupada 2230 52 635 719 613 211
Trabajando por algun ingreso 1835 25 515 616 512 167
No trabajo pero tenia trabajo 282 3 56 90 92 41
Ayudando a un familiar sin pago 113 24 64 13 9 3
Desocupada 26 14 7 4 1
Buscando trabajo habiendo trabajado 12 7 3 1 1
Buscando trabajo por primera vez 14 7 4 3
No PEA 1059 643 287 35 34 60
Cuidado del hogar y no trabajo 105 8 25 15 25 32
Estudiante y no trabajo 835 622 209 2 1 1
Jubilado/pensionista y no trabajo 4 1 2 1
Rentista y no trabajo 4 2 1 1
otro 111 13 50 18 5 25
Mujeres 2921 634 820 666 542 259
Area Urbana 1365 288 461 312 234 70
Hombres 710 146 257 154 122 31
Mujeres 655 142 204 158 112 39
Area Rural 4871 1041 1295 1115 959 461
Hombres 2605 549 679 607 529 241
Mujeres 2266 492 616 508 430 220
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
ASPECTO ECONÓMICO

La actividad agrícola es la fuente más importante de ingreso familiar, del distrito de Santa
Teresa siendo ésta la principal actividad económica de la zona. En segundo lugar se
encuentra el turismo y seguido por la prestación de servicios diversos (carpinteros,
albañiles, choferes, etc.), asimismo, se encuentra la docencia en las instituciones
educativas de la zona.

Por otro lado el café es uno de los productos que más se cultiva con un 21.15 % debido a
su aceptación en los mercados, seguido por, banano, palta, coca, maíz, yuca y cítricos,
etc. que representan un 7.16 % del área total de terreno que poseen los agricultores;
cabe recalcar que los agricultores de la microcuenca de Chaupimayo tiene un promedio
de 9.02 hectáreas; En cuanto a la parte pecuaria, resalta la crianza de animales menores
entre aves de corral y cuyes, que son alimentados con productos que se producen en la
parte agrícola.

SUPERFICIE AGRÍCOLA DE PRINCIPALES CULTIVOS

El distrito de Santa teresa, tiene una superficie 4239.79 has de área total. En el cuadro
siguiente se puede apreciar la preponderancia del cultivo de café en la zona de estudio.

Distribución de las áreas de terreno en el distrito de Santa Teresa.


CUADRO 16
DETALLE PROMEDIO (Has) %
AREA DE CULTIVO DE CAFE 896.92 21.15
AREA DE CULTIVO DE COCA 0.00 0.00
AREA DE CULTIVO DE CITRICOS 15.67 0.37
AREA DE CULTIVO DE PALTA 54.83 1.29
AREA DE CULTIVO DE PLATANO 119.46 2.82
AREA DE CULTIVO DE MAIZ 0.00 0.00
AREA DE CULTIVO DE YUCA 15.67 0.37
AREA OCUPADA POR OTROS CULTIVOS 97.92 2.31
AREA DE PROTECCION 3039.33 71.69
AREA TOTAL DE TERRENO 4239.79 100.00

Fuente. Diagnostico situacional, 2010.

En el cuadro siguiente, se nota los niveles de producción de cada cultivo. Destaca el bajo
rendimiento de los cultivos (muy por debajo del promedio de producción nacional y
regional), producto de una práctica convencional en la agricultura de zona.

Producción y productividad en el distrito de Santa teresa.


CUADRO 17
Precio de
DETALLE PROMEDIO (Has) Produccion Rdto/ha venta en Sub total
chacra
Produccion de cafe en qq 1.91 26.08 13.67 320.83 8368.40
Produccion de coca en @ 0.00 0.00 0.00 60.00 0.00
Produccion de citricos en cientos 0.03 291.67 8750.00 10.00 2916.67
Produccion de paltos en cientos 0.12 10.58 90.71 16.67 176.39
Produccion de platanos en cientos 0.25 12.83 50.49 6.25 80.21
Produccion de maiz en qq 0.00 0.00 0.00 80.00 0.00
Produccion de yuca en kg 0.03 0.00 0.00 2.00 0.00
Otro cultivos 0.21 0.00 0.00 0.00 0.00
Area de proteccion 6.47 0.00 0.00 0.00 0.00
AREA TOTAL DE TERRENO 9.02 341.17 8904.87 495.75 S/. 11,541.67
INGRESO MENSUAL POR FAMILIA S/. 961.81
Fuente. Diagnostico situacional, 2010.

TECNOLOGÍA APLICADA.

La aplicación de tecnología por los agricultores de la zona, es generalmente de nivel bajo.


Destaca la tradición con uso de recursos tecnológicos en forma limitada.

La Preparación de los terrenos es convencional; inicia generalmente con el roce del


bosque natural primario o secundario, el secado, quema, limpieza del terreno y siembra.

Riego.- El 16.70 % de las tierras cultivadas del distrito, se siembra en condiciones de


secano, de modo que la producción está supedita a la presencia de la precipitación
pluvial

Siembra.- Esta es una actividad elemental practicada por los agricultores de la zona,
basada fundamentalmente por el uso de mucha mano de obra. Entre otros aspectos, los
limitados ingresos económicos y la presencia de pendientes pronunciadas, hace que la
tracción mecanizada no esté presente en la zona.

El manejo de los cultivos en la zona, es tradicional y el uso de insumos como los


fertilizantes, fitosanitarios entre otros es muy limitado. En estas condiciones las plantas se
desarrollan poco, y la producción se ve reducida, especialmente con severos efectos
sobre los productos que muestran rasgos de haber sido lastimados por plagas y
afectados por enfermedades.

En cuanto al manejo de post cosecha. A falta de capacitación y asistencia técnica de los


agricultores, el manejo de post cosecha es inadecuado, especialmente para el cultivo de
café.

Distribución del tipo de agricultura que desarrollan en la microcuenca de Chaupimayo.

CUADRO 18
DETALLE %
ORGANICO 58.3
CONVENCIONAL 16.7
TRADICIONAL 25.0
Total 100.0

Fuente. Diagnostico situacional, 2010.

Tipo de insumos que utiliza en agricultor para la reposición de nutrientes a las ares de
cultivo de café en la microcuenca de Chaupimayo.

CUADRO 19
DETALLE %
FERTILIZACION SINTETICA 1.00
FERTILIZACION ORGANICA 71.10
NO FERTILIZA 27.90
TOTAL 100.00

Fuente. Diagnostico situacional, 2010.

Sector comercio

Los productos que más se producen en la zona son el café, los frutales y la coca, los
mismos que son vendidos a los intermediarios, tales como las cooperativas cafetaleras,
ENACO, y comerciantes particulares, así como directo a los consumidores en las ferias
dominicales sectoriales y distritales.

Existe una estrecha relación con las provincias altas como Urubamba la más cercana y la
misma región Cusco, con los que intercambian productos como la papa, olluco, cebada,
trigo, quinua, etc.

Canales de comercialización
Productor Comerciante Mayorista Consumidor

Uno de los problemas más resaltantes en los sectores de Achirayoc, Chamanpata,


Mesada alta y baja, Buena Vista, Sullucuyoc, Encuentro, Amarilluyoc, Corralpata,
Limompata alta, en el sistema de comercialización es la lejanía de las chacras con
respecto al centro poblado de Lucmapata y/o el poblado de santa teresa. Esto implica
que cada agricultor traslada su cosecha en acémilas de carga o a hombro por la familia
y/o obreros. Suponemos que en la medida que se continúe construyendo la trocha
carrozable a lo largo del valle, permitirá hacer más liviano el transporte de las cosechas.

A excepción de la coca, en el resto de actividades agropecuarias se desarrolla la


intermediación de distintos agentes que en forma asociativa (Cooperativa Chaupimayo –
COCLA y servicios), se encargan de la distribución a los principales acopiadores,
comerciantes, mayoristas y minoristas.

Entre los problemas más destacables en cuanto a la comercialización son:

- Deficiente capacitación en cuanto a cadenas productivas

- Prácticas ilegales de comercio (acaparamiento, especulación, adulteración, etc.)

- Proliferación de intermediarios, que alteran el valor real de los productos.

- Elevados costos de transportes.

- Baja calidad de los productos.

- Organización deficiente de productores.

- No existe créditos agrarios.

Servicios de salud

En el ámbito del Distrito de Santa Teresa, el Ministerio de Salud brinda el servicio de


salud mediante un Centro de Salud. El personal médico y paramédico disponible en el
distrito es mínimo y no se ha incrementado en los últimos años.

En el siguiente cuadro se hace un detalle de las principales enfermedades, registradas en


la Micro Red de Salud de Santa Teresa durante el primer semestre del 2006, donde
destacan las enfermedades infecciosas y parasitarias, seguidas de las enfermedades del
sistema respiratorio y digestivo:
CUADRO 20
Causas de Morbilidad 2006 en el distrito de Santa Teresa
Nº PATOLOGIA
1 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
2 Enfermedades del Sistema Respiratorio
3 Enfermedades del Sistema Digestivo
4 Síntomas, Signos y Hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en
otra parte
5 Enfermedades del Sistema Genito Urinario
6 Traumatismo, envenenamiento
7 Enfermedades de la Piel y del TCSC
8 Enfermedades del sistema Osteo muscular y del tejido Conjuntivo
9 Enfermedades Endocrinas Nutricionales y Metabólicas
10 Enfermedades del Sistema Nervioso
Fuente: Micro red Santa Teresa 2006
CUADRO 21
POBLACIÓN TOTAL, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO,
ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD


DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SIS (SEGURO INTEGRAL OTRO SEGURO
SEXO Y GRUPOS DE EDAD TOTAL DE SALUD) ESSALUD DE SALUD NINGUNO
Distrito SANTA TERESA 6999 4384 273 240 2116
Menos de 1 año 100 83 4 13
De 1 a 14 años 1992 1635 76 32 250
De 15 a 29 años 1756 906 60 111 681
De 30 a 44 años 1427 773 62 62 531
De 45 a 64 años 1193 665 58 28 448
De 65 y mas años 531 322 13 7 193
Hombres 3716 2240 144 160 1182
Menos de 1 año 49 43 6
De 1 a 14 años 1047 853 39 16 140
De 15 a 29 años 936 442 32 72 391
De 30 a 44 años 761 384 34 47 296
De 45 a 64 años 651 352 34 19 252
De 65 y mas años 272 166 5 6 97
Mujeres 3283 2144 129 80 934
Menos de 1 año 51 40 4 7
De 1 a 14 años 945 782 37 16 110
De 15 a 29 años 820 464 28 39 290
De 30 a 44 años 666 389 28 15 235
De 45 a 64 años 542 313 24 9 196
De 65 y mas años 259 156 8 1 96
URBANA 1522 504 209 123 693
Hombres 795 257 106 91 346
Mujeres 727 247 103 32 347
RURAL 5477 3880 64 117 1423
Hombres 2921 1983 38 69 836
Mujeres 2556 1897 26 48 587
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Educación

Según el diagnostico situacional del zona en estudio el 11.60 % de la población es


analfabeta, el 18.60 % tiene estudios de primaria completa e incompleta, el 65.10 % de la
población tiene secundaria completa e incompleta, es de mencionar también que el 2.30
% tiene estudios superiores incompletas y el 2.30 % presenta estudios superiores
completas.
CUADRO 22
Grado de instrucción de la microcuenca de Chaupimayo.

NIVEL Habitantes %
SIN INSTRUCCION 273 11.6
PRIMARIA 437 18.6
SECUNDARIA 1530 65.1
SUPERIOR NO CONCLUIDO 55 2.3
SUPERIOR CONCLUIDO 55 2.3
Total 2350 100.0
Fuente. Diagnostico situacional, 2010.
Vivienda

La disposición de las casas en la capital de Distrito es aglomerada, sin embargo en los


distintos sectores, generalmente son dispersos. Generalmente las casas están provistas
en techo de calamina, con paredes de adobe; pocas casas están hechas de madera y
generalmente prevalecen las casas con piso de tierra como se muestra en el siguiente
cuadro:

CUADRO 23
Tipo de vivienda de la población de la microcuenca de Chaupimayo.

DETALLE Habitantes %
ADOBE 2154 91.7
OTROS 196 8.3
Total 2350 100.0

Fuente. Diagnostico situacional, 2010.

Como se muestra en el cuadro el 91.70 % de las familias de la microcuenca sus


viviendas están construidas de adobe, el 8.30 % de las familias sus viviendas son de
otros materiales generalmente de madera y material noble.

Servicios básicos

Agua y desagüe

CUADRO 24
Servicios con que cuenta la población de la microcuenca.

DETALLE Habitantes %
AGUA 392 16.67
AGUA Y LUZ 783 33.33
AGUA, LUZ Y LETRINA 783 33.33
NO TIENE SERVICIOS 196 8.33
AGUA Y LETRINA 196 8.33
Total 2350 100.0

Fuente. Diagnostico situacional, 2010.


Como muestra el cuadro anterior el 16.67 % de las familias solo tiene agua ya sea tratada
ó simplemente entubada, el 33.33 % tiene agua y luz, el 33.33 % de las familias tiene los
servicios de agua, luz y desagüé (letrinas ó desagüe por arrastre) finalmente el 8.33 %
no tiene ninguno de los servicios antes mencionados.

3.1.1. Diagnostico del Sistema de Gestión

Diagnostico de la Gestión Administrativa

La provisión del servicio de agua para riego está a cargo de la Comisión de Regantes de
la Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo, Distrito de
Santa Teresa y Provincia de La Convención, Se ha evidenciado que el servicio de agua
cuenta con serias limitaciones. El índice de incumplimiento, así como la deficiente
capacidad para poder proveer agua de calidad pone en riesgo a la población usuaria del
sistema de riego, en anexos se muestra los documentos sustentatorios.

3.1.2. Análisis de Peligros en la Zona Afectada

a) Estudios y Documentos Técnicos

De acuerdo a la visita de campo realizado por el equipo técnico el sector Sectores de


Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo, podemos afirmar que se
encuentra en un terreno plano, hallándose en una zona fuera de peligro de desastres
naturales, salvo suceda un sismo impredecible y inundaciones de agua.

b) Conocimiento Local

Asimismo, se entrevisto a los vecinos del lugar, quienes manifestaron que no tienen
conocimiento de desastres naturales que afectaron las viviendas, el ambiente es
tranquilo.

El presente proyecto, no se encuentra en una zona vulnerable, tampoco existen


antecedentes de desastres naturales ocurridos por lo que la probabilidad de ocurrencia de
algún desastre es poca, tampoco se altera al medio ambiente de manera considerable.

FORMATO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCION DEL


PROYECTO

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona


CUADRO 25

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de
proyecto? peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

Si No Comentarios Si No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje/Nevada X Friaje/Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes/Deslizamientos X Derrumbes/Deslizamientos X
T sunamis X T sunamis X
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del SI NO
proyecto? X

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar SI NO
decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? X

CUADRO 26
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS
Parte B: Preguntas sobre características especificas de peligros
Frecuencia Severidad Resultad
Peligros S N o
B M A S.I. B M A S.I. (c)=(a)+(b)
Inundación X
¿Existen zonas con problemas de inundación? X
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X
¿Cambia el flujo del río o acequia principal que
X 1 3 3
estará involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas X
Derrumbes/Deslizamientos X 1 3 3
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
X
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X
Friajes/Nevadas X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X

FORMATO Nº 2 DE LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR


EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA
CUADRO 27
Preguntas Si No Comentarios

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)


1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición
X
a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de
peligro, ¿esposible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona X
menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo


X
con eltipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica.

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y


físicas dela zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera
X
en el proyecto, ¿seha considerado el uso de preservantes y selladores para
evitar el daño por humedad olluvias intensas?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona
deejecución del proyecto? Ejemplo:¿El diseño del puente ha tomado en cuenta
X
el nivel de lasavenidas cuando ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus
distintos grados deintensidad?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas
y físicasde la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido
X
diseñadaconsiderando que hay épocas de abundantes lluvias y por ende de
grandes volúmenes deagua?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características
geográficas yfísicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La
X
tecnología de construcciónpropuesta considera que la zona es propensa a
movimientostelúricos?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en
cuenta lascaracterísticas geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución
del proyecto?Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluvias es X
mucho más difícilconstruir la carretera, porque se dificulta la operación de la
maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por
ejemplo,sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente X
a la ocurrencia dedesastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por
ejemplo,fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños X
ocasionados por laocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos
(porejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños X
ocasionados por laocurrencia de desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos
X
para hacerfrente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se
generarían X
si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

FORMATO Nº 3 DE IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN,


FRAGILIDAD YRESILIENCIA
CUADRO 28

Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable
vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de
Exposición X
la condición de peligro
(B) Características del terreno X
Fragilidad (C) T ipo de construcción X

(D) Aplicación de normas de construcción X

Resiliencia (E) Actividad económica de la zona X


(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de
X
desastres por parte de lapoblación
(J) Actitud de la población frente a la
X
ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos financieros para
X
respuesta ante desastres.

3.1.1. Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar

En los sectores de Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio


Chaupimayo, las áreas actualmente cultivadas están conformadas por pequeñas parcelas
ubicadas en forma dispersa en toda el área propuesta, corresponden a tierras de
propiedad privada, donde son usufructuadas parcialmente con riego deficitario, las
parcelas son usufructuadas con riego en chacras muy pequeñas; la mayor parte de las
tierras son pastos naturales donde se pastea en forma extensiva básicamente es ganado
Vacuno.

La baja producción actual se debe a la carencia de infraestructura de riego en


condiciones óptimas y totalmente operativas para todas las áreas potenciales y que no
permiten la implementación de cultivos de segunda campaña en forma intensiva dentro
de los meses de mayo a setiembre. Sin embargo, existe un alto potencial de tierras aptas
con riego que pueden ser utilizados, especialmente hortalizas y Café. Este problema,
tiene carácter permanente, la misma que los mantiene a los agricultores en una situación
de postergación que requiere de atención urgente por parte del Estado, pues se trata de
un asunto muy relevante para cualquier modelo de política de desarrollo rural, para
alcanzar el desarrollo agropecuario del distrito, especialmente de las provincias inmersas
en la ceja de selva de la región cusco, puesto que a la fecha y desde muchos años que
comenzó a poblarse con asentamientos humanos no se observa grado de avance,
aunque en los dos últimos años es notorio los visos de solución, a partir de los recursos
provenientes de la municipalidad, tales como el Canon gasífero y el Foncomún, que
permitirá revertir este problema estructural invirtiendo en la construcción de
infraestructura productiva que permitan palanquear las capacidades y potencialidades de
los agricultores.

a) Temporalidad

El sistema de riego en la comunidad es desde sus inicios de forma precaria más de 100
años, en sus inicios y hasta la actualidad es la misma modalidad, en la actualidad el área
agrícola tiene bajos rendimientos, puesto que a la fecha no se hicieron ninguna
intervención.

b) Relevancia

La situación negativa que se plantea resolver es de índole permanente o estructural,


porque permitirá dotar de las condiciones necesarias para brindar el servicio de agua para
riego, base necesaria más no suficiente para alcanzar un desarrollo sostenible.

c) Grado de avance

Se calcula que el 100 % de los agricultores se encuentran inadecuadamente atendida


mientras que para el año 2022 este ratio se mantendrá en 100 % en caso de no
atenderse el proyecto.

Este es un problema de carencia de agua en las áreas de cultivo del sector de


Lucmapampa - Chamanpata que seguirá agudizándose por la no existencia de una
infraestructura de riego, el crecimiento poblacional y de la demanda de los productos
agrícolas, medrando significativamente la oferta de productos agrícolas.

3.1.2. Intento de soluciones anteriores

Instituciones como la Municipalidad de Santa Teresa, con el afán de solucionar el


problema de abastecimiento de agua para riego, no se hizo ninguna intervención, siendo
no suficiente para un adecuado sistema de riego.
3.1.3. Posibilidades y Limitaciones

Posibilidades

El área definida para el presente proyecto es significativamente favorable para los


usuarios, pues presenta un potencial agrícola favorable para promover la agricultura
intensiva y diversificada bajo riego tecnificado y sus vías de acceso son adecuadas.

Disponibilidad de recurso hídrico permanente que viene a ser la captación de Collpa y


tunquimayo , se sacara por sistema de bombeo con capacidad de 0.98l/s/ha.

Existencia del interés y compromiso de los beneficiarios de participar activamente con


aporte comunal durante el proceso de ejecución de la obra y su mantenimiento y/o
conservación, a través de la conformación del Comité de riego reconocidos por la
Administración Técnica del distrito de Riego correspondiente.

Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del terreno y otros para la


aplicación de tecnología apropiada en cuanto se refiere a manejo del recurso agua-suelo-
planta, con fines de mejorar la producción y la productividad agropecuaria.

Limitaciones

En la implementación y ejecución del proyecto, se pueden presentar las siguientes


limitaciones:

La población se mantiene en un nivel muy por debajo del estándar de vida apropiado.

La presencia de fenómenos naturales (fuertes precipitaciones pluviales).

Factores externos en la política económica.

3.2. Definición del problema y sus causas.

A. Problema Central

La existencia de problemas en el área agrícola del distrito de Santa Teresa de manera


específica en la Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio
Chaupimayo tiene muchas causas y generan muchos efectos, estos fueron priorizados
previamente por los pobladores en un taller participativo, las mismas que se pretenden
ser solucionados.
El problema central se define como:

“Baja producción y productividad agrícola en la comunidad de Lucmapampa -


Chamanpata, Distrito de Santa Teresa, Provincia de La Convención”

Los agricultores en la zona del proyecto dificultan del acceso a agua para riego, por lo
que la producción agrícola tiene bajos rendimientos, en tanto la población del sector está
insatisfecha. Por otra parte la inadecuada gestión del servicio de agua para riego, es otro
problema que no permite abastecer de forma equitativa el agua.

B. Análisis de las causas del problema Las principales causas del problema:

Principales causas: Entre las principales causas identificadas que generan el problema
central son:

 Déficit de agua para riego. La principal causa de la baja producción agrícola es


la carencia de riego en la campaña agrícola.

 Insuficiente disponibilidad de agua para riego. La zona del proyecto no cuenta


con sistema de riego adecuado, y toda las áreas de cultivo dificultan para, es por
esta razón que se plantea la intervención, con una Infraestructura de Riego.

 Deficiente capacidad de gestión en la producción agrícola Los productores del


ámbito del proyecto tienen deficiencia en la gestión de producción agrícola, por la
falta de capacitación y asistencia técnica.

 Débil Organización de los productores agropecuarios para la gestión integral de


los sistemas de producción agropecuaria

C. Análisis de efectos del problema

Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos:

 Bajos rendimientos de la producción agrícola

Los agricultores de la zona del proyecto perciben cosechas limitadas por la no


existencia sistema de riego

 Bajo nivel socioeconómico de la población rural

 Bajo nivel de oferta de productos agrícolas


Los agricultores no ofertan sus productos al mercado al no tener una rentabilidad
económica motivadora donde puedan obtener excedentes para poder
comercializarlos y obtener mayores ganancias ocasiona el desanimo y desgano en la
población para seguir dedicándose a la actividad agrícola.

 Disminución de ingresos económicos

 Disminución de la actividad agrícola

 Mal uso del recurso suelo

Los agricultores en el ámbito distrital de Santa Teresa, y específicamente en la zona


del proyecto, no usan el recurso suelo y agua en forma adecuada, por lo que la
fertilidad del suelo está perdiendo con el pasar del tiempo.

 Erosión de suelos

 Suelos agrícolas infértiles

Efecto final

El Bajo Nivel Socioeconómico de la población en el área del proyecto, son


consecuencia principalmente de los bajos rendimientos de sus cultivos agrícolas, por
lo tanto los pobladores de la zona no asimilan de manera adecuada sus alimentos, al
no contar con productos diferenciados y no generar excedentes para el mercado, por
esta consecuencia el capital humano tiende a no asimilar.

A continuación, se muestra el árbol de problemas (causas y efectos) del proyecto:


árbol de causa efecto
Bajo Nivel Socioeconómico de la población en los
Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la
cuenca del rio Chaupimayo

Disminución
Disminución Suelos
Bajo niv el socioeconómico de la población de la Erosión de
de ingresos agrícolas
rural activ idad suelos
económicos infértiles
agrícola

Bajo niv el de oferta de productos


Bajos rendimientos de la producción agrícola Mal uso del recurso suelo
agricolas

Baja producción y product ividad agrícola en los


Sect ores de Lucmapampa y Chamanpat a en la cuenca del rio
Chaupimayo, Dist rit o de Sant a Teresa Provincia de La Convencion

Deficiente capacidad de gestión en la


Déficit de agua para riego Prácticas culturales inadecuadas
producción agricola

Débil Organización de los productores


Insuficiente disponibilidad Inadecuada conserv ación y
agropecuarios para la gestión integral de
de agua para riego manejo de suelos agrícolas
los sistemas de produccion agricola

3.3 Objetivos del Proyecto

“Incremento de la producción y productividad agrícola en la Sectores de Lucmapampa y


Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo, Distrito de Santa Teresa Provincia de La
Convencion.” Dotando de Servicios sistema de riego por aspersión en las Sectores de
Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Baja producción y productividad agrícola en los Incremento de la producción y productividad agricola en los
Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio
cuenca del rio Chaupimayo, Distrito de Santa Chaupimayo, Distrito de Santa Teresa Provincia de La
Teresa Provincia de La Convencion Convencion

A. Objetivos General y Específicos

Para conseguir estos objetivos y mejorar los servicios del canal que abastece de agua a
la Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo, es de
primordial importancia el mejoramiento el canal integral no solo por su buen rendimiento
en cuanto a conducción de agua para riego sino también por la calidad del vital elemento.

Debe mejorar e implementarse el sistema de gestión y administración de los servicios


(comité de regantes) con la finalidad de dotar adecuadamente de agua para riego, con
toda la infraestructura necesaria. También debe diseñarse el programa de capacitación
en manejo de cultivos, con el fin de sensibilizar a la población beneficiada para que
adopte adecuadas prácticas de cultivo y valoración del recurso suelo y agua.

B. Análisis de medios

Los medios para lograr los objetivos son:

 Disponibilidad de agua para riego

Es primordial para el ámbito del proyecto, que se realice un uso eficiente de las aguas del
manante con la finalidad de poder utilizarlo con fines de riego, para los cultivos de mayor
importancia en el ámbito del proyecto.

 Disponibilidad de infraestructura de riego

 Gestión adecuada en la producción agrícola

Es de suma importancia que los productores en la zona del proyecto cuentes con
conocimiento adecuado en la producción agrícola, formando una organización y
tener una capacitación en los temas de manejo de cultivos, manejo adecuado de
suelos y recurso agua.

 Fortalecimiento de las organizaciones de los productores agropecuarios para la


gestión integral de los sistemas de producción agrícola

 Prácticas culturales adecuadas

Los pobladores del ámbito del proyecto harán Prácticas adecuadas de


conservación de suelos, haciendo uso adecuado de la misma, para ello se
forestara las cabeceras de cuenca entre otros puntos.

 Adecuada conservación y manejo de suelos agrícolas

Fin último
De acuerdo a lo planteado en el estudio anteriormente es importante alcanzar el
fin último que es el “Incremento del nivel Socioeconómico de la población en la c
de Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo.

Para llegar a esta fin último bastará el buen funcionamiento, administración y


mantenimiento del sistema de riego para una mejor productividad agrícola.

árbol de medios y fines

Incremento del nivel Socioeconómico de la población en los


Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio
Chaupimayo

Incremento
Mejor niv el socioeconómico Incremento Suelos
de la Conserv ación
de la población rural de ingresos agrícolas
activ idad de suelos
económicos . fértiles
agricola

Mejores rendimientos de la Mejor niv el de oferta de


Adecuado uso del recurso suelo
producción agrícola productos agricola

Increment o de la producción y product ividad agricola en los


Sect ores de Lucmapampa y Chamanpat a en la cuenca del rio
Chaupimayo, Dist rit o de Sant a Teresa Provincia de La
Convencion

Disponibilidad de agua para Gestion adecuada en la Prácticas culturales


riego producción agricola adecuadas

Fortalecimiento de las organizaciones de los


Disponibilidad de infraestructura Adecuada conserv ación y
productores agropecuarios para la gestión
de riego manejo de suelos agrícolas
integral de los sistemas de produccion agricola

3.4 Alternativas de solución

Clasificación de los medios fundamentales como imprescindibles o no

Los medios fundamentales, como construcción de la infraestructura y eficiente sistema de


riego por aspersión y capacitación, adecuada gestión del sistema de agua para riego y
buen conocimiento en manejo de cultivos; son imprescindibles ya que si no se plantean
soluciones concretas para estos medios no se podrá lograr el objetivo central planteado
por el problema.

Las acciones son concretas en cada medio fundamental para lograr el objetivo central.

Relación de los Medios Fundamentales

Los medios fundamentales son complementarios, por lo tanto se debe solucionar todo los
medios y acciones y así se podrá lograr el objetivo central del proyecto.
Análisis de medios fundamentales
Medio Fund. 2
Medio Fund. 3
Medio Fund. 1 Fortalecimiento de las organizaciones de los
Adecuada conservación y manejo
Disponibilidad de infraestructura de riego productores agropecuarios para la gestión
de suelos agrícolas
integral de recurso agua

Accion 1.1
Cuenta con una sola Captación de Collpa para los dos sub sistemas
Lucmapampa y Chamanpata Linea de conducción, acueductos de la Accion 2.1 Accion 3.1
linea de conducciòn, Camara rompe presiones, sifon de 1475 ml del Fortalecimiento y consolidación Capacitación en manejo de
Sector de Chamanpata a Lucmapampa Cruzando el rio Chaupimayo, organización de regantes cultivos
funcionando asi los dos sub sistemas.

Accion 2.2
Capacitación en manejo eficiente de
agua para riego parcelario

SOLUCION 1

Accion 1.2
Sistemas independientes, cada una con su propia capataciòn y su
linea de conducciòn y lineas de distribución y de riego, captación
Collpa para el sub sistema Chamanpata y Captación Tunquimayo
SOLUCION 2
para el sub sistema Lucmapampa.
3.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Descripción de las Alternativas Propuestas

Alternativa 1

El planteamiento hidráulico de esta alternativa propone un sistema de riego presurizado


integral y continuo ( 24 horas del día), abastecido por el río Collpa de la microcuenca del
Chaupimayo y Quebrada de mismo nombre, mediante las obras siguientes: 01
estructura de captación , 01 desarenador, 01 camara de Carga, 60 mts de canal aductor,
08 acueductos para salvar depresiones, línea de conducción 2070.00 ml, diseñada con
tubería PVC NTP UF de 200 mm y clases C-5, flujo por gravedad, 08 camaras rompe
presiones tipo I y II, llegando así hasta la Camara de repartición o Carga para los dos sub
sistemas Lucmapampa y Chamanpata.

01 sifón de 1240 mts de tubería forzado de fierro de 200 mm ASSTO A500 ó similar para
soportar las presiones y golpe de ariete, entre Chamanpata y Lucmapampa con sus
respectivos dados de sujeción y sistemas de protección.

Sub Sistema Lucmapampa, Camara de recepción del sifón, tubería de distribución y


repartición laterales en 5616 ml en tubería PVC NTP ISO 4422, distribuidos de ls
siguiente manera, 130 ml tub. de 160 mm C-10, 2400 ml tub. de 90.00 mm C-7.5,
3959.00 ml de tub. de 63 mm clase C-10 y 1825.00 ml. Tub 1 ½” Clase 10, las mismas
que se presurizan a partir de la cámara de recepción del Sifón, también se consideran 20
válvulas de aire, 20 valvulas de control, valvulas de aire 20 und., 09 válvulas de purga ,
110 equipo móvil de riego compuesto aspersores y 55 líneas de riego equipos,
emplazados sobre las líneas laterales de distribución.

Sub Sistema Chamanpata, Camara desde la camara de carga del sifón, tubería de
conducción de 660 ml con tubería PVC NTP ISO 200 mm clase C-5., 01 pase aéreo o
acueducto de 25 mts, tubería de distribución y repartición en tubería PVC NTP ISO 4435,
2640.00 ml de tub. de 90.00 mm, 5931.00 ml de tub de 63.00 mm C10 y 2737.00 ml de
tub. 63.00 mm C-10, tuberías laterales y sub laterales en 7915.50 en tubería PVC NTP
ISO 4435 de 63 mm clase C-7.5 y C-10, las mismas que se presurizan a partir de la
cámara de recepción del Sifón, también se consideran 10 valvulas de control, válvulas de
purga 13 , 126 equipo móvil de riego compuesto por aspersores y 145 líneas de riego
equipos, emplazados sobre las líneas laterales de distribución.
A nivel de Capacitación a Usuarios:

 Formación y consolidación de una organización de riego.


 Capacitación a Agricultores en Operación y Mantenimiento de Infraestructura de
Riego, poniendo especial énfasis en el riego por aspersión.
 Capacitación en Riego Parcelario y en Riego por aspersión a los agricultores
 Producción Agropecuaria, de manera inicial.
 Capacitación para la conservación de la infraestructura de riego y recursos naturales.

Alternativa 2

El planteamiento hidráulico de esta alternativa propone un sistema de riego presurizado


integral y continuo ( 24 horas del día), abastecido por los rios Collpa y tunquimayo cuenca
del Chaupimayo, mediante 02 capataciónes una en cada rio para cada sub sistema
Chamanpata y Lucmapampa respectvamente. Utilizando para cada su sistema las
siguientes obras:

Sub Sistema Lucmapampa,

01 estructura de captación rio Tunquimayo caudal captado 40 lts/seg , 01 desarenador,


01 camara de Carga, 60 mts de canal aductor, 12 acueductos, pases aereos para salvar
depresiones, línea de conducción 1475 ml, diseñada con tubería PVC NTP UF de 200
mm y clases C-5 flujo por gravedad, 07 camaras rompe presiones tipo I y II.

01 Camara de carga, tubería de distribución y repartición laterales en 5646 ml en tubería


PVC NTP ISO 4435 de 90 mm y 63 mm clase C-7.5 y C-10, las mismas que se presurizan
a partir de la cámara de carga, también se consideran 20 válvulas de aire, 20 válvulas de
control, válvulas de purga 09 , 84 equipo móvil de riego compuesto aspersores y 55
líneas de riego equipos, emplazados sobre las líneas laterales de distribución.

Sub Sistema Chamanpata,

01 estructura de captación rio Collpa, caudal captado 40 l/seg , 01 desarenador, 01


camara de Carga, 60 mts de canal aductor, 08 acueductos para salvar depresiones, línea
de conducción 3042.80 ml, diseñada con tubería PVC NTP UF de 160 mm y clases C-5
a C-10 flujo por gravedad, 08 carga, 08 camaras rompe presiones tipo I y II, llegando así
hasta la Camara de repartición, 01 pase aéreo o acueducto de 25 mts, tubería de
distribución y repartición en 2449.17 ml en tubería PVC NTP ISO 4435 de 110 mm, 90
mm y 63 mm clase C-5 y C-7.5, también se consideran 10 valvulas de control, válvulas de
purga 13 , 126 equipo móvil de riego compuesto por aspersores y 126 líneas de riego
equipos, emplazados sobre las líneas laterales de distribución.

El proceso de adquisición de los equipos móviles será facilitado a través de un programa


concertado con los agricultores, por medio del cual en forma rotatoria los beneficiarios
tendrán prioridad para trabajar como obreros del proyecto, reservando un monto mensual
de sus haberes para tal fin.

De ambas alternativas se ha elegido la primera alternativa técnica por ofrecer mejores


ventajas técnicas, sociales y económicas ( realizar dos captaciones implica más tiempo y
dificultad en aperturar la zona de trabajo, plataforma de conducción de la tubería ). Las
condiciones de la zona permiten implementar la alternativa técnica 01, la cual aminora los
tiempos ahorrando costos, por prescindir de la utilización de 02 captaciones y la no
utilización de reservorios de almacenamiento por tener suficiente caudal de agua hasta en
la época de secas.

A nivel de Capacitación a Usuarios:

 Formación y consolidación de una organización de riego.


 Capacitación a Agricultores en Operación y Mantenimiento de Infraestructura de
Riego, poniendo especial énfasis en el riego por aspersión.
 Capacitación en Riego Parcelario y en Riego por aspersión a los agricultores
 Producción Agropecuaria, de manera inicial.

Capacitación para la conservación de la infraestructura de riego y recursos naturales


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
a) Horizonte de evaluación del proyecto

El horizonte de planeamiento de evaluación del proyecto es de 10 años,

La fase de Pre-inversión, se lleva a cabo con la elaboración del perfil, en esta fase
interviene la Unidad formuladora de Proyectos de la Municipalidad Provincial de La
Convencion

La fase de inversión estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa


mediante la Sub. Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y rural.

En esta etapa se elabora el expediente técnico y se llevara a cabo la Ejecución de la


obra. La fase de Post inversión estará a cargo de los pobladores beneficiarios quienes
darán mantenimiento al respectivo infraestructura de riego que consistirá en operación y
mantenimiento de todo el sistema.

Declaracion de Informe de
viabilidad cierre

S/.
Fase de preinversión Fase de inversión Fase de postinversión

Inic io de l
pro ye c t o
( pre s upue s t o
pa rt ic ipa t iv o )

(operación y mantenimiento)
Ejecución del
proyecto

Perfil Expediente Liquidación Tiempo


Técnico y cierre
Factibilidad

b) La fase de pre inversión y su duración

Como se describió anteriormente, el ciclo de los proyectos de inversión pública se inicia


con la pre inversión que comprende con la elaboración de los estudios de perfil, pre
factibilidad y factibilidad. Por el monto de inversión de la presente intervención se
determino que el presente estudio se presente a nivel de perfil y su formulación se estimo
es un tiempo de cuatro semanas tomando en cuenta los contenidos del anexo 05-A.
c) La fase de inversión, sus etapas y su duración

La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física
que permita ofrecer los servicios del proyecto; finaliza con la “puesta en marcha” u
operación del proyecto. Las actividades que suelen considerarse en esta fase incluyen:

 El desarrollo del expediente técnico se estima que se realizara en el mes de


Diciembre del 2012.

 la ejecución del proyecto, que incluye la construcción de la infraestructura es estima


que se realizara en diez meses.

Cronograma de acciones (Alternativa 1)

IN VER SIÓN OPER .Y MAN T .


D e scripción Me se s MESES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4-10
1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Eta pa de Inve rsión
expediente Técnico
Captación

Línea de conducción

Sifón

Obras de Arte

Sub Sistema Lucmpampa

Sub Sistema Lucmpampa

Impacto ambiental
Organización de Junta de
usuarios
Capacitación en gestión de agua
de riego.
Etapa Operación (anual)

Operación y mantenimiento

Cronograma de acciones (Alternativa 2)

IN VER SIÓN OPER .Y MAN T .


D e scripción MES MESES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4-10
1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Eta pa de Inve rsión
expediente Técnico
Captaciones

Líneas de conducción

Obras de Arte

Sub Sistema Lucmpampa

Sub Sistema Lucmpampa

Impacto ambiental
Organización de Junta de
usuarios
Capacitación en gestión de agua
de riego.
Etapa Operación (anual)

Operación y mantenimiento
d) La fase de post inversión y sus etapas

Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del
proyecto, así como su evaluación ex post. Consiste, básicamente, en la entrega de los
servicios del proyecto, por lo que sus desembolsos se encuentran vinculado con los
recursos necesarios para ello: personal, insumos, alquileres, servicios, está a cargo de los
beneficiarios del de la comunidad de Lucmapampa - Chamanpata.

La Municipalidad distrital de Santa Teresa, contara con el 100% de la capacidad del


proyecto en su primer año de operación (2013), a partir del 2014 hasta el 2023, el
horizonte de evaluación es de 10 años, en los cuales se deben de alcanza los objetivos
de impacto que propone el proyecto.

e) El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo

El horizonte de evaluación de la presente intervención de cada alternativa está


determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversión y post inversión la cual
es de 10 años. La definición del horizonte de evaluación es necesaria por dos motivos.
En primer lugar, porque es indispensable establecer el período a lo largo del cual deberán
realizarse las proyecciones de la oferta y la demanda para el presente caso de estima un
horizonte de evaluación de 10 años.

En segundo lugar, porque determinado este horizonte se podrán considerar los valores
residuales de los activos con una vida útil mayor (sistema de riego), así como el costo de
reponer aquellos, para el presente caso activos con una vida útil menor que el horizonte
de evaluación definido.

f) Organización de las fases y etapas de los proyectos alternativos

La etapa de pre inversión está encargada de la formulación y viabilizacion del presente


PIP, seguidamente se procede a la elaboración del expediente técnico el cual se
realizara en 01 mes, y la ejecución de la obra se realizara en siete meses.

g) Tamaño y localización óptimo de la inversión y los momentos óptimos


de inicio y finalización de cada proyecto alternativo

En lo referente a la escala de inversión, es decir al volumen de servicios a ofrecer, está


determinada por el análisis realizado en la etapa del balance oferta – demanda.
4.1 Análisis de la demanda

Análisis de demanda de agua para riego

El objetivo del presente perfil, es también proporcionar información acerca de las


necesidades de agua para la cédula de cultivos propuesta, la misma que servirá como
punto de partida para el diseñar la construcción de una infraestructura, acorde con las
normas técnicas y experiencia en el tema de diseño, con la finalidad de poner en utilidad,
intensificar el uso de los suelos para incrementar la producción agropecuaria.

La demanda de los servicios del sistema de riego se resume de la siguiente manera: A la


fecha, los agricultores, aprovechan las aguas proveniente de la captación de Collpa y
tunquimayo pero en la actualidad está sin uso, por lo tanto el riego es solo por lluvias, en
términos de requerimiento de riego la demanda actual mensual prácticamente para el
módulos de 0.5 l/s/ ha con una eficiencias del 55%, para 127.72 ha es de 64 l/s que se
constituye la demanda optimizada.

Demanda de agua de riego sin proyecto

Como se indicó anteriormente, la superficie agropecuaria total en producción con riego es


de 15 ha , tal como se muestra en el cuadro (cálculo de la demanda de agua sin proyecto)
para la cédula actual de cultivos; Teniendo en cuenta estas consideraciones, se ha
estimado los módulos de riego mes a mes y las necesidades de riego demandadas en el
sistema de riego nulo con una eficiencia global de riego del 1%, muestran que las
demandas están comprendidas entre 0 y 7 l/s durante el año (ver cuadro cálculo de la
demanda de agua sin proyecto); donde no se usa ningún caudal de agua para riego que
corresponde a todo los meses.
CUADRO 29

PLANTEAMIENTO DE LA CEDULA DE CULTIVO - Sin Proyecto (Riego/Secano)


Cultivo % Cult. J A S O N D E F M A M J
GRANADILLA 40.0% 0.00 0.00 0.00 0.02 0.06 0.08 0.09 0.07 0.03 0.00 0.00 0.00
CAFÉ 30.0% 0.00 0.00 0.00 0.05 0.14 0.18 0.20 0.16 0.07 0.00 0.00 0.00
PALTA 30.0% 0.06 0.16 0.22 0.23 0.19 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.0% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.0% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SUMATORIA 100.0% 0.06 0.16 0.22 0.30 0.39 0.34 0.28 0.23 0.10 0.00 0.00 0.00
BALANCE HIDRICO DE LOS CULTIVOS MENSUALIZADOS
ETP 100.21 110.26 116.32 129.65 120.46 115.85 107.29 103.96 108.15 104.79 103.57 92.03
Eto 6.32 18.03 25.27 39.36 46.86 39.60 30.47 24.02 10.41 0.00 0.00 0.00
PP 6.17 5.73 8.44 21.62 48.67 71.28 112.36 142.20 125.88 106.10 44.81 9.20
Precipitacion efectiva 4.16 3.86 5.69 14.58 32.82 48.06 75.76 95.88 84.88 71.55 30.22 6.21
BALANCE HIDRICO (mm) -2.16 -14.17 -19.58 -24.78 -14.04 8.47 45.29 71.87 74.47 71.55 30.22 6.21
REQ. DE RIEGO (mm/mes) 2.16 14.17 19.58 24.78 14.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
REQ. DIARIO (mm/dia) 0.07 0.47 0.63 0.83 0.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ETo. DIARIO MAX.: 0.83 mm/dia
DEMANDA DIARIA 0.83 mm/dia 160.00
Curvas del Balance Hídrico
TIEMPO LLUVIOSO 24 hr 140.00
MODULO DE RIEGO 0.10 l/seg/ha
120.00
Requerimientos (mm)
AREA IRRIGABLE 15.00 Has
100.00
80.00 PP Efectiva (mm)
60.00 Precipitacio n (mm)
40.00 Superávit
ETP
20.00
ETo
0.00
-20.00 J A S O N D E F M A M J Balance Hidrico (mm)

-40.00

Meses del Año


Déficit
Demanda de agua de riego con proyecto

La superficie agropecuaria total por beneficiar con el riego es de 127.72 ha, tal como se
plantea en el proyecto para la cédula de cultivos propuesta; Teniendo en cuenta estas
consideraciones, se ha estimado los módulos de riego mes a mes y las necesidades de
riego demandadas en el sistema de riego por aspersión con una eficiencia del 70%. Los
resultados muestran que las demandas están comprendidas entre 0 y 64 l/s con un
módulo de riego de 1.7 l/s/ha durante el año (ver cuadro cálculo de la demanda de agua
con proyecto); donde el caudal máximo requerido y por satisfacer con el proyecto es de
57 l/s que corresponde al mes de agosto. Tal como se puede observar, para calcular la
demanda de agua para la “situación con proyecto”, se ha considerado una eficiencia
global para el riego por aspersión del 70%, valor inferior al que se está obteniendo en
proyectos similares y el mismo que contribuirá al mejoramiento y ampliación integral del
riego en la zona del proyecto.

Las variables utilizadas en el análisis de la demanda son:

• Las áreas totales para el riego son de 127.72 ha.

• La cédula de cultivo propuesto, se muestra en el cuadro 30.

Proyección de la demanda

La proyección de la demanda de agua de riego proyectado para el horizonte de


evaluación del proyecto se ha estimado en función a la demanda calculada donde se
observa que la demanda crítica que corresponde al mes de agosto es de 70 l/s. en vista
de que el resto de los meses del año las demandas son mucho menores.

Por otra parte, se ha tenido en cuenta que la implementación del proyecto se efectuará
durante diez años, en forma constante, por lo que los productos son uniformes, de tal
manera que anualmente se mantiene constante. Por consiguiente, las demandas de agua
desde el primer año donde requiere la demanda se estabilizan en 70 l/s, es decir se
mantendrá constante durante la vida útil del sistema de riego.
CUADRO 30
PLANTEAMIENTO DE LA CEDULA DE CULTIVO - Con Proyecto Alternativa I
VALORES DE COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc) PONDERADO POR UNIDAD DE AREA DE LA CEDULA DE CULTIVO
Cultivo % Cult. Área 1C Área 2C J A S O N D E F M A M J
CAFÉ 23.0% 29.33 0.00 0.00 0.05 0.14 0.20 0.22 0.23 0.21 0.16 0.06 0.00 0.00
GRANADILLA 22.1% 28.27 0.12 0.13 0.17 0.10 0.10 0.11 0.12 0.13 0.17 0.10 0.10 0.11
PALTA 31.0% 39.58 0.08 0.22 0.29 0.30 0.25 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PLATANO 7.1% 9.05 0.00 0.02 0.04 0.06 0.07 0.07 0.06 0.05 0.02 0.00 0.00 0.00
CITRICOS 8.9% 11.31 0.10 0.10 0.10 0.09 0.09 0.09 0.10 0.10 0.10 0.09 0.09 0.09
YUCA 8.0% 10.18 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02 0.04 0.06 0.07 0.07 0.03 0.00 0.00
SUMATORIA 100.0% 67.85 59.87 0.30 0.46 0.64 0.70 0.73 0.64 0.57 0.56 0.52 0.29 0.19 0.20
BALANCE HIDRICO DE LA CEDULA DE CULTIVO MENSUALIZADA
ETP 100.21 110.26 116.32 129.65 120.46 115.85 107.29 103.96 108.15 104.79 103.57 92.03
Eto 30.35 51.02 74.90 90.35 87.84 74.20 61.00 58.20 55.74 30.30 19.94 18.74
PP 6.17 5.73 8.44 21.62 48.67 71.28 112.36 142.20 125.88 106.10 44.81 9.20
Precipitacion efectiva 4.16 3.86 5.69 14.58 32.82 48.06 75.76 95.88 84.88 71.55 30.22 6.21
BALANCE HIDRICO (mm) -26.18 -47.16 -69.21 -75.77 -55.02 -26.13 14.76 37.69 29.14 41.25 10.27 -12.54
REQ. DE RIEGO (mm/mes) 26.18 47.16 69.21 75.77 55.02 26.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.54
REQ. DIARIO (mm/dia) 0.84 1.57 2.23 2.53 1.77 0.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.42
ETo. DIARIO MAX.: 2.53 mm/dia 200.00
Eficiencia del Sistem a 75.81% Curvas del Balance Hídrico
DEMANDA DIARIA 3.33 mm/dia
JORNADA DE RIEGO 12 hr 150.00
MODULO DE RIEGO 0.77 l/seg/ha
Requerimientos (mm)

AREA IRRIGABLE 127.72 Has 100.00 PP Efectiva (mm)


Intensidad de uso del Suelo 1.00
Precipitacion (mm)
50.00 ETP
Superávit
ETo
0.00
J A S O N D E F M A M J Balance Hidrico (mm)
-50.00
Déficit
-100.00
Meses del Año
4.2 Análisis de la oferta

Análisis de oferta de agua para riego

En la zona de influencia del proyecto, se cuenta con la fuente de agua del río Collpa con
un caudal de 70 l/seg, la misma que fue aforada en el mes de 16 de junio del año 2012
utilizando la metodología de área sección, esta información ha servido para plantear las
alternativas de solución al problema de mejoramiento del sistema de riego. Sin embargo,
la oferta actual de agua es muy considerable en los meses de estiaje, lo cual permite
satisfacer la demanda de agua por los cultivos durante todo el ciclo vegetativo de los
cultivos.

De este caudal ofertado, se plantea derivar 64.00 l/s, con la cual se satisface plenamente
las demandas de agua para riego de todo el proyecto. En la actualidad, los recursos
hídricos no son eficientemente aprovechados por falta de infraestructura de riego
adecuada.

Proyección de la oferta

Tomando en cuenta la incorporación de muchas más áreas potenciales para el cultivo, las
mismas que utilizarán otra fuente diferente al actual explotado, es necesario proyectar la
oferta de agua a partir del caudal crítico ofertado en la zona de captación del futuro
proyecto y para el mes más crítico. Se estima que este caudal ofertado si bien es cierto
que puede experimentar una disminución en el tiempo, en la actualidad no se cuenta con
información histórica que nos permita estimar caudales proyectados en el tiempo en
forma confiable, razón por la cual y tomando en cuenta que la oferta es mucho mayor que
la demanda y no genera riesgos de dejar colgado al sistema de riego construido por falta
de agua, se considera que este caudal aforado para condiciones críticas permanecerá
durante el horizonte de evaluación del proyecto.

4.3 Balance Oferta Demanda

Balance Oferta Demanda Sin Proyecto y Con Proyecto

El proyecto tiene meta global cubrir la demanda insatisfecha de agua para riego, para ello
resulta necesario realizar el balance de agua para riego proyectado por meses y el
volumen por año.

Si se compara la oferta y la demanda de agua sin proyecto, se obtiene que la demanda


determinada es de 64 l/s, para el riego de tan solo 127.72 ha utilizando el método actual
de riego por aspersión, la cual es coherente con la oferta hídrica de manante que en total
suman 70 l/s. Sin embargo, la demanda de agua de riego con proyecto para el riego de
127.72 ha es de 64.00 l/s. En estas condiciones la oferta de 70.00 l/s genera aun
superávit de agua para riego de 13.00 l/s; derivando aguas del Collpa y tunquimayo
oferta en el mes crítico es de 70.00 l/s. tal como se muestran en el siguiente cuadro.

CUADRO 31

BALANCE OFERTA - DEMANDA


DE AGUA PARA RIEGO
DEMANDA OFERTA
BALANCE
AÑO AGUA (l/s) AGUA (l/s)
A B B-A
0 64 70.0 6.0
1 64 70.0 6.0
2 64 70.0 6.0
3 64 70.0 6.0
4 64 70.0 6.0
5 64 70.0 6.0
6 64 70.0 6.0
7 64 70.0 6.0
8 64 70.0 6.0
9 64 70.0 6.0
10 64 70.0 6.0
Fuente: Elaboración de equipo de estudio.

4.4 Descripción Técnica de las Alternativas Propuestas

Las alternativas de solución al problema identificado, buscan definir la ruta más


conveniente tanto en eficiencia como en costos de cada una de las 02 alternativas
seleccionadas. A continuación se realiza una descripción técnica tanto de la situación sin
proyecto como de las alternativas propuestas con proyecto que para el presente estudio
de pre inversión son las siguientes:

Alternativa 1

El planteamiento hidráulico de esta alternativa propone un sistema de riego presurizado


integral y continuo (24 horas del día), abastecido por el río Collpa de la microcuenca del
Chaupimayo y Quebrada de mismo nombre, irrigando 127.72 Has con un caudal
promedio de 57.00 lts/seg, sistema de riego por aspersión para esta 1era alternativa es la
siguiente: Solo 01 captación del rió Collpa para los dos sub sistemas Chamanpata y
Lucmapampa salvando la depresión desde chamanpata a Lucmapampa por medio de un
Sifón, conducirá el caudal necesario hacia la otra cuenca, teniendo las siguientes obras :

 Captación

01 Estructura de captación ( Bocatoma, Muros de encausamiento, losas y compuertas),


60 ml de canal aductor , 01 desarenador y 01 cámara de carga.

 Acueductos Aéreos

08 Acueductos aéreos ( entre 10.00 a 25.00 ml de luz) utilizando tubería de F°G° , para
salvar obstáculos y depresiones de la línea de conducción.

 Cámaras Rompe presión

Se utilizarán 08 cámaras rompe presiones, 03 del tipo I y 05 del tipo II (1.00*1.60*1.20)


sub sistema Lucmapampa.

 Línea de Conducción

Línea de Conducción, 8669.00 ml de tubería de la siguiente especificación, tubería PVC


NTP UF de 200 mm y clases C-5 en 2070.00 ml, tubería PVC NTP UF de 160 mm y
clase C-10 en 130.00 ml, tubería PVC NTP UF de 90 mm y clases C-7.5 en 2400.00 ml,
tubería PVC NTP UF de 63 mm y clases C-10 en 3958.00 ml.

 Tubería de distribución

Tub. PVC C-10 Ø 1 ½” en 1825.00 ml, sub sistema Lucmapampa.

 Válvulas e Hidrantes

Válvulas de Control 20 Und, Válvulas de aire 20 Und, Hidrantes 110 Und, válvulas de
Purga 09 und., sub sistema Lucmapampa.

Linea de Riego, 75 Und, con accesorios. Sub Sistema Lucmapampa.

Sub Sistema Lucmapampa,

Camara de recepción del sifón, tubería de distribución y repartición laterales en 5616 ml


en tubería PVC NTP ISO 4422, distribuidos de ls siguiente manera, 130 ml tub. de 160
mm C-10, 2400 ml tub. de 90.00 mm C-7.5, 3959.00 ml de tub. de 63 mm clase C-10 y
1825.00 ml. Tub 1 ½” Clase 10, las mismas que se presurizan a partir de la cámara de
recepción del Sifón, también se consideran 20 válvulas de aire, 20 valvulas de control,
valvulas de aire 20 und., 09 válvulas de purga , 110 equipo móvil de riego compuesto
aspersores y 55 líneas de riego equipos, emplazados sobre las líneas laterales de
distribución.

Sub Sistema Chamanpata.

Linea de Conducción desde la cámara de carga, 660 ml de tubería PVC NTP UF de 200
mm y clases C-5 2070.00 ml, 01 pase aéreo de 25.00 ml.

Sistema de distribución, tubería PVC NTP UF de 90 mm y clases C-5 en 2614.00 ml,


tubería PVC NTP UF de 63 mm y clases C-10 en 5939.00 ml y y tubería PVC 1 ½ “ C-10
en 2737.90 ml,

Lineas laterales y Sub laterales de distribución, tubería PVC NTP UF de 63 mm y clase


C-7.5 en 6587.00 ml, tubería PVC NTP UF de 63 mm y clases C-10 en 1319.25 ml. Que
para su colocado se realizara los trabajos de excavación de zanjas, rellenos y
compactación.

01 cámara rompe presión, 145 hidrantes, 13 válvulas de purga, válvulas de control.

Linea de Riego, 160 Jgos con accesorios.

En los dos sub sistemas Chamanpata y Lucmapampa, se tiene obras de mitigación de


impacto ambiental, flete terrestre y rural, pruebas de control de calidad y equipos y
herramientas de seguridad.

Sifón, 1422 ml de tubería de fundición ductil, entre la cámara de carga de Chamanpata


hasta Lucmapampa, incluye cámara de anclaje ( 05 Und), dados de apoyo (10 und) y
estructura de purga con accesorios.

Tendrá además Asistencia técnica y Social durante la ejecución de la obra.

A nivel de Capacitación a Usuarios:

 Formación y consolidación de una organización de riego.


 Capacitación a Agricultores en Operación y Mantenimiento de Infraestructura de
Riego, poniendo especial énfasis en el riego por aspersión.
 Capacitación en Riego Parcelario y en Riego por aspersión a los agricultores
 Producción Agropecuaria, de manera inicial.
 Capacitación para la conservación de la infraestructura de riego y recursos naturales.

Alternativa 2

El planteamiento hidráulico de esta alternativa propone un sistema de riego presurizado


integral y continuo ( 24 horas del día), abastecido por los rios Collpa y tunquimayo cuenca
del Chaupimayo, mediante 02 captaciónes una en cada lado rio para cada sub sistema
Chamanpata y Lucmapampa respectvamente. Utilizando para cada su sistema las
siguientes obras:

Sub Sistema Lucmapampa,

- 01 estructura de captación rio Tunquimayo caudal captado 40 lts/seg ,


- 01 desarenador,
- 01 camara de Carga, 60 mts de canal aductor,
- 12 acueductos, pases aereos para salvar depresiones,
- Línea de conducción 1475 ml, diseñada con tubería PVC NTP UF de 200 mm y
clases C-5 flujo por gravedad,
- 07 camaras rompe presiones tipo I y II.
- 01 Camara de carga, tubería de distribución y repartición laterales en 5646 ml
en tubería PVC NTP ISO 4435 de 90 mm y 63 mm clase C-7.5 y C-10, las
mismas que se presurizan a partir de la cámara de carga, también se consideran
- 20 válvulas de aire,
- 20 válvulas de control, válvulas de purga 09 ,
- 110 hidrantes, compuesto aspersores y
- 150 líneas de riego equipos, emplazados sobre las líneas laterales de
distribución.

Sub Sistema Chamanpata,

- 01 estructura de captación rio Collpa, caudal captado 40 l/seg ,


- 01 desarenador,
- 01 camara de Carga, 60 mts de canal aductor,
- 08 acueductos para salvar depresiones,
- línea de conducción 3042.80 ml, diseñada con tubería PVC NTP UF de 160 mm
y clases C-5 a C-10 flujo por gravedad, 08 carga,
- 08 camaras rompe presiones tipo I y II, llegando así hasta la Camara de
repartición, 01 pase aéreo o acueducto de 25 mts, tubería de distribución y
repartición en 2449.17 ml en tubería PVC NTP ISO 4435 de 110 mm, 90 mm y
63 mm clase C-5 y C-7.5, también se consideran
- 10 valvulas de control,
- válvulas de purga 13 ,
- 126 equipo móvil de riego compuesto por aspersores y
- 126 líneas de riego equipos, emplazados sobre las líneas laterales de
distribución.

El proceso de adquisición de los equipos móviles será facilitado a través de un programa


concertado con los agricultores, por medio del cual en forma rotatoria los beneficiarios
tendrán prioridad para trabajar como obreros del proyecto, reservando un monto mensual
de sus haberes para tal fin.

De ambas alternativas se ha elegido la primera alternativa técnica por ofrecer mejores


ventajas técnicas, sociales y económicas ( realizar dos captaciones implica más tiempo y
dificultad en aperturar la zona de trabajo, plataforma de conducción de la tubería ). Las
condiciones de la zona permiten implementar la alternativa técnica 01, la cual aminora los
tiempos ahorrando costos, por prescindir de la utilización de 02 captaciones y la no
utilización de reservorios de almacenamiento por tener suficiente caudal de agua hasta en
la época de secas.

A nivel de Capacitación a Usuarios:

 Formación y consolidación de una organización de riego.


 Capacitación a Agricultores en Operación y Mantenimiento de Infraestructura de
Riego, poniendo especial énfasis en el riego por aspersión.
 Capacitación en Riego Parcelario y en Riego por aspersión a los agricultores
 Producción Agropecuaria, de manera inicial.
 Capacitación para la conservación de la infraestructura de riego y recursos naturales.

4.4.1. Manejo de producción agropecuaria


Mediante el diagnóstico previamente elaborado, se han detectado los problemas
limitaciones que afectan a la actividad agropecuaria en el área del proyecto: estos
factores deberán ser necesariamente modificados mediante la construcción de canal de
riego, innovaciones tecnológicas adaptables a la zona de piso, con la finalidad de
incrementar la producción y productividad como se propone en el Plan de desarrollo.

El presente estudio trata de plantear el desarrollo agropecuario debido a que esta


actividad es la más importante y de mayor perspectiva para los agricultores de la zona; su
ejecución y desarrollo dependerán de la capacidad en producción y en organización que
alcancen para aprovechar de mejor manera los recursos agua y suelo así como la
asistencia técnica y acompañamiento de un equipo de profesionales con carácter de
asesoramiento permanente que se propone.

• El nivel tecnológico será mejorado mediante la asistencia técnica permanente a cargo


de un equipo básico de profesionales, quienes transferirán las recomendaciones técnicas
adaptadas a las condiciones agro ecológicas de la zona y a las características
socioeconómicas de los agricultores beneficiarios del proyecto.

• La programación de las campañas agropecuarias se hará en base del uso de una


tecnología de producción intermedia, a partir de Café, Granadilla, Palta y Alfalfa
disponibles y luego durante un proceso de implementación paulatina con cultivos
rotatorios mediante la implementación de hortalizas adaptadas a la zona.

• Se propenderá el uso semi intensivo de las tierras mediante la incorporación de un


paquete tecnológico mejorado, ampliando de 0.95 a 1.8 la intensidad de uso del suelo.

• No se considera modificaciones de ningún tipo en la actual estructura de tenencia y


propiedad de la tierra.

• El apoyo social se manifestará en la asistencia técnica impartida a los beneficiarios, el


acompañamiento en el proceso productivo y en la coordinación que se efectuará con las
distintas instituciones representativas sectoriales ligadas a los aspectos sociales, de
producción y de comercialización.

Manejo del Recurso Suelo

El área total bruta que abarca el proyecto es de 150 ha (100%) de las cuales actualmente
se cultivan 59 ha, por tanto, es posible incrementar la producción agrícola con la
implementación de canal de riego y capacitación a los beneficiarios de la zona. El plan de
desarrollo contempla justamente la intensificación de uso de 150 ha bajo riego en forma
permanente, y variado en segunda campaña, hasta llegar a 1.8 de intensidad de uso del
suelo.

4.5 Costos

a. Costos a Precios Privados o de Mercado

a.1. Situación sin proyecto

En la situación sin proyecto actualmente no se cuenta con sistema de riego por lo tanto
no existen costos en lo referente al mantenimiento es igual a cero.

a.2. Situación con proyecto

En función a las actividades y metas descritas para cada actividad del proyecto, se ha
valorado los costos de cada una de las alternativas propuestas. Se han considerado
como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir
para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr
el propósito del Proyecto.

A continuación se presentan el resumen de los costos de inversión a precios de mercado.


CUADRO 32
ALTERNATIVA 1:
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

INSTALACION SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO SECTORES DE LUCMAPAMPA CAMANPATA CUENCA CHAUPIMAYO DISTRITO DE SANTA
TERESA, PROVINCIA DE LA CONVENCION– CUSCO
Ubicación

Departamento Provincia Distrito Localidad Zona


Cusco La convencion Santa Teresa Lucmapampa y Chamanpata Rural
Sistema de riego por Aspersion

Descripción UNIDAD CANTIDAD Costo Total (S/.)


Costo Unitario

COMPONENTE 1 3491903.3
Suficiente infraestructura de riego 3491903.3
1.1. Construcción de infraestructura de riego tecnificado GLOBAL 1.00 3491903.28 3491903.3
COMPONENTE 2 86000.0
Fortalecimiento de las organizaciones de los productores
86000.0
agropecuarios para la gestión integral de recurso agua
2.1 Fortalecimiento y consolidacion de organización de regantes GLOBAL 1.00 36000.00 36000.0
2.2.Capacitación en manejo eficiente de agua para riego parcelario GLOBAL 1.00 50000.00 50000.0
COMPONENTE 3 65100.0
Adecuada conservación y manejo de suelos agrícolas 65100.0
3.1 Capacitación en manejo de cultivos GLOBAL 1.00 65100.00 65100.0
Total Costos Directos 3,643,003.28
Gastos Generales 12.00% 437,160.4
Expediente Técnico 3.30% 120,219.1
Supervisión 5.00% 182,150.2
Liquidacion 1.00% 36,430.0
Total Presupuesto 4,418,962.98

CUADRO 33

ALTERNATIVA 2:
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

INSTALACION SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO SECTORES DE LUCMAPAMPA CAMANPATA CUENCA CHAUPIMAYO DISTRITO DE SANTA TERESA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION– CUSCO
Ubicación
Departamento Provincia Distrito Localidad Zona
Cusco La convencion Santa Teresa Lucmapampa y Chamanpata Rural
Sistema de riego por aspersion
Descripción UNIDAD CANTIDAD Costo Unitario Costo Total (S/.)

COMPONENTE 1 3,593,743.91
Suficiente infraestructura de riego 3,593,743.91
1.1. Construcción de infraestructura de riego tecnificado GLOBAL 1.00 3593743.91 3,593,743.91
COMPONENTE 2 86,000.00
Fortalecimiento de las organizaciones de los productores agropecuarios GLOBAL
para la gestión integral de recurso agua 86,000.00
2.1 Fortalecimiento y consolidacion de organización de regantes GLOBAL 1.00 36000.00 36,000.00
2.2.Capacitación en manejo eficiente de agua para riego parcelario 1.00 50000.00 50,000.00
COMPONENTE 3 65,100.00
Adecuada conservación y manejo de suelos agrícolas 65,100.00
3.1 Capacitación en manejo de cultivos GLOBAL 1.00 65100.00 65,100.00
Total Costos Directos 3,744,843.91
Gastos Generales 12.00% 449,381.27
Expediente Técnico 3.30% 123,579.85
Supervisión 5.00% 187,242.20
Liquidacion 1.00% 37,448.44
Total Presupuesto 4,542,495.66
a.3. Costos de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego

La operación y el mantenimiento permanente del sistema de riego unido a los efectos


adversos de clima de la zona, producirán desgastes y deterioros de la infraestructura de
riego, Por lo que será necesario realizar trabajos de reparación y mantenimiento en forma
periódica. Las actividades de conservación de las obras tendrán el objetivo de mantener
operativas todo el sistema integral de riego.

Los costos de operación y mantenimiento del proyecto estarán a cargo, en el futuro, del
Comité de Regantes del Proyecto, quienes recaudaran fondos de los pagos de uso de
agua de riego por parte de los beneficiarios, para mayor detalle presentamos los
siguientes cuadros
CUADRO 34
FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS
ALTERNATIVA I y II
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
I OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
* Mantenimiento del sistema - 15,220.00 15,220.00 23,920.00 15,220.00 15,220.00 15,220.00 23,920.00 15,220.00 15,220.00
Limpieza de bocatoma y obras de arte/año 4,320.00 4,320.00 4,320.00 4,320.00 4,320.00 4,320.00 4,320.00 4,320.00 4,320.00
Limpieza General/año 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00
Reparacion de Obras de arte 8,700.00 8,700.00
Reparacion de Hidrantes 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
* Gastos de opreracion - 7,350.68 7,350.68 7,350.68 7,350.68 7,350.68 7,350.68 7,350.68 7,350.68 7,350.68 7,350.68
Tomero - 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00
Canon de agua - 3,150.68 3,150.68 3,150.68 3,150.68 3,150.68 3,150.68 3,150.68 3,150.68 3,150.68 3,150.68
II TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - 7,350.68 22,570.68 22,570.68 31,270.68 22,570.68 22,570.68 22,570.68 31,270.68 22,570.68 22,570.68
Fuente: Elaboración de equipo de estudio.

CUADRO 35

FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES


ALTERNATIVA I y II
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
I OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
* Mantenimiento del sistema 0.00 12784.80 12784.80 20092.80 12784.80 12784.80 12784.80 20092.80 12784.80 12784.80
Limpieza de bocatoma y obras de arte/año 3628.80 3628.80 3628.80 3628.80 3628.80 3628.80 3628.80 3628.80 3628.80
Limpieza General/año 4116.00 4116.00 4116.00 4116.00 4116.00 4116.00 4116.00 4116.00 4116.00
Reparacion de Obras de arte 7308.00 7308.00
Reparacion de Hidrantes 5040.00 5040.00 5040.00 5040.00 5040.00 5040.00 5040.00 5040.00 5040.00
* Gastos de opreracion - 6174.58 6174.58 6174.58 6174.58 6174.58 6174.58 6174.58 6174.58 6174.58 6174.58
Tomero - 3528.00 3528.00 3528.00 3528.00 3528.00 3528.00 3528.00 3528.00 3528.00 3528.00
Canon de agua - 2646.58 2646.58 2646.58 2646.58 2646.58 2646.58 2646.58 2646.58 2646.58 2646.58
II TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - 6174.58 6174.58 18959.38 18959.38 26267.38 18959.38 18959.38 18959.38 26267.38 18959.38
Fuente: Elaboración de equipo de estudio.

b. Costos a Precios Sociales


CUADRO 36
A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
ALTERNATIVA " 1 " ALTERNATIVA " 2"
COMPONENTES %
PRECIOS FACTORES PRECIOS PRECIO FACTORES PRECIOS
MERCADO CORRECCIÓ SOCIALES MERCADO CORRECCIÓN SOCIALES
MANO DE OBRA 27.6% 1,005,468.91 1,033,576.92
CALIFICADA 44.6% 448,439.13 0.910 408,079.61 460,975.31 0.910 419,487.53
NO CALIFICADA 55.4% 557,029.77 0.410 228,382.21 572,601.61 0.410 234,766.66
MATERIALES 69.1% 2,517,315.27 2,587,687.14
NACIONALES 100.0% 2,517,315.27 0.840 2,114,544.82 2,587,687.14 0.840 2,173,657.20
IMPORTADOS 0.0% 0.00 0.860 0.00 0.00 0.860 0.00
EQUIPO 3.3% 120,219.11 123,579.85
NACIONALES 100.0% 120,219.11 0.840 100,984.05 123,579.85 0.840 103,807.07
IMPORTADOS 0.00% 0.00 0.860 0.00 0.00 0.860 0.00

COSTO DIRECTO 3,643,003.28 2,851,990.69 3,744,843.91 2,931,718.46


Gastos Generales 12.0% 437,160.39 0.840 367,214.73 449,381.27 0.840 377,480.27
Expediente Técnico 3.3% 120,219.11 0.910 109,399.39 123,579.85 0.910 112,457.66
Supervisión 5.0% 182,150.16 0.910 165,756.65 187,242.20 0.910 170,390.40
Liquidacion 1.0% 36,430.03 0.910 33,151.33 37,448.44 0.910 34,078.08
TOTAL PRESUPUESTO 4,418,962.98 3,361,756.14 4,542,495.66 3,626,124.87
Fuente: Elaboracion propia

.
4.6 Beneficios

Los beneficios se determinan en base a los precios de mercado, luego son calculados de
acuerdo a los rendimientos con proyecto y sin proyecto por el área cultivada.

Beneficios en Situación “Sin Proyecto’

Los beneficios “Sin Proyecto”, son calculados sobre la base del valor bruto de producción
agrícola de los principales productos. Se ha aplicado a los costos de producción y el
rendimiento de los cultivos actuales en crecimiento optimista, con el fin de obtener un
beneficio neto optimizado, como se muestra los siguientes cuadros, el cálculo del VBP, se
ha efectuado teniendo en cuenta los precios en chacra.

CUADRO 37
VOLUMEN, COSTO Y VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA "SIN PROYECTO"
A PRECIOS DE MERCADO
SIN PROYECTO
CULTIVO AREA RDTO. VOLUMEN P.UNITARIO VBP COSTOS DE PRODUCCION VNP
Ha. TM/Ha. T.M. S/. Por T.M. S/. S/. Por Ha. TOTAL S/. S/.
EN RIEGO 15.00 34.00 60.00 7,700.00 40,500.00 21,250.00 15,000.00 25,500.00
Café 0.00 1.50 0.00 2,500.00 0.00 1,650.00 0.00 0.00
Granadilla 0.00 12.00 0.00 1,100.00 0.00 9,600.00 0.00 0.00
Palta 0.00 9.00 0.00 1,800.00 0.00 6,300.00 0.00 0.00
Platano 0.00 4.00 0.00 600.00 0.00 1,200.00 0.00 0.00
Yuca 9.00 5.00 45.00 500.00 22,500.00 0.00 0.00 22,500.00
Citricos 6.00 2.50 15.00 1,200.00 18,000.00 2,500.00 15,000.00 3,000.00
EN SECANO 44.00 22.50 328.50 5,150.00 436,050.00 17,550.00 256,950.00 179,100.00
Café 15.00 1.50 22.50 2,500.00 56,250.00 1,650.00 24,750.00 31,500.00
Granadilla 15.00 12.00 180.00 850.00 153,000.00 9,600.00 144,000.00 9,000.00
Palta 14.00 9.00 126.00 1,800.00 226,800.00 6,300.00 88,200.00 138,600.00
TOTAL 59.00 56.50 388.50 12,850.00 476,550.00 38,800.00 271,950.00 204,600.00
Fuente: Elaboración propia

Beneficios en Situación “Con Proyecto”

Los Beneficios Con Proyecto se han calculado en situación optimizada, con la garantía de
contar con el agua de riego en cantidad y oportunidad óptimas, se ha planteado una
cédula diversificada de cultivos, además de mejorar sustancialmente los rendimientos de
los cultivos gracias a la introducción de tecnología mejorada, y a la programación de los
cultivos mediante el uso eficiente del suelo proyectando de hasta 2 campañas con el fin
de obtener un beneficio neto mayor. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro, el
cálculo del VBP, se ha efectuado teniendo en cuenta los precios en Chacra.
CUADRO 38
VOLUMEN, COSTO Y VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA "CON PROYECTO"
A PRECIOS DE MERCADO
CON PROYECTO
CULTIVO AREA RDTO. VOLUMEN P.UNITARIO VBP COSTOS DE PRODUCCION VNP
Ha. TM/Ha. T.M. S/. Por T.M. S/. S/. Por Ha. TOTAL S/. S/.
EN RIEGO 127.72 52.80 1,287.28 8,700.00 1,776,256.00 32,600.00 828,192.00 948,064.00
Café 28.00 1.80 50.40 3,500.00 176,400.00 1,800.00 50,400.00 126,000.00
Granadilla 28.00 20.00 560.00 1,100.00 616,000.00 14,000.00 392,000.00 224,000.00
Palta 39.00 12.00 468.00 1,800.00 842,400.00 7,200.00 280,800.00 561,600.00
Platano 10.00 7.00 70.00 600.00 42,000.00 2,800.00 28,000.00 14,000.00
Yuca 12.00 8.00 96.00 500.00 48,000.00 3,200.00 38,400.00 9,600.00
Citricos 10.72 4.00 42.88 1,200.00 51,456.00 3,600.00 38,592.00 12,864.00
EN SECANO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL 127.72 52.80 1,287.28 8,700.00 1,776,256.00 32,600.00 828,192.00 948,064.00


Fuente: Elaboración propia

Beneficios Incrementales

El Valor Neto de la Producción Agrícola Incremental es el ingreso adicional que obtienen


los Beneficiarios Directos por la puesta en marcha del proyecto. La diferencia del Valor
Neto de la Producción con Proyecto menos el Valor Neto de la Producción Optimizada
(sin proyecto), da el incremento en el Valor Neto de la Producción.

Para hallar el valor neto de la producción en la situación “sin proyecto” y “con proyecto”,
se determinan primero los costos de producción. Los resultados podemos apreciar en los
siguientes cuadros.
CUADRO 39
BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO
EN MILES DE NUEVOS SOLES - A PRECIOS DE MERCADO
AÑOS
CULTIVO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN RIEGO 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00
Café 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Granadilla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Palta 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Platano 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Yuca 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00
Citricos 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00

EN SECANO 179,100.00 179,100.00 179,100.00 179,100.00 179,100.00 179,100.00 179,100.00 179,100.00 179,100.00 179,100.00 179,100.00
Café 31,500.00 31,500.00 31,500.00 31,500.00 31,500.00 31,500.00 31,500.00 31,500.00 31,500.00 31,500.00 31,500.00
Granadilla 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00
Palta 138,600.00 138,600.00 138,600.00 138,600.00 138,600.00 138,600.00 138,600.00 138,600.00 138,600.00 138,600.00 138,600.00
TOTAL 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 40
BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO
ALTERNATIVA I y II
EN MILES DE NUEVOS SOLES - A PRECIOS DE MERCADO
CULTIVO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN RIEGO 25,500.00 948,064.00 948,064.00 948,064.0 948,064.0 948,064.0 948,064.0 948,064.0 948,064.0 948,064.0 948,064.0
Café 0.00 126,000.00 126,000.00 126,000.0 126,000.0 126,000.0 126,000.0 126,000.0 126,000.0 126,000.0 126,000.0
Granadilla 0.00 224,000.00 224,000.00 224,000.0 224,000.0 224,000.0 224,000.0 224,000.0 224,000.0 224,000.0 224,000.0
Palta 0.00 561,600.00 561,600.00 561,600.00 561,600.00 561,600.00 561,600.00 561,600.00 561,600.00 561,600.00 561,600.00
Platano 0.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00
Yuca 22,500.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
Citricos 3,000.00 12,864.00 12,864.00 12,864.00 12,864.00 12,864.00 12,864.00 12,864.00 12,864.00 12,864.00 12,864.00

EN SECANO 179,100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Café 31,500.00
Granadilla 9,000.00
Palta 138,600.00
TOTAL 204,600.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 41
BENEFICIOS INCREMENTALES
ALTERNATIVA I y II
A PRECIOS DE MERCADO EN NUEVOS SOLES
AÑOS
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
BENEFICIOS CON PROYECTO 204,600.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00 948,064.00

BENEFICIOS SIN PROYECTO 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00

BENEFICIOS INCREMENTALES 0.00 743,464.00 743,464.00 743,464.00 743,464.00 743,464.00 743,464.00 743,464.00 743,464.00 743,464.00 743,464.00
Fuente: Elaboración propia

4.7 Evaluación del proyecto

4.7.1 Evaluación Económica

El proyecto permite la obtención de beneficios económicos; estos beneficios, por tanto, se expresan en la evaluación a través de los
indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios de mercado.

Los resultados de la evaluación económica a precios de mercado para las alternativas 01 y 02, diferenciando los costos que serán
asumidos por los beneficiarios y por la Municipalidad de Santa Teresa que apoyará directamente el proyecto.
CUADRO 42
Flujo de costos a precios de mercado
Alternativa 1
PERIODO
RUBRO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSIÓN 4,418,963
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 0.00 7,350.68 22,570.68 22,570.68 31,270.68 22,570.68 22,570.68 22,570.68 31,270.68 22,570.68 22,570.68
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) 4,418,963 7,350.68 22,570.68 22,570.68 31,270.68 22,570.68 22,570.68 22,570.68 31,270.68 22,570.68 22,570.68
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (*) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) 4,418,963 7,351 22,571 22,571 31,271 22,571 22,571 22,571 31,271 22,571 22,571
F) BENEFICIOS SIN PROYECTO 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600
G) BENEFICIOS CON PROYECTO 204,600 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064
H) BENEFICIOS INCREMENTALES (G-F) 0 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464
I) BENEFICIOS INCREMENTALES NETOS (G-F) -4,418,963 736,113 720,893 720,893 712,193 720,893 720,893 720,893 712,193 720,893 720,893

VAN 210,917.32

TIR 10.08%
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 43
Flujo de costos a precios de mercado
Alternativa 2

PERIODO
RUBRO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSIÓN 4,542,496
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (*) 0.00 7,350.68 22,570.68 22,570.68 31,270.68 22,570.68 22,570.68 22,570.68 31,270.68 22,570.68 22,570.68
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) 4,542,496 7,350.68 22,570.68 22,570.68 31,270.68 22,570.68 22,570.68 22,570.68 31,270.68 22,570.68 22,570.68
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (*) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) 4,542,496 7,351 22,571 22,571 31,271 22,571 22,571 22,571 31,271 22,571 22,571
F) BENEFICIOS SIN PROYECTO 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600
G) BENEFICIOS CON PROYECTO 204,600 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064
H) BENEFICIOS INCREMENTALES (G-F) 0 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464
I) BENEFICIOS INCREMENTALES NETOS (G-F) -4,542,496 736,113 720,893 720,893 712,193 720,893 720,893 720,893 712,193 720,893 720,893

VAN 87,384.64

TIR 9.44%
Fuente: Elaboración propia
4.7.2 Evaluación social

La Metodología utilizada para la Evaluación Social del proyecto fue la del costo/beneficio, para cuyo efecto se han calculado
primeramente los costos a precios sociales en función a la deducción de los impuestos indirectos por tratarse de bienes de fabricación
nacional y mano de obra local, con lo cual se han obtenido los factores de corrección.

En la inversión se utilizó el factor de conversión a precios sociales según el Anexo SNIP 10 del Ministerio de Economía y Finanzas,
que ha permitido los resultados que se muestra en el cuadro siguiente. Se ha utilizado la tasa social de descuento de 9%.

CUADRO 44
Flujo de costos a precios sociales
Alternativa 1

PERIODO
RUBRO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSIÓN 3,361,756
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 0.00 6,174.58 6,174.58 18,959.38 18,959.38 26,267.38 18,959.38 18,959.38 18,959.38 26,267.38 18,959.38
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) 3,361,756 6,174.58 6,174.58 18,959.38 18,959.38 26,267.38 18,959.38 18,959.38 18,959.38 26,267.38 18,959.38
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (*) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) 3,361,756 6,175 6,175 18,959 18,959 26,267 18,959 18,959 18,959 26,267 18,959
F) BENEFICIOS SIN PROYECTO 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600
G) BENEFICIOS CON PROYECTO 204,600 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064
H) BENEFICIOS INCREMENTALES (G-F) 0 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464
I) BENEFICIOS INCREMENTALES NETOS (G-F) -3,361,756 737,289 737,289 724,505 724,505 717,197 724,505 724,505 724,505 717,197 724,505

VAN 1,302,241.92
TIR 17.23%
Fuente: Elaboración propia
CUADRO 45
Flujo de costos a precios sociales
Alternativa 2
PERIODO
RUBRO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSIÓN 3,626,125
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (*) 0.00 6,174.58 6,174.58 18,959.38 18,959.38 26,267.38 18,959.38 18,959.38 18,959.38 26,267.38 18,959.38
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) 3,626,125 6,174.58 6,174.58 18,959.38 18,959.38 26,267.38 18,959.38 18,959.38 18,959.38 26,267.38 18,959.38
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (*) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) 3,626,125 6,175 6,175 18,959 18,959 26,267 18,959 18,959 18,959 26,267 18,959
F) BENEFICIOS SIN PROYECTO 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600 204,600
G) BENEFICIOS CON PROYECTO 204,600 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064 948,064
H) BENEFICIOS INCREMENTALES (G-F) 0 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464 743,464
I) BENEFICIOS INCREMENTALES NETOS (G-F) -3,626,125 737,289 737,289 724,505 724,505 717,197 724,505 724,505 724,505 717,197 724,505

VAN 1,037,873.20
TIR 15.18%
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 46
Resumen de indicadores de evaluacion
Precios de mercado
Alternativa 1 Alternativa 2
VAN 210917 VAN 87385
TIR 10.08% TIR 9.44%

Precios Sociales
Alternativa 1 Alternativa 2
VAN 1302242 VAN 1037873
TIR 17.23% TIR 15.18%
Fuente: Elaboración propia
Se puede observar que el VAN social y privado de la alternativa 1 es superior a la
alternativa 2, así mismo la primera alternativa presenta la tasa interna de retorno más alta
en comparación con la segunda alternativa. Por ello se considera a la alternativa 1 como
la más rentable económica y socialmente.

4.8 Análisis de Sensibilidad

Los análisis económicos realizados hasta el momento se hicieron bajo plena certeza, por
lo cual se plantean cambios en los costos como en los beneficios para observar cual
sería la reacción de la inversión en éstos supuestos, actualizados al año “cero” de
ejecución del proyecto. El análisis de sensibilidad realizado contempla una variación de
los costos de inversión de hasta ±20 por ciento para la inversión a costos a pecios de
mercado y de los costos sociales netos. El 20% de variación responde a las posibles
variaciones en costos sociales que puedan surgir debido al tipo de suelo del terreno
donde se realizará la construcción y a las variaciones en los fletes, así como a
fluctuaciones en los precios de los materiales de construcción. A continuación se
presente el análisis de sensibilidad para amabas alternativas a precios de mercado y a
precios sociales.

A) Precios de mercado

CUADRO 47

ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS DE MERCADO


Alternativa 1 Alternativa 2
Variacion %
VAN TIR VAN TIR
20% -662,346 6.07% -821,114 5.44%
15% -451,927 6.93% -593,990 6.34%
10% -230,979 7.91% -366,865 7.30%
5% -10,031 8.95% -139,740 8.33%
0% 210,917 10.08% 87,385 9.44%
-5% 431,865 11.29% 314,509 10.63%
-10% 652,814 12.62% 541,634 11.94%
-15% 873,762 14.06% 768,759 13.36%
-20% 1,094,710 15.65% 995,884 14.92%
Fuente: Elaboración propia
Analisis de sensibilidada a precios de mercado para ambas
alternativas
25%
20%
15%
10%
5%
VAR %

0%
-1,000,000 -500,000 -5% 0 500,000 1,000,000 1,500,000
-10%
-15%
-20%
-25%

Sinsib. VAN
VAN 1 VAN 2

Analisis de sensibilidada a precios de mercado para ambas


alternativas
25%
20%
15%
10%
5%
VAR %

0%
0.00%
-5% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00% 16.00% 18.00%
-10%
-15%
-20%
-25%

Sinsib. % TIR
TIR A TIR 2

B) Precios sociales

CUADRO 48
ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
Variacion %
VAN TIR (%) VAN TIR (%)
20% 629,891 12.45% 380,321 10.95%
15% 797,979 13.52% 493,954 11.64%
10% 966,066 14.67% 675,261 12.73%
5% 1,134,154 15.90% 856,567 13.91%
0% 1,302,242 17.23% 1,037,873 15.18%
-5% 1,470,330 18.68% 1,219,179 16.56%
-10% 1,638,418 20.26% 1,400,486 18.07%
-15% 1,806,505 22.00% 1,581,792 19.72%
-20% 1,974,593 23.92% 1,763,098 21.54%
Fuente: Elaboración propia
Analisis de sensibilidad a precios sociales para ambas alternativas

25%
20%
15%
10%
5%
0%
-5% 0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000
-10%
-15%
-20%
-25%

VAN ALT. 1 VAN ALT. 2

Analisis de sensibilidad a precios sociales para ambas


alternativas

25%
20%
15%
10%
5%
0%
0.00%
-5% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00%

-10%
-15%
-20%
-25%

TIR 1 TIR 2

4.9 Análisis de Sostenibilidad

Las principales recomendaciones planteadas para lograr la sostenibilidad del proyecto se


describe en los siguientes términos:

a. Trayectoria Institucional

La Municipalidad Distrital de Santa Teresa, es una Entidad Pública descentralizada cuyo


funcionamiento se sujeta a la ley orgánica de Municipalidades Nº 27972 y cuya finalidad
primordial es propiciar el desarrollo de su ámbito jurisdiccional.

La Municipalidad distrital, dentro de su política de fomentar y contribuir al desarrollo


productivo de su distrito Santa Teresa, ha previsto dentro de su presupuesto para el año
2012 la realización de estudios y
formulación de proyectos productivos.

Dentro de ella, la formulación del presente Proyecto de Riego en el marco del SNIP, la
misma que será ejecutada con recursos provenientes del Canon y Sobre canon en
sujeción a la ley Nº 29465 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2012 y dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Con la finalidad de incrementar la producción y la productividad agropecuaria del distrito,


actualmente inmerso en situación de pobreza, dada las condiciones socio productivas
caracterizada por las situaciones de riesgo especialmente por la extrema escasez de
agua para riego en épocas de estiaje agudizada por la baja eficiencia en el manejo del
recurso hídrico, la fragilidad de sus tierras de cultivo, considera pertinente orientar los
recursos municipales a la producción dentro de un contexto medio ambientalista sobre la
base de un manejo racional y eficiente de los recursos naturales propendiendo
permanentemente a la sostenibilidad de las inversiones en el tiempo y tendiendo a que
los usuarios organizados manejen sus sistemas de riego en forma intensiva, eficiente y
autogestionaria

Con la finalidad de ejecutar proyectos productivos orientados al desarrollo, cuenta con la


Dirección de Obras y sub gerencia de desarrollo económico, la misma que se encuentra
en condiciones de ejecutar obras tanto por administración directa o por contrata; cuenta
con maquinaria y equipo, así mismo cuenta con personal profesional calificado para
efectuar un adecuado acompañamiento en la fase de construcción y consolidación
mediante asistencia técnica permanente.

b. Enfoque participativo de trabajo

El enfoque participativo conjuntamente que los enfoques Inter, multi transdiciplinario, de


género e integrador constituyen las columnas básicas sobre las que descansa el trabajo
de la Municipalidad de Santa Teresa, la participación interactiva de los usuarios desde la
idea del proyecto, construcción, operación y post proyecto, en la dinámica de permitir a
los agricultores emitir opiniones, decidir, implementar, elegir alternativas de solución y
evaluar todo lo realizado, como parte protagónica y de responsabilidad de los usuarios en
estrecha relación y coordinación con las entidades de apoyo hacen que las obras lleguen
a responder a las verdaderas necesidades del proyecto. La envergadura del proyecto,
sugiere encontrar una estrecha coherencia entre las estrategias y metodologías de
intervención para garantizar buenas obras sostenibles en el tiempo.
c. Fase de Operación y el mantenimiento del sistema de riego

En el componente organizativo que es el aspecto medular de un sistema de riego, se


debe apoyar al comité de regantes en aspectos normativos para una adecuada operación
y mantenimiento de la infraestructura de riego la misma que debe encontrarse en
permanente mantenimiento para una adecuada distribución sectorial y parcelaria. La
operación del sistema se dará inicio inmediatamente después de la construcción del
sistema de riego, teniendo en cuenta las consideraciones en el presente perfil, donde el
Plan de Capacitación se constituye en el eje central para la innovación tecnológica, la
misma que estará propuesta por lo menos para un año; en estas condiciones los usuarios
estarán en situación de generar sus propios ingresos económicos sobre la base del pago
de cuotas y tarifas por derechos de uso del agua de riego y que cada agricultor se
comprometió a abonar permanentemente.

La distribución del agua estará acordada por el comité de regantes y a nivel de asamblea
comunal y se encargará al tomero su estricto cumplimiento del rol de riego y previo pago
de la boleta respetando su participación en las faenas de mantenimiento, los turnos,
frecuencias, tiempos de riego y caudales asignados según el tamaño de las parcelas.

La Sostenibilidad del proyecto, se sustenta en la capacidad que tendrá dicho proyecto


para cubrir todos los costos de Operación y Mantenimiento durante todo su horizonte de
evaluación. Los ingresos por concepto del uso del agua de riego están definidos por el
pago que efectuarán los usuarios por el servicio ofrecido por el proyecto. En la
maduración del proyecto y bajo condiciones de escenario conservador los agricultores
aportarán por el uso de agua para riego, se obtendrán los siguientes ingresos por el uso
del agua de riego.
CUADRO 49
Área total regada 127.72
Costo del agua por m3 0.0153318

Cultivos Campaña Principal


Área de cult ivos principales 127.72
Nº de riegos por año promedio 8
Volumen de agua ut ilizado por riego 1,400 m3/ha
Cost o de riego/ha 21.46452
Volumen t ot al de agua ut ilizado 1,430,464
Total ingreso venta de agua : 112.94ha * 8 riegosS/. 21,931.59

Cultivos Campaña de Rotación


Área de cult ivos de rot ación 40
Nº de riegos por año promedio 15
Volumen de agua ut ilizado por riego 500 m3/ha
Cost o de riego/ha 7.6659
Volumen t ot al de agua ut ilizado 300,000
Total ingreso venta de agua : 40ha * 15 riegos S/. 4,599.54

TOTAL INGRESO POR VENTA DE AGUA S/. 26,531.13

Fuente: Elaboración propia


CUADRO 50
INGRESO POR LA VENTA DE AGUA
PROGRAMACION ANUAL VALOR
RUBRO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 ACTUAL
INGRESOS INCREMENTALES DELPROYECTO
Venta de Aggua para riego con proyecto 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13
(-)Venta de Aggua para riego sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL(1) 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13 26,531.13 265,311.28
Factor de Actualizacion(2) 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
V A LO R A C T UA L D E LO S IN G R E S O S IN C R E M E N T A LE S ( 3 ) 22,330.72 20,486.90 18,795.32 17,243.41 15,819.64 14,513.44 13,315.08 12,215.67 11,207.04 145,927.21
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 51
CALCULO DE LA TARIFA DE AGUA
Valor de la Tarifa de Agua 0.0153318 TPD =9%
PROGRAMACION ANUAL
RUBRO
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingreso por venta de Agua
Metros cubicos vendidos 0 1,730,464 1,730,464 1,730,464 1,730,464 1,730,464 1,730,464 1,730,464 1,730,464 1,730,464 1,730,464
Tarifa por metro cubico 0 0.0153318 0.0153318 0.0153318 0.0153318 0.0153318 0.0153318 0.0153318 0.0153318 0.0153318 0.0153318
TOTAL 0 26531.128 26531.128 26531.128 26531.128 26531.12796 26531.128 26531.128 26531.128 26531.128 26531.128
Egresos de la junta de usuarios
Costos de Operación 0 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200
Costos de Mantenimiento 15220 15220 23920 15220 15220 15220 23920 15220 15220
Canon de Agua (8/.30 x ha/año) 0 2653.1128 2653.1128 2653.1128 2653.1128 2653.112796 2653.1128 2653.1128 2653.1128 2653.1128 2653.1128
Amortizacion de Inventarios
TOTAL 0 6853.1128 22073.1128 22073.1128 30773.1128 22073.1128 22073.1128 22073.1128 30773.1128 22073.1128 22073.1128
Flujo neto 0 19678.0 4458.0 4458.0 -4242.0 4458.0 4458.0 4458.0 -4242.0 4458.0 4458.0
Valor de Actualizacion (10%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Valor Actual 32043.8 0.0 18053.2 3752.2 3442.4 -3005.1 2897.4 2658.2 2438.7 -2128.9 2052.6 1883.1
Fuente: Elaboración propia
d. Fortalecimiento de las organizaciones de riego

La construcción, mejoramiento y ampliación del sistema de riego deben propiciar el


fortalecimiento de la organización de riego del proyecto, la cual será medida mediante
el cumplimiento disciplinado de los acuerdos adoptados al interior del comité de
regantes, reducción de los grupos de poder con privilegios ancestrales, acceso a una
distribución más equitativa del agua mediante acuerdos participativos. El manejo
transparente de los recursos económicos, la generalización en el pago por el uso del
agua como mecanismo de afirmación del derecho de acceso al uso del agua de riego,
tendencia hacia una cultura de pago mediante la dinamización de la tarifa y cuota de
riego que les permita contar con mantenimiento y conservación de las obras, gastos
de transacción de los directivos para darles mayor confianza a los usuarios y disminuir
drásticamente los conflictos. Con todo esto se debe lograr una mayor capacidad de
convocatoria y de esta manera contribuir a la consolidación de las organizaciones de
riego con una mayor posibilidad de lograr la autogestión.

e. Plan de distribución del agua de riego

La distribución del agua de riego dentro de toda el área de riego del sistema riego es
del tipo uniflujo, es decir el caudal empleado diariamente, durante el mes de máxima
demanda, será de 89.00 l/s para cuyo efecto se apertura la compuerta de control de la
red de conducción diariamente a su máxima capacidad para atender a los agricultores
que solicitaron el riego de acuerdo al turno establecido y manipulando la compuerta
correspondientes.

f. Coordinación Interinstitucional

Otro de los aspectos a considerar consiste en integrar acciones complementarias


alrededor de la actividad de riego; en ese sentido en el ámbito del proyecto a
implementarse, se trabajará en forma coordinada con las; cuyos objetivos estratégicos
a lograr son los siguientes:

 Promover el incremento de la productividad.


 Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
conservación del medio ambiente rural.
 Entrenamiento, acompañamiento y asesoramiento, a los beneficiarios del
proyecto, en la adopción de nuevas tecnologías de riego parcelario y gestión
de los sistemas de riego.
 Reducir los efectos de los parásitos y enfermedades en la crianza de vacunos,
ovinos y otras especies animales.
 Establecer un sistema de información agropecuaria, para la toma de decisiones
e inserción en el mercado de productores organizados.
 Garantizar la innovación tecnológica, a través de un sistema de extensión
agrícola y capacitación.

g. Recursos Financieros

El financiamiento de la obra estará definido por la coparticipación entre la


Municipalidad de Santa Teresa y los beneficiarios, estos últimos aportarán para el
mantenimiento y operación como acuerdo concertado que nace del propio interés de
los beneficiarios.

La calidad de la obra estará garantizada por la presencia de personal técnico


debidamente experimentado tanto a nivel de residencia de obra, capacitación, así
como de la supervisión. Paralelamente a la construcción de las obras se implementará
las acciones de Gestión y Producción, por lo que será necesario garantizar los fondos
para su implementación.

4.10 Impacto ambiental

El análisis de impacto ambiental es considerado un componente de la inversión puesto


que deben ser incluidos dentro del análisis de los costos de inversión cuando
involucran la realización de actividades de mitigación y control.

Con el objeto de garantizar el crecimiento económico de la población beneficiaria del


proyecto en armonía con el medio ambiente, es decir, manejando adecuadamente los
recursos agua y suelo, dentro del concepto de desarrollo sostenible, como lo establece
la Comisión Mundial del Medio Ambiente en 1987 en la ONU, bajo el título de “Nuestro
futuro común” se demanda la necesidad de preservar los recursos para las
generaciones futuras, se ha procedido a efectuar la Evaluación del Impacto Ambiental,
utilizando la metodología de la Lista de Chequeo Descriptivo, recomendado por los
especialistas para este tipo de estudios atendiendo las características de su naturaleza
y magnitud y que se muestra en anexos, la metodología involucra las etapas de
ubicación, diseño y planificación, ejecución, operación y mantenimiento; en ella se ha
determinado la Frecuencia, la Categorización ambiental y los impactos negativos
relevantes que ocasionará el proyecto en el medio, siendo estos los siguientes:
d. Impactos positivos

La implementación del proyecto de riego permitirá ofertar puestos de trabajo temporal


directo para los pobladores de la zona, este impacto es el de mayor interés y
expectativa entre los pobladores de la zona del proyecto.

La instalación de cultivos bajo riego mejorará la oferta de productos en cantidad y


calidad y por tanto a mejores precios. La implementación de riego por aspersión
disminuirá el mal de los suelos, lo cual permitirá mantener constante e inalterable el
perfil del suelo.

El mejoramiento del paquete tecnológico para la producción agropecuaria mejorará la


fertilidad de restitución de los suelos, el incremento de la intensidad de uso de los
suelos incrementará y mantendrá permanentemente la cobertura vegetal protegiendo
los suelos de la erosión hídrica y eólica.

Por la naturaleza y bondades del proyecto, las acciones a ser implementadas son
compatibles con el equilibrio medio ambiental, donde el cambio neto en el balance es
positivo.

e. Impactos negativos

Durante la fase de construcción y operación se producirán los siguientes impactos


negativos: Erosión, aumentó de arrastre de sedimentos, pérdida de suelos y arrastre
de materiales, deterioro o mal uso de las obras y riesgos de falta de sostenibilidad del
Proyecto. Sin embargo, estos impactos son de categoría 01, lo cual significa que no
presenta ningún impacto intenso y son de naturaleza leve y de carácter temporal que
demandarán propuestas de medidas de control.

f. Medidas de Control y Mitigación

 Deterioro o mal uso de las obras

Otro de los problemas frecuentes que se observan en los sistemas de riego en la zona
de Lucmapampa - Chamanpata en general es el deterioro prematuro de las obras, ya
sea por mal uso pero más frecuentemente por desconocimiento en su operación, lo
cual tiene un significado negativo tanto para los entes de apoyo cuanto para los
mismos agricultores que se ven frustrados al no encontrar respuesta de los que
inicialmente se habían motivado y creado expectativas, muchas veces estos sistemas
frecuentemente son abandonados sin uso.
Para evitar este serio inconveniente, es muy necesario implementar cursos de
capacitación teórico práctico en materia de operación y mantenimiento del sistema de
riego, reparación del sistema de riego, paralelamente es necesario asignar
responsabilidades individuales a los beneficiarios para que asuman el compromiso de
cuidar las obras, tal como se indica en el Plan de gestión y Producción del sistema de
riego.

 Falta de sostenibilidad del Proyecto.

Otro de los principales problemas que atentan contra la sostenibilidad de los pequeños
y grandes sistemas de riego es sin lugar a dudas la falta de una organización social
fortalecida para: la operación, mantenimiento, refacción y rehabilitación las obras de
infraestructura de riego. Actualmente, los usuarios de riego cuentan con una
organización que cumple débilmente sus funciones entre otras de: Reparto de agua en
épocas de máxima demanda; actividad esta que incluso a veces se torna anárquica
por la falta de cumplimiento del orden establecido, algunas veces se produce
generalmente robo de agua, no se cumplen las reglas y los roles del riego. etc. Estos
hechos, han permitido por ejemplo el uso del agua de riego solo en forma
complementaria en la campaña grande y no se siembran cultivos de segunda
campaña bajo riego.

Ante esta situación, resulta muy necesario implementar paralelamente a la


construcción del sistema de riego, el Plan de Gestión y Producción del Sistema de
Riego, que incorpore acciones de fortalecimiento organizacional, capacitación en
operación, mantenimiento y conservación del sistema de riego, riego parcelario y
manejo de cultivos así como asistencia técnica y acompañamiento para el proceso
productivo, considerando que este aspecto es medular para alcanzar la sostenibilidad
el Proyecto.

 Impactos Previsibles a las Actividades del Proyecto

El área de intervención del proyecto presenta un nivel de intervención humana


considerable, sin embargo, la ejecución de la obra propuesta supondrá un incremento
importante de la presión humana sobre el medio, por la vía de la intensificación de la
actividad agrícola, cuyo resultado será una gran homogeneidad del paisaje,
incorporando en su dinámica una potenciación de los fenómenos que caracterizan los
procesos de degradación de los ecosistemas.
En el siguiente cuadro podemos observar la descripción de la forma como serán
afectados los factores ambientales del ámbito del Proyecto sistema de riego Sectores
de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del rio Chaupimayo.

MEDIO FISICO
Por las actividades de excavación y movimiento de tierras, se generaran partículas de diversos
tamaños tales como: Partículas Totales Suspendidas (PTS), siendo estas las PTS 10 (partículas
de menos de 10 micrómetros de diámetro) y las PTS 2.5 (partículas de menos de 2.5
micrómetros de diámetro) las mas perjudiciales para la salud humana, en vista que penetran a
los pulmones, causando daño pulmonar.
AIRE Así mismo el incremento de la movilidad por el transporte de materiales generara sustancias
químicas nocivas para la salud humana siendo estas las más relacionadas a la combustión de
combustibles fósiles (gasolina y petróleo) el Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno
(NO2) y Plomo (Pb) principalmente.
El daño a la salud dependerá del tiempo de exposición a estas sustancias siendo de relación
directa a mayor exposición mayor será el daño a la salud.
El uso de explosivos para la apertura de los canales, genera ruidos que sobrepasan los límites
RUIDO permisibles para el hombre.
La disminución del caudal del manante que discurre libre al rio xxxx, pues se realizará la
captación de 18l/s, producirá cambios en la parte abiótica, como son: calidad físico química del
AGUA agua, profundidad, velocidad de la corriente, turbulencia, ancho del espejo, así como el aumento
de la temperatura (en mínima proporción).
Se generaran tres clases de residuos de acuerdo a su generación así tenemos: los generados
como producto de la construcción (material de concreto, restos de tubos de plástico, envases de
pegamentos, etc.), los generados por las actividades propias del personal que trabajaran en la
obra (restos de comida, papeles, plásticos, etc.) y por último los generados por el uso
inadecuado uso de agroquímicos en la agricultura
Todos estos tipos de residuos ocasionarán contaminación del suelo si no son manejados
adecuadamente.
La apertura del canal principal (para líneas de conducción y distribución) a lo largo de todo lo
SUELO planteado. Aproximados, ocasionarán la pérdida de suelos, puesto que en el área del canal
principal no se realizará plantaciones de especies vegetales.
La presencia de abundante materia orgánica favorece la retensión del agua en el suelo, así
mismo reduce la evapotranspiración.
El suelo desempeña un papel importante en el ciclo del Carbono (C), durante el proceso de
descomposición hace que una parte del C sea devuelto a la atmósfera en forma de CO2 y otras
se transforman en compuestos sencillos que se almacenan en las propias estructuras
microbianas, este proceso se hará más efectivo debido principalmente al riego.
Por las condiciones geomorfológicas de la zona la construcción del canal principal ocasionará
inestabilidad de taludes debido a que el ámbito del proyecto se caracteriza por presentar
morfología joven agreste, con relieves moderados,
PAISAJE El paisaje se modificara principalmente por la apertura del canal principal, divisándose una línea
horizontal a los largo de 5.36 Km, esta alteración será temporal en vista que los trabajos de
reforestación, y mejoramiento de cultivos mejoraran el paisaje.
MEDIO BIOLOGICO

En los canales laterales el impacto a la cubierta vegetal no será significativo en vista que el área
FLORA ha sido intervenida, teniéndose la existencia de canales de riego que han colapsado.
La apertura de canal y la ampliación de algunos ya existentes, ocasionará la pérdida de la
cobertura vegetal.
FAUNA La escasa fauna existente en el área del proyecto se vera afectada temporalmente en vista que
el trazo del canal creará una barrera física que de una u otra forma afectará el tránsito de la
fauna.
MEDIO SOCIO ECONOMICO

Los movimientos migratorios se modificarán durante la operación y funcionamiento del sistema


de riego, en vista que se contará con agua permanentemente.
Los agricultores realizan el saneamiento de sus tierras mediante la formalización de sus predios,
para lo cual inscribirán estas en el registro público aunque la mayoría ya esta registrado
POBLACION Por las condiciones de mejora de la actividad agrícola y el aumento de ingresos económicos la
gente tendrá acceso a mejores servicios de salud.
Las organizaciones sociales se verán fortalecidas
Los usuarios se verán beneficiados debido a que se realizaran capacitaciones en temas como:
nuevas técnicas agrícolas, mantenimiento del sistema de riego, uso del agua, conservación de
las fuentes hídricas, y otros temas.
ECONOMIA En coordinación con los propietarios del área de influencia del proyecto los terrenos que son
afectados por el mejoramiento del canal principal pasarán a favor del Sistema de Riego.
La actividad comercial se incrementará por el aumento de las actividades agrícolas y por tanto la
producción agrícola, puesto que esta se ve limitada por la escasez de agua en la época de
estiaje
El desarrollo local se incrementará por el aumento de las actividades comerciales y la
disminución de los índices de migración temporal.
La ejecución y el requerimiento de mano de obra no calificada para la construcción del sistema
de riego generara trabajo temporal a los pobladores del área de influencia del trabajo, así mismo
el requerimiento de técnicos especialistas generara empleo temporal, del mismo modo el
aumento de la actividad agrícola dará empleo temporal de jornaleros.
Los propietarios de los cultivos realizarán su actividad agrícola durante todo el año puesto que
se veían limitados por la escasez de agua en épocas de estiaje.
INFRAESTRUCTURA EN EL MEDIO

En el área existe un canal de riego que fueron construidos hace mas de 20 años, lo que ha
INFRAESTRUCTURA colapsado.
La implementación de un sistema de riego por aspersión mejorará el uso del agua de forma
racional

4.11 Selección de la Alternativa

Se selecciono la alternativa 01 por ser la viable socialmente, dado que tiene el menor
costo y mayor efectividad, además de ser aceptado por la población, no crea conflictos
ni rompe los patrones culturales de los pobladores de la zona, técnicamente ya que
está de acuerdo a las normas del sector y ambientalmente por que el proyecto
guarda armonía con el medio ambiente y a la larga tendrá impactos ambientales
positivos. Pues muestra mejores indicadores, tal como se ve en el siguiente cuadro:

CUADRO 52

RESUMEN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO

ALTERNATIVA A B

A PRECIOS DE MERCADO 4,418,962.98 4,542,495.66

A PRECIOS SOCIALES 3,361,756.14 3,626,124.87

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 53

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA A B

VAN 1,302,241.92 1,037,873.20

TIR 17.23% 15.18%


Fuente: Elaboración propia
4.12 Plan de Implementación

En el siguiente diagrama se hace un análisis del plan de implementación,


considerando los responsables de ejecución de cada acción, los montos de inversión,
lo que implica la determinación de los objetivos y metas que se lograrán.

La Plan de implementación se detalla a continuación:


PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN POST - INVERSIÓN
Responsable de la Form ulación del PIP: UF - MDST Responsable de la Ejecución: MDST Responsable del Mantenimiento: Organización de Usuarios
Responsable de la Evaluación del PIP: OPI- MDST Responsable de la Supervisión y Monitoreo: ING. RESIDENTE Responsable de Evaluación: Ministerio de Agricultura
ETAPAS

Suficiente infraestructura de riego Mejor nivel de oferta de productos agricola


Costo S/. 120,219.11 Costo S/. 3,491,903.28
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO Incremento de la producción y productividad agricola en
PRESURIZADO SECTORES DE Fortalecimiento de las organizaciones de los
ELABORACION DEL los Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca
LUCMAPAMPA CAMANPATA CUENCA TRABAJOS productores agropecuarios para la gestión
EVALUACIÓN EXPEDIENTE del rio Chaupimayo, Distrito de Santa Teresa Provincia de
CHAUPIMAYO DISTRITO DE SANTA PRELIMINARES integral de recurso agua
TECNICO La Convencion
TERESA, PROVINCIA DE LA CONVENCION–
CUSCO Costo S/. 86,000.00
Costo S/. 299,907.12 Adecuada conservación y manejo de
Mejores rendimientos de la producción agrícola
suelos agrícolas
Costo S/. 65,100.00
TIEMPO

Nov 2012 Dic 2012 -Ago 2013 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019- 2020-2021-2022-2023

Elaboración: Equipo de Proyectos

En el diagrama anterior se detalla la secuencia de actividades del proyecto, los recursos económicos necesarios para su
realización y las entidades encargadas de realizarlo.
4.13 Organización y Gestión

El presente Proyecto denominado “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO


INTEGRAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PRESURIZADO LUCMAPAMPA -
CHAMANPATA, DISTRITO DE SANTA TERESA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION– CUSCO” tendría como entidad ejecutora a la Municipalidad Distrital
de Santa Teresa; esta Institución en su condición encargada del desarrollo
socioeconómico de su ámbito jurisdiccional cuenta actualmente con las capacidades
técnicas, de recursos humanos y operativas suficientes para implementar la fase de
inversión: estudio definitivo, construcción de las obras físicas, supervisión y monitoreo
en la ejecución de todo el proyecto; para ello cuenta con Unidad Formuladora (UF),
Oficina de. Programación e Inversiones (OPI), el departamento de obras,
departamento de administración con servicios de logística, personal, tesorería y
contabilidad.
En estas condiciones, dado que la Municipalidad Distrital de Santa Teresa cuenta
funcionalmente con los servicios antes señalados, la Municipalidad Distrital de Santa
Teresa se encuentra capacitado para la administración y gestión del proyecto, razón
por la cual se recomienda la ejecución de la obra por administración directa, puesto
que colateralmente favorece el apoyo a la descentralización de la inversión del estado
y a la transferencia y reforzamiento de las capacidades de profesionales, técnicos,
obreros y personal de servicio a nivel local.
En cuanto se refiere al nivel de gestión, resulta altamente probable incorporar la
participación de socios estratégicos tales como organismos no gubernamentales,
fondo y recursos no reembolsables para el co financiamiento de la obra, pues de
acuerdo al mandato de estas entidades ellos se encuentran en condiciones de aportar
esfuerzos locales orientados a solucionar problemas de: desnutrición crónica infantil,
alivio a la pobreza, seguridad alimentaria, salud, etc, que son aspectos que pretende
contribuir a solucionar directamente el presente proyecto.
Aspecto importante y trascendental es la participación activa, masiva y comprometida
de la población beneficiaria del proyecto, puesto que ellos han reiterado su
participación no solo en la ejecución del proyecto, en la implementación mejoramiento
tecnológico en sus parcelas de trabajo, ser actores dentro de los planes de
capacitación, aporte de mano de obra no calificada, aporte económico del pago por el
uso de agua de riego; acciones trascendentales para alcanzar la sostenibilidad de la
inversión.

4.14 Matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada.

El Marco Lógico de la alternativa seleccionada es como se expone a continuación:


OBJETIVOS INDICADORES FUENTES SUPUESTOS
* Lo s po blado res se mantienen o rganizado s a lo largo del
Aumentar el nivel de ingresos : * Realizació n de encuestas a lo s po blado res del secto r. tiempo o perativo y manteniendo adecuadamente la
infraestructura co nstruida.
Incremento del nivel Socioeconómico de la * Lo s po blado res cuentan co n mercado fijo para sus
población en los * 80%, 04 año s después del inicio de funcio namiento del pro yecto .
* Estadísticas del M inisterio de A gricultura cultivo s permanentes y de ro tacio n, a nivel nacio nal e
FIN * 85%, 05 año s después del inicio de funcio namiento del pro yecto .
Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la internacio nal.
cuenca del rio Chaupimayo Reducir las tasas de migració n * Lo s agriculto res so n capaces de inno var su pro ducció n
* Realización de encuestas a los pobladores del
destinada a la venta ante cambio s en la demanda de
Reducció n de co nflicto s interno s sector. pro ducto s agrico las.

Incremento de la pro ducció n de lo s cultivo s permanentes y de


* Lo s agriculto res no abando nan las actividades agríco las.
ro tació n : 85%, a partir del 4to año de puesta en marcha el pro yecto * Realización de encuestas a los pobladores del
Incremento de la producción y productividad sector * Lo s agriculto res ante la mayo r dispo nibilidad de agua
agricola en los Incremento de la intensidad de uso del suelo :
respo nden tra-bajando arduamente en sus tierras.
PROPOSITO Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la
* Lo s agriculto res se encuentran técnicamente capacitado s
cuenca del rio Chaupimayo, Distrito de Santa Teresa * De 0.90 a 1.2, al 2do año de puesta en marcha el pro yecto
para trabajar adecuadamente sus tierras.
Provincia de La Convencion * Estadísticas del Ministerio de Agricultura
* Lo s agriculto res cuentan co n capital de trabajo para
Incremento de la pro duccio n agrico la
mejo rar sus tierras.

1) Disponibilidad de infraestructura de riego * Instalació n del sistema de riego


* Técnicas agríco las de lo s pro ducto res se adaptan al
* Avance de Obra
2) Fortalecimiento de las organizaciones de los * 01Instalació n de to do el Sistema po r aspersio n sistema de riego .

productores agropecuarios para la gestión integral


COMPONENTES * Sincibilizar, mo tivar y capacitar en o rganizació n y gestio n al 100% de
de los sistemas de produccion agricola
lo s beneficiario s.
* No se pro ducen desastres naturales que dañen lo s
3) Adecuada conservación y manejo de suelos * Control de asistencia a Talleres de Capacitación terreno s cultivables.
* Capacitar y tecnificar al 100% de lo s beneficiario s
agrícolas

1a) Cuenta con una sola Captación de Collpa para los


dos sub sistemas Lucmapampa y Chamanpata
Línea de conducción, acueductos de la linea de
* Construcción de infraestructura de riego por aspersion a
conducciòn, Camara rompe presiones,
un costo de S/.4,418,962.98 aporte de la Municipalidad de * Liquidación de Obra.
sifon de 1475 ml del Sector de Chamanpata a
Santa Teresa
Lucmapampa Cruzando el rio Chaupimayo,
funcionando así los dos sub sistemas

ACTIVIDADES * Curso de taller de capacitacion para los beneficiarios


2a) Fortalecimiento y consolidación organización de
durante un periodo de 01 años a cargo de los especialistas * Valorización de Obra
regantes * Se cumple el presupuesto asignado al proyecto.
como Ingº Agronomo, Tecnico Agropecuario, entre otros.
2b) Capacitación en manejo eficiente de agua para * Boletas, Facturas, Comprobantes de pago,
riego parcelario Recibo por honorarios.
*Total Costo Directo S/ 3,491,903.28
*Ga s tos genera l es S/ 437,160.39 * Albun Fotográfico.
*Expedi ente tecni co S/ 120,219.11
*Supervi s i on S/ 182,150.16
3a) Capacitación en manejo de cultivos *Li qui da ci on S/ 36,430.03 * Control de asistencia a talleres de Capacitación,
*TOTAL DE INVERSION S/ 4,418,962.98 Boletas, Facturas, Recibo por Honorarios,
Fotografías.

Fuente: Elaboracion Propia


5. Conclusiones y recomendaciones

a. conclusiones

De lo expuesto se puede señalar las siguientes conclusiones:

El proyecto de riego de la Sectores de Lucmapampa y Chamanpata en la cuenca del


rio Chaupimayo, dentro de la expectativa surgida, representa una alternativa de
solución al problema del agro en el ámbito del Distrito de Santa Teresa. Así mismo
incentivara el incremento de la producción y productividad de sus cultivos adaptados a
las nuevas tecnologías relacionadas a los sistemas de riego y manejo de cultivos.

Los sectores beneficiados con el proyecto, presentan una tenencia reducida de tierras,
lo cual requiere de un fortalecimiento y un adecuado ordenamiento de sus cultivos, de
manera que se logre beneficios en el mediano plazo.

El proyecto consiste en la construcción de diferentes infraestructuras para el desarrollo


de riego por sistema por aspersión para abastecer una superficie total de 127.72
hectáreas en beneficio de 92 familias y con la finalidad de garantizar el funcionamiento
y sostenibilidad de las infraestructuras de riego, se implementará el componente de
capacitación y asistencia técnica, orientado al fortalecimiento de la organización de
riego para la gestión del agua, técnicas de riego parcelario, producción agropecuaria y
aspectos medio ambientales.

El Proyecto alternativo analizado, consiste en la construcción de infraestructuras de


riego + Capacitación y Asistencia Técnica, porque a través de la construcción se
pondrá agua a disposición de los pobladores en áreas potenciales; mientras que el
componente capacitación y asistencia técnica, coadyuvará en el fortalecimiento y
consolidación de la organización de riego y desarrollo de capacidades de los
productores.
El monto requerido para la ejecución y puesta en operación del sistema de riego a
precios de mercado en la alternativa elegida (alternativa técnica 01) asciende al monto
de S/. 4418962.97, por otra parte en base al costo total del proyecto se hizo la
evaluación privada del proyecto determinándose el Valor Actual Neto (VAN) que
asciende a S/. 1306286.15y Tasa Interna de Retorno-TIR a 17.23% a precios
sociales, con lo cual se ha demostrado la rentabilidad del proyecto en relación a la
descuento referencial de 9 % proveniente del Sistema Nacional de Inversiones
Públicas-SNIP

b. Recomendaciones

Después de haberse elaborado el presente perfil y evaluado en sus dimensiones:


técnicas, económicas, sociales y ambientales; el equipo de trabajo sugiere se Apruebe
el proyecto y se le otorgue la viabilidad así como la ejecución inmediata del expediente
técnico y la construcción del presente Proyecto, tomando en cuenta las
recomendaciones planteadas en el presente documento.

También podría gustarte