Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA DE AGUA


RESIDUAL SINTÉTICA CON FILTROS AEROBIOS EN MEDIO
SINTÉTICO RECICLABLE A ESCALA PILOTO”

Tesis

Para optar el título profesional de Ingeniero Químico Ambiental

Presentado por:

Manzanares Palacios, Frescia Cinthya

Ricaldi Arias, Antony Fisher

HUANCAYO – PERÚ
2017
TÍTULO

“REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA DE AGUA RESIDUAL SINTÉTICA

CON FILTROS AEROBIOS EN MEDIO SINTÉTICO RECICLABLE A ESCALA

PILOTO”

ii
ASESOR

Dr. JOSÉ EDUARDO POMALAYA VALDEZ

iii
DEDICATORIA

A Dios, por brindarme salud y dichas de


dones.
A mis padres Elías y Delia, por su amor y
apoyo constante, por demostrarme que el
sacrificio e integridad son pilares para lograr
un propósito.
A mis hermanos Yandy y Junior, por sus
consejos alentadores que me ayudan a
simplificar obstáculos.
A Frescia por su sabiduría, fortaleza y
compartir lo que aprendimos juntos.
A mi tía Maximiliana por brindarme un clima
afectivo en su hermosa familia.

Antony

A Dios, por brindarme la oportunidad de vivir.

A mis padres, Jonhy y Maricela, pilares


fundamentales de mi vida, por su amor,
enseñanza, dedicación y ejemplo.

A Leslie y Maizé, mis hermanas, por motivarme y


guiarme siempre.

A mi familia en general por su compañía y apoyo


incondicional en la elaboración del presente
informe.

Frescia

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios, en correspondencia a todos sus dones que nos brinda a cada momento, ya que nos genera

valentía para superar obstáculos y, sobre todo por regalarnos a nuestras hermosas familias.

A nuestros padres, por apoyarnos a cumplir nuestros sueños con cada enseñanza ejemplar y

ayudarnos a cicatrizar las heridas que tiene la vida.

A los maestros de la gloriosa Facultad de Ingeniería Química, por compartirnos sus sapiencias y

experiencias que nos ayudan en nuestra vida profesional.

A la Universidad Nacional del Centro del Perú, que nos abrió sus puertas para formarnos como

personas y profesionales.

Al Dr. José Pomalaya, por su asesoramiento y guía en la realización de la misma.

A mi compañera(o) de tesis que con su sabiduría y apoyo se logró culminar la investigación.

A todas las personas que colaboraron para que se realice esta investigación.

v
RESUMEN

La presente investigación titulada “REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA DE AGUA

RESIDUAL SINTÉTICA CON FILTROS AEROBIOS EN MEDIO SINTÉTICO

RECICLABLE A ESCALA PILOTO”, tiene por objetivo determinar el porcentaje de remoción

de materia orgánica de agua residual sintética con un filtro aerobio a sus mejores condiciones de

caudal y medio filtrante, la cual fue desarrollada en una unidad experimental a escala piloto,

conformada por 6 filtros aerobios. Este sistema se basó en la biopercolación que consiste en el

paso del fluido lento a través de un material con una superficie especificada determinada, en la

que los microorganismos aerobios y anaerobios forman una pared biológica, con la finalidad de

degradar la materia orgánica. En este caso, se utilizó materiales filtrantes sintéticos que son

desechados después de su uso primario, como el polipropileno o tapas de botellas plásticas y el

caucho usado en los topes de los carros. Así mismo, se controló los caudales planteados para

cada filtro aerobio de 25 mL/min, 50 mL/min y 75 mL/min aproximadamente, de modo que se

hizo un seguimiento continuo para obtener un caudal estable durante toda la investigación.

El proceso tuvo un periodo de adaptación de 4 semanas, en la cual los microorganismos

comenzaron a adherirse al medio filtrante e iniciar con el tratamiento del agua residual sintética,

luego de este tiempo, se muestreo semanalmente el afluente y efluente del proceso, para de esta

manera observar la remoción y tiempo que logrará establecerse el sistema.

De acuerdo a los resultados alcanzados, se puede decir que el sistema planteado es

eficiente para la remoción de la materia orgánica, enfocándonos principalmente en el parámetro

de la demanda bioquímica de oxígeno, el agua residual sintética inicial tuvo una concentración

vi
aproximada de 360 mg/L y, el efluente tratado obtuvo un valor mínimo de 52,2 mg/L, lográndose

una remoción total igual a 85,5%, a un caudal de 50 mL/min, y con medio filtrante de caucho.

Del mismo modo, por medio de este trabajo de titulación, se logró demostrar que el

sistema de filtros aerobios empleado es una alternativa de solución para la remoción de

contaminantes en el agua, siendo esta una alternativa idónea a nivel de zonas rurales y urbanas,

puesto que permite la descarga de los efluentes tratados a cuerpos receptores de agua dulce, ya

que los resultados obtenidos muestran valores muy por debajo de los Límites Máximos

Permisibles, establecidos por la normativa ambiental.

vii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, según el reporte de la OEFA el Perú genera aproximadamente 2 217 946

m3 de aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado de las E.P.S. de saneamiento, el cual

solo un 32% recibe un tratamiento para descargar a un cuerpo receptor, sin embargo, estos datos

no mencionan a las poblaciones que no cuentan con estas empresas y que lamentablemente

descargan directamente sus aguas contaminadas a los ríos, lagunas y lagos. Por ende, con la

presente investigación se pretende reducir el grado de contaminación de estas aguas, empleando

una etapa de tratamiento secundario mediante filtros aerobios con medios sintéticos reciclables

como son las tapas de botellas plásticas (polipropileno) y el caucho, esta propuesta se origina

principalmente porque las zonas rurales y urbanas no cuentan con ingresos elevados para la

construcción y mantenimiento de plantas de tratamiento que requieren alto presupuesto como es

el caso de lodos activados, oxidación avanzada, entre otros, ante ello, visto desde este perfil, el

filtro aerobio es un proceso que requiere bajo consumo de energía, poca generación de lodos, no

genera olores desagradables y muy poco mantenimiento, sobre todo en esta investigación que se

usará medios filtrantes reciclables como el polipropileno y el caucho.

Actualmente, el polipropileno y el caucho son materiales que se encuentran en gran

abundancia, por un lado, en el primero se ha tenido un incremento sustancial en el uso de envases

plásticos para bebidas, el cual tiene la particularidad de ser un material totalmente reciclable que

por falta de programas adecuados o por sencilla costumbre, estos son enviados directamente a la

basura, incrementando el volumen de los desechos sólidos. Del mismo modo, en el segundo

material las personas dedicadas al trabajo de la elaboración de topes para carro, la cual se usa

para evitar la fricción entre metales, generan residuos que posteriormente son depositadas a la

basura o la calle ocasionando contaminación ambiental.

viii
El presente informe se dividió en 3 capítulos, en el primer capítulo se detalla la revisión

bibliográfica realizada donde se presenta los antecedentes de la investigación, bases teóricas y

conceptuales; el segundo capítulo involucra la parte experimental y en el tercer capítulo se

presenta los resultados y discusión de resultados. Finalmente se detallan las conclusiones y

recomendaciones.

ix
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el porcentaje de remoción de materia orgánica de agua residual sintética con un

filtro aerobio a sus mejores condiciones de caudal y medio filtrante en un tiempo de operación a

escala piloto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar el filtro aerobio a escala piloto para la remoción de materia orgánica de agua residual

sintética.

 Establecer el caudal que logrará la mejor remoción de materia orgánica de las aguas

residuales sintéticas del filtro aerobio en un tiempo de operación a escala piloto.

 Evaluar el medio filtrante que alcanzará la mejor remoción de materia orgánica de las aguas

residuales sintética del filtro aerobio en un tiempo de operación a escala piloto.

x
SIMBOLOGÍA UTILIZADA

NOMENCLATURA

cm/s : Centímetros por segundos.

°C : Grados Celsius.

L : Litro.

m3/min : Metros cúbicos por minuto.

mg/L : Miligramo por litro.

mL/min : Mililitros por minuto.

mL : Mililitros.

min : Minutos.

ppm : Partes por millón.

ppb : Partes por billón.

´´ : Pulgada.

s : Segundos.

ABREVIATURAS

: DBO5 total del efluente del filtro sedimentado.

: DBO5 total del agua residual aplicada al filtro.

DBO5 : Demanda bioquímica de oxígeno transcurrido cinco días de reacción.

: Constante de tratabilidad correspondiente a la profundidad media del filtro.

xi
: Profundidad del filtro.

: Caudal volumétrico aplicado por unidad de área del filtro.

: Caudal aplicado al filtro sin recirculación.

: Área transversal del filtro.

: Constante experimental.

r : Radio del filtro.

L.M.P. : Límites máximos permisibles.

P.T.A.R. : Planta de tratamiento de agua residual.

A1 : Filtro con caucho a 25 mL/min.

A2 : Filtro con caucho a 50 mL/min.

A3 : Filtro con caucho a 75 mL/min.

B1 : Filtro con polipropileno a 25 mL/min.

B2 : Filtro con polipropileno a 50 mL/min.

B3 : Filtro con polipropileno a 75 mL/min.

xii
ÍNDICE

TÍTULO ......................................................................................................................................... ii
ASESOR ........................................................................................................................................ iii
DEDICATORIA ............................................................................................................................iv
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... v
RESUMEN .....................................................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... viii
OBJETIVOS ................................................................................................................................... x

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ x

OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................... x
SIMBOLOGÍA UTILIZADA.......................................................................................................xi
NOMENCLATURA ......................................................................................................................xi
ABREVIATURAS .........................................................................................................................xi
ÍNDICE ....................................................................................................................................... xiii
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. xvii
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. xx
CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 1
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 1

1.2. BASES TEÓRICAS ....................................................................................................... 4


1.2.1. AGUA RESIDUAL ........................................................................................................................... 4
1.2.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES ........................................................... 4
1.2.1.2. COMPOSICIÓN DEL AGUA RESIDUAL ................................................................................. 6
1.2.1.3. AGUAS RESIDUALES SINTÉTICAS DOMÉSTICAS ............................................................. 6
1.2.2. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES ..................................................................... 10
1.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS ................................................... 11
1.2.3.1. FILTROS AEROBIOS ............................................................................................................... 13
1.2.4. MATERIA ORGÁNICA ................................................................................................................. 18
1.2.4.1 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO .................................................................................. 19
1.2.4.2 DETERMINACIÓN RESPIROMÉTRICA DE LA DBO5 ............................................................. 19
1.2.5. CAUDAL ........................................................................................................................................ 20

xiii
1.2.5.1. AFORO VOLUMÉTRICO ............................................................................................................. 20
1.2.6. MEDIO FILTRANTE ..................................................................................................................... 21
1.2.6.1. CAPAS DEL MEDIO FILTRANTE .......................................................................................... 22
1.2.6.2. CAUCHO SINTÉTICO .............................................................................................................. 23
1.2.6.3. POLIPROPILENO ..................................................................................................................... 26
1.2.7. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN .................................................................................................. 26
1.2.8. CONDICIONES DE OPERACIÓN ................................................................................................ 29
1.2.8.1. INSTALACIÓN DE UN FILTRO AEROBIO ........................................................................... 29
1.2.8.2. PUESTA EN MARCHA DEL FILTRO ..................................................................................... 29
1.2.8.3. OPERACIÓN NORMAL DEL FILTRO AEROBIO ................................................................. 30
1.2.8.4. PROBLEMAS COMUNES DE OPERACIÓN .......................................................................... 31
1.2.9. FORMULACIONES PARA MEDIO FILTRANTES DE MATERIAL PLÁSTICO ..................... 33
1.2.10. PARÁMETROS DE DESCARGA ................................................................................................. 34

1.3. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 35


CAPITULO II ............................................................................................................................... 36

2.1 METODOLOGÍA .......................................................................................................... 36


2.1.1. LUGAR DE ESTUDIO ................................................................................................................... 36
2.1.2. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS .................................................................................. 37

2.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ..................................................................... 38


2.2.1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL FILTRO AEROBIO ..................................................................... 38
2.2.1.1 DISEÑO DEL FILTRO AEROBIO ............................................................................................ 39
2.2.2 METODOLOGÍA DE VARIACIÓN DEL CAUDAL EN CADA FILTRO ........................................... 41
2.2.2.1 VARIACIÓN DE CAUDAL EN LOS FILTROS A1 Y B1 ........................................................... 41
2.2.2.2 VARIACIÓN DE CAUDAL EN LOS FILTROS A2 Y B2 ........................................................... 42
2.2.2.3 VARIACIÓN DE CAUDAL EN LOS FILTROS A3 Y B3 ........................................................... 43
2.2.3 METODOLOGIA DE SELECCIÓN DEL MEDIO FILTRANTE ...................................................... 45
2.2.3.1 ELECCIÓN DEL POLIPROPILENO ............................................................................................. 45
2.2.3.2 ADECUACIÓN DEL POLIPROPILENO ...................................................................................... 45
2.2.3.3 CÁLCULO DE LA SUPERFICIE ESPECÍFICA ........................................................................... 45
2.2.3.4 ELECCIÓN DEL CAUCHO ........................................................................................................... 46
2.2.3.5 ADECUACIÓN DEL CAUCHO .................................................................................................... 46
2.2.3.6 CÁLCULO DE LA SUPERFICIE ESPECÍFICA ........................................................................... 47
2.2.4 UTILIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN DEL AGUA RESIDUAL SINTÉTICA DOMÉSTICA
SEGÚN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA, ESPAÑA.............................................................................. 47
2.2.5 ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DE FILTRO AEROBIO. ................................................................ 50

xiv
2.2.6 PROCESO DE ANÁLISIS DE DBO5 DE LAS MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL SINTÉTICA.
51
2.2.7 TOMA DE MUESTRA DEL EFLUENTE DEL AGUA RESIDUAL SINTÉTICA. .......................... 52
CAPITULO III ............................................................................................................................. 54
TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................... 54

3.1 RESULTADOS DEL DISEÑO DEL FILTRO AEROBIO........................................ 54

3.2 RESULTADOS DE LA VARIACIÓN DEL CAUDAL.............................................. 56


3.2.1 RESULTADOS DE LA VARIACIÓN DE CAUDAL EN LOS FILTROS A1 Y B1 ......................... 57
3.2.2 RESULTADOS DE LA VARIACIÓN DE CAUDAL EN LOS FILTROS A2 Y B2 ......................... 57
3.2.3 RESULTADOS DE LA VARIACIÓN DE CAUDAL EN LOS FILTROS A3 Y B3 ......................... 58

3.3 RESULTADOS DE LA SELECCIÓN DEL MEDIO FILTRANTE ........................ 59


3.3.1 ESPECIFICACIONES DEL MEDIO FILTRANTE POLIPROPILENO ............................................ 59
3.3.2 ESPECIFICACIONES DEL MEDIO FILTRATE CAUCHO ............................................................. 60

3.4 ANÁLISIS DE LA DBO5 DEL AGUA RESIDUAL SINTÉTICA DOMÉSTICA .. 61

3.5 PRE-EVALUACIÓN DE LA REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LA


ETAPA DE ADAPTACIÓN. .................................................................................................. 62

3.6 RESULTADOS DE REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LOS FILTROS


AEROBIOS. ............................................................................................................................. 65

3.7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 74


CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 84
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 85
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 86
ANEXOS ....................................................................................................................................... 89

Anexo A: Reportes de los Análisis. ........................................................................................ 89

Anexo B: Tablas de resultados ............................................................................................... 90

Anexo C: Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de una P.T.A.R. .................... 93

Anexo D: Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos –


Autoridad Nacional del Agua – DGCRH. ............................................................................. 94

Anexo E: Plano del Módulo del Filtro Aerobio Diseñado.................................................... 98

xv
Anexo E: Fotografías ............................................................................................................... 99

xvi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Clasificación general de las aguas residuales ................................................................... 5

Figura 2. Composición del sustrato sintético ................................................................................... 9

Figura 3. Tratamiento de aguas residuales .................................................................................... 11

Figura 4. Principales proceso de tratamiento biológicos utilizados en para una PTAR ................ 12

Figura 5. Información típica de diseño para filtros aerobios .......................................................... 17

Figura 6. Tipos de bacterias existentes en los filtros aerobios ....................................................... 18

Figura 7. Determinación de DBO por método respirométrico ....................................................... 20

Figura 8. Esquemas de las subcapas aerobias y anaerobias de un filtro aerobio. .......................... 23

Figura 9. Sección transversal de un filtro aerobio. ......................................................................... 27

Figura 10. Tipos de boquillas deflectoras. ..................................................................................... 28

Figura 11. Formación de moscas en el filtro aerobio. .................................................................... 31

Figura 12. Malos olores de un filtro aerobio. ................................................................................. 31

Figura 13. Taponamiento y obstrucción de un filtro aerobio. ........................................................ 32

Figura 14. Alta cantidad de sólidos suspendidos en el efluente de un filtro aerobio ..................... 33

Figura 15. Congelamiento en un filtro aerobio. ............................................................................. 33

Figura 16. Descripción geográfica donde fue realizada la investigación ....................................... 36

Figura 17. Diseño y construcción del filtro aerobio. ...................................................................... 39

Figura 18. Distribución de caudal para los filtros aerobios............................................................ 44

Figura 19. Polipropileno reciclado ................................................................................................. 59

xvii
Figura 20. Caucho Reciclado ........................................................................................................ 60

Figura 21. % Remoción de materia orgánica con medio filtrante caucho a un Q=25 mL/min. ..... 66

Figura 22. % Remoción de materia orgánica con medio filtrante caucho, a un Q = 50 mL/min. . 67

Figura 23. % Remoción de materia orgánica con medio filtrante caucho, a un Q = 75 mL/min... 68

Figura 24. % Remoción de materia orgánica con medio filtrante polipropileno, a un Q = 25


mL/min. .......................................................................................................................................... 69

Figura 25. % Remoción de materia orgánica con medio filtrante polipropileno, a un Q = 50


mL/min. .......................................................................................................................................... 70

Figura 26. % Remoción de materia orgánica con medio filtrante polipropileno, a un Q = 75


mL/min. .......................................................................................................................................... 71

Figura 27. % Remoción de materia orgánica en el filtro aerobio de medio filtrante caucho para
los diferentes caudales .................................................................................................................... 72

Figura 28. % Remoción de materia orgánica en el filtro aerobio de medio filtrante polipropileno
para los diferentes caudales ............................................................................................................ 73

Figura 29. Regresión cuadrática de la remoción de materia orgánica con medio filtrante caucho, a
un Q = 25 mL/min. ......................................................................................................................... 77

Figura 30. Regresión cuadrática de la remoción de materia orgánica con medio filtrante caucho, a
un Q = 50 mL/min. ......................................................................................................................... 78

Figura 31. Regresión cuadrática de la remoción de materia orgánica con medio filtrante caucho, a
un Q = 75 mL/min. ......................................................................................................................... 79

Figura 32. Regresión cuadrática de la remoción de materia orgánica con medio filtrante
polipropileno, a un Q = 25 mL/min................................................................................................ 80

Figura 33. Regresión cuadrática de la remoción de materia orgánica con medio filtrante
polipropileno, a un Q = 50 mL/min................................................................................................ 81

xviii
Figura 34. Regresión cuadrática de la remoción de materia orgánica con medio filtrante
polipropileno, a un Q = 75 mL/min................................................................................................ 82

Figura 35. Construcción de soporte del sistema filtrante ............................................................... 99

Figura 36. Construcción de filtros y distribución del agua residual sintética. ............................... 99

Figura 37. Acopio demedio filtrante reciclado............................................................................. 100

Figura 38. Relleno del filtro con lecho sintético reciclable.......................................................... 100

Figura 39. Sistema con filtros aerobios de lechos sintéticos reciclables. ..................................... 101

Figura 40. Aforo volumétrico....................................................................................................... 101

Figura 41. Muestreo compuesto. .................................................................................................. 102

Figura 42. Rotulado de muestras a analizar. ................................................................................ 102

xix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Composición típica de aguas residuales domésticas no tratadas ____________________ 6

Tabla 2 Biodegradabilidad de compuestos orgánicos presentes en Agua Residual Doméstica ___ 7

Tabla 3 Composición Orgánica del Agua Residual Sintética _____________________________ 8

Tabla 4 Características del agua residual sintética ____________________________________ 10

Tabla 5 Composición del agua residual sintética _____________________________________ 48

Tabla 6 Preparación, caracterización y ajuste del agua residual sintética ___________________ 50

Tabla 7 Resultados de la variación de caudal en los filtros A1 y B1 ______________________ 57

Tabla 8 Resultados de la variación de caudal en los filtros A2 y B2 ______________________ 58

Tabla 9 Resultados de la variación de caudal en los filtros A3 y B3 ______________________ 58

Tabla 10 Especificaciones del medio filtrante polipropileno. ____________________________ 59

Tabla 11 Especificaciones del medio filtrante caucho. _________________________________ 60

Tabla 12 Caracterización del agua residual sintética __________________________________ 61

Tabla 13 Comparación de parámetros a tratar con los L.M.P. ___________________________ 62

Tabla 14 Resultado de adaptación con medio sintético de caucho, a un Q = 25 mL/min ______ 63

Tabla 15 Resultado de adaptación con medio sintético de caucho, a un Q = 50 mL/min ______ 63

Tabla 16 Resultado de adaptación con medio sintético de caucho, a un Q = 75 mL/min ______ 63

Tabla 17 Resultado de adaptación con medio sintético de polipropileno, a un Q = 25 mL/min _ 64

Tabla 18 Resultado de adaptación con medio sintético de polipropileno, a un Q = 50 mL/min _ 64

Tabla 19 Resultado de adaptación con medio sintético de polipropileno, a un Q = 75 mL/min _ 64

xx
Tabla 26 Resultados semanales de remoción de materia orgánica con caucho, a un Q = 25
mL/min. _____________________________________________________________________ 90

Tabla 27 Resultados semanales de remoción de materia orgánica con caucho, a un Q = 50


mL/min. _____________________________________________________________________ 90

Tabla 28 Resultados semanales de remoción de materia orgánica con caucho, a un Q = 75


mL/min. _____________________________________________________________________ 91

Tabla 29 Resultados semanales de remoción de materia orgánica con polipropileno, a un Q = 25


mL/min. _____________________________________________________________________ 91

Tabla 30 Resultados semanales de remoción de materia orgánica con polipropileno, a un Q = 50


mL/min. _____________________________________________________________________ 92

Tabla 31 Resultados semanales de remoción de materia orgánica con polipropileno, a un Q = 75


mL/min. _____________________________________________________________________ 92

Tabla 32 Límites máximos permisibles para los efluentes de una P.T.A.R. _________________ 93

xxi
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES

(Delgado Castillo, 2016), en su trabajo de investigación titulado: “Diseño de un filtro

a escala piloto para la retención de sólidos suspendidos de agua residual provenientes de una

empresa licorera empleando caucho de neumáticos usados” Realizaron un sistema

experimental que permitió investigar la influencia de la altura y la granulometría del lecho de

caucho sobre la retención de sólidos suspendidos. Se aplicó un diseño experimental factorial 32

cuyos niveles fueron para la granulometría las aberturas de malla 8, 12 y 16 norma ASTM y 10 y

15 cm para la altura del lecho; se realizaron dos repeticiones. Empleando un análisis estadístico

de los datos recolectados en las pruebas experimentales se determinó que ambas variables tanto la

granulometría como la altura del lecho influyen en la retención de los sólidos suspendidos y que

las mejores condiciones de operación corresponden a malla 16 y 15 cm de altura. Bajo dichas

condiciones se obtuvo en promedio 97 % de remoción de sólidos suspendidos. Con los resultados

obtenidos se procedió a dimensionar un filtro capaz de soportar una carga superficial de 300

m3/m2.dia. El dimensionamiento del filtro a escala piloto se realizó tomando como criterios el 10

% de la producción industrial de vinaza.

(Gonzáles Romero, 2015), en su trabajo de investigación titulado: “Biopercolación

para la remoción de materia orgánica de aguas residuales tipo doméstica”, desarrollaron tres

filtros a escala piloto en serie. Este sistema se basó en la biopercolación de fluido a través de

materiales porosos como piedra pómez, piezas de teclados y concha negra, en la que los

microorganismos degradan la carga orgánica. Se ha logrado determinar que el sistema es eficaz


para la remoción de parámetros como: DQO, DBO5, fosfatos, nitrógeno total, turbidez y pH.

Mientras que, el parámetro de conductividad, fue el único que no demostró una diferencia en su

concentración después de la aplicación de los diferentes tratamientos. Se evidenció una

disminución del DBO5 en todos los tratamientos, el sistema de tratamiento logró una remoción

total igual a 95,77% de este parámetro; mientras que, el DQO alcanzó una remoción considerable

con el sistema experimental empleado. El agua residual inicial tuvo una concentración de 550,3

mg/l y, el efluente tratado obtuvo un valor de 58.8 mg/l de DQO, lo que expone una remoción del

89,31% después de su paso por el sistema estudiado.

(Muñoz Sánchez & Reyes Mazzoco, 2013), en su trabajo de investigación titulado:

“Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica y nitrógeno en un filtro aerobio

con nuevo empaque”, Se evaluó la eficiencia de un filtro aerobio para remover DQO de una

descarga sanitaria real con DQO promedio de 380 mg/L en la Universidad de las Américas

Puebla. El empaque diseñado por los autores operó en el 2012 durante marzo y mayo. La

alimentación se ajustó a tres cargas hidráulicas altas (CH), repitiendo el valor intermedio, y se

evaluaron durante periodos de 18 días cada una, en una secuencia de estímulos-respuestas que

caracterizaron la operación estable del empaque. En marzo (temperaturas diarias entre 10 y

26.2°C) se probaron 9.2 m3/m2.d y 15.3 m3/m2.d. En mayo (temperaturas diarias entre 12.2 y

27.9°C), con 15.3 m3/m2.d se observó un incremento en el porcentaje de remoción de DQO con

respecto al mismo valor de marzo, que se atribuye al incremento de la temperatura promedio

diaria. En la última prueba, con CH de 19.6 m3/m2.d se observó consecuentemente que el

porcentaje de remoción de DQO se redujo. Las cargas orgánicas removidas entre 1.62 y 3.19 kg

DQO/m3.d corresponden a un empaque de alta carga y eficiencia. Se midió el oxígeno disuelto

2
en tres puntos del filtro que coinciden con los valores de reducción de la DQO. La remoción de

nitrógeno no fue significativa en los cuatro experimentos.

(Obdulio Cáceres, 2010), en su trabajo de investigación titulado: “Implementación de

material de desecho PET como elemento filtrante en filtros biológicos”, el material de desecho

PET puede ser usado como elemento filtrante en filtros biológicos, logrando eficiencias en

remoción de DBD5 y DQO superiores al 90%, lo que lo convierte en una alternativa de bajo

costo, por la fácil adquisición de la materia prima, en el tratamiento de aguas residuales de origen

doméstico. El tiempo de arranque en el cual se logra una remoción significativa de los parámetros

de DBO5 y DQO al emplear desechos PET, es por debajo de los quince días, lo cual indica la

buena capacidad del elemento filtrante para adaptarse al medio y hacer la degradación de la carga

orgánica. El caudal máximo por tratar con la implementación de este filtro aerobio con las

dimensiones establecidas, es de 100 ml/min.

(Yucra Yucra, 2016), en su trabajo de investigación titulado: “Influencia del PET

reciclado en las características del agua residual doméstica mediante el proceso de filtro

aerobio para el distrito de Taraco, provincia de Huancane, región Puno”, se construyó un filtro

aerobio con medio filtrante PET utilizando cilindros de metálicos, dichos cilindros se unieron en

forma de túneles de 2.10 metros de altura. Para retener el agua residual filtrada se utilizó envases

plásticos. Para la distribución del agua residual sobre el lecho filtrante, la distribución se realizó

de manera uniforme con un caudal constante de 0.0252 L/s. El PET reciclado puede ser usado

como material lecho filtrante en filtros biológicos, con este tipo de material se llega a una

remoción promedio al 52.11% de la DBO5 y DQO. La instalación de un sistema de distribución

para la irrigación del agua residual sobre toda el área transversal del filtro aerobio incrementa la

capacidad de eficiencia en la remoción de parámetros contaminantes.

3
1.2. BASES TEÓRICAS

1.2.1. AGUA RESIDUAL

El agua residual es el líquido que fue usado por una población o industria, haciendo de

esta que contenga material orgánico e inorgánico disuelto o suspendido. (Norma OS.090, 2006)

Según la OEFA (2004), las aguas residuales son aquellas que requieren tratamiento antes

de que su destino final sea un cuerpo receptor ya que fue modificada en sus características

iniciales.

1.2.1.1.CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES

De acuerdo a Hernández (2000), clasifica a las aguas residuales según su procedencia

como se muestra en Figura 1.

4
AGUA RESIDUAL DESCRIPCIÓN

Aguas pluviales Son las aguas que se generan en la torrentera provocada por las
lluvias, b garuas, nevada, entre otros.

Se caracterizan por incrementar los caudales, y por causar un cierto


porcentaje de contaminación los 30 minutos de iniciado. Dicha
contaminación está marcado por el paso del agua por la atmosfera y
por el Las cargas contaminantes se incorporan al agua al atravesar la
atmosfera y por el fregado de los terrenos.

Aguas blancas Son originarios de la torrentera superficial y de desagües. Además


son caracterizados por la contaminación generada en el paso de
terrenos. El volumen está determinado por los grandes caudales que
se generan los primero 30 minutos, como filtraciones de
alcantarillado.

Aguas urbanas o Están presentes las aguas recogidas procedentes de las masas urbanas
domésticas que provocan actividad doméstica, como también de las actividades
industriales, comerciales y agrarias, aquí está incluida el agua de los
drenajes y torrenteras. El grado de contaminación y el caudal son
menores comparados con las aguas blancas.

Aguas industriales Son aguas procedentes de actividades industriales, el grado de


contaminación depende mucho del tipo de actividad que se está
realizando, pero es más contaminado que el agua doméstica, ya que
podemos encontrar detergentes, hidrocarburos, agentes tóxicos, entre
otros.

Aguas agrarias Se generan en actividades agrícola-ganaderas. Estas aguas además de


contener aguas domésticas, traen con ello productos como
fertilizantes inorgánicos, agentes tóxicos, estiércol, entre otros.

Figura 1. Clasificación general de las aguas residuales

Fuente: Hernández Aurelio, manual de depuración Uralita, 2000

5
1.2.1.2.COMPOSICIÓN DEL AGUA RESIDUAL

Según Metcalf & Eddy (1998), los valores de los parámetros físicos, químicos y

biológicos se describen en la Tabla 1.

Tabla 1

Composición típica de aguas residuales domésticas no tratadas

Concentración (mg/L)
Constituyentes
Fuerte Media Débil
Sólidos totales: 1200 720 350
Disueltos totales 850 500 250
Fijo 525 300 145
Volátiles 325 200 105
En suspensión totales 350 220 100
Fijo 75 55 20
Volátiles 275 165 80
Sólidos sedimentables (mL) 20 10 5
Demanda Química de Oxígeno,5días 20°C 400 220 110
Carbono orgánico total (COT) 290 160 80
Demanda Química de Oxígeno (DQO) 1000 500 250
Nitrógeno total 85 40 20
Orgánico 35 15 8
Amoniaco libre 50 25 12
Nitrito 0 0 0
Nitrato 0 0 0
Fosforo 15 8 4
Orgánico 5 3 1
Inorgánico 10 5 3
Cloruros 100 50 30
Alcalinidad (como CaCO3) 200 100 50
Grasas 150 100 50

Fuente: Metcalf & Eddy, 1998.

1.2.1.3. AGUAS RESIDUALES SINTÉTICAS DOMÉSTICAS

Durante el estudio de aguas residuales domésticos a nivel laboratorio se presentan

diversas dificultades, siendo alguna de ellas su peligrosa manipulación ya que estas mismas

6
puedan tener agentes patógenos, su variabilidad de características fisicoquímicas y

bacteriológicas debido a las condiciones de transporte siendo estas muy largas, temperaturas

variables y su contaminación por otros entes. Para esto se propone el uso de sustratos sintéticos

que puedan asemejarse al agua residual.

Con base en la revisión sobre la composición del Agua Residual Doméstica en términos

de proteínas, carbohidratos y lípidos, se preparó un agua residual sintética doméstica conteniendo

estos componentes y enriquecido con soluciones de macro y micronutrientes debido a que

también son compuestos comúnmente presentes en aguas residuales domésticas (Torres Lozada

& Foresti, 2008).

Tabla 2

Biodegradabilidad de compuestos orgánicos presentes en Agua Residual Doméstica

REACTOR (VOL. 1 2 3 4
300 ML) PROTEÍNA CARBOHIDRA LÍPIDOS AGUA
TOS RESIDUAL
SINTÉTICA
DQO (mg/l) 242 239 88 540
% DQO 45 44 16 100
Inóculo (ml) 70 70 70 70
Inóculo (g SSV/l) 14 14 14 14
Fuente: Composición Y Uso De Agua Residual Doméstica En Reactores A Escala Laboratorio

7
Tabla 3

Composición Orgánica del Agua Residual Sintética

FRACCIÓN PORCENTAJE COMPUESTO ORGANICO


ORGÁNICA DE DQO
Proteínas 50.00% Extracto de Carne 20.00%
Carbohidratos 40.00% Sacarosa 20.00%
Almidón 20.00%
Comercial
Celulosa 20.00%
Lípidos 10.00% Aceite de Soya 20.00%
Fuente: Composición Y Uso De Agua Residual Doméstica En Reactores A Escala

Laboratorio

Aunque algunos sustratos sintéticos para preparar Agua Residual Doméstica han sido

propuestos, éstos presentan, relativamente, un alto nivel de dificultad en su preparación y,

además, exceso de constituyentes.

En razón a las dificultades anteriormente expuestas, surge la necesidad de proponer un

sustrato sintético de preparación sencilla y con ingredientes comunes de fácil consecución, para

la composición de un Agua Residual Sintética, que presente características similares a las del

Agua Residual Doméstica, pero con una carga nula de organismos patógenos. (Rodríguez

Sánchez & Lozano Rivas, 2012)

8
COMPUESTO CANTIDAD OBSERVACIONES
(mg/L)
Leche en polvo 100 La descremada es más rica en sales minerales, pero
tiene menos contenido de grasas. Si no tiene azúcar
evaluar la necesidad de agregar glucosa. No usar
deslactosada.
Gelatina sin 35 Si además es sin azúcar, evaluar la necesidad de
sabor agregar glucosa a la mezcla.
Almidón 170 Se puede usar fécula de maíz, comercialmente
conocida como maicena.
Sal común 7 NaCl.
Azúcar 28 Glucosa (C6H12O6)
Urea 3 CO(NH2)2
Fosfato bicálcico 40 CaHPO2 – 2H2O
Sulfato de 2.5 Conocida comercialmente como sal de EPSON
magnesio
Inoculo de 10 a 15 g SSV/L Se puede usar lodo activado de un reactor de aguas
microorganismos ó 70 mL/L residuales existentes.
Jabón de tocador 3 gotas Líquido y no antibacterial. Para algunos ensayos se
puede prescindir de él.
Aceite de soya 15 gotas Puede prescindir de él, en algunos ensayos.
Figura 2. Composición del sustrato sintético

Fuente: Preparación, Composición Y Uso De Agua Residual sintética Doméstica para


alimentación de Reactores Prototipo y de Laboratorio

Según Rodríguez Sánchez & Lozano Rivas (2012), los resultados de la caracterización

del agua residual propuesta por ellos se muestran en la Tabla 4.

9
Tabla 4

Características del agua residual sintética

PARÁMETRO MUESTRA MUESTRA MUESTRA VALORES


(mg/L) -1 (mg/L) -1 (mg/L) -1 MEDIOS (mg/L)
DQO 386.0 361.0 375.0 374.0
Solidos Disueltos 40.0 40.0 40.0 40.0
Totales
Ph 7.1 7.2 7.2 7.2
Nitrógeno 1.7 1.7 1.6 1.7
Amoniacal (NH3)
Nitritos (NO2) 0.0 0.0 0.0 0.0
Nitratos (NO3) 0.0 0.0 0.0 0.0
Fosforo libre (P) 4.0 6.5 5.4 5.3
Fosfatos (PO4) 14.3 19.8 16.5 16.9
Pentoxido de 9.2 14.8 11.4 11.8
Fosforo (P2O5)

Fuente: Preparación, Composición Y Uso De Agua Residual sintética Doméstica para

alimentación de Reactores Prototipo y de Laboratorio

1.2.2. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

El objetivo de tratar las aguas residuales es reducir la mayor cantidad posible de

contaminantes antes de su vertido, esto se lograra mediante operaciones físicas, biológicas y

químicas de forma que los parámetros de los efluentes tratados cumplan los límites legales y

puedan ser asimilados por los cuerpos receptores.

10
TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO
PRETRATAMIENTO
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO


Elimicación de Elimicación de materia Elimicación de sólidos
Elimicación de
objetos gruesos, sedimentable y en suspensión,
materia órganica
arenas y grasas flotante materia orgánica
disuelta o coloidal residual, nutrientes y
OPERACIÓNES patógenos.
OPERACIÓNES BÁSICAS
BÁSICAS PROCESOS BÁSICAS PROCESOS BÁSICOS
-Decantación
-Desbaste primaria -Degradación - Floculación
-Tamizado bacteriana -Filtración
-Tramientos físicos-
-Desarenado químicos -Decantación -Eliminación de N y P
(coagulación - secundaria
-Desengrasado -Desinfección
floculación)

Procesos físicos,
Procesos físicos y químicos y
Procesos físicos químicos Procesos biológicos
biológicos

Figura 3. Tratamiento de aguas residuales

Fuente: Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua de Sevilla (CENTA), 2008

1.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS

Los tratamientos biológicos se clasifican de acuerdo a la cantidad de oxigeno que

requieren, en la Figura 4 se muestra sólo los principales procesos biológicos:

11
TIPO NOMBRE COMÚN
Procesos aerobios
Crecimiento en suspensión Procesos de lodos activados
Lagunas aireadas
Digestión aerobia

Película bacteriana adherida Filtros aerobios


Sistemas biológicos de contacto rotatorio
Reactor de lecho empacado

Filtros aerobios / Lodo activado


Hibrido (combinación)
Humedales artificiales
Proceso de crecimiento en suspensión y de
película bacterial adherida
Procesos anóxicos
Crecimiento en suspensión Desnitrificación por crecimiento en
suspensión

Película bacterial adherida Desnitrificación por película fija


Procesos anaerobios
Crecimiento en suspensión Procesos de contacto anaerobio
Digestión anaerobia

Película bacterial adherida híbrida Lecho anaerobio fijo


Proceso anaerobio de manto de lodos de flujo
ascendente
Reactor de manto de lodos / Reactor de lecho
fijo
Procesos aerobios, anóxicos y anaerobios
combinados
Crecimiento en suspensión Procesos simples de o de múltiples etapas,
diferentes procesos propios

Crecimiento combinado en suspensión y Procesos simples o de múltiples etapas


película bacterial adherida
Procesos en lagunas
Lagunas aerobias Lagunas aerobias
Lagunas de maduración (terciarias) Lagunas de maduración (terciarias)
Lagunas facultativas Lagunas facultativas
Lagunas anaerobias Lagunas anaerobias
Figura 4. Principales proceso de tratamiento biológicos utilizados en para una PTAR

Fuente: Crites & Tchobanoglous, 2000

12
1.2.3.1.FILTROS AEROBIOS

Según SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA, 1985, un filtro

aerobio o filtro rociador consiste en una estructura de material granular o material de soporte a

través de la cual se hace pasar un efluente de aguas residuales previamente clarificadas, mediante

un tratamiento primario.

Hoy en día, los filtros aerobios están funcionando mediante un lecho sintético de medio

filtrante, por el cual circula perennemente el agua residual.

1.2.3.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Según Cáceres (2010), el filtro aerobio de hoy, está compuesto de un lecho sumamente

permeable que tiene la capacidad de adherir a los microorganismos, realizando el proceso de

percolación del agua residual. Además, que cuentan con un sistema de bajo drenaje con el

propósito de captar el líquido tratado en el efluente y los sólidos biológicos generados durante la

separación del medio. Este sistema de drenaje inferior es importante, puesto que tiene por

objetivo captar el agua tratada y airear el sistema por medio de su estructura discontinua.

Por otro lado, para Cáceres (2010) el proceso de remoción consiste en que la carga

orgánica se degrada por la intervención de los microorganismos adherida al medio filtrante. La

carga orgánica del agua residual es absorbida en la población biológica de microorganismos, en

cuyas capas externas se remueve mediante la interacción de los microorganismos aerobios.

Cuando los microorganismos aumentan de volumen, también aumenta el espesor de la

biopelícula, por ello el oxígeno se consume rápidamente, sin poder interactuar con todo el

espesor de la película, creándose de esa manera una etapa conocida como proceso anaerobio.

13
A medida de que la biopelícula aumenta de espesor, la carga orgánica absorbida se

metaboliza antes que sean alcanzados por los microorganismos que se encuentran en la superficie

en forma capas biológicas. Debido a lo presentado antes, el agua residual que circula tira la

película a su paso por el medio, para que se pueda dar inicio al crecimiento de una nueva capa

biológica. Esta pérdida de la película biológica, es básicamente la interacción de la carga

hidráulica y orgánica de filtro. En el primero, se dice que la carga hidráulica origina las

velocidades de arrastre de microorganismos, y en la segunda la carga orgánica influye en la

velocidad de metabolismo en la capa biológica.

1.2.3.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS FILTROS AEROBIOS

Los filtros aerobios son clasificados según la carga hidráulica aplicado. En ella

encontramos las de carga baja, carga media, carga alta y de desbaste. Los valores habituales de

cargas y sus características operacionales de los diferentes tipos de filtros que se encuentran en el

mercado, se indican en el Figura 5.

 Filtros de baja carga

Según Metcalf & Eddy, 1998 un filtro de baja carga nos proporciona una calidad estable

del efluente. La mayoría de veces es carga hidráulica constante, no por recirculación, sino por

medio de bombas con control del nivel de succión o con sifones dosificadores. En plantas

pequeñas, el poco o nada caudal nocturno puede dar lugar a dosificaciones intermitentes, hecho

que puede hacer necesario recircular caudales para mantener la humedad del medio. Si el tiempo

entre dosificaciones es superior a 1 o 2 horas, se reduce la eficiencia del proceso debido a que el

descenso de la humedad afecta a la película biológica.

14
En la mayoría de los filtros de baja carga, solo los niveles superiores del mismo (0,6 a

1,2m) presentan un desarrollo elevado de película biológica. Como consecuencia de ellos, en las

zonas inferiores pueden proliferar bacterias nitrificantes autótrofas que oxidan el nitrógeno

amoniacal para transformarlo en nitritos y nitratos. Si la población nitrificante está

suficientemente desarrollada, y si las condiciones climáticas y las características del agua residual

son las adecuadas, los filtros de baja carga bien operados pueden producir un efluente con un

elevado nivel de eliminación de DBO5 y altamente nitrificado. (Metcalf & Eddy, 1998)

 Filtros de media y alta carga

Para este caso Metcalf & Eddy (1998) propone que, la recirculación del efluente del filtro

permite la utilización de cargas orgánicas o el grado de contaminación más elevadas. En Figura 5

se puede observar los diagramas de flujo de los distintos procesos para valores de carga media y

alta. Además, para este tipo de cargas los sistemas pueden ser circulares o rectangular, ya que

tienen valores similares a cargas bajas. El flujo de caudal al filtro suele ser continuo, a pesar de

que se considera aceptable el riego intermitente del medio filtrante.

Los filtros de alta carga son usados en cargas superiores a los filtros de baja carga. La

recirculación del efluente del clarificador del filtro permite conseguir rendimientos de

eliminación parecidos a los de los filtros de baja carga y de carga media. La recirculación a través

del filtro del efluente del filtro da lugar al retorno de organismos viables y, a menudo, mejora la

eficiencia del tratamiento. La recirculación también ayuda a prevenir el encharcamiento del filtro

y reducir los problemas de olores y de proliferación de moscas. Estos utilizan medios de piedras

o materiales plásticos. Suelen ser filtros circulares, y funcionan con caudal continuo. (Metcalf &

Eddy, 1998)

15
 Filtros de muy alta carga

Según Metcalf & Eddy (1998) los filtros de alta carga, actúan con valores de cargas

hidráulicas y orgánicas altos. La diferencia entre la mediana caga y una alta, es de que los valores

hidráulicos son mayores así como también la profundidad del filtro. A medida de que se aumente

la profundidad del filtro, este requiere un medio más ligero.

 Filtro de desbaste

Metcalf & Eddy, 1998, menciona que los filtros de desbaste son filtros de cargas

orgánicas superiores a 1,6 kg/m³ x día y cargas hidráulicas superiores a 187m³/m² x día. Son

utilizados como pretratamiento. La mayoría realizan uso de medios de plásticos.

16
Elemento Carga baja Carga Carga alta Carga muy De Doble
intermedia alta desbaste etapa
Medio Piedra, Piedra, Piedra Piedra Piedra, Roca,
filtrante escoria escoria madera plástico
Carga 1.2 – 1.5 3.5 – 9.4 9.4 – 37.55 11.7 – 70.4 47.8 – 9.4 –
hidráulica 188.0 37.55
m3/m2 x día
Carga 0.08 – 0.4 0.25 – 0.5 0.5 – 0.95 0.48 – 1.6 1.6 – 8.0 0.95 – 1.8
orgánica
Kg DBO / m3
x día
Profundidad, 1.8 – 2.4 1.8 – 2.4 0.9 - 1.8
m
Relación de 0 0-1 1-2 1–2 1-4 0.5 – 2.0
recirculación
Moscas en el Abundante Algunas Escasas Escasas o Escasas o Escasas o
filtro s ninguna ninguna ninguna
Arrastre de Intermitent Intermitente Continua Continua Continua Continua
sólidos e
Eficiencia de
la 8 – 90 50 - 70 65 - 85 65 – 80 40 - 65 85 – 95
eliminación
de DBO, %
Efluente Bien Parcialmente Escasamente Escasamente No Bien
nitrificado nitrificado nitrificado nitrificado nitrificado nitrificado
Figura 5. Información típica de diseño para filtros aerobios

Fuente: Metcalf & Eddy, 1998

1.2.3.1.3. MICROBIOLOGÍA DEL PROCESO

Dentro del proceso de tratamiento biológico mediante el sistema de filtros aerobios,

encontramos una serie de organismos bilógicos compuestos principalmente por protistas,

bacterias facultativas, aerobias y anaerobias, algas, hongos y protozoos. Así mismo, podemos

encontrar animales como larvas, caracoles y gusanos.

17
Bacteria
Función

Achromobacter, Flavobacterium, Son las encargadas de degradar la materia


Pseudomonas y Alcaligenes orgánica del agua residual.

Nitrosomonas y Nitrobacter Se encargan de la nitrificación

Fusazium, Mucor, Penicillium, Se encargan de la estabilización de los residuos


Geotrichu y Sporatichem bajo condiciones bajas de pH, sin embargo su
crecimiento debe ser controlado, ya que podrían
obstruir el paso del agua.

Phomidium, Chiorella y Ulolthrix Se encuentran en la parte donde da la luz del sol


directa y brindan más oxígeno al sistema durante
las horas en que hay sol.

Vorticella, Opercularia y Epistylis Controlan el crecimiento bacteriano,


predominando el grupo de los ciliados.

Los gusanos, insectos y lombrices Ayudan a mantener la población bacteriana en alto


crecimiento y rápida utilización de alimento.

Figura 6. Tipos de bacterias existentes en los filtros aerobios

Fuente: Metcalf & Eddy, 1998.

1.2.4. MATERIA ORGÁNICA

Los principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el agua residual es de un 40-

60% de proteínas, 25-50% de carbohidratos, 10% de grasas - aceites y úrea, procedente de la

orina de los seres vivos (Metcalf & Eddy, 1998). También se consideran pequeñas moléculas

orgánicas sintéticas como agentes tensoactivos, fenoles y pesticidas.

Estando compuesto por carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, azufre, fosforo y hierro

en algunas ocasiones.

18
1.2.4.1 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) se usa como una medida de la cantidad de

oxígeno requerido para la oxidación de la materia orgánica biodegradable presente en una

muestra de agua y como resultado de la acción de oxidación bioquímica aerobia.

Microorganismos + Materia Orgánica + O2 Microorganismos + CO2 + H2 O + Materia Orgánica Residual

1.2.4.2 DETERMINACIÓN RESPIROMÉTRICA DE LA DBO5

Según C. León, 2009, el método respirométrico proporciona una medida directa del

oxígeno consumido por los microorganismos a partir del aire ambiente o de un medio

enriquecido con oxígeno utilizando un procedimiento de bioensayo en un recipiente cerrado bajo

condiciones de temperatura y agitación constantes el principio en dicho recipiente consiste en la

medición del descenso en la presión de un sistema cerrado. Los microorganismos en la muestra

consumen el oxígeno formando CO2, el cual es absorbido por el KOH creando un vacío que se

puede leer directamente como valor en mgO2/L este valor es la relación del consumo de oxígeno

con cambios de presión mientras se mantiene un volumen constante.

19
Figura 7. Determinación de DBO por método respirométrico

Fuente: Lovibond, sistema DBO.

1.2.5. CAUDAL

El caudal en dinámica de fluidos, está representado por la cantidad de fluido que pasa a

través de una sección determinada como río, tubería, entre otros en un determinado tiempo. Este

parámetro está dado por el flujo volumétrico que pasa en un aparato por un tiempo. (J. Agüero,

2011)

1.2.5.1. AFORO VOLUMÉTRICO

Según el Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas de la Universidad

Tecnológica de Panamá, para determinar el caudal en un curso de agua utilizando mediciones de

altura y sección, el aforo volumétrico consiste en recoger un volumen específico en un tiempo

establecido. Es útil para el aforo de vertimientos puntuales de pequeño tamaño; el mismo, se

utiliza con frecuencia, cuando no se conoce ciertas dimensiones de salida del flujo.

20
El resultado de este procedimiento es volumen llenado entre el tiempo de llenado, de esta

manera se verifica si el flujo es constante o variable.

Q = V/t

Q: Caudal

V: Volumen para la medición de llenado.

t: Tiempo para la medición de llenado.

1.2.6. MEDIO FILTRANTE

Para Metcalf & Eddy (1998), el medio filtrante ideal es el que tenga la mayor superficie

específica, menor costo, y que no tenga dificultades de obstrucción. Hasta hace pocos años, el

material más empleado era granito o escoria triturada. Sin embargo, por problemas de que no

tiene las características físicas adecuadas y a su fácil obstrucción de película microbiana, dichos

medios filtrantes han sido desplazados por medios sintéticos, secoya o madera pesada.

Los medios para ser óptimos deben tener un área grande de superficie de modo que el

limo bacteriológico tenga área suficiente para adherirse al medio y desarrollarse. Sin embargo, el

desarrollo de la película biológica debe dejar suficiente espacio para permitir al aire circular

libremente a lo largo del medio filtrante.

El material sintético es otro de los medios usualmente utilizado en un filtro aerobio. Estos

medios son construidos con el fin de que pueda existir mayor circulación de aire y obtener la

21
máxima superficie específica, en la cual crecerán los microorganismos. Podemos detallar del

porque se utilizan en mayor concentración este material:

 Mayor área superficial.

 Mejorar la circulación del aire,

 Aumentar el tiempo de retención hidráulica y de contacto con los

microorganismos,

 Obtener valores altos de cargas hidráulicas y orgánicas.

 Mayor resistencia química de la composición de las aguas residuales.

 Mejor distribución del agua residual en el filtro.

1.2.6.1. CAPAS DEL MEDIO FILTRANTE

Según Ramalho (1996), la película formada junto al relleno también llamada capa de

limo, tiene un grosor entre 0,1 y 2,0 mm y está conformada por una subcapa aerobia y una

anaerobia, tal como se presenta en la Figura 7.

En la subcapa aerobia cuanto mayor sea la DBO del afluente menor será su espesor, ya

que se consume más rápido el oxígeno. Pero al contar con caudales altos estos ayudan a mantener

una subcapa aerobia más espesa por el oxígeno disuelto suministrado con el afluente pulverizado.

Para la subcapa anaerobia, la degradación tiene lugar con formación de ácidos orgánicos, CH4 y

H2S (Ramalho, 1996).

22
Figura 8. Esquemas de las subcapas aerobias y anaerobias de un filtro aerobio.

Fuente: Ramalho, 1996

1.2.6.2. CAUCHO SINTÉTICO

El caucho sintético es un copolímero que está realizado artificialmente mediante la

polimerización de distintas sustancias químicas, exactamente de hidrocarburos insaturados. Este

producto, sirve para la fabricación de una gran variedad de productos, dicha material se produce

en gran cantidad en países industrializados como Japón, Europa, Estados Unidos y Brasil. Existen

diversos productos que son a base de caucho sintético, como neumáticos, correas, topes para

carros, calzados, preservativos y guantes.

Tipos de caucho sintético:

Según Louis D. Beliczky y John Fajen (2010) existen diversos tipos de caucho sintético, y

sus aplicaciones están determinadas de acuerdo a la función de cada uno, de los cuales podemos

mencionar.

23
SBR

El SBR es un copolímero de estireno-butadieno, en el cual un 25% del total está

compuesto por estireno y el otro 75% de butadieno en las cadenas moleculares. El SBR sin

vulcanizar es soluble casi en todos los disolventes hidrocarbonados. Así mismo, este material

sustituyó al caucho natural en la segunda guerra mundial, presentado en forma de correas

trasportadoras, esponjas, mangueras y productos impermeables.

BR

El polibutadieno es el que de todos los tipos tiene la más alta flexibilidad, inclusive a

bajas temperaturas. Por ello sus limitaciones son:

 Baja resistencia a solventes y aceites.

 No resiste a la intemperie.

 Alta resistencia a la abrasión y a la resiliencia.

Este tipo de material lo encontramos en los neumáticos, calzados, correas transportadoras,

correas de transmisión y pelotas de juguete. (Beliczky & Fajen, 2010)

Contaminación del caucho

Es un producto que está fabricado por productos derivados del petróleo, por ello,

altamente inflamable.

 La combustión del caucho sintético producen contaminación atmosférica que son

nocivos para la salud generando dioxinas y metales pesados.

24
 Por otro lado, la contaminación del suelo y el agua, por medio de los compuestos

órgano volátiles, que en su gran mayoría son almacenados en tanques subterráneos,

que provocan derrames e infiltraciones.

Por ello, se está en la búsqueda de nuevas formas de reutilizar todos los productos

provenientes del caucho a fin de preservar el medio ambiente.

Actualmente, existen empresas que se dedican al reciclaje del caucho sintético, como los

que elaboran pavimentos con caucho reciclado para evitar caídas fatales.

Tipos de reciclaje

Para Faddi Nassar (2017), el caucho es reciclado en las formas siguientes:

Pirolisis: Este proceso consiste en la conversión del caucho a hidrocarburos con menor

resistencia, con ayuda del proceso térmico para conseguir alquitranes.

Obtención de energía térmica: Se realiza la combustión del caucho, con el fin de obtener

energía térmica para que posteriormente sea convertido a energía eléctrica.

Reutilización: El caucho sintético ya producido como neumáticos, es empleado como

accesorios de protección para carros, puentes, también para realizar macetas ecológicas,

sandalias, entre otros.

Obtención de productos de caucho moldeados: se adhiere caucho virgen al caucho

reciclado para fabricar losetas para suelos y arandelas.

Empleo en metalurgia: para recuperar el acero de su estructura se recurre a electro imanes

para separar las partículas metálicas del material previamente molido. (Nassar, 2017)

25
1.2.6.3.POLIPROPILENO

Es un termoplástico obtenido a partir de la polimerización del propileno, este producto se

puede clasificar en tres tipos: homopolímero, copolímero rándom y copolímero de alto impacto,

los cuales pueden ser modificados y adaptados para determinados usos a través de múltiples

técnicas de aditivación. Historicamente el polipropileno ha sido una de las resinas de mayor

crecimiento alcanzado hoy en día el mayor consumo a nivel mundial entre todos los

termoplásticos. (Esenttía, 2014)

Reciclaje del polipropileno

El tipo de reciclaje más usado es el reciclaje mecánico, con el fin de que todo el material

sea aprovechable. Por ejemplo, podemos encontrar bolsas, tapicería, mobiliario urbano y el sector

automovilístico, el cual tiene mayor cantidad de este material en su construcción y podría ser

triturado para obtener productos del mismo sector.

1.2.7. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

El sistema de distribución de un filtro aerobio o percolador tiene por objeto uniformizar el

reparto del agua residual en el medio filtrante. El distribuidor rotativo ha sido el elemento

estándar en estos filtros debido a su facilidad de mantenimiento, bajo costo de propulsión, y

confiabilidad. Este sistema consiste de dos o más tuberías montadas sobre una columna que sirve

como pivote en el centro del filtro y gira en un plano horizontal a pocos centímetros sobre el

medio filtrante. (Gonzales, 2016)

26
Figura 9. Sección transversal de un filtro aerobio.

Fuente: Gonzáles Matías, J.L., 2016

En la mayoría de casos, este distribuidor es impulsado por un motor eléctrico o también

por la fuerza dinámica del agua residual, para el primer caso la velocidad de giro es manipulada y

constante, en cambio para el segundo caso esta velocidad de rotación dependerá mucho del gasto

con la que se trabaja, lo ideal para estos casos es que la velocidad de giro debe ser el de diez

minutos por cada vuelta, o menos cuando se dispone distribuidores de dos brazos.

Según comparten sus experiencias los diferentes autores en sus libros, nos dicen que los

brazos deben mantenerse a una distancia de 16 a 23 centímetros desde el brazo al medio filtrante,

con el fin de permitir que el agua a tratar se distribuye uniformemente en todo el lecho, evitando

de esta manera que en lugares fríos que la acumulación de hielo impida el movimiento de los

brazos.

27
Por otro lado, los brazos giratorios están provistos de boquillas para proporcionar un

chorro redondo o plano. El chorro redondo se obtiene mediante una boquilla de orificio, mientras

que el chorro plano se produce haciendo que el chorro redondo pegue con una lámina situada

bajo la boquilla. Otro tipo de salida muy común consiste en el esparcimiento del agua en forma

de rocío lo que se logra con una boquilla cónica provista de un plato quebrachorros, o bien con

una boquilla cónica que posea un balín de acero en su interior. (Gonzales, 2016)

Figura 10. Tipos de boquillas deflectoras.

Fuente: Gonzáles Matías, J.L., 2016

28
1.2.8. CONDICIONES DE OPERACIÓN

Durante el uso de filtros aerobios en el tratamiento de aguas residuales domésticas, estos

son precedidos por un clarificador primario y posteriormente por un clarificador secundario. El

primero con la finalidad de evitar los posibles atascamientos en el filtro, y el segundo para

decantar los desprendimientos de material microbiano.

1.2.8.1. INSTALACIÓN DE UN FILTRO AEROBIO

Según Gonzales (2016) a partir de la colocación del tanque del filtro, se debe de verificar

el libre paso del agua tanto en la galería central como en el canal de recolección, después de ello,

se debe de colocar el medio filtrante, ya sea de manera modular o granula, dependiendo de cómo

lo disponga el fabricante del medio. Recordando de que el medio filtrante no debe de ser

compactado, pues provocaría la disminución de espacios impidiendo el acceso del oxígeno. Así

mismo, para la colocación de los brazos distribuidores es realizada por los fabricantes, ya que es

independiente de cada diseño.

1.2.8.2. PUESTA EN MARCHA DEL FILTRO

Para la U.S. Environmental Protection Agency (2004), es necesario iniciar con el

funcionamiento del proceso a partir del primer mes de la época de verano, ya que nos beneficiará

con el crecimiento bacteriano. Además, se debe de comprobar el buen funcionamiento de toda la

parte mecánica, eléctrica, sistemas de bombeo, ya que el inicio del funcionamiento es simple,

basta con abrir las válvulas de ingreso y prender los equipos observando el giro de los brazos de

distribución. Con relación a la velocidad de giro del distribuidor, debemos comenzar

aproximadamente por una vuelta por cada diez minutos, teniendo en consideración que las

boquillas deben distribuiré uniformemente el agua residual sobre todo el lecho, sin embargo, si el

29
filtro tiene un sistema de recirculación, entonces se debe comprobar el cebado de todas las

bombas, evitando cavitación.

1.2.8.3. OPERACIÓN NORMAL DEL FILTRO AEROBIO

La biopelícula formado en las paredes del medio filtrante o también conocida como

zooglea, está constituida por hongos, protozoos, algas y diversas bacterias. Luego de un tiempo

de operación, esta película crece y se forma nuevas células haciéndola más pesadas y gruesas, la

cual contiene materia orgánica muerta, estos residuos aparecen en el efluente e forma de humus.

Sin embargo, si la biopelícula está demasiado crecido produce que la eficiencia reduzca. En

primavera, mayormente se produce este efecto, produciendo con ello el desprendimiento de

gusanos, y en verano, se generan moscas y si no tiene un control adecuado, estas presentan

dificultades, por un lado los adultos mueren con insecticidas como DDT, el lindano, los cuales se

usaron para excluir estas plagas pero no se tuvo un buen resultado. Finalmente, se comprobó que

la mejor opción es usar insecticidas en rotación con una dosis equilibrada, ya que con altas dosis

se mataría toda la vida en el filtro, y con baja dosis provocaríamos la resistencia de estas moscas.

(U.S. Environmental Protection Agency, 2004)

30
1.2.8.4. PROBLEMAS COMUNES DE OPERACIÓN
 Formación de moscas.

OBSERVACIÓN CAUSA PROBABLE REVISIÓN PROMEDIO

Aparición de Mala distribución del Revisar usualmente. Limpiar los orificios de


mosquitos y polillas. desecho, especialmente las boquillas.
a lo largo de las paredes Calcule la carga
Exceso de larvas en el del filtro. hidráulica. Incrementar la tasa de
medio filtrante recirculación, clorar el
Carga hidráulica afluente por varias horas
insuficiente para cada semana y rociar las
arrastrar las larvas. paredes donde se posan
las moscas con
insecticidas.
Figura 11. Formación de moscas en el filtro aerobio.

Fuente: U.S. Environmental Protection Agency, 2004

 Malos olores.

OBSERVACIÓN CAUSA PROBABLE REVISIÓN PROMEDIO

Olores Excesiva carga Calcule la carga Aumentar las


(descomposición orgánica. orgánica. condiciones aerobias en
anaerobia fuera del las unidades de
filtro) Desechos industriales. Verifique las descargas pretratamiento.
de las industrias.
Incremente la
recirculación para diluir
el desecho orgánico.
Figura 12. Malos olores de un filtro aerobio.

Fuente: U.S. Environmental Protection Agency, 2004

31
 Taponamiento y obstrucción.

OBSERVACIÓN CAUSA PROBABLE REVISIÓN PROMEDIO

Taponamiento del Crecimiento excesivo de Revise los registros por Riegue el área del medio
medio filtrante la zooglea. incrementos de carga con una corriente de alta
orgánica o presión, e incremente la
El medio filtrante no disminuciones de carga recirculación.
tiene granulometría hidráulica.
uniforme. Ponga fuera de
Revise visualmente. operación el filtro y
Mala operación. revise la granulometría
Revise visualmente. del medio, colocando
tamaños uniformes.

Quite las obstrucciones


como palos, papeles,
etc, y otros objetos
acumulados en el medio
filtrante.
Figura 13. Taponamiento y obstrucción de un filtro aerobio.

Fuente: U.S. Environmental Protection Agency, 2004

 Alta cantidad de sólidos suspendidos en el efluente.

OBSERVACIÓN CAUSA REVISIÓN PROMEDIO


PROBABLE

Incremento de Exceso del lodo en el Revise los cambios Espere el momento para
solidos lecho filtrante. estacionales que pueden agregar algún polímero en
suspendidos en el afectar a los microorganismos. el sedimentador primario.
efluente del Desnitrificación del
clarificador. clarificador. Revise visualmente si el Disminuya la carga
efluente del filtro esta orgánica desviando el
Exceso de carga nitrificado y el lodo flota en gasto hacia otros filtros, si
hidráulica en el cúmulos. esto es posible.
clarificador.
Calcule la superficie necesaria Limpie los lodos del
para proporcionar una carga clarificador y reduzca la
hidráulica necesaria. recirculación durante las
horas pico del flujo.

32
Figura 14. Alta cantidad de sólidos suspendidos en el efluente de un filtro aerobio

Fuente: U.S. Environmental Protection Agency, 2004

 Congelamientos durante la época de invierno en los lugares fríos.

OBSERVACIÓN CAUSA PROBABLE REVISIÓN PROMEDIO

Congelamiento. Bajas temperaturas. Tome la Disminuya la recirculación,


temperatura opere dos filtros en paralelo y
atmosférica. quite le hielo que se haya
formado.

Figura 15. Congelamiento en un filtro aerobio.

Fuente: U.S. Environmental Protection Agency, 2004

1.2.9. FORMULACIONES PARA MEDIO FILTRANTES DE MATERIAL PLÁSTICO

Debido a que las propiedades de los medios de plástico son más predictibles y conocidas a

priori, se han desarrollado numerosas relaciones empíricas para predecir el funcionamiento y

rendimiento de los filtros aerobios con rellenos de materiales plásticos. Dos de las expresiones

más frecuentemente empleadas para describir el funcionamiento observado en este tipo de filtros

son las propuestas por Eckenfelder y por Germain y Schultz.

La forma general de la ecuación propuesta por Germain y Schultz es la siguiente:

[ ]

total del efluente del filtro sedimentado, mg/l.

total del agua residual aplicada al filtro, mg/l.

33
Constante de tratabilidad correspondiente a la profundidad media del filtro a

la temperatura de 20°C, las unidades varían en función del valor del exponente .

Profundidad del filtro, m

Caudal volumétrico aplicado por unidad de área del filtro , .

Caudal aplicado al filtro sin recirculación,

Área transversal del filtro,

Constante experimental, normalmente,

1.2.10. PARÁMETROS DE DESCARGA

Como en toda prueba de análisis de la eficiencia de un proceso, se deben de fijar los

parámetros de descarga del efluente hacia el cuerpo receptor, según muestra la normativa

peruana, el cual está dado por el Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM dicha norma aprueba

los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de una planta de tratamiento de aguas

residuales domesticas o municipales. Dichos parámetros podemos encontrarlo en el anexo C, en

la Tabla 32.

34
1.3. MARCO CONCEPTUAL

1. Aforo: Medida del caudal de una corriente de agua.

2. Agua residual doméstica: Procedentes de zonas residenciales o instalaciones comerciales,

públicas y similares

3. Caudal: Cantidad de fluido que avanza en una unidad de tiempo.

4. Caucho: Copolímero que está realizado artificialmente mediante la polimerización de

distintas sustancias químicas, exactamente de hidrocarburos insaturados.

5. DBO: Mide la cantidad de dioxígeno consumido al degradar la materia orgánica de una

muestra líquida.

6. Filtro aerobio: También llamado reactor aerobio tiene por finalidad reducir la carga

contaminante de las aguas residuales

7. Medio filtrante: Material de elevada área superficial por unidad de volumen, económico,

duradero, permeable y que una vida útil muy considerable.

8. Polipropileno: Fibra sintética obtenida por polimerización del propileno.

9. Volumétrico: Dícese de lo correspondiente a la medición por volumen.

35
CAPITULO II

2.1 METODOLOGÍA

2.1.1. LUGAR DE ESTUDIO

La presente investigación fue realizada en módulos diseñados y construidos a escala

piloto, el cual estuvo ubicado en el Jr. Antonio Lobato N° 1207, localizado en el distrito de El

Tambo, provincia de Huancayo y departamento de Junín. Así mismo, los análisis se realizaron en

el laboratorio de análisis de químico de la facultad de Ingeniería Química de la Universidad

Nacional del Centro del Perú.

Figura 16. Descripción geográfica donde fue realizada la investigación

Fuente: Google Map.

36
2.1.2. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

A. MATERIALES

 Estructura metálica.

 Un tanque plástico de 1000 L.

 2 tanques plásticos de 500 L.

 6 bases de botellas de plástico de 3L.

 9 codos de 90° de PVC de ½´´.

 4 Tubos de PVC de ½´´.

 1 cruz de PVC de ½´´.

 8 válvulas de paso de PVC de ½´´.

 Tubería de PVC de ½´´.

 Tubería de PVC de 6.

 Tapones para tubos de PVC de 6´´.

 Termómetro de 0-100°C.

 Cronómetro.

 1 Probeta de 100 mL.

 1 caja de guantes de látex.

 2 guardapolvos.

 Recipientes de vidrio para muestreo.

 Manguera.

37
B. EQUIPOS

 Balanza analítica.

 Análisis de DBO5 – Lovibond.

C. REACTIVOS

 Bicarbonato de sodio.

 Sulfato de amonio.

 Fosfato monopotasio.

 Sulfato de magnesio heptahidratado.

 Almidón.

 Jabón tocador.

 Leche en polvo.

 Gelatina.

2.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.2.1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL FILTRO AEROBIO

En el presente proyecto se empleó para el tratamiento de las aguas residuales 6 reactores o

filtros aerobios con las mismas características dimensionales a base de material PVC, de las

cuales 3 fueron usadas para el medio filtrante CAUCHO (A1, A2, y A3) y 3 para el medio

filtrante POLIPROPILENO (B1, B2 y B3), además de un tanque plástico de 1000 litros para

almacenar el agua residual sintética doméstica y una conexión de accesorios de PVC de ½´´,

Figura N° 17, para poder distribuir uniformemente el agua residual. Las especificaciones del

filtro aerobio se encuentran detalladas en la Figura 19.

38
Los filtros aerobios se encuentran sujetados a una estructura metálica de 3 metros de

altura, el cual sobre dicha estructura se encuentra reposado un tanque de 1000 litros que nos

servirá como almacén del agua residual sintética.

Figura 17. Diseño y construcción del filtro aerobio.

Fuente: Elaboración Propia

2.2.1.1 DISEÑO DEL FILTRO AEROBIO

El diseño del filtro aerobio se realizó según los autores de Germain y Schultz, en sus

ecuaciones ellos plantean el diseño para filtros aerobios con material filtrante reciclable, tal cual

se menciona en la siguiente:

 Calculo de la DBO5

Se estima que la del afluente es de 350 mg/L y del efluente es de 50 mg/L.

39
 Para el cálculo del porcentaje de Remoción (%R) se utiliza la siguiente fórmula.

( )

 Formulación para el medio filtrante de material plástico

[ ]

Sustituyendo por y despejando resulta el área transversal



( )
 Caudal de diseño

El caudal a utilizar en el diseño del filtro aerobio se considera al más alto.

 Altura de diseño

Altura propuesta por investigaciones anteriores de filtros aerobios con medios sintéticos.

Reemplazando el área transversal en la siguiente ecuación podremos encontrar el radio del

filtro aerobio.

40
2.2.2 METODOLOGÍA DE VARIACIÓN DEL CAUDAL EN CADA FILTRO

Para la medición de estos caudales se utilizó la técnica de aforo volumétrico, el cual

consistió en llenar un vaso de precipitación de volumen establecido en un determinado tiempo

con ayuda de un cronómetro, esta acción se realizó tantas veces necesarias hasta poder conseguir

la abertura adecuada de la válvula para obtener el caudal requerido para cada filtro aerobio.

2.2.2.1 VARIACIÓN DE CAUDAL EN LOS FILTROS A1 Y B1

El caudal requerido para los filtros A1 y B1 es de aproximadamente 25ml/min., por ello,

se realizó la técnica de aforo volumétrico de la misma forma, los cuales fueron realizados de la

siguiente manera:

 Inicialmente, días antes de la prueba se revisó y calibró el vaso de precipitación a 25 mL,

mediante una probeta calibrada proporcionada por el Laboratorio de Análisis Químico de la

Facultad de Ingeniería Química, para verificar que el volumen a medir sea exacto. Así mismo,

se utilizó un cronómetro de la marca Casio para poder controlar el tiempo de llenado del vaso

de precipitación al volumen de aproximadamente 25 mL.

 De acuerdo a la figura 18, se abrió ligeramente la válvula de ingreso hacia el filtro A1, pero la

válvula general estuvo cerrada.

 Nuestro(a) compañero(a), mantuvo el cronómetro en cero, se abrió la válvula general, después

en la salida del flujo constante de la tubería, se colocó el vaso de precipitación,

simultáneamente se activó el cronómetro, este proceso finalizo en el momento en que el flujo

llegue a la marca del recipiente aproximadamente a 25 mL y se desactiva el cronómetro

inmediatamente.

 El resultado de esta metodología es volumen de llenado entre el tiempo de llenado, es decir:

41
Q: Caudal

V: Volumen para la medición de llenado.

t: Tiempo para la medición de llenado.

 Este procedimiento se repite tantas veces necesarias hasta poder alcanzar la abertura de la

válvula para el caudal de aproximadamente 25mL/min. en el filtro A1 y B1.

2.2.2.2 VARIACIÓN DE CAUDAL EN LOS FILTROS A2 Y B2

El caudal requerido para los filtros A2 y B2 es de aproximadamente 50ml/min., por ello,

se realizó la técnica de aforo volumétrico de la misma forma, los cuales fueron realizados de la

siguiente manera:

 Inicialmente, días antes de la prueba se revisó y calibró el vaso de precipitación a 50 mL,

mediante una probeta calibrada proporcionada por el Laboratorio de Análisis Químico de la

Facultad de Ingeniería Química, para verificar que el volumen a medir sea exacto. Así mismo,

se utilizó un cronómetro de la marca Casio para poder controlar el tiempo de llenado del vaso

de precipitación al volumen de aproximadamente 50 mL.

 De acuerdo a la figura 18, se abrió ligeramente la válvula de ingreso hacia el filtro A2, pero la

válvula general estuvo cerrada.

 Nuestro(a) compañero(a), mantuvo el cronómetro en cero, se abrió la válvula general, después

en la salida del flujo constante de la tubería, se colocó el vaso de precipitación,

simultáneamente se activó el cronómetro, este proceso finalizo en el momento en que el flujo

llegue a la marca del recipiente aproximadamente a 50 mL y se desactiva el cronómetro

inmediatamente.

42
 El resultado de esta metodología es volumen de llenado entre el tiempo de llenado, es decir:

Q: Caudal

V: Volumen para la medición de llenado.

t: Tiempo para la medición de llenado.

 Este procedimiento se repite tantas veces necesarias hasta poder alcanzar la abertura de la

válvula para el caudal de aproximadamente 50mL/min. en el filtro A2 y B2.

2.2.2.3 VARIACIÓN DE CAUDAL EN LOS FILTROS A3 Y B3

El caudal requerido para los filtros A3 y B3 es de aproximadamente 75ml/min., por ello,

se realizó la técnica de aforo volumétrico de la misma forma, los cuales fueron realizados de la

siguiente manera:

 Inicialmente, días antes de la prueba se revisó y calibró el vaso de precipitación a 75 mL,

mediante una probeta calibrada proporcionada por el Laboratorio de Análisis Químico de la

Facultad de Ingeniería Química, para verificar que el volumen a medir sea exacto. Así mismo,

se utilizó un cronómetro de la marca Casio para poder controlar el tiempo de llenado del vaso

de precipitación al volumen de aproximadamente 75 mL.

 De acuerdo a la figura 18, se abrió ligeramente la válvula de ingreso hacia el filtro A3, pero la

válvula general estuvo cerrada.

 Nuestro(a) compañero(a), mantuvo el cronómetro en cero, se abrió la válvula general, después

en la salida del flujo constante de la tubería, se colocó el vaso de precipitación,

simultáneamente se activó el cronómetro, este proceso finalizo en el momento en que el flujo

43
llegue a la marca del recipiente aproximadamente a 75 mL y se desactiva el cronómetro

inmediatamente.

 El resultado de esta metodología es volumen de llenado entre el tiempo de llenado, es decir:

Q: Caudal

V: Volumen para la medición de llenado.

t: Tiempo para la medición de llenado.

 Este procedimiento se repite tantas veces necesarias hasta poder alcanzar la abertura de la

válvula para el caudal de aproximadamente 75mL/min. en el filtro A3 y B3.

25mL/min 75mL/min
50mL/min

A1 B1 A2 B2 A3 B3

Figura 18. Distribución de caudal para los filtros aerobios.


Fuente: Elaboración Propia

44
2.2.3 METODOLOGIA DE SELECCIÓN DEL MEDIO FILTRANTE

El medio filtrante a utilizar puede variar de acuerdo al grado de contaminación del agua

residual, por ejemplo para cargas bajas y medias serán suficientes el uso de piedra, escoria; pero a

para cargas altas y muy alta carga es necesario el uso de plásticos para tener una eficiencia

excelente.

2.2.3.1 ELECCIÓN DEL POLIPROPILENO

En nuestro entorno, el uso de botellas plásticas para bebidas gasificadas, agua y otros, es

accesible y manejado por la gran mayoría de personas, a ello podemos mencionar que cada

botella cuenta con su tapa plástica hecha con un material denominado POLIPROPILENO. Las

tapas de las botellas gasificadas en general cuentan con un área y volumen estándar, por ende, en

esta investigación se trabajó específicamente con marcas de botellas gasificadas como Coca Cola,

Inka Cola, Fanta, Sprite, Kola Real y Guaraná.

2.2.3.2 ADECUACIÓN DEL POLIPROPILENO

Debido a que las tapas plásticas fueron recicladas, estos necesitaban un tratamiento previo

para su uso, ya que contaban con restos de tierra, impurezas superficiales y rotas, por ello, como

tratamiento se procedió a la selección de tapas en buen estado para que posteriormente se realice

el lavado de uno a uno con agua hervida para su desinfección.

2.2.3.3 CÁLCULO DE LA SUPERFICIE ESPECÍFICA

Finalmente, para el cálculo de la superficie específica de cada medio filtrante, se utilizó

un vernier para hallar las dimensiones de altura y diámetro del material, que fueron necesarios

para el cálculo del área total y volumen total del material, reemplazados en la siguiente fórmula:
45
2.2.3.4 ELECCIÓN DEL CAUCHO

El caucho utilizado para esta investigación fueron los residuos que se generan al momento

de realizar los topes que existen entre metales del carro, puesto que sin ellos existiría fricción

entre metales, generando un sistema fallido y un desgaste acelerado de este. Sin embargo, los

desechos de estos topes de caucho son quemados y en algunas ocasiones es tirada a la basura por

el personal que lo elabora, por ello nosotros al ver el problema y su abundancia de este material

en la Av. J. C. Mariategui del distrito de El Tambo – Huancayo, decidimos estudiarla de acuerdo

a sus características morfológicas y a sus posibles estudios realizados anteriormente en el

tratamiento de aguas residuales, encontrando resultados óptimos para ambos casos.

Para el tratamiento de este material, se seleccionó el residuo de topes de caucho con las

mismas características y dimensiones, con la finalidad de conseguir iguales características

morfológicas y área específica.

2.2.3.5 ADECUACIÓN DEL CAUCHO

Debido a que los topes de caucho fueron reciclados, estos necesitaban un tratamiento

previo para su uso, ya que contaban con restos de tierra, impurezas superficiales y rotas, por ello,

como tratamiento se procedió a la selección de topes en buen estado para que posteriormente se

realice el lavado de uno a uno con agua hervida para su desinfección.

46
2.2.3.6 CÁLCULO DE LA SUPERFICIE ESPECÍFICA

Finalmente, al igual que el otro material para el cálculo de la superficie específica de cada

medio filtrante, se utilizó un vernier para hallar las dimensiones de altura y diámetro del material,

que fueron necesarios para el cálculo del área total y volumen total del material, reemplazados en

la siguiente fórmula:

2.2.4 UTILIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN DEL AGUA RESIDUAL SINTÉTICA

DOMÉSTICA SEGÚN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA, ESPAÑA

Para el estudio de aguas residuales domésticas en reactores a escala piloto se vuelve

complicado, debido a las grandes variaciones de sus características y principalmente debido a la

presencia de microorganismos patógenos. Así mismo, la dificultad de transporte de grandes

muestras para ser llevadas al laboratorio para alimentar los reactores, más aun en nuestro caso,

por ser un proceso continuo. Y principalmente, por la manipulación del agua residual domestica

por la presencia de microorganismos patógenos.

En razón a las dificultades anteriormente expuestas, en esta investigación se trabajó con

un agua residual sintética doméstica que presentan características similares a las del agua residual

doméstico, pero con una carga nula de organismos patógenos.

A partir de los datos recopilados por la literatura especializada referentes a las

características del agua residual doméstica (proteínas, carbohidratos y lípidos), se eligió la

47
composición del sustrato propuesto por la Universidad de Valencia, España (2000), el cual se

muestra en la Tabla 5.

Tabla 5

Composición del agua residual sintética

Componentes Cantidad (mg/L)


Gelatina 34
Almidón 171
Leche en polvo 102
Jabón de tocador 3
MgSO4.7H2O 3
KH2PO4 44,5
(NH4)2SO4 74,2
NaHCO3 150
Fuente: Universidad de Valencia, España (2000)

Para la preparación, caracterización y ajuste del agua residual sintética, se llevaron a cabo

los siguientes pasos:

 Se compraron los ingredientes mencionados en la tabla anterior, gelatina (Bell´s), almidón

(Duryea), leche en polvo (Bell´s), jabón tocador líquido (Boreal), Bicarbonato de sodio

(MERCK), Sulfato de amonio (MERCK), Fosfato monopotasio (MERCK), Sulfato de

magnesio heptahidratado (MERCK).

 El lugar de la preparación del sustrato sintético fue en el Laboratorio de Análisis de Agua de

la Universidad Nacional del Centro del Perú, en donde pesamos los ingredientes de acuerdo a

la cantidad sugerida en la tabla anterior.

 Diluimos en 1 litro de agua los componentes pesados, evitando la formación de grumos.

48
 Se adicionó a la muestra inóculo de microorganismos en cantidades de 30 mL/L, procedentes

de la Planta de Tratamiento de Agua Residual de la Provincia de Concepción (método de

lodos activados).

 Dicha muestra preparada fue llevada al Laboratorio de Análisis Químico para analizar y

verificar los valores de pH y DBO5, de manera que estos parámetros de la composición

resultante se asemejen a la del agua residual doméstica, sin embargo, la DBO5 resultante no

era el esperado.

 Para poder ajustar la DBO5 debido a su baja concentración, se propuso duplicar las

cantidades de ingredientes pero con la misma cantidad de inóculo de microorganismos para

el mismo volumen de agua, teniendo como resultado valores que se asemejan al agua

residual doméstica.

 Finalmente, conseguido los pesos adecuados de los componentes, estos fueron calculados

para un volumen de 900 litros de agua, mostrados en la Tabla 6.

49
Tabla 6

Preparación, caracterización y ajuste del agua residual sintética

Componentes Peso en gramos para 900 Litros

Gelatina 61,2

Almidón 307,8

Leche en polvo 183,6

Jabón de tocador 5,4

MgSO4.7H2O 5,4

KH2PO4 80,1

(NH4)2SO4 133,56

NaHCO3 270

Inóculo de microorganismos 27 Litros a 30 mL/L


Fuente: Elaboración propia

El agua residual sintética doméstica se preparó cada 2 días, con fines de que el proceso

sea aerobio y no exista formación de algas dentro de nuestro tanque de almacenamiento de 1000

litros.

2.2.5 ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DE FILTRO AEROBIO.

El tiempo de adaptación necesario para que los microorganismos como bacterias, hongos,

algas, protozoarios, rotíferos, entre otros, puedan establecerse dentro del filtro aerobio mediante

el crecimiento de una película fija adheridos al medio sintético según las referencias

bibliográficas es de 14 días, con una temperatura del proceso de 25°C, sin embargo, en nuestra

investigación la temperatura promedio del proceso alcanzó los 16°C, teniendo como tiempo de

50
adaptación aproximado de 28 días calendarios, tiempo después de que los datos del parámetro de

DBO5 fueron variando, haciendo suponer que la película bacteriana estaba en plena formación en

los medio sintéticos de POLIPROPILENO y CAUCHO.

En el tiempo de arranque influyeron las caídas de temperatura que se daban en la

madrugada, ya que estos eran de 3°C.

2.2.6 PROCESO DE ANÁLISIS DE DBO5 DE LAS MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL

SINTÉTICA.

El parámetro principal para medir la eficiencia de nuestro sistema de tratamiento de aguas

residuales a escala piloto empleando filtros aerobios con medios sintéticos como son el

POLIPROPILENO y el CAUCHO, es la demanda bioquímica de oxígeno, ya que dicho indicador

es el más significativo de la remoción de materia orgánica.

En la presente investigación se realizó el análisis de la demanda bioquímica de oxígeno

mediante la medición de la diferencia de presión en el sistema cerrado (determinación

respirométrica de la DBO5) que incluye el frasco para muestras y el sensor para DBO5. En el

frasco para muestras se encuentra por encima de la cantidad de muestra introducida un espacio

para gases con una cantidad definida de aire. Durante la determinación de la DBO5 las bacterias

del agua residual introducida consumen el oxígeno disuelto en la muestra, éste es sustituido por

oxígeno del aire procedente del espacio para gases del frasco para muestras. El dióxido de

carbono que se forma simultáneamente se combina químicamente con el hidróxido de potasio que

se encuentra en el recipiente del frasco para muestras. Así se crea una disminución de la presión

que es medida por el sensor la DBO5 y que se indica en la pantalla frontal inferior directamente

como valor de la DBO5 en mg/L de O2.

51
La preparación de la muestra para el análisis se realizó de la siguiente manera:

 Se estimó el intervalo de medida de la muestra a analizar y se eligió el volumen de la

muestra, el cual, para nuestro caso fue de 157 mL. De muestra.

 Seguidamente se prosiguió con la medición del pH, no se realizaron ajustes ya que este se

encontraba en un rango óptimo de 6,5 - 7,5.

 Se midió el volumen de la muestra con el matraz de rebose de 157 mL. Y se introdujo al

frasco.

 Se añadió 5 gotas del inhibidor de nitrificación aliltiourea (ATH) para poder bloquear el

consumo de oxígeno de las bacterias nitrificantes.

 Se introdujo al frasco de muestra una barra agitadora magnética limpia, luego se añadió 3-4

gotas de solución de hidróxido de potasio al 45% en el carcaj seco, el cual tiene como

función fijar el dióxido de carbono.

 Se colocó los sensores sobre los frascos para muestras y se atornillo cuidadosamente.

 Finalmente, se incubó el frasco de muestra preparada a 20°C durante 5 días, para tener la

DBO5.

2.2.7 TOMA DE MUESTRA DEL EFLUENTE DEL AGUA RESIDUAL SINTÉTICA.

Para nuestro proyecto se definió como parámetro de control principal a la demanda

bioquímica de oxígeno ya que es el único que nos ayuda a saber la concentración de material

orgánico, por ello es importante definir el tipo de muestra que se recolectará.

Existen dos tipos de muestras que se utilizan dependiendo del tiempo de los análisis que

se tengas que verificar y del propósito de los análisis. Una de ellas es la muestra instantánea que

consiste en una porción de aguas residuales que se toma de una vez. Por otro lado está la muestra

52
compuesta que consiste en porciones de aguas residuales que se toman a intervalos regulares,

proporcional al volumen de cada flujo de agua residual en el momento de recolección, para que al

final todas las porciones se mezclen para formar una muestra resultante representativa.

Para la extracción de muestras se procedió según las recomendaciones de la Autoridad

Nacional del Agua (ANA), a través de la normativa que se indica en el Protocolo de Monitoreo

de la Calidad de Agua R.J N° 010-2016-ANA, este protocolo sirve como instrumento de la

gestión para el desarrollo del Plan Nacional de Vigilancia de la Calidad del Agua y Fiscalizar la

Calidad del Agua por las autorizaciones de vertimiento de aguas residuales.

En nuestro caso se utilizó el muestreo compuesto, de los cuales se extrajeron de la entrada

y de la salida de cada filtro aerobio 4 porciones de muestra de 100 mL. Con un exceso de 10 mL.

a fin de suplir pérdidas o derrames durante su manipulación, durante intervalos de 5 minutos, que

luego fueron homogenizadas en un recipiente de 500 mL. (Todos los recipientes fueron

esterilizados antes de su uso)

Así mismo, al realizar la toma de muestras en los puntos seleccionados, se midió la

temperatura con un termómetro y el caudal mediante aforo volumétrico, después de la toma, las

muestras fueron transportadas con especial cuidado en material aislante adicionado con hielo y

rotulados hacia el laboratorio de análisis químico de la Facultad de Ingeniería Química de la

Universidad Nacional del Centro del Perú.

53
CAPITULO III

TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 RESULTADOS DEL DISEÑO DEL FILTRO AEROBIO

El diseño del filtro aerobio se realizó según los autores Germain y Schultz, tal cual se

menciona en la siguiente:

Resultados del porcentaje de Remoción (%R)

( )

( )

 Caudal de diseño

Los caudales con las que se trabajó son de 25, 50 y 75 mL/min., Por ende, para nuestro diseño se

utilizó el valor más alto del caudal.

 Altura de diseño

La altura propuesta por nosotros fue de 1,20 metros, este valor se determinó respecto a la relación

entre altura y diámetro del filtro, propuesta por investigaciones anteriores de filtros aerobios con

medios sintéticos.

Sustituyendo los valores conocidos se determina el área transversal del filtro,

54
⁄ para



( )



( )

Calculamos el radio despejando la siguiente ecuación:

En la Figura 19 mostramos las características de la elaboración de los filtros aerobios.

55
FILTRO AEROBIO DETALLES

Cantidad de filtros 6

Material PVC

Altura 1,2 metros

Altura del lecho 1,1 metros

Medio filtrante Polipropileno y caucho reciclados

Forma del filtro Circular

Diámetro 6 pulgadas

Volumen 0,02189 m3

Temperatura Ambiente

Tipo de flujo Vertical

Sistema de distribución Gravedad

Fluidos de contacto Aguas residual sintética

Operacionalización Crecimiento biológico de película fija


Figura 19. Características del filtro aerobio.

Fuente: Elaboración propia

3.2 RESULTADOS DE LA VARIACIÓN DEL CAUDAL

Existe un total de 6 filtros aerobios regulados por aforo volumétrico a su caudal

correspondiente.

56
3.2.1 RESULTADOS DE LA VARIACIÓN DE CAUDAL EN LOS FILTROS A1 Y B1

Para los filtros A1 y B1 se requiere un caudal de aproximadamente 25 ml/min, por lo que,

en la Tabla 7 se muestra los resultados obtenidos por aforo volumétrico

Tabla 7

Resultados de la variación de caudal en los filtros A1 y B1

VOLUMEN (mL) TIEMPO (min) CAUDAL REGULADO


(mL/min)
25 0.75 33.33
25 0. 92 27.27
25 0.98 25.42
25 1.00 25.00
25 1.00 25.00

Fuente: Elaboración propia

3.2.2 RESULTADOS DE LA VARIACIÓN DE CAUDAL EN LOS FILTROS A2 Y B2

Para los filtros A2 y B2 se requiere un caudal de aproximadamente 50 ml/min, por lo que,

en la Tabla 8 se muestra los resultados obtenidos por aforo volumétrico

57
Tabla 8

Resultados de la variación de caudal en los filtros A2 y B2

VOLUMEN (mL) TIEMPO (min) CAUDAL REGULADO


(mL/min)
50 0.80 62.50
50 0.90 55.56
50 1.02 49.18
50 1.00 50.00
50 1.00 50.00

Fuente: Elaboración propia

3.2.3 RESULTADOS DE LA VARIACIÓN DE CAUDAL EN LOS FILTROS A3 Y B3

Para los filtros A3 y B3 se requiere un caudal de aproximadamente 75 ml/min, por lo que,

en la Tabla 9 se muestra los resultados obtenidos por aforo volumétrico

Tabla 9

Resultados de la variación de caudal en los filtros A3 y B3

VOLUMEN (mL) TIEMPO (min) CAUDAL REGULADO


(mL/min)
75 0.83 90.00
75 0.92 81.82
75 1.00 75.00
75 1.00 75.00
75 1.00 75.00

Fuente: Elaboración propia

58
3.3 RESULTADOS DE LA SELECCIÓN DEL MEDIO FILTRANTE

3.3.1 ESPECIFICACIONES DEL MEDIO FILTRANTE POLIPROPILENO

Tabla 10

Especificaciones del medio filtrante polipropileno.

POLIPROPILENO DETALLES

Área total 70,37 cm2

Volumen total 14 cm3

Superficie específica 5,03 cm2/cm3

N° de unidades por filtro 1820

Fuente: Elaboración propia

Figura 19. Polipropileno reciclado

Fuente: Elaboración propia

59
3.3.2 ESPECIFICACIONES DEL MEDIO FILTRATE CAUCHO

Tabla 11

Especificaciones del medio filtrante caucho.

CAUCHO DETALLES

Área total 38,6 cm2

Volumen total 5 cm3

Superficie específica 7,72 cm2/cm3

N° de unidades por filtro 330

Fuente: Elaboración propia

Figura 20. Caucho Reciclado

Fuente: Elaboración propia

60
3.4 ANÁLISIS DE LA DBO5 DEL AGUA RESIDUAL SINTÉTICA DOMÉSTICA

Para conocer los parámetro iniciales con las que se encontraba el agua residual sintética,

se preparó una muestra inicial de 1 litro de agua con los pesos mencionados de cada ingrediente

en el Tabla 5 y el inóculo de microorganismos, concluida la dilución, se llevó al Laboratorio de

Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad del Centro del Perú,

una muestra para analizar los parámetros de DBO5 y pH, obteniendo como resultado 183 mg/L y

7,2 respectivamente. Luego de saber estos resultados y obtener una concentración baja de DBO 5,

se duplicó el peso de las composiciones de la Tabla 5 al mismo volumen de agua, pero con la

misma cantidad de inóculo de microorganismo, obteniendo esta vez los siguientes resultados:

Tabla 12

Caracterización del agua residual sintética

CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL SINTÉTICA

PARÁMETRO UNIDAD RESULTADO

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 367

pH - 7,9

Temperatura °C 16,5
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a estos resultados, se pudo preparar el agua residual sintética doméstica para

un volumen de 900 litros, como se muestra en el Tabla 6, el cual nos abastecerá para 2 días de

proceso.

61
Para poder realizar la identificación de las características del agua residual, se realizaron

los muestreos compuestos según las especificaciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA),

a través de la normativa que se indica en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de Agua.

En la Tabla 13, se realiza una comparación de los parámetros de los límites máximos

permisibles, con las características del agua residual sintética doméstica inicial.

Tabla 13

Comparación de parámetros a tratar con los L.M.P.

TABLA DE COMPARACIÓN CON LOS L.M.P.


A.R.
PARÁMETRO UNIDAD L.M.P.
SINTÉTICA
Demanda Bioquímica de
mg/L 367 100
Oxígeno
pH - 7,9 6,5 – 8,5
Temperatura °C 16,5 < 35
Fuente: Elaboración propia

3.5 PRE-EVALUACIÓN DE LA REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LA

ETAPA DE ADAPTACIÓN.

El análisis de la DBO5 en la etapa de adaptación, se realizó después de 28 días de iniciado

el proceso, ya que en diferentes bibliografías hacen hincapié este tiempo de adaptación, por ello,

los resultados se tienen en las siguientes tablas.

62
Tabla 14

Resultado de adaptación con medio sintético de caucho, a un Q = 25 mL/min

Material Filtrante CAUCHO – A1


Fecha 06/07/2017
Caudal DBO5 DBO5 % L.M.P. / D.S. N°
(mL/min) afluente efluente Remoción 003-2010-MINAM
(mg/L) (mg//L)
25 375 312 16,8 100
Fuente: Elaboración propia

Tabla 15

Resultado de adaptación con medio sintético de caucho, a un Q = 50 mL/min

Material Filtrante CAUCHO – A2


Fecha 06/07/2017
Caudal DBO5 DBO5 % L.M.P. / D.S. N°
(mL/min) afluente efluente Remoción 003-2010-MINAM
(mg/L) (mg//L)
50 375 307 18,13 100
Fuente: Elaboración propia

Tabla 16

Resultado de adaptación con medio sintético de caucho, a un Q = 75 mL/min

Material Filtrante CAUCHO – A3


Fecha 06/07/2017
Caudal DBO5 DBO5 % Remoción L.M.P. / D.S. N°
(mL/min) afluente efluente 003-2010-MINAM
(mg/L) (mg//L)
75 375 345 8,0 100
Fuente: Elaboración propia

63
Tabla 17

Resultado de adaptación con medio sintético de polipropileno, a un Q = 25 mL/min

Material Filtrante POLIPROPILENO – B1


Fecha 06/07/2017
Caudal DBO5 DBO5 % Remoción L.M.P. / D.S.
(mL/min) afluente efluente N° 003-2010-
(mg/L) (mg//L) MINAM
25 375 323 13,87 100
Fuente: Elaboración propia

Tabla 18

Resultado de adaptación con medio sintético de polipropileno, a un Q = 50 mL/min

Material Filtrante POLIPROPILENO – B2


Fecha 06/07/2017
Caudal DBO5 DBO5 % Remoción L.M.P. / D.S. N°
(mL/min) afluente efluente 003-2010-MINAM
(mg/L) (mg//L)
50 375 350 6,67 100
Fuente: Elaboración propia

Tabla 19

Resultado de adaptación con medio sintético de polipropileno, a un Q = 75 mL/min

Material Filtrante POLIPROPILENO – B3


Fecha 06/07/2017
Caudal DBO5 DBO5 % Remoción L.M.P. / D.S. N°
(mL/min) afluente efluente 003-2010-MINAM
(mg/L) (mg//L)
75 375 360 4,0 100
Fuente: Elaboración propia

64
De acuerdo a los resultados obtenidos en las 6 tablas anteriores, se puede apreciar que en

todos los casos existen variaciones en el porcentaje de remoción, por ello, podemos afirmar que

el proceso de crecimiento biológico dio inicio aproximadamente a los 28 días de iniciado, a partir

de entonces, se llegó a analizar semanalmente los cambios de remoción para cada filtro, hasta

alcanzar un tiempo de estabilización del proceso.

3.6 RESULTADOS DE REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LOS FILTROS

AEROBIOS.

A partir de los resultados de adaptación del proceso para los filtros aerobios, se procedió

con el análisis semanal del porcentaje de remoción de materia orgánica, influida a un

determinado caudal y medio filtrante.

De la Tabla 26 referenciada en el anexo B se muestra la Figura 21, donde se puede

observar que en el filtro aerobio con medio sintético de caucho y de caudal a 25 mL/min, alcanzó

en su primera semana de análisis el 21,08% de remoción de materia orgánica, esto quiere decir

que existió una remoción de DBO5 desde 370.26 mg/L hasta 292.2mg/L, así mismo observamos

que en la semana cinco se obtuvo un porcentaje de remoción de materia orgánica del 80.5%, que

significa la remoción de DBO5 desde 360 mg/L hasta 70.2 mg/L., estando este último resultado

por debajo de los L.M.P. dados en el anexo C.

65
% Remoción de materia orgánica con medio filtrante
caucho a un Q=25 mL/min (FILTRO A1)
90

% REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA 80

70

60

50

40

30

20

10

0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 21. % Remoción de materia orgánica con medio filtrante caucho a un Q=25

mL/min.

Fuente: Elaboración propia

A partir de la Tabla 27 referenciada en el anexo B se muestra la Figura 22, donde se

puede observar que en el filtro aerobio con medio sintético de caucho y de caudal a 50 mL/min,

alcanzó en su primera semana de análisis el 23,08% de remoción de materia orgánica, esto quiere

decir que existió una remoción de DBO5 desde 370.26 mg/L hasta 284.82mg/L, así mismo

observamos que en la semana cinco se obtuvo un porcentaje de remoción de materia orgánica del

85.5%, que significa la remoción de DBO5 desde 360 mg/L hasta 52.2 mg/L., estando este último

resultado por debajo de los L.M.P. dados en el anexo C.

66
% Remoción de materia orgánica con medio filtrante
caucho, a un Q = 50 mL/min (FILTRO A2)
90

% REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA 80

70

60

50

40

30

20

10

0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 22. % Remoción de materia orgánica con medio filtrante caucho, a un Q = 50

mL/min.

Fuente: Elaboración propia

A partir de la Tabla 28 referenciada en el anexo B se muestra la Figura 23, donde se

puede observar que en el filtro aerobio con medio sintético de caucho y de caudal a 75 mL/min,

alcanzó en su primera semana de análisis el 9.22% de remoción de materia orgánica, esto quiere

decir que existió una remoción de DBO5 desde 370.26 mg/L hasta 336.12 mg/L, así mismo

observamos que en la semana cinco se obtuvo un porcentaje de remoción de materia orgánica del

67.83%, que significa la remoción de DBO5 desde 360 mg/L hasta 115.8 mg/L., estando este

último resultado por encima de los L.M.P. dados en el anexo C.

67
% Remoción de materia orgánica con medio filtrante
caucho, a un Q = 75 mL/min (FILTRO A3)
90

% REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA 80

70

60

50

40

30

20

10

0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 23. % Remoción de materia orgánica con medio filtrante caucho, a un Q = 75

mL/min.

Fuente: Elaboración propia

A partir de la Tabla 29 referenciada en el anexo B se muestra la Figura 24, donde se

puede observar que en el filtro aerobio con medio sintético de polipropileno y de caudal a 25

mL/min, alcanzó en su primera semana de análisis el 18.46% de remoción de materia orgánica,

esto quiere decir que existió una remoción de DBO5 desde 370.26 mg/L hasta 301.92 mg/L, así

mismo observamos que en la semana cinco se obtuvo un porcentaje de remoción de materia

orgánica del 79%, que significa la remoción de DBO5 desde 360 mg/L hasta 75.6 mg/L., estando

este último resultado por debajo de los L.M.P. dados en el anexo C.

68
% Remoción de materia orgánica con medio filtrante
polipropileno, a un Q = 25 mL/min (FILTRO B1)
90

80
% REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA
70

60

50

40

30

20

10

0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 24. % Remoción de materia orgánica con medio filtrante polipropileno, a un Q = 25

mL/min.

Fuente: Elaboración propia

A partir de la Tabla 30 referenciada en el anexo B se muestra la Figura 25, donde se

puede observar que en el filtro aerobio con medio sintético de polipropileno y de caudal a 50

mL/min, alcanzó en su primera semana de análisis el 12.30% de remoción de materia orgánica,

esto quiere decir que existió una remoción de DBO5 desde 370.26 mg/L hasta 324.72mg/L, así

mismo observamos que en la semana cinco se obtuvo un porcentaje de remoción de materia

orgánica del 69.83%, que significa la remoción de DBO5 desde 360 mg/L hasta 108.6 mg/L.,

estando este último resultado por encima de los L.M.P. dados en el anexo C.

69
% Remoción de materia orgánica con medio filtrante
polipropileno, a un Q = 50 mL/min. (FILTRO B2)
90

% REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA 80

70

60

50

40

30

20

10

0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 25. % Remoción de materia orgánica con medio filtrante polipropileno, a un Q = 50

mL/min.

Fuente: Elaboración propia

A partir de la Tabla 31 referenciada en el anexo B se muestra la Figura 26, donde se

puede observar que en el filtro aerobio con medio sintético de polipropileno y de caudal a 75

mL/min, alcanzó en su primera semana de análisis el 4.80% de remoción de materia orgánica,

esto quiere decir que existió una remoción de DBO5 desde 370.26 mg/L hasta 352.5mg/L, así

mismo observamos que en la semana cinco se obtuvo un porcentaje de remoción de materia

orgánica del 55.5%, que significa la remoción de DBO5 desde 360 mg/L hasta 160.2 mg/L.,

estando este último resultado por encima de los L.M.P. dados en el anexo C.

70
% Remoción de materia orgánica con medio filtrante
polipropileno, a un Q = 75 mL/min (FILTRO B3)
90

% REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA 80

70

60

50

40

30

20

10

0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 26. % Remoción de materia orgánica con medio filtrante polipropileno, a un Q = 75

mL/min.

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 27 se muestra una comparación del porcentaje de remoción con el tiempo

para los diferentes caudales en el medio filtrante caucho. Determinando que en el caudal de 50

ml/min se obtuvo mejor eficiencia en la remoción de materia orgánica y una menor eficiencia

encontramos en el caudal de 75 ml/min.

71
% Remoción de materia orgánica en el filtro aerobio de medio
filtrante caucho para los diferentes caudales
100
% REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA
90
80
70
60
50 25 ml/min
40 50 ml/min
30 75 ml/min
20
10
0
1 2 3 4 5
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 27. % Remoción de materia orgánica en el filtro aerobio de medio filtrante caucho

para los diferentes caudales

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 28 se muestra una comparación del porcentaje de remoción con el tiempo

para los diferentes caudales en el medio filtrante polipropileno. Determinando que en el caudal de

25 ml/min se obtuvo mejor eficiencia en la remoción de materia orgánica y una menor eficiencia

encontramos en el caudal de 75 ml/min.

72
% Remoción de materia orgánica en el filtro aerobio de
medio filtrante polipropileno para los diferentes caudales
100
% REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA 90
80
70
60
50 25 ml/m
40 50 ml/m
30 75 ml/m
20
10
0
1 2 3 4 5
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 28. % Remoción de materia orgánica en el filtro aerobio de medio filtrante

polipropileno para los diferentes caudales

Fuente: Elaboración propia

73
3.7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Debido a que las propiedades para el diseño del filtro por medios sintéticos son más

predictibles y conocidas a priori, se han desarrollado numerosas relaciones empíricas para

predecir el funcionamiento y rendimiento de los filtros con rellenos de materiales sintéticos, por

ello se realizó el diseño del filtro aerobio a partir de las ecuaciones planteadas por Germain y

Schultz que son más empleadas, en la cual se planteó que el porcentaje de remoción de materia

orgánica de las aguas residuales sintéticas será hasta un 85,71% a las mejores condiciones de

caudal y del medio filtrante, sin embargo, en la presente investigación se logró alcanzar una

eficiencia de remoción de materia orgánica de 85,5%. Este alcance se pudo superar siempre en

cuando las condiciones de temperatura para el proceso no tuvieran demasiada variación, bien es

cierto que se trabajó en temporada de verano, pero en el distrito de El Tambo – Huancayo la

temperatura desciende en las madrugadas, llegando a alcanzar valores de hasta 3°C. Y de esta

manera producir cambios bruscos en el proceso, y por tanto la muerte de microorganismos que

son el pilar para este tipo de tratamiento.

Con respecto al caudal, en la investigación presentada por Cáceres (2010), nos menciona

que la pérdida de la película biológica, es básicamente por la interacción caudal ya que origina las

velocidades de arrastre de microorganismos, utilizando así como caudal máximo para este filtro

aerobio de 100 ml/min, no obstante en esta investigación esta variable tuvo las consecuencias de

lo mencionado por Cáceres, puesto que con el medio filtrante polipropileno tuvo el peor

resultado, alcanzando una remoción de 55,5% para el caudal de 75 ml/min, esto debido a que la

velocidad del flujo producía un menor tiempo de contacto entre agua residual sintética doméstica

y medio filtrante, y también porque al momento de realizar los muestreos para los análisis

respectivos de este filtro, se observaba que en el recipiente de muestreo se sedimentaba mayor

74
cantidad de sólidos en comparación a los demás filtros aerobios, haciéndonos suponer de que

existía demasiado arrastre de microorganismos, y por ende no había tratamiento dentro del filtro

aerobio.

Del mismo modo, en sus libros Ramalho (1996) y Metcalf (1998), nos comparten que el

material sintético es otro de los medios usualmente utilizado en un filtro aerobio, estos medios

son construidos con el fin de que pueda existir mayor circulación de aire y obtener la máxima

superficie específica, en la cual crecerán los microorganismos, es por eso que en la presente

investigación se realizó un análisis comparativo con respecto al mejor medio filtrante, este tuvo

como resultado al caucho, ya que para cualquier caudal que se comparó con el medio de

polipropileno, este tuvo mejores eficiencias de remoción de materia orgánica, debido a que

presentaba mejores características físicas, como son el volumen, el área y sobretodo la superficie

específica, que para el caucho fue de 7.72 cm2/cm3 y para el polipropileno fue de 5.03 cm2/cm3,

influyendo mucho en el tratamiento debido a que existía mayor área de contacto del agua

residual, y también porque en esa área era donde se realizaba el crecimiento biológico en forma

de una película adherida al medio filtrante, pudiéndose constatar al momento de desarmar los

filtros aerobios, que en los medios de caucho había mayor población microbiana comparados con

los medios de polipropileno.

Para Yucra (2016), en su investigación realizada, nos muestra que el tiempo de adaptación

del proceso de filtros aerobios fue realizado en un periodo de 28 días calendarios, tiempo mínimo

para la adaptación de la biopelícula adherida en el medio filtrante, es así que se tomó en

consideración en nuestra investigación ya que Yucra realizó su proyecto a un ambiente similar al

que se trabajó (Puno), por todo ello al cabo de 28 días arrancado el proceso se realizó el análisis

75
de la demanda bioquímica de oxígeno para saber el comportamiento del proceso, teniendo

resultados positivos y dando por finalizado la etapa de adaptación.

Por otro lado, Romero (2015), en su trabajo de investigación que consistió en la

biopercolación de agua residual, alcanzó un porcentaje de remoción de materia orgánica de

95.77%, a una temperatura de 22°C y utilizando material filtrante reciclables, sin embargo, en

nuestra investigación en la figura 27 y la figura 28 se realizó una comparación de los porcentajes

de remoción de materia orgánica para los medios filtrantes sintéticos de caucho y polipropileno

respectivamente, observando que para el medio de caucho a un caudal de 50 ml/min se tuvo una

mejor eficiencia durante todo el proceso, alcanzando un porcentaje de remoción de 85.5%, por

otro lado, para el medio de polipropileno a un caudal de 25 ml/min, se alcanzó una mejor

eficiencia con un valor de 79%.

A partir de los resultados experimentales mostrados en el anexo A, se realizó una

regresión cuadrática para cada filtro con la finalidad de encontrar el tiempo óptimo en degradar la

materia orgánica en el agua residual sintética, dichas regresiones se realizaron a partir de los

valores de DBO5 obtenidas durante 5 semanas. En las siguientes figuras se presenta la regresión

que se realizó:

76
Regresión cuadrática de la remoción de materia
orgánica con medio filtrante caucho, a un Q = 25
mL/min (FILTRO A1)

350

300

250 DBO5 = 13.41T2 - 139.07T + 426.44


DBO5 efluente (mg/L)

R² = 0.9794
200

150

100

50

0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 29. Regresión cuadrática de la remoción de materia orgánica con medio filtrante

caucho, a un Q = 25 mL/min.

Fuente: Elaboración propia

Utilizando la regresión cuadrática obtenemos el siguiente polinomio de segundo grado:

Para maximizar se derivó la expresión con respecto al tiempo y se igualó a cero.

77
A partir del cálculo realizado, se encontró que para se estabilice y sea constante el

proceso de remoción de materia orgánica, es necesario que pase un tiempo mínimo

aproximado de 5 semanas.

Regresión cuadrática de la remoción de materia


orgánica con medio filtrante caucho, a un Q = 50
mL/min (FILTRO B2)
350

300
DBO5= 16.86T2 - 160.16T + 432.76
DBO5 efluente (mg/L)

250 R² = 0.984
200

150

100

50

0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 30. Regresión cuadrática de la remoción de materia orgánica con medio filtrante

caucho, a un Q = 50 mL/min.

Fuente: Elaboración propia

Utilizando la regresión cuadrática obtenemos el siguiente polinomio de segundo grado:

Para maximizar se derivó la expresión con respecto al tiempo y se igualó a cero.

78
A partir del cálculo realizado, se encontró que para se estabilice y sea constante el

proceso de remoción de materia orgánica, es necesario que pase un tiempo máximo

aproximado de 5 semanas.

Regresión cuadrática de la remoción de materia


orgánica con medio filtrante caucho, a un Q = 75
mL/min (FILTRO A3)
400

350

300 DBO5 = 18.574T2 - 166.25T + 484.3


DBO5 efluente (mg/L)

R² = 0.9977
250

200

150

100

50

0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 31. Regresión cuadrática de la remoción de materia orgánica con medio filtrante

caucho, a un Q = 75 mL/min.

Fuente: Elaboración propia

Utilizando la regresión cuadrática obtenemos el siguiente polinomio de segundo grado:

Para maximizar se derivó la expresión con respecto al tiempo y se igualó a cero.

79
A partir del cálculo realizado, se encontró que para se estabilice y sea constante el

proceso de remoción de materia orgánica, es necesario que pase un tiempo máximo

aproximado de 5 semanas.

Regresión cuadrática de la remoción de materia


orgánica con medio filtrante caucho, a un Q = 75
mL/min (FILTRO B1)
350

300
DBO5 = 10.046T2 - 116.46T + 408.94
R² = 0.9957
DBO5 efluente (mg/L)

250

200

150

100

50

0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 32. Regresión cuadrática de la remoción de materia orgánica con medio filtrante

polipropileno, a un Q = 25 mL/min.

Fuente: Elaboración propia

Utilizando la regresión cuadrática obtenemos el siguiente polinomio de segundo grado:

Para maximizar se derivó la expresión con respecto al tiempo y se igualó a cero.

80
A partir del cálculo realizado, se encontró que para se estabilice y sea constante el

proceso de remoción de materia orgánica, es necesario que pase un tiempo máximo

aproximado de 6 semanas.

Regresión cuadrática de la remoción de materia


orgánica con medio filtrante polipropileno, a un Q = 50
mL/min (FILTRO B2)
350

300 DBO5 = 15.317T2 - 145.15T + 454.3


R² = 0.9954
DBO5 efluente (mg/L)

250

200

150

100

50

0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 33. Regresión cuadrática de la remoción de materia orgánica con medio filtrante

polipropileno, a un Q = 50 mL/min.

Fuente: Elaboración propia

Utilizando la regresión cuadrática obtenemos el siguiente polinomio de segundo grado:

Para maximizar se derivó la expresión con respecto al tiempo y se igualó a cero.

81
A partir del cálculo realizado, se encontró que para se estabilice y sea constante el

proceso de remoción de materia orgánica, es necesario que pase un tiempo máximo

aproximado de 5 semanas.

Regresión cuadrática de la remoción de materia


orgánica con medio filtrante polipropileno, a un Q = 75
mL/min (FILTRO B3)
400

350 DBO5 = 7.5429T2 - 90.017T + 427.98


R² = 0.9789
300
DBO5 efluente (mg/L)

250

200

150

100

50

0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
TIEMPO DE OPERACIÓN (Semanas)

Figura 34. Regresión cuadrática de la remoción de materia orgánica con medio filtrante

polipropileno, a un Q = 75 mL/min.

Fuente: Elaboración propia

Utilizando la regresión cuadrática obtenemos el siguiente polinomio de segundo grado:

Para maximizar se derivó la expresión con respecto al tiempo y se igualó a cero.

82
A partir del cálculo realizado, se encontró que para se estabilice y sea constante el

proceso de remoción de materia orgánica, es necesario que pase un tiempo máximo

aproximado de 6 semanas.

Finalmente en la normativa peruana dado por el Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM,

muestran los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de una planta de tratamiento de

aguas residuales domesticas o municipales, la cual en la presente investigación fue tomado en

cuenta el parámetro de la demanda bioquímica de oxígeno con un valor máximo de 100 mg/L,

por ende haciendo una comparación de los resultados a la última semana de proceso para cada

filtro, podemos decir que 3 de los 6 filtros aerobios propuesto han alcanzado valores por debajo

de los L.M.P., y pueden ser escalados para plantas de tratamiento de aguas residuales en zonas

rurales.

83
CONCLUSIONES

 Se logró el 85% eficiencia de remoción de materia orgánica presente en el agua residual

sintética con un filtro aerobio, a sus mejores condiciones de medio filtrante el caucho y un

caudal de 50 mL/min.

 Se diseñó el filtro aerobio a escala piloto, con el fin de alcanzar una eficiencia de 85,7%, a un

caudal de 75 mL/min., del cual se obtuvo como resultado el radio del filtro de 10 centímetros

con una altura de 120 centímetros.

 Se estableció el caudal respecto a la eficiencia de remoción de materia orgánica de cada

proceso, del cual se obtuvo un valor de 25 mL/min., para el medio filtrante polipropileno, y

de 50 mL/min., para el medio filtrante caucho, ambos para un tiempo de operación de 5

semanas.

 Se evaluó el medio filtrante, siendo el caucho el que alcanza el mayor porcentaje de

remoción de materia orgánica, para un tiempo de operación de 5 semanas.

84
RECOMENDACIONES

 Se debe tener cuidado con las condiciones donde se desarrollará el trabajo, siendo estas la

temperatura promedio anual del ambiente, la composición del agua residual, el caudal de

ingreso y el cuidado para la correcta adecuación del proceso.

 Realizar cambios en las dimensiones del diseño del filtro, basándose en el diseño que

proponen otros autores con respecto a los filtros aerobios, con el fin de resaltar los cambios

respecto a la eficiencia de tratabilidad del agua residual.

 Revisar continuamente el ingreso constante del caudal hacia los filtros aerobios, ya que este

tiende a saturarse a la salida de la tubería por el crecimiento de biopelícula, haciendo variar

el caudal.

 Se debe continuar con la presente investigación, modificando las superficies específicas de

los medios filtrantes, el tipo de distribución del agua residual hacia los filtros aerobios y la

manera de conseguir mayor aireación.

85
BIBLIOGRAFÍA

Alcota. (2002). Acondicionamiento de biosólidos mediante compostaje. Santiago de Chile.

Beliczky, L., & Fajen, J. (2010). Industria del caucho. Virtualpro.

Cáceres, J. (2010). IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL DE DESECHO PET COMO

ELEMENTO FILTRANTE EN FILTROS BIOLÓGICOS. Guatemala.

Crites, R., & Tchobanoglous, G. (2000).

poblaciones.

Delgado Castillo, M. (2016). Diseño de un filtro a escala piloto para la retención de solidos

suspendidos de agua residual provenientes de una empresa licorera empleando caucho

de neumáticos usados. Quito.

Gonzáles Romero, Y. A. (2015). Biopercolación para la remoción de materia orgánica de aguas

residuales tipo domésticas. Quito.

Gonzáles, M. (2016). FILTRO AEROBIO. Mexico.

Hernandez Lehmann, A., & Galan Martinez, P. (2000). Manual de depuración uralita. Madrid:

Paraninfo.

León Gil, C. (2009). Estandarización y validación de una técnica para medición de la demanda

bioquímica de oxigeno por el método respirométrico y la demanda química de oxigeno

por el método colorimétrico. Pereira.

86
León Gil, C. (s.f.). ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA TÉCNICA PARA

MEDICIÓN.

Lovibond. (2016). Sistema de medición DBO BD 600. Alemania: Catálogo General.

Metcalf, & Eddy. (1998). INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Tratamiento, vertido y

reutilización. España: McGraw-Hill.

Muñoz Sánchez, T., & Reyes Mazzoco, R. (2013). Evaluación de la eficiencia de remoción de

materia orgánica y nitrógeno en un filtro aerobio con nuevo empaque. Puebla.

Nassar, F. (2017). El reciclaje del caucho. green area.

Norma OS.090. (2006). Plantas de tratamiento de agua residuales. Lima.

Obdulio Cáceres, J. (2010). Implementación de material de desecho PET como elemento filtrante

en filtros biológicos. Guatemala.

Ramalho, R. (1996). Tratamiento de aguas residaules. Madrid: Reverté.

Rodríguez Sánchez, I., & Lozano Rivas, W. (2012). PREPARACIÓN, COMPOSICIÓN Y USO

DE AGUA RESIDUAL SINTÉTICA PARA ALIMENTACIÓN DE REACTORES

PROTOTIPO Y DE LABORATORIO. Bogotá.

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA. (1985). OPERACION Y

MANTENIMIENTO DE FILTROS AEROBIOS. Puebla, Mexico.

Sevilla, C. d. (2008). Manual de depuración de aguas residuales urbanas. Sevilla.

Tilley, E., & Ulrich, L. (2014). Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento. .

87
Torres Lozada, P., & Foresti, E. (2008). COMPOSICIÓN Y USO DE AGUA RESIDUAL

DOMÉSTICA EN REACTORES A ESCALA DE. Mexico.

Yucra Yucra, R. (2016). Influencia del PET reciclado en las características del agua residual

doméstica mediante el proceso de filtro aerobio para el ditrito de taraco, provincia de

Huancane, region Puno. Puno.

88
ANEXOS

Anexo A: Reportes de los Análisis.

89
Anexo B: Tablas de resultados

Tabla 20

Resultados semanales de remoción de materia orgánica con caucho, a un Q = 25 mL/min.

Material Filtrante CAUCHO – A1


Caudal (mL/min) 25
Semana DBO5 afluente (mg/L) DBO5 efluente (mg//L) % Remoción
1ra 370,26 292,2 21,08
2da 360,6 223,8 37,94
3ra 357 115,8 67,56
4ta 347,4 81,66 76,49
5ta 360 70,2 80,5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 21

Resultados semanales de remoción de materia orgánica con caucho, a un Q = 50 mL/min.

Material Filtrante CAUCHO – A2


Caudal (mL/min) 50
Semana DBO5 afluente (mg/L) DBO5 efluente (mg//L) % Remoción
1ra 370,26 284,82 23,08
2da 360,6 195 45,92
3ra 357 86,4 75,80
4ta 347,4 70,2 79,79
5ta 360 52,2 85,5
Fuente: Elaboración propia

90
Tabla 22

Resultados semanales de remoción de materia orgánica con caucho, a un Q = 75 mL/min.

Material Filtrante CAUCHO – A3


Caudal (mL/min) 75
Semana DBO5 afluente (mg/L) DBO5 efluente (mg/L) % Remoción
1ra 370,26 336,12 9,22
2da 360,6 229,2 36,44
3ra 357 146,4 58,99
4ta 347,4 121,8 64,94
5ta 360 115,8 67.83
Fuente: Elaboración propia

Tabla 23

Resultados semanales de remoción de materia orgánica con polipropileno, a un Q = 25

mL/min.

Material Filtrante POLIPROPILENO – B1


Caudal (mL/min) 25
Semana DBO5 afluente (mg/L) DBO5 efluente (mg//L) % Remoción
1ra 370,26 301,92 18,46
2da 360,6 220,2 38,94
3ra 357 141,6 60,34
4ta 347,4 111 68,05
5ta 360 75,6 79,00
Fuente: Elaboración propia

91
Tabla 24

Resultados semanales de remoción de materia orgánica con polipropileno, a un Q = 50

mL/min.

Material Filtrante POLIPROPILENO – B2


Caudal (mL/min) 50
Semana DBO5 afluente (mg/L) DBO5 efluente (mg//L) % Remoción
1ra 370,26 324,72 12,30
2da 360,6 227,4 36,94
3ra 357 148,8 58,32
4ta 347,4 127,2 63,39
5ta 360 108,6 69,83
Fuente: Elaboración propia

Tabla 25

Resultados semanales de remoción de materia orgánica con polipropileno, a un Q = 75

mL/min.

Material Filtrante POLIPROPILENO – B3


Caudal (mL/min) 75
Semana DBO5 afluente (mg/L) DBO5 efluente (mg//L) % Remoción
1ra 370,26 352,5 4,80
2da 360,6 263,4 26,96
3ra 357 228 36,13
4ta 347,4 200,4 42,31
5ta 360 160,2 55,5
Fuente: Elaboración propia

92
Anexo C: Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de una P.T.A.R.

Tabla 26

Límites máximos permisibles para los efluentes de una P.T.A.R.

Fuente: (MINAM, 2010)

93
Anexo D: Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos –
Autoridad Nacional del Agua – DGCRH.

Método de Muestreo

Esta etapa es muy importante ya que de no ser tratados, recolectados y manipulados como

se debe, serán inútiles los resultados de las muestras.

En el caso de las aguas residuales, antes que todo se debe disponer de los equipos de

seguridad para evitar accidentes y contagios. Luego, Se debe de muestrear manualmente en la

descarga, es decir, colocar un recipiente con la abertura en dirección al agua arriba. Por otro lado,

si el lugar de monitoreo es angosto, puede usarse algún recipiente que esté preparada para poder

muestrear de esta maneras. Si se sabe que, el agua residual contiene agentes volátiles, se

recomienda que no se debe transferir de un recipiente a otro, y que el muestreo debe realizarse en

el centro vertical y horizontal del canal. Finalmente, se debe de evitar agitar los precipitados que

se encuentran en el fondo del canal característicos de la descarga, ya que pueden interferir en los

resultados reales.

Tipo de Muestras de Agua

Muestra compuesta

Este tipo de muestreo se da a partir del resultado de la mezcla del muestreo simple,

recolectadas en un periodo requerido según la proporción. Esta dado por un volumen fijo o

proporcional, que depende del rango y volumen de muestra simple que lo conforma. Este tipo de

muestras se emplean cuando se requieren conocer las condiciones promedio en un determinado

periodo. Son generalmente usadas para la caracterización de aguas residuales.

94
La muestra compuesta de volumen fijo se compone mezclando en un mismo recipiente las

alícuotas de igual volumen. La muestra compuesta de volumen proporcional, aplicado

principalmente para ríos o quebradas de bajo caudal y de alta variabilidad, se compone tomando

y mezclando en un mismo recipiente un volumen (alícuota) de muestra que se calcula dela

siguiente manera:

Dónde:

Vi: Volumen de cada alícuota o porción de muestra.

V: Volumen total a componer.

Qi: Caudal instantáneo medido en el momento de toma de muestra.

Qp: Caudal promedio durante el muestreo.

n: Numero de muestras tomadas.

Se recomienda exceder el volumen de muestra total a componer en un 20% a fin de suplir


pérdidas o derrames durante la manipulación.

Trabajo de Campo
 Una vez instalado en el lugar de muestreo, se realiza las observaciones para decidir el

punto apropiado para el muestreo. En ello, anotamos el olor, color, vegetación, entre

otros.

 Se prepara las botellas o frascos que se usarán en el muestreo, de acuerdo al parámetro a

evaluar.

 Una vez obtenida las muestras, estas son preservadas de acuerdo al parámetro a analizar.

95
 Se continúa con el rotulado de las botellas o frascos. Luego estos serán almacenados en

un recipiente térmico como por ejemplo el cooler, de forma vertical y protegidos para

evitar el rompimiento si son botellas o frascos de vidrio.

 Se toma las medidas in situ de parámetros como temperatura, turbiedad, ente otros,

siempre en cuando las condiciones de seguridad de equipos y representatividad de la

lectura lo permitan.

 Llenar las fichas de información recogida durante los actos ejecutados.

 Al finalizar el monitoreo las muestras son trasportadas al laboratorio en recipientes

refrigerados, y con las fichas de información.

Toma de Muestras por Parámetro

Las muestras son acopiadas en botellas o frascos de vidrio o plástico, ya que depende del

tipo de parámetro a analizar, así mismo, el volumen está determinado por el tipo de método a

utilizar para el tipo de parámetro.

Parámetros orgánicos

Para la muestra de la demanda bioquímica de oxígeno, se utiliza frascos de plástico de

boca ancha de un litro de capacidad, esterilizados, al muestrear se debe de evitar el contenido de

aire, para evitar alteraciones por procesos de oxidación, además se debe de almacenar en un

cooler a 4°C aproximadamente, y no requiere preservante.

Sin embargo, en el caso de que requiera preservante, se deja un volumen razonable para la

adición del aditivo, luego se agitará para una buena homogenización.

96
Identificación de las muestras de agua:

Antes de la toma de muestra, todos los recipientes usar deben de estar debidamente

rotulados con letra clara y legible, protegida con cinta adhesiva y conteniendo los siguientes

datos:

 El número de la muestra.

 Punto de muestreo.

 Fecha y hora del muestreo.

 Preservación utilizada.

 Tipo de análisis a realizar.

 Nombre del muestreador.

97
Anexo E: Plano del Módulo del Filtro Aerobio Diseñado.

98
Anexo E: Fotografías

Figura 35. Construcción de soporte del sistema filtrante

Figura 36. Construcción de filtros y distribución del agua residual sintética.

99
Figura 37. Acopio demedio filtrante reciclado.

Figura 38. Relleno del filtro con lecho sintético reciclable.

100
Figura 39. Sistema con filtros aerobios de lechos sintéticos reciclables.

Figura 40. Aforo volumétrico.

101
Figura 41. Muestreo compuesto.

Figura 42. Rotulado de muestras a analizar.

102

También podría gustarte