Está en la página 1de 110

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y

DOCTRINA

ESCUELA SUPERIOR TECNICO POLICIAL


“HUANCAYO”
UNIDAD ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO CODIGO


PROCESAL PENAL I DEL
III SEMESTRE ACADÈMICO DE
EDUCACIÒN A DISTANCIA
PRESENCIAL

HUANCAYO
2020
NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL I
2020
SILABO

NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL I

(PROGRAMA SEMIPRESENCIAL)

I. DATOS GENERALES
PROGRAMA : SEMIPRESENCIAL
EJE CURRICULAR : Formación Técnico- Policial
AREA EDUCATIVA Formación Básica
AREA COGNITIVA : Ciencias Jurídicas
HORAS SEMESTRALES : 72 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : III Semestre 2020
COORDINADOR : OSCAR RAUL CASTILLON INGA

II. SUMILLA
La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico
Superiores de la Policía Nacional del Perú, el curso profundiza los
conocimientos propios del Derecho Procesal Penal, aplicados a la función
Policial. Hace una recapitulación introductoria para el nuevo proceso penal
acusatorio de corte adversarial; con la incorporación del código del 2004,
referido a la investigación preparatoria del proceso común, así como la etapa
intermedia del proceso común; una descripción y análisis de la obtención de la
prueba, la actuación de la prueba ilícitamente obtenida, sus excepciones y la
valoración de los medios probatorios en el nuevo proceso penal, así como
busca que el alumno conozca e identifique las etapas procesales y la
redistribución de funciones implementado por el nuevo modelo Procesal Penal
Acusatorio Adversarial, para finalizar con una breve introducción a la etapa de
juzgamiento, incidiendo en los principios de oralidad, contradicción y
publicidad, vital en el proceso penal acusatorio.

III. OBJETIVOS EDUCATIVOS


Los educandos al finalizar el semestre estarán en condiciones de:
A. Identificar los estadios y características básicas de la investigación
preparatoria, así como la actuación que en ella le corresponde a la Policía
Nacional del Perú, al abogado defensor, al representante del Ministerio
Público y al órgano jurisdiccional.
B. Comprender de manera general las actuaciones de la etapa intermedia,
relacionando correctamente conceptos propios de la audiencia preliminar.
C. Evaluar las categorías básicas relacionadas las fuentes de prueba, la
búsqueda y obtención de medios de prueba, la prueba ilícitamente
obtenida y las restricciones a los derechos de los ciudadanos necesarias
para ello, en el marco de un proceso penal acusatorio de corte adversarial
y una cultura de profundo respeto a los derechos humanos.
D. Comprender los principales instrumentos que ha previsto el nuevo
ordenamiento para asegurar el logro de los fines del proceso penal.
E. Evocar las nociones básicas de lo que es la etapa de juzgamiento en el
nuevo proceso penal, el mismo que incide en la oralidad, publicidad y
contradicción.
F. Demostrar efectividad en el ejercicio de las funciones que compete a la
Policía Nacional como uno de los actores procesales

I UNIDAD
NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL I
PRIMERA  El Nuevo Sistema Penal Acusatorio
SEMANA  Los Principios del Nuevo Sistema Penal
4 HORAS Acusatorio
DEL 04 MAY
 Etapas del Nuevo Sistema Penal
AL 09 MAY.
 Funciones del Juez en las Fases de
Investigación Preliminar, Preparatoria,
Intermedia y Juzgamiento
SEGUNDA  El Título Preliminar Título I, II, III, IV, V, VI, VII,
SEMANA VIII, IX y X
4 HORAS  La Acción Penal. Principio de Oportunidad, La
DEL 11 MAY cuestión Prejudicial, Las Excepciones,
AL 16 MAY. Oportunidad y Trámite de los Medios de
Defensa, Naturaleza jurídica. La Acción Civil

II UNIDAD
LA INVESTIGACION DEL DELITO EN EL NCPP
TERCERA  La Jurisdicción, La Competencia, La
SEMANA Competencia Objetiva y Funcional, La
4 HORAS Competencia por Conexión.
DEL 18 MAY  La Acumulación, La Inhibición y Recusación
AL 23 MAY. ENTREGA DE TEMAS PARA LA ELABORACION
DE TRABAJO APLICATIVO POR GRUPOS (TAG)

 El Ministerio Público, Atribuciones del Fiscal


CUARTA  La Policía Nacional del Perú, Atribuciones dela
SEMANA Policía en función de Investigación
4 HORAS
 Derechos del Imputado
DEL 25 MAY
AL 30 MAY.  La Minoría de Edad, Inimputabilidad del
imputado, Anomalía psíquica sobrevenida,
enfermedad del imputado.
 Contumacia y Ausencia Compatibilidad del
patrocinio
 Derechos del Abogado Defensor
QUINTA  El Actor Civil, Requisitos para constituirse en
SEMANA actor civil.
4 HORAS  El Querellante particular
DEL 01JUN
 El Tercero Civil
AL 06 JUN.
 Taller Vivencial
 Las Actuaciones Procesales, Actos del Ministerio
SEXTA Público.
SEMANA  Las Resoluciones Judiciales
4 HORAS
 Las Notificaciones y Citaciones
DEL 08 JUN
AL 13 JUN  La Formación del Expediente Fiscal
 La Formación del Expediente Judicial
 Taller: Estudio de Casos

SEPTIMA
SEMANA
4HORAS I EXAMEN PARCIAL
DEL 15 JUN
AL 20 DE
JUN

OCTAVA  La Nulidad
SEMANA  La Prueba, Objeto, Valoración.
4 HORAS
 La Confesión, El Testimonio, Obligaciones del
DEL 22 JUN
Testigo.
AL 04 JUL
 La Citación y Conducción Compulsiva
 Testimonio del Altos Dignatarios, de Miembros
del Cuerpo Diplomático Residentes fuera del
lugar o en el extranjero
 Desarrollo del Interrogatorio.
 Testimonios Especiales
 Taller: Estudio de Casos
 La Pericia
NOVENA  Peritos de Parte, Contenido del Informe de Parte
SEMANA Pericial.
4 HORAS  El careo, Reglas
DEL 29 JUN
AL 04 JUL
 La Prueba Documental, Documentos, Clases
 Otros Medios de Prueba, El Reconocimiento
 La Inspección Judicial y la Reconstrucción
 Las Pruebas Especiales
 Taller Vivencial

III UNIDAD
LA RESTRICCION DE DERECHOS Y EL CONTROL DE
IDENTIDAD POLICIAL
DECIMA  La Restricción de Derechos
SEMANA  El control de Identidad Policial
4 HORAS SUPERVISIÓN ACÁDEMICA
DEL 06 JUL
AL 11 JUL
IV UNIDAD
LAS PESQUISAS
 Las Pesquisas. Las Retenciones
DECIMA  Examen Corporal del Imputado
PRIMERA
 El Allanamiento
SEMANA
4 HORAS  Exhibición e Incautación de Bienes
DEL 13 JUL  Control de Comunicaciones y Documentos
AL 18 JUL Privados
 Levantamiento del Secreto Bancario
 Levantamiento de la Reserva Tributaria
 La Prueba Anticipada
 Taller Vivencial
DECIMO
SEGUNDA
SEMANA II EXAMEN PARCIAL
4 HORAS
DEL 20 JUL
AL 25 JUL

V UNIDAD
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
DECIMO  Las Medidas de Protección
TERCERA  Las Medidas de Coerción Procesal.
SEMANA
 La Detención, Arresto Ciudadano, Detención
4 HORAS
Preliminar Judicial, Plazos de Detención,
DEL 27 JUL
Detención Preliminar Incomunicada,
AL 01 AGOS.
Convalidación de la Detención
 La Prisión Preventiva, Libertad del Imputado,
Prolongación de la Prisión Preventiva.
 La Comparecencia, Las Restricciones, La
caución
 La Detención Domiciliaria
 El Impedimento de Salida, La suspensión
preventiva de derechos
 Taller Vivencial

VI UNIDAD
NORMAS GENERALES DE LA INVESTIGACION PREPARATORIA
DECIMO  La denuncia, facultad y obligación de denunciar.
CUARTA  Objeto de las diligencias preliminares
SEMANA
 Actuación Policial
4 HORAS
DEL 03  Informe Policial
AGOS AL 08  Las Diligencias Preliminares y los Plazos
AGOS.  La Investigación Compleja
 Taller: Estudio de Casos (Vídeos)
VII UNIDAD
PRECEPTOS DE LA ETAPA INTERMEDIA Y JUZGAMIENTO
DECIMO  El Sobreseimiento
QUINTA  La Acusación
SEMANA 4
 El Auto de Enjuiciamiento
HORAS DEL
10 DE AGO  El Auto de Citación a Juicio
AL 15 AGO.  El Juicio, el desarrollo del juicio
 La Actuación Probatoria
 Los Alegatos Finales
 La deliberación y la sentencia
 La sentencia Absolutoria y Condenatoria
 El Juicio
 El Desarrollo del Juicio
 La Actuación Probatoria
 Los Alegatos Finales
 La Deliberación y la Sentencia
 La Sentencia Absolutoria y Condenatoria

DECIMO
SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL
4 HORAS
DEL 17 DE
AGO AL 22
AGO.

IV. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción


permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura
participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente


objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

V. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector
multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará
transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VI. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los


Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna
por la Sub Dirección Académica de la ETS PNP, el Alumno (a)
desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,


comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación


activa del Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones
orales constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:

1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (8° y 13° semana),
enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (17ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación
de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “El Proceso Penal. Teoría y


Práctica”. Palestra Editores. 4°.Edic. Lima – Perú. 2000
B. DE RIVACOVA Y RIBACOBA. “Hacia una nueva concepción de la
Pena” Editorial Grijley. Lima – Perú. 1995

C. GACETA JURÍDICA. “Código Penal, 5 Códigos y legislación


complementaria”. Lima-Perú. 2001

D. GOMEZ MENDOZA, Gonzalo “Código Procesal Penal”. Editorial


Rodhas. Lima – Perú. 2010

E. ANGULO ARANA, Pedro. La investigación del delito en el nuevo


código procesal penal. Gaceta Jurídica; Lima, 2006

F. INFANTES VARGAS, Alberto. El sistema acusatorio y los


principios rectores del Código Procesal Penal. Jurista editores,
agosto 2006.

G. SÁNCHEZ VELARDE PABLO: “Introducción al Nuevo Proceso


Penal” – Lima – Perú 2005. Editorial IDEM SA.

H. PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Exégesis del nuevo


código procesal penal. Lima, Rodhas, primera edición, Setiembre
2006.
SYLABUS DESARROLLADO DE CÓDIGO PROCESAL PENAL I

PRIMERA SEMANA
(06 y 08 MAY0 2020)

El Nuevo Sistema Penal Acusatorio

El nuevo sistema Penal Acusatorio, tiene base en el mandato constitucional de


respeto y garantía de los derechos fundamentales de la persona. Y se
encuentra acorde con los Convenios Internacionales en materia Judicial.

Este nuevo sistema delimita las principales funciones jurisdiccionales y


Fiscales; resalta el principio de inocencia, estableciendo los criterios para la
adopción de las medidas que limitan derechos. Fijando las líneas
fundamentales, sobre la legitimidad de la prueba, El derecho de defensa del
imputado y también de la víctima. Estableciendo sobre todo que las normas del
Título Preliminar, prevalecen sobre las normas del mismo Código y son útiles
para su interpretación.

El legislador peruano al elaborar el Nuevo Código ¨Procesal Penal, ha


determinado una forma de modelo acusatorio con propiedades adversativas
a partir del desarrollo de los derechos a: Ser Oído, Interrogar y
contrainterrogar testigos, presentar pruebas de defensa, tener un juicio
justo e imparcial.

Este nuevo modelo de sistema penal acusatorio establece para todos los
delitos sin excepción un Proceso Común y se elimina el inconstitucional
proceso sumario. Separa funciones la de Persecución a cargo del Ministerio
Público que cuenta con el apoyo técnico especializado de la Policía Nacional
del Perú y la Decisión a cargo del Poder Judicial.

Delimita el campo de las atribuciones policiales en lo que a investigación del


delito se refiere y define que la conducción jurídica de dicha investigación está
a cargo del Ministerio Público. La Policía cumple una función técnica
científica de investigación criminalLa Policía no está autorizada a calificar
jurídicamente los hechos ni establecer responsabilidades.

Asimismo nos señala que la etapa de investigación equivale a un 30% de la


actividad procesal y el juicio oral a un 70%. El Juicio es la fase estelar del
proceso. En esta fase se actúan las pruebas ofrecidas y admitidas en la Fase
Intermedia.
Los Principios del Nuevo Sistema Penal Acusatorio

El Nuevo Sistema Penal Acusatorio, nos señala que el Juicio se basa en los
Principios de:
a. Oralidad
b. Concentración
c. Contradicción
d. Inmediación

Etapas del Nuevo Sistema Penal


Existen diversos autores que han señalado diversas etapas del Nuevo Sistema
Penal, sin embargo por fines didácticos y del presente Sílabos, tendremos en
consideración la perspectiva del Dr. Pablo Sánchez Velarde que en el Nuevo
Proceso Penal distingue 5 etapas:

La Investigación Preliminar
Es la investigación inicial, ante la denuncia que se presenta ante la Policía o el
Fiscal o cuando por propia iniciativa, deciden dar inicio a los primeros actos de
investigación.

Aquí el Fiscal es el dueño y responsable de la indagación y cuenta con el


apoyo técnico y especializado de la Policía, cualquier medida cautelar o
coercitiva que requiera el aseguramiento de su investigación pasa por el control
y decisión judicial.

La Investigación Preparatoria
La finalidad de esta etapa radica en la búsqueda y reunión de los elementos de
convicción de cargo y descargo que permitan al fiscal decidir si formula
acusación esta etapa también persigue que el imputado pueda preparar su
defensa. Es la fase de preparación para el juicio, si hay pruebas para ello.

La Etapa Intermedia
Comprende desde el momento que se dispone la conclusión de la investigación
preparatoria, hasta que se dicte el auto de enjuiciamiento o cuando se decide
por el juez el sobreseimiento del proceso.

La Etapa de Juzgamiento
Se inicia con el auto de citación a juicio. Esta etapa constituye la fase de
preparación y de realización del juicio oral y que culmina con la expedición de
la sentencia. La parte central es el Juicio Oral, que es el espacio procesal,
donde las partes habiendo asumido posiciones contrarias, debaten sobre la
prueba en busca de convencer al juzgador sobre la inocencia o culpabilidad
del acusado.
La Etapa de Ejecución
Las sentencias dictadas por los Jueces Unipersonales o Colegiados, tiene que
cumplirse y el Nuevo Código Procesal Penal, establece normas relativas a la
ejecución de las sentencias. El Órgano Jurisdiccional no solo juzga sino que
también hace ejecutar lo juzgado.

Funciones del Juez en las Fases de Investigación Preliminar,


Preparatoria, Intermedia y Juzgamiento

El Juez Penal durante la 1ra Fase de Investigación Preliminar, interviene


decidiendo los pedidos del Fiscal, respecto de las medidas coercitivas o
cautelares preliminares que fueran necesarias.

Durante la Fase de Investigación Preparatoria, el Juez Penal se convierte en el


Juez de la Investigación Preparatoriaque controla la misma y que en esencia
constituye un Juez de Garantías en el proceso penal y podrá autorizar la
constitución de las partes, Dictar las medidas coercitivas o cautelares
solicitadas por el Fiscal y las partes, Dictar las medidas limitativas de derechos
y las medidas de protección. Resolver excepciones, Cuestiones Previas,
Cuestiones Prejudiciales. Dirigir las diligencias sobre la Prueba Anticipada.
Controlar el cumplimiento de los Plazos Procesales.

En la Etapa Intermedia asume importantes funciones como: Dirige la Audiencia


Preliminar. De oficio puede decidir el Sobreseimiento del proceso. Resuelve el
pedido de Sobreseimiento total o parcial del proceso a pedido del fiscal y previa
audiencia con intervención de las partes. Dirige la diligencia de prueba
anticipada, con intervención de las partes acreditadas. Dicta el auto de
enjuiciamiento.

El Juez Penal Unipersonal o Colegiado durante la Etapa de Juzgamiento, le


corresponde: La dirección de juzgamiento cuidando el respeto al debido
proceso y demás principios constitucionales. La dirección y Control de la
Actividad Probatoria. El uso de medios disciplinarios así como los de control del
juicio. La resolución de las incidencias que se presentan en el juicio. La
deliberación y resolución final o sentencia. La concesión de los medios
impugnatorios cuando corresponda
SEGUNDA SEMANA
(13 y 15 MAY0 2020)

El Título Preliminar Título I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X

EL DERECHO PROCESAL PENAL


DEFINICIÓN:
El proceso penal es obligatorio e inevitable, oficial y legítimamente exigible, en
virtud del interés social vulnerado por un hecho tipificado al que va adherida
una consecuencia debidamente señalada por la ley.
El proceso se desenvuelve por actos que los ejecutan determinadas personas
(jueces, fiscales, perjudicados, abogados, testigos), etc. Llamados sujetos
procesales que tienen derechos y deberes específicos de acuerdo al rol que les
corresponde en el proceso y a la etapa en que se producen esos actos,
produciéndose una relación jurídica procesal.
El derecho Penal determina cuáles son los hechos que la ley positiva considera
delitos y establece la sanción que debe imponerse a sus autores como medio
de restablecer el orden social alterado con la comisión del delito; además
señalan las causas que excluyen o modifican la punibilidad.
Si el individuo quebranta la ley penal, estado tiene la obligación de sancionarlo
debidamente. Siendo el medio para la aplicación de la ley penal, lo cual esta
contenido en el derecho Procesal penal. Entre la violación de la norma y la
aplicación de la sanción, existe el proceso penal denominado por nuestro
ordenamiento legal instrucción, que tiene por finalidad establecer la existencia
del delito y la persona de su autor.
Evidentemente, una vez producido el hecho, no se aplica inmediatamente la ley
penal; es necesario establecer si lo ocurrido es delictuoso, si esta tipificado
como delito y si el presunto autor es el responsable.
De acuerdo a ley, en la denuncia debe indicarse al presunto responsable, cuya
finalidad del proceso es establecer que el denunciado como autor es realmente
quien cometió el delito.
El proceso como el derecho procesal penal funciona teniendo como base dos
aspectos importantes:
La organización y funcionamiento de los organismos estatales a quienes se
encomienda la investigación; y,
Juzgamiento de los delitos, como son el Ministerio público, la Policía Nacional y
el Poder Judicial, y sus obligaciones, facultades, competencia, etc.
La forma como se sustancian los procesos, es decir, los trámites que deben
cumplirse, las formalidades que deben respetarse en todos y cada uno de los
actos.
Los conceptos y definiciones dadas sobre el Derecho Procesal Penal, inciden y
coinciden en que es una rama del Derecho que se ocupa de los órganos,
medios y fines que hacen posible la aplicación del Derecho Penal. Siendo un
derecho para el derecho y que desarrolla la garantía de justicia ofrecida por la
Constitución.
El Derecho Procesal es fundamental para poder hacerse efectiva las normas
sustantivas.
El derecho procesal es de carácter público porque regula una de las funciones
del Estado.
Sus normas tienen carácter impositivo y por tanto no pueden ser susceptibles
de convenio o de denuncia, salvo situaciones excepcionales. Es público porque
tiene la misión de hacer efectivo un derecho público como lo es el Derecho
Penal que salvaguarda una necesidad social consistente en la persecución y
prevención del delito. Vale decir que este derecho no solo esta está destinado
a la investigación de los delitos para sancionar a los autores, sino además al
estudio de la organización y funcionamiento de los organismos judiciales
competentes.

Característica del derecho procesal penal:


 Es una disciplina jurídica autónoma, independiente del derecho público,
tiene terminología propia, no esta subordinada a otra disciplina.
 Es una disciplina científica, ya que interesa un conocimiento racional de
su normatividad con relación a la realidad concreta y sistemática porque
conforma una unidad de conocimientos en conexión lógica entre sí.
Mixán Mass, señala que importa el conocimiento racional, objetivo,
metódico, explicativo-informativo, con terminología propia, sistemático,
verificable y que conduce a la tecnificación.
 Determina la función jurisdiccional penal, se accede por los particulares
o por el perseguidor público, de acuerdo a las reglas del ejercicio público
de la acción penal; sus principios, garantías y derechos en los que se
inspira y que lo rodean; la organización y funciones así como los límites.
 Determinación de actos procedimentales necesarios para el
cumplimiento de sus objetivos, la investigación, verificación del hecho
punible, la búsqueda de los elementos probatorios para la determinación
del delito, la autoría, responsabilidades y la imposición de la sanción o
medida de seguridad.
 Determina el comportamiento de los sujetos procesales que intervienen
en el proceso, regulando funciones, obligaciones y atribuciones que les
corresponde cumplir al Juez, Fiscal, imputado, agraviado, defensa,
terceros intervinientes y auxiliares judiciales. El rol que corresponde
desempeñar a cada uno de ellos esta establecido en la ley procesal y
leyes orgánicas.
 Constituye un derecho realizador, ya que todas las normas en las cuales
tiene su fuente forman parte de la realización del orden jurídico
penalmente establecido.
Su autonomía:
Sobre la autonomía del derecho procesal penal se ha discutido mucho y allí
surge el debate de varios autores:
 Carnelutti, dice que el derecho procesal penal pertenece a la categoría
de derecho instrumental, considerando que no es fin en si mismo "sino
medio para la aplicación del derecho penal".

 Leone, manifiesta en su tratado lo mismo; sin embargo muchos años


después rectifica su anterior parecer, reconociendo la autonomía del
Derecho procesal penal al manifestar "que ha conseguido solo su
reciente autonomía didáctica".

 Gómez Orbaneja, reconoce su carácter secundario por cuanto aplica


normas del derecho sustantivo, pero esto no significa que estén
informados por los mismos principios y admite su plena autonomía.
Destaca que un derecho penal autoritario no obliga a que exista un
Derecho Procesal Penal menos liberal, ni al revés, porque un derecho
penal liberal o autoritario no ejerce ninguna influencia sobre el
procedimiento penal. Hay vinculación en los fines pero no en los medios
que son diferentes.

 E. Vescovi, el derecho procesal es autónomo, tiene sus normas propias,


se maneja con instituciones y principios especiales pesar de ser un
instrumento, y como tal debe adecuarse al derecho de fondo que
pretende imponer. Es una rama jurídica porque en la actualidad ha
adquirido autonomía legislativa, científica y académica.

 Del Valle, afirma que la interdependencia en los fines "no pueda, en lo


absoluto, romper la autonomía que tiene el procesal".
La facultad de denunciar es independiente del Derecho Penal. Es uno de los
derechos sustanciales del individuo, no sujeto al éxito que puede alcanzar.
En este sentido, los principios que regulan el proceso son sustancialmente
diferentes de aquellos elementos que determinan la figura delictiva. Cada
derecho es y tiene una institución propia, sin vinculación entre ellos. Que si
existe igualdad en sus fines, ambos buscan la paz social mediante el derecho,
pero esta identidad no conlleva a la igualdad. El Derecho procura la paz social
y el único medio para lograrla es el imperio de la norma legal.
Derecho penal se encuentra la clasificación y descripción de los delitos.
Derecho procesal penal se encuentran las normas para comprobar su
existencia y descubrir a sus autores.
Con la explicación del caso, arribamos que el derecho procesal penal tiene
autonomía, a pesar que el campo de acción sea el penal.
Proceso Penal

a. Concepto: Es el medio (conjunto de actos procesales) del cual se vale el


Estado para ejercer el ius puniendi. Es la vía ineludible por medio del cual se
va aplicar la pena. Es el punto de concentración máxima de las garantías
penales. La palabra proceso viene de la voz latina “procedere”, que significa
avanzar en un camino hacia determinado fin. Precisamente el proceso penal
es el camino por recorrer entre la violación de la norma y la aplicación de la
sanción. El proceso penal es el conjunto de actos previos (Instrucción y
Juzgamiento) a la aplicación de una sanción, realizados exclusivamente por
los órganos jurisdiccionales.
b. Fines: Tiene dos fines: inmediato y mediato. El primero persigue probar el
delito y la culpabilidad del autor. El segundo, la aplicación de la ley penal
sustantiva.
c. La Ley penal procesal: En sentido amplio comprende todas las normas que
regulan aspectos procesales, administrativos y jurisdiccionales del proceso
penal, por ejemplo, la Constitución, la Ley Orgánica del Ministerio Público,
las circulares, etc. En sentido estricto, son aquellas normas que regulan de
manera concreta la función jurisdiccional penal del Estado, las garantías
procesales, los sujetos procesales, sus derechos procesales, su formalidad y
sus consecuencias jurídicas.
d. La Ley penal procesal en el tiempo: Prima el principio de legalidad, que se
concreta en la garantía del proceso predeterminado por la Ley. Además
debe tenerse en cuenta el principio de lo más favorable que permite la
retroactividad de la Ley Penal siempre que sea favorable al imputado. Sólo
será posible la aplicación inmediata de la ley penal procesal incluso al
proceso en trámite, si ello no vulnera su derecho de defensa ni el principio
de lo más favorable.

SISTEMAS QUE RIGEN EL PROCESO PENAL


En la evolución histórica del proceso penal se han dado los siguientes modelos
de sistemas procesales:
a. Sistema Acusatorio: Originario del Estado griego, donde el Modelo
Democrático (participación del pueblo) influyó en el proceso penal. Existía
un gran jurado compuesto por personas del pueblo, quienes juzgaban
públicamente los delitos, existía la oralidad y la contradicción procesal.
Había una sola etapa procesal, la del juzgamiento. El caso se resolvía en
instancia única. Principio acusatorio, era necesaria la acusación para que
exista juicio. El imputado tenía derechos procesales.

b. Sistema Inquisitivo: Propio del Estado Monárquico donde el poder se


concentraba en una sola persona. El proceso oral, público y contradictorio
del sistema acusatorio, se transformó en un proceso de instrucción secreta,
escrita y no contradictoria, donde el Juez Inquisitivo concentró la función
acusadora y la función juzgadora. Aparece la tortura como medio de
prueba legal, y con ello, la degradación de los derechos fundamentales de
la persona.

c. Sistema Mixto: Aparece con el Estado Republicano y el triunfo de las


ideas liberales en 1789 (Revolución Francesa), donde se funda el nuevo
Estado dividido en 3 poderes. Se introduce el concepto democrático de la
división de poderes. Con ello, la instrucción penal fue reformada, pues de
un lado se separó la función acusadora de la función juzgadora, pasando la
primera a manos del Ministerio Público, órgano diferente al Juez; y de otro
lado, a la instrucción judicial se le adicionó una segunda etapa procesal de
juzgamiento. De esta manera, el proceso penal quedó compuesto en dos
etapas: instrucción y juicio oral.

d. Acusatorio Garantista: Métodos de investigación y juzgamiento en el


sistema mixto (CdePP) y en el sistema acusatorio (CPP): Actualmente el
proceso se divide en dos etapas: la instrucción y el juicio oral. El
primero está a cargo del Juez Penal, por eso se le llama instrucción
jurisdiccional. El tiene la actuación de la prueba y es el responsable de que
la instrucción logre sus fines. El juicio oral está a cargo únicamente de la
Sala Penal Superior. Para que haya juicio oral, el Fiscal Superior tiene que
acusar (fase intermedia). Sin embargo, además de éstas, existe una etapa
prejurisdiccional a cargo del Ministerio Público y la Policía Nacional del
Perú.
En el sistema acusatorio, el proceso sigue manteniendo dos etapas
formales: la investigación y el juicio oral. La gran diferencia está en que la
etapa de investigación estará bajo la dirección del Ministerio Público y ya
no del Juez Penal, más bien éste, asumirá durante dicha etapa una
jurisdicción preventiva que le permitirá resolver temas estrictivamente
jurisdiccionales vinculados a los derechos del imputado y al corte del
Proceso. Una vez que el Fiscal reúna la prueba, llevará el caso al juicio,
planteando la acusación sustancial.

Artículo I.- Justicia Penal


1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales
establecidas conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad por
los órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable.
2. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y
contradictorio, desarrollado conforme a las normas de este Código.
3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de
ejercer las facultades y derechos previstos en la Constitución y en este
Código. Los jueces preservarán el principio de igualdad procesal,
debiendo allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su
vigencia.
4. Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previsto por
la Ley. Las sentencias o autos que ponen fin a la instancia son
susceptibles de recurso de apelación.
5. El Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales.

Artículo II.- Presunción de inocencia


1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es
considerada inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se
demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad mediante
sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos, se requiere
de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con
las debidas garantías procesales.
En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor
del imputado.
2. Hasta antes de la sentencia firme, ningún funcionario o autoridad pública
puede presentar a una persona como culpable o brindar información en
tal sentido.
Artículo III.- Interdicción de la persecución penal múltiple
Nadie podrá ser procesado, ni sancionado más de una vez por un mismo
hecho, siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio rige
para las sanciones penales y administrativas. El derecho penal tiene
preeminencia sobre el derecho administrativo.
La excepción a esta norma es la revisión por la Corte Suprema de la sentencia
condenatoria expedida en alguno de los casos en que la acción está indicada
taxativamente como procedente en este Código.

Artículo IV. Titular de la acción penal


1. El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en
los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la
conducción de la investigación desde su inicio, decidida y
proactivamente en defensa de la sociedad.
2. El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando
los hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la
responsabilidad o inocencia del imputado. Con esta finalidad conduce y
controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía
Nacional.
3. Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía
Nacional no tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera indispensable
una decisión de esta naturaleza la requerirá del órgano jurisdiccional,
motivando debidamente su petición.
4. El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones debe tener en
cuenta la organización administrativa y funcional de la Policía Nacional
de conformidad con sus leyes y reglamentos.
Artículo V.- Competencia judicial.
1. Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa intermedia
y, especialmente, del juzgamiento, así como expedir las sentencias y
demás resoluciones previstas en la Ley.
2. Nadie puede ser sometido a pena o medida de seguridad sino por
resolución del órgano jurisdiccional determinado por la Ley.
Artículo Vl. – Legalidad de las medidas limitativas de derechos
Las medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las excepciones
previstas en la Constitución, sólo podrán dictarse por la autoridad judicial, en el
modo, forma y con las garantías previstas por la Ley. Se impondrán mediante
resolución motivada, a instancia de la parte procesal legitimada. La orden
judicial debe sustentarse en suficientes elementos de convicción, en atención a
la naturaleza y finalidad de la medida y al derecho fundamental objeto de
limitación, así como respetar el principio de proporcionalidad.

Artículo Vll. – Vigencia e interpretación de la Ley procesal penal


1. La Ley procesal penal es de aplicación inmediata, incluso al proceso en
trámite, y es la que rige al tiempo de la actuación procesal. Sin embargo,
continuarán rigiéndose por la Ley anterior, los medios impugnatorios ya
interpuestos, los actos procesales con principio de ejecución y los plazos
que hubieran empezado.
2. La Ley procesal referida a derechos individuales que sea más favorable
al imputado, expedida con posterioridad a la actuación procesal, se
aplicará retroactivamente, incluso para los actos ya concluidos, si fuera
posible.
3. La Ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales
de las personas, así como la que limite un poder conferido a las partes o
establezca sanciones procesales, será interpretada restrictivamente. La
interpretación extensiva y la analogía quedan prohibidas mientras no
favorezcan la libertad del imputado o el ejercicio de sus derechos.
4. En caso de duda insalvable sobre la Ley aplicable debe estarse a lo más
favorable al reo.
Artículo Vlll. – Legitimidad de la prueba
1. Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e
incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente
legítimo.
2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente,
con violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de
la persona.
3. La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional
establecida a favor del procesado no podrá hacerse valer en su
perjuicio.
4.
Artículo IX.- Derecho de Defensa
1. Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de
sus derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la
imputación formulada en su contra, y a ser asistida por un Abogado
Defensor de su elección o, en su caso, por un abogado de oficio, desde
que es citada o detenida por la autoridad. También tiene derecho a que
se le conceda un tiempo razonable para que prepare su defensa; a
ejercer su autodefensa material; a intervenir, en plena igualdad, en la
actividad probatoria; y, en las condiciones previstas por la Ley, a utilizar
los medios de prueba pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se
extiende a todo estado y grado del procedimiento, en la forma y
oportunidad que la ley señala.
2. Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer
culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3. El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de
información y de participación procesal a la persona agraviada o
perjudicada por el delito. La autoridad pública está obligada a velar por
su protección y a brindarle un trato acorde con su condición.
Artículo X.- Prevalencia de las normas de este Título
Las normas que integran el presente Título prevalecen sobre cualquier otra
disposición de este Código. Serán utilizadas como fundamento de
interpretación.

LA ACCIÓN PENAL

Acción penal. - La acción penal es pública.


1. Su ejercicio en los delitos de persecución pública, corresponde al Ministerio
Público. la ejercerá de oficio, a instancia del agraviado por el delito o por
cualquier persona, natural o jurídica, mediante acción popular.
2. En los delitos de persecución privada corresponde ejercerla al directamente
ofendido por el delito ante el órgano jurisdiccional competente. Se necesita la
presentación de querella.
3. En los delitos que requieren la previa instancia del directamente ofendido por
el delito, el ejercicio de la acción penal por el Ministerio Público está
condicionado a la denuncia de la persona autorizada para hacerlo. No
obstante ello, el Ministerio Público puede solicitar al titular de la instancia la
autorización correspondiente.
4. Cuando corresponde la previa autorización del Congreso o de otro órgano
público para el ejercicio de la acción penal, se observará el procedimiento
previsto por la Leypara dejar expedita la promoción de la acción penal.
Principio de Oportunidad

CONCORDANCIA: R. N° 1470-2005-MP-FN (Reglamento de la aplicación del


principio de oportunidad)
1. El Ministerio Público, de oficio o a pedido del imputado y con su
consentimiento, podrá abstenerse de ejercitar la acción penal en cualquiera
de los siguientes casos:

a) Cuando el agente haya sido afectado gravemente por las consecuencias


de su delito, culposo o doloso, siempre que este último sea reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de cuatro años, y la pena resulte
innecesaria.
b) Cuando se trate de delitos que no afecten gravemente el interés público,
salvo cuando el extremo mínimo de la pena sea superior a los dos años de
pena privativa de la libertad, o hubieren sido cometidos por un funcionario
público en ejercicio de su cargo.
c) Cuando conforme a las circunstancias del hecho y a las condiciones
personales del denunciado, el Fiscal puede apreciar que concurren los
supuestos atenuantes de los artículos 14, 15, 16, 21, 22 y 25 del Código
Penal, y se advierta que no existe ningún interés público gravemente
comprometido en su persecución. No será posible cuando se trate de un
delito conminado con una sanción superior a cuatro años de pena privativa
de libertad o cometido por un funcionario público en el ejercicio de su
cargo.
2. En los supuestos previstos en los incisos b) y c) del numeral anterior, será
necesario que el agente hubiere reparado los daños y perjuicios ocasionados
o exista acuerdo con el agraviado en ese sentido.
3. El Fiscal citará al imputado y al agraviado con el fin de realizar la diligencia de
acuerdo, dejándose constancia en acta. En caso de inasistencia del
agraviado, el Fiscal podrá determinar el monto de la reparación civil que
corresponda. Si no se llega a un acuerdo sobre el plazo para el pago de la
reparación civil, el Fiscal lo fijará sin que éste exceda de nueve meses. No
será necesaria la referida diligencia si el imputado y la víctima llegan a un
acuerdo y éste consta en instrumento público o documento privado legalizado
notarialmente.
4. Realizada la diligencia prevista en el párrafo anterior y satisfecha la
reparación civil, el Fiscal expedirá una Disposición de Abstención. Esta
disposición impide, bajo sanción de nulidad, que otro Fiscal pueda promover
u ordenar que se promueva acción penal por una denuncia que contenga los
mismos hechos. De existir un plazo para el pago de la reparación civil, se
suspenderán los efectos de dicha decisión hasta su efectivo cumplimiento.
De no producirse el pago, se dictará Disposición para la promoción de la
acción penal, la cual no será impugnable.
5. Si el Fiscal considera imprescindible, para suprimir el interés público en la
persecución, sin oponerse a la gravedad de la responsabilidad, imponer
adicionalmente el pago de un importe a favor de una institución de interés
social o del Estado y la aplicación de las reglas de conducta previstas en el
artículo 64 del Código Penal, solicitará la aprobación de la abstención al Juez
de la Investigación Preparatoria, el que la resolverá previa audiencia de los
interesados. Son aplicables las disposiciones del numeral 4) del presente
artículo.
6. Independientemente de los casos establecidos en el numeral 1) procederá un
acuerdo reparatorio en los delitos previstos y sancionados en los artículos
122, 185, 187, 189-A Primer Párrafo, 190, 191, 192, 193, 196, 197, 198, 205,
215 del Código Penal, y en los delitos culposos. No rige esta regla cuando
haya pluralidad importante de víctimas o concurso con otro delito; salvo que,
en este último caso, sea de menor gravedad o que afecte bienes jurídicos
disponibles.

El Fiscal de oficio o a pedido del imputado o de la víctima propondrá un


acuerdo repara-torio. Si ambos convienen el mismo, el Fiscal se abstendrá
de ejercitar la acción penal. Si el imputado no concurre a la segunda citación
o se ignora su domicilio o paradero, el Fiscal promoverá la acción penal. Rige
en lo pertinente el numeral 3).

7. Si la acción penal hubiera sido promovida, el Juez de la Investigación


Preparatoria, previa audiencia, podrá a petición del Ministerio Público, con la
aprobación del imputado y citación del agraviado, dictar auto de
sobreseimiento -con o sin las reglas fijadas en el numeral 5)- hasta antes de
formularse la acusación, bajo los supuestos ya establecidos. Esta resolución
no será impugnable, salvo en cuanto al monto de la reparación civil si ésta
es fijada por el Juez ante la inexistencia de acuerdo entre el imputado y la
víctima, o respecto a las reglas impuestas si éstas son desproporcionadas y
afectan irrazonablemente la situación jurídica del imputado.

Tratándose de los supuestos previstos en el numeral 6), basta la presentación


del acuerdo reparatorio en un instrumento público o documento privado
legalizado notarialmente, para que el Juez dicte auto de sobreseimiento.

Comunicación al Juez de la continuación de la investigación.- El Ministerio


Público comunicará al Juez de la Investigación Preparatoria su decisión formal
de continuar con las investigaciones preparatorias.

La Cuestión previa.-
1. La cuestión previa procede cuando el Fiscal decide continuar con la
Investigación Preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad
explícitamente previsto en la Ley. Si el órgano jurisdiccional la declara
fundada se anulará lo actuado.
2. La Investigación Preparatoria podrá reiniciarse luego que el requisito omitido
sea satisfecho.
La cuestión Prejudicial

1. La cuestión prejudicial procede cuando el Fiscal decide continuar con la


Investigación Preparatoria, pese a que fuere necesaria en vía extra - penal
una declaración vinculada al carácter delictuoso del hecho incriminado.
2. Si se declara fundada, la Investigación Preparatoria se suspende hasta que
en la otra vía recaiga resolución firme. Esta decisión beneficia a todos los
imputados que se encuentren en igual situación jurídica y que no la hubieren
deducido.
3. En caso de que el proceso extra - penal no haya sido promovido por la
persona legitimada para hacerlo, se le notificará y requerirá para que lo haga
en el plazo de treinta días computados desde el momento en que haya
quedado firme la resolución suspensiva. Si vencido dicho plazo no cumpliera
con hacerlo, el Fiscal Provincial en lo Civil, siempre que se trate de un hecho
punible perseguible por ejercicio público de la acción penal, deberá
promoverlo con citación de las partes interesadas. En uno u otro caso, el
Fiscal está autorizado para intervenir y continuar el proceso hasta su
terminación, así como sustituir al titular de la acción si éste no lo prosigue.
4. De lo resuelto en la vía extra - penal depende la prosecución o el
sobreseimiento definitivo de la causa.

Las Excepciones
Excepciones. -
1. Las excepciones que pueden deducirse son las siguientes:
a) Naturaleza de juicio, cuando se ha dado al proceso una sustanciación
distinta a la prevista en la Ley.
b) Improcedencia de acción, cuando el hecho no constituye delito o no es
justiciable penalmente.
c) Cosa juzgada, cuando el hecho punible ha sido objeto de una resolución
firme, nacional o extranjera contra la misma persona.
d) Amnistía.
e) Prescripción, cuando por el vencimiento de los plazos señalados por el
Código Penal se haya extinguido la acción penal o el derecho de ejecución
de la pena.
2. En caso que se declare fundada la excepción de naturaleza de juicio, el
proceso se adecuará al trámite reconocido en el auto que la resuelva. Si se
declara fundada cualquiera de las excepciones previstas en los cuatro últimos
literales, el proceso será sobreseído definitivamente.

Oportunidad y Tramite de los Medios de Defensa

1. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones se plantean una


vez que el Fiscal haya decidido continuar con las investigaciones
preparatorias o al contestar la querella ante el Juez y se resolverán
necesariamente antes de culminar la Etapa Intermedia.
2. La cuestión previa y las excepciones también se pueden deducir durante la
Etapa Intermedia, en la oportunidad fijada por la Ley.
3. Los medios de defensa referidos en este dispositivo, pueden ser declarados
de oficio.

Trámite de los Medios de Defensa.-


1. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones que se deduzcan
durante la Investigación Preparatoria serán planteadas mediante solicitud
debidamente fundamentada ante el Juez de la Investigación Preparatoria que
recibió la comunicación señalada en el artículo 3, adjuntando, de ser el caso,
los elementos de convicción que correspondan.
2. El Juez de la Investigación Preparatoria, una vez que ha recabado
información del Fiscal acerca de los sujetos procesales apersonados en la
causa y luego de notificarles la admisión del medio de defensa deducido,
dentro del tercer día señalará fecha para la realización de la audiencia, la
que se realizará con quienes concurran a la misma. El Fiscal asistirá
obligatoriamente y exhibirá el expediente fiscal para su examen inmediato por
el Juez en ese acto.
3. Instalada la audiencia, el Juez de la Investigación Preparatoria escuchará por
su orden, al abogado defensor que propuso el medio de defensa, al Fiscal, al
defensor del actor civil y al defensor de la persona jurídica según lo
dispuesto en el artículo 90 y deltercero civil. En el turno que les corresponde,
los participantes harán mención a los elementos de convicción que consten
en autos o que han acompañado en sede judicial. Si asiste el imputado tiene
derecho a intervenir en último término.
4. El Juez de la Investigación Preparatoria resolverá inmediatamente o, en todo
caso, en el plazo de dos días luego de celebrada la vista. Excepcionalmente, y
hasta por veinticuatro horas, podrá retener el expediente fiscal para resolver el
medio de defensa deducido, que se hará mediante auto debidamente
fundamentado.
5. Cuando el medio de defensa se deduce durante la Etapa Intermedia, en la
oportunidad fijada en el artículo 350, se resolverán conforme a lo dispuesto
en el artículo 352.
6. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones deducidas a favor
de uno de los imputados beneficia a los demás, siempre que se encuentren
en igual situación jurídica.
LA ACCIÓN CIVIL

Ejercicio y contenido.-
1. El ejercicio de la acción civil derivada del hecho punible corresponde al
Ministerio Público y, especialmente, al perjudicado por el delito. Si el
perjudicado se constituye en actor civil, cesa la legitimación del Ministerio
Público para intervenir en el objeto civil del proceso.
2. Su ámbito comprende las acciones establecidas en el artículo 93 del Código
Penal incluye, para garantizar la restitución del bien y, siempre que sea
posible, la declaración de nulidad de los actos jurídicos que correspondan,
con citación de los afectados.

Ejercicio alternativo y accesoriedad.-


1. El perjudicado por el delito podrá ejercer la acción civil en el proceso penal o
ante el Orden Jurisdiccional Civil. Pero una vez que se opta por una de ellas,
no podrá deducirla en la otra vía jurisdiccional.
2. Si la persecución penal no pudiese proseguir, ya sea que se disponga la
reserva del proceso o se suspenda por alguna consideración legal, la acción
civil derivada del hecho punible podrá ser ejercida ante el Orden
Jurisdiccional Civil.
3. La sentencia absolutoria o el auto de sobreseimiento no impedirá al órgano
jurisdiccional pronunciarse sobre la acción civil derivada del hecho punible
válidamente ejercida, cuando proceda.

Desistimiento. -
1. El actor civil podrá desistirse de su pretensión de reparación civil hasta antes
del inicio de la Etapa Intermedia del proceso. Ello no perjudica su derecho a
ejercerlo en la vía del proceso civil.
2. El desistimiento genera la obligación del pago de costas.

Transacción.-
1.La acción civil derivada del hecho punible podrá ser objeto de transacción.
2.Una vez que la transacción se formalice ante el Juez de la Investigación
Preparatoria, respecto de la cual no se permite oposición del Ministerio
Público, el Fiscal se abstendrá de solicitar reparación civil en su acusación.

Nulidad de transferencias.-
1. El Ministerio Público o el actor civil, según los casos, cuando corresponda
aplicar lo dispuesto en el artículo 97 del Código Penal o cuando se trate de
bienes sujetos a decomiso de conformidad con el artículo 102 del citado
Código, que hubieran sido transferidos o gravados fraudulentamente, sin
perjuicio de la anotación preventiva y/o de otra medida que corresponda,
solicitarán en el mismo proceso penal la nulidad de dicha transferencia o
gravamen recaído sobre el bien.
2. El procedimiento se sujetará a las siguientes reglas:

a) Una vez identificada una transferencia de un bien sujeto a decomiso o que


puede responder a la reparación civil y que se considere incurso en lo
dispuesto en el primer numeral del presente artículo, el Ministerio Público o
el actor civil, introducirán motivadamente la pretensión anulatoria
correspondiente e instará al Juez de la Investigación Preparatoria que
disponga al Fiscal la formación del cuaderno de nulidad de transferencia.
En ese mismo escrito ofrecerá la prueba pertinente.
b) El Juez correrá traslado del requerimiento de nulidad al imputado, al
adquirente y/o poseedor del bien cuestionado o a aquél en cuyo favor se
gravó el bien, para que dentro del quinto día de notificados se pronuncien
acerca del petitorio de nulidad. Los emplazados, conjuntamente con su
contestación, ofrecerán la prueba que consideren conveniente.
c) El Juez, absuelto el trámite o transcurrido el plazo respectivo, de ser el
caso, citará a una audiencia dentro del quinto día para la actuación de las
pruebas ofrecidas y escuchar los alegatos de los participantes. A su
culminación, con las conclusiones escritas de las partes, el Juez dictará
resolución dando por concluido el procedimiento incidental. Están
legitimados a intervenir en la actuación probatoria las partes y las personas
indicadas en el numeral anterior.
d) El órgano jurisdiccional competente para dictar sentencia se pronunciará
sobre la nulidad demandada. Todos los legitimados para intervenir en este
incidente pueden participar en todas las actuaciones procesales que
puedan afectar su derecho y, especialmente, en el juicio oral, en que
podrán formular alegatos escritos y orales. En este último caso
intervendrán luego del tercero civil.

TERCERA SEMANA
(20 y 22 MAY0 2020)

JURISDICCION Y COMPETENCIA

1. Aspectos Generales
Según Calamandrei, el Derecho Procesal se basa en el estudio de tres
conceptos fundamentales:

La jurisdicción: que es la actividad que se realiza por el juez, como un


tercero imparcial, para los efectos de dirimir a través del proceso, el conflicto
que las partes han sometido a su decisión.
La acción: que es el derecho que se reconoce a los sujetos para los efectos
de poner en movimiento la actividad jurisdiccional en orden a que se
resuelva a través del proceso el conflicto que se ha sometido a su decisión.

El proceso: que es el medio que el sujeto activo tiene para obtener la


declaración jurisdiccional acerca de la pretensión que ha hecho valer
mediante el ejercicio de la acción; donde el sujeto pasivo tiene el derecho a
defenderse; y el tribunal la obligación de dictar sentencia conforme a los
alegado y probado.

2. Etimología
Proviene del latín iurisdictio – nis, que significa acción de decir o de indicar el
derecho. La acepción etimológica no ha sido aceptada por la doctrina para
conceptualizar el concepto de jurisdicción por las siguientes razones:

a) Se trataría de un concepto de gran multivocidad: no sólo sería el juez quien


dice el derecho sino que también otros órganos en el Estado de Derecho
Democrático.
b) No se comprende la equidad: porque si bien es cierto que en la gran
mayoría de los Estados existe la Jurisdicción de Derecho, no es menos
cierto que a falta de norma que resuelva el conflicto debe el juez aplicar la
equidad,.
c) Se restringe la jurisdicción a las sentencias declarativas: deja de lado las
sentencias constitutivas, las cuales tiene por objeto crear, modificar o
extinguir un estado o situación jurídica y que tienen efectos para futuro.

3. La jurisdicción como facultad de administrar justicia


La función jurisdiccional concebida como la facultad de administrar justicia,
obedece a un resabio histórico. Durante mucho tiempo se concibió la función
jurisdiccional como una parte de la administración del Estado y por tanto,
regida por el Derecho Administrativo. Por consiguiente la facultad judicial se
ejercía a través de una función administrativa, la de administrar justicia.

Respecto de esta concepción todavía existen resabios en nuestro COT,


utilizándose la expresión administración de justicia como sinónimo de Poder
Judicial.

La Competencia

1. Concepto
La competencia como: “La competencia es la facultad que tiene cada juez o
tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la
esfera de sus atribuciones”.
La jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y resolver las causas civiles
y criminales, mientras que la competencia es la esfera fijada por el legislador
para que la jurisdicción se ejerza.

La definición de competencia del legislador adolece de un defecto formal al


señalarnos que la competencia es la facultad de conocer los negocios,
puesto que ella no es más que la esfera, grado o medida fijada por el
legislador para el ejercicio de la jurisdicción.

Por ello es que se define como competencia: “la esfera, grado o medida
establecida por el legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción”.

CUARTA SEMANA
(27 y 29 MAY0 2020)

Ministerio Público
El modelo doctrinario del nuevo código procesal penal otorga al Ministerio
Público la responsabilidad de ejercer la titularidad del ejercicio de la acción
penal pública, la acción persecutoria del delito, la dirección de la investigación,
el deber de la carga de la prueba, la acusación y, participación del juicio oral.

1. La Investigación preparatoria dirigida por el fiscal, el objetivo reunir los


elementos de convicción.
2. Etapa intermedia se decide si existe o no suficiente fundamento, para pasar
a la etapa de juzgamiento.
3. Juzgamiento se caracteriza por su desarrollo bajo los principios, oralidad,
publicidad, inmediación y contradicción en la actuación probatoria.

La fiscal de la Nación según lo estime conveniente podrá designar, cuando las


circunstancias lo requieran y por la complejidad de los casos, un equipo de
fiscales provinciales penales y adjuntos para que bajo la coordinación de un
fiscal superior se avoque a la investigación preliminar y partícipe en el proceso
penal en la etapa correspondiente.

El Fiscal Provincial en caso de estricta necesidad y urgencia, podrá solicitar al


juez penal detención preliminar hasta por el espacio de 15 días esta medida se
acordará, siempre que exista elementos de convicción suficientes para estimar
razonablemente que se ha cometido un delito.

Corresponde al fiscal de oficio o de instancia de parte, adoptar las medidas de


protección para colaboradores o testigos, peritos para esclarecimiento de un
hecho delictivo, el Ministerio Público podrá disponer se dicte a favor del
colaborador, su cónyuge o conviviente y sus ascendientes descendientes o
hermanos las medidas de protección previstas en la ley. El titular de la
investigación preliminar tratándose de los funcionarios, comprendidos en el Art.
99 de nuestra Constitución, el Fiscal de la Nación puede realizar
investigaciones preliminares al procedimiento de acusación constitucional por
la presente comisión de delitos de función atribuidos a funcionarios del Estado.

De las facultades del fiscal, vencido el plazo de la detención el fiscal deberá


presentar la correspondiente denuncia ante el juez competente, pudiendo
solicitar las medidas que estime conveniente o, en caso contrario disponer la
libertad del detenido.

La detención y la convalidación durante la investigación preliminar en los casos


de urgencia y peligro de la demora a fin de evitar perturbación en la
investigación o sustracción, de la persecución penal antes de iniciarse
formalmente la investigación, de oficio o a pedido de la policía el fiscal podrá
solicitar al juez penal de turno, dicte motivadamente y por escrito teniendo a la
vista las actuaciones remitidas por aquel, la detención preliminar hasta por
veinticuatro horas cuando no se da el supuesto de flagrancia.

La Policía Nacional del Perú.

A través de sus órganos especializados es la entidad encargada de prevenir


investigar y combatir el delito en aras de la protección de la ciudadanía.

La Policía Nacional del Perú en su función e investigación, al tomar


conocimiento de hecho de naturaleza delictiva deberá de inmediato a cabo las
diligencias imprescindibles para impedir que desaparezcan, sus evidencias y,
en caso de flagrante delito, procederá a la captura de los presuntos autores y
partícipes dando cuenta sin mayor dilación que al término de la distancia en su
caso al fiscal provincial para que asuma la conducción de la investigación.

1. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales.


2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
3. Practicar el registro de las personas asi como prestar el auxilio, que
requieran las víctimas del delito.
4. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito.
5. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
participes del delito.
6. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los
hechos.
7. Levantar los planos, tomar fotografías realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas o científicas.
8. Capturar a los presuntos autores y participes en caso de flagrancia delito,
informándoles una vez detenidos y asegurados de cuando menos los
siguientes derechos.
a) A que se presuma su inocencia en tanto no haya sido judicialmente su
responsabilidad.
b) A que se le respete su dignidad física y psíquica.
c) A ser examinado por un médico legista o quien haga sus veces.
d) A ser defendido por un abogado.
e) A ser informado de su detención.
f) A comunicarse con su familia a su abogado u otro de su elección etc.

De los deberes de la Policía.- Cuando se ha procedido a la detención, la


Policía Nacional debe observar lo siguiente.

a) El efectivo de la policía que ha efectuado la detención en flagrancia


informará al detenido la imputación que se le atribuye, comunicando
inmediatamente al fiscal.
b) En los caso de detención preliminar, judicial sin flagrancia informará al
detenido sobre la imputación que se le atribuye, y la autoridad que ha
ordenado su detención.
c) En todos los casos la policía informará al detenido de los derechos que se
le asisten y que se encuentran contemplados en la Constitución Política
del Perú.

Derechos del imputado.

El imputado puede hacer valer su derecho por sí mismo, o a través de su


abogado que lo está defendiendo los derechos que la Constitución y las leyes
le conceden desde el inicio de las primeras diligencias de investigación hasta la
culminación del proceso, los jueces los fiscales o la Policía Nacional deben
hacer saber al imputado de manera rápida y comprensible que tiene derecho a:

a) Conocer los cargos formulados en su contra y en caso de detención a que


se le expresa la causa o motivo de dicha medida entregándole la orden de
detención girada en su contra cuando corresponda.
b) Designar a la persona o institución la que debe comunicarse su detención y
que dicha comunicación se haga en forma inmediata.
c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un abogado
defensor.
d) Abstenerse de declarar; y si acepta hacerlo a que su abogado defensor esté
presente en su declaración y en todas las diligencias en que se requiera su
presencia.
e) Que no se emplee en su contra medios coactivos intimidatorios o contrarios
a la dignidad, y a ser sometidos a técnicas o métodos que induzcan o alteren
su libre voluntad o a sufrir una restricción no autorizada ni permitida por la
ley.
f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional de
la salud cuando su estado de salud así lo requiera.

El cumplimiento de los numerales descritos deben constar en acta, cuando el


imputado considere que durante las diligencias preliminares o en la
investigación preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposiciones o
que sus derechos no son respetados o que es objeto de medidas limitativas de
derechos indebidos o de requerimientos ilegales puede acudir en vía de tutela,
al juez de la investigación preparatoria para que subsane la omisión o dicte las
medidas de corrección o de protección que corresponda.
La minoría de edad inimputabilidad del imputado, anomalía psíquica
sobre venida en enfermedad del imputado.

Cuando en el curso de la investigación preparatoria se establezca la minoría de


edad del imputado el fiscal o cualquiera de las partes solicitará al juez de la
investigación preparatoria corte la secuela del proceso y ponga al adolescente
a disposición del fiscal de familia.

Cuando exista fundada razón para considerar el Estado de imputabilidad del


procesado al momento de los hechos, el juez de la investigación preparatoria o
el juez penal, colegiado o unipersonal según el estado de la causa dispondrá
de oficio o a pedido de parte la práctica de un examen, por un perito
especializado, recibido el informe pericial previa audiencia con intervención de
las partes y del perito si el juez considera que existen indicios suficientes para
estimar acreditado el estado de inimputabilidad del procesado dictará la
resolución correspondiente, si después de cometido el delito le sobreviene
anomalía psíquica grave al imputado el juez de la investigación preparatoria o
el juez penal colegiado o unipersonal ordenará de oficio o a solicitud de parte la
realización de un examen por un perito especializado.

Si del análisis de los actuados el órgano jurisdiccional advierte que el imputado


presenta anomalía psíquica grave que le impide continuar con la causa
dispondrá la suspensión del proceso hasta que el tratamiento de la dolencia
haga posible reiniciarlo, si fuera necesario ordenará su internamiento en un
centro penitenciario especializado.

Si durante la privación de la libertad el imputado enfermara el juez de la


investigación preparatoria o el juez penal colegiado o unipersonal de oficio o a
solicitud de parte dispondrá su inmediata evaluación por parte de médico
legista o en su defecto del perito médico, que designe evaluado el dictamen se
podrá ordenar si fuere necesario el ingreso del imputado a un centro
hospitalario o a una clínica privada.
Contumacia y ausencia compatibilidad del patrocinio.

El juez a requerimiento del fiscal o de las demás partes previa constatación


declarará contumaz al imputado cuando:

a) De lo actuado aparezca evidente que no obstante tener conocimiento de


que es requerido, no se presenta voluntariamente a las actuaciones
procesales.
b) Fugue del establecimiento o lugar donde se encuentra detenido o preso.
c) No obedezca pese a tener conocimiento de su emisión una orden de
detención o prisión.
d) Se ausente si autorización del fiscal o del juez, del lugar, de su
residencia o del asignado para residir.

El auto que declara la contumacia o ausencia ordenará la conducción


compulsiva del imputado y dispondrá se le nombre defensor de oficio o al
propuesto por un familiar suyo, el abogado intervendrá en todas las diligencias
y podrá hacer uso de los medios de defensa.

La dictaminación de contumacia o ausencia no suspende la investigación


preparatoria ni la etapa intermedia respecto del contumaz o ausente, con la
presentación del contumaz o ausente y realizadas las diligencias que requieran
su intervención cesa dicha condición, debiendo dejarse sin efecto el mandato
de conducción compulsiva, así como todas las comunicaciones que se hubiera
cursado con tal efecto. Artículo 139 inc. 12 Constitución.

Derecho del Abogado Defensor

El servicio nacional de la defensa de oficio a cargo del Ministerio de Justicia,


proveerá la defensa gratuita a todos aquellos dentro del proceso penal por sus
escasos recursos no puedan designar abogado defensor de su elección o cual
resulte indispensable, el nombramiento de un Abogado Defensor de oficio para
garantizar la legalidad de una dirigencia y el debido proceso.

El Abogado Defensor puede ejercer el patrocinio de varios imputados de un


mismo proceso, siempre que no exista incompatibilidad de defensa entre ellos.

Los Abogados que forman estudios asociados pueden ejercer la defensa de un


mismo procesado sea de manera conjunta o separada, si concurren varios
abogados asociados a las dirigencias uno solo ejercerá de defensa según el
Art. 84 el CPP El Abogado Defensor goza de todos los derechos que la ley le
confiere para el ejercicio de su profesión especialmente de los siguientes.
Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o detenido por la
autoridad policial. Interrogar directamente a su defendido, así como a los
demás procesados testigos y peritos. Recurrir a la asistencia reservada de un
experto en ciencia técnica o arte durante el desarrollo de una diligencia siempre
que sus conocimientos san requeridos para mejor defender. Participar en todas
las diligencias, excepto en la declaración prestada durante la etapa de la
investigación por el imputado que no defienda. Aportar los medios de
investigación y de prueba que estime convenientes prestar peticiones orales o
escritas para asuntos de simple trámite. Tener acceso al expediente fiscal y
judicial para informarse del proceso sin más limitación que la prevista en la ley,
así como obtener copia simple de las actuaciones en cualquier estado o grado
de procedimiento. Ingresando a los establecimientos penales y dependencias
policiales previa identificación, para entrevistarse con su patrocinado.

Expresarse con amplia libertad en el curso de la defensa oralmente y por


escrito siempre y cuando no se ofenda en honor de las personas, ya sean
naturales o jurídicas , interponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales
excepciones recursos impugnatorios, etc.

Si el Abogado Defensor no concurre a la diligencia para la que es citado y esta


es de carácter inaplazable será reemplazado por otro que, en ese caso,
designe el procesado por uno de oficio.

Si el defensor no asiste injustificadamente a dos diligencias el procesado será


requerido para que en el término de veinticuatro horas designe al
reemplazante, de no hacerlo se nombrara de oficio concordancia Art. 139 inc.
14. Art. 80 Defensa Técnica.

QUINTA SEMANA
(03 y 05 JUNIO 2020)

EL ACTOR CIVIL

Constitución y Derechos
El derecho penal además de sancionar al imputado, reconoce al ofendido, el
derecho a la reparación integral del daño sufrido producto del delito del cual ha
sido víctima, y además la pretensión de obtenerlo judicialmente.

Es coherente la sustitución de la denominación de parte civil por la de actor


civil. Actor civil, en sentido amplio es cualquier persona que, en un
proceso penal, ejercita la acción civil, por lo que el titular de la acción civil,
es la persona física o jurídica ofendida, que ejercita únicamente la acción civil
dentro del proceso penal, pretendiendo la restitución de la cosa, la reparación
del daño por la indemnización de perjuicios materiales y morales.
El actor civil adquiere la calidad de demandante de una pretensión resarcitoria
dentro del proceso penal, convirtiendo al imputado al mismo tiempo en
demandado civil y de ser el caso, también al tercero civil responsable.

De lo dicho podemos precisar, que la reparación civil, es una de las


consecuencias del delito, lo que implica la restitución del bien o el pago de su
valor y el resarcimiento: el primero de realizará con el mismo bien, y si ello no
es posible deberá el responsable pagar su valor; el segundo, corresponde a la
indemnización por los daños y perjuicios causados, la cual se trata del daño
emergente (daños que sufre el bien) y del lucro cesante (ingresos que se dejan
de percibir por el daño).

Requisitos para constituirse en actor civil


Entre los requisitos para constituirse en actor civil, lo que la norma establece,
es que no basta con ser el ofendido para ser considerado actor civil, sino que
además hay que solicitarlo (dada la naturaleza patrimonial de lapretensión),
pero además esa solicitud debe cumplir ciertos requisitos, para ser admitida,
como: la individualización de la persona que pretende ejercer el papel de actor
civil en el procedimiento, la identificación del apoderado, si es que no va
intervenir directamente o se trata de persona jurídica, su domicilio legal,
indicación del nombre del imputado, del tercero civilmente responsable, relato
circunstanciado del delito en su agravio, exposición de razones que justifican
su pretensión y prueba documental que acredita su derecho.

A diferencia del Código de Procedimientos Penales, que admitía dos formas de


constitución en actor civil (verbal y escrita), el actual Código Procesal Penal,
sólo admite la forma escrita como única y exclusiva, la misma que debe de ser
solicitada ante el Juez de la Investigación Preparatoria, quien será el órgano
jurisdiccional encargado de admitir al ofendido al proceso como actor civil. En
su solicitud., éste último debe acreditar fehacientemente estar legitimado para
reclamar su derecho. Ello implica que el ofendido debe de acreditar que es la
persona afectada por el delito y que como consecuencia de ello, ha sufrido
daño material o moral verosímil y actual.

EL QUERELLANTE PARTICULAR

Derechos del querellante particular


En los delitos de acción privada, quien puede querellar es el dueño exclusivo
de esta voluntad, de poder someter a alguien al procedimiento penal y a la
decisión de los tribunales penales en un caso concreto. Por esta razón, es el
único que puede conducir como acusador, el procedimiento hasta la sentencia.
La querella es un acto procesal, por el que se pone de conocimiento del
Órgano Jurisdiccional, la perpetración de unos hechos con carácter de delito y,
además se ejercita la acción penal, lo que hace que el querellante se
constituya en parte.

El querellante particular, llamado también acusador privado, es la parte


acusadora necesaria en los procesos penales por hechos delictivos
perseguibles sólo a instancia de parte. Estos procesos penales se han de
iniciar por medio de querella, acto procesal que marca el punto de partida de
las actuaciones y mediante el cual el acusador privado se constituye en parte
procesal.

Requisitos para constituirse en querellante particular


En los casos, de los delitos promovidos por acción de parte, el querellante debe
cumplir con determinados elementos fácticos (relato del hecho punible y de
elementos jurídicos, así como fijar el objeto del proceso penal, a través de sus
pretensiones (civiles y penales) señalando por último, los objetos materia de
probanza.

La querella tiene dos elementos, el primero, que tiene en común con la


denuncia, y que consiste en el aviso, comunicación o noticia dada a la
autoridad competente, sobre determinado hecho posiblemente constitutivo de
delito, y un segundo, que le es propio y reside en la manifestación de la
voluntad del ofendido por el delito, que se persiga penalmente al delincuente.
Dentro de los requisitos de procedibilidad, tenemos poder de representación
procesal, firma de abogado y en su caso, ratificación del querellante cuando se
haya conferido al procurador un “poder especialísimo” es decir, un poder
otorgado después del acaecimiento del hecho delictivo y en donde se autorice
expresamente al procurador para presentar querella precisamente por este
hecho.

EL TERCERO CIVIL

Citación a personas que tengan responsabilidad civil


El tercero civil, es la persona natural o jurídica, distinta del responsable directo,
que ante la insolvencia de éste, responde económicamente por el hecho
delictivo, a favor del agraviado. Debe considerarse que la responsabilidad civil,
como señala el artículo 11º de este nuevo Código, comprende la restitución, la
reparación del daño y la indemnización de los perjuicios materiales y morales.

El responsable civil, es aquel que está obligado a la restitución o el


resarcimiento del daño por el hecho imputado. Sobre el particular, la doctrina,
nos dice que existen dos responsables civiles:
El primero, sería el responsable civil directo, que es el autor del hecho punible,
cuya responsabilidad nace directamente del ilícito cometido, quien está
acompañado por personas no responsables criminalmente, más sí
responsables civiles y de modo directo, tales como las aseguradoras, o el que
por título lucrativo hubiera participado en los efectos de un delito o falta
(cómplice), que resulta obligado a la restitución de la cosa o al resarcimiento
del daño hasta la cuantía de su participación, etc.

Segundo, se considera que el responsable civil subsidiario, sería la persona


diferente del responsable directo, que ante la insolvencia de éste responde de
las consecuencias civiles del hecho delictivo. Considera, que dentro de este
rubro están: los padres, tutores, personas naturales y jurídicas de los medios
de comunicación en los delitos o faltas cometidos utilizando tales medios, salvo
en los casos de injuria y calumnia, en las que la responsabilidad civil es
solidaria y no simplemente subsidiaria.

Considera también a las personas naturales y jurídicas, por delitos o faltas que
cometan sus dependientes o empleados, las personas naturales o jurídicas que
son titulares de vehículos susceptibles de crear riesgos para terceros, así
como los entes públicos por delitos doloso o culposo causado por autoridad,
agentes o funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, siempre que la
lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos que les
estuviera confiado, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial derivada del
funcionamiento normal o anormal de dichos servicios exigibles conforme a las
normas de procedimiento administrativo, y sin que en ningún caso pueda darse
una duplicidad indemnizatoria.

Nuestra normatividad configura una sola forma, la responsabilidad sustituta o


alternativa, regulada en el artículo 1981º del Código Civil, referida a la
responsabilidad objetiva, que adquiere el ajeno al ilícito, por el daño producido
por el autor directo del hecho, en virtud de existir entre ambos una relación de
dependencia, presupuesto que constituye una condición sin la cual no es
posible establecer un nexo causal hipotético entre el resultado y el autor
indirecto.

La vinculación se da cuando el daño se produce como consecuencia de la


realización de una actividad ejecutada en beneficio del tercero, en ocasión del
ejercicio o desempeño de una labor o función en nombre y representación del
tercero, o se produjo mediante el uso o empleo de un bien de propiedad o de
posesión de un tercero.

En este contexto, no sólo encaja, el responsable directo, autor del hecho


delictivo, sino todos aquellos que encaran de forma inmediata la
responsabilidad, en tanto que el subsidiario cumple, cuando incumple el directo
responsable.

SEXTA SEMANA
(10 y 12 JUNIO 2020)

Las Actuaciones Procesales, Actos del Ministerio Público

Titular de la acción penal.-

El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en los


delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de la
investigación desde su inicio.

El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando los


hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la
responsabilidad o inocencia del imputado. Con esta finalidad conduce y
controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía
Nacional.

Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía


Nacional no tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una
decisión de esta naturaleza la requerirá del órgano jurisdiccional, motivando
debidamente su petición.

LAS ACTUACIONES PROCESALES:

“Alcalá Zamora, define los Actos Procesales, como toda manifestación de


voluntad relativa al desenvolvimiento del proceso, sea cual fuere el sujeto del
que emane”.

Las actuaciones procesales, obligatoriamente se llevan a cabo en el Despacho


del Fiscal o del juez, sin perjuicio de que puedan constituirse en cualquier lugar,
cuando resulte necesario. Pueden realizarse también en cualquier día y hora,
cuando la circunstancia lo amerite.

IDIOMA

1. Las actuaciones procesales se realizan en castellano.


2. Cuando una persona no comprende el idioma o no se expresa con facilidad,
se le brindará la ayuda necesaria para que el acto pueda desarrollarse
regularmente.
3. Deberá proveérsele traductor o interprete, según corresponda, a las
personas que ignoren el castellano, a quienes se les permitirá hacer uso de
su propio idioma, así como a los sordomudos y a quienes tengan algún
impedimento para darse a entender.
4. Los documentos y las grabaciones en un idioma distinto del español
deberán ser traducidos cuando sea necesario.

DECLARACIONES E INTERROGATORIOS CON INTÉRPRETES

Las personas serán interrogadas en castellano o por intermedio de un traductor


o intérprete, cuando corresponda. El Juez podrá permitir, expresamente, el
interrogatorio directo en otro idioma o forma de comunicación. En tal caso, la
traducción o la interpretación precederán a las respuestas.

LUGAR

1. Las actuaciones procesales se realizarán en el Despacho del Fiscal o del


Juez, según el caso.

2. No obstante ello, el Fiscal o el Juez podrán constituirse en cualquier lugar


del territorio nacional, cuando resulte indispensable, y no sea imposible o de
muy difícil consecución, conocer directamente elementos de convicción
decisivos en una causa bajo su conocimiento.

TIEMPO
Salvo disposición legal en contrario, las actuaciones procesales podrán ser
realizadas cualquier día y a cualquier hora, siempre que resulte absolutamente
indispensable según la naturaleza de la actuación. Se consignarán el lugar y la
fecha en que se cumplan. La omisión de estos datos no tornará ineficaz el acto,
salvo que no pueda determinarse, de acuerdo con los datos del acta u otros
conexos, la fecha en que se realizó.

INTERROGATORIO
1. Las personas que sean interrogadas deberán responder de viva voz y sin
consultar notas ni documentos, con excepción de los peritos y de quienes
sean autorizados para ello, incluso los imputados, en razón de sus
condiciones o de la naturaleza de los hechos o circunstancias del proceso.
2. El declarante será invitado a manifestar cuanto conozca sobre el asunto de
que se trate y después, si es necesario, se le interrogará. Las preguntas
que se le formulen no serán impertinentes, capciosas ni sugestivas.

RÉGIMEN GENERAL
1. La actuación procesal, fiscal o judicial, se documenta por medio de acta,
utilizándose de ser posible los medios técnicos que correspondan.
2. El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en
que haya sido redactada, las personas que han intervenido y una relación
sucinta o integral - según el caso - de los actos realizados. Se debe hacer
constar en el acta el cumplimiento de las disposiciones especiales previstas
para las actuaciones que así lo requieran.
3. Será posible la reproducción audiovisual de la actuación procesal, sin
perjuicio de efectuarse la transcripción respectiva en un acta. La Fiscalía de
la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, cada uno en su ámbito,
en función a las posibilidades de la Institución, dictarán disposiciones que
permitan su utilización.

INVALIDEZ DEL ACTA


1. El acta carecerá de eficacia sólo si no existe certeza sobre las personas que
han intervenido en la actuación procesal, o si faltare la firma del funcionario
que la ha redactado.
2. La omisión en el acta de alguna formalidad sólo la privará de sus efectos, o
tornará invalorable su contenido, cuando ellas no puedan ser suplidas con
certeza sobre la base de otros elementos de la misma actuación o
actuaciones conexas, o no puedan ser reproducidas con posterioridad y
siempre que provoquen un agravio especifico e insubsanable a la defensa
del imputado o de los demás sujetos procesales.

RESOLUCIONES JUDICIALES

1. Las Resoluciones Judiciales, según su objeto son decretos, autos y


sentencias. Salvo los decretos, deben contener la exposición de los hechos
debatidos, el análisis de la prueba actuada, la determinación de la Ley
aplicable y lo que se decide, de modo claro y expreso.

LAS NOTIFICACIONES Y CITACIONES

Notificación.-
1. Las Disposiciones y las Resoluciones deben ser notificadas a los sujetos
procesales, dentro de las veinticuatro horas después de ser dictadas, salvo
que se disponga un plazo menor.
2. La primera notificación al imputado detenido o preso será efectuada en el
primer Centro de detención donde fue conducido, mediante la entrega de
copia a la persona, o si no es posible el Director del Establecimiento
informará inmediatamente al detenido o preso con el medio más rápido.
3. Salvo que el imputado no detenido haya fijado domicilio procesal, la primera
Notificación se hará personalmente, entregándole una copia, en su domicilio
real o centro de trabajo.
4. Si las partes tienen defensor o apoderado, las notificaciones deberán ser
dirigidas solamente a estos, excepto si la Ley o la naturaleza del acto
exigen que aquellas también sean notificadas.
5. Cuando la notificación deba practicarse por medio de lectura, se leerá el
contenido de la resolución y si el interesado solicita copia se le entregará.
6. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el Código Procesal Civil, con las
precisiones establecidas en los Reglamentos respectivos que dictarán la
Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el ámbito
que les corresponda.

Notificación por edictos.- Cuando se ignore el lugar donde se encuentra la


persona que deba ser notificada, la resolución se le hará saber por edicto que
se publicará en el Diario Oficial de la sede de la Corte Superior o a través del
Portal o página web de la Institución, sin perjuicio de las medidas convenientes
para localizarlo.

La Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, sin perjuicio


de la reglamentación de este artículo, podrán disponer, en el ámbito que les
respecta, que se publiquen, en el Diario Oficial, listas de personas requeridas
por la justicia.

Citaciones.
1. Las víctimas, testigos, peritos, intérpretes y depositarios, podrán ser citados
por medio de la Policía o por el personal oficial de la Fiscalía o del órgano
jurisdiccional, según las directivas que sobre el particular dicte el órgano de
gobierno respectivo.
2. En caso de urgencia podrán ser citados verbalmente, por teléfono, por
correo electrónico, fax, telegrama o cualquier otro medio de comunicación,
de lo que se hará constar en autos.
3. Los militares y policías en situación de actividad serán citados por conducto
del superior jerárquico respectivo, salvo disposición contraria de la Ley.
4. El respectivo Reglamento de Citaciones, dictado por la Fiscalía de la Nación
y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el ámbito que les respecta,
establecerá las precisiones que correspondan.

Constancia.- El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las


citaciones y notificaciones se hará constar por escrito.

Defecto de la notificación.-
1. Siempre que cause efectiva indefensión, la notificación no surtirá efecto
cuando:
a) Haya existido error sobre la identidad de la persona notificada;
b) La disposición o la resolución haya sido notificada en forma incompleta;
c) En la diligencia no conste la fecha o, cuando corresponda, la fecha de
entrega de la copia;
d) Si en la copia entregada falta la firma de quien ha efectuado la
notificación.

2. El vicio en la notificación se convalida si el afectado procede de manera que


ponga de manifiesto haber tomado conocimiento oportuno del contenido de
la disposición o resolución, o si ésta, no obstante carecer de un requisito
formal, ha cumplido su finalidad.

CONTENIDO DEL EXPEDIENTE FISCAL

1. El Fiscal, con motivo de su actuación procesal, abrirá un expediente para la


documentación de las actuaciones de la investigación. Contendrá la
denuncia, el Informe Policial de ser el caso, las diligencias de investigación
que hubiera realizado o dispuesto ejecutar, los documentos obtenidos, los
dictámenes periciales realizados, las actas y las disposiciones y
providencias dictadas, los requerimientos formulados, las resoluciones
emitidas por el Juez de la Investigación Preparatoria, así como toda
documentación útil a los fines de la investigación.

2. El Fiscal de la Nación reglamentará todo lo relacionado con la formación,


custodia, conservación, traslado, recomposición y archivo de las
actuaciones del Ministerio Público en su función de investigación del delito.
Podrá disponer la utilización de los sistemas tecnológicos que se
consideren necesarios para el registro, archivo, copia, transcripción y
seguridad del expediente.

CONTENIDO DEL EXPEDIENTE JUDICIAL

1. Una vez que se dicta el auto de citación a juicio, el Juez Penal ordenará
formar el respectivo Expediente Judicial. En este Expediente se anexarán:
a) Los actuados relativos al ejercicio de la acción penal y de la acción civil
derivada del delito;
b) Las actas en que consten las actuaciones objetivas e irreproducibles
realizadas por la Policía o el Ministerio Público, así como las
declaraciones del imputado;
c) Las actas referidas a la actuación de prueba anticipada;
d) Los informes periciales y los documentos;
e) Las resoluciones expedidas por el Juez de la Investigación Preparatoria
y, de ser el caso, los elementos de convicción que las sustentan;
f) Las resoluciones emitidas durante la Etapa Intermedia y los
documentos, informes y dictámenes periciales que hayan podido
recabarse, así como - de ser el caso - las actuaciones complementarias
realizadas por el Ministerio Público.

2. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial reglamentará todo lo relacionado


con la formación, custodia, conservación, traslado, recomposición y archivo
del expediente judicial. Podrá disponer la utilización de los sistemas
tecnológicos que se consideren necesarios para el registro, archivo, copia,
transcripción y seguridad del expediente.

SEPTIMA SEMANA
(15 – 20 JUNIO 2020)

I EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA
(24 y 26 JUNIO 2020)

LA NULIDAD
Taxatividad.- La inobservancia de las disposiciones establecidas para las
actuaciones procesales es causal de nulidad sólo en los casos previstos por la
Ley.

Nulidad absoluta.- No será necesaria la solicitud de nulidad de algún sujeto


procesal y podrán ser declarados aun de oficio, los defectos concernientes:
a) A la intervención, asistencia y representación del imputado o de la ausencia
de su defensor en los casos en que es obligatoria su presencia;
b) Al nombramiento, capacidad y constitución de Jueces o Salas;
c) A la promoción de la acción penal, y a la participación del Ministerio Público
en las actuaciones procesales que requieran su intervención obligatoria;
d) A la inobservancia del contenido esencial de los derechos y garantías
previstos por la Constitución.

Nulidad relativa.-
1. Excepto en los casos de defectos absolutos, el sujeto procesal afectado
deberá instar la nulidad por el vicio, cuando lo conozca.
2. La solicitud de nulidad deberá describir el defecto y proponer la solución
correspondiente.
3. La solicitud deberá ser interpuesta dentro del quinto día de conocido el
defecto.
4. La nulidad no podrá ser alegada por quien la haya ocasionado, haya
concurrido a causarla o no tenga interés en el cumplimiento de la disposición
vulnerada. Tampoco podrá ser alegada luego de la deliberación de la
sentencia de primera instancia o, si se verifica en el juicio, luego de la
deliberación de la sentencia de la instancia sucesiva.

Efectos de la nulidad.-
1. La nulidad de un acto anula todos los efectos o actos consecutivos que
dependen de él. El Juez precisará los actos dependientes que son anulados.
2. Los defectos deberán ser subsanados, siempre que sea posible, renovando
el acto, rectificando su error o cumpliendo el acto omitido.
3. La declaración de nulidad conlleva la regresión del proceso al estado e
instancia en que se ha cumplido el acto nulo. Sin embargo, no se podrá
retraer el proceso a etapas ya pre cluidas salvo en los casos en que así
correspondiere de acuerdo con las normas del recurso de apelación o de
casación.
4. La declaración de nulidad de actuaciones realizadas durante la Investigación
Preparatoria, no importará la reapertura de ésta. Asimismo, las nulidades
declaradas durante el desarrollo del juicio oral no retrotraerán el
procedimiento a la etapa de investigación o a la etapa intermedia.

LA PRUEBA
Actividad probatoria.-
1. La actividad probatoria en el proceso penal está regulada por la Constitución,
Ios Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por este Código.
2. Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás
sujetos procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto
especialmente motivado, y sólo podrá excluir las que no sean pertinentes y
prohibidas por la Ley. Asimismo, podrá limitar los medios de prueba cuando
resulten manifiestamente sobre abundantes o de imposible consecución.
3. La Ley establecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan
pruebas de oficio.
4. Los autos que decidan sobre la admisión de la prueba pueden ser objeto de
re examen por el Juez de la causa, previo traslado al Ministerio Público y a
los demás sujetos procesales.
5. La actuación probatoria se realizará, en todo caso, teniendo en cuenta el
estado físico y emocional de la víctima.

Objeto de prueba.-
1. Son objeto de prueba los hechos que se refieran a la imputación, la
punibilidad y la determinación de la pena o medida de seguridad, así como
los referidos a la responsabilidad civil derivada del delito.
2. No son objeto de prueba las máximas de la experiencia, las Leyes naturales,
la norma jurídica interna vigente, aquello que es objeto de cosa juzgada, lo
imposible y lo notorio.
3. Las partes podrán acordar que determinada circunstancia no necesita ser
probada, en cuyo caso se valorará como un hecho notorio. El acuerdo se
hará constaren el acta.

Medios de prueba.-
1. Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier medio de
prueba permitido por la Ley. Excepcionalmente, pueden utilizarse otros
distintos, siempre que no vulneren los derechos y garantías de la persona,
así como las facultades de los sujetos procesales reconocidas por la Ley. La
forma de su incorporación se adecuará al medio de prueba más análogo, de
los previstos, en lo posible.
2. En el proceso penal no se tendrán en cuenta los límites probatorios
establecidos por las Leyes civiles, excepto aquellos que se refieren al estado
civil o de ciudadanía de las personas.
3. No pueden ser utilizados, aun con el consentimiento del interesado, métodos
o técnicas idóneos para influir sobre su libertad de autodeterminación o para
alterar la capacidad de recordar o valorar los hechos.

Valoración.-
1. En la valoración de la prueba el Juez deberá observar las reglas de la lógica,
la ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados
obtenidos y los criterios adoptados.
2. En los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos o
colaboradores y situaciones análogas, sólo con otras pruebas que
corroboren sus testimonios se podrá imponer al imputado una medida
coercitiva o dictar en su contra sentencia condenatoria.
3. La prueba por indicios requiere:
a) Que el indicio esté probado;
b) Que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la
experiencia;
c) Que cuando se trate de indicios contingentes, éstos sean plurales,
concordantes y convergentes, así como que no se presenten contra indicios
consistentes.

LA CONFESIÓN
Valor de prueba de la confesión.-
1. La confesión, para ser tal, debe consistir en la admisión de los cargos o
imputación formulada en su contra por el imputado.
2. Sólo tendrá valor probatorio cuando:
a) Esté debidamente corroborada por otro u otros elementos de convicción;
b) Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades psíquicas;
y,
c) Sea prestada ante el Juez o el Fiscal en presencia de su abogado.

Efecto de la confesión sincera.-


Si la confesión, adicionalmente, es sincera y espontánea, salvo los supuestos
de flagrancia y de irrelevancia de la admisión de los cargos en atención a los
elementos probatorios incorporados en el proceso, el Juez, especificando los
motivos que la hacen necesaria, podrá disminuir prudencialmente la pena hasta
en una tercera parte por debajo del mínimo legal.

EL TESTIMONIO
Capacidad para rendir testimonio.-
1. Toda persona es, en principio, hábil para prestar testimonio, excepto el
inhábil por razones naturales o el impedido por la Ley.
2. Si para valorar el testimonio es necesario verificar la idoneidad física o
psíquica del testigo, se realizarán las indagaciones necesarias y, en
especial, la realización delas pericias que correspondan. Esta última prueba
podrá ser ordenada de oficio por el Juez.

Obligaciones del testigo.-


1. Toda persona citada como testigo tiene el deber de concurrir, salvo las
excepciones legales correspondientes, y de responder a la verdad a las
preguntas que se le hagan. La comparecencia del testigo constituirá siempre
suficiente justificación cuando su presencia fuere requerida simultáneamente
para dar cumplimiento a obligaciones laborales, educativas o de otra
naturaleza y no le ocasionará consecuencias jurídicas adversas bajo
circunstancia alguna.
2. El testigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos de los cuales
podría surgir su responsabilidad penal. El testigo tendrá el mismo derecho
cuando, por su declaración, pudiere incriminar a alguna de las personas
mencionadas en el numeral1) del artículo 165.
3. El testigo policía, militar o miembro de los sistemas de inteligencia del
Estado no puede ser obligado a revelar los nombres de sus informantes. Si
los informantes no son interrogados como testigos, las informaciones dadas
por ellos no podrán ser recibidas ni utilizadas.

CITACION Y CONDUCCIÒN COMPULSIVA


Citación y conducción compulsiva.-
1. La citación del testigo se efectuará de conformidad con el artículo 129.
Cuando se trata de funcionarios públicos o de dependientes, el superior
jerárquico o el empleador, según el caso, están en la obligación de facilitar,
bajo responsabilidad, la concurrencia del testigo en el día y hora en que es
citado.
2. El testigo también podrá presentarse espontáneamente, lo que se hará
constar.
3. Si el testigo no se presenta a la primera citación se le hará comparecer
compulsivamente por la fuerza pública.

Abstención para rendir testimonio.-


1.Podrán abstenerse de rendir testimonio el cónyuge del imputado, los
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
y aquel que tuviera relación de convivencia con él. Se extiende esta facultad,
en la misma medida, a los parientes por adopción, y respecto de los
cónyuges o convivientes aun cuando haya cesado el vínculo conyugal o
convivencia. Todos ellos serán advertidos, antes de la diligencia, del derecho
que les asiste para rehusar a prestar testimonio en todo o en parte.

2. Deberán abstenerse de declarar, con las precisiones que se detallarán,


quienes según la Ley deban guardar secreto profesional o de Estado:
a) Los vinculados por el secreto profesional no podrán ser obligados a
declarar sobre lo conocido por razón del ejercicio de su profesión, salvo
los casos en los cuales tengan la obligación de relatarlo a la autoridad
judicial. Entre ellos se encuentran los abogados, ministros de cultos
religiosos, notarios, médicos y personal sanitario, periodistas u otros
profesionales dispensados por Ley expresa. Sin embargo, estas
personas, con excepción de ministros de cultos religiosos, no podrán
negar su testimonio cuando sean liberadas por el interesado del deber de
guardar secreto.
b) Los funcionarios y servidores públicos si conocen de un secreto de
Estado, esto es, de una información clasificada como secreta o reservada,
tienen la obligación de comunicárselo a la autoridad que los cite. En estos
casos se suspenderá la diligencia y se solicitará información al Ministro
del Sector a fin de que, en el plazo de quince días, precise si, en efecto, la
información requerida se encuentra dentro de los alcances delas
excepciones establecidas en el texto único ordenado de la Ley de la
materia.

2. Si la información requerida al testigo no se encuentra incursa en las


excepciones previstas en la Ley de la materia, se dispondrá la
continuación de la declaración. Si la información ha sido clasificada
como secreta o reservada, el Juez, de oficio o a solicitud de parte, en
tanto considere imprescindible la información, requerirá la información
por escrito e inclusive podrá citar a declarar al o los funcionarios públicos
que correspondan, incluso al testigo inicialmente emplazado, para los
esclarecimientos correspondientes.
3.
Contenido de la declaración.-
1.La declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con los hechos
objeto de prueba.
2. Si el conocimiento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de
referencia, debe señalar el momento, lugar, las personas y medios por los
cuales lo obtuvo. Se insistirá, aun de oficio, en lograr la declaración de las
personas indicadas por el testigo de referencia como fuente de
conocimiento. Si dicho testigo se niega a proporcionar la identidad de esa
persona, su testimonio no podrá ser utilizado.
3. No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que
personalmente tenga sobre los hechos y responsabilidades, salvo cuando se
trata de un testigo técnico.

Testimonio de Altos Dignatarios.-


1. El Presidente de la República, Presidente del Consejo de Ministros,
Congresistas, Ministros de Estado, Magistrados del Tribunal Constitucional,
Vocales de la Corte Suprema, Fiscal de la Nación, Fiscales Supremos,
miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, Jurado Nacional de
Elecciones y del Consejo Supremo de Justicia Militar, Comandantes
Generales de los Institutos Armados, Director General de la Policía Nacional,
Presidente del Banco Central de Reserva, Superintendencia de Banca y
Seguros, Contralor General de la República, Presidentes de la Regiones,
Cardenales, Arzobispos, Obispos, o autoridades superiores de otros cultos
religiosos y demás personas que la Ley señale, declararán, a su elección, en
su domicilio o en su despacho. El Juez podrá disponer se reciba su
testimonio por escrito, cursando el pliego interrogatorio correspondiente, el
mismo que se elaborará a instancia de las partes.
2. Se procederá en la forma ordinaria, salvo el caso de los Presidentes de los
Poderes del Estado y del Presidente del Consejo de Ministros, cuando el
Juez considere indispensable su comparecencia para ejecutar un acto de
reconocimiento, de confrontación o por otra necesidad.

Testimonio de Miembros del Cuerpo Diplomático.-


A los miembros del Cuerpo Diplomático o Consular acreditados en el Perú se
les recibirá su testimonio, si están llamados a prestarlo, mediante informe
escrito. Para tal efecto se les enviará, por conducto del Ministro de Relaciones
Exteriores, el texto del interrogatorio que será absuelto bajo juramento o
promesa de decir verdad. De igual manera se procederá si el agente
diplomático o consular culminó su misión y se encuentra en el extranjero.
TALLER VIVENCIAL

JURISPRUDENCIA (CONDUCCIÒN COMPULSIVA)


EXP. N.° 4780-2004-HC/TC
JUNÍN
JOSE FRANCISCO
GIRÓN GUILLÉN
 
 
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 
En Lima, a los 17 días del mes de marzo de 2005, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional, con la asistencia de los señores magistrados Alva
Orlandini, Bardelli Lartirigoyen y Vergara Gotelli, pronuncia la siguiente
sentencia
 
ASUNTO
 
Recurso extraordinario interpuesto por César Agusto Paredes Vargas,
abogado de José Francisco Girón Guillén, contra la resolución de la Tercera
Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Junín, de fojas 38, su fecha 28
de octubre de 2004, que declara improcedente la acción de hábeas corpus de
autos.
 
ANTECEDENTES
 
Con fecha 29 de setiembre de 2004, el recurrente interpone demanda de
hábeas corpus contra la titular del Segundo Juzgado Penal de Huancayo,
solicitando que cese la amenaza contra su libertad individual, materializada en
el oficio que dispone su conducción de grado o fuerza para la diligencia de
lectura de sentencia. Manifiesta estar inmerso en un proceso por homicidio
culposo (Exp. 098-2002); que por motivos de fuerza mayor no pudo concurrir a
la diligencia de lectura de sentencia, hecho que motivó que la juez emplazada
lo declarara reo contumaz, oficiándose a la Policía Nacional del Perú – División
de Apoyo a la Justicia para que hiciera efectiva la medida. Aduce que la aludida
sentencia fue leída y recurrida por sus coprocesados, siendo remitido el
expediente a la Primera Sala Penal para el pronunciamiento respectivo.
Sostiene que la emplazada ha perdido jurisdicción y que debió haber dejado sin
efecto el mandato de traslado de grado o fuerza, que al encontrarse vigente,
amenaza de manera cierta e inminente su libertad individual. Finalmente,
refiere que el día 28 de setiembre de 2004, cuando ingresaba en su centro de
trabajo, fue capturado y detenido por la División de Apoyo a la Justicia,
habiendo sido puesto en libertad media hora después de asumir el compromiso
de presentarse al día siguiente al juzgado solicitante para la realización de la
mencionada diligencia.
 
  Realizada la investigación sumaria y tomadas las declaraciones
explicativas, la juez emplazada sostiene que, conforme al estado del proceso,
se dispuso la conducción compulsiva del demandante de acuerdo a ley, toda
vez que no concurrió a las dos citaciones anteriores programadas para la
diligencia de lectura de sentencia, no afectándose con ello derecho
constitucional alguno.
 
El Quinto Juzgado Especializado en lo Penal de Huancayo con fecha 7
de octubre de 2004, declara infundada la demanda, por estimar que no se ha
probado la vulneración constitucional o la amenaza de violación a la libertad
individual, dado que no existe cargo alguno de detención.
 
La recurrida, revocando la apelada, declara improcedente la demanda
con similares fundamentos.
 
FUNDAMENTOS
 
1.      La demanda tiene por objeto denunciar la violación del derecho a la
libertad individual del demandante, por haberse ordenado su conducción de
grado o fuerza al juzgado para la lectura de sentencia.
 
2.      El demandante afirma que se ha violado el derecho a la libertad individual
por la detención sufrida en la División de División de Apoyo a la Justicia, y
amenazado el derecho a la libertad al haberse dispuesto su conducción de
grado o fuerza.
3.      Este Tribunal, en reiterada jurisprudencia (STC 1230-2002-HC Caso
Tineo Cabrera), ha sostenido que “la libertad personal no solo es un
derecho fundamental reconocido, sino un valor superior del ordenamiento
jurídico. Este derecho y los derechos conexos a ella pueden resultar
vulnerados mediante la amenaza de violación y/o por la violación efectiva
del derecho.
 
4.      Es por ello que la Constitución ha consagrado el proceso de hábeas
corpus como una garantía constitucional que procede contra el hecho u
omisión, de parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que
amenaza o vulnera la libertad individual o los derechos constitucionales
conexos a ella.
 
Así, el hábeas corpus no solo protege la libertad física, sino que su ámbito
de protección se extiende también a la libertad de movimiento, de tránsito,
y a la integridad y seguridad personal, es decir, a todos los derechos
vinculados directamente a ella. En ese sentido, es legítimo que ante la
violación o amenaza de violación de la libertad individual o de los derechos
conexos a ella, se plantee una demanda de hábeas corpus.
 
5.      No obstante, de autos se aprecia que la violación a la libertad individual,
materializada en la detención sufrida por el demandante en las instalaciones
de la División de Apoyo a la Justicia, ha cesado, toda vez que fue puesto en
libertad ese mismo día, luego de ser notificado para concurrir al acto de
lectura de sentencia, conforme lo manifiesta en la demanda, resultando, por
tanto, de aplicación el artículo 5.º, inciso 5), del Código Procesal
Constitucional.
 
6.      Con respecto a la invocada amenaza de violación del derecho a la
libertad individual, es importante subrayar que los jueces pueden hacer uso
de sus facultades disciplinarias y coercitivas a fin de hacer cumplir sus
decisiones jurisdiccionales, sin que ello represente una amenaza a los
derechos fundamentales de los justiciables. En el caso del demandante, se
ha aplicado una medida compulsiva legalmente establecida.
 
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Perú
 
HA RESUELTO

 Declarar IMPROCEDENTE la demanda.

 Publíquese y notifíquese.

 SS.
 
ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
VERGARA GOTELLI

Desarrollo del interrogatorio.-


1. Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido acerca de sus
obligaciones y de la responsabilidad por su incumplimiento, y prestará
juramento o promesa de honor de decir la verdad, según sus creencias.
Deberá también será advertido de que no está obligado a responder a las
preguntas de las cuales pueda surgir su responsabilidad penal.
2. No se exige juramento o promesa de honor cuando declaran las personas
Comprendidas en el artículo 165, inciso 1, y los menores de edad, los que
presentan alguna anomalía psíquica o alteraciones en la percepción que no
puedan tener un real alcance de su testimonio o de sus efectos.
3. Los testigos serán examinados por separado. Se dictarán las medidas
necesarias para evitar que se establezca comunicación entre ellos.
4. Acto seguido se preguntará al testigo su nombre, apellido, nacionalidad,
edad, religión si la tuviera, profesión u ocupación, estado civil, domicilio y sus
relaciones con el imputado, agraviado o cualquier otra persona interesada en
la causa. Si teme por su integridad podrá indicar su domicilio en forma
reservada, lo que se hará constar en el acta. En este último caso, se
dispondrá la prohibición de la divulgación en cualquier forma, de su identidad
o de antecedentes que condujeren a ella. La Fiscalía de la Nación y el
órgano de gobierno del Poder Judicial dictarán las medidas reglamentarias
correspondientes para garantizar la eficacia de esta norma.
5. A continuación se le interrogará sobre los hechos que conozca y la actuación
delas personas que le conste tengan relación con el delito investigado;
asimismo, se le interrogará sobre toda circunstancia útil para valorar su
testimonio. Se procura la claridad y objetividad del testigo por medio de
preguntas oportunas y observaciones precisas.
6. No son admisibles las preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes. El
Fiscal o el Juez, según la etapa procesal que corresponda, las rechazará, de
oficio o a pedido de algún sujeto procesal.

Testimonios especiales.-
1. Si el testigo es mudo, sordo o sordo mudo, o cuando no hable el castellano,
declarará por medio de intérprete.
2. El testigo enfermo o imposible de comparecer será examinado en el lugar
donde se encuentra. En caso de peligro de muerte o de viaje inminente, si
no es posible aplicar las reglas de prueba anticipada, se le tomará
declaración de inmediato.
3. Cuando deba recibirse testimonio de menores y de personas que hayan
resultado víctimas de hechos que las han afectado psicológicamente, se
podrá disponer su recepción en privado. Si el testimonio no se actuó bajo las
reglas de la prueba anticipada, el Juez adoptará las medidas necesarias
para garantizar la integridad emocional del testigo y dispondrá la
intervención de un perito psicólogo, que llevará a cabo el interrogatorio
propuesto por las partes. Igualmente, permitirá la asistencia de un familiar
del testigo.
4. Cuando se requiere que el testigo reconozca a una persona o cosa, debe
describirla antes de serle presentada. Luego relatará, con la mayor
aproximación posible, el lugar, el tiempo, el estado y demás circunstancias
en que se hallaba la persona o cosa cuando se realizó el hecho.
5. Para la declaración del agraviado, rigen las mismas reglas prescritas para
los testigos.
NOVENA SEMANA
(01 y 03 JULIO 2020)

LA PERICIA

CONCEPTO DE PERICIA Y PERITO:

Perito es la persona con conocimientos científicos o artísticos de los que el


Juez por su especial preparación jurídica, puede carecer y que es llamada al
proceso para apreciar algún hecho o circunstancia que ha sido adquirido con
anterioridad por otros medios de averiguación, y sean de interés o necesidad
para la investigación

Pericia, es el medio probatorio con el cual se intenta obtener para el proceso,


un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos o
artísticos, útil para el descubrimiento o valoración de un elemento de prueba.

REGULACIÓN DE LA PERICIA EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL


PENAL.
La pericia se encuentra normado en el nuevo Código Procesal Penal en los
artículos 172 al 181 del CPP, con forma de regulación diferente a la del vigente
Código de Procedimientos Penales, tenemos:

Delinea conceptualmente el objeto de la pericia, que apunta a la explicación y


mejor comprensión de algún hecho basado en conocimientos especializados
de naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia calificada (Art.
172°.1).

Autoriza la designación de un perito (Art. 173°) y no de dos como en el vigente


Código.

Se incorpora expresamente la posibilidad de que los sujetos procesales


designen un perito de parte (Art. 177°), situación que no se establece en el
Código de Procedimientos Penales. En cuanto a la labor pericial, en virtud del
Art. 173°.2., además de encomendarse a personas naturales, se ha previsto
expresamente la participación de organismos públicos, como por ejemplo el
Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional, el Instituto de Medicina
Legal y el Sistema Nacional de Control, lo cual obviamente no descarta el
apoyo de entidades privadas.

CONTENIDO DEL INFORME PERICIAL.

El Art. 178° del Código Procesal Penal establece el contenido del informe
pericial oficial, estructura que según el Art. 179° es el mismo en el caso del
informe pericial de parte, pudiéndose adicionarse en este último el análisis
crítico que le merezca la pericia oficial.

El informe pericial debe contener:

a) Datos generales del perito, domicilio, documento de identidad y el número de


su registro profesional en caso de colegiación obligatoria

b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa,


sobre los que se hizo el peritaje

c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al encargo

d) La motivación o fundamentación del examen técnico

e) La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de los


que se sirvieron para hacer el examen

f) Las conclusiones

g) La fecha, sello y firma.

El informe no puede contener juicios respecto a la responsabilidad penal del


imputado en relación con el hecho delictuoso materia del proceso (Art. 178° 2.).

EL CAREO

La prueba es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un


hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por la ley.
En el nuevo Código Procesal Penal podemos observar que uno de los medios
de prueba es la confrontación o careo, la cual es una de las diligencias más
importantes en el proceso penal y se presenta cuando de las declaraciones
vertidas por los acusados, víctimas o testigos, se desprenden contradicciones o
discrepancias sobre determinados puntos, por lo que se ponen a las partes
frente a frente con la finalidad de que expliquen lo declarado, pudiendo de esta
manera mantener su posición o aclararla respecto a los puntos controvertidos.

La diligencia de confrontación o careo se lleva a cabo sólo a pedido de las


partes o del fiscal y se rige por los principios de contradicción (dando la
posibilidad de que las partes sustenten en juicio sus posiciones respecto a los
cargos de imputación y de prueba) e inmediación (constituido por el
acercamiento del juez y los órganos de prueba, como el acusado, el agraviado
o el testigo); con el propósito que la autoridad judicial valore los referidos
elementos de prueba.
Podemos apreciar que en el nuevo modelo procesal penal se permite la
realización del careo entre testigos, situación que antes no se presentaba. Sin
embargo, en la realidad se aprecia que éstos también pueden declarar de
manera distinta; por lo que con la finalidad de buscar el esclarecimiento de lo
expuesto, se puede realizar esta diligencia. La confrontación es efectuada en el
juicio oral, conforme a las reglas señaladas taxativamente en el código, en
donde el juez será el encargado que se refiera a las declaraciones de los
órganos de prueba que hayan sido sometidos al careo, preguntándoles si
mantienen o modifican sus versiones de los hechos; invitándoles, si fuere
necesario, a referirse recíprocamente a sus versiones; y posteriormente podrán
interrogar el Ministerio Público a través del fiscal y los demás sujetos
procesales, únicamente respecto a los puntos materia de contradicción y que
determinaron la procedencia de la diligencia.
El Nuevo Código Procesal Penal amplía su visión de que todos los órganos de
prueba pueden presentar contradicciones y como tal deben aclararse, a fin de
poder encontrar veracidad en los hechos, su existencia o su contenido.

LA PRUEBA DOCUMENTAL.
La prueba documental se conceptúa como: "Toda representación realizada por
cualquier medio - escrito, hablado, visionado, etc., de la realidad y que
preexiste al proceso y es independiente de él, de manera que se aporta al
mismo con fines esencialmente probatorios". Esta prueba no tiene en materia
penal la relevancia que si tiene en el proceso civil donde es la prueba reina; en
el proceso penal los delitos se comenten buscando desde un principio
impunidad, por lo que difícilmente la acción punible se ve documentada de
cualquier forma.
En el Artículo 184º del N.C.P.P. se establece que toda prueba documental se
podrá incorporar al proceso y quien lo tenga en su poder está obligado a
presentarlo, exhibirlo o permitir su conocimiento, salvo dispensa, prohibición
legal o necesidad de previa orden judicial. El Fiscal, durante la etapa de
Investigación Preparatoria, podrá solicitar directamente al tenedor del
documento su presentación, exhibición voluntaria y, en caso de negativa,
solicitar al Juez la orden de incautación correspondiente.

CLASES DE DOCUMENTOS.-
Se distingue dos clases de documentos: los documentos manuscritos,
impresos, fotocopias, fax, disquetes, películas, fotografías, radiografías,
representaciones gráficas, dibujos, grabaciones magnetofónicas y los medios
que contienen registro de sucesos, imágenes, voces; y, otros similares.
OTROS MEDIOS DE PRUEBA.-
Luego de establecido los medios de prueba que son los comunes, resulta
novedoso en el Nuevo Código Procesal Penal el desarrollo de otros medios de
prueba y los medios de prueba que restringen derechos fundamentales. Entre
los primeros tenemos a los siguientes:
El Reconocimiento.- Reconocimientos de personas que sirve para
individualizar a una persona, el reconocimiento de voces, sonidos y cuanto
pueda ser objeto de percepción sensorial y el reconocimiento de cosas que
serán exhibidas en la misma forma que los documentos.
La Inspección Judicial y la Reconstrucción.- La inspección judicial puede
practicarse de oficio o a petición de parte, pudiendo concurrir a ella los
interesados, y hacer las observaciones que estimen oportunas.
El Juez o el Ministerio Público, al practicar la inspección judicial, procurarán
hacerse acompañar de los peritos que estimen necesarios.
Si el delito fuere de aquéllos que pueden dejar huellas materiales, se procederá
a la inspección del lugar en que se perpetró, del instrumento y de las cosas
objeto o efecto de él; y de todas las demás cosas y lugares que puedan tener
importancia para la averiguación.
Se aplicarán además las siguientes disposiciones:
1. A juicio del funcionario que practique la inspección o a petición de parte,
se levantaran los planos y se tomarán las fotografías que fueren
convenientes, y
2. De la diligencia se levantará acta circunstanciada que firmarán los que
en ella hubiesen intervenido.

En caso de lesiones, al sanar el lesionado, los jueces o tribunales darán fe de


las consecuencias apreciables que aquéllas hubieren dejado, practicando la
inspección respectiva, de la que se levantará acta sucinta.
La inspección judicial podrá tener el carácter de reconstrucción de hechos,
cuando tenga por objeto apreciar las declaraciones que se hayan rendido y los
dictámenes periciales que se hayan formulado, y le son aplicables las
siguientes disposiciones:
1. Se practicará la reconstrucción de hechos durante la averiguación,
únicamente cuando el Ministerio Público lo estime necesario;
2. Durante la instrucción, se practicará la reconstrucción a solicitud de las
partes, o antes de cerrarse la misma, si el Juez la estima necesaria;
3. Podrá practicarse la reconstrucción durante la vista del proceso, aun
cuando se haya practicado con anterioridad, a petición de las partes y a
Juicio del Juez o Tribunal en su caso;
4. La reconstrucción deberá practicarse precisamente en el lugar y a la
hora en que se cometió el delito, cuando estas circunstancias hayan
influido en el desarrollo de los hechos que se reconstruyen; pero en caso
contrario, podrá practicarse en cualquier otro lugar y a cualquiera hora;
5. La reconstrucción de hechos no se practicará sin que previamente
hayan sido examinadas las personas que intervinieron en los hechos o las
que los presenciaron, en cuanto fuere posible, y
6. Cuando alguna de las partes solicite la diligencia de reconstrucción,
deberá precisar cuáles hechos o circunstancias desea esclarecer y
expresará su petición en proposiciones concretas.

A la reconstrucción de los hechos deberán concurrir:


1. El Juez con su secretario; o en su caso los magistrados que integren la
Sala y su secretario;
2. La persona que hubiere promovido la diligencia, si ésta no se decretó de
oficio;
3. El acusado y su defensor;
4. El Agente del Ministerio Público;
5. Los testigos presenciales, si residieren en el lugar;
6. Los peritos nombrados, si el Juez o las partes lo estiman necesario, y
7. Las demás personas que el Juez, o la Sala estimen conveniente y que
mencione el mandamiento respectivo, el cual se hará saber con la debida
oportunidad a las personas que han de concurrir a la diligencia.

Para la práctica de la reconstrucción de hechos, el Juez o la Sala en su caso:


1. Se trasladará al lugar de los hechos en unión de las personas que deben
concurrir;
2. Practicará previamente una simple inspección ocular del lugar, si antes
no se hubiere practicado;
3. Tomará a testigos y peritos la protesta de producirse con verdad;
4. Designará a la persona o personas que substituyan a los agentes o
víctimas del delito que no estén presentes;
5. Dará fe de las circunstancias y pormenores que tengan relación con el
hecho delictuoso;
6. En seguida leerá la declaración del acusado y hará que éste explique
prácticamente las circunstancias de lugar, tiempo y forma en que se
desarrollaron los hechos;
7. Leerá la declaración de cada uno de los testigos presentes en la
diligencia y hará que cada uno de ellos explique por separado, las
circunstancias de lugar, tiempo y forma en que se desarrollaron los
hechos;
8. Ordenará que los peritos que hubieren concurrido a la diligencia, tomen
todos los datos que estimen convenientes, y que en la misma o dentro del
tiempo que el Juez o Tribunal fije, emitan dictamen sobre los puntos que
les formule, y
9. ordenará se tomen fotografías del lugar, las cuales se agregarán al
expediente.

Cuando hubiere versiones distintas acerca de la forma en que ocurrieron los


hechos, se practicarán, si fueren conducentes al esclarecimiento de los
mismos, las reconstrucciones relativas a cada una de aquéllas; y en caso de
que se haga necesaria la intervención de peritos, éstos dictaminarán sobre cuál
de las versiones puede acercarse más a la verdad.
Que tiene por objeto comprobar las huellas y otros efectos materiales que el
delito haya dejado en los lugares y cosas o en las personas.

LAS PRUEBAS ESPECIALES.-


Entre las pruebas especiales que considera el código se describe el
levantamiento de cadáver y la preexistencia y valorización que resulta
importante en los delitos contra el patrimonio donde deberá acreditarse la
preexistencia de la cosa materia del delito, con cualquier medio de prueba
idóneo; la necropsia; el embalsamiento de cadáver; examen de vísceras y
materias sospechosas; examen de lesiones y de agresión sexual; examen en
caso de aborto (artículos 195 al 201 del Código Procesal Penal).

La prueba y restricción de Derechos


La descripción de este tipo de pruebas que restringen derechos fundamentales
está descrita en el N.C.P.P. precedido de preceptos generales y se efectúa en
casos necesarios para lograr los fines de esclarecimiento del proceso,
debiendo procederse conforme a lo dispuesto por la Ley y ejecutarse con las
debidas garantías para el afectado. Estas pruebas son:
1. El control de identidad policial
2. La Vídeo vigilancia
3. Las pesquisas
4. La intervención corporal
5. El examen corporal del imputado
6. El examen corporal de otras personas
7. El examen corporal para prueba de alcoholemia
8. El allanamiento
9. La exhibición forzada y la incautación
10. La exhibición e incautación de actuaciones y documentos no privados
11. El control de comunicaciones y documentos privados
12. La interceptación e incautación postal
13. El aseguramiento e incautación de documentos privados
14. El levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria
15. La clausura o vigilancia de locales e inmovilización.

DECIMA SEMANA
(08 y 10 JULIO 2020)

La Restricción de Derechos

El Artículo 202° N.C.P.P. debe entenderse en estrecha relación al Título


Preliminar, a fin de garantizar un procedimiento respetuoso del derecho de
defensa, de la presunción de inocencia, del debido proceso y del conjunto de
derechos individuales reconocidos por la Constitución y de las normas
supranacionales y de derechos humanos, en este contexto, toda prueba
obtenida, mediante acto ilegal, contrario a las normas enunciadas, resulta en
una infracción que por su naturaleza es inadmisible en juicio.

Roy Freire refiere que la base ideológica más importante de la reforma procesal
penal peruana, se ubica en el potenciamiento de la dignidad de la persona
humana, concretada en la legislación internacional, dignidad que resulta cada
vez más incompatible con los rezagos del sistema inquisitivo y con las
condiciones lamentables de la vida en prisión. Agregaremos a lo señalado por
el maestro, que no es válida una detención que importe restricciones a los
derechos inherentes al ser humano, pues al ser así estaríamos frente a un acto
arbitrario y que si se necesita restringir o limitar derechos, ello representa, que
en ningún caso puede permitirse desconocer la personalidad del individuo y por
ende su dignidad.

EL CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

Control de Identidad
El control de identidad es la atribución o facultad concedida a la Policía
Nacional en el marco de sus funciones de preservación del orden interno y
prevención del delito conforme al artículo 166° de la Constitución Política del
Perú.

“Artículo 166°. – La Policía Nacional del Perú


La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.

Asimismo, de conformidad con el artículo 7°, apartado 15 y el artículo 8° de la


Ley Orgánica PNP, se describe su actuación sobre esta facultad:

“Artículo 7º.Funciones

Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes: (…)


Ejercer la identificación de las personas con fines policiales (…)”.

“Artículo 8º.Atribuciones

Son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:


1. Intervenir en toda circunstancia, cuando el ejercicio de la función policial
así lo requiera, por considerarse permanentemente en servicio.
2. Requerir la presentación de documentos de identidad personal cuando
el caso lo amerite (…)”.

Además, dentro de las atribuciones del personal policial señaladas en el


artículo 5° del Decreto Supremo Nº 026-2017-IN o el Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1267 o de la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, se
repite que la intervención (se da) en toda circunstancia cuando el ejercicio de la
función policial así lo requiera.

“Artículo 5.-Atribuciones

Son atribuciones del Personal Policial las siguientes: (…)


2. Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por
considerar que sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y
circunstancia;

3. Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la


comprobación correspondiente, con fines de prevención del delito o para
obtener información útil en la averiguación de un hecho punible;(…)”.

Por lo señalado líneas arriba, se entiende que esta diligencia de control


consiste en el requerimiento de identificación personal realizado por efectivos
policiales en la vía pública o en cualquier otro lugar, cuando la identificación de
los presentes resulte necesaria para la averiguación de un hecho punible (delito
o falta) o también para prevenir un hecho de esa naturaleza.

Sin perjuicio de lo anterior, la Policía desarrolla dicha facultad a la luz del


Protocolo de Control de Identidad Policial que tiene como objetivo: fortalecer su
actuación con miras a desempeñarla dentro del marco de los principios de
necesidad, razonabilidad, proporcionalidad y respeto a la persona humana.

En síntesis, la realización de todas las acciones destinadas a concretar la


identidad del requerido o a comprobar su exactitud se circunscriben en un
instrumento que garantiza la legalidad de la diligencia, conforme lo establece el
apartado 1 del artículo 205° del Código Procesal Penal:

“Artículo 205°. Código Procesal Penal – Control de Identidad Policial

1. La Policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden del Fiscal o


del Juez, podrá requerir la identificación de cualquier persona y realizar las
comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiere
hecho el requerimiento, cuando considere que resulta necesario para prevenir
un delito u obtener información útil para la averiguación de un hecho punible. El
intervenido tiene derecho a exigir al Policía le proporcione su identidad y la
dependencia a la que está asignado (…)”.

Verificada la identificación con cualquier documento indubitable, concluye la


diligencia y el intervenido podrá retirarse o permanecer en el lugar si así lo
desea. El proceso de identificación no podrá exceder las cuatro horas.

“Artículo 205°. – Control de identidad policial (…)


2. La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare,
por medio del correspondiente documento de identidad. Se deberá
proporcionar al intervenido las facilidades necesarias para encontrarlo y
exhibirlo. Si en ese acto se constata que su documentación está en orden, se
le devolverá el documento y autorizará su alejamiento del lugar”.

Sin embargo, si antes de la identificación o al identificarse al intervenido, se


apreciara motivo fundado que pudiese llevar a la presunción de que está
vinculado a la comisión de algún hecho delictivo, se realizará el registro, en sus
vestimentas, su equipaje o su vehículo, y de resultar positivo para algún
elemento, instrumento o efecto del delito, se levantará la respectiva acta y se
dará cuenta de inmediato al Fiscal competente. El Fiscal podrá asumir la
investigación del delito cuya comisión se presupone o delegar la realización de
la misma Policía.

“Artículo 205°. – Control de identidad policial (…)


3. Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a la
comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá registrarle sus vestimentas;
equipaje o vehículo. De esta diligencia específica, en caso resulte positiva, se
levantará un acta, indicándose lo encontrado, dando cuenta inmediatamente al
Ministerio Público”.
Asimismo, de no haberse verificado la identificación y de existir motivo fundado
que vincule al intervenido con algún delito grave que se estuviera investigando
o que se aprecie en el momento de la intervención, la policía conducirá al
intervenido a la Dependencia Policial (Comisaría) más cercana a fin de realizar
la debida identificación. Lo mismo sucederá cuando la intervención se haga en
el curso de una operación policial motivada por razones de gravedad u
obedeciendo a finalidades de seguridad nacional o local. En estos casos, la
conducción del intervenido a la Comisaría será obligatoria, conforme lo
establece la norma.

“Artículo 205°. – Control de identidad policial (…)


4. En caso no sea posible la exhibición del documento de identidad, según la
gravedad del hecho investigado o del ámbito de la operación policial
practicada, se conducirá al intervenido a la Dependencia Policial más cercana
para exclusivos fines de identificación. Se podrá tomar las huellas digitales del
intervenido y constatar si registra alguna requisitoria. Este procedimiento,
contado desde el momento de la intervención policial, no puede exceder de
cuatro horas, luego de las cuales se le permitirá retirarse. En estos casos, el
intervenido no podrá ser ingresado a celdas o calabozos ni mantenido en
contacto con personas detenidas, y tendrá derecho a comunicarse con un
familiar o con la persona que indique. La Policía deberá llevar, para estos
casos, un Libro-Registro en el que se harán constar las diligencias de
identificación realizadas en las personas, así como los motivos y duración de
las mismas”.

Al intervenido se le podrán realizar todas las diligencias tendientes a su debida


identificación, siempre y cuando no impliquen mayores afectaciones a sus
derechos fundamentales, de lo contrario, se requerirá orden del Fiscal o en su
caso del Juez, especialmente se podrá tomar las huellas digitales y fotografías
(se requerirá orden expresa del Fiscal), así como constatar si registra alguna
requisitoria, en tal caso se le pondrá a disposición de la autoridad competente.
Asimismo, la norma establece que la Policía deberá llevar un Libro de Registro
de las diligencias de identificación realizadas, en el que se dejará constancia de
los motivos, así como la duración de las mismas.

“Artículo 205°. – Control de identidad policial (…)


5. Siempre que sea necesario para las finalidades del juicio o para las
finalidades del servicio de identificación, se pueden tomar fotografías del
imputado, sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso contra su voluntad -en
cuyo caso se requiere la expresa orden del Ministerio Público-, y efectuar en él
mediciones y medidas semejantes. De este hecho se levantará un acta”.

Base Legal:
 Constitución Política del Perú: Art. 2.24.b
 Ley de la PNP (DL. 1148): Art. 9.5º, Art. 10.2º, Art. 10.5º, Art. 11.1º, Art.
11.2º. Directiva Nº 03-02-2007-PNP/CANRPP
 Resolución Nº 029-2005-MP-FN los fiscales en la aplicación de los artículo
205º al 210º del Código Procesal
 Código Procesal Penal: Art. 205º
 STC: Exp. 2854-2010-PHC/TC

Documentos a elaborar cuando se realiza Control de Identidad Policial:


Libro de Registro de Control de Identidad y actas.
El Responsable en el lugar de Intervención:
Es el Efectivo Policial

Pasos a seguir en el Control de Identidad Policial:


1. El efectivo policial, sin necesidad de orden fiscal o judicial, requerirá a
cualquier persona su documento nacional de identidad y podrá realizar las
comprobaciones pertinentes en el lugar donde se encuentre, cuando
considere que resulta necesario para prevenir un delito u obtener
información útil para la averiguación de un hecho punible.
2. El requerido deberá exhibir su documento nacional de identidad u otro
documento de identificación idóneo otorgado por funcionario público. En
casos de extranjeros, se deberá exhibir carnet de extranjería o pasaporte.
3. El efectivo policial deberá otorgar al requerido en el lugar de la intervención
el tiempo necesario o facilidades del caso para encontrar su documento de
identidad y exhibirlo.
4. El requerido podrá exigir al efectivo policial su identificación y le precise la
dependencia a la cual se encuentra asignado.
5. Si el requerido acredita su identificación, el efectivo policial le devolverá el
o los documentos y autorizará su alejamiento del lugar, procediendo
conforme a sus reglamentos internos.
6. Si existiere fundado motivo que el requerido pueda estar vinculado a la
comisión de un hecho delictuoso (esté identificado o no), el efectivo policial
podrá registrar sus vestimentas, equipaje o vehículo, para lo cual levantará
el acta respectiva si resulta positiva la diligencia, indicando lo encontrado y
dando cuenta al Fiscal.
7. Si en caso el requerido no exhiba documentación alguna o el documento
presentado genere dudas sobre su autenticidad o correspondencia de la
identidad, según la gravedad del hecho investigado o ámbito de la
operación policial practicada deberá conducirlo a la dependencia policial
más cercana para fines exclusivos de identificación. En la dependencia
Policial.
8. El efectivo policial interviniente deberá elaborar el acta respectiva,
precisando el nombre del retenido, motivo, lugar, hora de inicio y final de la
intervención, así como las diligencias de identificación efectuadas.
9. El efectivo policial deberá registrar la diligencia en el Libro de Registro de
Control de Identidad Policial, precisando los datos del retenido y de la
diligencia (intervenido, lugar, interviniente, motivos, duración de la
intervención, diligencias de identificación, y de ser el caso las diligencias de
investigación).
10. El retenido no podrá ser ingresado a una celda o calabozo, ni mantenido en
contacto con otras personas detenidas.
11. La retención en la dependencia policial no excederá de cuatro horas, luego
de las cuales se le permitirá retirarse.
12. El efectivo policial, dentro de la dependencia, deberá otorgar al retenido
nuevamente las facilidades para acreditar su identidad o para comunicar a
su familia o persona que indique sobre su retención.
13. Si en la dependencia policial, el retenido fuere identificado antes del
vencimiento de las cuatro horas, se le deberá permitir su retiro.
14. La policía para fines de identificación podrá tomar las generales de ley,
fotografías, huellas dactilares, peso, mediciones o medidas semejantes,
incluso en contra de su voluntad, en cuyo caso se requerirá orden del
Fiscal.
15. Si en caso transcurren las cuatro horas, y se agotaren las diligencias sin
lograr la identificación del retenido, el efectivo policial deberá permitir su
retiro de la dependencia policial.
16. Si el efectivo policial constata que el retenido registra alguna requisitoria
pendiente, lo pondrá a disposición de la Oficina de Requisitorias de la PNP
mediante el documento respectivo, sin perjuicio de comunicar tal situación
al Fiscal.
17. Si el retenido se identifica con documento de identidad (DNI o documentos
alternativos) falso o adulterado se adoptará el procedimiento que se utiliza
para los casos de flagrancia delictiva. Se procederá de igual manera, en
caso el intervenido usurpando nombre o calidad se identifica con
documento de otra persona.
18. En caso el retenido fuere un extranjero, el efectivo policial deberá realizar
inmediatamente las coordinaciones con las instituciones correspondientes
(Consulados, Embajadas, Migraciones, etc.) a fin de agotar su
identificación.
19. En todos los casos, el efectivo policial deberá elaborar una constancia de
buen trato, donde deberá consignarse también la acreditación del retiro de
la dependencia policial.
20. El cómputo de las cuatro horas de retención, deberá realizarse a partir de
la intervención realizada en el lugar donde se efectúo el requerimiento de
identificación

Artículo 206°.- Controles Policiales Públicos en Delitos Graves


1. Para el descubrimiento y ubicación de los partícipes en un delito causante
de grave alarma social y para la incautación de instrumentos, efectos o
pruebas del mismo, la Policía –dando cuenta al Ministerio Público- podrá
establecer controles en las vías, lugares o establecimientos públicos, en la
medida indispensable a estos fines, al objeto de proceder a la identificación
de las personas que transiten o se encuentren en ellos, al registro de los
vehículos y al control superficial de los efectos personales, con el fin de
comprobar que no se porten sustancias o instrumentos prohibidos o
peligrosos.

2. La Policía abrirá un Libro-Registro de Controles Policiales Públicos. El


resultado de las diligencias, con las actas correspondientes, se pondrá de
inmediato en conocimiento del Ministerio Público.

LA VIDEOVIGILANCIA

Artículo 207°.- Presupuestos y Ejecución.


1. En las investigaciones por delitos violentos, graves o contra
organizaciones delictivas, el Fiscal, por propia iniciativa o a pedido de la
Policía, y sin conocimiento del afectado, puede ordenar:
a) Realizar tomas fotográficas y registro de imágenes; y,
b) Utilizar otros medios técnicos especiales determinados con finalidades
de observación o para la investigación del lugar de residencia del
investigado.

Estos medios técnicos de investigación se dispondrán cuando resulten


indispensables para cumplir los fines de esclarecimiento o cuando la
investigación resultare menos provechosa o se vería seriamente dificultada
por otros medios.

2. Estas medidas podrán dirigirse contra otras personas si, en el supuesto


del literal a) del numeral anterior, la averiguación de las circunstancias del
hecho investigado se vieran, de otra forma, esencialmente dificultadas o,
de no hacerlo, resultaren relevantemente menos provechosas. En el
supuesto del literal b) del numeral anterior, se podrá dirigir contra otras
personas cuando, en base a determinados hechos, se debe considerar que
están en conexión con el investigado o cuando resulte indispensable para
cumplir la finalidad de la investigación, sin cuya realización se podría
frustrar dicha diligencia o su esclarecimiento pueda verse esencialmente
agravado.

3. Se requerirá autorización judicial cuando estos medios técnicos de


investigación se realicen en el interior de inmuebles o lugares cerrados.
4. Las medidas previstas en el presente artículo también se pueden llevar a
cabo si, por la naturaleza y ámbito de la investigación, se ven
irremediablemente afectadas terceras personas.

5. Para su utilización como prueba en el juicio, rige el procedimiento de


control previsto para la intervención de comunicaciones.

INTERPRETACION DE LA VIDEOVIGILANCIA

Debemos de entender según el Artículo 207° CPP, que los integrantes de


la Policía del Perú se encuentran en capacidad técnica y profesional para
investigar en forma óptima el crimen organizado y toda otra actividad que
afecte bienes jurídicos que tutela el derecho penal, empero, debido a la
constante evolución de los modus operandi y al presupuesto económico
que invierten los responsables cuando ejecutan su plan criminal, se ha
visto desbordada y carente del apoyo con medios logísticos sofisticados
para combatir en forma eficiente el crimen. Ya es tiempo que el Estado no
solamente exija resultados positivos a la Policía, sino por el contrario, la
equipe tecnológicamente como cualquier otra Policía de país extranjero; de
no ser así, sus integrantes no serán responsables de una defectuosa
investigación criminal. Entonces, la videovigilancia que se encuentre
autorizada por el Fiscal competente es un reconocimiento jurídico a una
actividad investigativa que ya venía ejecutando la Policía, lo que pretende
la ley procesal es regular su procedimiento, en este caso se ejecutarán
tomas fotográficas, registro de imágenes y se utilizarán los medios o
soportes técnicos necesarios para el logro de sus objetivos. La Policía
tendrá que solicitar al Fiscal penal de turno la autorización respectiva o, en
todo caso, el Ministerio Público en la resolución que ordena abrir
investigación preliminar deberá consignar u ordenar la realización del
registro de imágenes o de tomas fotográficas a fin de que el pesquisa
policial y el Fiscal competente se encuentren prevenidos ante una probable
interposición de acción de hábeas corpus por atentar contra el derecho a la
libertad individual del vigilado. Diferente, será cuando el registro de
imágenes o tomas fotográficas se pretendan realizar en el interior de un
inmueble o lugar cerrado; para ello, previamente la Policía o el Fiscal
respectivo deberán solicitar la autorización judicial al Juez penal de turno,
medida cautelar de carácter preparatorio que tendrá por finalidad el acopio
de indicios o elementos probatorios de la comisión de un ilícito penal. Es
importante diferenciarlo de la solicitud de allanamiento y descerraje de un
inmueble, cuyo objetivo es lograr el acceso por orden judicial al interior de
un inmueble a fin de encontrar o descubrir elementos de un crimen. Para
que la videovigilancia tenga utilidad probatoria, no deberá estar dentro de
los alcances de la prueba prohibida, es decir, este medio de probanza para
ser valorado judicialmente debe haber sido obtenido por un procedimiento
legítimo e inclusive, incorporado al proceso penal conforme a ley.
Entonces, si se detectara que la norma procesal ha sido vulnerada, el
juzgador tiene la obligación de declarar la ineficacia procesal de la
evidencia obtenida.

DECIMO PRIMERA SEMANA


(15 y 17 JULIO 2020)

LAS PESQUISAS

Motivos y objeto de la inspección.-


1. La Policía, por sí -dando cuenta al Fiscal - o por orden de aquél, podrá
inspeccionar o disponer pesquisas en lugares abiertos, cosas o personas,
cuando existan motivos plausibles para considerar que se encontrarán
rastros del delito, o considere que en determinado lugar se oculta el
imputado o alguna persona prófuga, procede a realizar una inspección.
2. La pesquisa tiene por objeto comprobar el estado de las personas, lugares,
cosas, los rastros y otros efectos materiales que hubiere, de utilidad para la
investigación. De su realización se levantará un acta que describirá lo
acontecido y, cuando fuere posible, se recogerá o conservarán los
elementos materiales útiles.
3. Si el hecho no dejó rastros o efectos materiales o si estos han desaparecido
o han sido alterados, se describirá el estado actual, procurando consignar el
anterior, el modo, tiempo y causa de su desaparición y alteración, y los
medios de convicción de los cuales se obtuvo ese conocimiento.
Análogamente se procederá cuando la persona buscada no se halla en el
lugar.
4. De ser posible se levantarán planos de señales, descriptivos y fotográficos y
toda otra operación técnica, adecuada y necesaria al efecto.

Retención

1. La Policía, por sí -dando cuenta al Fiscal- o por orden de aquél, cuando


resulte necesario que se practique una pesquisa, podrá disponer que
durante la diligencia no se ausenten las personas halladas en el lugar o que
comparezca cualquier otra.

2. La retención sólo podrá durar cuatro horas, luego de lo cual se debe recabar,
inmediatamente, orden judicial para extender en el tiempo la presencia de
los intervenidos.

Registro de personas
1. La Policía, por sí -dando cuenta al Fiscal- o por orden de aquél, cuando
existan fundadas razones para considerar que una persona oculta en su
cuerpo o ámbito personal bienes relacionados con el delito, procederá a
registrarla. Antes de su realización se invitará a la persona a que exhiba y
entregue el bien buscado. Si el bien se presenta no se procederá al registro,
salvo que se considere útil proceder a fin de completar las investigaciones.
2. El registro se efectuará respetando la dignidad y, dentro de los límites
posibles, el pudor de la persona. Corresponderá realizarlo a una persona del
mismo sexo del intervenido, salvo que ello importe demora en perjuicio de la
investigación.
3. El registro puede comprender no sólo las vestimentas que llevare el
intervenido, sino también el equipaje o bultos que portare y el vehículo
utilizado.
4. Antes de iniciar el registro se expresará al intervenido las razones de su
Ejecución, y se le indicará del derecho que tiene de hacerse asistir en ese
acto por una persona de su confianza, siempre que ésta se pueda ubicar
rápidamente y sea mayor de edad.
5. De todo lo acontecido se levantará un acta, que será firmada por todos los
concurrentes. Si alguien no lo hiciera, se expondrá la razón.
Examen Corporal del Imputado

1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Ministerio Público,


puede ordenar un examen corporal del imputado para establecer hechos
significativos de la investigación, siempre que el delito esté sancionado con
pena privativa de libertad mayor de cuatro años. Con esta finalidad, aún sin
el consentimiento del imputado, pueden realizarse pruebas de análisis
sanguíneos, pruebas genético-moleculares u otras intervenciones
corporales, así como exploraciones radiológicas, siempre efectuadas por un
médico u otro profesional especializado. La diligencia está condicionada a
que no se tema fundadamente un daño grave para la salud del imputado,
para lo cual si resulta necesario se contará con un previo dictamen pericial.
2. Si el examen corporal de una mujer puede ofender el pudor, sin perjuicio que
el examen lo realice un médico u otro profesional especializado, a petición
suya debe ser admitida otra mujer o un familiar.
3. El Fiscal podrá ordenar la realización de ese examen si el mismo debe
realizarse con urgencia o hay peligro por la demora, y no puede esperar la
orden judicial. En ese caso, el Fiscal instará inmediatamente la confirmación
judicial.
4. La diligencia se asentará en acta. En esta diligencia estará presente el
Abogado defensor del imputado, salvo que no concurra pese a la citación
correspondiente o que exista fundado peligro de que la prueba se perjudique
si no se realiza inmediatamente, en cuyo caso podrá estar presente una
persona de la confianza del intervenido siempre que pueda ser ubicada en
ese acto. En el acta se dejará constancia de la causal invocada para
prescindir de la intervención del Abogado defensor y de la intervención de la
persona de confianza del intervenido.
5. El Ministerio Público, o la Policía Nacional con conocimiento del Fiscal, sin
orden judicial, podrán disponer mínimas intervenciones para observación,
como pequeñas extracciones de sangre, piel o cabello que no provoquen
ningún perjuicio para su salud, siempre que el experto que lleve a cabo la
intervención no la considere riesgosa. En caso contrario, se pedirá la orden
judicial, para lo cual se contará con un previo dictamen pericial que
establezca la ausencia de peligro de realizarse la intervención.

Examen corporal de otras personas.-


1. Otras personas no inculpadas también pueden ser examinadas sin su
consentimiento, sólo en consideración de testigos, siempre que deba ser
constatado, para el esclarecimiento de los hechos, si se encuentra en su
cuerpo determinada huella o secuela del delito.
2. En otras personas no inculpadas, los exámenes para la constatación de
descendencia y la extracción de análisis sanguíneos sin el consentimiento
del examinado son admisibles si no cabe temer ningún daño para su salud y
la medida es indispensable para la averiguación de la verdad. Los exámenes
y la extracción de análisis sanguíneos sólo pueden ser efectuados por un
médico.
3. Los exámenes o extracciones de análisis sanguíneos pueden ser rehusados
por los mismos motivos que el testimonio. Si se trata de menores de edad o
incapaces, decide su representante legal, salvo que esté inhabilitado para
hacerlo por ser imputado en el delito, en cuyo caso decide el Juez.

Examen corporal para prueba de alcoholemia.-


1. La Policía, ya sea en su misión de prevención de delitos o en el curso de una
inmediata intervención como consecuencia de la posible comisión de un
delito mediante la conducción de vehículos, podrá realizar la comprobación
de tasas de alcoholemia en aire aspirado.
2. Si el resultado de la comprobación es positiva o, en todo caso, si se
presentan signos evidentes de estar bajo la influencia de bebidas alcohólicas
u otro tipo de sustancia prohibida, el intervenido será retenido y conducido al
centro de control sanitario correspondiente para realizar la prueba de
intoxicación en sangre o en otros fluidos según la prescripción del facultativo.
3. La Policía, cuando interviene en operaciones de prevención del delito, según
el numeral 1) del presente artículo, elaborará un acta de las diligencias
realizadas, abrirá un Libro-Registro en el que se harán constar las
comprobaciones de aire aspirado realizadas, y comunicará lo ejecutado al
Ministerio Público adjuntando un informe razonado de su intervención.
4. Cuando se trata de una intervención como consecuencia de la posible
comisión de un delito y deba procederse con arreglo al numeral 2) del
presente artículo, rige lo dispuesto en el numeral 4) del artículo 210.
ALLANAMIENTO EN CASOS SIN FLAGRANCIA

PASO 1: Solicitud de la medida de allanamiento


La Policía Nacional del Perú debe elaborar un informe policial que sustente la
medida de allanamiento y, de ser el caso, de descerraje, registro domiciliario e
incautación, señalando el lugar o lugares a intervenirse y el plazo estimado de
ejecución, el cual será remitido al representante del Ministerio Público,
adjuntando la documentación y/o medios probatorios correspondientes, entre
los que se considerará:

a) Ubicación e identificación del lugar a allanar, procurando tener la


dirección domiciliaria exacta o las coordenadas geográficas de su ubicación.

b) Obtener las características físicas del lugar a través de filmaciones,


fotografías u otros medios visuales, o por intermedio de la descripción de color
de fachada, tipo de material de construcción, cantidad de puertas y ventanas u
otras señas que permitan su correcta identificación.

En caso el Fiscal considere procedente la solicitud de descerraje, allanamiento,


registro domiciliario e incautación solicitada por la Policía Nacional, presentará
una solicitud al Juez que corresponda en un plazo no mayor de veinticuatro
(24) horas, en la que exponga las razones que sustentan la medida, teniendo
como base la información presentada por la Policía Nacional.

No serán exigibles a la Policía Nacional o al representante del Ministerio


Público las pruebas de difícil consecución o de los hechos ilícitos de notorio
conocimiento. Dichas circunstancias deberán ser invocadas en el informe
policial y la solicitud.

La ausencia, el cambio o la adulteración de la numeración del inmueble no


impedirán el otorgamiento o ejecución de la medida en tanto su ubicación se
encuentre corroborada en los medios de prueba presentados con la solicitud o
en las coordenadas geográficas.

Ejecutada la medida, el representante del Ministerio Público remitirá un


informe documentado al Juez competente que la concedió en el plazo de tres
(3) días hábiles. En caso no se hubiese ejecutado la medida, se expondrán las
razones en el mismo plazo.
Si el Fiscal no considera procedente el pedido realizado por la Policía Nacional
de Perú, le comunicará los motivos de su decisión, requiriéndole la debida
sustentación con los elementos que resulten necesarios. Luego de subsanado
el pedido, el representante del Ministerio Público, si lo considera pertinente,
procederá en un plazo no mayor de 24 horas a formalizar su solicitud y/o
requerimiento ante el Juez competente.

PASO 2: Solicitud Fiscal


Si en el desarrollo de su investigación el Fiscal lo estimare necesario
podrá, motu proprio, solicitar al Juez Penal competente la orden judicial de
allanamiento y registro domiciliario de una casa, habitación, casa de negocio,
dependencias cerradas, o en recinto habitado temporalmente, y de cualquier
otro lugar cerrado, siempre que sea previsible que le será negado el ingreso en
acto de función un determinado recinto.
Conjuntamente con el allanamiento, el Fiscal podrá solicitar la detención
preliminar de personas o la incautación de bienes. Para estos efectos, deberá
cumplir además con sustentar los presupuestos establecidos para la detención
preliminar y la incautación de ser el caso.

PASO 3: Formalidad de la solicitud de allanamiento


El Fiscal a cargo de la investigación deberá precisar en la solicitud de
allanamiento, lo siguiente:
a) La ubicación concreta del lugar o lugares que habrán de ser registrados
b) La finalidad especifica del allanamiento
c) El o los delitos materia de investigación
d) Las diligencia a practicar
e) El tiempo aproximado que durará

PASO 4: Resolución judicial de allanamiento


Recibida la solicitud del Fiscal y, según las circunstancias de cada caso en
particular, el Juez decidirá inmediatamente, sin tardanza y sin más trámite que
la sola revisión de la petición fiscal y sus recaudos. La resolución judicial
autoritativa se emitirá de modo escrito y contendrá:
a) El nombre del Fiscal autorizado
b) La finalidad específica del allanamiento
c) Las medidas de coerción que correspondan
d) La designación precisa del lugar que será allanado y registrado
e) El tiempo máximo de la duración de la diligencia, para lo cual el Juez deberá
tener en cuenta la naturaleza y complejidad de los hechos materia de
intervención policial y/o investigación.
f) El apercibimiento de Ley para el caso de resistencia al mandato
En ningún caso el Juez solicitará precisar la fecha y hora en que se realizará la
diligencia.
La resolución judicial que autoriza o deniega el pedido de allanamiento deberá
notificarse directamente al Fiscal y guardando la más estricta reserva, en un
plazo que no excederá las veinticuatro (24) horas, debiendo utilizarse para ello,
de ser el caso, los medios tecnológicos necesarios para asegurar la inmediatez
de la diligencia.

PASO 5: Plazo de duración de la medida de allanamiento


El plazo de la medida de allanamiento se regirá por las normas que
correspondan, según se trate del nuevo o el antiguo ordenamiento procesal
penal. No obstante ello, el Fiscal y el Juez Penal Competente en los casos de
delincuencia o crimen organizado deberán considerar como duración de la
medida de allanamiento el plazo máximo permitido por ley.
La orden de allanamiento tendrá una duración máxima de 2 semanas, después
de las cuales caduca la autorización, salvo que haya sido expedida por tiempo
o para un periodo determinado en cuyo caso constarán esos datos.

PASO 6: Ejecución de la medida de allanamiento


Obtenida la autorización judicial, se procederá a la ejecución de la medida,
debiéndose tener en cuenta las siguientes pautas:
a) La ejecución de la medida tendrá lugar en cualquier momento dentro del
plazo fijado por el Juez.

b) Al iniciarse la diligencia el Fiscal entregará una copia de la resolución judicial


al imputado, si fuere el caso, o a quien tenga la disponibilidad actual del lugar.

c) El Fiscal comunicará a las personas presentes la facultad que tienen de


hacerse representar o asistir por una persona de su confianza.

d) Si no se encuentra el imputado, ni la persona que tenga la actual


disponibilidad del lugar, se entregará una copia de la resolución judicial a un
vecino, a una persona que conviva con el o. en su defecto, al portero o a quien
haga sus veces.

e) Acto seguido se procederá a realizar el allanamiento, descerraje y las


diligencias de registro, detención, incautación u otras que se hubieren
autorizado, requiriendo para ello el apoyo de la Policía Nacional a fin de que se
garantice la seguridad y el desarrollo de esta diligencia.

f) La diligencia se restringirá a lo autorizado y se dejará constancia de lo


acontecido en las actas que correspondan, respetando las formalidades
pertinentes, con participación de los efectivos policiales intervinientes, la
autoridad fiscal, el propietario y/u ocupante del predio, de ser el caso.
g) La autoridad interviniente podrá durante el allanamiento utilizar los medios
técnicos que consideren pertinentes para perennizar el hecho, tales como:
levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en vídeo y demás
operaciones técnicas o científicas.

h) Asimismo, durante su desarrollo se adoptarán las precauciones necesarias


para preservar la reputación y el pudor de las personas que se encuentren en
el local allanado.

PASO 7: Circunstancias especiales durante la ejecución del allanamiento


Cuando en el curso de la diligencia de allanamiento, se encuentren en el lugar,
bienes, objetos u efectos cuya incautación no hayan sido autorizadas
previamente, siempre que se presuma que se encuentren vinculados a otros
hechos delictivos que no son objeto de investigación o de la resolución
autoritativa se dispondrá su aseguramiento levantando un acta en que se
precisará las características, datos completos y ubicación precisa, solicitándose
de inmediato al Juez Penal competente la autorización judicial para
su incautación.
Tratándose de personas que se encuentren presentes en el lugar de
allanamiento o que lleguen en el momento de la diligencia, sobre las que no
recaiga autorización judicial de detención, el Fiscal podrá disponer a la Policía
Nacional el registro personal o en su defecto dispondrá que la persona no se
aleje del lugar antes de que la diligencia haya concluido, siempre que considere
que las mismas pueden ocultar bienes delictivos o que se relacionen con el
mismo. Si la persona transgrede lo dispuesto por el Fiscal, será retenido, por
un plazo que no excederá de 4 horas y conducido nuevamente y en forma
coactiva al lugar en el que se desarrolla la diligencia de allanamiento. Ello, sin
perjuicio que el fiscal pueda solicitar al Juez Penal competente la autorización
judicial para extender el tiempo de retención o en su defecto la detención de la
persona.

Asimismo, si en la diligencia de allanamiento se encuentran otras personas la


Policía, haciendo uso de las tecnologías de la información, deberá verificar si
las mismas se encuentran requisitoriadas, caso en el cual procederá a trasladar
al detenido requisitoriado a la División Nacional de Requisitorias de la Policía
Nacional del Perú.

En todos los casos que involucre la restricción de la libertad de las personas, la


Policía Nacional o el Fiscal deberán previamente expresar al intervenido las
razones de su ejecución, indicando sus derechos, de todo lo acontecido se
levantará un acta que será firmada por todos los intervinientes. Si alguno no lo
hiciere se expondrá la razón.
PASO 8: Traslado de detenidos y objetos incautados
Finalizada la diligencia se procederá a trasladar a las personas detenidas, así
como los objetos, medios y/o elementos incautados producto del allanamiento,
a la unidad policial interviniente o a la sede fiscal para la continuación de las
investigaciones.

Exhibición e Incautación de Bienes

Solicitud del Fiscal.-


1.Cuando el propietario, poseedor, administrador, tenedor u otro requerido por
el Fiscal para que entregue o exhiba un bien que constituye cuerpo del delito
y de las cosas que se relacionen con él o que sean necesarias para el
esclarecimiento de los hechos investigados, se negare a hacerlo o cuando la
Ley así lo prescribiera, el Fiscal, solicitará al Juez de la Investigación
Preparatoria ordene su incautación o exhibición forzosa. La petición será
fundamentada y contendrá las especificaciones necesarias.

2. La Policía no necesitará autorización del Fiscal ni orden judicial cuando se


trata de una intervención en flagrante delito o peligro inminente de su
perpetración, de cuya ejecución dará cuenta inmediata al Fiscal. Cuando
existe peligro por la demora, la exhibición o la incautación debe disponerla el
Fiscal. En todos estos casos, el Fiscal una vez que tomó conocimiento de la
medida o dispuso su ejecución, requerirá al Juez de la Investigación
Preparatoria la correspondiente resolución confirmatoria.

El Levantamiento del Secreto Bancario y de la Reserva Tributaria.-

El secreto bancario así como la reserva tributaria también es un derecho


protegido por la Constitución Política (art. 2º inciso 5). Sin embargo, puede ser
levantado por orden del juez, con arreglo a ley. Precisamente el artículo 235º
del CCP establece el procedimiento para la restricción de este derecho.

El juez de la investigación preparatoria, a solicitud del fiscal, podrá ordenar,


reservadamente y sin trámite alguno, el levantamiento del secreto bancario,
cuando sea necesario y pertinente para el esclarecimiento del caso
investigado.
De ser necesario se procederá a la incautación del documento, título – valores,
sumas depositadas y cualquier otro bien, o al bloqueo e inmovilización de las
cuentas, siempre que resulte indispensable para los fines del proceso, incluso
cuando no pertenezcan al imputado o no se encuentren registrados a su
nombre. Las empresas o entidades requeridas con la orden judicial deberán
proporcionar inmediatamente la información correspondiente y, en su
momento, las actas y documentos, incluso su original, sí así se ordena y todo
otro vinculado con el proceso que determine por razón de su actividad.
Igualmente, y a pedido del Fiscal, el Juez podrá levantar la reserva tributaria y
requerir a la administración tributaria la exhibición que tenga en su poder,
cuando resulte necesario y sea pertinente para el esclarecimiento del caso
investigado. La administración tributaria deberá exhibir o remitir en su caso la
información, documentos o declaraciones ordenados por el Juez (art. 236º).

Levantamiento del Secreto Bancario.-

1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, podrá ordenar,


reservadamente y sin trámite alguno, el levantamiento del secreto bancario,
cuando sea necesario y pertinente para el esclarecimiento del caso
investigado.
2. Recibido el informe ordenado, el Juez previo pedido del Fiscal, podrá
proceder a la incautación del documento, títulos – valores, sumas
depositadas y cualquier otro bien o al bloqueo e inmovilización de las
cuentas, siempre que exista fundada razón para considerar que
tiene relación con el hecho punible investigado y que resulte indispensable y
pertinente para los fines del proceso, aunque no pertenezcan al imputado o
no se encuentren registrados a su nombre.
3. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud de Fiscal, siempre que
existan fundadas razones para ello, podrá autorizar la pesquisa o registro de
una entidad del sistema bancario o financiero y, asimismo, la incautación de
todo aquello vinculado al delito. Rige lo dispuesto en el numeral 2 del
presente artículo.

4. Dispuesta la incautación, el Fiscal observará en lo posible el procedimiento


señalado en el artículo 223°.
5. Las empresas o entidades requeridas con la orden judicial deberán
proporcionar inmediatamente la información correspondiente y, en su
momento, las actas y documentos, incluso su original, sí así se ordena, y
todo otro vinculo al proceso que determine por razón de su actividad.
6. Las operaciones no comprendidas por el secreto bancario serán
proporcionadas directamente al Fiscal a su requerimiento, cuando resulte
necesario para los fines de la investigación del hecho punible.

Levantamiento de la Reserva Tributaria

1. El Juez, a pedido del Fiscal, podrá levantar la reserva tributaria y requerir a


la Administración Tributaria la exhibición o remisión de información,
documentos y declaraciones de carácter tributario que tenga en su poder,
cuando resulte necesario y sea pertinente para el esclarecimiento del caso
investigado.
2. La Administración Tributaria deberá exhibir o remitir en su caso la
información, documentos o declaraciones ordenados por el Juez.
3. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en los numerales 3 y 4 del artículo
anterior.

LA PRUEBA ANTICIPADA

1. Durante la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal o de los demás


sujetos procesales, podrá instarse al Juez de la Investigación Preparatoria
actuación de una prueba anticipada, en los siguientes casos:

a) Testimonial y examen del perito, cuando se requiera examinarlos con


urgencia ante la presencia de un motivo fundado para considerar que no
podrá hacerse en el juicio oral por enfermedad u otro grave impedimento,
o que han sido expuestos a violencia, amenaza, ofertas o promesa de
dinero u otra utilidad para que no declaren o lo hagan falsamente. El
interrogatorio al perito, puede incluir el debate pericial cuando éste sea
procedente.

b) Careo entre las personas que han declarado, por los mismos motivos del
literal anterior, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el
artículo 182°.

c) Reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones, que por su naturaleza


y características deben ser considerados actos definitivos e
irreproducibles, y no sea posible postergar su realización hasta la
realización del juicio.

2. Las mismas actuaciones de prueba podrán realizarse durante la etapa


intermedia.

Requisitos de la solicitud

1. La solicitud de prueba anticipada se presentará al Juez de la Investigación


Preparatoria en el curso de la investigación preparatoria o hasta antes de
remitir la causa al Juzgado Penal siempre que exista tiempo suficiente para
realizarla en debida forma.
2. La solicitud precisará la prueba a actuar, los hechos que constituyen su
objeto y las razones de su importancia para la decisión en el juicio. También
indicarán el nombre de las personas que deben intervenir en el acto y las
circunstancias de su procedencia, que no permitan su actuación en el juicio.
3. La solicitud, asimismo, debe señalar los sujetos procesales constituidos en
autos y su domicilio procesal. El Ministerio Público asistirá obligatoriamente
a la audiencia de prueba anticipada y exhibirá el expediente fiscal para su
examen inmediato por el Juez en ese acto.

Trámite de la solicitud.-
1. El Juez correrá traslado por dos días para que los demás sujetos procesales
presenten sus consideraciones respecto a la prueba solicitada.
2. El Fiscal, motivadamente, podrá solicitar el aplazamiento de la diligencia
solicitada por otra de las partes, siempre que no perjudique la práctica de la
prueba requerida, cuando su actuación puede perjudicar los actos de
investigación inmediatos, indicando con precisión las causas del perjuicio.
Asimismo, indicará el término del aplazamiento solicitado.
3. El Juez decidirá, dentro de los dos días, si acoge la solicitud de prueba
anticipada y, en su caso, si aplaza la diligencia y el plazo respectivo.
4. En casos de urgencia, para asegurar la práctica de la prueba, el Juez
dispondrá que los términos se abrevien en la medida necesaria. Si existe
peligro inminente de pérdida del elemento probatorio y su actuación no
admita dilación, a pedido del Fiscal, decidirá su realización de inmediato, sin
traslado alguno, y actuará la prueba designando defensor de oficio para que
controle el acto, si es que resulta imposible comunicar su actuación a la
defensa.
5. La resolución que dispone la realización de la prueba anticipada especificará
el objeto de la prueba, las personas interesadas en su práctica y la fecha de
la audiencia, que, salvo lo dispuesto en el caso de urgencia, no podrá ser
antes del décimo día de la citación. Se citará a todos los sujetos procesales,
sin exclusión.
6. Si se trata de la actuación de varias pruebas, se llevarán a cabo en una
audiencia única, salvo que su realización resulte manifiestamente imposible.

Audiencia de prueba anticipada


1. La audiencia se desarrollará en acto público y con la necesaria participación
del Fiscal y del abogado defensor del imputado. Si el defensor no comparece
en ese acto se nombrará uno de oficio, salvo que por la naturaleza de la
prueba pueda esperar su práctica. La audiencia, en este último caso, se
señalará necesariamente dentro del quinto día siguiente, sin posibilidad de
aplazamiento.
2. Los demás sujetos procesales serán citados obligatoriamente y tendrán
derecho a estar presentes en el acto. Su inconcurrencia no frustra la
audiencia.
3. Las pruebas serán practicadas con las formalidades establecidas para el
juicio oral.
4. Si la práctica de la prueba no se concluye en la misma audiencia, puede ser
aplazada al día siguiente hábil, salvo que su desarrollo requiera un tiempo
mayor.
5. El acta y demás cosas y documentos agregados al cuaderno de prueba
anticipada serán remitidos al Fiscal. Los defensores tendrán derecho a
conocerlos y a obtener copia.

DECIMO SEGUNDA SEMANA


(20 – 25 JULIO 2020)

II EXAMEN PARCIAL

DECIMO TERCERA SEMANA


(29 y 31 JULIO 2020)

LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

1. Las medidas de protección son aplicables a quienes en calidad de testigos,


peritos, agraviados o colaboradores intervengan en los procesos penales.

2. Para que se apliquen será necesario que el Fiscal durante la investigación


preparatoria o el Juez aprecie racionalmente un peligro grave para la
persona, libertad o bienes de quien pretenda ampararse en ellas, su
cónyuge o su conviviente, o sus ascendientes, descendientes o hermanos.

Son necesarias para preservar la identidad del protegido, su domicilio,


profesión y lugar de trabajo, sin perjuicio de la acción de contradicción que
asista al imputado. Son las siguientes:
a) Protección policial.
b) Cambio de residencia.
c) Ocultación de su paradero.
d) Reserva de su identidad pudiéndose utilizar para ésta un número o
cualquier otra clave.
e) Utilización de cualquier procedimiento que imposibilite su identificación
visual normal en las diligencias que se practiquen.
f) Fijación como domicilio, de citaciones y notificaciones, la sede de la
Fiscalía competente.
g) Utilización de procedimientos tecnológicos, como videoconferencias u
otros adecuados,

Adicionalmente:
La Fiscalía y la Policía cuidarán de evitar que a los agraviados, testigos, peritos
colaboradores objeto de protección se les hagan fotografías o se tome su
imagen por cualquier otro, de ser así se proceder a retirar dicho material y
devuelto inmediatamente a su titular. Se les facilitará, traslados en vehículos
reservado para su exclusivo uso, custodiados cuando sea del caso permanecer
en las dependencias judiciales para su declaración. El Fiscal decidirá si, una
vez finalizado el proceso, debe continuar las medidas de protección.

En casos excepcionales, el Juez a pedido del Fiscal, podrá ordenar la emisión


de documentos de una nueva identificación y de medios económicos para
cambiar su residencia o lugar o de trabajo.

LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL

• Las proto-medidas de coerción


– La detención policial en flagrancia (art· 259º)
– El arresto ciudadano (art· 260º)
– La detención preliminar judicial (art· 261º)

• La escala de medidas de coerción para asegurar la presencia del imputado


en el proceso:
– Comparecencia simple ( no restricción) (art· 291º)
– Comparecencia con restricciones (art· 287º)
– Impedimento de salida (arts.· 295º-296º)
– Prisión preventiva (arts.· 268º-285º)

• Ciertas medidas extraordinarias


– Detención domiciliaria (art· 290º)
– La incomunicación (dentro de la prisión preventiva) (art· 280º)
– La internación preventiva (arts.· 293º-294º)

• La suspensión preventiva de derechos (arts.· 297º-301º)


– Patria potestad (art· 298º.1.a)
– Ejercicio de cargo (art· 298º.1.b)

ARRESTO CIUDADANO

• Aparentemente iría contra el art· 2º.24.f de la Constitución («Nadie puede


ser detenido sino […] por las autoridades policiales en caso de flagrante
delito»)

La justificación consensuada ha ido por el lado de que el arresto no es


detención (porque no implica ingreso a cárcel pública), sino restricción de la
libertad, y que en tal medida tiene sustento en el art· 2º.24.b de la Carta
Política («No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal,
salvo en los casos previstos por la ley»)
• Hay una suerte de inminencia y fragilidad del arresto ciudadano: sólo lo
estrictamente necesario para conducir al arrestado hacia la Policía más
cercana (no hay permisión de encerrar al imputado bajo ningún concepto)

• Cabe preguntarse: ¿y con las nuevas nociones de flagrancia, esta institución


podrá ser aplicable en la realidad?
¿No es que las nociones III y IV de flagrancia implican una investigación que
el civil no puede realizar?
• La Defensoría de Oficio llegó a exponer que la consecuencia de ella es sólo
levantar un acta (art· 260º.2), pero que no se podría luego considerar
detenido al arrestado, para los efectos consiguientes

• Ello no es tan exacto, si analizamos el tenor del art· 263º.1,3.

LA DETENCION EN FLAGRANCIA

Deberes de la PNP (art· 263º)


– Comunicación del delito que se le atribuye al detenido (Inc.· 1)
– Comunicación de derechos (Inc.· 3)
– Se ha de comunicar inmediatamente al Fiscal (Inc.· 1)

El Fiscal ha de tomar la decisión de o liberar o formalizar investigación


preparatoria y pedir prisión preventiva (art· 264º)
– La gran pregunta: ¿para qué son las 48 horas del art· 264º.1?
– ¿En qué casos las 48 horas son también para decidir si el caso es
flagrancia?

Caso especial de los delitos de 15 días: el juez dispone medidas de protección


de los derechos del imputado (art· 264º.2)
• Aparentemente iría contra el art· 2º.24.f de la Constitución («Nadie
puede ser detenido sino […] por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito»)
La justificación consensuada ha ido por el lado de que el arresto no es
detención (porque no implica ingreso a cárcel pública), sino restricción de la
libertad, y que en tal medida tiene sustento en el art· 2º.24.b de la Carta
Política («No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal,
salvo en los casos previstos por la ley»)

LA DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL

• Los tres supuestos (art· 261º.1):


– Fumus delicti comissi, si va acompañado de:
• Ausencia de flagrancia
• Cierta posibilidad de fuga
– Sorprendido en flagrante delito, logre evitar su captura… y pasen más de
48 horas (habría que añadir con la nueva noción de flagrancia)
– Fuga de un centro de detención preliminar. Es decir no recobra vigencia
la orden dada antes.
• El cuidado de la debida identificación (art· 261º.2)
• Vigencia: 6 meses, salvo los delitos de 15 días, que no caducan hasta la
efectiva detención
• Especial motivación (art· 262º), sin embargo facilidad de comunicación a la
PNP (art· 261º.3)
• La mal llamada convalidación
– Se trata en realidad de una prórroga
– ¿Por qué no en la detención por flagrancia? (¿o ha de entenderse
que la detención preliminar es de oficio [por la PNP] y judicial [y por eso
recibe el apellido de «judicial»] y la convalidación se aplica a ambas? El art·
265º, p. E j., parece referirse a ambas; pero el 264º.1,2 parece distinguir)
– Dura a lo más 7 días naturales
– Implica que al final se formaliza IP (ya no hay como alternativa
dar el Fiscal libertad, ni menos archivar)

Si al final de ella, el Juez puede (art· 266º.3) ordenar incluso una


comparecencia simple, esto refuerza la afirmación de que la detención y su
convalidación requieren de menor grado de convicción que la prisión preventiva
Por las únicas salidas que habilita el art· 266º.3 (diversas formas de restricción
de la libertad, pero no la liberación del imputado), ha de haber formalización de
la IP.
• ¿Cuándo? ¿Cuándo se pide (art· 266º.1) o cuando se
vence el plazo de la concesión (art· 266º.3)?
• La lógica estratégica nos dice que ello debería suceder:
– O cuando se rechaza el pedido de prórroga y
además el Fiscal considera que ha de haber IP
– O cuando se vence el plazo y se pone al detenido a
disposición del Juez

Ello porque si el Juez rechaza, ya el Fiscal no está vinculado con la


formalización de la IP

– La incomunicación (art· 265º)


• Requisitos
– terrorismo,
– espionaje
– tráfico ilícito de drogas,
– o delito con pena superior a los seis años
• Fin concreto: «que resulte indispensable para el esclarecimiento de los
hechos investigados»
• Plazo:
– O que se acabe la detención preliminar
– O que transcurran 10 días
Lo que suceda primero.

No se puede impedir las conferencias con el abogado.

PRISION PREVENTIVA

• Requisitos copulativos (art· 268º)


– Fundados y graves elementos de convicción
– La sanción por imponerse sea superior a 4 años; y
– Peligro procesal
• Regularmente: Exista peligro de fuga o peligro de
obstaculización.
• Extraordinariamente;
– Pertenencia o reintegración del imputado a una
organización delictiva; y
– Peligro de obstaculizar la averiguación de la verdad
• Criterios de peligro de fuga (art· 269º):
– Falta de arraigo
– Gravedad de la pena esperable (contrastar el art· 135º.3 del CPP de
1991: «No constituye criterio suficiente para establecer la intención de
eludir a la justicia, la pena prevista en la Ley para el delito que se le
imputa»)
– Importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopta,
voluntariamente, frente a él;
– Comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro
procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de
someterse a la persecución penal

• Criterios de peligro de obstaculización (art· 270º)


Riesgo de que el imputado:
– Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de
prueba.
– Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente
o se comporten de manera desleal o reticente.
– Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.

• Resolución en audiencia
– ¿Tiene que producirse primero la detención preliminar para que
proceda el pedido de prisión preventiva?
– ¿Tiene que estar presente el imputado?
• «La audiencia se celebrará con la concurrencia obligatoria del
Fiscal, del imputado y su defensor» (art· 271º.1)
• «Si el imputado se niega por cualquier motivo a estar presente
en la audiencia, será representado por su abogado o el
defensor de oficio, según sea el caso» (art· 271º.2)
– Facultad del Juez de dictar medida menos gravosa (art· 271º.4)

• El problema de la duración
– Plazos (art· 272º)
• Ordinario: 9 meses
• Casos complejos: 18 meses

– ¿Cuáles son las causas de prórroga? (art· 274º): «circunstancias que


importen una especial dificultad o prolongación de la investigación»
• ¿Prolongación de la investigación y dificultad en cualquier etapa del
proceso?
• ¿Prolongación de la investigación y dificultad de la investigación?
– De una u otra interpretación dependerá si puede haber prórroga en
etapa intermedia o en etapa de juicio oral, o no

– Si se está en etapa de juicio oral (que en la práctica sólo implica que


ya se acabó la etapa intermedia, no necesariamente que ya hayan
empezado las audiencias), ¿quién prorroga? (supuesto que
hayamos optado por la primera interpretación)
• ¿El Juez de la IP (art· 274º.2)? Pero en esta etapa ¿no es que ya
perdió competencia?
• ¿El Juez de juicio (art· 28º.3.b)? Pero hacerlo ¿no implica
contaminarse conociendo anticipadamente los autos?

• El problema del cómputo (art· 275º)


– No se toman en cuenta las demoras causadas por el propio imputado
– Los incisos 2 y 3 parten de un supuesto muy “verano de 2003” (son
las mismas causales de los D· Legs. Nros. 922 y 926)

• La incomunicación (art· 280º): régimen análogo al de la detención preliminar


incomunicada (art· 265º):
– Diez días de duración
– No impedimento de conferenciar con abogado

• La cesación (arts. 283º-285º)


– Se basa en elementos nuevos (art· 283º, tercer párrafo); se excluye el
error, pues se asume que para eso está la impugnación: ¿y si no hay
elementos nuevos, sino sólo que las cosas se configuran de manera
más clara luego? ¿Eso es elementos nuevos?
– La cesación puede revocarse (art· 285º) por:
• incumplimiento de reglas de conducta
• No comparecer a las diligencias del proceso sin excusa
suficiente
• Realizar preparativos de fuga

Nuevas circunstancias que exijan se dicte auto de prisión preventiva

COMPARECENCIA RESTRIGIDA

• Implica que se reúnan los requisitos de la prisión preventiva; por eso es


que la consecuencia del incumplimiento es la variación a detención (art·
287º.3)
• Pero también significa que aun cuando se den los requisitos del art· 268º
no se dictará mandato de detención si la comparecencia puede evitar el
riesgo
El art· 288º.2 subsume el impedimento de salida del país

LA CAUCIÓN

La caución consistirá en una suma de dinero suficiente para asegurar que el


imputado cumpla las se determinará teniendo en cuenta la naturaleza del
delito, la condición económica, personalidad, antecedentes del imputado, el
modo de cometer el delito y la gravedad del daño, así como las demás
circunstancias que pudieren influir en el mayor o menor interés de éste para
ponerse fuera del alcance de la autoridad fiscal o judicial.

La caución será personal cuando el imputado deposita la cantidad fijada en la


resolución en el Banco de la Nación. Si carece de solvencia económica
ofrecerá fianza personal escrita de una o más personas naturales o jurídicas,
quienes asumirán solidariamente con él la obligación de pagar la suma que se
le haya fijado. El fiador debe tener capacidad para contratar y acreditar
solvencia suficiente.

La caución será real cuando el imputado constituya depósito de efecto público


o valores cotizables u otorgue garantía real por la cantidad que el Juez
determine, sólo procederá cuando de las circunstancias del caso surgiera la
ineficacia de las modalidades de las cauciones.
Si el imputado es absuelto o sobreseído, o siendo condenado no infringe las
reglas de conducta que le fueron impuestas, le será devuelta la caución con los
respectivos intereses devengados, o en su caso, quedará sin efecto la garantía
patrimonial constituida y la fianza personal otorgada.

DETENCION DOMICILIARIA

A diferencia del art· 143º.1 del CPP de 1991, aquí no se trata de una libre
opción del juez, sino de una institución con requisitos tasados; el imputado
tiene que estar en uno de estos supuestos:
– Es mayor de 65 años de edad;
– Adolece de una enfermedad grave o incurable;
– Sufre grave incapacidad física permanente que afecte sensiblemente su
capacidad de desplazamiento;
– Es una madre gestante.
• Dura lo mismo que la prisión preventiva (art· 290º.4)
• Se toma en cuenta para el cómputo de la pena sufrida, en caso de sentencia
condenatoria (art· 399º.1)
• Esto último, ¿No debería considerarse inconstitucional por la ratio decidendi
que expuso la sentencia (ver sobre todo FJ Nº 50) del TC sobre el Exp.
0019-2005-PI/TC (contra la “Ley Wolfensson”)

INTERNACION PREVENTIVA

Tiene tres requisitos:


– Que el imputado sufra una grave alteración o insuficiencia de sus
facultades mentales, con dos subrequisitos:
• Que ello esté comprobado por pericia
• Que ello lo torne peligroso para sí o para terceros

- Fumusboni iuris de:


• Autoría o participación del imputado
• Futura aplicación del art· 74º del CP

- Peligro procesal

• Comprobado el art· 20º.2, el Juez de la IP traslada la materia al Juez de


Juicio para que éste se pronuncie. ¿No cabría aquí, por economía
procesal, un pronunciamiento directo del Juez de la IP, como lo hace en
la Terminación Anticipada (art· 468º.5)?
• Debido a esta derivación para la solución final, esta medida no dura más
de un mes (art· 294º.3)
• No se le ve la racionalidad de que la conducción (mientras se resuelve el
procedimiento) a un hospital psiquiátrico público dependa de que la pena
esperable sea grave (art· 294º.2). Se supone que esa conducción
obedece a razones médicas y no jurídicas.

EL IMPEDIMENTO DE SALIDA

A solicitud del Fiscal


Delito sancionado con pena privativa de libertad mayor de tres años el Fiscal
podrá solicitar al Juez expida contra el imputado orden de impedimento de
salida del país o de la localidad donde domicilia o del lugar que se le fije.

Igual petición puede formular del que es considerado testigo importante.


El requerimiento será fundamentado y precisará el nombre completo y demás
datos necesarios de la persona afectada, e indicará la duración de la medida.

Resolución y audiencia.-
La resolución judicial también contendrá los requisitos previstos en el parrafo
anterior. La medida no puede durar más de cuatro meses su prolongación sólo
procede en imputados por un plazo igual.

En el caso de testigos importantes, la medida se levantará luego de realizada la


declaración o actuación procesal que la determinó. En todo caso, no puede
durar más de treinta días.

LA SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE DERECHOS

El Juez, a pedido del Fiscal, podrá dictar las medidas de suspensión preventiva
de derechos, cuando se trate de delitos sancionados con pena de
inhabilitación, sea ésta principal o accesoria o cuando resulte necesario para
evitar la reiteración delictiva. Para imponerlas se requieren:
a) Suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito que vincule al
imputado como autor o partícipe del mismo.
b) Peligro concreto de que el imputado, por sus condiciones personales,
obstaculizará la averiguación de la verdad o cometerá delitos de la misma
clase por el que se procede.

Clases: Suspensión temporal de: el ejercicio de la patria potestad, tutela o


curatela, según el caso; del ejercicio de un cargo, empleo o comisión de
carácter público (Esta medida no se aplicará a los cargos que provengan de
elección popular); de ejercer actividades profesionales, comerciales o
empresariales; de la autorización para conducir cualquier tipo de vehículo o
para portar armas de fuego; de aproximarse al ofendido o su familia y, en su
caso, la obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquél o la
suspensión temporal de visitas. La resolución que las imponga precisará las
suspensiones o prohibiciones a los derechos, actividades o funciones que
correspondan.

DECIMO CUARTA SEMANA


(05 y 07 AGOSTO 2020)

LA DENUNCIA

La denuncia es la manifestación de una persona ante la Policía o ante el Fiscal,


sobre la posible comisión de un delito. Dicha persona podrá ser alguien que de
algún modo se encuentre involucrada con el hecho delictuoso (víctima o
familiar de ella, testigo presencial, o por referencia, etc.). La denuncia es junto
con la querella, uno de los medios ordinarios para la iniciación del proceso
penal.

En cualquier caso, el denunciante deberá consignar su nombre en la denuncia,


sea está escrita u oral. De ser escrita, el denunciante firmará el documento y
estampará su huella digital. En caso de que la denuncia sea oral, la autoridad
que la reciba deberá sentar un acta que, a su vez, deberá ser firmada por el
denunciante.

La regla general es que todos tenemos el derecho de denunciar un hecho


delictivo, del cual hayamos sido testigo, pero la norma no obliga a realizar esta
denuncia.

FACULTAD Y OBLIGACION DE DENUNCIAR:


La norma estable obligación en denunciar, siempre que exista una situación
profesional o funcional de mayor compromiso con el orden público. Así tiene la
obligación de denunciar los profesionales de la salud por delitos que conozcan
en el desempeño de su actividad y los educadores solo por aquellos delitos que
se hubieren realizado dentro del centro educativo, así como los funcionarios en
el ejercicio de sus atribuciones.

NO OBLIGADOS A DENUNCIAR:
Taxativamente nuestra norma procesal penal expresa que nadie está obligado
a formular denuncia contra su cónyuge y parientes comprendidos dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Asimismo, no existe esta obligación cuando el conocimiento de los hechos está
amparado por el secreto profesional.

CONTENIDO Y FORMA DE LA DENUNCIA:


El codificador ha establecido requisitos de contenido mínimo para que las
denuncias valgan como tales. Debiendo para ello contener la identificación del
denunciante, así como la descripción del hecho denunciado y si es posible los
datos de la persona supuestamente autora o participe del hecho que se
denuncia, así como – de ser posible- los elementos de prueba que pueda
aportar a las autoridades. Se han dado muchos casos en los que, la identidad
del denunciante no se llega a conocer, porque se trata de una denuncia
anónima. En estos casos no estaríamos ante una denuncia propiamente dicha,
toda vez que, no se ha identificado al denunciante, pero esta información debe
ser tomada como modos difusos de iniciar una investigación de oficio.

ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACION

FORMAS DE INICAR LA INVESTIGACION:


Tomado conocimiento de la noticia criminal, por parte del Fiscal, por intermedio
del agraviado, de un tercero o de oficio, debe iniciar los actos de investigación
a fin de determinar si la noticia del delito resulta fundada o infundada. Es a
partir del momento, en el que el Fiscal toma conocimiento, que empiezan a
correr los términos dentro de los cuales el representante del Ministerio Público
debe de llegar a una decisión. Aquí estamos ante la llamada sospecha inicial
simple, es decir un apoyo justificado por hechos concretos y fundados en la
experiencia criminalística, de que existe un hecho perseguible.

DILIGENCIAS PRELIMINARES:
Luego de la denuncia, comienza una serie de actos tendientes a determinar si
se formaliza investigación preparatoria y una vez formalizada ésta, se continua
con los actos tendientes a preparar la acusación fiscal, mediante la búsqueda
de todos aquellos medios que puedan aportar la información que acabe con la
incertidumbre.

La importancia de las diligencias preliminares, radica en que a través de ellas el


Fiscal realiza actos de averiguación inmediata y en algunos casos inaplazables,
a fin de recabar pruebas que le permitan afirmar sus presunciones; aquí se da
inicio al procedimiento de construcción de la verdad procesal cuyo fin es la
recolección de información suficiente para dar inicio a la investigación
preparatoria. Estas diligencias forman parte dela investigación preparatoria y
las facultades especiales del Fiscal para estos actos (archivamiento), terminan
con la formalización de la investigación preparatoria. Además dichas
diligencias pueden ser realizadas por la Policía, por orden y bajo control del
Fiscal, quien precisara el objeto y las formalidades especiales que deben reunir
los actos de investigación.

ACTUACION POLICIAL:
Al respecto cabe señalar que la Policía como institución del Estado, además de
velar por el orden interno, también tiene como finalidad el esclarecimiento de
los hechos. Así pues, ello conlleva a que tan pronto tenga conocimiento de un
hecho calificado como delito, intervenga en salvaguarda de los derechos de las
personas y en salvaguarda de los medios de prueba que se generen como
producto del delito. En ese sentido, la Policía ante una situación de actuación
directa y urgente no necesita de la presencia del Fiscal, pues esta actuando de
acuerdo a sus atribuciones. Pero luego de realizada la intervención, la Policía
se encuentra en la obligación de dar cuenta al Ministerio Publico, elevando
para tal caso un informe debidamente razonado, conteniendo la motivación de
su intervención y la relación de las diligencias realizadas, luego de dicho
informe, que será igual al atestado policial, pero sin que en el se califique el
delito, podrá continuar con la investigación, según las pautas establecidas por
el Fiscal.

INFORME POLICIAL:
En primera instancia para manifestar que, es falso que se pretenda excluir a la
Policial de las funciones de investigación, pues muy por el contrario la Policía
actuando bajo la dirección del Fiscal, se fortalece, porque sus funciones y actos
se legitiman y porque además se profesionaliza. Debido a ello, es que cada
diligencia, actuación o intervención policial debe de darse cuenta al Ministerio
Publico, de una manera detallada y sustentada con los motivos que origina

DECIMO QUINTA SEMANA


(12 y 14 AGOSTO 2020)

EL SOBRESEIMIENTO

Decisión del Ministerio Público.-


1. Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, de conformidad con
el numeral 1) del artículo 343, el Fiscal decidirá en el plazo de quince días si
formula acusación, siempre que exista base suficiente para ello, o si requiere
el sobreseimiento de la causa.
2. El sobreseimiento procede cuando:
a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al
imputado;
b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de
inculpabilidad o de no punibilidad;
c) La acción penal se ha extinguido; y,
d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación y no haya elementos de convicción suficientes para
solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.

La Acusación
Contenido.-
1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:
a) Los datos que sirvan para identificar al imputado;
b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con
sus circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso
de contener varios hechos independientes, la separación y el detalle de
cada uno de ellos;
c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento
acusatorio;
d) La participación que se atribuya al imputado;
e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad
penal que concurran;
f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía de
la pena que se solicite;
g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al
acusado, o tercero civil, que garantizan su pago y la persona a quien
corresponda percibirlo; y,
h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En
este caso presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del
nombre y domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás
medios de prueba que ofrezca.
2. La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la
Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se
efectuare una distinta calificación jurídica.
3. En la acusación el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o
subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar la
conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no
resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su
calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado.
4. El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes
dictadas durante la Investigación Preparatoria; y, en su caso, podrá solicitar
su variación o que se dicten otras según corresponda.

Notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos procesales.-


1. La acusación será notificada a los demás sujetos procesales. En el plazo de
diez días éstas podrán:
a) Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su
corrección;
b) Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido
planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos;
c) Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción o la
actuación de prueba anticipada conforme a los artículos 242 y 243, en lo
pertinente;
d) Pedir el sobreseimiento;
e) Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de oportunidad;
f) Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos
que deben ser convocados al debate, con indicación de nombre,
profesión y domicilio, precisando los hechos acerca de los cuales serán
examinados en el curso del debate. Presentar los documentos que no
fueron incorporados antes, o señalar el lugar donde se hallan los que
deban ser requeridos;
g) Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo
cual se ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su actuación en
el juicio oral; o,
h) Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio.
2. Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan y
que el Juez dará por acreditados, obviando su actuación probatoria en el
Juicio. Asimismo, podrán proponer acuerdos acerca de los medios de
prueba que serán necesarios para que determinados hechos se estimen
probados. El Juez, sin embargo, exponiendo los motivos que lo justifiquen,
podrá desvincularse de esos acuerdos; en caso contrario, si no fundamenta
especialmente las razones de su rechazo, carecerá de efecto la decisión que
los desestime.

Auto de sobreseimiento.-
1. El auto que dispone el sobreseimiento de la causa deberá expresar:
a) Los datos personales del imputado;
b) La exposición del hecho objeto de la Investigación Preparatoria;
c) Los fundamentos de hecho y de derecho; y,
d) La parte resolutiva, con la indicación expresa de los efectos del
sobreseimiento que correspondan.
2. El sobreseimiento tiene carácter definitivo. Importa el archivo definitivo de la
causa con relación al imputado en cuyo favor se dicte y tiene la autoridad de
cosa juzgada. En dicha resolución se levantarán las medidas coercitivas,
personales y reales, que se hubieren expedido contra la persona o bienes
del imputado.
3. Contra el auto de sobreseimiento procede recurso de apelación. La
impugnación no impide la inmediata libertad del imputado a quien favorece.

El Auto de Enjuiciamiento
Contenido del auto de enjuiciamiento.-
1. Resueltas las cuestiones planteadas, el Juez dictará el auto de
enjuiciamiento. Dicha resolución no es recurrible.
2. El auto de enjuiciamiento deberá indicar, bajo sanción de nulidad:
a) El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este
último supuesto hayan podido ser identificados;
b) El delito o delitos materia de la acusación fiscal con indicación del texto
legal y, si se hubiere planteado, las tipificaciones alternativas o
subsidiarias;
c) Los medios de prueba admitidos y, de ser el caso, el ámbito de las
convenciones probatorias de conformidad con el numeral 6) del artículo
anterior;
d) La indicación de las partes constituidas en la causa.
e) La orden de remisión de los actuados al Juez encargado del juicio oral.
3. El Juez, si resulta necesario, de oficio o según el pedido de parte formulado
conforme a lo dispuesto en el numeral 1 c) del artículo 350, se pronunciará
sobre la procedencia o la subsistencia de las medidas de coerción o su
sustitución, disponiendo en su caso la libertad del imputado.

Competencia judicial.-
1. Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa intermedia y,
especialmente, del juzgamiento, así como expedir las sentencias y demás
resoluciones previstas en la Ley.
2. Nadie puede ser sometido a pena o medida de seguridad sino por resolución
del órgano jurisdiccional determinado por la Ley.

Competencia material y funcional de los Juzgados Penales.-


1. Los Juzgados Penales Colegiados, integrados por tres jueces, conocerán
materialmente de los delitos que tengan señalados en la Ley, en su extremo
mínimo, una pena privativa de libertad mayor de seis años.
2. Los Juzgados Penales Unipersonales conocerán materialmente de aquellos
cuyo conocimiento no se atribuya a los Juzgados Penales Colegiados.
3. Compete funcionalmente a los Juzgados Penales, Unipersonales o
Colegiados, lo siguiente:
a) Dirigir la etapa de juzgamiento en los procesos que conforme Ley deban
conocer;
b) Resolver los incidentes que se promuevan durante el curso del
juzgamiento;
c) Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen.
4. Los Juzgados Penales Colegiados, funcionalmente, también conocerán de
las solicitudes sobre refundición o acumulación de penas;
5. Los Juzgados Penales Unipersonales, funcionalmente, también conocerán:
a) De los incidentes sobre beneficios penitenciarios, conforme a lo
dispuesto en el Código de Ejecución Penal;
b) Del recurso de apelación interpuesto contra las sentencias expedidas
por el Juez de Paz Letrado;
c) Del recurso de queja en los casos previstos por la Ley;
d) De la dirimencia de las cuestiones de competencia entre los Jueces de
Paz Letrados.

El Auto de Citación a Juicio

Auto de citación a juicio.-


1. Recibidas las actuaciones por el Juzgado Penal competente, éste dictará el
auto de citación a juicio con indicación de la sede del juzgamiento y de la
fecha de la realización del juicio oral, salvo que todos los acusados fueran
ausentes. La fecha será la más próxima posible, con un intervalo no menor
de diez días.
2. El Juzgado Penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben
concurrir al juicio. En la resolución se identificará a quien se tendrá como
defensor del acusado y se dispondrá todo lo necesario para el inicio regular
del juicio.
3. Cuando se estime que la audiencia se prolongará en sesiones consecutivas,
los testigos y peritos podrán ser citados directamente para la sesión que les
corresponda intervenir.
4. El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo
contumaz en caso de inconcurrencia injustificada.
5. Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales
coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos que
hayan propuesto.

El Juicio El Desarrollo del Juicio

Continuidad, suspensión e interrupción del juicio.-

1. Instalada la audiencia, ésta seguirá en sesiones continuas e ininterrumpidas


hasta su conclusión. Si no fuere posible realizar el debate en un solo día,
éste continuará durante los días consecutivos que fueran necesarios hasta
su conclusión.
2. La audiencia sólo podrá suspenderse:
a) Por razones de enfermedad del Juez, del Fiscal o del imputado o su
defensor;
b) Por razones de fuerza mayor o caso fortuito; y,
c) Cuando este Código lo disponga.
3. La suspensión del juicio oral no podrá exceder de ocho días hábiles.
Superado el impedimento, la audiencia continuará, previa citación por el
medio más rápido, al día siguiente, siempre que éste no dure más del plazo
fijado inicialmente. Cuando la suspensión dure más de ese plazo, se
producirá la interrupción del debate y se dejará sin efecto el juicio, sin
perjuicio de señalarse nueva fecha para su realización.
4. Si en la misma localidad se halla enfermo un testigo o un perito cuyo examen
se considera de trascendental importancia, el Juzgado puede suspender la
audiencia para constituirse en su domicilio o centro de salud, y examinarlo. A
esta declaración concurrirán el Juzgado y las partes. Las declaraciones, en
esos casos, se tomarán literalmente, sin perjuicio de filmarse o grabarse. De
ser posible, el Juzgado utilizará el método de videoconferencia.
5. Entre sesiones, o durante el plazo de suspensión, no podrán realizarse otros
juicios, siempre que las características de la nueva causa lo permitan.

Ubicación de las partes en la audiencia.-


1. El Juez Penal tendrá a su frente al acusado; a su derecha, al Fiscal y al
abogado de la parte civil; y, a su izquierda al abogado defensor del acusado.
2. Los testigos y peritos ocuparán un ambiente contiguo a la Sala de
Audiencias. El Auxiliar Jurisdiccional tomará las medidas necesarias para
que los testigos no puedan dialogar entre sí. Los testigos y peritos sólo serán
introducidos a la Sala de Audiencias a medida que sean llamados para ser
examinados.

EL DESARROLLO DEL JUICIO

Apertura del juicio y posición de las partes.-


Acto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de la
acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas.
Posteriormente, en su orden, los abogados del actor civil y del tercero civil
expondrán concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas.
Finalmente, el defensor del acusado expondrá brevemente sus argumentos de
defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas.

Culminados los alegatos preliminares, el Juez informará al acusado de sus


derechos y le indicará que es libre de manifestarse sobre la acusación o de no
declarar sobre los hechos. El acusado en cualquier estado del juicio podrá
solicitar ser oído, con el fin de ampliar, aclarar o complementar sus
afirmaciones o declarar si anteriormente se hubiera abstenido. Asimismo, el
acusado en todo momento podrá comunicarse con su defensor, sin que por ello
se paralice la audiencia, derecho que no podrá ejercer durante su declaración o
antes de responder a las preguntas que se le formulen.

Posición del acusado y conclusión anticipada del juicio.-


1. El Juez, después de haber instruido de sus derechos al acusado, le
preguntará si admite ser autor o partícipe del delito materia de acusación y
responsable de la reparación civil.
2. Si el acusado, previa consulta con su abogado defensor, responde
afirmativamente, el Juez declarará la conclusión del juicio. Antes de
responder, el acusado también podrá solicitar por sí o a través de su
abogado conferenciar previamente con el Fiscal para llegar a un acuerdo
sobre la pena para cuyo efecto se suspenderá por breve término. La
sentencia se dictará en esa misma sesión o en la siguiente, que no podrá
postergarse por más de cuarenta y ocho horas, bajo sanción de nulidad del
juicio.
3. Si se aceptan los hechos objeto de acusación fiscal, pero se mantiene un
cuestionamiento a la pena y/o la reparación civil, el Juez previo traslado a
todas las partes, siempre que en ese ámbito subsista la contradicción,
establecerá la delimitación del debate a la sola aplicación de la pena y/o a la
fijación de la reparación civil, y determinará los medios de prueba que
deberán actuarse.

La Actuación Probatoria

Solicitud de nueva prueba.-


1. Culminado el trámite anterior, si se dispone la continuación del juicio, las
partes pueden ofrecer nuevos medios de prueba. Sólo se admitirán aquellos
que las partes han tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia de
control de la acusación.
2. Excepcionalmente, las partes podrán reiterar el ofrecimiento de medios de
prueba inadmitidos en la audiencia de control, para lo cual se requiere
especial argumentación de las partes. El Juez decidirá en ese mismo acto,
previo traslado del pedido a las demás partes.
3. La resolución no es recurrible.

Orden y modalidad del debate probatorio.-


1. El debate probatorio seguirá el siguiente orden:
a) Examen del acusado;
b) Actuación de los medios de prueba admitidos; y,
c) Oralización de los medios probatorios.
2. El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben
actuarse las declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los
medios de prueba admitidos.

Oralidad y registro.-
1. La audiencia se realiza oralmente, pero se documenta en acta. El acta
contendrá una síntesis de lo actuado en ella y será firmada por el Juez o
Juez presidente y el secretario. Los Jueces, el Fiscal, y la defensa de las
partes pueden hacer constar las observaciones al acta que estimen
convenientes. Asimismo, la audiencia podrá registrarse mediante un medio
técnico, según el Reglamento que al efecto dicte el órgano de gobierno del
Poder Judicial.
2. El acta y, en su caso, la grabación demostrarán el modo como se desarrolló
el juicio, la observancia de las formalidades previstas para él, las personas
que han intervenido y los actos que se llevaron a cabo. Rige a este efecto el
artículo 121 del presente Código.
3. Toda petición o cuestión propuesta en audiencia será argumentada
oralmente, al igual que la recepción de las pruebas y, en general, toda
intervención de quienes participan en ella. Está prohibido dar lectura a
escritos presentados con tal fin, salvo quienes no puedan hablar o no lo
supieren hacer en el idioma castellano, en cuyo caso intervendrán por
escrito, salvo que lo hagan por medio de intérprete.
4. Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente. Se
entenderán notificadas desde el momento de su pronunciamiento, debiendo
constar su registro en el acta.

Orden y modalidad del debate probatorio


El Juez durante el desarrollo de la actividad probatoria ejerce sus poderes para
conducirla regularmente. Puede intervenir cuando lo considere necesario a fin
de que el Fiscal o los abogados de las partes hagan los esclarecimientos que
se les requiera o, excepcionalmente, para interrogar a los órganos de prueba
sólo cuando hubiera quedado algún vacío.

Otros medios de prueba y prueba de oficio.-


1. Si para conocer los hechos, siempre que sea posible, que no se haya
realizado dicha diligencia en la investigación preparatoria o ésta resultara
manifiestamente insuficiente, el Juez Penal, de oficio o a pedido de parte,
previo debate de los intervinientes, ordenará la realización de una inspección
o de una reconstrucción, disponiendo las medidas necesarias para llevarlas
a cabo.
2. El Juez Penal, excepcionalmente, una vez culminada la recepción de las
pruebas, podrá disponer, de oficio o a pedido de parte, la actuación de
nuevos medios probatorios si en el curso del debate resultasen
indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. El Juez
Penal cuidará de no remplazar por este medio la actuación propia de las
partes.
3. La resolución que se emita en ambos supuestos no es recurrible.

Declaración del acusado.-


1. Si el acusado se rehúsa a declarar total o parcialmente, el Juez le advertirá
que aunque no declare el juicio continuará, y se leerán sus anteriores
declaraciones prestadas ante el Fiscal.
2. Si el acusado acepta ser interrogado, el examen se sujetará a las siguientes
reglas:
a) El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y
explicaciones sobre su caso;
b) El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y
demás elementos necesarios para la medición de la pena y de la
reparación civil;
c) El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean
directas, claras, pertinentes y útiles;
d) No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya
hubiere declarado, salvo la evidente necesidad de una respuesta
aclaratoria. Tampoco están permitidas preguntas capciosas,
impertinentes y las que contengan respuestas sugeridas.
3. El Juez ejercerá puntualmente sus poderes de dirección y declarará, de
oficio o a solicitud de parte, inadmisible las preguntas prohibidas.
4. El último en intervenir será el abogado del acusado sometido a
interrogatorio.

Declaración en caso de pluralidad de acusados.-


1. Los acusados declararán, por su orden, según la lista establecida por el Juez
Penal, previa consulta a las partes.
2. En este caso el examen se realizará individualmente. El Juez, de oficio o a
solicitud de las partes, podrá disponer que se examine separadamente a los
acusados, a cuyo efecto los acusados restantes serán desalojados de la
Sala de Audiencias. Culminado el interrogatorio del último acusado y
encontrándose todos en la Sala de Audiencias, el Juez les hará conocer
oralmente los puntos más importantes de la declaración de cada uno de
ellos. Si alguno de los acusados hiciese una aclaración o rectificación se
hará constar en acta siempre que fuere pertinente y conducente.

Examen de testigos y peritos.-


1. El Juez, después de identificar adecuadamente al testigo o perito, dispondrá
que preste juramento o promesa de decir la verdad.
2. El examen de los testigos se sujeta -en lo pertinente- a las mismas reglas del
interrogatorio del acusado. Corresponde, en primer lugar, el interrogatorio de
la parte que ha ofrecido la prueba y luego las restantes. Antes de declarar,
los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni deberán ver, oír o ser
informados de lo que ocurriere en la sala de audiencia. No se puede leer la
declaración de un testigo interrogado antes de la audiencia cuando hace uso
de su derecho a negar el testimonio en el juicio.
3. El examen al testigo menor de dieciséis años de edad será conducido por el
Juez en base a las preguntas y contrainterrogatorios presentados por el
Fiscal y las demás partes. Podrá aceptarse el auxilio de un familiar del
menor y/o de un experto en psicología. Si, oídas las partes, se considerase
que el interrogatorio directo al menor de edad no perjudica su serenidad, se
dispondrá que el interrogatorio prosiga con las formalidades previstas para
los demás testigos. Esta decisión puede ser revocada en el transcurso del
interrogatorio.
4. El Juez moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste
preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, y procurará que el
interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad
de las personas. Las partes, en ese mismo acto, podrán solicitar la
reposición de las decisiones de quien dirige el debate, cuando limiten el
interrogatorio, u objetar las preguntas que se formulen.
5. El examen de los peritos se inicia con la exposición breve del contenido y
conclusiones del dictamen pericial. Si es necesario se ordenará la lectura del
dictamen pericial. Luego se exhibirá y se les preguntará si corresponde al
que han emitido, si ha sufrido alguna alteración y si es su firma la que
aparece al final del dictamen. A continuación se les pedirá expliquen las
operaciones periciales que han realizado, y serán interrogados por las partes
en el orden que establezca el juez, comenzando por quien propuso la
prueba y luego los restantes.
6. Si un testigo o perito declara que ya no se acuerda de un hecho, se puede
leer la parte correspondiente del acto sobre su interrogatorio anterior para
hacer memoria. Se dispondrá lo mismo si en el interrogatorio surge una
contradicción con la declaración anterior que no se puede constatar o
superar de otra manera
7. Los peritos podrán consultar documentos, notas escritas y publicaciones
durante su interrogatorio. En caso sea necesario se realizará un debate
pericial, para lo cual se ordenará la lectura de los dictámenes periciales o
informes científicos o técnicos que se estimen convenientes.
8. Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o
testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas
en el juicio.
9. Los testigos y peritos expresarán la razón de sus informaciones y el origen
de su conocimiento.
10. A solicitud de alguna de las partes, el juez podrá autorizar un nuevo
interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieran declarado en la
audiencia.

LOS ALEGATOS FINALES

Desarrollo de la discusión final.-

1. Concluido el examen del acusado, la discusión final se desarrollará en el


siguiente orden:
a) Exposición oral del Fiscal;
b) Alegatos de los abogados del actor civil y del tercero civil;
c) Alegatos del abogado defensor del acusado;
d) Autodefensa del acusado.
2. No podrán leerse escritos, sin perjuicio de la lectura parcial de notas para
ayudar a la memoria o el empleo de medios gráficos o audio visuales para
una mejor ilustración al Juez.
3. Si está presente el agraviado y desea exponer, se le concederá la palabra,
aunque no haya intervenido en el proceso. En todo caso, corresponderá la
última palabra el acusado.
4. El Juez Penal concederá la palabra por un tiempo prudencial en atención a
la naturaleza y complejidad de la causa. Al finalizar el alegato, el orador
expresará sus conclusiones de un modo concreto. En caso de manifiesto
abuso de la palabra, el Juez Penal llamará la atención al orador y, si éste
persistiere, podrá fijarle un tiempo límite, en el que indefectiblemente dará
por concluido el alegato.
5. Culminada la autodefensa del acusado, el Juez Penal declarará cerrado el
debate.

Alegato oral del Fiscal.-


1. El Fiscal, cuando considere que en el juicio se han probado los cargos
materia de la acusación escrita, la sustentará oralmente, expresando los
hechos probados y las pruebas en que se fundan, la calificación jurídica de
los mismos, la responsabilidad penal y civil del acusado, y de ser el caso, la
responsabilidad del tercero civil, y concluirá precisando la pena y la
reparación civil que solicita.
2. Si el Fiscal considera que del juicio han surgido nuevas razones para pedir
aumento o disminución de la pena o la reparación civil solicitadas en la
acusación escrita, destacará dichas razones y pedirá la adecuación de la
pena o reparación civil. De igual manera, en mérito a la prueba actuada en el
juicio, puede solicitar la imposición de una medida de seguridad, siempre
que sobre ese extremo se hubiera producido el debate contradictorio
correspondiente.
3. El Fiscal, en ese acto, podrá efectuar la corrección de simples errores
materiales o incluir alguna circunstancia, siempre que no modifique
esencialmente la imputación ni provoque indefensión y, sin que sea
considerada una acusación complementaria.
4. Si el Fiscal considera que los cargos formulados contra el acusado han sido
enervados en el juicio, retirará la acusación. En este supuesto el trámite será
el siguiente:
a) El Juzgador, después de oír a los abogados de las demás partes,
resolverá en la misma audiencia lo que corresponda o la suspenderá con
tal fin por el término de dos días hábiles.
b) Reabierta la audiencia, si el Juzgador está de acuerdo con el
requerimiento del Fiscal, dictará auto dando por retirada la acusación,
ordenará la libertad del imputado si estuviese preso y dispondrá el
sobreseimiento definitivo de la causa.
c) Si el Juzgador discrepa del requerimiento del Fiscal, elevará los autos al
Fiscal jerárquicamente superior para que decida, dentro del tercer día, si
el Fiscal inferior mantiene la acusación o si debe proceder con arreglo al
literal anterior.
d) La decisión del Fiscal jerárquicamente superior vincula al Fiscal inferior y
al Juzgador.

Alegato oral del abogado defensor del acusado.-


1. El abogado defensor del acusado analizará los argumentos de la imputación
en cuanto a los elementos y circunstancias del delito, la responsabilidad
penal y grado de participación que se atribuye a su patrocinado, la pena y la
reparación civil solicitadas, y si fuere el caso las rebatirá.
2. Concluirá su alegato solicitando la absolución del acusado o la atenuación
de la pena, o de ser el caso cualquier otro pedido que favorezca a su
patrocinado.

Autodefensa del acusado.-


1. Concluidos los alegatos orales, se concederá la palabra al acusado para que
exponga lo que estime conveniente a su defensa. Limitará su exposición al
tiempo que se le ha fijado y a lo que es materia del juicio. Si no cumple con
la limitación precedente se le podrá llamar la atención y requerirlo para que
concrete su exposición.
2. Si el acusado incumple con la limitación impuesta, se dará por terminada su
exposición y, en caso grave, se dispondrá se le desaloje de la Sala de
Audiencias. En este último supuesto, la sentencia podrá leerse no estando
presente el acusado pero estando su defensor o el nombrado de oficio, sin
perjuicio de notificársele con arreglo a Ley.

LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA

Deliberación.-
1. Cerrado el debate, los jueces pasarán, de inmediato y sin interrupción, a
deliberar en sesión secreta.
2. La deliberación no podrá extenderse más allá de dos días, ni podrá
suspenderse por más de tres días en caso de enfermedad del juez o de
alguno de los jueces del Juzgado Colegiado. En los procesos complejos el
plazo es el doble en todos los casos previstos en el párrafo anterior.
3. Transcurrido el plazo sin que se produzca el fallo, el juicio deberá repetirse
ante otro Juzgado, sin perjuicio de las acciones por responsabilidad
disciplinaria que correspondan.
4. Las decisiones se adoptan por mayoría. Si ésta no se produce en relación
con los montos de la pena y la reparación civil, se aplicará el término medio.
Para imponer la pena de cadena perpetua se requerirá decisión unánime.

Normas para la deliberación y votación.-


1. El Juez Penal no podrá utilizar para la deliberación pruebas diferentes a
aquellas legítimamente incorporadas en el juicio.
2. El Juez Penal para la apreciación de las pruebas procederá primero a
examinarlas individualmente y luego conjuntamente con las demás. La
valoración probatoria respetará las reglas de la sana crítica, especialmente
conforme a los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicos.
3. La deliberación y votación se referirá a las siguientes cuestiones:
a) Las relativas a toda cuestión incidental que se haya diferido para este
momento;
b) Las relativas a la existencia del hecho y sus circunstancias;
c) Las relativas a la responsabilidad del acusado, las circunstancias
modificatorias de la misma y su grado de participación en el hecho;
d) La calificación legal del hecho cometido;
e) La individualización de la pena aplicable y, de ser el caso, de la medida
de seguridad que la sustituya o concurra con ella;
f) La reparación civil y consecuencias accesorias; y,
g) Cuando corresponda, lo relativo a las costas.

Requisitos de la sentencia.- La sentencia contendrá:


1. La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha dictado, el
nombre de los jueces y las partes, y los datos personales del acusado;
2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las
pretensiones penales y civiles introducidas en el juicio, y la pretensión de la
defensa del acusado;
3. La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la
prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique;
4. Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales,
jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los
hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo;
5. La parte resolutiva, con mención expresa y clara de la condena o absolución
de cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que la acusación
les haya atribuido. Contendrá además, cuando corresponda el
pronunciamiento relativo a las costas y lo que proceda acerca del destino de
las piezas de convicción, instrumentos o efectos del delito;
6. La firma del Juez o Jueces.

Lectura de la sentencia.-
1. El Juez Penal, Unipersonal o Colegiado, según el caso, se constituirá
nuevamente en la Sala de Audiencias, después de ser convocadas
verbalmente las partes, y la sentencia será leída ante quienes comparezcan.
2. Cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora sea
necesario diferir la redacción de la sentencia, en esa oportunidad se leerá
tan sólo su parte dispositiva y uno de los jueces relatará sintéticamente al
público los fundamentos que motivaron la decisión, anunciará el día y la hora
para la lectura integral, la que se llevará a cabo en el plazo máximo de los
ocho días posteriores al pronunciamiento de la parte dispositiva ante quienes
comparezcan.
3. La sentencia quedará notificada con su lectura integral en audiencia pública.
Las partes inmediatamente recibirán copia de ella.

La sentencia Absolutoria y Condenatoria

Sentencia absolutoria.-
1. La motivación de la sentencia absolutoria destacará especialmente la
existencia o no del hecho imputado, las razones por las cuales el hecho no
constituye delito, así como, de ser el caso, la declaración de que el acusado
no ha intervenido en su perpetración, que los medios probatorios no son
suficientes para establecer su culpabilidad, que subsiste una duda sobre la
misma, o que está probada una causal que lo exime de responsabilidad
penal.
2. La sentencia absolutoria ordenará la libertad del acusado, la cesación de las
medidas de coerción, la restitución de los objetos afectados al proceso que
no estén sujetos a comiso, las inscripciones necesarias, la anulación de los
antecedentes policiales y judiciales que generó el caso, y fijará las costas.
3. La libertad del imputado y el alzamiento de las demás medidas de coerción
procesal se dispondrán aún cuando la sentencia absolutoria no esté firme.
De igual modo, se suspenderán inmediatamente las órdenes de captura
impartidas en su contra.

Sentencia condenatoria.-
1. La sentencia condenatoria fijará, con precisión, las penas o medidas de
seguridad que correspondan y, en su caso, la alternativa a la pena privativa
de libertad y las obligaciones que deberá cumplir el condenado. Si se
impone pena privativa de libertad efectiva, para los efectos del cómputo se
descontará, de ser el caso, el tiempo de detención, de prisión preventiva y
de detención domiciliaria que hubiera cumplido, así como de la privación de
libertad sufrida en el extranjero como consecuencia del procedimiento de
extradición instaurado para someterlo a proceso en el país.
2. En las penas o medidas de seguridad se fijará provisionalmente la fecha en
que la condena finaliza, descontando los períodos de detención o prisión
preventiva cumplidos por el condenado. Se fijará, asimismo, el plazo dentro
del cual se deberá pagar la multa.
3. En tanto haya sido materia de debate, se unificarán las condenas o penas
cuando corresponda. En caso contrario se revocará el beneficio penitenciario
concedido al condenado en ejecución de sentencia anterior, supuesto en el
que debe cumplir las penas sucesivamente.
4. La sentencia condenatoria decidirá también sobre la reparación civil,
ordenando -cuando corresponda- la restitución del bien o su valor y el monto
de la indemnización que corresponda, las consecuencias accesorias del
delito, las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien
tenga mejor derecho para poseerlos.
5. Leído el fallo condenatorio, si el acusado está en libertad, el Juez podrá
disponer la prisión preventiva cuando haya bases para estimar
razonablemente que no se someterá a la ejecución una vez firme la
sentencia.

DECIMO SEXTA SEMANA


(17 - 22 AGOSTO 2020)

EXAMEN FINAL

MUCHOS EXITOS SEÑORES ALUMNOS

También podría gustarte