Está en la página 1de 5

N° 271, Año 7 | Martes 23 de Enero de 2018

INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO E INCLUSIÓN FINANCIERA
La informalidad laboral tiene una correlación negativa En este documento nos concentraremos en la
con el crecimiento económico de un país. Esto debido informalidad laboral, que se define generalmente como
a que una mayor tasa de informalidad tendrá las modalidades de trabajo que están fuera del sistema
consecuencias nocivas en el empleo, la eficiencia tributario, seguridad social y otras regulaciones.
(productividad) y el bienestar social.
Informalidad Laboral en el Perú vs países de la
Dicho lo anterior, es necesario recalcar que una de las región
mayores consecuencias de tener un alto índice de
informalidad es el bajo acceso al crédito, una deficiente Las características estructurales de la informalidad en
distribución de los bienes y servicios públicos, así el país no han cambiado significativamente durante los
como una menor recaudación de impuestos. últimos diez años2. Y si bien la tasa del empleo informal
en el Perú muestra una reducción de 6.9 puntos
Definiciones de informalidad porcentuales entre los años 2007 y 2016, al haber
bajado de 79.42% hasta 72.51%, esta reducción
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) resulta escasa y muestra niveles muy elevados si nos
la economía informal se refiere a todas las actividades comparamos con algunos de nuestros pares en la
económicas realizadas por trabajadores y unidades región. Por ejemplo, Uruguay reportó una rebaja de 15
económicas que no están total o parcialmente puntos porcentuales en ocho años (de 48% a 33%),
cubiertas por acuerdos formales. Sus actividades no mientras que en Brasil la caída fue de 14 puntos
están incluidas en la legislación lo que implica que: a) porcentuales en diez años (de 51% a 37%).
están operando fuera del alcance de la ley, b) la ley no
es aplicada o c) la ley desincentiva su cumplimiento De manera general la informalidad laboral se define
porque es inapropiada, burocrática o impone costos como la modalidad de trabajo que está fuera del
excesivos. sistema tributario, seguridad social y otras
regulaciones.
Hernando de Soto (1989)1 definió la informalidad como
el conjunto de empresas, trabajadores y actividades Esta realidad sugiere que es necesario tomar acciones
que operan fuera de los marcos legales y normativos para reducir la informalidad y atenuar sus efectos
que rigen la actividad económica. Así, ser informal nocivos de manera urgente.
supone estar exento tanto de las cargas tributarias,
como del cumplimiento de normas legales, pero Si desagregamos las cifras según empresas formales
también implica no contar con la protección y servicios e informales, observamos que el sector informal
que el Estado pueda ofrecer. explica la mayor parte del empleo informal. Así, del
72.51% de empleos informales que había en la
Sin embargo, dado que la informalidad es un fenómeno economía al 2016, 58.56 puntos porcentuales
de naturaleza multidimensional, en la realidad existen corresponden a aquellos que trabajan en empresas
muchas definiciones operativas (ILO-International informales, mientras que los 13.95 puntos
Labour Organization- y WTO-World Trade porcentuales restantes corresponden a aquellos que
Organization), 2009; Sindzingre, 2006; Maloney, 1998, trabajan en empresas formales.
2004; Schneider, 2000).

1 The other Path – Hernando de Soto 1989 Chacaltana y Yamada, 2009; Rodríguez e Higa, 2010; es que la
2 informalidad laboral afecta mayormente a los empleos no
Una de las principales características estructurales del empleo
asalariados y es mayor entre los trabajadores con bajo nivel
informal en el Perú según los estudios de Barco y Vargas, 2010;
educativo.

1
porcentuales en ocho años (2004-2012), se
implementaron una serie de medidas, como la
flexibilización de las condiciones de acceso a los
beneficios de los programas tradicionales y de
pensiones, y el reconocimiento de las mismas
condiciones de los derechos de los trabajadores
domésticos con el resto de los empleados formales. En
Brasil, donde la informalidad del empleo disminuyó
cerca de 14 puntos porcentuales entre 2002 y 2012, se
implementaron diversas acciones como la
simplificación del pago de las obligaciones laborales,
Fuente: ENAHO se integró la liquidación de las diferentes
Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos
contribuciones por trabajador en una sola planilla
(eSocial) y se dieron facilidades de abono por medios
Así, la formalización de la economía en nuestro país y electrónicos.
en varios países de América Latina sigue siendo un
desafío importante y el crecimiento económico por sí Toda esta evidencia empírica muestra que para tener
solo no es suficiente para lograrlo. un bajo índice de informalidad laboral se tienen que
aplicar políticas que sean sostenibles en el tiempo y
En el siguiente gráfico, que muestra el porcentaje de que tengan un impacto significativo en este indicador.
empleo informal con respecto al empleo total, se Perú tiene un déficit de políticas de este tipo. Solo con
observa que la mayoría de los países de América observar el alto índice de corrupción y el bajo nivel de
Latina presentan un porcentaje alto de informalidad, competitividad que tenemos, es posible identificar esta
cercano o superior al 50%. realidad.3 Asimismo, en los estudios de López y
Servén, 20094; Loayza, 20085, se señala que altos
La mayoría de los países latinoamericanos presentan índices de informalidad laboral tienden a tener efectos
nocivos para la competitividad en un país; ya que ésta
un porcentaje de informalidad cercano o superior al
incentiva el fortalecimiento de un sector empresarial
50%. atomizado (miedo a crecer) y reduce el grado de
competencia en la economía.
Informalidad Laboral - Latinoamérica
73.62%

63.80%
Por otro lado, el índice de libertad económica
54.50%
elaborado por The Heritage Foundation, que es un
53.80%
46.80%
49.30% indicador para medir la actividad informal que se basa
36.00% 36.50%
en percepciones sobre el nivel general de este flagelo
33.10%
en cada país, da luces sobre el tema. Así, se muestra,
que uno de los determinantes sobre el índice de
informalidad en un país es la corrupción.

En este punto es importante destacar que la reducción


Uruguay Chile Brasil Argentina Ecuador México Colombia Paraguay Perú
de la economía informal es un componente clave en la
Fuente: Americas Society Council of the Americas (Datos de 2015). Dato de Perú lucha contra la desigualdad y exclusión social. Según
corresponde a fuente ENAHO 2015.
Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos el FMI alrededor de 130 millones de latinoamericanos
tiene empleos informales, lo cual limita la productividad
y el desarrollo económico de la región, excluyendo a
Al observar el gráfico anterior, sobre el índice de
los trabajadores de las protecciones sociales y
informalidad laboral en la región, el Perú muestra el
porcentaje más alto. laborales.

Según una publicación del Centro Nacional de


Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Uruguay, país
donde la informalidad se redujo en 15 puntos

3 Según el Índice de Competitividad Global del 2017 nos ubicamos 4Too poor to grow – López y Serven, 2009.
en el puesto 72 de 137 países en el ránking general. Asimismo, 5 Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú- Norman
según el World Economic Forum el mayor factor problemático para Loayza, 2008.
hacer negocios en el Perú es la corrupción.

2
Informalidad y crecimiento económico

Se sugiere que el crecimiento económico es una de las


variables que influye en la informalidad laboral de un
país así como una menor carga tributaria, mayor
flexibilización laboral, etc.

Así, además de mejoras en normatividad, fiscalización,


un elemento necesario en el impulso a la formalización
laboral es mantener un crecimiento económico
importante y sostenible en el tiempo.

Un alto y permanente dinamismo del poder adquisitivo


de las personas se convierte en mayor demanda y
ventas para las empresas. Si estas prevén que el
avance de la demanda se mantendrá a lo largo del
tiempo, se generará un incentivo a ampliar su
capacidad productiva, por ende aumento de la
inversión, y de darse las otras condiciones necesarias Fuente: OCDE (2014). OIT. IFs, versión 7.17
(fiscalización laboral más eficiente, equiparación de los
Notas: Los datos del PBI informal y del empleo informal no agrícola
derechos laborales, bajo índice de corrupción, etc.) se corresponden al último año disponible de cada país. Los colores representan
incrementaría el empleo formal. los diferentes grupos de ingreso del BM donde celeste son países de ingresos
altos, amarillo países de ALyC; verde los países de África Subsahariana; rojo
los países de Asia Oriental y El Pacífico; azul oscuro los países de Europa y
Existe una amplia literatura que sugiere que la relación Asia Central; naranja los países de Oriente Medio y el Norte de África; y marrón
entre la informalidad laboral y el crecimiento los países del Asia del Sur.
económico van en sentido contrario. Es decir, existe
una correlación negativa entre estas dos variables. No Si bien existe una relación inversa entre el PBI informal
obstante, la evidencia sugiere que no todos los países y el empleo informal con el PBI per cápita, ésta no es
que alcanzaron un fuerte crecimiento económico automática entre dichas variables (OIT, 2012). Es
lograron reducir sus niveles de informalidad. decir, que el crecimiento económico por sí solo no te
garantiza un menor índice de informalidad; sino que
Relación PBI y empleo informal con el PBI per cápita con corte esto tiene que ir acompañado de otras variables como
en el año 2014 una mejora en la calidad educativa, mayor
competitividad del país, bajo índice de corrupción, etc.
que hagan que este indicador disminuya.

Informalidad e inclusión financiera

El acceso a los servicios del sistema financiero en el


país tiene algunos factores que deberían ser
mejorados. Así, por ejemplo, se observa que el 74.74%
de los trabajadores no están incluidos en el sistema
financiero; es decir, que no tienen acceso a ningún
instrumento financiero.

3
Fuente: ENAHO
Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos

Se observa que el 74.74% de los trabajadores que


laboran informalmente no están incluidos en el sistema
financiero; es decir, que no pueden acceder a los
beneficios que brindan los instrumentos o servicios
financieros que ofrece la industria bancaria.

Esto corrobora la relación inversa que existe entre


estas dos variables (informalidad vs inclusión
financiera); ya que mientras mayor sea el índice de
informalidad en un país, menor será el ratio de
inclusión financiera. Esto tiene también una
implicancia sobre el uso o la preferencia por el efectivo,
siendo mayor en las actividades o sectores que no son
alcanzados por el ámbito de la ley.

Conclusiones

Disminuir las altas tasas de informalidad en nuestro


país es uno de los grandes desafíos que debemos
hacer frente ahora y en los próximos años.

Queda muy claro que un mayor crecimiento económico


en un país, no garantiza un menor índice de
informalidad. Es necesario tener en cuenta que este
crecimiento económico debe ir acompañado de
políticas como la lucha contra la corrupción, una mayor
flexibilidad laboral, medidas que permitan equiparar los
derechos laborales, una mejor eficiencia en la
fiscalización y supervisión de las normas, etc. para
garantizar así un desarrollo sostenible en el tiempo y
reformas que permitan percibir claramente los
beneficios de operar en la formalidad. Ello incidirá
finalmente en una reducción del alto índice de
informalidad laboral que tenemos, influyendo
positivamente a la creación de empleos formales en la
economía.

4
Gerencia de Estudios Económicos

Alberto Morisaki Gerente

Sergio Urday Jefe de información económica y del sistema financiero

Estudios Económicos Estadísticas


Arturo Hidalgo Analista Maura Rivera Analista
Antonio Fasanando Practicante Lourdes Cruz Analista
Priscila Condori Asistente

También podría gustarte