Está en la página 1de 19

ANÁLISIS SITUACIONAL HOSPITAL UNIVERSITARIO CARI E.S.E.

ANDRÉS BALLANILLA
SINDY SÁNCHEZ
NAYSHIER ROJAS
DAVID HERNÁNDEZ

DOCENTE: SOFÍA TORRES ALGARÍN

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PRÁCTICAS EMPRESARIALES, GRUPO 12
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
2020
El análisis situacional es un estudio que se realiza con la finalidad de conocer cómo se

encuentra la empresa en un momento determinado, para ello se analiza el entorno interno y

externo en el que se desenvuelve.

De todas formas, el análisis situacional permite conocer cómo se encuentra la empresa en el

momento actual y qué acciones se deben tomar para seguir creciendo en el mercado y

determinar que estrategias se deben poner en práctica.

En ese orden de ideas vamos a analizar tanto el macroentorno como el microentorno del

hospital Cari E.S.E.

Macroentorno

Actualmente existe una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por el

Coronavirus COVID-19, reportado en las últimas semanas de diciembre de 2019, la cual se

trasmite por medio de las secreciones que salen expulsadas de una persona enferma cuando

tose o exhala.

La Organización Mundial de la Salud- OMS-, a través del Informe No. 51 publicado el día 11

de marzo de 2020 en su portal web, elevó a categoría de “PANDEMIA MUNDIAL” el

COVID-19 (Coronavirus) en tanto que hasta el momento se habían registrado oficialmente

118.322 casos positivos con esta enfermedad en 114 países, ascendiendo así mismo el número

de muertes por dicha causa a 4.292.


Aspectos a analizar en el macroentorno

Económicos

En cuanto a los aspectos económicos que afectan y rodean al Cari con la actual pandemia que

atraviesa el mundo entero podemos resaltar que la economía colombiana creció 1,1% una

cifra que es mucho menor al 2,9% del año pasado en el mismo periodo.

En cuanto a la economía por sectores destacamos la agricultura, ganadería, caza y pesca los

cuales crecieron un 6,8%. La administración pública, planes de seguridad social, educación y

actividades de atención a la salud humana crecieron 3,4%. Las actividades inmobiliarias

crecieron 2,6%.

Cayeron, entre tanto, los de "construcción" (-11,4 %); "industrias manufactureras" (-4,5 %), y

"actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios,

actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores" (-3,9 %).

Cerca de 4,6 billones de pesos que corresponden al 14% del PIB total del Atlántico, se

estiman en pérdidas económicas para el Atlántico en un trimestre, según el estudio del

impacto de la pandemia en la economía del departamento, que realizó Fundesarrollo con el

Banco de la República y la Cámara de Comercio en Barranquilla.

La directora de Fundesarrollo asegura que los sectores más golpeados son el de servicios

administrativos, profesionales y técnicos, el de construcción, comercio, alojamiento e

inmobiliaria.
En el caso puntual de la ciudad de Barranquilla la reactivación económica va por buen camino

y el objetivo claro es que los ciudadanos empiecen nuevamente a generar ingresos. Esta

medida rige a partir del 7 de junio de 2020.

Demográficos

Según el DANE la población del departamento del Atlántico aumentó de 2.112.00 a

2.342.265 de 2005 a 2018, y en Barranquilla pasó 1.112.889 a 1.120.103 habitantes, de 2005 a

2018; el director del DANE, Juan Manuel Oviedo, señaló que “en Barranquilla se observa una

disminución de la tasa de natalidad con respecto a la media nacional”. Los municipios del

área metropolitana con mayor número de viviendas ocupadas fueron Galapa 121%, Puerto

Colombia 114%, Malambo 50,1% y Soledad 49, 8 por ciento.

El impacto que ha causado la pandemia a nivel mundial ha sido desastroso en cuanto a

decesos. Actualmente la cifra de contagiados supera los 6.300.000, los recuperados ascienden

a 2.840.500 y los decesos a 386.000.

En la actualidad en Colombia la cifra de contagiados asciende a 35.000, los recuperados a

13.000 y los fallecimientos a 1.000.

En el Atlántico los contagiados son 5.400, el número recuperados superan los 1.200 y los

fallecidos superan los 100.

En Barranquilla los contagiados son 2.450, los recuperados son 553 y los fallecidos 79.

Las proyección realizadas por el Ministerio De Salud Y Protección Social con respecto

Departamento de Atlántico, es que la cifra de contagiados serán de alrededor de un millones

doscientos mil (1.200.000) personas, de esa proyección de infectados presentadas por el


Ministerio De Salud Y Protección Social, en estado crítico que ameriten hospitalización en

unidades de cuidados intensivos la cifra proyectada es de veintitrés mil novecientos casos

(23.900) casos, y de los pacientes que requerirán unidades de cuidado intensivo las

proyección de mortalidad que se pudiera esperar bajo la presentación sin intervención de la

epidemia es de seis mil (6.000) muertes.

Legales y Políticos

En los aspectos tanto legales como políticos que afectan el funcionamiento del hospital Cari

E.S.E. en la actualidad destacamos los distintos decretos y resoluciones emitidos por el

presidente de la nación.

 Decreto 538 de 2020 Medidas en el sector salud

 Resolución 385 de 2020 Declaración de EMERGENCIA SANITARIA, mod. 407 y

450 Ministerio de Salud y Protección Social

 Resolución 444 de 2020 Urgencia manifiesta Ministerio de Salud y Protección Social

 Resolución 507 de 2020 Compra de insumos recursos PIC Ministerio de Salud y

Protección Social

 Decreto 539 de 2020 Protocolos de bioseguridad

 Decreto 491 de 2020 Garantía de servicios, gerentes E.S.E.

Actualidad del contrato celebrado entre el Consorcio Gestor y el Hospital

El 2 de marzo de 2020 el juez 14 administrativo niega suspender el contrato 690 de 2020

suscrito entre el Hospital Universitario CARI E.S.E. de Alta Complejidad, representado por el

gerente Ulahy Beltrán López y el Consorcio Gestor Hospitalario del Caribe, por considerar
que no tenían fundamento real ni racional las argumentaciones expuestas por la Gobernación

del Atlántico.

Tecnológicos

El aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación en los tiempos de crisis por la pandemia

generada por covid-19 es clave para enfrentar los actuales desafíos de salud. En este caso, ya

es posible apreciar el enorme impacto del desarrollo tecnológico gracias al crecimiento

exponencial de la conectividad y el acceso a la información como medio para mitigar y tener

mayor control en el sector en que se presenten; como aporte se han creado diversas soluciones

tecnologías innovadoras. A continuación, se presentan:

 Para apoyar al sector salud durante la actual contingencia, Claro Colombia está

implementando un sistema de diagnóstico asistido por tomografía computarizada que

sirve para detectar el coronavirus. Este es un software, basado en inteligencia artificial,

que analiza imágenes tomográficas y detecta enfermedades respiratorias en segundos,

con un alto nivel de precisión.

 A partir de esta red una plataforma tecnológica gerenciada por Alba Campos del Foro

de Presidentes de la Cámara de Comercio con el apoyo de la ANDI, la CCB y el

Grupo Distri quienes lograron que más de 500 empresarios del sector textil ofrecieran

sus capacidades de producción e inventario para dotar al personal médico de todo el

país y potencialmente responder a las necesidades internacionales.

 Existen diferentes test para identificar si una persona ha estado en contacto con el

nuevo coronavirus, el SARS-CoV2. Hay pruebas que se hacen en el momento en el

que la persona tiene los síntomas, y otras serológicas, para detectar los anticuerpos en

la sangre. Básicamente, los test los podemos dividir en dos, los virales, llamados PCR
(Reacción en Cadena de la Polimerasa), que buscan detectar material genético del

virus y los test serológicos, de sangre, que buscan identificar si la persona ha

producido anticuerpos.

 Frente a la pandemia del nuevo coronavirus, algunos productos médicos se han vuelto

más preciados que nunca. Entre ellos están las camas de hospital, los tapabocas y los

respiradores artificiales. En el país se han dado cuenta que los ventiladores han

incrementado su precio hasta el momento de duplicarse así que distintos ingenieros de

universidades han tomado ventaja de esta situación y decidieron fabricarlos aquí para

contribuir al sector salud.

Aspectos sociales y culturales

El departamento del Atlántico y su capital Barranquilla se caracterizan por ser una zona del

país muy rica en cultura y en cuanto aspectos sociales.

Cultura

Uno de los territorios del país que más se esfuerza en el desarrollo de eventos culturales es el

departamento del Atlántico, María Teresa Fernández, secretaria de Cultura en el 2018 afirmó

los siguiente: “el departamento del Atlántico es hoy uno de los territorios del país que más se

esfuerza en desarrollar los eventos culturales y en las iniciativas que lo ubican como un líder

en esta materia fomentando el emprendimiento”.

El Carnaval de Barranquilla es una de las fiestas culturales más grandes del país, y es una

expresión pura de la expresión cultural de todo el departamento del Atlántico, es por esto que

la Gobernación departamental reserva un presupuesto para invertir en la preservación de las

tradiciones, por ejemplo, según el diario El Heraldo, en el 2018 el departamento invirtió


alrededor de 225 millones de pesos en la realización de conversatorios sobre ‘Porros y

Fandangos” en el municipio de Sabanalarga. En el año 2016, la Alcaldía de Barranquilla

destinó 5mil millones para la construcción del nuevo Museo del Carnaval, y este fue

inaugurado el pasado 19 de diciembre de 2019.

El Hospital CARI E.S.E. también se une a las tradiciones y a la cultura del departamento, por

lo que anualmente realizan un pequeño carnaval en los programas de salud mental con los que

cuenta el centro de salud. Los pacientes de los programas de salud mental celebran dicho

evento de Carnaval organizado por el área de Salud Ocupacional. Los pacientes en

rehabilitación e internos se integran en este evento que busca la inserción de los pacientes

mentales a las actividades que promuevan su recuperación, rehabilitación e inclusión social.

En el presente año (2020) el hospital publicó en la página oficial lo siguiente: “el evento de

integración tuvo reina propia, un grupo de millo, una cumbiamba y un Son de Negro.

Periodistas del periódico ADN El Tiempo hicieron una nota especial con esta fiesta que ya es

tradicional en la sede de Salud Mental del Hospital Cari”.

Social

En los últimos años los aspectos sociales del departamento se han encontrado en continua

mejoría, en términos de indicadores sociales, y todo esto se ve reflejado en de una manera

favorable en el bienestar de los habitantes del departamento del Atlántico.

Migración: el departamento del Atlántico es uno de los departamentos que más recibe

migrantes, en una entrevista para el diario El Heraldo, el director del Departamento Nacional

de Estadísticas (DANE), Juan Daniel Oviedo afirmó lo siguiente: “Migrantes venezolanos son
el 12% de Barranquilla, las cifras indican que en la capital del Atlántico residen 145.805

migrantes, que llegaron al país en los últimos cinco años.”

Educación: el día 27 de enero de 2020, se encontraban matriculados en el Sistema Integrado

de Matrículas (SIMAT), en Barranquilla 170 mil alumnos y 88 mil en los demás municipios

del Atlántico (sin incluir en la cifra a los municipios Soledad y Malambo) dando un total de

258mil estudiantes listos para volver a sus clases (preescolar, primaria y secundaria) después

de vacaciones. Y encanto a la educación superior, un estudio realizado por Fundesarrollo,

“solo cinco de cada diez bachilleres ingresan, en el semestre inmediato, a la educación

superior en Barranquilla”.

Salud: según el listado publicado en la página de la Gobernación del Atlántico, la secretaría

de salud departamental publicó la Red de prestadores de servicios de salud para la población

pobre de atlántico año 2017 - contratada y apoyo a red de urgencias, hasta el 2017 eran 46

centros asistenciales.

Emprendimiento: en el departamento del Atlántico es uno de los factores que va en

crecimiento, según la Cámara de Comercio de Barranquilla, “en el 2018, el Atlántico se

constituyó en uno de los focos de concentración donde más se registraron nuevas empresas:

tuvo un crecimiento de 14,3% con respecto al 2017, que contrasta con el promedio de 0,8%

que se reportó a nivel nacional. Durante 2018, en el país se crearon 328.237 nuevas unidades

productivas, de las cuales el 5,4% se registró en el Atlántico”.

Desempleo: este índice se ha visto bastante afectado debido a la realidad del país, según el

diario El Heraldo (2020): “En la ciudad y su área metropolitana, 69 mil personas perdieron
sus puestos de trabajo frente al 2019, la población ocupada bajó de 916 mil en 2019 a 847 mil

en este año. Los desempleados crecieron en 38 mil, al pasar de 79 mil a 117 mil.”.

Equidad de género e inclusión: El exgobernador del apartamento Eduardo Verano,

promovió la Política Pública de la Mujer que se aprobó mediante ordenanza 00131 de 2011 y

posteriormente le dio vida a la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, está a través de 5

ejes temáticos determinó las acciones a favor de este segmento que representa un poco más de

la mitad de la población.

También desde la gobernación del Atlántico en el 2018 se promovió, la Política Pública de

Etnias a través de la cual se organizó la Gerencia de Asuntos Étnicos, de igual manera

impulsó la los jóvenes, personas con discapacidad. El exgobernador del departamento

manifestó en su momento lo siguiente: “lo que hemos hecho es dejar toda la base jurídica para

que se estructuren planes y proyectos sólidos en términos de equidad para cada uno de estos

segmentos de la población que merece ser atendido de manera diferencial”.

Según el Diario El Heraldo, “4.700 personas con discapacidad son beneficiadas de los

distintos programas y ya 10 municipios cuentan con la Política Pública de Discapacidad.”

Aspectos medioambientales

El departamento del Atlántico está situado al norte del territorio nacional, según la página de

la Gobernación Departamental: “presenta un clima tropical de tipo estepa y sabana de carácter

árido en la desembocadura del río Magdalena y alrededores de Barranquilla; semi-árido en las

fajas aledañas al litoral y al río Magdalena y semihúmedo desde Sabanalarga hacia el sur.”

De acuerdo con “Agenda Atlántico2020: La ruta para el desarrollo” un documento

desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) conjuntamente con la


Gobernación departamental: “las condiciones topográficas, en términos generales del

territorio se encuentra conformado por pendientes moderadas, sin relieves de consideración,

bañado al interior por arroyos de gran afluencia solo en tiempos de lluvia, con altas

temperaturas, con humedad relativa que convierten al territorio en poseedor de características

hídricas especiales.”

Si bien, el departamento del Atlántico se encuentra entre los departamentos más áridos del

país, existen una serie de municipios donde esta condición es más favorable debido a que la

las condición hídrica municipal mejora debido a la cercanía con el río Magdalena, como lo

son Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar, Ponedera, Suan, entre otros. Lo

anteriormente mencionado también puede convertirse en un problema para los municipios en

tiempos de lluvia, ya que, debido al aumento del nivel del río, estos municipios han sido

afectados por desbordamientos e inundaciones.

Las lluvias en el departamento no son muy frecuentes, ya que solo hacen presencia en una

época del año. Uno de los problemas más fuertes presentado en los municipios costeros, es la

erosión del litoral, hasta el momento no han sido realizadas acciones que atenúen dicho

problema; Invemar (Instituto de Investigaciones Marinas) ha realizado investigaciones sobre

el tema, no obstante, aún no han sido incorporadas políticas para controlar el problema en los

planes de ordenamiento municipales.

En cuanto el desarrollo y el crecimiento de la población del departamento, no es equilibrado;

la expansión urbana del Distrito de Barranquilla cada vez es mayor, los municipios de

Soledad y Malambo que tienen mucha más población, comparado con el resto de los

municipios del departamento.


Aspectos a analizar en el microentorno

Consumidores (pacientes)

En cuanto a lo que tiene que ver con los pacientes del hospital Cari E.S.E. se ofrecían distintos

tipos de servicios los cuales son: fisioterapia, psiquiatría, psicología, pediatría, oncología,

laboratorio clínico, entre otros.

Como podemos observar el Cari tiene una gran variedad de servicios especializados para todo

tipo de complicaciones. El cari se basa en el modelo de atención institucional para el

tratamiento y evolución de enfermedades de alta complejidad.

La Fundación Bavaria en conjunto con el Banco Itaú anuncian la construcción de un hospital

de emergencia que ampliará la capacidad de atención del Hospital Universitario Cari E.S.E. y

que estará dispuesto exclusivamente para la atención de los casos de covid-19 del

departamento. 

El hospital, financiado por Bavaria y Banco Itaú, estará dotado de 50 camas y los equipos

médicos requeridos para la atención de cuidados intermedios básicos.

En la mañana de este miércoles 13 de mayo la Gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera,

anunció oficialmente la entrega del Hospital de Campaña para el Atlántico con el apoyo de la

Fundación Bavaria y del Banco Itaú. Fue ubicado en el parqueadero del Hospital Cari y

cuenta con 50 camas, 10 de las cuales van para cuidados intermedios.

A partir del 03 de junio de 2020 el hospital Cari empieza a recibir a pacientes con

complicaciones a causa del covid-19. Hoy el hospital está listo para entrar en funcionamiento

y ofrecer sus servicios exclusivamente para pacientes con coronavirus.


Con una inversión de 5 mil millones de pesos y bajo la coordinación de las Secretarías de

Infraestructura y Salud del departamento, se recuperaron 12.600 metros cuadrados de

infraestructura hospitalaria, gracias al trabajo en equipo de más de 100 trabajadores en turnos

de 12 horas diarias.

“Gracias a este gran esfuerzo, hoy el Atlántico puede disponer de 300 nuevas camas, de las

cuales 64 son de cuidados intensivos y 236 hospitalarias, lo que convierte a nuestro Centro

Especializado para la atención del Covid-19 en un punto de referencia para toda la región

Caribe”, señaló la gobernadora Elsa Noguera.

Proveedores

En el análisis realizado en cuanto a la información encontrada acerca de los proveedores, los

cuales son las distintas organizaciones que nos brindan los insumos necesarios para el buen

funcionamiento de la prestación del servicio del hospital, encontramos los siguientes:

Nombre o Razón Social del Contratista PROCESOS MEDICOS S.A.S.

Fecha de firma del contrato: 06 de abril del 2020.

Cuantía Definitiva del Contrato: $33.000.042 COP

Objeto del contrato: Mantenimiento de 94 camas hospitalarias de lujo de tres planos del área

de hospitalización del Hospital Universitario CARI E.S.E. que permita dar apoyo a la atención

en salud que se requiera en la red departamental del atlántico para atender y conjurar la

emergencia con ocasión de la pandemia causada por covid-19.

Nombre o Razón Social del Contratista: GASES INDUSTRIALES DE COLOMBIA S.A.”

CRYOGAS”

Fecha de firma del contrato: 08 de abril del 2020

Cuantía Definitiva del Contrato: $40.000.000 COP


Objeto del Contrato: Suministro de oxígeno medicinal y otros gases medicinales del hospital

universitario Cari E.S.E. para la atención en salud que se requiera en la red departamental del

atlántico y la región caribe para atender y conjurar la emergencia con ocasión de la pandemia

causada por covid-19. Cuantía Definitiva del Contrato $40.000.000 COP Nombre o Razón

Social del Contratista GASES INDUSTRIALES DE COLOMBIA S.A.” CRYOGAS” (8 de

abril 2020)

Nombre o Razón Social del Contratista: GASES INDUSTRIALES DE COLOMBIA S.A.”

CRYOGAS”.

Fecha de firma del contrato: 20 de abril del 2020.

Cuantía Definitiva del Contrato: $77.112.000 COP

Objeto del Contrato: Arriendo de un (01) compresor dúplex de 10 hp para producción de

aire medicinal necesario para la atención en salud a los pacientes internados en UCI que se

requiera en la Red departamental del Atlántico para atender y conjurar la emergencia con

ocasión de la pandemia causada por COVID-19

Nombre o Razón Social del Contratista: PUERTA DE ORO FOOD & NUTRITION S.A.S.

Fecha de firma del contrato: 24 de marzo del 2020.

Cuantía Definitiva del Contrato: $70.000.000 COP

Objeto del Contrato: Prestar el servicio de preparación y suministro de alimentación a

demanda de pacientes hospitalizados en la sede de salud mental del Hospital Universitario

CARI E.S.E, y suministro de almuerzos al personal de planta de enfermería de la sede de

salud mental, que tengan que laborar doce (12) horas diurnas (de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.),

suministro de una (1) merienda al personal de planta de enfermería que se encuentre

laborando en horario nocturno.


Nombre o Razón Social del Contratista: BARRANQUILLA INDUSTRIAL DE

CONFECCIONES S.A.

Fecha de firma del contrato: 25 de marzo 2020

Cuantía Definitiva del Contrato: $499.800.000 COP

Objeto del Contrato: Suministro de trajes médicos especiales de protección con las

características técnicas relacionados en el anexo número 01, con destino al laboratorio

departamental de la subsecretaria de salud pública en atención a la contingencia del virus

covid-19, dentro del marco del decreto número 000141 de 2020, por medio del cual se declaró

la urgencia manifiesta en el departamento del atlántico.

Nombre o Razón Social del Contratista: PROCESOS MEDICOS S.A.S

Fecha de firma del contrato: 06 de abril del 2020

Cuantía Definitiva del Contrato: $33.000.042 COP

Objeto del Contrato: Mantenimiento de 94 camas hospitalarias de lujo de tres planos del

área de hospitalización del Hospital Universitario CARI E.S.E. que permita dar apoyo a la

atención en salud que se requiera en la red departamental del atlántico para atender y conjurar

la emergencia con ocasión de la pandemia causada por covid-19.

Nombre o Razón Social del Contratista: GASES INDUSTRIALES DE COLOMBIA S.A.”

CRYOGAS”

Fecha de firma del contrato: 08 de abril del 2020

Cuantía Definitiva del Contrato: $40.000.000 COP

Objeto del Contrato: Suministro de oxígeno medicinal y otros gases medicinales del hospital

universitario cari E.S.E. para la atención en salud que se requiera en la red departamental del
atlántico y la región caribe para atender y conjurar la emergencia con ocasión de la pandemia

causada por covid-19.

Nombre o Razón Social del Contratista: GASES INDUSTRIALES DE COLOMBIA S.A.”

CRYOGAS”.

Fecha de firma del contrato: 20 de abril del 2020

Cuantía Definitiva del Contrato: $77.112.000 COP

Objeto del Contrato: Arriendo de un (01) compresor dúplex de 10 hp para producción de

aire medicinal necesario para la atención en salud a los pacientes internados en UCI que se

requiera en la Red departamental del Atlántico para atender y conjurar la emergencia con

ocasión de la pandemia causada por COVID-19.

Nombre o Razón Social del Contratista: PROCESOS MEDICOS S.A.

Fecha de firma del contrato: 05 de mayo del 2020

Cuantía Definitiva del Contrato: $64.274.399 COP

Objeto del Contrato: Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivos a los equipos

biomédicos y camas de hospitalización, urgencia, terapia respiratoria y uci

Nombre o Razón Social del Contratista: SERVICIOS INTEGRALES DE

MANTENIMIENTO

Fecha de firma del contrato: 08 de mayo 2020

Cuantía Definitiva del Contrato: $35.700.000 COP

Objeto del contrato: Prestar los servicios de limpieza, aseo, desinfección y mantenimiento de

infraestructura, en la sede de Salud Mental y Alta Complejidad área administrativa, sótano,

parqueadero y jardinería.

Competidores
El análisis de los competidores en todo lo que tiene que ver con la coyuntura de la pandemia

actualmente es de suma importancia para verificar como están respondiendo ante la crisis.

Las clínicas y hospitales de la capital del Atlántico han adelantado una serie de acciones para

contar con toda su capacidad en la atención de pacientes, así como la capacitación de personal

e implementación de las guías y protocolos emitidos por el Ministerio de Salud.

En ese orden de ideas algunos de los competidores que rodean actualmente al hospital

universitario Cari E.S.E. son:

 Clínica Centro

 Hospital General de Barranquilla

 Hospital Pediátrico de Barranquilla

 Hospital Nazareth

Los hospitales mencionados anteriormente están dando todo de sí para mitigar el covid-19 y

haciendo lo posible para que no se sature el sistema de salud. Todos y cada uno de ellos

liderados por médicos y especialistas que se merecen nuestro reconocimiento en estos

momentos tan difíciles que estamos atravesando.


Referencias

Identifican cinco irregularidades en contratación del Hospital Cari (26 de febrero de 2020). El

Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/

Así será el hospital que construirán Bavaria y el Banco Itaú para enfrentar al covid-19 (22 de

abril de 2020). Revista Dinero. Recuperado de: https://www.dinero.com

Gobernación entregará $1.400 millones a hacedores y organizaciones del Carnaval del

Atlántico (17 de enero de 2020). Gobernación del Atlántico. Recuperado de:

https://www.atlantico.gov.co/

El 50% de los bachilleres no cursa estudios superiores (13 de octubre de 2019).

Fundesarrollo. Recuperado de: http://www.fundesarrollo.org.co/

Procesos de contratación Hospital Universitario Cari E.S.E. (14 de mayo de 2020). SECOP.

Recuperado de: https://www.contratos.gov.co/

Documento económico y social del departamento del Atlántico (30 de enero de 2019).

Cámara de Comercio de Barranquilla. Recuperado de: https://www.camarabaq.org.co/

Los barranquilleros están migrando a municipios por costos del suelo: DANE (18 de julio de

2019). Caracol. Recuperado de: https://caracol.com.co/

La carrera por construir ventiladores mecánicos en Colombia (25 de abril de 2020). Semana.

Recuperado de: https://www.semana.com/

Autorizan respiradores made in Colombia (03 de junio de 2020). El Heraldo. Recuperado de:

https://www.elheraldo.co/
Economía colombiana crece 1,1 % pese al covid-19 (15 de mayo de 2020). La Patria.

Recuperado de: https://www.lapatria.com/

Atlántico pierde 2,6 billones de pesos por cada mes de cuarentena (15 de mayo de 2020).

Caracol. Recuperado de: https://caracol.com.co/

Barranquilla, dispuesta a reapertura el domingo (03 de junio de 2020). El Tiempo. Recuperado

de: https://www.eltiempo.com/

Atlántico: territorio de cultura (29 de octubre de 2018). El Heraldo. Recuperado de:

https://www.elheraldo.co/

Juez 14 administrativo niega suspender contrato del hospital cari con consorcio gestor (04 de

marzo de 2020). Politika. Recuperado de: https://politika.com.co/

También podría gustarte