Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TEMA: “DROGAS LEGALES”

DOCENTE:

Mg. López Saavedra Miguel Ángel.

CURSO:

Intervención Psicológica en Adicciones.

INTEGRANTES:

✓ Ávila Valdivieso, Karem.


✓ Céspedes Lavalle, Silvana.
✓ Córdova Arotinco, Cristina.
✓ Curico Cubas, Luz.
✓ García Clavijo, Greyci.
✓ Ruiz Guaranda, Elky.
✓ Ruiz Silva, Christian.

TUMBES – PERÚ

DROGAS LEGALES 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4

II. OBJETIVOS ................................................................................................... 5

1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 5


2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................ 5

III. ANTECEDENTES........................................................................................... 6

1. ANTECEDENTE INTERNACIONAL ............................................................ 6


2. ANTECEDENTES NACIONALES ................................................................ 6

IV. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 8

1. DROGAS LEGALES .................................................................................... 8


1.1. EPIDEMIOLOGIA ................................................................................. 9
2. CLASIFICACION DE LAS DROGAS LEGALES O SOCIALES ..................... 9
2.1. ALCOHOL ............................................................................................ 9
2.1.1. El alcohol como una sustancia tóxica ............................................. 10
2.1.2. Dependencia del alcohol ................................................................. 12
2.1.3. Criterios Diagnóstico para la Dependencia del Alcohol (DSM-IV) ... 12
2.2. TABAQUISMO ................................................................................... 14
2.2.1. Síntomas ........................................................................................ 15
2.2.2. Efectos en salud a causa del tabaco ............................................... 16
2.2.2.1. En fumador (a) ......................................................................... 16
2.2.2.2. En no fumadoras (res) ............................................................. 16
2.2.3. Prevención ...................................................................................... 16
2.2.3.1. Intervenciones generales ......................................................... 17
2.2.3.2. Intervenciones grupales ........................................................... 17
2.2.4. Criterios De Diagnostico ................................................................. 17
2.2.4.1. Criterios DSM-IV de dependencia a la nicotina ........................ 17
2.2.4.2. Criterios DSM-IV del síndrome de abstinencia de nicotina ....... 18
2.3. LOS PSICOFARMACOS .................................................................... 18
2.3.1. Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos ................................................. 19
2.3.2. Anfetaminas y sustancias derivadas ............................................... 19

DROGAS LEGALES 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

2.3.3. Trastornos relacionados con anfetaminas (o sustancias de acción


similar) ....................................................................................................... 21
2.3.3.1. F15.2x Dependencia de anfetamina [304.40] ........................... 21
2.3.3.2. F15.1 Abuso de anfetamina [305.70] ....................................... 22
2.4. LA CAFEÍNA ...................................................................................... 23
2.4.1. Criterios De Diagnostico De La Cafeína (Dsm-V.Rv) ...................... 24
2.4.1.1. Intoxicación Por La Cafeína (F15. 929) .................................... 24
2.4.1.2. Abstinencia De Cafeína ........................................................... 26
2.5. EL MECANISMO DE ACCIÓN ........................................................... 28
2.5.1. Sustancias Volátiles ........................................................................ 30
2.5.2. Tipos De Inhalantes ........................................................................ 31
2.5.2.1. Disolventes volátiles ................................................................ 31
2.5.2.2. Los aerosoles .......................................................................... 31
2.5.2.3. Los gases ................................................................................ 31
2.5.2.4. Los nitritos ............................................................................... 31
2.5.3. Modo De Consumo ......................................................................... 32
2.5.4. Efectos A Corto Plazo ..................................................................... 32
2.5.5. Efectos A Largo Plazo .................................................................... 33

V. RECOMENDACIONES ................................................................................. 34

VI. CONCLUSIONES ......................................................................................... 35

VII. REFERENCIAS ......................................................................................... 36

DROGAS LEGALES 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordaremos el tema de drogas legales, conoceremos su


concepto y enumeraremos algunas de ellas, analizaremos que efectos tienen y
cuáles son los signos y síntomas asociados a su consumo, ya que si bien es cierto
no todos quienes usan drogas se vuelven adictos. El cuerpo y cerebro de cada
persona es diferente, por lo que su reacción a las drogas también puede ser
diferente. Algunas personas pueden volverse adictas rápidamente, o puede ocurrir
con el tiempo. otras personas nunca se vuelven adictas. Es por eso que
dilucidaremos qué criterios se deberían de cumplir para poder diagnosticar un
posible abuso de sustancias. Así mismo explicáremos la diferencia de las drogas
ilegales como son las que son penalizadas por la ley, tales como la marihuana,
cocaína, éxtasis, etc y las que son legales, que se pueden comprar en diferentes
negocios, como el tabaco y el alcohol también están las que puede prescribir un
doctor, estás se encuentran dentro de la categoría de los psicofármacos,
cotidianamente conocidas como remedios. algunos de estos serían los sedantes,
hipnóticos y ansiolíticos.

Más adelante inferiremos como la cafeína actúa sobre nuestro organismo y


mostraremos que La cafeína es una de las sustancias adictivas más consumidas
en todo el mundo llegando a considerar su uso y abuso en un hábito culturalmente
aceptado en occidente.

En nuestro país predomina el consumo de las drogas lícitas frente a las ilícitas y, a
pesar de haber restricción de edad para la compra de estos productos, hablando
específicamente del alcohol y el cigarrillo, no son suficientes para disminuir el
consumo. Y por último determinaremos unas recomendaciones que se deben de
tener en cuenta si nos identificamos en la mayoría de los criterios de diagnóstico
de las sustancias antes mencionadas.

DROGAS LEGALES 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

II. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL
✓ Definir las drogas legales y conocer su clasificación.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
✓ Conceptuar la definición de Tabaquismo
✓ Mostrar la relación del uso de los psicofármacos con la dependencia.
✓ Determinar el mecanismo de acción de la cafeína.
✓ Categorizar los Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.

DROGAS LEGALES 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

III. ANTECEDENTES
1. ANTECEDENTE INTERNACIONAL
ZALDÍVAR B. FLOR (2011). "CONSUMO AUTOINFORMADO DE ALCOHOL
Y OTRAS DROGAS EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA ESPAÑOLA". Los
objetivos de este estudio fueron explorar el consumo de alcohol y otras drogas
en universitarios(as) y comprobar si existen diferencias en consumo. según el
sexo, se trata de un estudio descriptivo mediante encuesta, con una muestra de
506 alumnos(as) de la Universidad de Almerfa (España); los resultados
muestran que el alcohol es la sustancia preferida, más consumida en tomo al
70% de los sujetos. La segunda sustancia más consumida, preferida es el
cannabis. Además, en el último mes, el 86,2% de los sujetos ha consumido
alcohol, el 32,6% cannabis y el 3,0% otras drogas. En relación con el género,
los varones han consumido más alcohol y más cannabis que las mujeres en la
última semana.

2. ANTECEDENTES NACIONALES
LÓPEZ P. MARTHA (2012). "INFLUENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN
LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS". En su artículo de revisión de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia concluye que el problema del consumo
de drogas entre los estudiantes universitarios debe ser estudiado a fin que las
universidades puedan comprender los factores que contribuyen a su
presentación, evalúen el problema, de tal manera que puedan realizar
intervenciones con el fin de prevenir los problemas académicos, sociales y de
salud pública que de ella se derivan. Así mismo su investigación revela que el
poli consumo simultáneo de drogas tiene implicaciones legales y sociales para
los estudiantes.

COMITÉ MUL TISECTORIAL DE PREVENCION DE CONSUMO DE


ALCOHOL Y DROGAS (COMUL). (2012). "DIAGNOSTICO DE LA
PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN LA
PROVINCIA DE HUANCAYO". En su boletín informativo muestra el estado de
la problemática del consumo de alcohol y drogas en la región, para ello tomo
una muestra a 2767 jóvenes entre las edades de 11 a 18 años. Las encuestas
arrojaron que el alcohol específicamente la cerveza es la droga más consumida

DROGAS LEGALES 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

la cual es consumida en eventos sociales, representando un 29% de jóvenes


que consumen alcohol mientras que el 26% consume tabaco, en cuanto al sexo
el estudio refleja que varones y mujeres tienen un consumo casi proporcional,
siendo 51% para los varones y 49% para Jas mujeres. En el mismo estudio se
comprueba que la marihuana es la droga ilegal de mayor consumo. Siendo un
5.1% de jóvenes que la han consumido alguna vez, y así mismo manifiestan
que es la droga ilegal la más fácil de conseguir.

LORENZO MICAELA (2012). "PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS


AL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN
DE UNA UNIVERSIDAD DE LIMA-PERÚ." El objetivo del trabajo fue
determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de a1cohol y
tabaco en estudiantes de la carrera de Bromatología y Nutrición de una
universidad de Lima, fue un tipo de estudio descriptivo y transversal con una
muestra de un total 250 estudiantes, donde concluyeron que la prevalencia de
consumo reciente de alcohol fue de un 42.8% y para el tabaco 28.4% donde los
factores independientes asociados fueron el sexo masculino y el regular
rendimiento académico para ambas drogas que llevan al consumo reciente de
estas.

DROGAS LEGALES 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

IV. MARCO TEÓRICO


1. DROGAS LEGALES
Según la OMS, las drogas es cualquier sustancia que, que introducida al
organismo, puede alterar varias funciones normales de nuestro organismo.
Como se dijo anteriormente, todas las drogas producen uno o varios cambios
físicos y psicológicos. Sin embargo, no todas las drogas generan adicciones,
únicamente lo podrían hacer aquellas que son llamadas “psicoactivas”, es decir,
las que afectan el sistema nervioso central (lo estimulan o lo “deprimen”), y que
pueden generar abuso y dependencia por parte de la persona que las ingiere.
(ONUDD 1999).

Se cataloga como “uso de drogas” el consumo que no ha provocado daños


físicos o psicosociales en el individuo. El “abuso” de estas sustancias ya implica
un nivel de riesgo y un malestar importantes en la persona. Cuando se habla
del abuso, se entiende que se encuentran presentes consecuencias físicas,
sociales y psicológicas en la persona. (ONUDD 1999).

Hemos visto las dificultades que entraña definir el término “droga” y algo
parecido sucede a la hora de establecer una clasificación. Podemos mostrar
varias formas de ordenar las sustancias, cada una de ellas con sus propios
problemas y limitaciones. Una primera clasificación hace referencia a su status
legal, distinguiendo entre drogas legales e ilegales. El alcohol, el tabaco y el
café son drogas permitidas por la mayoría de los países occidentales. El resto
de las drogas se encuentran sometidas a distintas regulaciones legales. La
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (organismo
dependiente de la ONU para el control de las drogas) distingue cuatro listas con
distintos grados de restricción (la Lista I agrupa sustancias “sin ningún uso
médico aceptado, que pueden generar adicción con rapidez y que suponen
graves riesgos para la salud” y las listas III y IV hace referencia a drogas
supuestamente menos peligrosas y más fácilmente accesibles). La Tabla I
resume las sustancias incluidas en cada una de las Listas de la JIFE En realidad,
esta clasificación no responde a criterios médicos, farmacológicos o
toxicológicos sino a cuestiones de índole política y moral. (ONU1999)

DROGAS LEGALES 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

1.1. EPIDEMIOLOGIA
En el Perú, el consumo de drogas es un problema de connotación nacional.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Prevención y Uso de
Drogas 2002, son altos los niveles de prevalencia de vida de las drogas
sociales: 94.2% de la población ha consumido alguna vez alcohol y 68 %
tabaco. (Perea C. 2002)

Se presume que alrededor de un millón doscientos setenta mil personas de


diferentes estratos sociales y edades son dependientes del consumo de
alcohol y casi quinientas mil personas adictas al tabaco. La dependencia del
alcohol tiende a concentrarse en los grupos de edades entre los 20 a 30 años
(25.2 %) y de 20 a 40 años (25.3 %). Para el caso de tabaco, se observa un
mayor nivel de dependencia en personas de 20 a 30 años (10.2 %) y de 31
a 40 años (9.2 %). (Perea C. 2002)

El consumo de estas drogas se inicia a edades tempranas, siendo mayor la


proporción de ingesta de alcohol entre los grupos más jóvenes. 41.0% de
adolescentes entre 12 a 13 años ha bebido alcohol por lo menos una vez en
el último año, porcentaje que se incrementa paulatinamente a edades
mayores. (Perea C. 2002)

2. CLASIFICACION DE LAS DROGAS LEGALES O SOCIALES


Dentro de lo que se viene mencionando, como ya hemos visto, existen drogas
tanto legales como ilegales, esta vez nos centraremos en lo que son las drogas
legales.

2.1. ALCOHOL
El alcohol es una droga de abuso aceptada socialmente, que puede generar
dependencia y cuya deshabituación es la más peligrosa y dificultosa de entre
todas las drogas. Definimos alcoholismo como el conjunto de trastornos
ocasionados por el abuso de bebidas alcohólicas. (OMS 1998)

DROGAS LEGALES 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol


etílico, que tiene diferente concentración dependiendo de su proceso de
elaboración. Las bebidas alcohólicas pueden ser:

✓ Fermentadas: vino, cerveza y sidra. Tienen una graduación entre los


4º y los 15º. Se producen por la fermentación de los azúcares de las
frutas o de los cereales.
✓ Destiladas: son el resultado de la destilación de las bebidas
fermentadas, con lo que tienen mayor concentración de alcohol. El
orujo, el pacharán, el vodka, el whisky, el ron o la ginebra tienen entre
40º y 50º. Esto supone que el 40% o el 50% de lo que se bebe es
alcohol puro.

2.1.1. El alcohol como una sustancia tóxica


El alcohol es una sustancia tóxica en términos de sus efectos directos e
indirectos sobre una amplia variedad de órganos y sistemas orgánicos.
Algunos de los impactos sanitarios adversos del alcohol pueden ser
producto de la intoxicación aguda o del “binge drinking” (consumo de más
de 5 tragos en una sola ocasión) aun en una persona que no tiene un
problema anterior o persistente de consumo de alcohol. El
envenenamiento por alcohol (Poikolainen 2002), la pancreatitis aguda
(Imrie 1997) y las arritmias cardíacas agudas (Peters 1998) representan
peligros de ese tipo.

Existe una clara evidencia de la función causal del alcohol en diferentes


cánceres, incluyendo el cáncer de boca, esófago (garganta), laringe y
faringe. La cirrosis hepática también se asocia estrechamente con el
consumo de alcohol, y las investigaciones indican que el efecto tóxico
directo del alcohol es la causa principal de la afección (Lieber 1988) así
como de la hepatitis y del hígado graso (Sherman y Williams 1994). Otras
afecciones que pueden asociarse con el daño a tejidos mediado por el
alcohol son las enfermedades del músculo cardíaco y las arritmias
cardíacas (Peters 1998), la pancreatitis (Searles et al. 1996), la
hipertensión con riesgo consecuente de apoplejía (Peters 1998),
deterioro de los músculos de las extremidades (Urbano-Márquez y

DROGAS LEGALES 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Fernández-Solà 1996), neuritis periférica y daño cerebral de diferentes


tipos (Lishman 1998).

El consumo intenso en mujeres embarazadas puede ocasionar una


variedad de daños al feto (Clarren y Smith 1978; Astley y Clarren 2000).
El término Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (FASD) describe una
gama de malformaciones congénitas permanentes que, en su forma
extrema, llamada Síndrome Alcohólico Fetal, se caracterizan por
discapacidades auditivas, crecimiento retardado y trastornos cardíacos
junto con ciertas anormalidades faciales características. Aún existe
incertidumbre sobre la intensidad y el tiempo de la exposición al alcohol
necesaria para producir cualquier tipo o grado de deterioro fetal. (Clarren
y Smith 1978; Astley y Clarren 2000)

Los efectos del alcohol dependen de la cantidad consumida, pero


existen otras circunstancias que los pueden acelerar o agravar:

a. La edad: Los jóvenes son más sensibles a los efectos del alcohol
en actividades que tienen que ver con la planificación, memoria y
aprendizaje, y son más “resistentes” que los adultos a los efectos
sedantes y a la descoordinación motora.
b. El peso y el sexo: El alcohol afecta de modo más grave a las
personas con menor masa corporal. En general, la mujer pesa
menos y el tamaño de sus órganos internos es proporcionalmente
más pequeño. Por lo tanto, menores cantidades de alcohol
pueden generar más rápidamente daños psico-orgánicos y
desarrollar problemas con el alcohol más fácilmente que en el
varón.
c. La cantidad y rapidez de la ingesta: Según la cantidad de
alcohol consumida, puede considerarse como de bajo, alto riesgo
o peligroso. A mayor ingesta de alcohol en menor tiempo, mayor
posibilidad de intoxicación.
d. La combinación con otras sustancias: como los tranquilizantes,
relajantes musculares y analgésicos, potencia los efectos
sedantes del alcohol. Cuando se combina con cannabis se

DROGAS LEGALES 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

incrementan los efectos sedantes de ambas sustancias; en el caso


de la cocaína, que es un estimulante, los efectos se contrarrestan,
pero la toxicidad de ambas sustancias es mayor que si se
consumieran por separado.

2.1.2. Dependencia del alcohol


En 1976, Edwards y Gross (1976) presentaron el concepto del síndrome
de dependencia del alcohol. Junto con esta nueva conceptualización de
un conjunto núcleo de indicadores, también se observó que los
problemas relacionados con el alcohol podrían ocurrir sin dependencia,
pero que era probable que la dependencia conllevara muchos problemas.
La formulación general fue Intrínsicamente bidimensional. Una dimensión
se representa por el concepto del síndrome, el cual se refiere a un grupo
de síntomas psicológicos y fisiológicos relacionados en donde el
consumo de alcohol tiene una prioridad más alta que otros
comportamientos. La segunda dimensión, los problemas relacionados
con el alcohol, se refiere al perjuicio que resulta del consumo sin importar
si la persona es dependiente al alcohol. (Edwards y Gross 1976)

El concepto del síndrome ha sido reconocido oficialmente en el Manual


Estadístico y de Diagnóstico (DSM) de la Asociación Americana de
Psiquiatría (Asociación Americana de Psiquiatría 1994) y en la
Clasificación Internacional de Enfermedades, 10a edición (ICD-10, WHO
1992) Los criterios para un diagnóstico de dependencia al alcohol. Tres
de los seis criterios deben estar presentes en los últimos 12 meses para
un diagnóstico positivo de dependencia al alcohol.

2.1.3. Criterios Diagnóstico para la Dependencia del Alcohol (DSM-IV)


Un patrón desadaptativo de consumo de alcohol que conlleva un
deterioro o malestar clínicamente significativos, manifestado por tres (o
más) de los siguientes 7 criterios, que ocurran en cualquier momento, de
un período continuado de 12 meses:

1. Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes:

DROGAS LEGALES 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

a. Necesidad de cantidades marcadamente crecientes de alcohol


para conseguir la intoxicación o el efecto deseado
b. Efecto marcadamente disminuido con el consumo continuado
de las mismas cantidades de alcohol
2. Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes:
a. El síndrome de abstinencia característico para el alcohol (ver
DSM-IV para más detalles)
b. El alcohol es ingerido para aliviar o evitar los síntomas de
abstinencia
3. El alcohol es frecuentemente ingerido en cantidades mayores o
durante un período más prolongado de lo que inicialmente se
pretendía.
4. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar
o interrumpir el consumo de alcohol.
5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la
obtención del alcohol, en el consumo del alcohol o en la
recuperación de los efectos del mismo
6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o
recreativas debido al consumo del alcohol.
7. Se continúa ingiriendo alcohol a pesar de tener conciencia de
problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que
son causados o exacerbados por el consumo del alcohol (p. ej.,
ingesta continuada de alcohol a pesar de que empeora una
úlcera).

La tasa de prevalencia de la dependencia al alcohol varía según el nivel


de consumo en la población en general. Los patrones de consumo y una
gama de características sociales, psicológicas y biológicas de la
población también pueden afectar las tasas de dependencia. En la
población adulta de Estados Unidos de América, la tasa de prevalencia
general a 12 meses de dependencia al alcohol en base a los criterios de
diagnóstico de la 4a edición del Manual Estadístico y de Diagnóstico de
la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV) es de 3,81% (Grant et

DROGAS LEGALES 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

al. 2004). Estas tasas son más altas en hombres que en mujeres y son
más altas en aquellos dentro del grupo de 18 a 29 años que en cualquier
otro grupo.

El concepto del síndrome de dependencia al alcohol se desarrolló


originalmente como un término clínico que se aplica principalmente a
personas en tratamiento. Sin embargo, la evidencia sugiere firmemente
que existen grados más leves de dependencia ampliamente distribuidos
en toda la población y que se asocian con una mayor incidencia de
problemas. Esto se puede presentar especialmente en el caso de
poblaciones jóvenes. La dependencia es cuestión de continuidades y
variaciones. La dependencia leve se asocia con una carga significativa
para la salud pública ya que es común, y la dependencia severa, aunque
es menos común, tiene probabilidades de asociarse con un conjunto de
problemas intensos. La dependencia al alcohol tiene muchas causas
contribuyentes diferentes que incluyen la vulnerabilidad genética, sin
embargo, es una condición que se contrae por la exposición al alcohol.
(Rehm y Eschmann 2002).

Entre más intenso sea el consumo, mayor será el riesgo. El reto para la
salud pública es identificar las políticas que hacen menos probable que
los consumidores del alcohol se hagan dependientes, así como la
cronicidad relativa consecuente en los patrones de conducta que dañan
al individuo y son costosos para la sociedad. El hecho de que la
dependencia al alcohol, una vez establecida, pueda volverse una
influencia algo crónica sobre la conducta de beber (una que
probablemente genere más y más problemas a lo largo de la trayectoria
de consumo del individuo) hace más evidente la necesidad de estrategias
basadas en la población. (Rehm y Eschmann 2002).

2.2. TABAQUISMO
El tabaquismo es la adicción crónica generada por la nicotina, que produce
dependencia física y psicológica, así como un gran número de
enfermedades, siendo la primera causa mundial de enfermedades y muertes
evitables. Así, a más de un hábito aún aceptado y admitido por una parte

DROGAS LEGALES 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

importante de nuestra sociedad, es una forma de drogodependencia, puesto


que la nicotina es una droga adictiva que comparte las características de las
demás: tolerancia, dependencia física y psicológica, y síndrome de
abstinencia al cesar su consumo.

La DSM-IV-TR lo incluye dentro de los trastornos relacionados con las


sustancias, distinguiendo 3 categorías:

• Dependencia de nicotina
• Abstinencia de nicotina
• Trastorno relacionado con nicotina no especificado

2.2.1. Síntomas
En algunos casos, el uso de cualquier cantidad de tabaco puede producir
rápidamente una dependencia de la nicotina. Entre los signos que indican
que podrías tener una adicción se incluyen:

✓ No puedes dejar de fumar. Realizaste uno o más esfuerzos serios


para dejar de fumar.
✓ Sufriste síntomas de abstinencia cuando intentas dejar de
fumar. Los intentos por dejar de fumar provocaron síntomas físicos y
relacionados con el humor, por ejemplo, antojos, ansiedad, irritabilidad,
inquietud, dificultad para concentrarte, depresión, frustración, ira, más
hambre, insomnio, estreñimiento o diarrea.
✓ Sigues fumando a pesar de los problemas de salud. No puedes
dejar de fumar a pesar de que desarrollaste problemas de salud en los
pulmones y el corazón.
✓ Abandonaste actividades sociales o recreativas para poder
fumar. Es posible que dejes de ir a restaurantes libres de humo o dejes
de sociabilizar con algunos familiares o amigos porque no puedes fumar
en esos lugares o situaciones.

DROGAS LEGALES 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

2.2.2. Efectos en salud a causa del tabaco


2.2.2.1. En fumador (a)
✓ Cáncer de labios, boca, garganta, laringe y faringe. Dolor de garganta,
disminución del sentido del gusto y mal aliento.
✓ Cáncer de las cavidades nasales y senos paranasales, rinosinusitis
crónica, alteración del sentido del olfato.
✓ Enfermedad periodontal (Enfermedad de las encías, gingivitis,
periodontitis). Dientes sueltos, pérdida de dientes, caries, placa,
decoloración y manchado.
✓ Cáncer de esófago, cáncer gástrico, del colon y del páncreas.
Aneurisma aórtico abdominal, úlcera péptica (esófago, estómago).
✓ Alteraciones fertilidad masculina, impotencia, cáncer de próstata.
✓ Enfermedad vascular periférica, trombosis, envejecimiento prematuro
de la piel
✓ Accidente cerebrovascular, adicción, Infarto agudo de miocardio,
ateroesclerosis
✓ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis crónica,
infección respiratoria, exacerbación de asma. Cáncer tráquea, pulmón
y bronquios.

2.2.2.2. En no fumadoras (res)


✓ Cáncer de pulmón.
✓ Cáncer de mama.
✓ Enfermedad coronaria.
✓ Accidente cerebrovascular.
✓ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
✓ Exacerbación del asma.
✓ Enfermedad respiratoria aguda vías inferiores (bronquitis y
neumonía).
✓ Irritación de las vías respiratorias (tos, flema), irritación nasal.

2.2.3. Prevención
La prevención primaria del consumo del tabaco ha sido muchas veces
considerada la clave del control del tabaquismo en nuestras sociedades.

DROGAS LEGALES 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

2.2.3.1. Intervenciones generales


✓ Campañas mediáticas y programas comunitarios usando los medios
de comunicación de masas
✓ Actuaciones legislativas: prohibición de la promoción, venta y
consumo de productos tabáquicos a jóvenes y adolescentes y en
lugares frecuentados por ellos.

2.2.3.2. Intervenciones grupales


✓ Se pueden realizar en programas escolares, lo que nos asegura llegar
a la mayoría de los jóvenes
✓ Programas basados en la teoría del aprendizaje social, focalizados en
el desarrollo de aptitudes personales para resistir la presión social
✓ Métodos para controlar la ansiedad
✓ Estrategias que aumenten la percepción de autoeficacia, elemento
clave ligado a la autoestima y que resulta determinante en la
conducta.

2.2.4. Criterios De Diagnostico


2.2.4.1. Criterios DSM-IV de dependencia a la nicotina
1. Tolerancia: disminución del efecto con una cantidad constante de la
sustancia, con necesidad de cantidades crecientes de la sustancia
para conseguir el efecto deseado.
2. Abstinencia: aparición de un síndrome de abstinencia característico
ante la falta de la sustancia.
3. Fumar cantidades mayores o por un periodo más largo que el que se
desea.
4. Deseo persistente de fumar e intentos fallidos para disminuir o
interrumpir el consumo.
5. Utilizar considerables periodos de tiempo en actividades relacionadas
con la obtención o consumo de tabaco.
6. Reducción de actividades sociales, laborales o recreativas por fumar.
7. Continuar fumando a pesar de tener conciencia del daño que
ocasiona a la salud.

DROGAS LEGALES 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

2.2.4.2. Criterios DSM-IV del síndrome de abstinencia de nicotina


1. Consumo de nicotina durante al menos algunas semanas
2. Interrupción brusca o disminución de la cantidad de nicotina
consumida, con al menos 4 de los siguientes síntomas en las 24 horas
siguientes:
a. Ánimo disfórico o depresivo.
b. Insomnio
c. Irritabilidad, frustración, ira
d. Ansiedad
e. Dificultades de concentración
f. Inquietud
g. Disminución de la frecuencia cardiaca
h. Aumento del apetito o del peso
3. Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo o un
deterioro social o laboral del individuo.
4. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica ni se explican
mejor por la presencia de otro trastorno mental.

2.3. LOS PSICOFARMACOS


La farmacodependencia o drogadicción forma parte de los que se considera
Farmacología Social que es una rama de la farmacología que se ocupa del
estudio del uso de los fármacos en relación con el medio ambiente social y
cultural. En las sociedades actuales, la Farmacología social, se relaciona
principalmente con el uso indebido de drogas o el abuso del consumo de
fármacos por el ser humano, frecuentemente con fines no médicos.

La disponibilidad de drogas usadas con fines terapéuticos y de otras


sustancias químicas que representan peligros toxicológicos para los
individuos es controlada y regulada, en general en las sociedades modernas
por el gobierno. Las drogas que son consideradas científicamente peligrosas
por su actividad toxicomanígena, son controladas estrechamente en su
producción, distribución y venta y aquellas que no tienen actividad
terapéutica útil son prohibidas por completo.

DROGAS LEGALES 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Existe una gran cantidad de fármacos que pueden modificar el estado de


ánimo, los sentimientos, las emociones, el pensamiento y el juicio crítico.

Muchos de estos fármacos son de prescripción médica, útiles para el


tratamiento de enfermedades que afectan al ser humano, y que también
pueden producir dependencia y adicción. Estas drogas deben utilizarse con
estrecho control médico por su potencialidad toxicomanígena y adictiva.
Podemos mencionar a los ansiolíticos, drogas que actualmente son de
prescripción masiva y abusiva, a los hipnóticos, hipnoanalgésicos,
estimulantes psicomotores y otros.

2.3.1. Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos


Se incluyen en este grupo los benzodiacepinas y los barbitúricos, que
actúan como depresores de Sistema Nervioso Central.

Los benzodiacepinas generalmente se consumen por vía oral, y


producen un efecto ansiolítico y de relajación muscular en las personas.
Entre las más comunes se encuentran: diazepan, flunitrazepan y valium.
El consumo prolongado y frecuente de este tipo de drogas puede generar
dependencia física y psicológica, promoviéndose la adicción.

Por su parte, los barbitúricos se presentan en cápsulas que se ingieren


oralmente. Pueden producir alucinaciones y trastornos en la percepción,
en la coordinación motora y pérdida de control en los impulsos sexuales
y agresivos. En dosis altas, o combinadas con otras drogas como el
alcohol, estas sustancias pueden llegar a ser letales. Al ser consumidos
por períodos prolongados, pueden producir fallos serios en la memoria.

2.3.2. Anfetaminas y sustancias derivadas


Las anfetaminas se presentan en cápsulas, píldoras o tabletas. Algunas
se ingieren oralmente, otras se inyectan o se inhalan por las fosas
nasales.

Al consumirse, además de la agitación, la sudoración y el aumento de la


presión arterial, pueden producir inquietud, ansiedad, euforia,

DROGAS LEGALES 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

hiperactividad, insomnio, pérdida de la realidad, del control, del apetito y


mal humor.

Las personas que consumen anfetaminas por períodos prolongados


pueden contraer una psicosis que produce alucinaciones, delirios y
paranoia, síntomas que desaparecen generalmente si se suspende el
uso de la droga.

Algunos de los nombres populares utilizados para llamar a las


anfetaminas son: acelete, azote, ruedas, alegradoras, abejorros,
desoxyn, bencedrina, dexedrina, bifetamina, camioneras,
dentroanfetamina, entre otros.

Entre las drogas derivadas de las anfetaminas, se encuentran las


metanfetaminas (presentadas en polvo blanco, píldoras o en una pieza
parecida a un trozo de parafina). Algunas veces son llamadas
popularmente acelere, metacristal, conecte, dados, crank, o cristal.

Cervero Dominguez, A. Rodriguez Rus., S. Iraurgi Castillo, I. (2009). La


principal consecuencia y que es más visible en las personas que toman
medicación de este tipo es la dependencia que genera con el paso del
tiempo. Tal es la dependencia que estas personas se ven en la
imposibilidad de realizar su día a día sin tomar dicha medicación. Por otro
lado, sino se toma la medicación se produce una inestabilidad emocional
que puede desencadenar en una serie de episodios en esa persona,
como, por ejemplo, crisis de ansiedad, conductas agresivas,
imposibilidad de moverse de la cama, pensamientos e ideas irracionales,
idas y venidas en el estado anímico, en un momento puede estar muy
contento y a la vez pasar a estar muy triste, cambios de humor
repentinos, etc.

En general con esta serie de conductas se trasmite la inestabilidad tanto


física como emocional de una persona que deja de tomar repentinamente
esa medicación, ya que para ello se requiere realizar un
deshabituamiento progresivo y con ello evitar dichas consecuencias.

DROGAS LEGALES 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

2.3.3. Trastornos relacionados con anfetaminas (o sustancias de acción


similar)
2.3.3.1. F15.2x Dependencia de anfetamina [304.40]
Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un
deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o
más) de los ítems siguientes en algún momento de un período
continuado de 12 meses:

1. Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems


a. Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de
la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto
deseado.
b. El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye
claramente con su consumo continuado
2. Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems
a. El síndrome de abstinencia característico para la sustancia
(v. Criterios A y B de los criterios diagnósticos para la
abstinencia de sustancias específicas).
b. Se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para
aliviar o evitar los síntomas de abstinencia
3. La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores
o durante un período más largo de lo que inicialmente se
pretendía
4. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de
controlar o interrumpir el consumo de la sustancia
5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la
obtención de la sustancia (p. ej., visitar a varios médicos o
desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia
(p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los
efectos de la sustancia
6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o
recreativas debido al consumo de la sustancia

DROGAS LEGALES 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

7. Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia


de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes,
que parecen causados o exacerbados por el consumo de la
sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a pesar de saber que
provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de
que empeora una úlcera)

2.3.3.2. F15.1 Abuso de anfetamina [305.70]


1. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que
conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos,
expresado por uno (o más) de los ítems siguientes durante un
período de 12 meses:
a. Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al
incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o
en casa (p. ej., ausencias repetidas o rendimiento pobre
relacionados con el consumo de sustancias; ausencias,
suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con
la sustancia; descuido de los niños o de las obligaciones de
la casa).
b. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las
que hacerlo es físicamente peligroso (p. ej., conducir un
automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la
sustancia).
c. Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia
(p. ej., arrestos por comportamiento escandaloso debido a
la sustancia).
d. Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener
problemas sociales continuos o recurrentes o problemas
interpersonales causados o exacerbados por los efectos de
la sustancia (p. ej., discusiones con la esposa acerca de las
consecuencias de la intoxicación, o violencia física).

2. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la


dependencia de sustancias de esta clase de sustancia.

DROGAS LEGALES 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

2.4. LA CAFEÍNA
La cafeína es un constituyente natural presente en más de 60 especies de
plantas. Se encuentra en la dieta diaria contenida en bebidas como el café o
el té, el chocolate y algunos refrescos. Se podría considerar la sustancia
estimulante de mayor consumo y la más aceptada socialmente a nivel
mundial (Pardo, 2007; Heckman, 2010).

Dentro de sus propiedades física-químicas destacan las siguientes: (Pardo,


2007; Heckman, 2010).

✓ Se encuentra dentro de un grupo más amplio denominado metil-xantinas


o, simplemente, xantinas, que son sustancias orgánicas alcaloides
(metabolitos secundarios de las plantas) que producen una excitación
inmediata en la corteza cerebral, es decir, estimulan el Sistema Nervioso
Central (SNC).
✓ Los tipos principales que se engloban en este grupo son: la teofilina
(dimetilxantina, que la encontramos principalmente en el té), la
teobromina (dimetilxantina, componente del chocolate) y la cafeína
(trimetilxantina, componente esencial del café, con efectos de mayor
intensidad que los otros dos componentes y en el que nos centraremos
en esta investigación). Se relacionan farmacológicamente con los
psicoestimulantes.

Esta sustancia se encuentra en numerosas especies de plantas, donde actúa


como pesticida natural, dado que consigue paralizar y matar a ciertos
insectos que se alimentan de la planta. También se encuentran altos niveles
de cafeína en los suelos alrededor de los vástagos en los granos de café
germinados, por lo que podemos deducir que la cafeína tiene una función
natural no sólo como pesticida, sino también en calidad de sustancias
inhibidoras de la germinación de otros granos cercanos de café, dando una
mejor oportunidad para que sobrevivan y crezcan las plantas (Pardo, 2007;
Heckman,2010).

Las principales fuentes de cafeína que nos podemos encontrar son las
siguientes: (Pardo, 2007; Heckman, 2010)

DROGAS LEGALES 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

✓ El Café es la semilla madura desecada de la planta. El café es el producto


que contiene la cantidad más alta y variable de cafeína en la dieta (0.8-
1.8%). La dosis de cafeína del café depende de las diferencias genéticas
de los granos, así como del tiempo y la forma de preparación, oscilando
entre 30 y 175 mg por 150 ml. El café descafeinado contiene entre 2 y 8
mg por 150 ml.
✓ El té es el segundo producto en contenido de cafeína. Es la hoja
desecada del arbusto Camellia o Thea sinensis, bohea o viridis. Además,
se encuentra en menor cantidad la teofilina. Básicamente, existen cuatro
tipos de té: el té verde (no fermentado), el té rojo (semifermentado), el té
negro (fermentado)y el té blanco. La concentración oscila entre 20-73 mg
/100 ml según el método de elaboración y el tiempo de extracción.
✓ El cacao es la semilla desecada y fermentada de la Theobroma, Cacao
(‘Ka’kaw, árbol del cacao en maya). En el cacao predomina la teobromina
(2,5%) y en menor cantidad la cafeína (0,4%). El contenido de cafeína
del chocolate oscila entre 5-20 mg/100g y depende del lugar de
procedencia del cacao. El chocolate negro, amargo o semidulce posee
mucha más cafeína que en el chocolate con leche. El chocolate contiene
además anandamida, que es un ligando endógeno de los receptores
cannabinoides
✓ Los refrescos con cafeína, incluidos los etiquetados como diet o light,
presentan entre 15-35 mg/180 ml de cafeína. Sólo un 5% de refrescos
están libres de cafeína. Las bebidas energéticas presentan mayor
contenido en cafeína que los refrescos (80mg/250ml).

2.4.1. Criterios De Diagnostico De La Cafeína (Dsm-V.Rv)


2.4.1.1. Intoxicación Por La Cafeína (F15. 929)
Criterios diagnósticos (305-90)

A. Consumo reciente de cafeína (habitualmente una dosis que supera


ampliamente los 250 mg).
B. Cinco (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen durante o
poco después del consumo de cafeína:
1. Intranquilidad.

DROGAS LEGALES 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

2. Nerviosismo.
3. Excitación.
4. Insomnio.
5. Rubor facial.
6. Diuresis.
7. Trastornos gastrointestinales.
8. Espasmos musculares.
9. Divagaciones de los pensamientos y del habla.
10.Taquicardia o arritmia cardíaca.
11. Períodos de infatigabilidad.
12. Agitación psicomotora.

C. Los signos o síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente


significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica
y no se explican mejor por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con
otra sustancia.
Características Diagnosticas

La característica esencial de la intoxicación por cafeína es el consumo reciente


de cafeína y cinco o más signos o síntomas que se desarrollan durante o poco
después del consumo de cafeína (Criterios A y B). Los síntomas son: agitación,
nerviosismo, excitación, insomnio, rubor facial, diuresis y molestias
gastrointestinales, y pueden aparecer a dosis bajas (p. ej., 200 mg) en los
individuos vulnerables, como los niños, los ancianos o las personas que no han
sido expuestas a la cafeína previamente. (DSM-V.RV)

Los síntomas que generalmente aparecen con niveles de más de 1 g a l día son:
espasmos musculares/ divagaciones del pensamiento y del habla, taquicardia o
arritmia cardíaca, períodos de infatigabilidad y agitación psicomotora. La
intoxicación por cafeína puede no ocurrir a pesar de un alto consumo de cafeína
debido al desarrollo de la tolerancia. Los signos y síntomas deben provocar un
malestar clínicamente significativo o un deterioro en lo social, laboral, o en otras
áreas importantes del funcionamiento (Criterio C). Los signos y síntomas no

DROGAS LEGALES 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

deben ser atribuibles a otra afección médica y no se deberían explicar mejor por
otro trastorno mental (p. ej., un trastorno de ansiedad) o una intoxicación con
otra sustancia (Criterio D). (DSM-V.RV)

2.4.1.2. Abstinencia De Cafeína


✓ Criterios de diagnóstico 292.0 (F15.93)
A. Consumo diario prolongado de cafeína.
B. Cese brusco o reducción del consumo de cafeína, seguido en las 24
horas siguientes por tres (o más) de los signos o síntomas siguientes:
1. Cefalea.
2. Fatiga o somnolencia notable.
3. Disforia, desánimo o irritabilidad.
4. Dificultades para concentrarse.
5. Síntomas gripales (náuseas, vómitos o dolor/rigidez muscular).

C. Los signos o síntomas del Criterio B provocan un malestar


clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
D. Los signos o síntomas no aparecen asociados a los efectos
psicológicos de ninguna otra afección médica y no se explican mejor por
otro trastorno mental, incluidas una intoxicación o una abstinencia de otra
sustancia.

✓ Características Diagnosticas
El dolor de cabeza es el rasgo distintivo de la abstinencia de cafeína y
puede tener un desarrollo difuso y gradual, palpitante, intenso y sensible
al movimiento. Sin embargo, pueden aparecer otros síntomas de
abstinencia de cafeína en ausencia de dolor de cabeza. La cafeína es la
droga activa conductual más ampliamente utilizada en el mundo y está
presente en muchos tipos diferentes de bebidas (p. ej., el café, el té, la
yerba mate, los refrescos, las bebidas energéticas), los alimentos, los
suplementos energéticos, los medicamentos y los complementos
dietéticos. Debido a que la ingesta de cafeína a menudo está integrada
en las costumbres sociales y en los rituales cotidianos (p. ej., la pausa

DROGAS LEGALES 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

para el café, la hora del té), algunos consumidores de cafeína pueden no


ser conscientes de su dependencia física de la cafeína. Por lo tanto, los
síntomas de abstinencia podrían ser inesperados y se les podría atribuir
erróneamente a otras causas (p. ej., una gripe, una migraña). Además,
los síntomas pueden aparecer cuando se somete a los individuos a un
ayuno obligado antes de realizar procedimientos médicos o cuando se
disminuye la dosis habitual de cafeína debido a un cambio en la rutina (p.
ej., durante un viaje, fines de semana). (DSM-V.RV)
La probabilidad y la gravedad de la abstinencia de cafeína aumentan
normalmente en función de la dosis diaria. Sin embargo, la incidencia, la
gravedad y la evolución temporal de los síntomas de abstinencia
presentan una. gran variabilidad interindividual e incluso interindividual
entre un episodio y otro. Los síntomas de abstinencia de cafeína pueden
aparecer tras la retirada brusca de dosis crónicas diarias relativamente
bajas (es decir, 100 mg). (DSM-V.RV)

✓ Características asociadas que apoyan el diagnóstico

Se ha observado que la abstinencia de cafeína se acompaña de deterioro


del rendimiento conductual y cognitivo (de la atención mantenida). Los
estudios electroencefalográficos han mostrado que los síntomas de
abstinencia de cafeína se asocian claramente a aumentos de las ondas
theta y reducciones de las betas.

También se han comunicado descensos de la motivación laboral y la


sociabilidad, y se ha documentado un mayor uso de analgésicos durante
la abstinencia de cafeína. (DSM-V.RV)

✓ Desarrollo y curso

Los síntomas comienzan generalmente 12-24 horas después de la última


dosis de cafeína y presentan el pico máximo después de 1-2 días de
abstinencia. Los síntomas duran de 2 a 9 días, con la posibilidad de sufrir
dolores de cabeza que aparecen durante un máximo de 21 días. Los
síntomas generalmente remiten rápidamente (en 30-60 minutos) tras
retomar la ingesta de cafeína. (DSM-V.RV)

DROGAS LEGALES 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

La cafeína es única, ya que es una droga conductualmente activa que es


consumida por los individuos de casi todas las edades. Las tasas de
consumo y el aumento en la cantidad de ingesta de cafeína se
incrementan con la edad hasta la primera mitad de la treintena y luego
descienden. Aunque se ha documentado la abstinencia entre los niños y
los adolescentes, se conoce relativamente poco acerca de los factores
de riesgo para este grupo de edad. El uso de bebidas energéticas
altamente cafeinadas está aumentando en los individuos jóvenes, lo que
podría aumentar el riesgo de abstinencia de cafeína. (DSM-V.RV)

2.5. EL MECANISMO DE ACCIÓN


Las metilxantinas, principalmente la cafeína, producen efectos en los
diferentes aparatos y sistemas (respiratorios, cardiovasculares, musculo
esquelético, endocrinos, digestivos), es decir, fisiológicamente, aumenta la
presión arterial, la frecuencia respiratoria y la diuresis, pero principalmente
afecta al Sistema Nervioso Central (SNC; Moratalla, 2008).

En dosis moderadas produce una activación generalizada del SNC,


posiblemente al aumentar la liberación de noradrenalina. Aumenta la alerta,
reduce la sensación de cansancio y fatiga, aumenta la capacidad de
mantener un esfuerzo intelectual y mantiene el estado de vigilia a pesar de
la privación de sueño, aumenta la disponibilidad de energía y el gasto
energético diario, disminuye la sensación de esfuerzo asociado con la
actividad física, mejora el rendimiento motor, mejora el rendimiento en tareas
de vigilancia y tareas sencillas que requieren de una respuesta sostenida,
reduce la fatiga mental, aumenta la capacidad de concentración y de
centrarla atención, mejora la memoria a corto plazo, aumenta la capacidad
de resolver problemas que requieren razonamiento, y aumenta la capacidad
de tomar decisiones correctas (Smith, 2002; Pardo, 2007; Glade, 2010).

En contraste con los efectos encontrados de la ingesta normal de cafeína,


hay informes que han demostrado efectos negativos cuando se dan grandes
cantidades o se estudian grupos sensibles (por ejemplo, los pacientes con

DROGAS LEGALES 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

trastornos de ansiedad). En este contexto, se ha demostrado que la cafeína


aumenta la ansiedad y altera el sueño. También hay alguna evidencia de
que el control motor fino puede verse afectado en función del aumento de la
ansiedad. (DSM-V, 2013).

En general, la imagen global que emerge depende de si uno se centra en los


efectos que son propensos a estar presentes cuando la cafeína se consume
con moderación por la mayoría de la población, o sobre los efectos que se
encuentran en condiciones extremas. La evidencia muestra claramente que
los niveles de cafeína consumida por la mayoría de la gente tienen en gran
medida efectos positivos en el comportamiento. El consumo excesivo puede
conducir a problemas, sobre todo en personas sensibles. La quinta edición
del Manual para el Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM-V) incluye
tanto la intoxicación como la retirada de cafeína como trastornos mentales,
siempre que ambas condiciones dañen la capacidad el individuo para
funcionar con normalidad en su vida diaria (DSM-V, 2013).

Debido a la gran variabilidad interindividual, una misma dosis de cafeína


puede provocar reacciones adversas en una persona y presentar buena
tolerabilidad en otra. Los efectos adversos más frecuentes de la cafeína son
palpitaciones, taquicardia, molestias gástricas, temblor, nerviosismo e
insomnio (Pardo, 2007).

Por otro lado, se sabe que dejar la cafeína en forma abrupta puede causar
síntomas de abstinencia tales como somnolencia, dolores de cabeza,
irritabilidad, náuseas y vómitos, entre otros síntomas (Silverman, 1992).

Esto nos lleva a considerar la cafeína como una droga de abuso, por lo que
debemos tener muy en cuenta las siguientes características (Pardo, 2007):

✓ Refuerzo Positivo
Es el principal responsable del patrón de consumo mantenido y de la
dependencia a la sustancia. Sin embargo, la autoadministración de
cafeína, podría ser más una consecuencia de la búsqueda de alivio

DROGAS LEGALES 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

de la abstinencia que de los propios efectos reforzadores positivos. El


mecanismo de refuerzo de la cafeína es diferente y de escasa
potencia comparado con otros psicoestimulantes como la cocaína y
las anfetaminas.
✓ Tolerancia
Necesidad de consumir una sustancia a dosis cada vez mayores de
la inicial para producir un efecto reforzante similar al original o la
reducción de ese efecto con las dosis iniciales. La tolerancia a la
cafeína suele ser un fenómeno de instauración rápida, de baja
magnitud y cruzado con el de otras metilxantinas, pero con un
mecanismo distinto al de otras drogas (anfetaminas y metilfenidato).
✓ Síndrome de abstinencia
Es la dependencia psíquica o física (síntomas y signos) que presenta
el sujeto por la supresión o disminución de la ingesta de cafeína. La
existencia del síndrome de abstinencia a la cafeína es hoy en día
irrefutable. Existen síntomas psicológicos y físicos, no ya sólo
después de la interrupción del consumo, sino también después de una
disminución en el consumo de cafeína (Moratalla, 2008). La
sintomatología dela abstinencia se inicia aproximadamente a las 12-
24 horas de interrumpir el consumo, la máxima intensidad tiene lugar
entre las 24-48 horas con una duración de 2-9 días. En general, la
sintomatología es más intensa conforme la dosis diaria que deja de
consumir es mayor (Pardo, 2007). Los síntomas de abstinencia más
claros son dolores de cabeza, somnolencia, cansancio, atenuación de
la atención y concentración, dificultad en la coordinación y, en algunos
casos, ansiedad o depresión leve. También se ha descrito deseo
compulsivo por cafeína.

2.5.1. Sustancias Volátiles


Los inhalantes son sustancias volátiles que producen vapores químicos que
se pueden inhalar para provocar efectos psicoactivos o de alteración mental.
Son por tanto sustancias cuyo uso principal no es el consumo. Sin embargo,

DROGAS LEGALES 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

cuando se inhalan producen efectos similares a los de las drogas diseñadas


o utilizadas con fines recreacionales (M. Gratacos, 2020)

2.5.2. Tipos De Inhalantes


2.5.2.1. Disolventes volátiles
Son líquidos que se vaporizan a temperatura ambiente. Se
encuentran en una variedad de productos económicos que se pueden
obtener fácilmente y que son de uso común doméstico e industrial.
Estos incluyen los diluyentes y removedores de pinturas, líquidos para
lavado en seco, quitagrasas, gasolinas, pegamentos, correctores
líquidos y marcadores con punta de fieltro (M. Gratacos, 2020).

2.5.2.2. Los aerosoles


Son rociadores que contienen propulsores y disolventes. Estos
incluyen las pinturas pulverizadas, atomizadores para desodorantes y
fijadores de pelo, rociadores de aceite vegetal para cocinar y
rociadores para proteger telas o tejidos (M. Gratacos, 2020).

2.5.2.3. Los gases


Incluyen las anestesias de uso médico, así como aquellos gases que
se utilizan en productos domésticos o comerciales. Los gases
anestésicos de uso médico incluyen el éter, el cloroformo, el halotano
y el óxido nitroso, comúnmente conocido como “gas hilarante”. Entre
estos, el óxido nitroso es el gas más abusado y se puede encontrar
en los dispensadores de crema batida y los productos que
incrementan los octanajes en los carros de carrera. Otros productos
caseros y comerciales que contienen gases son los encendedores de
butano, los tanques de gas propano y los refrigerantes (M. Gratacos,
2020).

2.5.2.4. Los nitritos


Se consideran una clase especial de inhalantes. A diferencia de la
mayoría de los demás inhalantes que actúan directamente sobre el
sistema nervioso central (SNC), los nitritos principalmente dilatan los
vasos sanguíneos y relajan los músculos (M. Gratacos, 2020).

DROGAS LEGALES 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

2.5.3. Modo De Consumo


✓ Aspirando: Es la modalidad de consumo más utilizada de las drogas
inhalantes. Trata de aspirar o inhalar los vapores directamente del
recipiente. En este caso, si se consume, por ejemplo, pegamento, se
abriría la tapa del envase y se inhalaría el vapor del producto de forma
directa músculos (M. Gratacos, 2020).
✓ Rociando: La técnica de rocío se aplica principalmente en los
aerosoles, debido a las características de estos productos. Los
aerosoles permiten rociar las sustancias de forma directa, por lo que
para su consumo se aplica el producto en la boca o la nariz para que
las sustancias penetren en el organismo (M. Gratacos, 2020).
✓ Aspirando o inhalando: los vapores de sustancias que han sido
rociadas o depositadas dentro de una bolsa de plástico o de papel (M.
Gratacos, 2020).

2.5.4. Efectos A Corto Plazo


La mayoría de los inhalantes actúan directamente sobre el sistema nervioso
para producir efectos que alteran la mente. En segundos, el consumidor
experimenta intoxicación y otros efectos similares a los del alcohol. Hay
diversos efectos que se pueden experimentar durante o poco después del
consumo, incluyendo (M. Gratacos, 2020):

✓ Habla confusa
✓ Apariencia borracha, mareada o aturdida
✓ Incapacidad de coordinar el movimiento
✓ Alucinaciones y delirios
✓ Hostilidad
✓ Apatía
✓ Juicio deteriorado
✓ Pérdida del conocimiento
✓ Severos dolores de cabeza
✓ Erupciones alrededor de la nariz y la boca

DROGAS LEGALES 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Inhalar estos productos químicos de forma prolongada puede inducir a un


latido del corazón irregular y rápido y conducir a una insuficiencia cardíaca y
a la muerte en cuestión de minutos.

Puede producirse la muerte por asfixia al sustituir el oxígeno por el producto


químico primero en los pulmones y luego en el sistema nervioso central, de
forma que cese la respiración.

2.5.5. Efectos A Largo Plazo


✓ Debilidad muscular
✓ Desorientación
✓ Falta de coordinación
✓ Irritabilidad
✓ Depresión
✓ Daños serios y a veces irreversibles en corazón, hígado, riñones,
pulmones y cerebro
✓ Deterioro de la memoria, disminución de la inteligencia
✓ Pérdida del oído
✓ Daños en la médula ósea
✓ Muerte por insuficiencia cardíaca o por asfixia (pérdida de oxígeno)

DROGAS LEGALES 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

V. RECOMENDACIONES

El consumo de café debe ser moderado, ya que nada en exceso es bueno, no se


recomienda tomar más de 4 tazas al día.

Las Drogas legales, que están permitidas y se emplean para el tratamiento de


determinadas enfermedades, tienen un efecto terapéutico, por lo tanto, siempre
tienen que ser recomendadas por un médico.

Para que un fumador abandone el consumo de tabaco es muy importante la


motivación principalmente la endógena, ya que es más efectiva en el tratamiento.

Hay que estar más atento a los patrones de consumo de alcohol ya que puede
ayudar a reducir el consumo de alcohol. Registrar la cantidad que bebe y establecer
metas ayudara significativamente.

No es recomendable juntar bebidas alcohólicas con tranquilizantes, sedantes o


hipnóticos estos pueden tener consecuencias fatales.

El consumo del tabaco debe de ser minimizado ya que trae consecuencias graves
para la salud y puede ocasionar enfermedades coronarias.

DROGAS LEGALES 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

VI. CONCLUSIONES
Actualmente nuestra sociedad se ve en un estado de crisis que no sólo se trata de
los problemas económicos del país. El alcoholismo y el tabaquismo, son
obviamente consecuencias de la falta de educación e información disponible al
público.

Que las drogas son sustancias que, al ser introducidas en el organismo vivo, puede
modificar una o más de las funciones de éste, alteran el estado psíquico y a veces
físico, que se caracteriza por cambiar el comportamiento y por otras reacciones que
comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar la droga en forma continuada
o periódica.

Los psicofármacos son drogas legas que, a pesar de ser beneficiosas para mejorar
el estado de salud, tienden a ser peligrosas por su actividad toxicomanígena.

Se observó que la drogadicción es un grave problema social. El adolescente, su


familia, amistades y la comunidad donde se desarrolla este son los principales
perjudicados por esta actividad.

DROGAS LEGALES 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

VII. REFERENCIAS

Ferris I Tortajada, Garcia y Castell J, Lopez Andreu JA, Benedito Monleon MC (


1997) Treatment of tobacco use. Pediatric aspects.

José R Calvo Fernández (2000). ¿Es el tabaquismo una epidemia pediátrica? Vol.
54- Num. 2 p.103-105.

Yolanda Sandoval G. (2018) Efectos en la Salud Por el Consumo de Tabaco.

Binass. Consumo de Drogas Legales e ilegales. Recuperado de:


https://www.binasss.sa.cr/adolescencia/todas/Consumo%20de%20drogas.pdf

Cervero Dominguez, A. Rodriguez Rus., S. Iraurgi Castillo, I. (2009). Revista


profesional de formación de continuada, Vol. 5, n° 58, 40-41.

Malgor L. A. y Valsecia M.E. (2016). Farmacodependencia – Drogadicción.


Recuperado de:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/8_dependen.
pdf

Moratalla, R. (2008). Neurobiología de la metilxantinas. Trastornos Adictivos, 10


(3),201-207.

Pardo, L., Alvarez, Y., Barral, D., Farré, D. (2007). Cafeína: un nutriente, un
fármaco, o una droga de abuso. Adicciones,19 (3), 225-238.

Gratacos, M. (2020) Drogas inhalantes: tipos, características y consecuencias. Sitio


Wed: https://www.lifeder.com/drogas-inhalantes/#Aspirando

DROGAS LEGALES 36

También podría gustarte