Está en la página 1de 10

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 598
2005-09-14

MÉTODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN


DEL SECADO, CURADO, FORMACIÓN DE
PELÍCULA DE RECUBRIMIENTOS ORGÁNICOS A
TEMPERATURA AMBIENTE

E: STANDARD TEST METHODS FOR DRYING, CURING, OR


FILM FORMATION OF ORGANIC COATINGS AT ROOM
TEMPERATURE.

CORRESPONDENCIA: esta norma es una adopción


modificada (MOD) respecto a su
documento de referencia, la norma
ASTM D1640 Standard Test Methods
for Drying, Curing, or Film Formation
of Organic Coatings at Room
Temperature, 2003.

DESCRIPTORES: recubrimientos de pintura - métodos de


ensayo; recubrimientos de pintura -
ensayo de secado; determinación de
secado - ensayos; determinación de
curado - ensayos.

I.C.S.: 87.040.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Segunda actualización


Editada 2005-09-21
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 598 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2005-09-14.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 78 Pinturas y productos afines.

ANHÍDRIDOS Y DERIVADOS DE PINTUNAL S.A.


COLOMBIA S.A. -ANDERCOL S.A- PINTURAS EVERY LTDA.
COLORQUÍMICA S.A. PROCOQUINAL LTDA-
COLPISA MOTRIZ S.A. PROLAC LTDA-
COMPAÑÍA PINTUCO S.A QUIMILAC S.A.
EMPRESA COLOMBIANA DE MINERALES RECOL LTDA-
LTDA,-ECOMIN- ROHM & HAAS COLOMBIA S.A.
ESPOQUÍMICA S.A. SENA CENTRO NACIONAL DE LA
INDERCOLOR PINTURAS LTDA- MADERA
INVESA (SAPOLÍN) S.A. SIKA COLOMBIA S.A.
MACROCOM LTDA- TEXSA DE COLOMBIA S.A.
PINTURAS BLER DE COLOMBIA S.A. TOXEMENT S.A

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

3M COLOMBIA S.A. INTERAMERICANA DE PRODUCTOS


C.I. TINTAS Y PINTURAS ESPECIALES QUÍMICOS S.A.
S.A. MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA
CÍA INTERNACIONAL Y TURISMO
CLARIANT COLOMBIA S.A. PHILAAC LTDA.
COMPAÑÍA QUÍMICA BORDEN S.A. PINTURAS PINTUCROM S.A.
DECORIMPLAST S.A. PROCESADORA DE MINERALES DEL
DORICOLOR S.A. PUERTO S.A.
ETERNIT COLOMBIANA S.A. PRODUCCIONES QUÍMICAS S.A.
INDUCOLOR PINTURAS LTDA. SILAR S.A.
INDUSTRIAS LEMBER LTDA. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA -UPTC-
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
TERMINADOS INDUSTRIALES S.A.-TERINSA-

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 598 (Segunda actualización)

MÉTODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DEL SECADO,


CURADO, O DE LA FORMACIÓN DE PELÍCULA DE RECUBRIMIENTOS
ORGÁNICOS A TEMPERATURA AMBIENTE

0. INTRODUCCIÓN

La presente norma es una adopción modificada de su documento de referencia la norma


ASTM D1640-03. Las modificaciones se encuentran en el Anexo A (Informativo).

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los métodos para la determinación de las diferentes etapas y de las
velocidades de formación de película, en el secado o curado de recubrimientos orgánicos usados
normalmente en condiciones de temperatura ambiente.

1.2 Los valores establecidos en unidades S.I. se deben considerar como los normalizados.
Los valores entre paréntesis (libra-pulgada) se dan para información solamente.

1.3 La presente norma no pretende considerar todos los problemas de seguridad, si los hay,
asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer las prácticas
adecuadas de salud y seguridad y determinar la aplicación de las limitaciones reglamentarias
antes de su uso.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

2.1 NORMAS ASTM

ASTM D823, Practices for Producing Films of Uniform Thickness of Paint, Varnish, and Related
Products on Test Panels.

ASTM D1005, Test Methods for Measurement of Dry-Film Thickness of Organic Coatings Using
Micrometers.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 598 (Segunda actualización)

3. IMPORTANCIA Y USO

3.1 Estos métodos se usan para determinar las diferentes etapas y las velocidades de
secado, curado y formación de película de los recubrimientos orgánicos con el propósito de
comparar los tipos de recubrimientos, el cambio de ingredientes o ambos. Esto es importante en
el desarrollo de los recubrimientos orgánicos para varios usos finales y también para el control de
calidad en la producción.

4. RECUBRIMIENTOS Y ESPESORES DE PELÍCULA RECOMENDADOS

4.1 Cada vez que se deban realizar ensayos sobre recubrimientos no incluidos en la Tabla 1,
debería haber un acuerdo previo entre el comprador y el proveedor en aspectos como el sustrato,
el espesor de película, y el método de aplicación para el ensayo de los recubrimientos
específicos involucrados.

5. CONDICIONES DE ENSAYO

5.1 Se realizan todos los ensayos de secado en una cámara o cuarto bien ventilados pero sin
corrientes directas de aire, polvo, productos de la combustión, ni humos de laboratorio, y bajo una
luz difusa (véase el numeral 5.4). Se hacen todas las mediciones a una temperatura ambiente de
23 °C ± 2 °C y a 50 % ± 5 % de humedad relativa con los paneles recubiertos en posición
horizontal mientras se secan.

5.2 Los ensayos deberían realizarse a viscosidades prácticas a las cuales las películas se
puedan aplicar apropiadamente con buenas propiedades resultantes de flujo y de nivelación. En
ausencia de cualquier especificación del material específico, las instrucciones para la preparación
de la película deben establecerse por mutuo acuerdo entre el cliente y el proveedor.

5.3 Las películas que se van a evaluar deberían tener un espesor práctico medible, con
características de desempeño esperadas bajo el uso real para el tipo de ensayo. Todos los
ensayos debería efectuarse dentro de un área, en cualquier punto que no esté a menos de 15 mm
del borde de la película.

5.4 Condiciones de iluminación. Las condiciones de iluminación de las películas durante


todo el período de ensayo de secado son las del laboratorio normal o provenientes de fuentes
de iluminación natural, nunca debe ser luz directa del sol u otras fuentes de energía radiante
alta en no-visibles.

6. PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES DE ENSAYO

6.1 Se realizan todos los ensayos como se indica en los numerales 6.1.1, 6.1.2 y 6.1.3, a
menos que se indique de otra manera.

6.1.1 Todos los especímenes de ensayo se deben preparar y ensayar por un operador que
posea la destreza apropiada en los métodos que se van a usar. Utilice especimenes por
duplicado, en el tiempo acordado, de tal manera que los intervalos del análisis estén dentro de la
jornada de trabajo normales del operador.

6.1.2 Use los materiales que se van a ensayar sobre paneles de vidrio limpios u otro substrato
específico de dimensiones adecuadas acordadas entre el cliente y el proveedor. Las láminas de
vidrio son más adecuadas para cierto tipo de recubrimientos que tienden a arrugarse tales como

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 598 (Segunda actualización)

aceites de baja viscosidad. Las láminas adecuadas pueden prepararse volviendo áspera la
superficie del vidrio pulido mediante frotamiento de una pasta de carburo de silicio (arena 1-F) y
agua entre dos láminas de vidrio.

6.1.3 Preferiblemente las películas de ensayo se deben extender con una hoja de bisturí que
tenga capacidad para dar el espesor de película seca recomendado en la Tabla 1. Cuando no
hay disponible un bisturí adecuado, o se ha acordado aplicar la película de otra manera, se
pueden aplicar diversos métodos convencionales y automáticos de rociado, goteo, flujo y
aplicación con brocha, procurando un espesor de película que cumpla con los requisitos de la
Tabla 1. Véase la norma ASTM D823 para una descripción de los métodos de aplicación con
pistola e inmersión.

6.1.4 El espesor de película seca de las películas de ensayo se debe medir con un medidor de
espesor de película apropiado. Este debe ser un micrómetro, un comparador de carátula, o un indicador
de carátula como se describe en la norma ASTM D 1005. Cuando se utilizan láminas de área pequeña,
la medición del espesor de la película seca se puede hacer pesando las láminas antes y después del
recubrimiento y se hace el cálculo del área de la lámina y de los sólidos de recubrimiento.

A
Tabla 1. Espesores de película recomendados de materiales para evaluar

Material para ensayo Espesor de película seca, en micrómetros, µm (mils)


Recubrimientos transparentes 30 ± 5 (1,2 ± 0,2)
32 ± 6 (1,25 ± 0,25)
B
Aceites secantes
Barnices 25 ± 2 (1 ± 0,1)
Lacas 12,5 ± 2 (0,5 ± 0,1)
Soluciones de resinas 12,5 ± 2 (0,5 ± 0,1)
Esmaltes 36,5 ± 6 (1,5 ± 0,25)
Pinturas base aceite 45 ± 2,5 (1,8 ± 0,2) (Véase el numeral 6.1.2)
Pinturas base agua 25 ± 2 (1 ± 0,1)
Sintéticos nuevos 30 ± 5 (1 ± 0,1)
A
Esta tabla es una guía general para usar cuando no se haya acordado algo más
específico entre el cliente y el proveedor.

B
Véanse los numerales 6.1.2 y 7.5.1. Adicionar los secantes mínimo 24 h antes del ensayo.

7. PROCEDIMIENTO

7.1 Cuando se usen métodos de ensayo, o puntos finales diferentes de los mencionados en
los numerales del 7.2 al 7.6, debería haber un acuerdo previo entre el cliente y el proveedor.

7.2 SECO AL TACTO (Set-to-Touch Time)

Para determinar seco al tacto, toque suavemente la película de ensayo con la punta limpia del
dedo e inmediatamente coloque un pedazo de vidrio limpio y transparente. Observe si hay
cualquier transferencia del recubrimiento al vidrio. Para los propósitos de este ensayo, la presión
de la punta del dedo contra la película no debe ser mayor que la requerida para dejar una huella
de 3 mm a 5 mm de ancho. La película se considera seca al tacto cuando muestra un aspecto
pegajoso, pero nada de ella se adhiere al dedo.

7.3 AUSENCIA DE POLVO (Dust-Free Times)

Esta etapa del secado se debe determinar con alguno de los siguientes métodos, según se
especifican.
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 598 (Segunda actualización)

7.3.1 Método de la fibra de algodón

Separe algunas fibras individuales de una porción de algodón absorbente con la ayuda de
pinzas. A intervalos de secado regulares, se dejan caer sobre la película varias de las fibras de
algodón desde una altura de 25 mm sobre una sección marcada de la película. Se considera que
la película está libre de polvo cuando las fibras de algodón se pueden eliminar soplando
suavemente sobre la superficie de la película.

7.3.2 Método del carbonato de calcio

Extienda a lo largo de su borde longitudinal porciones iguales de la película de ensayo, y registre el


tiempo de secado de cada porción antes de aplicar el polvo. Rocíe sobre la película una pequeña
cantidad de polvo muy fino de carbonato de calcio. Repita la operación sobre diferentes porciones de
la película a intervalos regulares. Después de que la película se haya secado sin quedar pegajosa,
elimine el polvo de carbonato de calcio aplicando una corriente de aire suave y limpiando con un
paño suave o un pincel de pelo de camello. El recubrimiento se debe considerar libre de polvo en el
intervalo de tiempo que el carbonato de calcio se puede eliminar completamente.

7.4 SECO A FONDO (SECO AL MANEJO) (Dry-Through (or Dry-to-Handle) Time)

7.4.1 Coloque la lámina de prueba en posición horizontal y a una altura tal que cuando el pulgar del
operador se coloque sobre la película, su brazo quede en posición vertical desde la muñeca hasta el
hombro. Empuje el dedo pulgar sobre la película ejerciendo la máxima presión del brazo, mientras
gira en ángulo de 90° en el plano de la película. La película se considera seca a fondo o seca al
manejo cuando no hay pérdida, desprendimiento, arrugamiento, o ninguna otra distorsión en ella.

7.5 SECO-DURO (Dry-Hard Time)

Con la punta del pulgar sobre la película y el dedo índice apoyada sobre la película, ejerza una
presión máxima descendente sobre la película sin girar el pulgar. Lustre suavemente el área de
contacto con una tela suave. Se considera el secamiento de la película seco-duro, cuando
cualquier marca dejada por el pulgar se quita completamente lustrando el área.

7.6 SECO PARA REPINTADO (Dry-to-Recoat)

Una película se considera seca para repintado, cuando se puede aplicar una segunda capa de
pintura u otro recubrimiento especificado, sin que se desarrollen irregularidades en la película,
tales como levantamiento o pérdida de adhesión de la primera capa. El tiempo de secado para la
segunda capa no excede el máximo especificado (si lo está) para la primera capa.

8. FRECUENCIA DEL ENSAYO

8.1 Se sugiere que los intervalos se ajusten a períodos de aproximadamente el 10 % del


total del tiempo. Si varía considerablemente la frecuencia del intervalo del 10 % o los intervalos
de tiempo son imprácticos se deben reportar en el informe los intervalos usados.

9. INFORME DEL ENSAYO

9.1 Registre en el informe del ensayo todas las condiciones aplicables que se desvíen de la
norma o condiciones especiales.

9.2 Tipo, número de la muestra o cualquier otra indicación que la identifique

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 598 (Segunda actualización)

9.3 Ensayo efectuado y método empleado

9.4 Resultado del ensayo

9.5 Fecha del ensayo

10. PRECISIÓN Y SESGO

10.1 Debido a la naturaleza subjetiva del ensayo del tiempo de secado, el acuerdo que se
debe esperar entre laboratorios depende de su comprensión de las condiciones usadas, y no se
puede establecer con certeza. Dentro de cualquier laboratorio, el acuerdo depende del material
que se ensaya, ya que algunos recubrimientos son más engañosos en su punto final que otros,
pero las determinaciones por duplicado deben estar dentro del 10 % del tiempo de secado1.

10.2 SESGO

Estos métodos no tienen un sesgo debido a que los valores del tiempo de secado son definidos
sólo en términos de estos métodos.

11. PALABRAS CLAVE

11.1 tiempo de secado

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS Standard Test Methods for Drying, Curing, or
Film Formation of Organic Coatings at Room Temperature. Philadelphia: ASTM, 2003. 3 p.
(ASTM D1640-03).

1
Véase Prane, J. W., “A Latin Square Drying Time Study,” Paint Industry Magazine (August 1961), for a study of
precision of drying time measurements.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 598 (Segunda actualización)

ANEXO A
(Informativo)

Modificaciones respecto al documento de referencia

NTC 598 Documento de referencia


Sustentación
(Segunda actualización) ASTM D 1640-03
Tabla 1 Espesores de película Tabla 1 Se incluyeron los espesores de
recomendados de materiales para No contempla los espesores de película de acuerdo con los
evaluar película para recubrimientos establecidos en la norma de la Federal
Recubrimientos transparentes transparentes ni para sintéticos Standard 141, Method 4061.3:2001,
nuevos como orientación al usuario.
Sintéticos nuevos

No lo contempla. 7.4.1 Libre de pegajosidad (Tack- No se incluyó por no ser una


Free Times). práctica común en el medio, que
además, se considera dispendiosa
y requiere de un equipo particular,
el cual no se tiene actualmente.
Se considera que las demás
pruebas son suficientes para
evaluar el secamiento.

No lo contempla. 7.5 Seco (Dry-To-Touch Time) No se incluyó por no ser una


práctica común en el medio.
Se considera que las demás
pruebas son suficientes para
evaluar el secamiento.

9. INFORME DEL ENSAYO 9. INFORME DEL ENSAYO Se incluyeron otros aspectos


9.2 Tipo, número de la relevantes que se deben incluir en
muestra o cualquier otra indicación el informe del ensayo.
que la identifique.
9.5 Fecha del ensayo

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 598 (Segunda actualización)

ANEXO B
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

FEDERAL TEST METHOD STANDARD 141 D. Drying Time of Coatings. Method 4061.3, March 22.
2001.

También podría gustarte