Está en la página 1de 16

ENSAYO

Especialización en Gestión Pública. ESAP


Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________

RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER: EL USO INDEBIDO DE LOS


RECURSOS ECONÓMICOS, DEL “SER”
AL “DEBER SER”SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE EN EL
ARCHIPIÉLAGO VERSUS INAPROPIADO USO DE LOS RECURSOS
ECONOMICOS DE CORALINA

INTRODUCCIÓN

Archipiélago de San Andrés es, sin lugar a duda, uno de los destinos turísticos nacionales
preferidos por propios y extraños; su exuberante belleza, su riqueza submarina, los siete
colores de su mar y la posibilidad de practicar ecoturismo son algunos de los atractivos que
seducen a quienes la visitan o sueñan con hacerlo.

El 10 de Noviembre de 2000, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina


(Colombia), fue declarado Reserva de Biosfera por el Program of Man and the Biosphere
(Programa del Hombre y la Biosfera, MAB), de UNESCO. Desde entonces hace parte de la
Red Mundial de Reservas de Biosfera con el nombre de SEAFLOWER.

Uno de los factores que más influyó en la declaratoria, fue su extensión de 300.000
kilómetro cuadrados, que convierte a SEAFLOWER en la Reserva de Biosfera con mayor
área marina que existe en la actualidad.

La Reserva De Biosfera Seaflower, es motivo de orgullo y por eso debemos resaltar la


importancia que tiene en nuestro medio ambiente, haciendo lo posible por mantenerla y
realizar la misión necesaria, planteando nuevos retos en la gestión ambiental, que debe dar
un giro radical en la administración de los recursos.

En la actualidad, el territorio insular presenta varios problemas ambientales los cuales


colocan en riesgo nuestro entorno y nos puede llevar a un colapso ambiental. Esta serie de
dificultades ambientales se generan por la falta de voluntad política, local y departamental,
para lograr una gestión que permita restablecer y mantener el equilibrio ecológico de la isla
de San Andrés.
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________
Coralina: La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, es la entidad pública competente en todo el tema ambiental
para administrar correctamente todos los recursos y mantener la calidad ambiental el cual
sería el Deber Ser, paro la realidad objetiva ósea el Ser, nos muestra índices totalmente
diferentes arrojando como resultado la mala gestión de nuestros bienes naturales los cuales
son más que evidentes, como el acelerado deterioro que sufre el medio ambiente.

En el presente trabajo se mostrará en primer lugar el diagnóstico del Medio Ambiente en el


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas, el cual fue considerado
por la UNESCO como reserva de biosfera Sea Flowers. Posteriormente se analizará las
alternativas de mitigación al deterioro de los recursos naturales a partir del comportamiento
del presupuesto de CORALINA, desde la gestión de los recursos, su estructuración y
ejecución con miras a atender las problemáticas medio ambientales que presenta el
archipiélago. Lo anterior, reconociendo la existencia de recursos de destinación específica
provenientes, del gobierno nacional, departamental y organizaciones internacionales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

los problemas ambientales que actualmente enfrentamos en La Reserva De Biosfera


Seaflower, y los cuales agravan más la situación del medio ambiente en el territorio insular,
hacen necesario un manejo eficiente de los recursos económicos que disponemos en la isla
y el cual administra la entidad pública CORALINA, el principal problema ambiental que
venimos atravesando es la Acelerada destrucción reserva de biosfera Seaflower y
Alteraciones dramáticas de los recursos marinos, entre otras muchas más…Se hace
necesario analizar el comportamiento del presupuesto, para identificar si la problemática
radica en la falta de gestión de los recursos o en la inapropiada administración de los
mismos.
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________
Dado lo anterior y que no se evidencia la protección y preservación de los ecosistemas
en la reserva de biosfera Seaflower, misión propia de la corporación autónoma
coralina, surge la siguiente pregunta:

¿De Qué Manera Afecta, El Uso Indebido De Los Recursos Económicos En La


Reserva De Biosfera Sea Flowers ?

¿POR QUÉ no se evidencia la protección y preservación de los ecosistemas en la


reserva Sea Flowers si existe un presupuesto en CORALINA para tal fin?

Entre tantos factores analizados, se encuentra que aproximadamente el 70% del presupuesto
asignado para ejecutar programas especiales se toma para otros fines, olvidando el destino
para el que fue destinado. Este tipo de práctica dentro de la corporación es la que no
permite que se desarrollen los procesos de manera correcta, esto deja ver la falta de sentido
de pertenencia hacia los recursos naturales y su debido cuidado por parte de los
funcionarios o directivos de CORALINA.
Entre los factores que inciden en el mal uso de los recursos que se reciben de diferentes
fuentes y que llegan a la corporación con destinación especifica
Entre los factores que inciden al deterioro de la reserva Sea Flowers, encontramos las cifras
con el número de turistas que llegan al archipiélago, según [ CITATION ElE19 \l 9226 ] 1 Para
el año 2017 y 2018 ingresaron más de un millón de turistas a San Andrés Islas, visitando
los diferentes sitios de atracción generando ganancias al sector hotelero y comerciantes
pero a su vez formando problemáticas en los servicios públicos de los habitantes como lo
son el

Ssobreconsumo de agua, lo cual ha generado en muchas ocasiones la disminución de los


acuíferos del mar; el acceso a todos los espacios no respetando las zonas protegidas y
contaminando las mismas tirando basura en cualquier lugar acabando e influyendo en la
perdida de las especies y biosfera marina.

1
[ CITATION ElE19 \l 9226 ], San Andrés superó el millón de visitantes por segundo año consecutivo.
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________
Pensar en otro sector que mueva la economía en las islas diferente al turismo es muy difícil,
ya que si miramos el sector agrícola solo satisface un porcentaje pequeño de la población
en las islas, por muchos factores que influyen en este sector, como lo es la posición
geográfica, el territorio limitado para tal fin, el clima, entre otros.

Otro factor determinante es que los ingresos provenientes del turismo no se miran
reflejados en inversión social o que estos den iniciativas que propendan o incentiven el
desarrollo auto sostenible del Departamento Archipiélago, gran componente que
obstaculizan el desarrollo de la economía sostenible en el territorio.

En el documento 2 Plan Anual de Inversión de [ CITATION COR20 \l 9226 ], podemos observar


que la proyección de la inversión del plan financiero para la vigencia 2020, de la entidad se
desarrolla en el macro proyecto /programa 1. Calidad ambiental y ecosistemita en la reserva
de biosfera Sea Flowers, donde se invierte gran parte del presupuesto llegando a un total de
$5.859.381.313 Millones de pesos, otra gran parte se destina para funcionamiento de la
corporación $ 4.644.671.194 Millones de pesos, de este modo podemos apreciar que la
inversión de la entidad no es mucha eso debe a que no se destina gran cantidad de dinero
por parte de la nación y que los ingresos propios no son muchos para esta vigencia, esto se
debe a la urgencia de calamidad pública que está atravesando el país y es menester
mencionar que gran parte de los recursos propios que recibe la entidad son del sector
turístico de la isla, el cual en estos momentos está totalmente quieto por las mismas
regulaciones de la pandemia, normas que no han permitido la entrada de ningún turista al
Archipiélago desde el mes de marzo a la fecha y es muy probable que esto influya en la
próxima vigencia 2021.

A continuación mostramos la aplicación de la matriz DOFA a la Corporación Autónoma


de Coralina en coyuntura que enfrenta el Departamento de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina Islas.

2
[ CITATION COR20 \l 9226 ] Plan Anual de Inversión
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________
JUSTIFICACIÓN

Los motivos que me llevan a estudiar y analizar el manejo que la corporación autónoma de
CORALINA, le viene dando a los recursos económicos, proveniente de diferentes fuentes,
departamentales, nacionales e internacionales, mis conocimientos como Ingeniero
Industrial, la experiencia como docente en áreas financieras, y el poder articular los
contenido recibidos durante la especialización en Gestión pública.

Otras de las razones que originaron este estudio es el no ver reflejado la inversión de los
recursos en programas que generen un real impacto ambiental para propios y extraños en
las Islas. Adicionalmente la debilidad que muestran en cada rendición de cuenta presentada
a la comunidad y algunas investigaciones como resultado de auditorías practicadas por los
entes de control.

3. Estado del Arte


3
Sea relevante señalar algunas afirmaciones importantes, [ CITATION Euc18 \l 9226 ] “El
Estado interviene en la economía debido a que el mercado por sí mismo no es capaz de
sostener un óptimo funcionamiento económico, lo que conduce a aquel actúe como agente
regulador, proponiendo de esta forma políticas de desarrollo que salvaguarden la
producción nacional”

En nuestro país a pesar de los esfuerzos realizados y logros alcanzados en las últimas
décadas en materia de preservar el medio ambiente, todavía existen muchas falencias en la
explotación de los recursos naturales y esto ha perjudicado a los habitantes de las zonas
donde se realiza la explotación de materiales.

En el artículo 366 de la [ CITATION Con91 \l 9226 ] se estipula 4 “El bienestar general y el


mejoramiento de la calidad de vida de la población con finalidades sociales del Estado.
Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de
salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los
3
[ CITATION Euc18 \l 9226 ] El papel del estado colombiano en la economía con miras a la globalización.
4
[ CITATION Con91 \l 9226 ] Articulo 366
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________
planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social
tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación”. Por consiguiente el bienestar general
prevalece sobre el bien común y es uno de los principales motores del estado garantizar la
salud pública, con la materialización de acciones, técnicas, normas socioeconómicas que
tengan como fin el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

La [CITATION ley14 \l 9226 ] establece en el artículo 1 5 los principios generales ambientales


en Colombia así:

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios
universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de
junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad,
deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de
acuíferos serán objeto de protección especial.

5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre


cualquier otro uso, teniendo en cuenta que este tipo de explotación le genera ingresos a la
corporación CORALINA.

6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de
investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán
aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave
e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos


económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la
conservación de los recursos naturales renovables.

8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido y para esto se necesita
gestionar más recursos para el cumplimiento de este propósito.

5
[ CITATION ley14 \l 9226 ] Articulo 1 Principios Generales Ambientales
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________

9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para
evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.

10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y
coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el
sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no
gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus
funciones.

11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de


decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente
el medio ambiente natural o artificial.

12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será


descentralizado, democrático y participativo.

13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA,
cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la
sociedad civil.

14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios
de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación
económica, social y física.

Con la implementación de estas normas ambientales y otras relacionadas a la regulación, el


control y el uso de los recursos naturales se han mitigado el deterioro y explotación
desmedida de estos materiales y de algún modo han alargado la supervivencia de especies y
flora en las islas.

Para el caso del turismo depredador en el Archipiélago de San Andrés, providencia y Santa
6
Catalina Isla, como lo enuncia la [CITATION Age18 \l 9226 ], “La fuente económica más
próspera de la Isla podría desencadenar una eventual crisis social y ambiental, debido a que
los turistas acceden a todos los servicios de manera inconsciente y no respetan las zonas de
reserva”.

3.1 Artículos

6
[ CITATION Age18 \l 9226 ], San Andrés no resiste más turismo depredador.
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________
3.1.1 La Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, creada mediante la Ley
99 de 1993, es una entidad corporativa de carácter público y de orden nacional con
patrimonio propio, personería jurídica y autonomía administrativa y financiera. La
CAS, establece sus mecanismos de planificación, ejecución, control y en general su
accionar institucional, bajo los lineamientos establecidos por la Ley 99 de 1993 y el
Decreto 1200 del 20 de abril de 2004, compilado en el decreto 1076 de 2015 por medio
del cual de expide el decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo
sostenible, así como el decreto 2350 de junio 24 de 2009 por medio de la cual se
reglamenta la transición de los planes de acción de las corporaciones previstas en el
parágrafo del articulo 3 la Ley 1263 del 26 de diciembre de 2008, por medio del cual se
modifican los artículos 26 y 28 de la Ley 99 de 1993.

El presente Plan de Acción tiene como objetivo diseñar las acciones que permitan la
ejecución de estrategias que propendan lograr cumplir los objetivos del desarrollo
sostenible, buscando armonía entre las políticas nacionales, departamentales y
municipales con el sistema ambiental, en el marco de la autonomía institucional de la
Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS.

3.1.2 dentro del proceso de la planificación y con miras a contribuir desde lo ambiental
al fortalecimiento de alternativas de desarrollo sostenible de la región, se formula el
actual Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR-, como instrumento de
planificación de largo plazo, el cual se convierte en la herramienta que orienta la
gestión ambiental durante los próximos 13 años (2007 – 2019), tanto para la
Corporación Autónoma Regional de Caldas – CORPOCALDAS-, como para los demás
actores regionales, que buscan integrar acciones que propendan por la defensa del
patrimonio ambiental del Departamento.

La estrategia financiera que se presenta, y que forma parte integral del PGAR, busca
ante todo hacer un análisis de los aspectos más importantes que se deben tener en
cuenta para lograr alianzas estratégicas entre todos los actores involucrados en el tema,
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________
con el fin de obtener y utilizar los recursos financieros, técnicos y humanos en forma
más eficiente, y avanzar en la búsqueda del desarrollo sostenible de la región.

3.1.3

3.2 Descripción corta de la reserva


Las reservas de la biosfera son áreas representativas de uno o más ecosistemas no
alterados por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en
las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a
las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Originalmente, el
concepto surgió a partir del Programa MaB de la Unesco puesto en marcha en 1971,
pero la denominación “Reserva de Biosfera” ha sido afortunada y ha sido usada como
una de las figuras de protección medioambiental en muchos países.
San Andrés no fue la excepción, en el año 2000, tuvimos el privilegio de ser
reconocidos por la Unesco como Reserva de Biosfera Seaflower. Se encuentra ubicada
en el Caribe Occidental en Colombia y abarca la totalidad del Departamento de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina. Tiene un área total de 180.000 km2 de los cuales
solo 57.000 km2 son terrestres, e incluye 3 islas mayores (San Andrés, Providencia y
Santa catalina), 7 islas cayo (Serrana, Serranilla, Albuquerque, Roncador, Quitasueño,
Bajo Nuevo, Cayo del Este y Sudeste) y varios bajos y bancos.
3.2.3 La protección de la Reserva de Biosfera Seaflower ha permitido la conservación
de especies claves y ecosistemas estratégicos, tanto para Colombia y el Caribe como
para el mundo. Seaflower contiene ecosistemas representativos de las regiones
tropicales insulares, en especial extensos arrecifes coralinos, praderas de pastos
marinos, manglares, playas, mar abierto y bosques secos tropicales, los cuales albergan
puntos de alto endemismo. Seaflower hace parte del hotspot de arrecifes del Caribe
Occidental y parte del hotspot del Caribe terrestre; la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) lo ha catalogado en su lista A de Latinoamérica
y el Caribe como áreas potenciales de patrimonio de la humanidad. De hecho, estos
arrecifes coralinos ocupan aproximadamente un 5% del mar Caribe y el 76 % de los
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________
arrecifes de Colombia, y su alta biodiversidad puede evidenciarse en las más de 2.300
especies marinas que alberga.
3.2.4 Cabe resaltar que gracias a este reconocimiento son más los ingresos que recibe
la corporación CORALINA. Pero es mucho más grande la responsabilidad que se debe
tener con la protección ambiental.

3.3 Teóricamente que es una auditoría fiscal ambiental.


Es un proceso con el que se pretende conseguir un análisis detallado y relevante que
permita controlar, planificar y corregir las actividades de la empresa o corporación que
sean comprometedoras con el medio ambiente.
La pueden llevar a cabo un responsable elegido por la misma empresa o en su efecto
una consultora externa, siempre que el responsable de la auditoria tenga el
conocimiento necesario para ello.

3.4 Tipos de auditorías.


La norma ISO 14001 2015 recoge diferentes requisitos generales que deben superar la
organización para proteger el medio ambiente y prevenir ciertas actuaciones
contaminantes. Se centran en unos objetivos concretos según los resultados objetivos de
realizar la evaluación de impacto ambiental que generan las actividades que realiza la
organización. La forma de medir el cumplimento es mediante la realización de una
auditoría ambiental.
La norma ISO 14001 facilita que se cumplan los objetivos que han sido definidos por la
organización para minimizar los riesgos. La auditoría ambiental es una herramienta para
llevar a cabo la evaluación y el control con el que saber si todas las acciones que se llevan a
cabo funcionan de forma eficaz.
Las auditorías ambientales se clasifican en diferentes tipos:
 Según su alcance
 Según la procedencia del equipo auditor
 Según el entorno ambiental auditado
 Según su periodicidad
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________
 Según sus objetivos

4 Diseño Metodológico
El diseño metodológico fue descriptivo, porque me permitió identificar a través las fuentes
de indagación obtenidas y analizadas, averiguar para dar a conocer sobre la situación del
inadecuado uso que se le dan a los recursos económicos que deben ser invertidos en
proyectos que conlleven al mejoramiento de los ecosistemas del archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina Isla. Este ensayo se desarrollara a través de la
investigación, con el que se pretende averiguar por qué los recursos económicos que llegan
a la corporación CORALINA, con destinación específica, para que sean ejecutados los
diferentes programas ambientales que darían solución al mejoramiento de los mismos, y
que no se reflejan por ningún lado, todo sigue igual.
La estrategia que se utilizó para la recolección de las fuentes de información me la facilito
el haber seleccionado el tema y plantear el problema, con esto se buscó maximizar la
validez y confiabilidad de la información, con esto reducir los errores para lograr que la
pesquisa tenga seguridad coherente y firmeza frente a la información cosechada.

4.1 4.1 Enfoque metodológico cuantitativo.


Este deterioro de los recursos naturales y el ambiente de la única eco-región del Caribe
insular colombiano, por falta de inversión de recursos económicos y desinterés para
aplicar las políticas ambientales, se ha convertido en un macro-problema que viene de
hace décadas, evidenciándose actualmente de forma significativa en los problemas
ambientales identificados, cada uno con causas complejas de enfrentar por un solo actor
(CORALINA, 2007). El deterioro ambiental vivenciado para la población residente y
flotante del Archipiélago es producto de diversos hechos realizados sistemáticamente en
la región. En general, y después de una priorización realizada en estudios concretos y
trabajos sobre el tema, los problemas ambientales que afectan la isla de San Andrés son:
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________
(I) Deterioro de los ecosistemas estratégicos (playas, pastos marinos, fondos blandos
arenosos, manglares, bosque seco tropical) y los recursos de la biodiversidad en
el archipiélago;
(II) Deficiente disponibilidad y baja calidad del recurso hídrico (aguas subterráneas,
aguas superficiales, aguas costeras y marinas) en el archipiélago;
(III) Contaminación atmosférica con partículas, olores y ruido (CORALINA, 2007).
Debido a lo anterior, es vital planear y evaluar de forma permanente las medidas de
manejo insular existentes en San Andrés y enfocar las necesidades a las comunidades
locales desde un enfoque de la sostenibilidad.

( RESEÑA DEL PARRAFO CORALINA-INVEMAR. (2012). Atlas de la Reserva


de Biósfera Seaflower Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Vol. Serie de Publicaciones
Especiales de INVEMAR # 28). (D. Gómez-López, I. C. Segura-Quintero, P. C.
Sierra-Correa, & J. Garay-Tinoco, Edits.) Santa Marta, Colombia: Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” -INVEMAR-
y
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina -CORALINA-. Obtenido de
http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/10447AtlasSAISeaflower.pd
f

4.2 4.2 Unidad análisis: Inversión presupuestal.

4.3 Método: estudio de caso


4.4 Herramienta es las auditorias financieras ambientales.
4.4 Matriz Dofa
FACTORES INTERNOS
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________

A. DEBILIDADES
1. Falta de gestión de recursos económicos para el mantenimiento y fortalecimiento de
los recursos naturales.
2. Falta de inversión de recursos recaudados por la venta de Tarjetas de Turismo que
se cobra al momento de ingresar a la Reserva Sea Flowers.
3. Corrupción e intereses particulares que impiden el fortalecimiento y desarrollo de la
Reserva.

B. FORTALEZAS
1. Tener la tercera barrera de arrecife más grande del mundo.
2. La belleza natural y riqueza ecológica con una biodiversidad de los ecosistemas y
que cuenta con 5 especies endémicas propias del Sea Flowers
3. Declaratoria como Reserva de Biosfera Sea Flowers por la UNESCO en el año
2000. Este reconocimiento permite que le lleguen más recursos a la corporación
4. Ubicación estratégica en el Caribe, que aporta a Colombia fronteras con 7 diferentes
países tales como: Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Jamaica, Honduras, Haití y
República Dominicana, generando a la isla un punto estratégico político, de vitrina
comercial, eco-turística y como bisagra de Colombia con el Gran Caribe.

FACTORES EXTERNOS

A. OPORTUNIDADES
1. La cuarentena obligatoria por el COVID19 que permite la recuperación de los
ecosistemas y multiplicación de las especies que estaban en riesgo de extinción.
2. La inversión en la protección de los recursos naturales por parte de las autoridades
competentes y el tiempo para organizar los sitios naturales de interés turístico.
3. La promoción del turismo ecológico que despierte conciencia a turistas y residentes,
por el respeto y cuidado de la Reserva como medio productivo y sostenible para los
isleños.
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________
4. Clasificación de la calidad del turista que nos visita, ya que esto permite que el pago
que estos dejan por la visita a los diferentes cayos sea de manera consiente para la
protección de los mismos.

B. AMENAZAS
1. Actividades humanas inadecuadas como: quemas para fines agrícolas y la
deforestación y erosión causadas por el pastoreo de ganado, agudizadas por la falta
de tratamiento y disposición final de residuos sólidos y líquidos y el abuso en la
explotación de los recursos naturales, a pesar de la existencia de leyes que los
protegen, esto conlleva a que los gastos por la recuperación de los mismos sea
mayor.
2. Incremento de problemas de tipo social, como la pobreza, la sobrepoblación (con la
subsecuente proliferación de la urbanización y de tugurios) y el relleno de tierras
para ganar espacio.
3. Sobreexplotación del recurso pesquero, incluyendo especies del arrecife y
herbívoros marinos (la mayor amenaza se presenta en los atolones del norte y del
sur).
4. La minería de la arena y daños físicos ocasionados a los corales y pastos marinos
por embarcaciones varadas, por el anclaje de las mismas y por contacto, esto no le
deja ingresos a la corporación.
5. La fuga de los recursos económicos que llegan a la corporación con destinación
específica, es utilizada para otros fines que no representa nada para la protección y
conservación del medio ambiente.
6. El plan financiero de la institución se distribuye de forma incorrecta, sin tener en
cuenta las verdaderas prioridades.
7. El mayor porcentaje (%) de los recursos es utilizado para la contratación de talento
humano, esto para dar cumplimiento a los favores políticos.

Recomendaciones y conclusiones
ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________
Concluyo que los recursos económicos que son destinados para el sostenimiento de los
programas de la corporación deben tener una mayor supervisión por parte del estado y de
los entes de control. También la comunidad a través de los veedores ciudadanos deben
asumir este rol de cuidar y supervisar los recursos financieros de la corporación y de esta
manera los resultados sea efectivos. Es así que, todas las personas que de una u otra forman
que se benefician de forma directa se sientan que los impuestos que pagan por este
beneficio son muy bien utilizados y distribuidos en los ecosistemas.
Con esto, nuestros visitantes se sentirán muy bien en los diferentes sitios turísticos
que visiten y pagaran por ellos sin ninguna objeción. Esto le hará muy bien al destino, ya
que un turista contento y satisfecho traerá más visitantes. Con la ayuda de todos
lograremos que CORALINA sega protegiendo esta reserva y del gran reconocimiento que
ostentamos. “RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER”

Se recomienda, seguir contando la intervención del estado en el mercado, es importante


ya que estas interposiciones regulan los actos perjudiciales para el medio ambiente, la
expedición de normas que reglamentan los aranceles y prohibiciones en algunos productos
de bienes o servicios que van en armonía y buscan un crecimiento económico sostenible de
un país. Para el caso de San Andrés estos esfuerzos no han sido suficientes ya que la
explotación actual de estos recursos en el archipiélago están afectando contundentemente
los ecosistemas del territorio insular, quedando en un segundo plano el cumplimiento de las
regulaciones que en marcan la protección del medio ambiente; Por tal manera la
corporación también debe involucrar a toda la comunidad, para armonizar con estado en
materia ambiental y con todas las Reservas a nivel mundial, de esta manera seguiremos
conservando el reconocimiento SEAFLOWER.

Bibliografía

[ CITATION Cor16 \l 9226 ][ CITATION Cor07 \l 9226 ]Trabajos citados


ENSAYO
Especialización en Gestión Pública. ESAP
Por: Marcel González Martínez
________________________________________________________________________________
Agencia de Noticias de la Univercidad Nacional. (22 de Marzo de 2018). San Andrés no resiste más
turismo depredador. Obtenido de
https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/san-andres-no-resiste-mas-turismo-
depredador.html

Constitución Política de Colombia . (1991). Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles-


186370_constitucion_politica.pdf

CORALINA. (05 de Junio de 2020). Plan Anual de Inversión . Obtenido de


http://www.coralina.gov.co/nuevositio/planificacion-institucional-y-ambiental/plan-de-
accion-institucional-2020-2023/4372-anexo-2-20200601-coralina-pai-2020-2023-matrices-
vfinal

El Espectador. (16 de Enero de 2019). San Andrés superó el millón de visitantes por segundo año
consecutivo. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/san-andres-
supero-el-millon-de-visitantes-por-segundo-ano-consecutivo/

Guerra, E. C., Toro, S. L., & Sprockel, L. E. (02 de Mayo de 2018). El papel del estado colombiano en
la economía con miras a la globalizacíon . Obtenido de
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/515/489

Ley 99. (22 de Diciembre de 1993). POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA. Obtenido de


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297

También podría gustarte