Está en la página 1de 9

Departamento de Antioquia

Secretaría de Educación de Antioquia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
Aprobada mediante Resolución N.º 3655 del 24 de abril de 2003, la Resolución N.º 9341 del 31 de octubre de 2003, que le
cambia de nombre. Resolución N. ª 7850 del 25 de abril de 2006, Resolución S2016060054719 del 29 de junio de 2016 y
Resolución S20190600444591 del 24 de abril de 2019.
DANE 105425000019 - NIT 811043391-1

ASIGNATURA: CIENCIAS POLÍTICAS 11

SI ME NECESITAS AQUÍ ME PUEDES ENCONTRAR


Docente: Julio César Dávila Hincapié Número de celular: 3008603294
Correo del docente: jcdavilah @unal.edu.co Número de WhatsApp: 3008603294
Horario de atención: lunes a viernes de 8am a 2pm
PARA QUE TENGAS EN CUENTA
Estudiante: Michell Ramírez Henao.
Fecha de entrega: 09 – 06- 20 Fecha de devolución: 30 – 06 - 20
Periodo: 2 Semanas: 14 a 16 Horas Nota: Celular de contacto: 3147659644
Semanales: __4 _

NOTA
Superior 5
CRITERIOS DE EVALUACION DE TRABAJO DIRIGIDO
Alto 4
Básico 3
(20%) AUTOEVALUACION (Diligenciada por el estudiante)
Escriba una calificación, tenga presente ser consiente y honesto al asignarse la nota, para ello tenga presente los
aspectos descritos abajo.
● La presentación de mis trabajos y tareas se realiza de manera ordenada con
5
pulcritud y limpieza.
● Comprendo y desarrollo los contenidos y procedimientos trabajados en la guía. 5
● Cumplo con la entrega de mis actividades y tareas. 5
● Demuestro interés y motivación por aprender la asignatura autónomamente. 4
● Hago todo lo posible por superar mis dificultades académicas y aprender los
4
contenidos que me parecen difíciles.
(10%) ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR (Diligenciada por el estudiante)
Asigna una nota a la persona de acuerdo con el tiempo que dedica a acompañarte en las tareas.

Me acompaña: Papá X Mamá___ Hermano___ Otro____________ Ninguna____


(marque con X quien o quienes te ayudan con la realización de las actividades académicas). 5
(70%) CRITERIO DE EVALUACION (Diligenciado por el docente)
Escriba una calificación, tenga presente para esto, los siguientes aspectos:
Departamento de Antioquia
Secretaría de Educación de Antioquia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
Aprobada mediante Resolución N.º 3655 del 24 de abril de 2003, la Resolución N.º 9341 del 31 de octubre de 2003, que le
cambia de nombre. Resolución N. ª 7850 del 25 de abril de 2006, Resolución S2016060054719 del 29 de junio de 2016 y
Resolución S20190600444591 del 24 de abril de 2019.
DANE 105425000019 - NIT 811043391-1

● PRESENTACION (ej. presentación del trabajo, ordenado, coherente…)


● CONTENIDO (ej. desarrollo de las actividades propuestas)
● PUNTUALIDAD (ej. entrega a tiempo)
● TRABAJO AUTONOMO (ej. el trabajo es desarrollado por el estudiante, dedica
tiempo al trabajo en casa.)
● OTRO:

INICIEMOS EL PROCESO DE APRENDIZAJE


TEMA(S): Filosofía política Antigua y Moderna, Pandemia del Covid 19.

REFERENTE (Estándar, propósito o DBA):

Relacionar los temas vistos durante el primer periodo con el fenómeno de pandemia Covid 19.

Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales
y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos
en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación
de Colombia en este contexto.

INSTRUCCIONES/EXPLICACIÓN DEL TEMA Y ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

POR UNA OFENSIVA SOLIDARIA: LA ACCIÓN COLECTIVA ANTE LA PANDEMIA

AUTOR: ISMAEL BLANCO.

https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2020/04/oriol-v2.pdf

El estallido de la crisis del CoViD-19 ha sacudido las vidas de millones de personas en todo el
planeta. Lo ha hecho de forma inesperada, con consecuencias inmediatas y radicales sobre la vida
cotidiana de la gente y con efectos que, a buen seguro, serán profundos y de larga duración. El
carácter imprevisto de la crisis, el escaso tiempo transcurrido desde el inicio de la pandemia y las
incertidumbres relativas a la evolución del coronavirus hacen que cualquier ejercicio prospectivo
en este momento resulte excesivamente osado. Conviene, sin embargo, reflexionar sobre las
transformaciones sociales y políticas que se puedan derivar de esta crisis, conjurarnos contra los
posibles retrocesos en la calidad de nuestras democracias y promover las oportunidades que
emerjan para la construcción de sociedades más atentas a la vida y al planeta, más justas,
participativas y solidarias. Las reflexiones que han ido apareciendo en los últimos días respecto a la
presente situación apuntan la existencia de dos escenarios posibles, de signo opuesto. En un
extremo, se vislumbra el reforzamiento de los autoritarismos, el retroceso en los derechos
individuales, los recortes en derechos sociales, el crecimiento de la xenofobia y el debilitamiento
de la confianza social. Un escenario de poderes estatales fuertes, con un relato de protección y
Departamento de Antioquia
Secretaría de Educación de Antioquia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
Aprobada mediante Resolución N.º 3655 del 24 de abril de 2003, la Resolución N.º 9341 del 31 de octubre de 2003, que le
cambia de nombre. Resolución N. ª 7850 del 25 de abril de 2006, Resolución S2016060054719 del 29 de junio de 2016 y
Resolución S20190600444591 del 24 de abril de 2019.
DANE 105425000019 - NIT 811043391-1

seguridad, configurado desde el rechazo a la diversidad y el cierre de fronteras. Esto podría ir


acompañado de una creciente fragmentación del mundo en bloques económicos y geopolíticos,
tal como advertía Branko Milanovic recientemente en Foreign Affairs. En el otro extremo,
resultaría plausible también que la crisis actuara como un antídoto contra el individualismo,
evidenciara la importancia de un Estado de Bienestar arraigado en la vida cotidiana y de unos
servicios públicos considerados como bienes comunes, promoviera los comportamientos
solidarios, impulsara los cuidados y su distribución equitativa y nos obligara a reconsiderar
radicalmente nuestra relación con el medio ambiente. En este sentido, Ezra Klein, afirmaba hace
pocos días que la cuestión más crucial de todas las que debemos afrontar ahora es si "la
solidaridad puede replicarse más deprisa que el virus”

Lo más probable es que la evolución de los hechos nos sitúe en una combinación de elementos
propios de un escenario y del otro. En todo caso, su definición resulta clarificadora respecto a los
grandes dilemas a los que colectivamente tendremos que hacer frente. Las tecnologías digitales
emergen en este contexto como un arma de doble filo: al servicio de una política autoritaria que
recorta libertades y derechos en nombre de la seguridad de comunidades concebidas como
homogéneas y cerradas; o al servicio de una política democrática que promueve nuevos vínculos
sociales solidarios y nuevas prácticas de participación por parte de comunidades abiertas y
diversas. Del análisis preliminar de las respuestas sociales a la crisis que se han ido produciendo en
las últimas semanas, creemos que se derivan algunas señales esperanzadoras, señales que, si bien
no hacen desaparecer las amenazas, merecen ser valoradas y promovidas. Nos referimos,
concretamente, a la proliferación de numerosas iniciativas de solidaridad ciudadana orientadas a
paliar los efectos más inmediatos de la crisis social y sanitaria, las cuales pueden llegar a jugar un
papel muy importante para la preservación de la cohesión social en el medio y el largo plazo. En
contraste con algunas imágenes repetidas por los medios de comunicación durante los primeros
días de la crisis (como las de personas acaparando productos de primera necesidad en los
supermercados, o las de miles de vehículos que se desplazan hacia las segundas residencias), la
respuesta social dominante a la crisis hasta el momento no ha sido el individualismo, sino la
solidaridad y los cuidados.

II. SOLIDARIDADES CONTAGIOSAS: CONTINUIDADES E INNOVACIONES

La solidaridad es la expresión de un sentimiento de pertenencia colectiva y de compromiso con la


comunidad que nos impele a ayudarnos mutuamente, compartiendo altruistamente con los demás
nuestras propias capacidades (nuestro tiempo, nuestras capacidades físicas, nuestros
conocimientos, nuestras habilidades, nuestra experiencia, nuestros recursos ...). El estallido de
solidaridad que la crisis del coronavirus ha motivado en estas últimas semanas se ha concretado
en numerosas y muy diversas iniciativas entre las que podemos destacar, al menos, cinco tipos
principales: 1. Las redes de apoyo mutuo constituidas expresamente como reacción a la crisis
social y sanitaria provocada por CoViD-19, como por ejemplo las iniciativas que se agrupan bajo el
Departamento de Antioquia
Secretaría de Educación de Antioquia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
Aprobada mediante Resolución N.º 3655 del 24 de abril de 2003, la Resolución N.º 9341 del 31 de octubre de 2003, que le
cambia de nombre. Resolución N. ª 7850 del 25 de abril de 2006, Resolución S2016060054719 del 29 de junio de 2016 y
Resolución S20190600444591 del 24 de abril de 2019.
DANE 105425000019 - NIT 811043391-1

paraguas de la red digital ApoyoMutuoC19, que dos semanas después del inicio del confinamiento
recoge ya más de 300 iniciativas de todo el estado. 2. Las iniciativas de reciprocidad en los ámbitos
de la proximidad vecinal y familiar, que cubren aspectos tan significativos para la vida cotidiana de
las personas como ir a hacer las compras para la gente mayor o cuidado de niños de padres y
madres que deben trabajar. De hecho, la expansión de las iniciativas solidarias ha sido una
constante en las situaciones de crisis y de emergencia social como las que estamos atravesando. A
pesar décadas de prédicas neoliberales y de difusión de los presuntos valores del individualismo, la
acción colectiva sigue teniendo una importancia clave tanto a la hora de paliar los efectos sociales
de las crisis como en la defensa de los derechos sociales. Lo pudimos constatar a la crisis de 2008,
que espoleó el impulso de una gran cantidad de iniciativas cooperativas en campos como los
cuidados y la ayuda mutua, el consumo de productos agroecológicos, los bancos de tiempo, las
redes de intercambio, las monedas sociales, las cooperativas de vivienda o las asambleas contra
los desahucios. Su desarrollo reflejó un cambio significativo en las formas de acción colectiva,
como observamos también en los estudios sobre Movimientos Sociales y Derecho a la Ciudad,
transitando desde el predominio de los modelos meramente resistenciales y de denuncia, hacia
prácticas cooperativas y creativas, con voluntad de impulsar cambios de fondo por medio de
transformaciones reales e inmediatas sobre la cotidianidad de las personas. En el estudio Barrios y
crisis pudimos observar cómo este tipo de iniciativas se extendían y adquirían un valor particular
en tres ámbitos principales: 1) la provisión de bienes y servicios que, en las circunstancias de la
crisis, ni el mercado ni las administraciones públicas estaban en condiciones de proporcionar; b) la
defensa y la reivindicación de derechos sociales; c) la exploración de formas alternativas de
organización económica y social. La gran mayoría de las más de 700 iniciativas incluidas en el
Mapa de la Innovación Social en Cataluña, o de las más de 600 del Mapa de la Innovación Social en
el Área Metropolitana de Barcelona, se constituyeron con posterioridad al estallido de la crisis
económica y financiera de 2008 y, muy particularmente, después de 2011, probablemente como
consecuencia del agravamiento de la crisis social y del impulso que supuso el movimiento del 15M.
El elevado volumen de iniciativas colectivas surgidas en los años de la crisis de 2008 propició la
acumulación de un capital social que hoy está reemergiendo con fuerza en el combate contra las
consecuencias del Covid19. El uso de las redes sociales digitales como herramienta de acción
colectiva y las manifestaciones espontáneas de apoyo a los profesionales que actúan en la primera
línea de la lucha contra la crisis sanitaria, por ejemplo, son en buena medida el reflejo de los
aprendizajes colectivos realizados durante los años precedentes. 3. Las iniciativas culturales,
educativas, deportivas, de apoyo psicológico que proliferan en las redes sociales digitales y que
tan cruciales se han convertido en el día a día de las personas desde el inicio del confinamiento. 4.
Las prácticas de solidaridad vehiculadas a través de las entidades del Tercer Sector Social (bancos
de alimentos, roperos sociales, comedores sociales, iniciativas de apoyo a colectivos
vulnerables ...) que adquieren hoy un valor renovado ante la situación de emergencia social. 5. Las
prácticas de autoorganización social que preceden al estallido de esta crisis, muchas de las cuales
Departamento de Antioquia
Secretaría de Educación de Antioquia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
Aprobada mediante Resolución N.º 3655 del 24 de abril de 2003, la Resolución N.º 9341 del 31 de octubre de 2003, que le
cambia de nombre. Resolución N. ª 7850 del 25 de abril de 2006, Resolución S2016060054719 del 29 de junio de 2016 y
Resolución S20190600444591 del 24 de abril de 2019.
DANE 105425000019 - NIT 811043391-1

surgieron justamente en el contexto de la crisis económica de 2008, y que hoy se reorientan hacia
la satisfacción de necesidades colectivas derivadas de la emergencia social y sanitaria.

El fenómeno que se ha producido durante las últimas dos semanas, sin embargo, presenta algunas
particularidades respecto a las respuestas sociales a las crisis precedentes, entre las que conviene
destacar: 1. La velocidad y la intensidad con la que están surgiendo estas iniciativas, que es
proporcional a la magnitud de la emergencia social y sanitaria provocada por la pandemia. 2. La
conciencia de que esta es una crisis que dibuja un horizonte de incertidumbres sin precedentes y
que afecta a toda la sociedad en su conjunto, sin distinciones de clase, por más que sus efectos
sean muy desiguales según los grupos sociales. 3. El fuerte protagonismo de las redes sociales
digitales: buena parte de la ayuda mutua que nos ofrecemos hoy se produce a través de las redes
virtuales, por la razón evidente del confinamiento. Sin menospreciar los efectos de la brecha
digital, la gran expansión de las redes sociales favorece que este tipo de iniciativas lleguen a
mucha gente.

Probablemente, nunca como en esta crisis ha quedado tan patente la importancia capital de la co-
responsabilidad ciudadana. Esto es así por dos razones: por un lado, la existencia de las redes de
apoyo mutuo está siendo crucial para frenar la expansión de la enfermedad; por otro, la
solidaridad es esencial para paliar sus efectos socioeconómicos. Así, como ha argumentado Yuval
Noah Hariri a partir de la experiencia internacional, la confianza y la solidaridad pueden ser mucho
más efectivas que no el control a la hora de hacer efectivo el cumplimiento de las medidas de
confinamiento y de prevención de la transmisión de la epidemia. Más allá de la disciplina social,
una crisis como la actual, con sus efectos sociales presentes y futuros, exige, también, que nos
movilicemos colectivamente para apoyarnos unos a otros. La solidaridad tiene efectos positivos e
insustituibles tanto desde el punto de vista de la salud como el punto de vista social. Permite
afrontar la crisis potenciando, al mismo tiempo, la equidad y los derechos sociales, obviando la
falsa alternativa que nos obligaría a tener que elegir entre la salud y el incremento del control
social. Además de hacer viable la convivencia de salud y libertad, la solidaridad hace posible
reducir los efectos sociales de la crisis y distribuir mejor los costes. Así, el valor de la solidaridad
debe ser medido por sus efectos a corto plazo, por su capacidad de paliar los efectos más
inmediatos de la crisis, pero también a medio y largo plazo, por su contribución a la cohesión
social en un contexto económico y social que previsiblemente será muy duro

Proveer la demanda de bienes y de servicios necesarios para la vida cotidiana que ni las
administraciones públicas ni el mercado en estos momentos pueden satisfacer por sí solos.

- Crear y reforzar lazos sociales que nos ayudan a combatir el miedo y la angustia que provoca una
situación dramática e incierta como la actual y que nos recuerdan que no estamos solos, que
pertenecemos a una comunidad, y que por lo tanto compartimos problemas y que podemos llegar
a compartir soluciones. - Promover la denuncia y la movilización contra las injusticias que se
producen en el transcurso de la crisis (los despidos injustificados, la explotación laboral, los
Departamento de Antioquia
Secretaría de Educación de Antioquia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
Aprobada mediante Resolución N.º 3655 del 24 de abril de 2003, la Resolución N.º 9341 del 31 de octubre de 2003, que le
cambia de nombre. Resolución N. ª 7850 del 25 de abril de 2006, Resolución S2016060054719 del 29 de junio de 2016 y
Resolución S20190600444591 del 24 de abril de 2019.
DANE 105425000019 - NIT 811043391-1

desahucios, los cortes de suministros, las discriminaciones racistas, etcétera). - Explorar y


promover modelos ecológicos, sociales y económicos alternativos, que la crisis actual evidencia
como particularmente necesarios y urgentes. No podemos dejar de considerar, sin embargo, las
limitaciones y, incluso, los posibles efectos perversos de ciertas formas de solidaridad ciudadana
en un contexto como el actual. La literatura sobre el capital social, por ejemplo, ha constatado que
no todas las formas de reciprocidad son igualmente positivas para la calidad de las democracias.
Ciertas prácticas de solidaridad refuerzan los lazos sociales entre personas cercanas y con
características sociales y culturales compartidas, al tiempo que excluyen aquellas que son
percibidas como extrañas o diferentes, contribuyendo así a generar comunidades más
fragmentadas y excluyentes. Las formas de capital social más positivas para la democracia, en
cambio, son aquellas capaces de crear vínculos de confianza y de reciprocidad entre grupos
sociales diversos (el llamado capital social bridging, que tiende puentes). En la línea de
investigación de Barrios y Crisis, además, constatamos otra de las limitaciones importantes de este
tipo de iniciativas. La innovación social reclama unas capacidades de autorganización social que
están desigualmente distribuidas entre la población y que, por tanto, sin medidas compensatorias
de ningún tipo, pueden contribuir a reproducir y ampliar las desigualdades. Sin caer en el
determinismo social, la evidencia empírica acumulada nos demuestra que la acción colectiva suele
ser mayor entre los grupos sociales de rentas medias y medias-altas, y en el marco de los barrios
con más capital social y relacional; y en cambio es significativamente menor entre los colectivos y
los territorios socialmente más vulnerables. Las tradiciones de participación asociativa en los
barrios y municipios pueden contrarrestar en parte el efecto de la condición socioeconómica, pero
la correlación entre la renta y la participación sigue siendo muy notable en términos generales.

Más allá de los indicios sobre la prevalencia de la enfermedad en este tipo de barrios y su posible
mayor incidencia en las tasas de mortalidad, resulta evidente que las consecuencias sociales de la
crisis del coronavirus golpearán con mucha más fuerza las áreas urbanas donde desde hace tiempo
ya se concentran las situaciones de mayor necesidad social. La solidaridad ciudadana será aquí
más importante que en ningún otro lugar, pero la apuesta por la acción comunitaria deberá tener
muy presente que esta debe ser acompañada por una acción institucional decidida, capaz de
contrarrestar tanto las desigualdades en las capacidades de acción colectiva de la población, como
las inequidades en las capacidades institucionales de los municipios para hacer frente a las
realidades sociales de sus respectivas poblaciones. La gestión de la crisis del coronavirus pone en
evidencia la importancia de la acción de los poderes públicos. Tras décadas de prédicas sobre la
reducción del Estado, ahora se hace patente que este resulta imprescindible, en muchos ámbitos
y, de manera muy destacada, en los campos de la salud y de los cuidados. Su acción institucional
que deberá tener fuertes componentes de proximidad y cotidianidad, para proteger sin recurrir a
paternalismos y jerarquías. Asimismo, la crisis muestra la necesidad y la urgencia de establecer
instrumentos de gobernanza global democrática ante los retos a los que deben hacer frente las
sociedades contemporáneas. Ahora bien, esta acción de los poderes públicos debe ser impulsada y
acompañada por la acción colectiva de una ciudadanía activa que no renuncia al protagonismo de
Departamento de Antioquia
Secretaría de Educación de Antioquia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
Aprobada mediante Resolución N.º 3655 del 24 de abril de 2003, la Resolución N.º 9341 del 31 de octubre de 2003, que le
cambia de nombre. Resolución N. ª 7850 del 25 de abril de 2006, Resolución S2016060054719 del 29 de junio de 2016 y
Resolución S20190600444591 del 24 de abril de 2019.
DANE 105425000019 - NIT 811043391-1

la fraternidad. Sólo así, sólo a través del fortalecimiento de la solidaridad y de los derechos
sociales, podremos hacer frente a la crisis de manera eficaz y justa.

ACTIVIDAD:

Análisis, interpretación y argumentación en aplicación de conceptos a casos reales.

1. Leer el documento y relacionar su contenido con los temas que hemos visto en el
periodo en la asignatura de Ciencias Políticas (Concepciones de poder en Maquiavelo,
Hobbes, Foucault, Weber, Platón, Aristóteles). Realice un escrito de mínimo una hoja.

2. Elaborar un paralelo en el que evidencie tratamiento “autoritario” por una parte y


tratamiento “solidario” por otra al fenómeno de la pandemia Covid 19 a nivel mundial o
en Colombia.

3. Realizar un ensayo crítico sobre el tema del documento.

DESARROLLO.

1. Relacionado con Maquiavelo con la gobernabilidad actual, podemos citar un


texto donde el autor señala: qué le conviene más a un gobernante, ¿ser
amado, estimado o ser temido?, y él dice que al final le conviene más ser
temido. «Nosotros hemos tenido presidentes en que uno podría aplicar
esto. Hubo un presidente que fue sobre todo amado y un presidente que
era más bien respetado, temido, era visto por su autoridad y uno podría
pensar, en la actualidad viendo líderes de América Latina, por ejemplo, a
quienes se respeta y a quienes se estima».
Lo peor es cuando se pierde el principio de autoridad, cuando «no se le
tiene el mínimo respeto» Por ejemplo, si uno quiere introducir reformas en
una sociedad, Maquiavelo dice que siempre son difíciles, pero señala que
tienen que ser aplicadas gradualmente y sin que la gente lo perciba
demasiado, porque si se alardea de las reformas, la gente que está herida
de sus intereses por ellas se va a poner muy en contra y los partidarios no
creen tanto, porque en el fondo son promesas, no son realidades que ellos
hayan vivido.
Departamento de Antioquia
Secretaría de Educación de Antioquia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
Aprobada mediante Resolución N.º 3655 del 24 de abril de 2003, la Resolución N.º 9341 del 31 de octubre de 2003, que le
cambia de nombre. Resolución N. ª 7850 del 25 de abril de 2006, Resolución S2016060054719 del 29 de junio de 2016 y
Resolución S20190600444591 del 24 de abril de 2019.
DANE 105425000019 - NIT 811043391-1

2.

BRASIL Y KENIA Y EMIR


COLOMBIA BOLOVIA NIGERIA. ISRAEL. CUBA ÁR
Confinamiento militarización del Policías y Las autoridades Envían Dona
obligatorio, salir solo espacio público. militares han han comenzado médicos a masc
en días de pico y apaleado a a usar datos de México y para
cédula, toque de personas solo los teléfonos tienen Colom
queda, ley seca, uso por parecer celulares para brigadas en
de tapabocas y lentas en rastrear los quinces
antibacteriales, incumplir los movimientos de países más.
multas económicas protocolos de los ciudadanos.
a quienes distanciamiento
incumplan. social.
Bono solidario
durante tres meses,
ayuda con alimentos
para familias de
escasos recursos.
Transportar a
venezolanos hasta
su país.
Acceso a internet y
minutos mediante la
App Coronapp.
PARALELOS PAÍSES.
Departamento de Antioquia
Secretaría de Educación de Antioquia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
Aprobada mediante Resolución N.º 3655 del 24 de abril de 2003, la Resolución N.º 9341 del 31 de octubre de 2003, que le
cambia de nombre. Resolución N. ª 7850 del 25 de abril de 2006, Resolución S2016060054719 del 29 de junio de 2016 y
Resolución S20190600444591 del 24 de abril de 2019.
DANE 105425000019 - NIT 811043391-1

3. Esta pandemia ha evidenciado lo manipulable que somos los humanos


cuando se promueve el miedo. Si se hiciera un seguimiento mediático de
otras muchas enfermedades infecciosas que proliferan por el mundo no
viviríamos. Lo especial de esta pandemia ha sido su rápida propagación, lo
que ha provocado la saturación del sistema sanitario de los países que
reaccionaron tarde, su carácter simultaneo de todo el mundo y su
retransmisión en directo por todos los medios de comunicación del planeta.
Da tristeza ver como este gobierno ultra derechista saca provecho de todo,
la injusticia, el engaño, el autoritarismo se ve reflejado. Nuestro país es uno
de los más rico en recursos naturales y lastimosamente nuestros malos
gobernantes nos hunden, nos saquean, nos someten. Se rumora de un
cartel del COVID-19, donde te presentan como infectado aun solo teniendo
un resfriado, donde ellos se lucran presentando los mayores infectados
posibles. Necesitamos con urgencia un cambia estructural donde no
vendamos nuestra conciencia por un puesto político, por un tamal, por
$50000. Necesitamos urgente construir hospitales, mejorar los servicios
públicos, combatir el hambre del Chocó, la Alta Guajira (por mencionar solo
algunos). Necesitamos igualdad, educación y los más importante
necesitamos seguridad.

También podría gustarte