Está en la página 1de 24

Análisis de criticidad

Para poder realizar un análisis de los problemas relacionados con corrosión que se

puedan presentar en los equipos y secciones de tubería pertenecientes a las líneas, es

necesario conocer sus características de diseño y operación.

Dichas características pueden compararse con las condiciones necesarias para que

se produzca un tipo de corrosión especifico y permite establecer rápidamente si es

susceptible o no.

En esta etapa de la investigación se inicia la parte analítica; mediante las

características de cada servicio se identificaron identifican las sustancias

contaminantes, las cuales al estar presentes en determinadas condiciones de operación

son las responsables de la presencia de los diferentes mecanismos de degradación,

con este estudio se busca analizar analizan las posibles fallas que pudieran puedan

ocurrir según el proceso.

Se realiza la estimación de criticidad (prioridad) de cada dispositivo de alivio de

seguridad.

Parámetros que rigen el análisis de criticidad

Para poder prioritizar las labores de inspección y monitoreo de control de los

dispositivos de alivio de presión se realizo un análisis de criticidad el cual se baso en


una serie de parámetros y criterios definidos en función de variables más propicias a

causar fallas.

A continuación se describen los parámetros utilizados en el análisis:

Predicibilidad del Mecanismo de corrosión

Con este parámetro se busca dar un peso al factor detección del tipo de corrosión,

el cual es importante si se toma en cuenta que este es uno de los factores más

causante de fallas en los materiales. En el caso de mecanismos que generen corrosión

del tipo localizada o medianamente detectable implica un nivel menor de

complicación, por lo que a este criterio se le dio da un peso de uno (1). Los

mecanismos de corrosión mas difíciles de detectar son aquellos que producen

agrietamientos, las perdidas de material en estos casos son mínimas pero las

consecuencias que suelen provocar son catastróficas en especial cuando la

propagación de la grieta deja de ser superficial y atraviesa transversalmente el espesor

de pared, debido a su dificultad de detección se le dio da un peso a este criterio de tres

(2). Cuando no es posible detectar ningún mecanismo a simple vista o con

inspecciones de rutina, es posible que se deje pasar por alto que existe algún

problema y a la larga las consecuencias serian de mayor escala, es por ello que le dio

el valor (3). Y siendo el mayor de los casos que se diera alguna mezcla de los factores

anteriormente mencionados se asigno el valor mas alto en cuanto a la criticidad

(4).Ver tabla n° 7.
Parámetros Criterios Valor
a. Mecanismo medianamente detectable (Picaduras). 1
1.
b. Mecanismo de difícil detección (Agrietamientos). 2
Predicibilidad
del mecanismo c. No se pudo predecir ningún mecanismo en los
de corrosión componentes internos. 3
d. Mezcla de algunos de los anteriores. 4
Fuente Tabla n° 7 nombre

Número de mecanismos corrosivos presentes

Después de haber realizado realizar el análisis de las condiciones operativas y las

sustancias contaminantes presentes en diferentes servicios, se determinaron determinan

los posibles mecanismos de corrosión que pueden presentarse en cada línea.

Resultando dispositivos de alivio de presión que por no poseer contaminantes no

tienen peso dentro de este parámetro, y se la esigna asigna el valor cero (0). Así también

se decidió, para aquellas que por no tener mayor información fue imposible predecir el

mecanismo de corrosión que puede actuar actua, esto con la finalidad de que aquellas

poco conocidas mostraran muestren una tendencia menos critica.

Por otro lado aquellas que pudiesen puedan tener mas de un mecanismo, se les asigno

mayor peso debido a que poseen un riesgo mayor de presentar corrosión, los valores van

de uno (1) a tres (3) en función del numero de mecanismos. Ver tabla n° 8.
Parámetros Criterios Valor
2. a. 0 Mecanismos. 0
N° de b. 1 Mecanismo. 1
mecanismos de
corrosión c. 2 Mecanismos. 2
presentes d. 3 Mecanismos o más. 3
Fuente Tabla n° 8 nombre

Material de construcción

Tanto las tuberías de la planta mejoradora de crudo como todos los demás

elementos y equipos que conforman están construidas de diferentes metalurgias,

mejore redaccion las cuales ofrecen distintos niveles de resistencia a los mecanismos

de corrosión.

Los pesos están colocados en función de dicha resistencia, teniendo menos

influencia en la criticidad aquellas mas resistentes.

El tipo de material de cada dispositivo de alivio aparece reflejado en la tabla de

características de diseño. Los pesos de cada uno de los criterios son los siguientes:

Acero Inox. A312 tipo 317L, mayor resistencia, cero (0); Acero Inox. A312 tipo

316L, este acero por tener una menor porción de Molibdeno (Mo) es ligeramente mas

susceptible a la corrosión, uno (1); Acero 9 Cr -1 Mo, el contenido de cromo de este

material es menor lo cual disminuye su resistencia, tiene un peso de dos (2); Aceros

al carbono con sobre espesores mayores a 3mm, este es el material con menor
resistencia a la corrosión pero presenta sobre espesores de corrosión moderados-altos,

peso asignado tres (3), Acero al carbono con sobre espesor de corrosión de 1,6 mm,

baja resistencia y bajo sobre espesor de corrosión, condición mas critica de este

parámetro, peso asignado cuatro(4). Ver tabla n° 9.

Parámetros Criterios Valor


a. Acero Inoxidable (18Cr-8Ni). A312 Tipo 317L 0
3. b. Acero Inoxidable (18Cr-8Ni). A312 Tipo 316L 1
Material de
c. Acero 9 Cr-1Mo. 2
construcción
(body/bonnet) d. Acero al Carbono. S.C = 3.17mm o mas. 3
e. Acero al Carbono. S.C = 1.60 mm. 4
Fuente Tabla n° 9 nombre

Temperatura de funcionamiento de la línea

La temperatura de funcionamiento es de gran importancia pues esta referido a la

activación de los mecanismos de corrosión y divide generalmente estos fenómenos en

acuosos y secos, siendo estos últimos los mas nocivos y por lo tanto críticos . Los

pesos asignados según el rango de temperatura son los siguientes: 10 – 150 ºF, cero

(0); 151 – 400 ºF, uno (1); mayores de 401 ºF, dos, (2). Ver tabla n° 10.

Parámetros Criterios Valor


4. a. 10 – 150 ºF 0
Temperatura
b. 151 - 400 ºF 1
de funciona-
miento. c. 401 ºF o mas. 2
Fuente Tabla n° 10nombre

Presiones de Seteo

Las presiones con las cuales se trabaja en la planta mejoradora de crudo son

realmente elevadas, es por ello que se requiere de dispositivos de alivio de presión,

para que alivien el sistema de un exceso de presión y conducirlo a una condición

normal de trabajo cuando sea requerido, dependiendo del sistema de operación se

selecciona la válvula para que cumpla su labor para ese sistema en especial, es

necesario conocer el estimado de válvulas que trabajan a altas medianas o bajas

presiones, en donde las que manejan altas presiones serian son las más criticas . Los

pesos asignados según el rango de presión es el siguiente: Baja (1 – 12 Bar) cero (0),

Moderada (12 – 25 Bar) uno (1) y Alta (más de 25 Bar) dos (2). Ver tabla n° 11.

Parámetros Criterios Valor


a. Baja. (1 - 12 BARG) 0
5. Presiones de
seteo b. Moderada. (12 - 25 BARG) 1
c. Alta. (más de 25 BARG) 2
fuenteTabla n° 11 nombre

Criticidad de equipos asociados

Para la instalación de los dispositivos de alivio de presión existen factores de

gran importancia y que deben ser evaluados para el mejor funcionamiento del sistema

en general; la filosofía de aislamiento o bien dicho la instalación se define

principalmente por el equipo al cual está asociado el dispositivo de alivio de presión,


es decir que tan critico es el equipo si éste llegase a fallar y las consecuencias que

podría ocasionar; así como el fluido con que trabaja dicho equipo y hacia donde es

aliviado; pues frecuentemente es toxico para el ambiente. Los pesos asignados según

la criticidad del equipo es la siguiente: Baja (5 – 4) cero (0), Moderada (2 – 3) uno (1)

y Alta (1) dos (2). Ver tabla n° 12.

Parámetros Criterios Valor


6. a. Baja. (5-4) 0
Criticidad de
b. Moderada. (2-3) 1
los equipos
asociados c. Alta. (1) 2
Fuente Tabla n° 12nombre

Análisis del mecanismos de corrosión

El crudo proveniente de la faja petrolífera del Orinoco, específicamente el de la región

de Zuata, es un crudo extra-pesado el cual tiene que ser extraído por procedimientos

especiales de recuperación, mediante la inyección de nafta directamente en el pozo.

A pesar de todos estos procesos el crudo llega al complejo de mejoramiento con

una cantidad significante de partículas sólidas y un contenido de agua, si se quiere,

alto. Esto sumado a la cantidad de azufre que naturalmente este tipo de crudo posee,

hacen que el crudo Zuata tenga un alto nivel de corrosividad.


Mecanismos de corrosión que pueden presentarse

En una planta de mejoramiento de crudo, muchos son los problemas de corrosión

que se pudieran pueden presentar, pero ellos están ligados directamente con la especie

corrosiva y con el mecanismo de actuación.

Cada mecanismo, posee generalmente un rango de temperatura y una cierta

concentración o porcentaje peso ( Wt %, por sus siglas en ingles) de sustancia

degradante, para que pueda activarse. En algunos tipos de corrosión relacionados con

hidrógeno una de las condiciones de actuación es la presión de operación. En otros

como la corrosión por ácido naftenicos, además de la concentración del ácido también

tiene efecto la velocidad del fluido.

Los mecanismos mas comunes en plantas petroleras abarcados en este estudio,

tienen actuación en o cuando:

Corrosión por picadura y bajo deposito (M,1,2):

 Se presenta en zonas donde la superficie del metal esta en contacto con ácidos.

 Es mas común en zonas donde hay roció (columnas destilación fase L-V )

 Donde se haya roto la película de oxido protectora.

 Donde la superficie del material se haya pasivado.

 Donde la velocidad del fluido es muy baja para mantener limpia la superficie.
 Formación de cloruros de amonio.

 Común debajo de los sólidos que se acumulan en las bandejas de las columnas.

Agrietamientos bajo esfuerzo causados por cloruros(M3) : (Chloride stress

corrosión cracking)

 Ocurre generalmente en aceros inoxidables de la serie 300.

 Agua liquida presente ( conteniendo cloruros ).

 El material debe estar sometido a esfuerzos.

 Presencia de oxigeno disuelto.

 Temperatura por encima de 140 ºF ( 60 ºC )

 Oxigeno disuelto.

Todos estos factores deben estar presentes para que se produzca el agrietamiento.

Agrietamientos bajo esfuerzo causados por sulfuros (M4): (Wet H2S cracking).

 Concentración de H2S por encima de 50 ppm.

 Durezas altas por encima de 22 HRC para aceros al carbono, inoxidables y cromo-

molibdeno.

 Esfuerzos residuales producto de soldaduras o aplicados por la presión interna.


 Temperaturas desde la ambiente hasta los 200 ºF ( 93 ºC ).

Agrietamientos bajo esfuerzo causados por ácido politionico(M5): (Polythionic

Acid Stress Corrosión Cracking)

 Solo se presenta en inoxidables austeníticos sensibilizados por soldadura, tratamientos

térmicos o largos periodos de operación por encima de 800 ºF.

 Únicamente ataca en equipos con servicio hidrógeno.

 El ácido politiónico se forma de la reacción de sulfuro de hierro con el oxigeno o

humedad.

 Se presenta únicamente durante las paradas de planta cuando el equipo esta expuesto

al aire y humedad.

Agrietamiento por cáustico(M6):(Caustic Cracking)

 En aceros al carbono ocurre entre los 120 ºF y 180 ºF.

 Ocurre en la cercanía de soldaduras que no han tenido un PWHT, (Tratamiento

térmico).

 Depende proporcionalmente de la concentración de cáustico.

Agrietamiento y ampollas inducidas por hidrógeno (M7): (Hidrogen Induced

Cracking)
 No esta asociado con altas durezas en el metal.

 El hidrógeno atómico se difunde dentro del acero para formar moléculas en los

vacíos, inclusiones o laminaciones de esta forma aumenta la presión formando

una ampolla.

 Ocurre en presencia H2S ( 50 ppm ) con agua líquida.

 Servicio HF y Cianuro.

Ataque por hidrógeno a altas temperaturas (M8):

 Se observa en las unidades de Hidrotratamiento, Reformación e Hidrocracking.

 Temperaturas y presiones por encima de 450 ºF y 100 psia respectivamente.

 Por encima de 400 ºF el hidrógeno molecular se divide en átomos que al

difundirse en el acero reacciona con el carbono produciendo ampollas de metano.

Corrosión sulfúrica a altas temperaturas (M9):

 Se presenta por los variados compuestos de sulfuro en rangos de temperatura

desde los 500 ºF a 1000 ºF.

 La rata de corrosión aumenta con la temperatura a partir de los 850 ºF y depende

del tipo de compuesto y su concentración.


 En cargas de vapor mayores de 60%, la rata de corrosión se incrementa por un

factor de 6, si al velocidad es mayor de 200 pie/s, entonces la rata se incrementa

por un factor de 60.

Corrosión por ácido naftenico (M10):

 Ácido orgánico cuyo ataque se produce entre los 450 ºF y 750 ºF.

 Las áreas de condensación de las torres de destilación o de alta velocidad y

choque de fluido son las mas susceptibles.

 Se caracteriza por picaduras muy agresivas y ranuras cortantes.

 La presencia de sulfuro puede servir como inhibidor, sin embargo la cantidad no esta

establecida y mucha cantidad acelera el proceso de corrosión.

Corrosión – erosión (M11) :

 Aguas abajo de válvulas de control, especialmente cuando ocurre vaporización.

 Aguas abajo de reducciones.

 Aguas abajo de descargas de bombas.

 En cualquier punto donde la dirección del fluido cambie, tal como el radio

externo de codos.
 Aguas abajo de arreglos que produzcan turbulencia (soldaduras, termocuplas,

bridas)

Por compuestos amoniacales (M12):

 Este tipo de corrosión esta clasificado como corrosión alcalina.

 Ataca mayormente las aleaciones de cobre.

 La pérdida se hace mas rápida cuando la concentración de oxigeno o la

temperatura aumenta.

 Los ataques en aceros rara vez se corroen en ambientes alcalinos, a menos que se

presenten altas concentraciones de cáustico o temperaturas.

 Los condensados de amoniaco son altamente perjudiciales en las tuberías de

cobre, aquí es donde mas se presenta. Esto es teoria va en marco teorico

o lo lanza como una anexo

Para realizar el análisis de los posibles mecanismos que se pueden presentar en las

unidades de la planta mejoradora de crudo, se compararon las condiciones de

operación de cada dispositivo de alivio de presión con las especies corrosivas

presentes en su respectivo servicio.

A partir de dicha comparación se determinaron determinan los mecanismos que

pueden estar presentes en cada línea o equipo asociado al dispositivo de alivio de


presión, resultando casos en los que existen líneas propensas a tres tipos distintos de

corrosión.

La determinación se realizo en tablas, sobre las cuales se procedió a marcar la

presencia de cada mecanismo con X . Ver anexo n° 20

MECANISMOS DE CORROSIÓN

M1 Localizada. (bajo deposito o picadura)


M2 Localizada. (interfase l-v)
M3 Chloride stress corrosion cracking
M4 Sulfide stress corrosion cracking
M5 Polythionic stress corrosion cracking
M6 Caustic cracking
M7 Hydrogen induced cracking
M8 High temperature hydrogen attack
M9 High temperature sulfidic attack
M10 Naphthenic acid corrosion
M11 Erosión-corrosión
M12 Por compuestos amoniacales
Fuente Tabla n° 13 nombre

A través de la tabla n° 13 y n° 14, se realiza el estudio. El cual se llevó a cabo de

la siguiente manera:

Después de haber analizado cada mecanismo de corrosión se procede a tomar la

información de las especificaciones de operación de cada dispositivo de alivio de

presión; para de esta forma conocer cuales de los mecanismos de corrosión puede

presentarse.
TIPOS DE CORROSION.

TIPOS SERVICIO AGENTES TEMP. PRES. MORFOLOGIA CAUSAS


ACTIVOS
Localizada. Cloruros de Pequeños agujeros profundos o Pasivasión de la sup. metálica.
(Bajo deposito o amonio. picaduras. Perdida de la película de óxidos.
picadura) Ácidos agresivos. Formación de HCL.
Localizada. Destilacion de
(Interfase L-V) crudo.

Chloride Stress Agua para lavado. Cloruros. Mas de 140 ºF Agrietamiento del metal, presenta Concentración excesiva de cloruros por
Corrosion Cracking (Shutdown) Agua. similitud al Delta de un río. evaporación del agua en superficies con
Oxigeno. esfuerzos.

Sulfide Stress Donde este presente H2S por encima de De 77 ºF hasta Agrietamiento escalonado del Ataque del hidrógeno presente en el H2S en
Corrosion Cracking. H2S. 50 ppm. 200 ºF metal. superficies con durezas por encima de 22
(Wet H2S) HRC.

Polythionic Acid Stress Agua de lavado. Ácido politiónico. Largos periodos Agrietamiento del metal. Formación del ácido politiónico debido a la
Corrosion Cracking (Shutdown) a 800 ºF entrada de oxigeno y humedad en los equipos

Caustic Cracking Injeccion de Soda cáustica Entre 120 ºF y Agrietamiento del metal. Ataque de una concentración de cáustico
causticos y 180 ºF elevada en una zona sensibilizada por
neutralizante. soldadura.

Hydrogen Induced Servicio agrio my Hidrogeno atómico. Ampollas y agrietamientos del Formación de hidrógeno molecular en vacíos
Cracking donde este presente metal. e inclusiones, generando presiones internas.
H2S
fuente Tabla n° 14nombre
Análisis del n° de mecanismos de corrosión presentes

Como se ha expuesto durante el análisis de criticidad, la degradación de los

materiales debido a la corrosión es uno de los factores más críticos en cuanto a fallas.

Es por ello que se realizó un estudio previo en donde se identificaron los mecanismos

de corrosión presentes para cada dispositivo de alivio de presión, considerando que

puede existir más de un mecanismo de corrosión en los materiales dependiendo de los

factores de operación y servicio; se realiza esta fase para conocer cual presenta

mayor criticidad.

A través del estudio aplicado en la fase anterior se procede a efectuar una

sumatoria para comprobar si existe más de un mecanismo de corrosión presente para

cada dispositivo de alivio de presión. En el anexo n° 20 se puede verificar el total de

mecanismo presentes, en donde se tomará como más critico aquel que presente más

de un mecanismo.

Análisis del material de construcción

Existen diferentes tipos de metalurgias conforme sea el servicio de operación que

preste el equipo, las cuales ofrecen mayor resistencia según sea el caso. En esta fase

se efectúa una evaluación minuciosa para verificar que el material que presenta el

equipo contrasta con el material de diseño. En la tabla n° 15 se muestran las

especificaciones de los materiales, a través de una codificación de Petrozuata, la cual

es complemento del número de la línea, ejemplo: 2"-P-11251-3F02-HC.


NOM. RATING-FACE BASIC
SERVICE VALVE BODY TRIM CORR. ALLOW.
PETROZUATA TEMP MATERIAL

BIOSLUDGE, COOLING WATER, FIRE CLASS 150,


CS/BRZ/CI 1.60 mm (0.063
B01 WATER (AG), PROCESS COND., 177ºC (350 oF) CS
BRONZE/UNIV in)
PROCESS WATER, INDUSTRIAL WATER, MAX

FLARE SISTEM, FLUSH OIL SUPPLY,


FUEL GAS, HYDROCARBON, LUBE OIL CLASS 150, RF
CS A53-B OR CARBON STEEL 3.17 mm (0.125
C01A RETURN, NATURAL GAS, NITROGEN, 427 oC (850 oF)
KCS A106-B 13CR/HFS in)
OILY WATER, PLANT AIR AND SLOP MAX
OIL.
CLASS 150, RF
CARBON STEEL 3.17 mm (0.125
C01B OCERHEAD LINE AND VACUUM TOWER 427 oC (800 oF) KCS A106-B
13CR/HFS in)
MAX
STEAM (LP)/CONDENSATE (LP/MP), CLASS 150, RF
CS A53-B OR CARBON STEEL 1.60 mm (0.063
C03 HYDROCARBON (NON-CORROSIVE), 454 oC (854 oF)
KCS A106-B 13CR/HFS in)
HYDROGEN AND LP BLOWDOWN MAX
CLASS 150, RF
SOUR WATER (H2S) AND CARBON STEEL
C07B 454 oC (800 oF) KCS A106-B 4.78 mm (0.188)
ENVIROMENTAL GAS VENT 13CR/HFS
MAX
CLASS 150, RF
CARBON STEEL 3.17 mm (0.125
C07C SOUR WATER 454 oC (850 oF) KCS A106-B
13CR/HFS in)
MAX
CLASS 150, RF
317L SS/317SS 316 0.508 mm (0.02
C18 CORROSIVE HYDROCARBON 427 oC (800 oF) 317L SS
SS in)
MAX
CLASS 150, RF
316 SS/ 316L 0.508 mm (0.02
C20 CORROSIVE HYDROCARBON 427 oC (800 oF) 316 SS/ 316L SS
SS in)
MAX
CLASS 150, RF
317L SS/317SS 316 0.508 mm (0.02
C80 VACCUM TRANSFER LINE 427 oC (800 oF) 317L SS
SS in)
MAX
BFW (LP), BFW (MP), FLUSH OIL CLASS 300, RF
CS A53-B OR CARBON STEEL 1.60 mm (0.063
F02 RETURN, HYDROCARBON, HYDROGEN 454 oC (850 oF)
KCS A106-B 13CR/HFS in)
AND STEAM (MP) MAX
CLASS 300, RF
HYDROGEN RICH HYDROCARBONS, CARBON STEEL 3.17 mm (0.125
F03 427 oC (800 oF) KCS A106-B
CORROSIVE FLIUIDS 13CR/HFS in)
MAX
CLASS 300, RF
CARBON STEEL 3.17 mm (0.125
F07A CORROSIVE FLUIDS AND SOUR WATER 427 oC (800 oF) KCS A106-B
13CR/HFS in)
MAX
CLASS 300, RF
317L SS/317SS 317 0.508 mm (0.02
F18 CORROSIVE HYDROCARBONS 427 oC (800 oF) 317L SS
SS in)
MAX
CLASS 300, RF
HYDROGEN RICH HYDROCARBONS 1 ¼ CR - 1/2 1 1/4 CR - 1/2 MO 3.17 mm (0.125
F33A 552 oC (1025 oF)
AND HYDROCARBON MO 13 CR/HFS in)
MAX
CLASS 300, RF
9CR - 1MO 3.17 mm (0.125
F35 HYDROCARBONS 552 oC (1025 oF) 9CR - 1MO
13CR/HFS in)
MAX
CLASS 600, RF
317L SS/317SS 317 0.508 mm (0.02
K18 CORROSIVE HYDROCARBONS 454 oC (850 oF) 317L SS
SS in)
MAX
fuenteTabla n° 15nombre
En la tabla n° 15 se pueden apreciar aprecian especificaciones de diseño tales como:

código, servicio, la temperatura, material de la línea y material del equipo, así como el

sobre espesor de corrosión permisible según sea la resistencia del material. En el anexo

n° 21 se puede observar observa el código del material de diseño y las

especificaciones de material obtenidas en la data sheet de cada dispositivo de alivio

de presión, para comprobar que coinciden. Se toma el código y se compara con las

especificaciones de material de la válvula.

Tag Number Codificación Valve Body and Bonnet Seat and Disc

PSV - 11001 F02 CS 410


fuenteTabla n° 16nombre

En esta tabla n° 16 se puede observar observa: El tag del equipo, la codificación en

este caso F02 expresada en la tabla n° 15 para establecer comparaciones con el material

del equipo.

Asimismo Asi mismo, como parte fundamental de esta fase, se estudia el espesor

permisible para cada dispositivo. En el anexo n° 22 se puede observar observa cual es

el sobre espesor de corrosión para cada dispositivo de alivio de presión según la

codificación presentada en el número de la línea al cual esta instalado. Ejemplo ver

tabla n° 17.

Tag Number Service Line N° Corr. Allow


DESALTER DILUTD CRUDE
PSV - 11001 OUTOF 01E101 SS 2"-P-11251-3F02-HC 1.60 mm
fuenteTabla n° 17nombre

En la tabla del anexo n° 22 se pueden conocer conocen los diferentes grados de

criticidad para cada dispositivo de alivio de presión, de la siguiente manera:

Grado de Corrosión
corrosividad permisible
4.78 mm
3.17 mm
1.60 mm
0.508 mm
fuenteTabla n° 18 nombre

En esta tabla n° 18 se puede percatar apreciar que a medida que existe mayor sobre

espesor de material permisible representa un alto grado de corrosividad, es decir en

donde existen condiciones de operación con alto contenido de elementos degradantes y

por ende altos riesgos. En este caso se utilizan materiales que ofrezcan mayor

resistencia, tales como: aceros inoxidables; y para un grado de corrosividad más bajo se

utilizan materiales, tales como: aceros aleados.

Análisis de temperatura de funcionamiento

La temperatura influye considerablemente en la degradación de los materiales

sumada al fluido pues coopera a la activación de los mecanismos de corrosión. A través

de las especificaciones de operación de los dispositivos de alivio de presión se toma este

dato para realizar el análisis de criticidad por medio de rangos preestablecidos en la fase

de parámetros de criticidad.

Análisis de presión de seteo


Es importante conocer la presión de seteo de los dispositivos de alivio de presión,

puesto que a mayor presión de seteo, es mayor la criticidad. Al igual que la temperatura

se toman los datos de las especificaciones de operación de los dispositivos de alivio de

presión para realizar el análisis a través de rangos preestablecidos en la fase de

parámetros de criticidad.

Análisis de criticidad de equipos asociados

Como se expuso en la Filosofía de Aislamiento de los dispositivos de alivio de

presión, los equipos asociados forman una parte muy esencial en cuanto a criticidad si

se considera que un equipo podría puede causar la parada de la planta; es por ello que se

recopiló la información de criticidad de equipos asociados para someterlo a los rangos

de criticidad preestablecidos en la fase de parámetros de criticidad. En la tabla n° 19 se

puede observar observa en síntesis la información obtenida en la empresa, con la cual se

trabajó. La información restante se puede ver en el anexo n° 23.

Tag
UNIT Number Designation Criticality
11 01 A 101   VACUUM SYSTEM 5
11 01 E 103   Cold crude / HCGO Pump around exch. 2
11 01 E 114   Hot crude/Long Residue Product Exchanger 1
12 01 E 222   Lube Oil Cooler 3
12 01 S 217 S Lube Oil Filter 4
fuenteTabla n° 19 nombre

En donde existe una criticidad definida para cada equipo de la planta (1,2,3,4,5) en

orden ascendente según la criticidad; se tomaron los equipos que estaban asociados a
dispositivos de alivio de presión y se trabajó con el rango de criticidad preestablecido en

la fase de parámetros de criticidad.

Resultado del análisis de criticidad

Mediante los estudios ya realizados se procede a elaborar una tabla de resultados, de

donde se tomarán como más critico el grupo que tenga valores más elevados.

En la tabla n° 20 se muestra un ejemplo del resultado de análisis de criticidad; de

igual forma se hizo con el resto de los dispositivos de alivio de presión, ver anexo n°

25.

Unit Tag Number


P1 P2 P3 P4 P5 P6 PRIORIDAD
ABCDABCDABCDEABCABCABC
11 PSV - 11001 0 40 2 1 7
11 PSV - 11002 0 4 1 2 1 8
11 PSV - 11005 0 4 1 2 2 9
11 PSV - 11016 1 1 4 1 2 1 10
11 PSV - 11018 1 1 4 2 2 1 11
11 PSV - 11019 1 2 4 2 2 1 12
11 PSV - 11040 0 3 0 0 2 5
11 PSV - 11041 2 1 3 0 0 0 6

fuente Tabla n° 20 nombre

En donde P1, P2, P3, P4, P5 Y P6 corresponden a los parámetros de criticidad

anteriormente establecidos, ver anexo n° 24. Con lo cual se llevó a cabo el estudio. En

esta tabla n° 20 se pueden observarobservan varios casos de criticidad, a través de la

sumatoria de factores para cada dispositivo de alivio de presión.

Los valores de criticidad son graficados en función de sus respectivos porcentajes,

se dividieron en tres niveles distintos para poder analizar analizar mejor los resultados y
poder definir definir el numero de dispositivos de alivio de presión que serán

inspeccionados cada periodo de tiempo (paradas de planta).

Grado de Criticidad Niveles de resultados


Criticidad Baja 0–4
Criticidad media 5–9
Criticidad alta 10 – 15
Fuente Tabla n° 21nombre

RESULTADO DE ANALISIS DE CRTICIDAD

26%
Criticidad Baja
14%
Criticidad Media
Criticidad Alta

60%

En el nivel de criticidad baja, se encontraron porcentajes de 26 por ciento del total de

la muestra, las cuales corresponden a alrededor de 99 dispositivos de alivio de presión.

En el nivel medio, se encontraron porcentajes de 60 por ciento del total de la

muestra, que corresponden a un numero aproximado de 227 dispositivos de alivio de

presión.

Finalmente en el nivel alto de criticidad, se encontraron porcentajes de 14 por ciento

del total de la muestra, los cuales corresponden a una cantidad aproximada de 53

dispositivos.

Con esto culmina la fase de análisis de criticidad de dispositivos de alivio de presión.


Para que se tomen las acciones más convenientes de inspección y mantenimiento en
periodos de paradas de planta

También podría gustarte