Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Industrial y de


Sistemas

PLAN DE NEGOCIO

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GALLETAS EN BASE A


CUSHURO, QUINUA Y ALGARROBINA

CURSO: Gestión de Negocios I


DOCENTE: MBA. Ing José Espinoza Espinoza
ALUMNOS:
● Almonacid Granados, Jhonny Meier
● Fernández Chávez, Jaime Alejandro
● Cristobal Yachas, Cesar
● Micalay Ampuero, Claudia Marely
● Vargas Yaranga, Alex Jorge
● Injante Castro, Luis Alejandro

2020 - 1
INDICE
1. DESARROLLO DE LA TÉCNICA DE LA GENERACIÓN DE IDEAS........................................4
1.1. Técnica Brainstorming............................................................................................4
2. DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE IDEAS.........................................5
2.1. Desarrollo de la técnica Walt Disney......................................................................5
3. DESARROLLO DE LA TENSIÓN DE LAS IDEAS...............................................................18
3.1. Análisis del Macroentorno...................................................................................18
3.1.1. Demográfico...................................................................................................18
3.1.2. Cultural y Social..............................................................................................19
3.1.3. Económico......................................................................................................21
3.1.4. Político............................................................................................................24
3.1.5. Ambiental.......................................................................................................26
3.1.6. Tecnológico....................................................................................................29
3.1.7 Legal...........................................................................................................31
3.2. Análisis del Microentorno.....................................................................................34
3.2.1. IDEA: Mermelada de algarrobo y pata de res................................................34
3.2.2. IDEA: Jugo de eucalipto y miel, que potencie el sistema inmune.................38
3.2.3. IDEA: Galleta natural, en base a la pulpa de la alcachofa..............................42
3.2.4. IDEA: Gel Antibacterial a base de bagazo de caña de azúcar........................45
3.2.5. IDEA: Nuggets de Pota con harina de quinua................................................48
3.2.6. IDEA: Hamburguesa de anchoveta con quinua.............................................51
3.2.7. IDEA: Zapatos con suela intercambiable y/o desechable..............................54
3.2.8. IDEA: Fertilizantes hechos a base de cáscara de plátano..............................56
3.2.9. IDEA: Galletas de quinua enriquecidas con cushuro.....................................59
3.2.10. IDEA: Kombucha en base a té verde y negro con panela............................63
4. DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Y DEL OCÉANO DONDE SE
ENCUENTRA.....................................................................................................................67
4.1. Cuadro Estratégico...............................................................................................68
5.1. Tarea.....................................................................................................................69
5.2. Perfil del Cliente....................................................................................................69
5.3. Producto...............................................................................................................70
5.4. Encaje del Producto................................................................................................1
6. MODELO DE NEGOCIOS CANVAS DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.........................1
6.1. Propuesta de Valor.................................................................................................1
6.2. Segmento del cliente(mercado objetivo o meta):..................................................1
6.3. Relaciones con los clientes.....................................................................................2
6.4. Canales....................................................................................................................2
6.5. Socios Clave:...........................................................................................................2
6.6. Recursos claves.......................................................................................................3
6.7. Cadena Valor...........................................................................................................3
6.8. Estructura de Costos...............................................................................................1
6.9. Fuentes de ingresos................................................................................................2
CONCLUSIONES.................................................................................................................1
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................2
ANEXOS..............................................................................................................................3
1. DESARROLLO DE LA TÉCNICA DE LA GENERACIÓN DE IDEAS

1.1. Técnica Brainstorming


Aquí nombramos las 24 ideas de negocios posibles
I. Juguería
II. Galletas
III. Abonos
IV. Suplementos
V. Aceites
VI. Edulcorante
VII. Gelatina
VIII. Productos antibacteriales
IX. Producto cárnico
X. Producto cárnico
XI. Mermeladas
XII. Jarabes
XIII. Tarjetas
XIV. Cuadernos
XV. Desinfectantes
XVI. Zapatos
XVII. Fertilizante
XVIII. Aplicativo
XIX. Espaldar
XX. Mochila
XXI. Bioplástico
XXII. Galletas
XXIII. Bioplástico
XXIV. Bebida
2. DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE IDEAS

2.1. Desarrollo de la técnica Walt Disney


2.1.1. Juguería

a) Etapa soñadora

Jugo de eucalipto y miel, que potencie el sistema inmune.

b) Etapa Realista

Jugos:

● Rentabilidad promedio anual: (50 - 52)%


● Crecimiento promedio anual: 2.00 %

Eucalipto:

Crecimiento en plantaciones anual: 8 %

Miel

Crecimiento promedio anual: 5%

c) Etapa Crítica
● Se necesitará asesoría médica para validar los efectos
sobre el sistema inmune.
● En algunas personas el eucalipto puede ser dañino.
● El sabor del eucalipto puede no ser tan favorable para el
consumo de los niños.
● Factores regulatorios sobre el eucalipto.
● Poca cultura de reforestación.

2.1.2. Galletas

a) Etapa soñadora

Galleta natural, en base a la pulpa de la alcachofa.

b) Etapa Realista

Galletas:

● Rentabilidad promedio anual: (20-23%)


● Crecimiento promedio anual: 2.20%

Alcachofa:

* Crecimiento promedio anual: 3.50 %

c) Etapa Crítica
● Se necesitará asesoría médica, para las indicaciones de
las propiedades de la alcachofa.
● El deshoje de la alcachofa, o el proceso para la extracción
de la pulpa de la misma, es un poco complicado.

2.1.3. Abonos

a) Etapa soñadora

Abono natural, en base a estiércol de cuy

b) Etapa Realista

Abono:

● Rentabilidad: (50 - 52)%


● Crecimiento: 2.20 %

Cuy:

* Crecimiento en exportaciones: 18.4 %

c) Etapa Crítica
● Se necesitará certificación que valide que el producto
efectivamente es un abono.
● Difícil acceso a la materia prima, en este caso, el estiércol
de cuy.
● La apariencia del producto final, puede que no sea muy
llamativo para nuestros clientes.

2.1.4. Suplementos

a) Etapa soñadora

Suplemento natural en base a cebada


b) Etapa realista

Suplementos:

● Rentabilidad: (20-22)%
● Crecimiento: 2.20 %

Cebada:

Crecimiento promedio anual: 67%

c) Etapa Crítica
● Se necesitará validar que nuestro producto, tenga las
propiedades de un suplemento natural.
● Los productos complementarios, en algunas ocasiones, ya
contienen las propiedades de un suplemento.
● Para la transformación del producto se necesitará de
máquinas especializadas.

2.1.5. Aceites

a) Etapa soñadora

Aceite natural, en base a eucalipto tomillo y orégano

b) Etapa Realista

Aceites:

● Rentabilidad: (50 - 52)%


● Crecimiento promedio anual : 2.00 %

Eucalipto:

Crecimiento promedio anual: 8 %

c) Etapa Crítica
● Se necesitará validar que nuestro producto, tenga las
propiedades de un aceite consumible para las personas.
● Factores regulatorios para el eucalipto
● En cantidades excesivas es dañino.
2.1.6. Edulcorante

a) Etapa soñadora

Edulcorante a base de residuo de papa y stevia

b) Etapa Realista

Se espera que el mercado mundial de edulcorantes crezca a una


tasa compuesta anual de cerca del 5% durante el período 2016-
2020

c) Etapa crítica

Alta competencia en el mercado. Se tendría que introducir el


producto a bajos costos.

2.1.7. Gelatina

a) Etapa soñadora

Gelatina a base de camu camu y aguaymanto (con vitamina C)

b) Etapa Realista

Se proyecta que el mercado mundial de gelatinas registrará un


crecimiento significativo, alcanzando una TCAC del 4% entre
2016 y 2022

c) Etapa Crítica
● Alta competencia en el mercado. Se tendría que realizar
bastante inversión en las campañas de marketing para
resaltar los beneficios del producto.
● El know how del negocio es sencillo.

2.1.8. Productos antibacteriales

a) Etapa soñadora

Gel antibacterial a base de bagazo de caña de azúcar

b) Etapa Realista
La presencia del coronavirus que causa la enfermedad Covid-19
provocó un aumento de más de 50% en la demanda de insumos
preventivos de higiene y salud, como alcohol y gel antibacterial

c) Etapa Crítica
● Tendría que optimizarse el proceso de extracción de etanol
para que no genere altos costos y así poder introducirlo al
mercado a un precio competitivo.
● Se tendría que hallar grandes fuentes de bagazo de caña
de azúcar para poder hacer viable el proyecto.

2.1.9. Producto Cárnico

a) Etapa soñadora

Nuggets de Pota con harina de Quinua

b) Etapa realista
● La extracción de Pota (en volumen) es la segunda
actividad pesquera más importante en el Perú.
● Principal producto peruano de exportación del sector pesca
no tradicional (52% participación).
● Crecimiento de producción de quinua(anual): 9,9%
c) Etapa Crítica
● Se necesitará certificar que nuestro producto tendrá más
cantidad de proteínas que los productos de la
competencia.
● Se tendrán que realizar pruebas para saber si el producto
es agradable al paladar.

2.1.10. Producto Cárnico

a) Etapa soñadora

Hamburguesa de anchoveta con quinua

b) Etapa realista

Crecimiento de producción de quinua(anual): 9,9%


Crecimiento de exportación de quinua (anual): 1,3%

c) Etapa crítica
● Se necesitará certificar que nuestro producto tendrá
más cantidad de proteínas que los productos de la
competencia.
● El fenómeno del niño disminuye la extracción de
Anchoveta en el Perú, por lo cual se tendrían que
implementar mecanismos para hacer frente a estas
épocas.

2.1.11. Mermeladas

a) Etapa soñadora

Mermelada de algarrobo y pata de res

b) Etapa realista

Algarrobo:

variación porcentual de importación en los últimos 3


meses:-0.4% *variación del Costo CIF en los últimos 3
meses:-0.1%

Pata de Res:

● Variación de producción de carne vacuno respecto


al año anterior:0.7%
● Variación en el nivel de ventas con respecto al año
anterior:0.5%
c) Etapa Crítica
● Si la algarroba no se conserva en buenas
condiciones y no son secadas de forma adecuada
son susceptibles de generar altos niveles de
micotoxinas.
● Su consumo en exceso,puede generar posibles
efectos adversos(flatulencias,alergias a frutos
secos,etc).
● Factores regulatorios sobre el algarrobo.
● Escasa producción e importación de la algarroba.

2.1.12. Jarabes

a) Etapa soñadora

Jarabe/miel de algarrobo y eucalipto.

b) Etapa Realista

Eucalipto:

● Crecimiento promedio anual: 8% Algarrobo:


● Variación porcentual de importación en los últimos 3
meses:-0.4%
● Variación del costo CIF en los últimos 3 meses:-
0.1%
c) Etapa Crítica
● EL sabor del eucalipto puede no ser tan favorable
para el consumo de niños principalmente.
● Se necesita un certificado de legalidad y salubridad
de los componentes que tiene el jarabe a consumir.

2.1.13. Tarjetas

a) Etapa soñadora

Uso de gift card para liquidez y como medios de pago en


los restaurants

b) Etapa Realista

Tarjetas:

Crecimiento en la forma de pago de los bienes y


servicios:82.6%

Restaurants:

Crecimiento promedio en los últimos 3 meses del


2019:5.23%
c) Etapa Crítica
● Se necesitará certificación legal que valide el uso
de las tarjetas de regalo para que estas sean útiles
en las compras.
● No es estable el crecimiento de los grupos de
negocio( restaurants),debido a la problematica que
afrontamos.
● Los usuarios tendrán que afrontar un tema de
aprendizaje en la forma de pago con estos medios.
*Solo sirven para usarse en la tienda donde fue
adquirida y el proceso para ser intercambiadas en
ocasiones es complejo y riesgoso.

2.1.14. Cuadernos

a) Etapa soñadora

Cuadernos en base a cáscara de papa.

b) Etapa realista

Cuadernos:

● Crecimiento anual en los 2 últimos años:48.18%

Papa:

● Crecimiento promedio anual: 4.7%


● variación porcentual de la producción con respecto
al año anterior:4.6%

c) Etapa critica

 Se necesitará validar que nuestra materia


prima(cáscara de papa) , tenga un financiamiento
menor que las maderas de árboles que se usan en
su fabricación comercial.
 Se debe tener en cuenta que cuadernos tengan una
buena calidad para competir en el mercado.
 Para la fabricación del producto se necesitará de
máquinas y personas especializadas."

2.2.15. Desinfectantes

a) Etapa soñadora

Aspersor portátil con hipoclorito de sodio

b) Etapa Realista

Hipoclorito de Sodio:

● Crecimiento promedio anual de producción en


toneladas(últimos 3 años):8.86%
c) Etapa Crítica
● Se tendrá que legalizar que el producto tenga
beneficios positivos y no genere efectos adversos
para venderlo en el mercado.
● Riesgo corporal que las personas puedan padecer
al trabajar con hipoclorito de sodio,ya que es un
material muy peligroso.
● Presenta un alto Grado de restricciones de uso
según el nivel de toxicidad.

2.1.16. Zapatos

a) Etapa soñadora

Zapatos con Suela intercambiable y/o desechable

b) Etapa Realista

Zapatos:

● Crecimiento del 8.7% entre los últimos 2 años


● Importaciones 23% chinas, rentabilidad baja
c) Etapa Crítica
● El diseño del sistema de unión planta-suela podría
ser complicado y costoso
● El ajuste entre planta y suela del zapato no será tan
seguro como en los zapatos tradicionales
● La planta podría no ser cómoda

2.1.17. Fertilizante

● Etapa soñadora

Fertilizantes hechos a base de cáscara de plátano

● Etapa Realista

Banano orgánico:

*Crecimiento del 20%

*Rentabilidad: +27.16%

● Etapa Crítica
● El diseño del sistema de unión planta-suela podría ser
complicado y costoso
● El ajuste entre planta y suela del zapato no será tan seguro
como en los zapatos tradicionales
● La planta podría no ser cómoda

2.1.18. Aplicativo

a) Etapa soñadora

Aplicación de taxis que permite regateo en tiempo real

b) Etapa Realista

Apps:

● Crecimiento promedio de 19%


● Rentabilidad: -5% en apps similares
c) Etapa Crítica
● La idea de negocio es copiable muy fácilmente
● El aplicativo puede ser hackeado
● No se tiene certeza al 100% de que quien usa el
app sea quien dice ser.

2.1.19. Espaldar

a) Etapa Soñadora

Espaldar inteligente con sensores que indiquen el usuario


se encuentra en mala postura.

b) Etapa Realista

Sensores:

*Crecimiento 6 - 8% anual

c) Etapa Crítica
● Trabajar con sensores puede ser muy costoso
● Los repuestos para este producto pueden ser
escasos
● Las personas pueden encontrar sustitutos como
respaldos ergonómicos más accesibles

2.1.20. Mochila

a) Etapa soñadora

Mochilas ecológicas elaboradas a partir de PVC reciclado.

b) Etapa Realista

PVC:

*Crecimiento: 2 - 3 % anual

c) Etapa Crítica
● Actualmente el uso del PVC se encuentra en
debate, pues se asegura que es nocivo para la
salud
● El material sufre problemas a altas temperaturas
● La mochila podría soportar poco peso
2.1.21. Bioplástico

a) Etapa soñadora

Bolsa de bioplástico compuesto por alfalfa y cáscara de


arroz.

b) Etapa Realista

Alfalfa

 Producción nacional en en 2017 fue de 241400


toneladas
 Producción nacional en el 2019 es de 254000 tn.
 Rendimiento promedio nacional (kg/ha)=172,667
 Precio promedio en chacra (soles /kg)=0.21
 Rendimiento promedio mayor (en arequipa)=37310
Kg/ha.

Cáscara de arroz

● El arroz representa el 6% de PBI agropecuario


● Crecimiento de producción (anual): 52,5%
c) Etapa Crítica
● Se deben testear las propiedades mecánicas del
producto.
● Comprobar la aceptación por parte de la agenda

2.1.22. Galletas

a) Etapa soñadora

Galletas de quinua enriquecida con cushuro

b) Etapa Realista

Quinua

● El Perú se ha constituido como el primer exportador


mundial de quinua a partir del 2014 a la fecha,
siendo Puno y Ayacucho las regiones que ofertan
más del 70% del total nacional.
● Crecimiento de producción de quinua(anual): 9,9%

Galletas

● Crecimiento de producción (anual): 12,03%


c) Etapa Crítica
● Se tendrá que probar que el producto es de gran
aceptación por nuestro público objetivo
● Debemos de reunir todas las condiciones debidas
sanitarias para elaborar las galletas
● Búsqueda de métodos alternativos de cultivo de
cushuro
● Tener equipos especializados para la producción de
las galletas

2.1.23. Bioplástico

a) Etapa soñadora

Bioplástico regenerador de piel

b) Etapa Realista

 Quitina: 16000 tn anuales, crecimiento anual aprox


del 13 %.

c) Etapa Crítica
● Se debe de comprobar la inocuidad del producto
● Se tendrá que testear su efectividad en comparación
a otros productos

2.1.24. Bebida

a) Etapa soñadora

Kombucha en base a té verde o negro, panela y muña

b) Etapa Realista

Panela
● Perú debe multiplicar por diez su producción de
panela para abastecer la demanda en el exterior

Bebidas

● Crecimiento de bebidas orgánicas :157%


c) Etapa Crítica
● Se tendrá que testear con una gran cantidad de las
personas acerca que el sabor de la bebida sea
agradable al paladar del peruano
● Costo alto del registro sanitario
● Toma demasiado tiempo obtener el producto final.
● Requiere cuidados especiales al momento que se
elabora el producto.

3. DESARROLLO DE LA TENSIÓN DE LAS IDEAS

3.1. Análisis del Macroentorno

3.1.1. Demográfico
Según estimaciones y proyecciones, al 30 de junio del presente
año 2020, el Perú tiene una población de 32 millones 131 mil 400
habitantes así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) en el Día Mundial de la Población,en la cual el
mayor porcentaje de población se encuentra en la provincia de
Lima ;la cual ,tiene 9 674 755 habitantes y representa el 29.7 %
de la población total del Perú;además según el INEI el 50.1% es
perteneciente a la población masculina total y el 49.9% es
perteneciente a la población femenina total.

Según el INEI, hay un cambio en la estructura poblacional que


está asociada a la disminución de la población menor de 15 años
y al incremento de la población mayor de 60 años.Para el 2020 la
población menor de 15 años representará el 24,9% de la
población total y los adultos mayores el 12,7%. El INEI destaca
que este comportamiento continuará de forma sostenida durante
los siguientes años hasta ser igual la proporción de estos dos
grupos en el 2040 (19,9% cada uno).

La fecundidad en el país mantendrá tendencia decreciente de 2


hijos o hijas y en el último quinquenio 2030-2035 se estima que
llegue a 1,7 hijos y/o hijas en promedio por mujer.Hoy se
inscriben, en promedio por día, 1.541 nacimientos al día y 64
nacimientos cada hora. Asimismo, cada día se registran 411
defunciones y cada hora 17 muertes en el país.

Debido al brote de la pandemia la cantidad de contagiados fue de


61.6% ;el cual corresponde el sexo masculino ,siendo el rango
de 30 a 34 el rango más afectado con un 7.5%,mientras que el
38.4%corresponde al sexo femenino ,siendo el rango más
afectado de 30-34 años ,además se dio a conocer que las 5
regiones más afectadas son:Callao, Lima, Lambayeque Ucayali y
Tumbes; las cuales tienen Tasa de Incidencia Acumulada por
encima de la media nacional.

Ver Anexo 01

Conclusión: En conclusión las tendencias demográficas y la


población demográfica no se han visto afectada de manera
severa con la situación vulnerable por la que estamos
atravesando; por ello, este factor afecta de forma positiva a los
distintos negocios; esto debido principalmente por el incremento
poblacional , la esperanza de vida alta, el incremento del NSE
A/B, disminución de la tasa de mortalidad que es de 2.78% aun
con la situación de covid-19, la posición de mercado que abarcan
los supermercados y el crecimiento de los mismos, incremento de
las personas con acceso a internet, etc. Para ello se debe de
tener en cuenta que según INEI, la población dentro de las
edades 21-59 años son las que predominan en el territorio
peruano, esto podría resultar beneficioso para negocios que se
encuentran enfocadas en ese rango de edades.
3.1.2. Cultural y Social
La cultura del Perú tiene un fuerte impacto en la economía del
país, pues, uno de los sectores más golpeados ha sido el sector
turismo, el cual aporta grandes ingresos al país, de aquí se puede
explicar la proyección del banco mundial, el PBI del Perú caerá
12% en el 2020.

En los últimos años las actividades culturales ocuparon el 1.58%


del PIB nacional, el doble de las actividades de pesca y
acuicultura, bordeando incluso a las actividades de electricidad,
agua y gas. Por ahora, se van sentando las bases para
profundizar el alcance del estudio. Además, la cultura aporta
grandes oportunidades de empleo al país (3.3% de la población
empleada) y en los hogares existe una permanente demanda de
bienes y servicios culturales, nacionales y extranjeros (1.56% del
total de los gastos de consumo de los hogares).

Sin embargo, aún no se cuenta con un Registro Nacional de


Artistas y Creadores, ni con un mapa completo de organizaciones
culturales en todas las regiones el país que nos sirva en estas
circunstancias

Estamos ante una situación inédita para el Perú y para cualquier


sector cultural en el mundo, la cual ha tenido diversos impactos en
este factor. No podemos negar el rol que en este momento
cumplen los y las ministras en los esfuerzos de prevención y
contención de la pandemia en diferentes regiones. La cancelación
de la actividades de la Semana Santa en Huanta como medida
preventiva a inicios del mes de marzo, una acción propuesta por
el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huanta y respaldada
por la ministra de Cultura, fueron clave en prevenir la epidemia. El
apoyo que ha brindado el MINCUL para traducir recomendaciones
de prevención frente al contagio y propagación del COVID-19 en
11 lenguas indígenas u originarias y el trabajo informando a las
localidades indígenas sobre cómo protegerse. De igual manera,
es importante reconocer la promoción de recorridos virtuales de
Museos del MICUL y el esfuerzo por brindar acceso a
espectáculos culturales por Internet. Sin embargo, la atención a la
emergencia nacional no ha impedido que los diversos Ministerios
impulsen medidas concretas de atención a sus sectores.

Conclusión: En conclusión, vemos que el factor cultura en


nuestro país está comprendido de manera implícita de diversas
maneras, pues en la actualidad se busca que el peruano tenga
orgullo de su cultura, acepte y comparta la diversidad, prefiera el
producto local sobre el extranjero, disfrute de las celebraciones
tradicionales, etc. Además es bien reconocido el negocio que
apoye a poblaciones peruanas que transmiten cultura a través del
uso de productos nacionales, como los chullos o chompas de lana
de alpaca, vicuña o llama.

3.1.3. Económico
La pandemia del COVID-19 ha modificado significativamente el
panorama económico global y nacional. Las primeras
manifestaciones en nuestra economía fueron a través de la caída
de precios de commodities y la disrupción de las cadenas
globales de valor por el impacto del COVID-19 en China a
comienzos de año.

Caída negativa del PBI proyectado para el 2020 en Perú

El PBI del primer trimestre se redujo 3,4 por ciento, con


disrupciones en la producción de todos los sectores y con una
contracción del gasto privado y de las exportaciones. La
extensión del aislamiento social en el segundo trimestre, con un
enfoque de reapertura gradual y sectorial de las actividades
económicas desde mayo para enfrentar la pandemia, conllevaría
una significativa contracción de la actividad de 12,5 por ciento
para el presente año. Los efectos económicos de la paralización
de las actividades empresariales y laborales se vienen reflejando
en menores ingresos de los hogares, pérdidas de empleos y el
deterioro de las expectativas de consumo e inversión en lo que va
del año. Bajo un escenario de reapertura eficiente de la economía
con controles sanitarios adecuados, se prevé un crecimiento del
PBI de 11,5 por ciento en 2021, recuperando así su nivel previo a
la crisis (cuarto trimestre de 2019) en el primer trimestre de 2022.

Tasa de interés a la baja

Con el inicio del periodo de aislamiento social, el BCRP disminuyó


la tasa de interés de referencia de política monetaria en 100
puntos básicos en marzo a 1,25 por ciento (tasa hasta entonces
sólo alcanzada en 2009 durante la crisis financiera internacional),
y luego, con la primera ampliación de la cuarentena, disminuyó en
abril dicha tasa a un nivel mínimo histórico de 0,25 por ciento.

Déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos

El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de 2020 y


2021 (1,4 por ciento del PBI en ambos años) mantendrían
niveles históricamente bajos y similares a los años previos. En
2020 resaltaría la reducción de las exportaciones de bienes y
servicios, y de las utilidades de las empresas de inversión directa
extranjera, como resultado de la contracción de la producción
local y la demanda externa, de los menores precios de los
metales básicos y del cierre de las fronteras. Las menores
importaciones (18,4 por ciento) reflejarían la caída significativa de
la demanda interna (11,9 por ciento) y los menores precios de
importación (6,0 por ciento). Por el contrario, en 2021 se prevé
una recuperación de las exportaciones e importaciones de bienes
y de las utilidades de las empresas de inversión directa
extranjera, en una coyuntura de reactivación del PBI mundial y
local.

Inflación nula

La inflación interanual se ha mantenido desde setiembre de 2019


ligeramente por debajo del centro del rango meta, ubicándose en
mayo en 1,8 por ciento anual. Las expectativas de inflación a 12
meses descendieron en abril a 1,5 por ciento (2,0 por ciento en
marzo) en un contexto de debilitamiento significativo de la
demanda interna generado por la crisis del COVID-19. El efecto
de esta reducción de la demanda y la menor inflación importada
(por combustibles, por ejemplo) conllevaría una tasa de inflación
nula para este año, que se revertiría parcialmente el próximo año
con una tasa de 0,5 por ciento y convergería al rango meta en
2022.

Mercado cambiario

En el periodo comprendido entre diciembre de 2019 y junio de


2020, el sol se depreció 5,7 por ciento, al pasar de S/ 3,314 a S/
3,503 por dólar. El comportamiento del sol fue afectado en marzo
2020 por i) el sell-off generalizado en los activos financieros
asociado la rápida expansión del COVID-19 después de la
denominación de la OMS de la pandemia; ii) el aumento de la
aversión global al riesgo a niveles históricos tras la rápida
expansión del virus fuera de China; iii) la caída del precio
internacional del petróleo; y iv) mayores temores de una recesión
global.

Déficit fiscal

En este contexto, se ha elevado la proyección del déficit fiscal


para el 2020 a 9,7 por ciento del PBI desde un déficit de 1,6 por
ciento del PBI el año anterior. Este déficit es el mayor desde el
año 1989, cuando se registró uno de 11,3 por ciento del PBI. El
principal factor explicativo de este mayor déficit es el incremento
de los gastos corrientes (de 15,5 a 20,3 por ciento del PBI) debido
a las actividades de lucha contra la pandemia. A esto se agrega
un deterioro importante de los ingresos corrientes del Gobierno
General de 19,7 a 17,5 por ciento del PBI, así como el mayor
déficit primario de las empresas estatales, los menores ingresos
de capital y el mayor pago por intereses de la deuda. Para el
2021 se estima que el déficit fiscal se reduciría a 4,2 por ciento
del producto, nivel que reflejaría el menor gasto corriente, luego
de los gastos extraordinarios de este año para controlar la
pandemia, y la recuperación de los ingresos, consecuente con la
recuperación esperada de la actividad y de los precios de los
commodities.

Política monetaria y condiciones financieras

Desde el anuncio del Estado de Emergencia a nivel nacional para


contener la expansión del COVID-19, el BCRP ha tomado
medidas monetarias y financieras orientadas a promover el
correcto funcionamiento de los mercados. Dichas medidas se
enfocan en la reducción del costo de financiamiento, la provisión
de liquidez al sistema financiero y la reducción de la volatilidad de
las tasas de interés de largo plazo y del tipo de cambio. Así, en un
contexto de fuerte contracción de la demanda interna, y de un
entorno internacional de recesión global, el BCRP viene aplicando
una política monetaria expansiva, lo que lo ha llevado a reducir la
tasa de referencia a su mínimo histórico de 0,25 por ciento. Sin
embargo, dado el tamaño del choque, se está ampliando el
impulso monetario mediante medidas cuantitativas no
convencionales de política monetaria. A continuación se resume
las medidas adoptadas por el BCRP.

Conclusión: Perú se enfrenta a un evento a gran escala sin


precedentes. El año 2020 se registraría la caída del PBI más
grande de los últimos 100 años en el Perú. La reversión de un
ciclo contractivo requiere que se continúe con políticas fiscal y
monetaria expansiva. Es vital que la inversión pública se agilice
de forma rápida y efectiva. Es necesario que se mantenga un
marco económico y jurídico estable y predecible.

3.1.4. Político

La aprobación de la gestión del presidente de la República, Martín


Vizcarra, cayó 10 puntos porcentuales, de acuerdo al estudio, el
presidente obtuvo un 70% de popularidad en el mes de junio,
cuando en mayo alcanzó un 80%.

Ipsos también precisa que el respaldo a la gestión del Ejecutivo


en su conjunto descendió 13 puntos porcentuales y se ubicó en
52%.

El gobierno también está aplicando políticas a favor de las micro,


pequeñas, medianas y grandes empresas, para evitar romper la
cadena de pagos y así puedan seguir operando frente a la
recesión que acaecerá debido a la pandemia del COVID 19.

Según la agencia Reuters, Perú tiene US$68.044 millones de


reservas en el Banco Central y una deuda pública del 27% del
PIB, una de las más bajas de América Latina. Además cuenta con
una baja inflación y su moneda, el sol, es una de las menos
volátiles de la región. Los ahorros y activos con los que cuenta el
país nos permitirán enfrentar la crisis.

Los negocios tendrán que operar de ahora en adelante, acatando


las políticas de distanciamiento social entre sus trabajadores y
deberán ofrecer las condiciones de bioseguridad tanto dentro de
la empresa, así como en la distribución de sus productos tal como
lo ha reglamentado el gobierno.

Actualmente el congreso de la república ejercerá funciones en


periodo 2020 – 2021, el cual está distribuido como lo muestra la
siguiente imagen:
Como se aprecia, las bancadas no tienen una mayoría totalitaria,
esto quiere decir que las decisiones a tomar tendrán que tener la
aceptación de la mayoría de partidos políticos que componen el
congreso. No habrá tanto confrontamiento con el poder ejecutivo
como lo hubo con los anteriores congresistas de la república.

Las próximas elecciones presidenciales serán en abril del 2021, lo


cual modificaría en parte el panorama político a futuro.

Conclusión: Respecto al panorama político los peruanos se


sienten frustrados porque la economía se paralizó en diversos
sectores, y esto afectó principalmente a las micro y pequeñas
empresas, han habido muchos despidos generando desempleo y
además el gobierno está aplicando medidas en el sector salud
frente al COVID 19, sin embargo el sistema de salud pública tiene
muchos problemas de años anteriores.

La política fiscal expansiva que está aplicando el gobierno, busca


contrarrestar la crisis que generará el impacto del covid; la idea es
que los negocios cuenten con poder adquisitivo para seguir
operando sin temor a quebrar. Las empresas tendrán que
reinventarse y generar nuevos modelos de negocios para poder
seguir operando y cumpliendo a la vez las políticas sanitarias y las
medidas de bioseguridad que ha impuesto el gobierno.
3.1.5. Ambiental
Los desafíos ambientales más importantes del Perú están
relacionados con la reducción de los costos sociales por
degradación ambiental, la vulnerabilidad frente al cambio climático
y la pérdida de los servicios ecosistémicos, así como al tránsito a
una economía más desarrollada e inclusiva socialmente baja
carbono y al fortalecimiento de la institucionalidad ambiental en
los diferentes niveles de gobierno y sectores de la sociedad. Entre
otros, estos desafíos motivaron al Ministerio del Ambiente ha
establecer dos ejes estratégicos denominados Perú Limpio y Perú
Natural, que regirán la gestión ambiental del país en los próximos
años. Perú Limpio, orientado a promover un país libre de residuos
sólidos, Perú Natural, comprende la promoción del uso sostenible
de la biodiversidad a través de la inversión privada en cosecha,
transformación y comercialización de frutos y granos. A partir de
estos dos ejes estratégicos se desprenden cinco líneas de acción:
puesta en valor de nuestro capital natural, fortalecimiento de la
protección y aprovechamiento sostenible de la diversidad
biológica, gestión sostenible de los ecosistemas marinos y
costeros, gestión integral de los residuos sólidos y consolidar la
evaluación de impacto ambiental, estas líneas de acción permiten
orientar las acciones prioritarias en materia ambiental en el país al
año 2021.

A continuación se observa situación ambiental del Peru:

a) Bosques

Deforestación

La deforestación amenaza la integridad de los ecosistemas de


bosques, entre el 2001-2016 alcanzó 1 974 208 hectáreas. Cada
año la deforestación es mayor, en el año 2016 se registró 164 662
ha deforestadas, 8 200 ha más que en el año 2015.
Fuente: Elaboración de PNCBMCC,2017

b) Recursos Genéticos

Más del 65% de la agricultura nacional depende de los recurso


genéticos nativos como la papa, el maíz y el camote, así como los
granos andinos, frutales, raíces , legumbres y otros tubérculos
andinos(MINAGRI,2015).

Las principales amenazas a la diversidad genética de las


especies económicamente importantes son: (i) el contacto con los
Organismos Vivos Modificados (OVM) y (ii) con las especies
exóticas invasoras, ambas identificadas por los científicos como
elementos negativos para la agrobiodiversidad, la genética de las
especies al estado natural en general y para los ecosistemas
prístinos, a los cuales pueden alterar hasta hacerlos desaparecer.
A continuación se muestran las amenazas de erosión- pérdida de
la di¡versidad de algunos grupos de especies en el Perú.

c) Pesca y Agricultura Sostenible

En lo que respecta al sector dedicado al procesamiento de harina


y aceite de pescado –el de consumo humano indirecto (CHI)–, las
empresas industriales manejan ‘stocks’ en el país que esperan
colocar durante el primer semestre de este año, sumándolos a los
que procesarán una vez que se inicie la primera temporada del
2020, explica Raúl Briceño, gerente de finanzas de Exalmar.
En ese contexto, por esa urgencia financiera las empresas
peruanas pactaron precios de venta a futuro más bajos en el
gigante asiático -que absorbe el 80% de la harina de pescado del
Perú-, que ahora deben honrar, apunta Juan Carlos Sueiro,
director de pesquerías de Oceana Perú.

EXPORTACIONES PESQUERAS EN MILLONES DE USS

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú / INEI / Produce /


Exalmar

Conclusión: Se puede apreciar que el factor Ambiental en el


Perú conserva los mismos niveles de variaciones porcentuales
respecto un año del otro, tendiendo a ser constantes, sin embargo
estas deberían mejorar, la extracción de materias primas del
sector primario se ven afectados por el contexto actual, pero se
proyecta que estos retornen a su estado natural y con ello la
aplicación de los dos ejes estratégicos para seguir con las
mejoras de la Agenda Nacional.

3.1.6. Tecnológico
Actualmente el rubro tecnológico es uno de los que más ha
resaltado debido a la coyuntura actual, ya en el 2019,
IDC(International Data Coporporation), pronosticaba un
crecimiento de 4,8% en el 2020 para América Latina, impulsado
principalmente por las inversiones en Cloud, AI, Blockchain,
seguridad, hardware y servicios. Pero ¿están las empresas
latinoamericanas preparadas para la era de la “supremacía
digital”?.

La coyuntura actual de COVID-19, ha hecho que las personas


tomen tendencias o comportamientos que ninguna empresa se lo
esperaba; esto motiva a las empresas a buscar nuevas
soluciones o tendencias que eviten que las personas estén
físicamente en el punto de venta; a eso lo llamaremos, economía
de bajo contacto la cual está caracterizada por la reducción de la
interacción física y las medidas estrictas de salud y seguridad.

De acuerdo a la consultora de negocios Boards of Innovation,


esta ha afectado de manera distinta a cada uno de los sectores
empresariales, pero lo común para todos ha sido la necesidad de
iniciar y/o acelerar los procesos de Transformación Digital. Estos,
que tomaban entre uno a tres años, hoy deben realizarse en días
o semanas.

Lo digital se ha convertido en el elemento central de toda


interacción. Los canales digitales son ahora el principal modelo de
participación del cliente, y los procesos automatizados son el
impulsor de la productividad y la base de las cadenas de
suministro flexibles, transparentes y estables. Las formas ágiles
de trabajar son un requisito previo para hacer frente a los cambios
en el comportamiento de los consumidores.

El ecommerce sujeto a la transformación digital continuará


creciendo significativamente en medio de la cuarentena en Perú.
Según el Área de Tecnologías de la Información y Comercio
Electrónico de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), las ventas
online aumentarían entre 50% y 80% en junio respecto al mes de
mayo de este año.

“El ecommerce creció 240% en mayo respecto a abril del 2020,


según datos proporcionados por la pasarela de pagos PayU. Este
fuerte y evidente crecimiento se da luego de que las operaciones
logísticas para el ecommerce estuvieran paralizadas durante el
estado de cuarentena y entre los meses de marzo y abril”, indicó
Jaime Montenegro, especialista en comercio electrónico.

Otro aspecto a considerar también es que durante la cuarentena,


los hogares peruanos adquieren productos de primera necesidad
como alimentos y artículos de higiene. Y por la practicidad en el
día a día compran laptops, impresoras multifuncionales y
consolas de videojuegos.

De acuerdo al informe “¿Qué esperan los consumidores de las


marcas ante la nueva normalidad?”, elaborado por Consumer 3D
de GfK, reveló que luego de las dos primeras semanas de
cuarentena, el 22% de peruanos conectados a internet
aseguraron haber empezado a comprar más a través del canal
online y un 78% de ellos lo hace para evitar salir a la calle.

Fuente:Diario “El Peruano”

Conclusión: El factor tecnológico tiene un crecimiento positivo


año tras año, más aún después del COVID-19, empresas que no
consideraban a la tecnología como algo relevante, tuvieron la
necesidad de desarrollar este aspecto, lo que en general
actualmente viene siendo uno de los principales factores. La
revolución tecnológica se ve en varios aspectos ya citados
anteriormente. Hoy en día el 89,9 % de los hogares peruanos
cuentan con al menos una Tecnología de Información y
Comunicación e incluso el Gobierno Peruano está impulsando la
tecnología en diversos sectores del país. Esto nos hace pensar lo
importante que es este factor al momento de emprender un
negocio.

3.1.7 Legal
Fases de la reactivación económica

El Consejo de Ministros aprobó el decreto supremo que autoriza


la reanudación de actividades económicas de manera gradual y
en cuatro fases que empezarán este mes, anunció el presidente
de la República, para la reanudación de las actividades de
deberán seguir ciertos protocolos y presentar un “Plan para la
vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo”

Octógonos de advertencia

Desde el 17 de junio del


2019 entró en vigencia el
Manual de Advertencias
Publicitarias que establece
que los alimentos
procesados deben llevar
octógonos que adviertan de
altos niveles de azúcar,
sodio, grasas saturadas y
grasas trans.

Parámetros: El Minsa
elaboró los límites
recomendados de azúcar, sal o grasas saturadas que debería
tener un alimento, como se aprecia en el cuadro.

Sello de advertencia: El MAP establece que las advertencias


publicitarias tendrán la forma de un octógono negro y deberán ser
consignadas de manera clara y destacada en la zona superior
derecha de la cara frontal de la etiqueta del producto.

Octógonos en publicidad:

El MAP establece lo siguiente:

Las advertencias publicitarias deberán consignarse de manera


legible, ocupando cada una de
ellas 3.75% del tamaño del
anuncio, independientemente
del número de advertencias
publicitarias que le
correspondan al producto (es
decir, como son 4 posibles
octógonos, las advertencias
publicitarias hasta el 15% del
tamaño del anuncio).

Sanciones: En caso las empresas no cumplan con la normativa


del etiquetado de octógonos, podrían ser multadas por Indecopi,
subrayó Daniel Flores, asociado del estudio DLA Piper Perú.

Problemática: Actualmente ha surgido una controversia respecto


a este tema. En primera instancia, la Comisión de Eliminación de
Barreras Burocráticas (CEB) del Indecopi declaró que estas
exigencias son “barreras burocráticas ilegales”, al asegurar que el
Ministerio de Salud (Minsa) no cuenta con competencia legal para
regular la publicidad.

Conclusión: Las fases de reactivación económica contemplan


diversas normas y planes frente al COVID 19, teniendo en cuenta
que en el interior de las empresas pueden existir contagios, los
negocios deberían ser más interesados en proteger y generar
confianza en sus trabajadores y clientes.

Cabe recordar que un trabajador independiente que adquiera el


covid-19 u otra enfermedad, no será beneficiario del subsidio por
incapacidad temporal que sí perciben los trabajadores
dependientes (formales). Por lo que son más vulnerables
económicamente en este contexto.

Los octógonos para los productos de consumo son una parte


legal muy importante para los negocios de dicho sector, la
finalidad es de que todo ciudadano se encuentre informado y
decida saludablemente qué consumir.

3.2. Análisis del Microentorno

3.2.1. IDEA: Mermelada de algarrobo y pata de res


3.2.1.1. Nuevos Competidores

En el mercado de mermeladas existen barreras de entrada


significativas como las condiciones sanitarias exigidas por
DIGESA entre otras, hay que considerar también los costos de
inversión, producción en la calidad, inocuidad y salubridad
durante el proceso de elaboración de las mermeladas. Además
de las altas sanciones y multas por el incumplimiento de estas
condiciones. Por otro lado, en el mercado se encuentran varios
competidores especializados con amplios portafolios de ofertas
de productos, donde encontramos variedad de frutas, sabores y
presentaciones y en diferentes precios. Siendo entonces una
barrera de entrada de tipo medio, motivado por la incertidumbre
de fijar el precio y los tamaños de presentaciones del envasado
de nuestro producto. En los últimos años, han ingresado al
mercado otras marcas como Baldaracci y Florida quienes tienen
buena fortaleza en el proceso de producción y la tecnología que
se requiere para la elaboración de alimentos se canalizan en
diversificar sus productos, ingresando al sector de derivados
como mermeladas, jugos o salsas, entre otros, pero enfocadas a
un mercado de tipo masivo y con un gran potencial de liderazgo.
Conclusión: La amenaza de nuevos competidores entrantes es
alta.
3.2.1.2 Proveedores e intermediarios
Existen miles de productores de fruta en todo el Perú, dedicados
a la comercialización en el interior y fuera del país.Sin embargo
el principal centro de abastecimiento en Lima es el Gran
Mercado Mayorista(la canela, el clavo de olor y la pata de res y
la miel), localizado en Santa Anita, en donde los productores
garantizan durante todo el año un abastecimiento de frutas en
buen estado y a menores precios de compra que un mercado
local ,mientras que la algarroba traerá desde la región de Piura.
Para esta idea de negocio se usará los siguientes insumos:
harina de algarrobo, miel de abeja, canela, clavo,y pata de res.
Para lo cual se tendrá que coordinar con los productores de
harina de algarrobo la entrega de la fruta en el estado de
madurez necesaria cumpliendo los requisitos preestablecidos
como los estándares de salubridad, calidad, color, tamaño, sabor
que son necesarios en esta situación problemática por la cual
atravesamos . Actualmente y desde años atrás se sabe que
existen determinados productores de algarroba en distintas
partes del país pero se considera a la región norte como el
principal productor y exportador de algarroba siendo Piura el
primero de la lista (Ministerio de Producción 2018).
Para la miel de abeja se realizará la compra en el mercado
productor de Santa Anita, ellos la traen directamente de los
principales productores del país, entre ellos se encuentran los
agrícolas de la Selva central del país (Chanchamayo, Villa Rica y
Satipo), siguiendo como segunda opción el norte del Perú donde
también se produce y distribuye la miel de abeja, según el último
censo INEI 2017 la producción de la miel se ha incrementado
notoriamente.De igual manera para la adquisición de la canela,
el clavo de olor y la pata de res se acudirá al mercado productor
de Santa Anita, para la obtención de estos productos el mercado
de proveedores es extenso junto con su abastecimiento y los
precios no varían entre puestos dentro del mercado.
En conclusión, el poder de negociación de los proveedores es un
factor positivo ya que se cuenta con poder de negociación por la
gran variedad que existen de empresas para satisfacer nuestros
requerimientos para poder operar.
Conclusión: Se tiene un alto poder de negociación con los
proveedores.

3.2.1.3. Clientes
Nuestra fabricación de mermelada tendrá un gran poder de
negociación con nuestros clientes ya que viene a ser un producto
de gran aceptación por la familia limeña . Sumado a esto la
persona que se encarga de las compras para el hogar es la ama
de casa, ella es quien a la hora de realizar las compras para la
casa, busca la mejor opción, tendrá en cuenta la preferencia de
un producto natural para el bienestar de su familia a un precio
razonable lo cual será más atractivo para comprarlo. Se estima
que en Perú 8 millones de mujeres desempeñen el rol de ama de
casa, donde un 48% se dedica al cuidado del hogar y un 58% de
ellas trabaja pero podría dejar de hacerlo, esto para la
elaboración de mermelada resulta atractivo ya que por ser un
producto natural la fuerza negociadora con ellas sería aceptado
entre sus hogares.
Conclusión: Poder de adquisición de los compradores es alto.

3.2.1.4. Público
Según El Centro de Información y Documentación (CID) del
Inacal, con el objetivo de ofrecer a los usuarios en general
productos informativos actualizados, presenta el servicio de e-
Alerta de normas técnicas peruanas.
Mediante la Resolución de la Comisión de Normalización y de
Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias No. 026-
2010/CNB-INDECOPI , se aprobó entre otras Normas Técnicas
Peruanas, la NTP 203.047:1991 (revisada el 2017) referida al
mercado de mermelada de frutas, que establece las buenas
prácticas en la cadena de producción y comercialización de la
mermelada de frutas.Esta norma define las características y
establece los requisitos que deben presentar las mermeladas de
frutas envasadas, en el momento de su expedición o venta. Es
también aplicable a las mermeladas obtenidas a partir de otras
materias primas vegetales NTP.
Dicha norma técnica fue impulsada por el Subcomité Técnico de
Normalización de la mermelada de frutas, integrado por
productores, asociaciones, exportadores,laboratorios,
certificadoras, institutos, universidades, ONG, Ministerios y
PROMPERÚ,todo ello con la finalidad de cumplir los protocolos
de seguridad sanitaria para el consumo de la población.
Conclusión: En este aspecto las Normas Técnicas Peruanas
destinadas al mercado de mermeladas de frutas nos afecta de
manera positiva debido a que los productos utilizados en la
elaboración de nuestra mermelada cumple con los protocolos de
seguridad sanitaria,además que existen medios de información
que podrían difundir nuestra mermelada de frutas.

3.2.1.5. Productos Sustitutos

La oferta de productos sustitutos de la mermelada se resume en


los acompañantes más comunes del pan, tostadas o galletas;
como la mantequilla, el jamón, el queso o el manjar blanco.La
identificación de productos sustitutos se determina con la
búsqueda de diversos productos que puedan cumplir la misma
función y satisfacer la misma necesidad que ofrece nuestro
producto(mermelada de algarrobo y pata de res). Los productos
sustitutos influyen sobre la competencia, ya que pueden ofrecer
un precio relativamente bajo y/o un atractivo mayor a nuestro
producto;entre los principales productos sustitutos que se
encuentren en el mercado peruano se encuentran principalmente
lo siguiente:
❖ Miel: La miel es un fluido dulce y viscoso producido por
abejas. Extraída principalmente del néctar de las flores.
❖ Crema de cacao /chocolate: La crema de cacao es una
pasta de chocolate que se consume principalmente
untándola sobre un pan o tostada.
❖ Mantequilla/ Margarina: La mantequilla es la emulsión de
grasa, agua y sólidos lácteos obtenida como resultado del
batido. Usualmente se consumó untando en pan, tostada y
galleta.
Conclusión: la amenaza de productos sustitutos es alta.
3.2.1.6. Competencia en el Mercado
En la actualidad existen muchas empresas que fabrican
mermeladas de frutas como fresa, piña, naranja entre otras frutas
conocidas en el mercado, pero aún no existen empresas que
fabrican mermeladas a base harina de algarrobo 100% natural
acompañado de miel de abeja con chía. Debemos entrar a
competir con marcas ya posicionadas en el mercado, pero lo
novedoso que será nuestro producto sabemos que podremos dar
frente. Entre las más reconocidas son D Marco, Gloria, Fanny,
Bell.
Fanny posee el liderazgo absoluto, con un 41% de participación,
debido a que es la marca preferida de los niveles
socioeconómicos C y D.A diferencia de las tres primeras marcas,
que están dirigidas a un mercado masivo, A-1 se dirige a sólo a
los niveles socioeconómicos A y B, con lo cual sólo tiene un 13%
de participación (IPSOS 2014).
Conclusión: La amenaza de competidores es alta.

3.2.2. IDEA: Jugo de eucalipto y miel, que potencie el sistema inmune


3.2.2.1 Nuevos Competidores
Algunas barreras de entrada para iniciar un negocio como la falta
de experiencia en la industria, la falta de acceso a proveedores y
a canales de distribución o la baja inversión de capital
demuestran que la amenaza de entrada de nuevos competidores
para el proyecto es alta. Y es que con el incremento del consumo
de bebidas naturales en el Perú en los últimos años ha
incentivando a los empresarios a invertir en este mercado. De
acuerdo al informe realizado por la consultora Maximice, una de
las razones principales de este aumento se debe a que las
personas ahorran tiempo comprando un néctar que preparándose
ellos mismos . Si bien es cierto, el mercado nacional de jugos y
néctares representa un 11% se estima que con el pasar de los
años esto tome mayor fuerza.
Conclusión: La amenaza de nuevos competidores entrantes es
alta.

3.2.2.2. Proveedores e intermediarios


Para nuestro producto, las principales proveedores de materia
prima que utilizaremos será, hojas de eucalipto y miel de abeja.
Para el eucalipto encontramos pocos proveedores formales
certificados que se dedican a la venta de hoja de eucalipto,
debido a que el principal valor agregado del eucalipto, viene
asociado a la utilización de la madera, más de la hoja. Por ellos al
tener poca cartera de proveedores, el poder de negociación de
los proveedores es bajo. Los proveedores a elegir, se encuentran
en las zonas alto andinas de nuestro país donde la política de
negociación será acorde a los oferentes y niveles de condiciones
de compra.

Para la miel de abeja se realizará la compra en el mercado


productor de Santa Anita, ellos la traen directamente de los
principales productores del país, entre ellos se encuentran los
agrícolas de la Selva central del país (Chanchamayo, Villa Rica y
Satipo), siguiendo como segunda opción el norte del Perú donde
también se produce y distribuye la miel de abeja, según el último
censo INEI 2017 la producción de la miel se ha incrementado
notoriamente.
Intermediarios: Como parte de los intermediarios con los que
nos aliaremos serán:
Tambo, Oxxo: para la distribución de nuestros productos, es una
cadena de practi-tiendas que mediante el canal moderno
mediante un nuevo formato.
Mass: Este formato se caracteriza por estar enfocado hacia
compras puntuales, de bajo precio y rápidas de un número
reducido de ítems, que compiten con bodegas y mercados de
barrio.
Ferias: ferias que promueven el cuidado del sistema respiratorio.
Publicidad Web - Google - Facebook: Mediante marketing digital,
se promocionará nuestro producto.
Conclusión: Poder de negociación de los proveedores es bajo.
3.2.2.3. Clientes
Según datos de Naturale, gran parte de las personas que
demandan bebidas de pura fruta pertenecen al rango etario de 25
a 45 años de edad de los NSE A, B, y C. Presentan un estilo de
vida orientado a lo saludable y natural, en donde las cualidades
nutricionales de los productos son altamente valoradas al
momento de elegir bebidas. Son consumidores que demandan
información y que buscan cuidar su alimentación. Por ende
concluimos que el poder de adquisición de los compradores es
alto.
Conclusión: Poder de adquisición de los compradores es alto.
3.2.3.4 Público
La tendencia de las personas hacia lo saludable y natural está en
aumento, más ahora en la actualidad con la nueva pandemia
COVID-19, si bien es cierto existira la cura de esta enfermedad
debido a como ya mencionamos la tecnología es un factor que
cada vez es más imprescindible; los hábitos de consumo han
cambiado, de manera indirecta se ha analizado la gripe,
problemas con el sistema inmunológico, cosas que así pase la
pandemia, quedará el estilo de la prevención y cuidado de los
problemas mencionados. Se han lanzado al, mercado productos
en base a eucalipto como Jarabes, aceites, etc. Y además
también en medios de comunicación, comerciales, han
promocionado directa e indirectamente este producto.
Conclusión: En este aspecto nos afecta de manera positiva
debido a que la venta y publicidad de otros productos similares
(No sustitutos) influyen en el poder de compra de nuestros
clientes. Mencionamos no sustituto porque nuestro producto
presentará en otro formato.

3.2.2.5. Productos Sustitutos


Es alta pues hoy en día existen muchas empresas que producen
y venden néctares naturales en Lima Metropolitana entre las que
destacan: Frugos el cual es un néctar producido y vendido por la
empresa Lindley en distintas presentaciones (botella de plástico y
de vidrio y en tetra pack) y de distintos sabores como durazno,
naranja, manzana y mango; PULP el cual es un néctar producido
por la empresa multinacional AJE que destaca principalmente por
ser un producto relativamente barato (envase de 315 mililitros a
S/. 1,20 en supermercados) a comparación de otros productos
similares; Kero la cual es una empresa peruana que ofrece jugos
con sabores exóticos en distintas combinaciones (camu camu +
naranja + piña, camu camu + maracuyá + mango o piña + fresa) y
presentaciones (envases de vidrio de 475 ml. y tetra pack de 1
litro); Selva el cual es un néctar producido y vendido por la
empresa Andina Alimentos la cual no solo se dedica a la
producción y venta de néctares sino también de golosinas,
infusiones o conservas de frutas en lata.
Conclusión: amenaza de productos sustitutos es alta.

3.2.2.6. Competencia en el Mercado


En los últimos años, las preferencias de los consumidores, en lo
que a bebidas naturales se refiere, está manifestando una
tendencia cada vez mayor. El auge de un estilo de vida más
saludable en el Perú, fomenta también la preferencia de alimentos
y bebidas que vayan acorde a estas nuevas necesidades.En
nuestro país ya existen competidores que producen y/o
comercializan bebidas naturales, uno de ellos es Herbalife, la cuál
ofrece bebidas en base a productos naturales. También existen
pequeñas empresas, por ejemplo, Sappe (empresa de origen
tailandés) y Four & Nat las cuales comercializan en los distintos
supermercados, expo ferias y tiendas a nivel nacional. Si bien es
cierto, son empresas pequeñas, los productos que ofrecen se
caracterizan por tener precios bajos.
A nivel de mercado de bebidas envasadas, tenemos el siguiente
share (Participación de Mercado) :

En el siguiente cuadro podemos notar la participación de mercado


de las principales empresas en lo que corresponde a jugos y
néctares.
Finalmente, el grupo AJE lanzó un producto denominado “bio
fresh drink” el cual es una bebida de aloe vera con sabor a uva.
Este néctar se vende en presentaciones de 330 ml. en tetra pack
y de 450 ml. en envase de vidrio. El producto que ofrece AJE se
caracteriza por tener un precio relativamente bajo y por ser
adquirido en mucho más canales de distribución que los
productos que se ofrecen por Sappe y Four & Nat.
Conclusión: amenaza de competidores es alta.

3.2.3. IDEA: Galleta natural, en base a la pulpa de la alcachofa


3.2.3.1. Nuevos Competidores
Las barreras de entrada para ingresar en este negocio, es la falta
experiencia en el sector (no es necesario de especializaciones), el
difícil acceso hacia los proveedores, la baja inversión de capital
que se necesitará, todo lo mencionado, demuestra que la
amenaza de entrada de los nuevos competidores es alta.
Sin embargo un reciente estudio de Kantar Worldpanel indicó
que, para el 2019, cerca del 87% de los hogares peruanos
demandará a las empresas el desarrollo de productos cada vez
más saludables.
Conclusión: La amenaza de nuevos competidores entrantes es
alta.
3.2.3.2. Proveedores e intermediarios
Para nuestro producto, las principales materia prima que
utilizaremos será, la pulpa de alcachofa.
Para la alcachofa tenemos pocos proveedores en el Perú, estos
proveedores, generalmente exportan la alcachofa como producto
sin valor agregado. El factor de estacionalidad de la alcachofa
hace que nuestros proveedores actuales puedan descremar el
mercado en otros continentes. La alcachofa es producida
mayormente en la región Junín por lo que se establecería
políticas de compra con los proveedores la región, con el fin de
impulsar y darle valor agregado a alcachofa mediante la galleta
que se ofrecerá. Por ende consideramos al poder de negociación
de los proveedores como bajo.
Conclusión: Poder de negociación de los proveedores es bajo.

3.2.3.3. Clientes
Un dato a tener en cuenta es que en el Perú el consumo per
cápita de golosinas es de 3,5 kilos al año siendo las regiones
donde más se consume: Lima, Arequipa y Trujillo. Añadiendo a lo
mencionado, a nivel mundial y sin dejar de lado al Perú, las
familias apuestan por un consumo cada vez más saludable.
Respecto a lo mencionada es fácil decir que en este aspecto el
poder de negociación con los compradores es alta. Como dato
adicional, se tiene el crecimiento promedio anual del consumo de
galletas en 2.2 %.
Con esta idea, nos centramos en el público que tienen problemas
con el colesterol y tienen problemas con las grasas saturadas;
definiendo nuestro mercado en personas de 20 a 40 años del
NSE A,B Y C en los distritos de la zona 7 de Lima Metropolitana,
que tienen problemas con el colesterol y con grasas saturadas.
Conclusión: Poder de adquisición de los compradores es alta.

3.2.3.4 Público
Actualmente existen una tendencia general a la comida
saludable, mediante los medios de comunicación, revistas,
comerciales en televisión, publicidad web; nos muestran la
tendencia del mundo actual.
Citamos de manera explícita este ejemplo,
donde se muestra en una revista, una guía
de alimentación sana, mostrando los
aspectos que se debe tomar en cuenta
cuando se ingiere los alimentos. Así como
esta revista existen programas y
publicidad hacia esa ten

Conclusión: En este aspecto nos afecta


de manera positiva debido a que las personas tienden a cuidar
más su salud actualmente.
3.2.3.5. Productos Sustitutos
Existen varias empresas que ofrecen productos naturales en
galleta, citaremos a Mype Yauvana Perú y Nutrinatur, las cuales
ofrecen todo tipos de barras y galletas energéticas; dentro de sus
principales productos, podemos citar: BARRA ENERGÉTICA DE
QUINUA Y AJONJOLÍ, LIBRE DE GL , BARRA ENERGÉTICA DE
QUINUA Y KIWICHAL, LIBRE DE GL, etc,. Los precios de estos
productos se encuentran por encima del mercado respecto a una
galleta normal (productos de Costa, Mondelez, Ambrosoli).

3.2.3.6. Competencia en el Mercado


En este rubro tenemos competidores con gran participacipación
de mercado a nivel mundial, entre ellos tenemos:Costa: Costa es
una empresa chilena dedicada a la elaboración de alimentos y
golosinas; Ambrosoli es una empresa chilena, especializada en la
producción de dulces.

Ambas empresas son transnacionales que ofrecen al mercado el


dulce tradicional, del cual entre el 80% o el 90% de ellos lleva
como mínimo un octógono, Algo importante a destacar es que la
ley no prohíbe que se consuman estos productos procesados.
Los octógonos solo hacen visible información nutricional relevante
que está detrás de todo empaque, y que puede pasar
desapercibida para el consumidor no informado acerca de los
estándares nutricionales o del patrón que aconseja el Minsa.

Si bien es cierto estas dos empresas abarcan el mayor share del


mercado, la tendencia de consumo saludable, ha hecho que se
creen empresas que impulsan ese consumo, por lo que hoy en
día la otra parte de participación de mercado, están conformadas
por empresas dedicadas al consumo saludable, dos de ellas ya
citadas en el análisis de productos sustitutos.

Conclusión: Amenaza de los competidores es baja.

3.2.4. IDEA: Gel Antibacterial a base de bagazo de caña de azúcar


3.2.4.1. Nuevos Competidores

Se considera que las barreras de entradas representarán un


riesgo importante en el negocio de los geles antibacteriales, por lo
que serán tomadas en cuenta para la inserción en el
negocio;existen en el mercado varios fábricas, laboratorios
certificados que brindan servicios de elaboración de estos tipos
productos por ello el producto antibacterial debe contar con
tecnología sofisticada;además que existen un sin número de
marcas en el mercado de las las grandes empresas ;las cuales
cuentan con mayor participación en el mercado y buscan
constantemente la fidelización de su fuerza de ventas.
Conclusión: La amenaza de nuevos competidores entrantes es
alta.

3.2.4.2. Proveedores e intermediarios


El poder de negociación frente a los proveedores debe de ser
fuerte es decir se debe crear lazos estrechos con estos
proveedores. Asimismo, el mercado para la adquisición de los
insumos para nuestro gel desinfectante cuenta con diversas
cooperativas de producción de alcohol, principal insumo del
producto, entre ellas destacan: Laredo, Casa Grande, Cartavio,
Tumán, Pucalá, etc. Del mismo modo aplica para los insumos
secundarios en el proceso de fabricación del alcohol en gel, dado
que son comercializados por una gran variedad de proveedores
evitando de este modo el desabastecimiento en algún momento
del año.
Consideramos actualmente que los proveedores tienen un poder
de negociación medio alto, dado que existe una alta variedad en
cuanto precio y calidades para el sector de higiene personal,
siendo la oferta de insumos bastante homogénea. En el caso de
los proveedores de envases, también tienen un poder de
negociación medio alto, principalmente por la exclusividad y
diseño de los envases y la disponibilidad de los mismos. Los
envases son un factor de diferenciación y posicionamiento
importante para el consumidor de productos cosméticos.
Dependerá del volumen a comercializar para obtener mejores
condiciones en la negociación.
Conclusión:El poder de negociación con los proveedores es
medianamente alta

3.2.4.3. Clientes
Dado que los clientes se encuentran atomizados, es importante
que la marca de estos productos antibacteriales cuenten con un
Plan de Marketing enfocado a dar a conocer los atributos de la
marca así a captar su preferencia, para ello el área de Marketing
implementará acciones de Trade Marketing con el fin de estar en
el punto de venta(farmacias,boticas,centros hospitalarios,etc.)es
decir, a la hora del momento de la compra y dirigido al decisor de
la misma.Esta estrategia ayudará a captar la atención y
preferencia de los clientes,con esta situación por el temor a que
las personas se contagien por el Covid-19 ,el porcentaje de uso
de los geles antibacteriales ha incrementado su nivel de ventas
en los distintos mercados de la nación.
Conclusión: Poder de adquisición de los compradores es alta

3.2.4.4. Público
En la Resolución Ministerial N° 591 -2008/SA/DM que aprueba la
Norma Sanitaria - NTS N° 071- MINSA/DIGESA-V.01, establece
los registros sanitarios para el uso de gel de alcohol antibacterial
para la produccion y comercializacion de estos producto,s
también menciona las características que deben tener los
productos elaborados con finalidad salvaguardar la integridad de
la persona.Además por otra parte existen páginas web,medios de
difusión como los comerciales en tv,radioemisoras,anuncios en
facebook ,instagram ,etc que podrian ayudar en la difusión del
producto.
Conclusión:En este aspecto las Normas Técnicas Peruanas
destinadas a la fabricacion y comercializacion de gel antibacterial,
nos afecta de manera positiva debido a que los materias primas
utilizados en la producción de nuestro gel antibacterial cumple
con los protocolos de seguridad sanitaria,además que existen
medios de información que podrían difundir nuestro producto.

3.2.4.5. Productos Sustitutos


Como productos sustitutos tenemos a los jabones antibacteriales
con una fuerte presencia en el mercado nacional y con amplias
posibilidades del incremento de nuevas marcas o del desarrollo
de nuevas presentaciones en las marcas existentes, sin embargo,
este formato no es competencia directa ya que no cumple todas
las funciones del alcohol en gel.
Conclusión: La amenaza de productos sustitutos es media.

3.2.4.6. Competencia en el Mercado


Consideramos que existe una rivalidad media-alta. El crecimiento
proyectado del sector cosmético es de 10% en el año 2019, lo
cual indica la existencia de un crecimiento del sector y mayor
competencia de las empresas por una participación del mercado.
Esta situación representa una amenaza para las empresas
actuales o nuevas empresas. La diferenciación de productos del
sector cosmético e higiene personal contribuye a una mayor
competencia. Se detalla los principales competidores del gel de
manos:
gráfica:Principales competidores de productos antibacteriales en
Perú
Conclusión: La competencia en el mercado es alta.

3.2.5. IDEA: Nuggets de Pota con harina de quinua

3.2.5.1. Nuevos competidores


En el mercado de Nuggets de Pota no existe un competidor que
tenga un posicionamiento marcado, por ende no existe una
barrera diferenciada en ese aspecto.
No existe una barrera de entrada respecto al acceso a
proveedores de pota ni de quinua, ya que existen actualmente
diversos proveedores de estos recursos.
Una barrera de entrada sería cumplir estrictamente las políticas
sanitarias para la producción de alimentos de origen marítimo.
Trataremos de posicionar nuestro producto en base a la
diferenciación, para que exista un barrera de entrada para nuevos
competidores en ese aspecto. Nuestro producto tiene un alto
contenido de proteínas gracias a los valores nutricionales de la
Pota y la quinua. También ayudaría a reducir el colesterol, esto
gracias al aminoácido “Taurina” que se encuentra en la Pota, y al
alto contenido de omega 3 que ofrece la quinua. Además estos
Nuggets precocidos no contienen gluten, y podrían entrar al
mercado de los consumidores intolerantes al gluten.
Conclusión: El grado de amenaza de nuevos competidores es
alto ya que no existen muchas barreras de entrada.

3.2.5.2. Proveedores
Contamos con un gran número de proveedores de pota en el
Perú, tanto en los terminales pesqueros de Lima como en el
interior del País. Nuestros proveedores potenciales serían: Los
terminales pesqueros del Callao, de Villa Maria del triunfo, Austral
Group S.A.A.
Para la harina quinua se cuenta también con una gran cantidad
de proveedores, estos podrían ser los que se encuentran en los
mercados mayoristas. Una buena idea sería contactar a
proveedores de la región Puno, ya que esta región es la principal
productora de este grano en el país, apoyando indirectamente
con trabajo para la región.
Conclusión: Se concluye que el poder de negociación por parte
de los proveedores sería bajo.

3.2.5.3. Clientes
A pesar de que existen productos similares en el mercado, pero
con diferente tipo de carne, el cliente no cambiaría fácilmente el
consumo de nuestro producto ya que contiene un alto valor
nutricional y diversos beneficios que lo diferencian de otros; para
esto los clientes deben estar informados de los beneficios de
nuestro producto.
El número de consumidores es aparentemente amplio, además
de que existe un incentivo por parte del gobierno hacia el
consumo de productos marítimos.
Nuestros intermediarios serían los supermercados que existen en
el Perú como tiendas Tottus, Plaza Vea, Metro, Makro y Wong; y
las bodegas.
Conclusión: El poder de negociación del cliente es
potencialmente bajo.

3.2.5.4. Productos sustitutos


Existe una gran variedad de sustitutos para nuestro producto en
el mercado, como nuggets precocidos de pollo, pavita, cerdo,
pescado; considerándolos como una amenaza. Sin embargo
nuestro producto contiene insumos con características ricas en
proteínas, con beneficios como reducir el colesterol y no contener
gluten; que no se encuentran en otros productos sustitutos. Esto
permite diferenciarnos y que así disminuya el grado de amenaza
de los sustitutos.
Conclusión: El grado de amenaza de los productos sustitutos es
alto.

3.2.5.5. Competencia en el Mercado


Como competidor directo encontramos a Exalmar, y como
competidores indirectos principalmente a San fernando y Avinka,
los cuales están posicionados en el mercado de productos
cárnicos. Por ello podría decirse que existe una amenaza alta en
este punto, pero también es sabido que la alimentación saludable
está siendo tendencia en los últimos años en el Perú, en especial
promoviendo la ingesta de productos marítimos, lo cual sigue
siendo un punto a favor para nuestro producto.
Conclusión: La competencia que existe en el mercado genera un
grado de amenaza es alto.

3.2.5.6. Público
Debido a la pandemia del covid 19 que azota al Perú y al mundo
los peruanos buscarán alimentarse de una manera saludable.
Esto debido a que según datos de la OMS, las personas con una
buena nutrición son menos vulnerables a ser afectados por la
enfermedad. Esto se volverá una tendencia en las futuras
generaciones. Además la OMS afirma que las personas con
obesidad tienen más probabilidades de no superar la enfermedad.
La OMS sería parte de nuestro público.
Los servicios de comida en el Perú han cambiado, las políticas
sanitarias que se han impuesto, sólo permiten que los
restaurantes y fast foods operan bajo la modalidad del delivery.
Los entes que regulan estas politicas como el MINSA sería
nuestro público.
Los medios de comunicacion tambien jugaran un rol importante.
Conclusión: Este factor no afecta mucho a la idea de negocio.

3.2.6. IDEA: Hamburguesa de anchoveta con quinua

3.2.6.1. Nuevos competidores


Se tendría como barrera de entrada a las empresas productoras
de hamburguesa que se encuentran posicionadas en el mercado
varios años como San Fernando, Otto Kunz, Redondos, entre
otros.
Para ganar un posicionamiento en el mercado habría que invertir
en publicidad que haga ahínco en los beneficios nutricionales de
nuestra Hamburguesa de Anchoveta (ya que esta no contiene
carbohidratos como almidones y azúcares), rica en vitaminas
A,B,C; calcio, fósforo y potasio, con el agregado de la quinua que
puede contener hasta 23% de proteínas, las cuales en conjunto
las hacen superiores a las hamburguesas tradicionales
existentes.
Conclusión: . La barrera de entrada a los nuevos competidores
es relativamente elevada

3.2.6.2. Proveedores
Se cuenta con un gran número de proveedores de Anchoveta en
el Perú.
La quinua cuenta con diversos proveedores,pero se podria
contactar a proveedores de Puno, que es donde este grano tiene
mayor producción, y comprar de manera directa. Los proveedores
representan una amenaza baja ya que no tienen un alto grado de
negociación gracias a la abundancia de estos.
Conclusión: Poder de negociación por parte de los compradores

3.2.6.3. Clientes
Ya que nuestros clientes conocen del valor nutricional del insumo
principal que es la anchoveta y la quinua, ya que desde hace un
tiempo atrás los consumidores optan por consumir alimentos que
aporten mayor beneficio a la salud.
Existen también suficientes consumidores en el mercado de
hamburguesas, tal que si se perdiera uno, no nos afectaría en
gran medida ya que otro puede reemplazado relativamente fácil.
Por tanto el poder de negociación de los clientes no representa un
gran riesgo.
Nuestros intermediarios serían los supermercados que existen en
el Perú como tiendas Tottus, Plaza Vea, Metro, Makro y Wong; y
las bodegas.
Conclusion: Poder de adquisición de los consumidores alta.

3.2.6.4. Productos sustitutos


Existen actualmente un alto número de productos sustitutos como
hamburguesas de carne, pollo, cerdo, res, etc; pero estos
productos no tienen el alto valor nutricional que posee nuestro
producto, por ende no satisfacen las mismas necesidades de los
consumidores, ya que nuestro producto varía en insumos (quinua
y anchoveta) y en el valor nutricional (alta cantidad de proteínas y
vitaminas, además no contienen carbohidratos).
Conclusión: Los productos sustitutos son una amenaza baja.

3.2.6.5. Competencia en el Mercado


En el mercado nacional no existen muchos productos de
hamburguesas elaboradas a base de pescado, pero si existen
competidores potenciales de hamburguesas de distintos
productos cárnicos, los principales son los que se muestran en el

siguiente cuadro:

Estos competidores ya cuentan con un posicionamiento en el


mercado y si se dispondrán a invertir en el lanzamiento producto
similar al nuestro (a base de pescado y que tenga una alta
cantidad de proteínas) sería una amenaza potencialmente alta
para nuestra idea de negocio.
Conclusión: Competencia del mercado relativamente baja..

3.2.6.6. Público
En esta industria, se tiene la posibilidad de usar el marketing B2B
o el B2C, es decir, podemos escoger vender directamente al
consumidor final, como a muchas personas, o vender el producto
a diversas tiendas, para que ellos finalmente lo destinen al
consumidor final.
Conclusión: Poder por parte de la empresa para asociarse con
los diversos grupos.
3.2.7. IDEA: Zapatos con suela intercambiable y/o desechable

3.2.7.1. Nuevos Competidores


Analizando la amenaza de los nuevos competidores, el sector de
calzado no cuenta con muchas barreras de entrada que impidan
el ingreso de nuevos competidores, debido a que la inversión que
se requiere para producir zapatos no es mucha a comparación
con otro tipo de negocio. En nuestro caso, al otorgar zapatos con
un mecanismo de sujeción planta-suela diferente, los costos
serían mayores que los productores de zapatos estándar, quienes
aprovechan las economías de escala. Una barrera de entrada es
la capacidad que una nueva empresa tiene para diseñar calzado
al gusto del cliente, o si es que el cliente mismo lo diseña, es
necesario contar con el personal adecuado que lo sepa guiar y
aconsejar y no existen muchos en el mercado que sean
diseñadores exclusivos de calzado, esta no sería una barrera
para nuestro caso.
Otra barrera de entrada es la experiencia que deben tener las
empresas para la producción del calzado, ya que el ir a la deriva
cometiendo errores en el proceso, causa gastos en la producción.
En conclusión, la amenaza de nuevos competidores es BAJA

3.2.7.2. Proveedores
Analizando el poder de negociación con los proveedores, existe
en el mercado gran cantidad de proveedores de materia prima, de
toda calidad y precio, por este motivo el tener que elegir entre un
proveedor dependerá mucho de qué es lo que quiera la empresa
ofrecer a su cliente y para esto puede analizar y elegir entre
varios proveedores. Esto hace que el poder de los proveedores
sea bajo ya que si uno no acepta algún requerimiento, se puede
cambiar fácilmente a otro proveedor. Además, se tiene la
posibilidad de tener intermediarios, ya sean agentes, mayoristas,
minoristas o distribuidores, enfocándonos únicamente en la
producción del producto y dejando la venta al público a un tercero
como una tienda de calzado, o vendedores de algún mercado
mayorista o simplemente una persona dedicada únicamente a la
venta al público seleccionado. En conclusión, el poder de
negociación de los proveedores es BAJO.

3.2.7.3. Clientes
Analizando el poder de negociación de los compradores, como en
toda industria vemos que hoy en día el cliente ha tomado un
papel activo en las negociaciones debido a que se ha convertido
en una persona experta en el producto, por lo tanto es más
exigente en sus pedidos, es por eso que al no estar conforme con
algún producto puede cambiar de tienda o marca fácilmente, en
muchas ocasiones dejando de lado la fidelidad que tenía a la
marca. En conclusión, el poder de negociación de los
compradores es ALTO.

3.2.7.4. Sustitutos
Analizando la amenaza de los productos sustitutos, entre los
productos sustitutos que podría encontrar el cliente, son zapatos
de las grandes marcas ya establecidas en el mercado, que son
reconocidas por su calidad, comodidad, experiencia y diseños a la
vanguardia. Otro producto sustituto son los zapatos importados o
de procedencia China, los cuales tienen un precio notablemente
bajo en relación al calzado de marca y calidad. En conclusión, la
amenaza de los productos sustitutos es ALTA.

3.2.7.5. Competidores
Analizando la rivalidad entre competidores, el sector calzado tiene
una gran cantidad de competidores que actualmente ofrecen sus
productos en Lima, encontramos desde marcas muy reconocidas
en el medio hasta marcas nuevas que recién están buscando
participación en el mercado. Algunos de nuestros competidores
directos cuentan con talleres propios en donde producen su
calzado, teniendo de esta manera una ventaja debido a que
pueden producir los diseños que requieran sin la necesidad de
acudir a terceros. Podemos encontrar también en el mercado
desde diseños de zapatos clásicos, estándar hasta zapatos que
son hechos a la medida y gusto del cliente. En conclusión, la
rivalidad entre competidores es ALTA.

3.2.7.6. Público
En la industria del calzado se tiene la posibilidad de usar el
marketing B2B o el B2C, es decir, podemos escoger vender
directamente al consumidor final, como muchos zapateros en la
Zona industrial de Villa el Salvador, o vender el producto a
diversas tiendas o mercados para que ellos finalmente lo destinen
al consumidor final. En conclusión, la intervención del público es
ALTA.

3.2.8. IDEA: Fertilizantes hechos a base de cáscara de plátano

3.2.8.1. Nuevos Competidores


Analizando la amenaza de nuevos competidores, una fuerte
barrera de entrada para este mercado es que para incursionar
en el sector agrícola se debe contar con un nivel medio de
inversión, ya que la fabricación en bajas cantidades de este tipo
de abonos se puede realizar desde cualquier lugar con
elementos no especializados dando como resultado el abono
casero. Por este motivo deben ser más industrializados los
procesos para que de esta manera el producto se genere en
grandes cantidades y de buena calidad, es decir, se requiere la
adquisición de maquinaria, muebles, enseres y diversos equipos.
También es importante conocer si existe algún tipo de
reglamentación para poder incursionar en el mercado.
Mediante el DECRETO SUPREMO N° 044-2006-AG, se aprueba
el Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos, el cual
regula la producción de abonos orgánicos.
Conclusión: la amenaza de nuevos competidores es BAJA

3.2.8.2. Clientes
Analizando el poder de negociación de los clientes, existen
varios factores que determinan el poder de negociación del
cliente, por ese motivo se debe conocer quiénes son. Se cuenta
con alta demanda de clientes del sector, de los cuales subyacen
agricultores, de esta manera existen agremiaciones que
protegen los derechos de los clientes como lo es el ministerio de
Agricultura y Riego, es el encargado de regular el desarrollo de
los diferentes sectores, en los que se incluye el sector agrícola.
Un diferenciador potencial es el cuidado del medio ambiente
respecto a los desechos de basuras, que puede ser utilizada
para la reparación de suelos y generación de cultivos con abono
que no es tratado químicamente, lo que produce insumos sanos.
Conclusión: el poder de negociación de los clientes es BAJO.

3.2.8.3. Proveedores
Analizando el poder de negociación de los proveedores, existen
muy pocos proveedores de cascara de plátano, puesto que lo
que comúnmente se hace es exportar el plátano por lo que un
proveedor tendría un amplio poder de negociación pudiendo
incluso llegar a imponerse sobre la empresa.
Una solución recomendable a este problema sería seleccionar
proveedores de plátano entero, esto probablemente aumentaría
el costo de la materia prima pero reduciría la dependencia hacia
los proveedores ya que al no estar conformes con uno,
tendríamos una gran de agricultores para seleccionar.
Entre los proveedores se puede considerar mercados mayoristas
pues este producto sería principalmente para consumo en
grandes cantidades, o se puede usar a un agente que negocie
directamente con el cliente.
Conclusión: el poder de negociación de los proveedores es
ALTO.

3.2.8.4. Sustitutos
Analizando la amenaza de los productos sustitutos, se debe
conocer cuáles son aquellos productos, si existen, que pueden
reemplazar las funciones del que se está ofreciendo.
Actualmente se generan los productos transgénicos, los cuales
son resistentes a los herbicidas y que por lo general no se
cultivan en abono orgánico debido a sus componentes. Una
ventaja de este producto es la protección que brinda a los suelos
frente a la erosión ya que no necesita de la administración de
plaguicidas, o fumigantes fuertes para los cultivos. El precio que
tiene ese tipo de productos es 60% más alto respecto a los
productos reutilizados y fabricados en función orgánica en el
mercado. El costo de cambio involucra una alta demanda para el
cliente, lo que no posibilita un repentino cambio de producto. En
este caso el producto no genera una amenaza significante para
la idea del proyecto.
Conclusión: la amenaza de los productos sustitutos es BAJA.

3.2.8.5. Competidores
Analizando la competencia en el sector, existe una alta
competencia en el mercado de fitosanitarios.
Son cuatro los tipos de competidores.
i) Productores, fabrican los productos en el Perú y los venden a
las comercializadoras, distribuidoras, tiendas y directamente al
usuario final (agricultores y fundos). Ejemplos: Farmagro,
Farmex S.A.C., Sociedad Anónima Fausto Piaggio, NeoAgrum
S.A.C., Grupo Silvestre, Tecnología Química y Comercio, San
Miguel Industrial, Comercial Andina, etc.
ii) Comercializadoras, son grandes empresas que manejan un
gran portafolio de negocios. Importan los productos listos para la
venta o los tercerizan a las fábricas. Esto depende del costo y de
la necesidad que las comercializadoras tengan para colocar sus
productos. Ellas manejan sus propias marcas, que compiten con
las marcas de la empresa Fertilizantes del Perú, que también le
realizan la elaboración de varios de sus productos. Ejemplos:
Química Suiza S.A.C., Drokasa Perú S.A.C., Bayer, etc.
iii) Distribuidoras, son empresas mayoristas que le compran a los
productores nacionales e importan mercadería con el objetivo de
abastecer las tiendas y/o vender directamente a los agricultores.
Algunas distribuidoras son clientes de Fertilizantes del Perú y
otras lo son de la competencia. Ejemplos: Autoservicio San
Isidro S.A.C., Procampo S.A.C., Inveragro S.A.C.
iv) Tiendas, les compran a las comercializadoras y/o a las
distribuidoras. Son el eslabón final de la cadena, ya que estas
abastecen solo a los agricultores.
Conclusión: la rivalidad entre competidores, es ALTA.

3.2.8.6. Público
En este caso aplicamos un marketing B2B, pues los clientes
para este tipo de producto son empresas dedicadas a la
agricultura, seriamos proveedores de otra industria.
Conclusión:, la intervención del público es ALTA.

3.2.9. IDEA: Galletas de quinua enriquecidas con cushuro

3.2.9.1. Nuevos Competidores

La tendencia de las personas va por buscar productos que


aporten un beneficio a su salud y a su estilo de vida, por lo cual,
en el mercado se vienen ofreciendo productos novedosos y que
cumplen con estas características. A esto, se le puede sumar que
crear una empresa en el Perú no es particularmente difícil y, al
existir un público consumidor creciente, son cada vez más las
opciones que se encuentran para satisfacer esta necesidad
(Correo, 2019). También, se considera como un potencial
problema la poca difusión que tiene el cushuro, excepto en su
lugar de origen, donde es usado solo para consumo de las
personas de la zona. Si estas comunidades llegan a descubrir el
real potencial del cushuro y se organizan para poder elaborar y
comercializar productos realizados a base del mismo, sería una
fuerte amenaza para este modelo de negocio, ya que sus costos
de producción serían menores y, por lo tanto, el precio de venta
también. Por otro lado, la disponibilidad de la materia prima sería
menor para su venta como tal, ya que destinarían la mayoría para
su propia producción. Existen numerosos casos a nivel mundial
de comunidades pobres que se han unido para aprovechar sus
recursos y generar ingresos que los han beneficiado y ayudado a
su desarrollo (Centro de Comercio Internacional, 2004).

Conclusión: Se considera que existe una ALTA probabilidad de


ingreso de nuevos competidores al mercado.

3.2.9.2. Proveedores e intermediarios

Dentro de los insumos que se requieren para la fabricación de las


galletas enriquecidas con cushuro se tienen los siguientes: harina,
quinua, azúcar, algarrobina, cushuro, entre otros. Todos estos
son importantes para la elaboración del producto final. El equipo
de trabajo ha clasificado los insumos que se van a emplear, en
dos categorías: insumos críticos y no críticos. Se considera como
no críticos a los siguientes insumos: harina, esencia de vainilla,
huevos, algarrobina, margarina, quinua y sal, ya que en el
mercado se encuentra una gran variedad de proveedores como
Alicorp, Cogorno, Pomalca, Paramonga, tiendas mayoristas,
etcétera. Al tener mayor cantidad de proveedores, el poder de
negociación de éstos es BAJO, ya que será más factible negociar
precio, tiempos de entrega, formas de pago, etcétera. Como
insumo crítico se considera al cushuro, ya que este se puede
conseguir actualmente en Lima Metropolitana en los mercados
del Cono Norte, Caquetá y La Parada. Por ello, se debe negociar
con proveedores idóneos, que cumplan con el abastecimiento
necesario, con los requisitos de las comunidades para la
extracción, conservación y transporte del mismo.
Conclusión: El poder de negociación de los proveedores es
ALTO.

3.2.9.3. Clientes
El público objetivo son personas de 20 años a más, del nivel socio
económico A/B en los distritos de la zona 7 (Miraflores, San
Isidro, San Borja, Surco y La Molina) y zona 6 (Jesús 17 María,
Lince, Pueblo Libre, Magdalena y San Miguel) de Lima
Metropolitana, quienes tienen un nivel adquisitivo alto y busca un
estilo de vida saludable. Estos clientes cuentan con una gran
variedad de productos nutritivos a su disposición, entre ellos las
galletas.
Conclusión: El poder de negociación de los clientes es ALTO.

3.2.9.4. Productos Sustitutos


Los productos sustitutos son todos aquellos que satisfacen la
necesidad del consumidor. En este caso, el consumo de galletas
enriquecidas con cushuro puede ser sustituido por el de galletas
industrializadas dulces o saladas, barras de cereales, queques,
panes diversos y otros del mismo tipo. En este caso, el enfoque
de los productos sustitutos será con las galletas industrializadas,
ya que en un estudio realizado por Ipsos en el 2016 (sobre los
hábitos de consumo de galletas en Lima Metropolitana), indica
que el 29% de la población consume a diario galletas dulces y;
por otro lado, un 31% consume a diario galletas saladas (Código
Comunicaciones, 2016). 18 Figura 11. Foto de productos
sustitutos en el mercado. Foto publicada en el Código
Comunicaciones, 2019. Se encuentra que el hábito de consumo
de las galletas industrializadas en Lima es alto, si a esto se le
agrega que es fácil acceder a ellas (quioscos, supermercados,
tiendas de barrio, etcétera) y que se ofertan en el mercado desde
S/ 0.50, se vuelve más atractivas adquirirlas.

Conclusión: El poder de los productos sustitutos es ALTO.

3.2.9.5. Competencia en el Mercado


Los competidores que se presentan para este negocio son las
empresas que actualmente comercializan galletas con un enfoque
natural y nutritivo, algunas de las marcas existentes en el
mercado son las siguientes: “Girasol”, “Stefany Nutrilight”, “Nutri
Natur”, “Thani”, “Maná”. Los precios de estos productos fluctúan
entre los S/ 3.00 y S/ 4.50, adicionalmente, las empresas que
tienen mayor posicionamiento en el mercado tienen un promedio
de veinte a treinta años comercializando productos nutritivos. Un
ejemplo de ello es la empresa “Girasol” la cual está dedicada al
desarrollo, fabricación y comercialización de productos naturales
desde el año 1990, otras importantes compañías son “Cedro” y
“Mundo Natural” quienes cuentan con 33 y 25 años
respectivamente, enfocadas al rubro de galletas nutritivas
basadas en cereales y complementos. Conclusión: Debido a que
las marcas indicadas cuentan con una amplia experiencia,
conocimiento del mercado, producción en masa y cadenas de
distribución consolidadas, la rivalidad entre competidores es
considerada como ALTA.

3.2.9.6. Público
Las formas de organización que facilitan la colaboración entre
oferta y demanda de la quinua resultan del aumento de la
interacción a partir de los resultados de investigaciones
promovidas por organizaciones nacionales e internacionales
(FAO, OMS y otras), universidades nacionales y extranjeras,
laboratorios/centros de investigación pública y privada, entre
otras. Cada una de ellas con diferentes objetivos: nutrición, salud,
reducción del hambre (el caso la FAO); productividad o aumento
del consumo o uso industrial (empresarial), entre otros. Sus
resultados son difundidos mediante publicaciones, eventos
(congresos, seminarios, reuniones, ferias, etc.) 6 , así como
mediante informaciones difundidas por medios de comunicación
(internet, periódicos, radio y televisión). Esa divulgación, junto con
el aprovechamiento de las características propias de la quinua:
grano andino cultivado por siglos que forma parte de la cultura de
la región donde se origina (dentro de un marco de agricultura
andina), fomenta la demanda de los consumidores que requieren
de ese tipo de alimento. Así, es hoy un producto (i.e., se
desconecta de ser alimento) dirigido a la exportación 7 ,
principalmente a Europa y Estados Unidos 8 , entre otros
destinos. Ese interés por consolidar la calidad de la quinua recibe
«apoyo» gubernamental mediante la «normalización», i.e. con la
creación de normas técnicas de producción 9 , buscando facilitar
tanto el consumo como su comercialización.

En la industria de las galletas naturales, se tiene la posibilidad de


usar el marketing B2B o el B2C, es decir, podemos escoger
vender directamente al consumidor final, como a muchas
personas, o vender el producto a diversas tiendas, como las
naturistas o para que ellos finalmente lo destinen al consumidor
final

3.2.10. IDEA: Kombucha en base a té verde y negro con panela

3.2.10.1. Nuevos Competidores


Como se ha indicado anteriormente, la tendencia de las personas
va por buscar productos que aporten un beneficio a su salud y a
su estilo de vida, por lo cual, en el mercado se vienen ofreciendo
productos novedosos y que cumplen con estas características. A
esto, se le puede sumar que crear una empresa en el Perú no es
particularmente difícil y, al existir un público consumidor creciente,
son cada vez más las opciones que se encuentran para satisfacer
esta necesidad (Correo, 2019).

Conclusión: Existe una ALTA probabilidad de ingreso de nuevos


competidores al mercado.

3.2.10.2. Proveedores e intermediarios


Dentro de los insumos que se requieren para la fabricación de la
kombusha se tienen los siguientes: té negro, té negro, panela,
entre otros. Todos estos son importantes para la elaboración del
producto final. El equipo de trabajo ha clasificado los insumos que
se van a emplear, en dos categorías: insumos críticos y no
críticos. Se considera como no críticos a los siguientes insumos:
panela, té negro y té verde, ya que en el mercado se encuentra
una gran variedad de proveedores.
Intermediarios
La tendencia hacia lo saludable, la encontramos a través de la
observación tanto en supermercados como en tiendas por
conveniencia, aparecen cada vez mayor variedad de marcas y
tipos de snacks saludables en los anaqueles; los cuales
responden a la preocupación de los consumidores hacia un
consumo de origen natural, así como del valor nutricional que
debería poseer el producto.

Las marcas que compiten en ambas categorías deben considerar


que el consumidor se encuentra predispuesto a probar nuevos
productos, siempre y cuando sean de su agrado (sabor) y
además entiendan claramente las ventajas diferenciales. Las
oportunidades para incrementar el ingreso de diferentes tipos de
aguas (saborizadas, vitaminizadas, entre otras), así como de
diferentes tipos de snacks dependerán de la correcta
configuración de una propuesta de valor basada en lo realmente
valorado por el consumidor.
Conclusión: Debido a que estos principales intermediarios
acogen una gran diversidad de productos, sobre todo de índole
alimenticio y natural, es por ello que el poder de estos es ALTO.

3.2.10.3. Clientes
El público objetivo son personas de 30 años a más, del nivel socio
económico A/B en los distritos de la zona 6 (Miraflores, San
Isidro, San Borja, Surco y La Molina) y zona 7 (Jesús 17 María,
Lince, Pueblo Libre, Magdalena y San Miguel) de Lima
Metropolitana, quienes tienen un nivel adquisitivo alto y busca un
estilo de vida saludable. Estos clientes cuentan con una gran
variedad de productos nutritivos a su disposición,por lo que tienen
un poder de negociación ALTO.

3.2.10.4. Productos Sustitutos

Los productos sustitutos son todos aquellos que satisfacen la


necesidad del consumidor. En este caso, el consumo de
kombusha, una bebida probiótica hecha a partir del té negro
endulzado que es fermentado por levaduras y bacterias que
hacen bien para la salud, siendo una bebida que fortalece el
sistema inmune y mejora el funcionamiento intestinal. puede ser
sustituido por el de otras bebidas probióticas como el yogurt, kefir,
jun, suero de leche. Por esto, se considera que el poder de los
productos sustitutos es ALTO.

3.2.10.5. Competencia en el Mercado


Los competidores que se presentan para este negocio son las
empresas que actualmente comercializan kombushas con un
enfoque natural y nutritivo, algunas de las marcas existentes en el
mercado son las siguientes: “Kombusha Dr. Misha”, “ONG
Kombusha”, “Mama Kombucha”. Los precios de estos productos
fluctúan entre los S/ 5.00 y S/ 9.50 (la presentación de 330 ml)
adicionalmente, las empresas que tienen mayor posicionamiento
en el mercado tienen un promedio de 2 a 3 años comercializando
productos nutritivos. Una de estas empresas es “Misha Rastrera”,
quien además tiene un fuerte posicionamiento debido a su
propósito de ayuda social. Debido a que las marcas indicadas
cuentan con una amplia experiencia, conocimiento del mercado,
producción artesanal y cadenas de distribución consolidadas, la
rivalidad entre competidores es considerada como MEDIANA.

3.2.10.6. Público
Ha habido varios casos publicados en los medios de
comunicación que relacionan el té de Kombucha con muertes
inexplicadas. Sin embargo, según la Administración de Fármacos
y Medicamentos y los Centros de Control de las Enfermedades,
las autopsias realizadas en esos casos exoneraron al final a
kombucha como una posible causa contribuyente de muerte.
Kombucha parece ser seguro siempre y cuando se sigan
precauciones sanitarias adecuadas para hacer crecer los cultivos
y fabricar el té.
La tendencia saludable en Lima ha contribuido al incremento de
tiendas de alimentos orgánicos y naturales. En relación a ello, el
presente estudio: (a) destaca las características de los
consumidores de productos orgánicos y naturales; y (b) gráfica el
aumento de tiendas orgánicas y naturales en Lima como
resultado del crecimiento económico en los últimos once años en
la capital. Se puede afirmar que estas tiendas son mejor acogidas
en zonas de ingresos medios y altos y también de educación
superior, características socioeconómicas que influyen en que
esta tendencia de expansión se pueda trasladar a regiones de
mayor poder adquisitivo.
En la industria de las bebidas probióticas, se tiene la posibilidad
de usar el marketing B2B o el B2C, es decir, podemos escoger
vender directamente al consumidor final, como a muchas
personas, o vender el producto a diversas tiendas, como las
naturistas o para que ellos finalmente lo destinen al consumidor
final

4. DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Y DEL OCÉANO


DONDE SE ENCUENTRA
Elegimos la idea de la galleta en base a cushuro, quinua y algarrobina debido a
que en el sector alimenticio a pesar de la crisis e incluso año tras año, el
consumo de alimentos saludables está en crecimiento y a la vez representa
una idea innovadora dentro del país. También porque es factible acceder a
información del mercado y tenemos familiares que tienen el know how
pertinente para a preparación de galletas.

Metodología de elección de la idea: se realizó la evaluación por matrices de


confrontación tanto para el microentorno y macroentorno; se obtuvieron los
siguientes resultados.
N° Factor Total Peso
1 Demografico 17 18,00%
2 Cultural y Social 21 15,00%
3 Economico 30 20,00%
4 Politico 10 11,00%
5 T ecnologico 19 12,00%
6 Ambiental 3 13,00%
7 Legal 25 11,00%
Ver Anexo 02
N° Idea Macro Micro Total
1 Mermelada y pata de res 3,112 3,078 6,189
2 Jugo de eucalipto y miel, que potencie el sistema inmune 3,358 3,154 6,513
3 Galleta natural, en base a la pulpa de la alcachofa 3,313 3,061 6,374
4 Gel Antibacterial a base de bagazo de caña de azúcar 3,122 2,920 6,042
5 Nuggets de Pota con harina de quinua 3,287 2,793 6,079
6 Hamburguesa de anchoveta con quinua 2,918 3,255 6,173
7 Zapatos con suela intercambiable y/o desechable 2,702 2,966 5,668
8 Fertilizantes hechos a base de cáscara de plátano 3,415 3,343 6,758
9 Galletas de quinua enriquecidas con cushuro y algarrobina3,337 3,210 6,547
10 Kombucha en base a té verde y negro con panela 3,192 3,228 6,420

4.1. Cuadro Estratégico


Variables:
- Precio del Producto:
- Sabor del Producto
- Beneficios para la salud
- Diseño del producto
- Calidad de insumos
- Know How
- Empaque reciclado
- Servicio Post Venta
- Cada sabor cuenta una historia
Idea Mercado y Idea
+
Alto Ganadora
Idea Mercado Idea Ganadora
10
0

+
Bajo

5. LIENZO DE LA PROPUESTA DE VALOR DE LA OPORTUNIDAD DE


NEGOCIO

5.1. Tarea
Comer galletas para saciar el hambre

5.2. Perfil del Cliente


a) Alegrías:
a.1. Fácilmente transportable.
a.2. Tiempo de entrega rápido.
a.3. Sabor agradable.
a.4. Saciar el hambre momentáneamente
a.5. Bajo precio
a.6. Gran variedad de sabores

b) Frustraciones:
b.1. Riesgo de contaminación por el COVID-19.
b.2. Exceso de calorías.
b.3. Falta de detalle de lo que genera el consumo del producto en
exceso
b.4. Compuestos químicos dañinos para la salud
b.6. Envoltura contaminante

5.3. Producto
Galletas orgánicas en base a Cushuro, Quinua y Algarrobina con alto valor
nutricional, buen sabor y al mejor precio, que contrarrestan enfermedades por
falta de calcio y desnutrición.
a) Creadores de Alegría:
a.1. Diseño adecuado del producto.
a.2. Descuento del precio normal pasado los 30 min en el tiempo de
entrega.(Mínimo 6 paquetes)
a3. Saborizantes naturales, algarrobina y canela.
a.4. Tamaño de galletas grande.
a.5. Paquete de galletas gratis, adquiriendo un mínimo de 7 paquetes
(ajuste de precios)
a.6. Opción de venta crédito para clientes top.
a.6. Incluirá aditivos naturales de diversas frutas secas.

b) Aliviadores de Frustraciones:
b.1. Protocolos de bioseguridad en el proceso de elaboración.
b.2. Insumos bajos en calorías
b.3. Campaña de alimentación sana, recomendaciones de salud en cada
galleta
b.4. Compuestos naturales beneficiosos para la salud
b.5. Empaque biodegradable
5.4. Encaje del Producto
Encaje Producto - Solución:
- Ofrecer galletas orgánicas en base a Cushuro, Quinua y algarrobina con
alto valor nutricional,de buen sabor y a un precio razonable que ayudan
a contrarrestar enfermedades por falta de calcio y desnutrición.
Encaje Producto - Mercado:
- Mostrar galletas orgánicas en base a Cushuro, Quinua y Algarrobina con
alto valor nutricional, buen sabor y a un precio razonable a las personas
con alto riesgo de contraer enfermedades por falta de calcio o
desnutrición. Nuestro mercado objetivo serán las personas de 20 años a
más del nivel socioeconómico A/B en los distritos de la zona 7
(Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina) y zona 6 (Jesús 17
María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena y San Miguel) de Lima
Metropolitana, quienes tienen un nivel adquisitivo alto y busca un estilo
de vida saludable.
Encaje Producto - Modelo de Negocio:
- Galletas orgánicas en base a Cushuro, Quinua y Algarrobina con alto
valor nutricional, buen sabor y al mejor precio que ayudan a
contrarrestar enfermedades por falta de calcio y desnutrición.

6. MODELO DE NEGOCIOS CANVAS DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

6.1. Propuesta de Valor


Galletas orgánicas en base a Cushuro, Quinua y Algarrobina con alto
valor nutricional, buen sabor y al mejor precio que ayudan a
contrarrestar enfermedades por falta de calcio y desnutrición.

6.2. Segmento del cliente(mercado objetivo o meta):


Mujeres y hombres con edades entre 6 – 55 años, NSE A y B, que vivan
en Lima metropolitana - zona Lima Moderna, que busquen nutrirse
saludablemente, que deseen reforzar en calcio en su organismo y que
se atrevan a consumir productos innovadores.
6.3. Relaciones con los clientes
Brindaremos ofertas de lanzamiento, además brindaremos la
oportunidad al cliente de llevar el producto sin costo de delivery por
compras mayores a 7 paquetes de galletas.
Interactuamos con nuestros consumidores constantemente a través de
redes sociales ofreciéndoles cupones de descuento por compartir en
dichas redes nuestros productos.
Buscaremos fidelizar al cliente utilizando alguna herramienta CRM.

6.4. Canales
Supermercados: Nos ayudarían a tener un canal de ventas más,
además de mayor exposición.
Tiendas naturistas: Nos ayudarían a tener un canal de ventas más,
además de mayor exposición.
Ferias Eco Amigables: Venta de nuestros productos a través de las
distintas ferias.
Plataforma web (propia como la de otros): Crear una página propia para
la venta de los productos y difusión de nuestro mensaje
Redes sociales (Facebook, Instagram): Difusión de nuestra propuesta de
valor a través de medios digitales como redes sociales.
Forma de pago:
A través de tarjeta de débito y crédito
En efectivo.
Yape, plin, lukita.
Servicio de post venta.
Enviar información sobre nuevos productos
Resolver alguna interrogativa sobre el producto
Compartir tips y sugerencias.
Enviarle encuestas para conocer el nivel de satisfacción del cliente y así
mejorar el nivel de servicio.

6.5. Socios Clave:


Tiendas naturistas con exclusividad de vender nuestro producto.
Microinfluencers: A través de su imagen personal y la cantidad de
seguidores, nos servirán para promocionar nuestro producto.
Nos asociaremos con comunidades andinas productoras de cushuro,
para que nos vendan el insumo exclusivamente a nosotros.
Asociarnos con vendomaticas que se encuentran en clínicas y hospitales
para la venta de nuestro producto.
Juguerias que vendan productos naturales como Frutix o Disfruta, y que
ofrezcan nuestros productos exclusivamente.

6.6. Recursos claves


● Mano de obra: Inicialmente conformada por los 6 integrantes de este
equipo y posteriormente ayudantes.
- 5 en producción.
- 1 en delivery.
● Materia prima e insumos: harina, quinua, canela, huevos, margarina,
algarrobina, sal y cushuro, saborizantes naturales.
● Maquinaria y equipos: Horno, batidoras, balanza, moldes rotativos,
mezcladoras, cortadoras y extrusoras.
● Infraestructura: Local que cuente con la implementación adecuada y
equipos necesarios, página web, páginas en redes sociales.
● Financiamiento: Con capital propio y préstamo bancario.

6.7. Cadena Valor


Aquí se identificarán las actividades necesarias para brindar a los
clientes el valor que esperan percibir de nuestro producto.

I.Actividades Primarias
a) Logística de Entrada - Insumos y Materia Prima directamente
relacionados con la producción.
● Se realizará los pedidos mediante órdenes de compra, estos
pedidos serán acorde a la necesidad de producción. Los días de
inventario para realizar el pedido será de una semana.
● En la recepción de insumos y materia prima (quinua,cushuro y
algarrobina), se realizará un control de calidad, revisando la
factura vs orden de compra, si en caso no existe concordancia, se
devolverá lo recibido.
● Posteriormente en el almacenamiento se clasificará por tipo de
producto (rotulará con un código), los productos que requieran
temperatura baja irán a una nevera, mientras que los demás
serán almacenados en Pallets.
● El lugar donde se almacenará los productos, será cercano al área
de producción, de tal manera que se elimine el esfuerzo por
transporte.
c) Producción
● Recepción de los pedidos para su posterior atención y
producción.
● Fabricación del producto: limpieza de la materia prima
(cushuro),dosificado,mezclado,amasado,reposo,laminado de
masa, corte manual,horneado,enfriamiento y empacado.
d) Logística de Salida
● Almacenamiento de productos terminados
● Despacho o picking de pedidos
● Transporte de los productos terminados hacia los clientes
solicitadas, usando camiones o camionetas dependiendo de la
cantidad solicitada de las galletas orgánicas.
● Distribución de los productos terminados hacia los clientes
solicitados según la cantidad solicitada del cliente.
e) Marketing y Ventas
● Exposición en degustaciones y eventos(ferias)
● Como cortesía a los clientes en bodegas.
● Publicidad y promociones
● Venta a través de página web y redes sociales
● Marketing de afiliados
● Venta a crédito para nuestros clientes top.

f) Servicios Post Venta


● Atención a las sugerencias de los clientes y/ o reclamos (libro de
reclamaciones) acerca de la entrega del producto a delivery , así
como su diseño , sabor y mas.
● Soporte al cliente
● Asumimos la devolución sin costo alguno de productos
defectuosos y en caso el cliente lo requiere podemos realizar el
intercambio del mismo.

II. Actividades Secundarias


a) Infraestructura
● En la parte de contabilidad, se tomará servicios de un contador
para Recursos Humanos, de tal manera que maneje la planilla del
negocio y también declare los impuestos.
● El local donde se realizará la operación será alquilado, en primer
lugar a pequeña escala, donde tendremos las siguientes áreas:
- Almacén de materias primas
- Almacén de productos terminados
- Almacén de productos defectuosos.
- Despacho
- Producción
- Baños y duchas
- Administración
● Se contará con áreas que cuenten con jabón y gel con alcohol,
para el debido cuidado de la higiene de las personas.
● Se implementará el plan para la vigilancia, prevención y control de
COVID-19 en el puesto de trabajo.

b) Administración de Talento Humano


● Reclutamiento de personal adecuado para iniciar el
almacenamiento, producción y distribución de los productos .
● Capacitaciones permanentes a los ayudantes y operarios de los
equipos.
● Incentivos y remuneraciones acorde al mercado.

c) Tecnología
● Creación y administración de nuestra página web, para impulsar
el producto.
● Publicidad de nuestro producto vía redes sociales especialmente
por Facebook e Instagram.
● Uso de la plataforma publicitaria Google Ads para ofrecer un
anuncio de nuestro producto en youtube.
● Automatización en los procesos con la finalidad de reducir los
costos en la elaboración de las galletas y acelerando las tareas
de las actividades para su transformación.

d) Compras y/o Adquisiciones


Maquinaria y equipos, además del mantenimiento de los mismos.
Inicialmente se necesitarán herramientas básicas de cocina:
rodillo, moldes, batidora automáticas y manuales, cucharas de
palo y un horno pequeño
Sin embargo, conforme el negocio evolucione se tendrán que
hacer adquisiciones mayores, tales como: máquinas automáticas
de galletas (con precios mínimos de S/. 130 en tamaños
pequeños y hasta S/. 900 en tamaños industriales), hornos de
gran capacidad y potencia (con valores de hasta S/. 2000
dependiendo el tamaño)
● Publicidad
La publicidad se realizará principalmente en redes sociales,
aprovechando el gran potencial que tienen estas actualmente y
acogiéndose a las nuevas condiciones, las cuales nos impiden
promocionar nuestro producto libremente en las calles.
Nos apoyaremos de las redes sociales Facebook e Instagram,
inicialmente usaremos publicidad orgánica o no pagada en ambas
redes, compartiendo nuestros anuncios entre conocidos
apoyando el crecimiento de la fanpage, posteriormente
recurriremos a la publicidad no orgánica, comenzando con
montos pequeños (S/ 20 aprox) y luego aumentando siempre y
cuando veamos resultados en la cantidad de seguidores
● Insumos y materias primas para la producción
Los insumos serán:
- Harina
- Huevos
- Cushuro
- Quinua
- Algarrobina
La idea original es replicar una receta simple de galletas,
añadiendo el cushuro y la quinua, y reemplazando el azúcar por
algarrobina
Representación gráfica de la cadena de valor
6.8. Estructura de Costos
MOD: La mano de obra directa estará compuesta inicialmente por
nosotros y luego por operarios que elaborarán las galletas. Contaremos
con 50 operarios y les pagaremos a cada uno 930 soles (salario mínimo)
MD: Los materiales directos serán:
Harina: S/. 2.04 por kgr
Cushuro:S/. 3.00 por kgr
Quinua: S/. 6.30 por kgr
Algarrobina: S/. 16.9 por kgr
Huevos: S/. 4.60 por kg
Con la receta que emplearemos se obtendrían aproximadamente 20
galletas empleando 100 gr de harina, 1 huevo, 200 gr de cushuro, 100 gr
de quinua y 10 gr de algarrobina, con lo que tendríamos un costo de S/.
2.02 por cada 20 galletas
CIF: Los principales costos indirectos que abordaremos serán:,
Transporte (para repartir los productos)
Luz: S/. 100 por mes aprox, por usar elementos como batidoras y focos,
dentro del lugar de producción de las galletas.
Agua: S/. 80 por mes aprox, principalmente para limpiar los elementos
de trabajo,dentro del lugar de producción de las galletas.
Depreciación de los maquinarias, equipos del lugar de trabajo.
Obteniendo un costo de S/. 480 por mes
Costo operativo: CMOD + CMD + CIF = S/ 0.4
GA: Los gastos de administración serán:
- Sueldo del gerente general de la empresa.
- Sueldo de los gerentes de línea.
- Costo del servicio de contaduría.
- Suministros de oficina.
- Pago por stand dentro de una feria
GV: Los gastos de venta serán:
- Salarios por las personas que vendan en stands en las ferias que
estemos presente.
- Dominio de la página web: El valor más accesible es de S/ 7 por
mes
- Host de la página web: Con un valor de S/. 4.99 por mes
- Publicidad pagada en facebook: Lo recomendable cuando recién
se está iniciando es no invertir más de S/ 20 por semana en
anuncios
Costo de Venta en Ferias:
Costo Operativo + Gasto Venta + Gasto Administrativo = S/ 0.4 + S/ 0.15
+ S/ 0.2 = S/ 0.75
Costo de Venta por Internet:
Costo Operativo + Gasto Venta + Gasto Administrativo = S/ 0.4 + S/ 0.10
+ S/ 0.20 = S/ 0.80

6.9. Fuentes de ingresos


Para validar la coherencia y viabilidad de nuestro modelo de negocio
determinamos que nuestra principal fuente de ingresos es generada por
las venta directa e indirecta de las galletas orgánicas en base a
Cushuro, Quinua y algarrobina ,para ello será necesario realizar
entrevistas con los clientes ;la cual, por estos tiempos del Covid-19 esta
parte del trabajo en la calle no será tan exigente ;por ello,se optará por
medios virtuales para dicha tarea para poder focalizar nuestros clientes
principales y saber cuánto están dispuestos a pagar por el producto
ofrecido,además podemos generar ingresos vendiendo publicidad en las
redes sociales de nuestro producto.
Venta por Redes Sociales y Página Web: 40% - 24 paquetes por día
PV: S/ 1.5 - S/ 2.0
La ganancia por las venta por redes sociales será entre (23.7%
-48%)del precio de costo por cada 20 galletas(5 paquetes de galletas)
vendidas vía redes sociales.
Ventas para Tiendas y bodegas: 60% - 36 paquetes por día
PV: S/ 1.2 - S/ 1.6
Producción por día: 60 paquetes de galletas -cada paquete tiene 4
galletas.
Horas Trabajadas por día: 8 h x Día
Días por Semana: 5 Días
Producción Mensual: 1200 paquetes de galletas
Margen = Venta x Paquete - Costo x Paquete
Margen = (480*1.8)+(620*1,4) - ((480*0.75)+(620*0.8))
Margen = S/. 876 por mes
CONCLUSIONES

 En el presente trabajo realizamos un análisis detallado de 10 potenciales ideas


del negocio, de esto, podemos concluir que todos los factores analizados
tienen una importancia semejante, no hay una diferencia marcada entre uno y
otro, sin embargo, cuando analizamos cada idea en específico, en muchos
casos los factores que más podrían afectar al nuevo negocio son, en el
macroentorno: economía y demografía, en el microentorno: amenaza de
nuevos competidores y productos sustitutos, esto nos deja ver que cuando se
analiza una nueva idea de negocio conociendo de qué trata esta, la valoración
difiere de cuando se analiza de manera general la apertura de un nuevo
negocio, dicho de otra forma, el análisis se modifica de manera negativa
cuando la valoración entre factores no se hace de manera general.
 Con la propuesta de valor elaborada podemos concluir que, actualmente los
productos similares al que seleccionamos tienen múltiples oportunidades de
mejora, como sabor, cantidad, textura, empaque, entre otros y, además, en la
actualidad, el cliente es cada vez más exigente, por lo que este producto
cubrirá esas necesidades faltantes y, muy probablemente, desplace a otros del
rubro
BIBLIOGRAFÍA
 http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3267/3/2017_Nakahodo-
Nakahodo.pdf
 http://solar.pe/el-sector-cultural-del-peru-frente-al-covid-19/
 https://gestion.pe/economia/banco-mundial-peru-sera-el-pais-con-mayor-caida-
de-pbi-en-sudamerica-este-ano-noticia/
 https://elperuano.pe/noticia-gestion-del-presidente-martin-vizcarra-es-
aprobada-por-80-de-ciudadanos-96123.aspx
 https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/cdis/resumen_analitico_iucd
_peru_web_1.pdf
 MarketReport de CPI ( Compañía de estudios de mercados y opinión publica
s.a.c Pobalcion 2019
 http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_20190
5.pdf
 http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/ANAA-al-2021
Propuesta-28.12.18-consulta-p%C3%BAblica.pdf
 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2020/junio/reporte-de-inflacion-junio-2020.pdf
 https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
 http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=noticias/vbp-febrero-2020
 https://rpp.pe/economia/economia/coronavirus-en-peru-proyeccion-de-
crecimiento-economico-baja-de-4-a-2-para-este-2020-noticia-1254382?ref=rpp
ANEXOS

ANEXO 01

La esperanza de vida al nacer, indicador que refleja el estado de


salud de la población, muestra aumentos importantes en los años
de vida de las personas. Este panorama tendrá impactos
importantes en la proporción de la población, particularmente de
la adulta mayor. La población peruana del quinquenio 2015-2020
vivirá en promedio 76,5 años de vida. Esta expectativa de vida es
mayor en 5,5 años entre mujeres (79,2 años) y hombres (73,7
años). Para el periodo 2045-2050 subirá a 79,8 años en el total de
la población, y seguirá siendo mayor la esperanza de vida de las
mujeres frente a sus pares hombres.
La fecundidad en el país ha venido descendiendo en forma
sostenida desde el siglo anterior, en 1950-1955 la TGF era de 7
hijas y/o hijos en promedio por mujer, después de 60 años, se
estimó este promedio en 2,4 hijas y/o hijos, es decir, en el
quinquenio 2010-2015, a partir del cual proseguirá disminuyendo
más lentamente, hasta 2,0 hijas y/o hijos en el quinquenio 2030-
2035. En el último quinquenio la TGF llegará a 1,7 hijas y/o hijos
en promedio por mujer.
Las defunciones registradas en el país se constituyen en el
insumo para el análisis de la mortalidad y el crecimiento de la
población. En el país, durante el año 2017 se inscribieron en total
150 mil 32 defunciones. Cada hora se registran en promedio 17
muertes, por día se estima que asciende a 411 defunciones.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ejecuta , a


partir de marzo del año 2001 mensualmente la Encuesta
Permanente de Empleo (EPE). El tamaño de la muestra para el
trimestre móvil enero-febrero-marzo 2020, es de 4800 viviendas
particulares resultando 1600 viviendas mensuales distribuidas en
400 conglomerados.Para el trimestre móvil enero-febrero marzo
2020, se estima que existe en Lima Metropolitana 7 millones 878
mil 300 personas con edad para desempeñar una actividad
económica (PET), que constituyen la población potencialmente
demandante de empleo. La PET está compuesta por la Población
Económicamente Activa (PEA), que significa el 66,4% (5 millones
230 mil 300 personas) y por la Población Económicamente No
activa (No PEA) que representa el 33,6% (2 millones 648 mil
personas).
ANEXO 02
1 Idea: Mermelada y pata de res

N° Factor Jhonny Jaime Claudia Luis Alex Cesar ResultadoPeso T otal


1 Demografico 3 3 3 3 4 3 3,1667 18,00% 0,57
2 Cultural y Social 4 4 3 3 3 3 3,3333 15,00% 0,5
3 Economico 3 3 4 4 3 3 3,3333 20,00% 0,6667
4 Politico 3 3 3 3 3 2 2,8333 11,00% 0,3117
5 T ecnologico 4 4 2 2 2 3 2,8333 12,00% 0,34
6 Ambiental 3 4 4 2 3 3 3,1667 13,00% 0,4117
7 Legal 2 3 3 2 4 3 2,8333 11,00% 0,3117
3,1117

Microentorno
N° Factor Jhonny Jaime Claudia Luis Alex Cesar Resultado Peso T otal
1 Nuevos competidores 3 2 4 4 3 4 3,3333 16,00% 0,5333
2 Proveedores 5 4 3 4 2 3 3,5 17,00% 0,595
3 Clientes 3 4 3 3 2 2 2,8333 20,00% 0,5667
4 Publico 4 4 3 3 4 3 3,5 15,50% 0,5425
5 Competidores 2 3 2 2 3 4 2,6667 16,50% 0,44
6 Sustitutos 3 4 2 2 3 2 2,6667 15,00% 0,4
3,0775

También podría gustarte