Está en la página 1de 19

En tom o a las

relaciones
internacionales y
lobalizadón
Una síntesis analítica reflexiva*
LUIS JORGE GARAY S.

LUIS JORGE INTRODUCCION El ensayo consta de dos secciones. En


GARAY S,
economista.
la primera se hace un esbozo de las
La presente síntesis analítica tiene entre principales tradiciones teóricas sobre las
sus propósitos el de reflexionar sobre relaciones internacionales, especialmente
ciertos fu ndam entos teó rico s in ter­ de sus ópticas conceptuales y sus ambientes
d iscip lin ario s que han facilitad o el situacionales específicos, para facilitar la
planteamiento de esquemas conceptuales contextualización de algunas aproxi­
de referencia, aunque de manera incipiente maciones analíticas sobre la economía
y todavía insuficiente, para avanzar en un política de las relaciones internacionales
estudio comprensivo de la problemática en la etapa actual de la globalización.
de las relaciones internacionales entre En la segunda se presenta una des­
sociedades en medio de un proceso cripción situacional esquem ática del
av an zad o de in te r n a c io n a liz a c ió n - fenómeno globalización y de las rela­
mundialización. ciones internacionales en las diferentes
La elaboración del ensayo fue motivada esferas de acción determinante, tomando
al constatar la ausencia de «verdaderas» provecho de algunos análisis desde las
teorías integrales sobre la globalización, no ópticas económica, política y sociológica,
obstante innegables logros de análisis y con referencia particular a los rela­
conceptualizaciones económicos-socioló- cionados con la globalización económica,
gicos como aquellos realizados en torno a la evolu ción de la d em ocracia y la
la modernidad, por ejemplo. modernidad.
N” 3I

* El autor quiere reconocer la iniciativa de Diana Hdena Cure para abordar «nuevas fronteras» y agradecer los
POLI TI CO

comentarios y sugerencias hechos por Alfredo Angulo, Alvaro Camacho, Nohra Segura Juan Tokatlian y
Francisco Gutiérrez y los participantes dd seminario cdebrado en d IEPRI, sin que ninguno de ellos sea
ANÁLI SI S

responsable de los errores y omisiones dd presente ensayo.


PRINCIPALES TRADICIONES TEÓRICAS promover relaciones cooperativas. (...) crea
SOBRE LAS RELACIONES (lazos) de intereses mutuos y de compro­
INTERNACIONALES misos en la preservación del statu quo.
El problema radica -com o ha sido
Hoy en día el campo de las relaciones rigurosamente demostrado en el marco de
internacionales se encuentra en una etapa la teoría neoclásica del comercio inter­
de autoexamen dentro del propósito de n a c io n a l- en que el libre com ercio
encontrar nuevos enfoques y nuevas internacional aún bajo un sistema de
direcciones conceptuales, teóricas, analíticas competencia constituye potencialmente
y programáticas, más acordes y repre­ una situación óptima de primer orden -
sentativas de la etapa actual de un proceso first best so lu tion - para el mundo en su
de internacionalización que tiende a conjunto, pero no necesariamente para
configurarse de manera cada vez más cada una de las naciones individuales, a
comprensiva a nivel del sistema mundial. no ser que se disponga de un sistema de
El campo ha sido objeto de diversas transferencias ideales entre países -lump
aproximaciones teóricas desde hace varias su m tranjers sy stem -. Sólo en estas cir­
centurias, pero en especial a partir de trabajos cunstancias se garantizaría una «equi-dad»
de Smith y Ricardo sobre el comercio y la en la distribución de las gan an -cias
especialización internacionales, de Marx resultantes del libre comercio entre las
sobre la evolución del capitalismo mundial naciones partícipes del intercambio.
y de Lenin sobre el imperialismo. Precisamente ante la ausencia de un
(i) La primera tradición más renom­ sistema «ideal» de tal naturaleza en la práctica
brada es la liberal. La perspectiva liberal real la problemática de la distribución de
separa a la esfera económica de la esfera beneficios se erige como un conflicto que
política, bajo el supuesto de que cada una rebasa lo económico y que tiene que ser
de ellas opera de acuerdo con una lógica abordado en la otra esfera determinante: la
particular y unos principios propios. Todas esfera política. En la concepción, abordaje y
las formas de liberalismo -desde Smith papel asignados a esta problemática en la
hasta los neoclásicos modernos- pregonan dinámica de las relaciones internacionales
la libre acción de las fuerzas del mercado reside la diferenciación esencial entre la
y el mecanismo de precios como la forma tradición liberal y la marxista.
de organización más eficiente de las La esencia del liberalismo reside en una
relaciones econ óm icas dom ésticas e concepción crítica del Estado, al postular
internacionales. La especialización de los que las soluciones a través del mercado
países en el mercado internacional se debe son las «naturales» -eficientes y trans­
reproducir de acuerdo con el aprove­ parentes- y que en la evolución del
chamiento de sus respectivas ventajas mercado reside la base del desarrollo®.
competitivas. En palabras de Gilpin(5): Como una derivación de la perspectiva
los liberales creen que el intercambio y la liberal después de la primera guerra mundial
com petencia económ ica son (en su surgió la llamada fase idealista del estudio
conjunto) una razón (básica para la de las relaciones internacionales bajo una
existencia) de relaciones pacíficas entre visión eminentemente legalista e historicista,
naciones porque los beneficios derivados que a pesar de su corto predominio sirvió
de la expansión de la interdependencia de sustento intelectual en el pensamiento
entre economías nacionales tiende a de la Liga de las Naciones.

(1) Gilpin, R., The Political Economy o j International Relations, Princeton University Press, Princeton, New
Jersey, 1987, p. 31.
121 Hettne, B„ «Introduction. The International Political Economy of Transformation», en: B. Hettne (ed.),
International Political Economy. Understanding Global Disorder, Femwood Publishing, Halifax, 1995.
Otra variante indudablemente más Otra perspectiva que sin ser estric­
analítica y comprensiva, surgida de la tamente marxista conserva algunos de sus
perspectiva liberal, es la tesis de la conceptos distintivos sobre realidad social
estabilidad hegemónica, que parte del es la denominada como la tesis del sistema
reconocimiento de que una economía mundial moderno. Este sistema es con­
mundial abierta y liberal requiere para su cebido como una unidad bajo una división
florecimiento y desarrollo de la presencia del trabajo y múltiples sistemas culturales,
de un poder hegemónico o dominante, de que opera según un conjunto de reglas
la preeminencia de la ideología liberal y económicas y en el que sus partes se
de la congruencia de un propósito social. relacionan fúncionalmente para configurar
La hegemonía es percibida como un tipo una «estructura integral». Los componentes
especial de poder requerido para el del sistema son determinados por el sistema
ejercicio de ciertas funciones en el contexto en su conjunto. En este contexto, como lo
de un sistema amplio carente de una señala Wallerstein, no hay tal cosa como
autoridad formal. Una de las ventajas de el desarrollo nacional independiente del
esta tesis reside en enfocar las relaciones funcionamiento del sistema mundial15’. El
políticas internacionales en la organización funcionam iento del sistema es carac­
y administración del sistema mundial y en terizado por la extracción de plusvalía y
reconocer un papel para el Estado-nación. la transferencia de riqueza de los países
Sin embargo, no hace énfasis suficiente en dependientes de la periferia a los centros
factores de índole doméstica, en el mer­ imperiales.
cado y otros elementos decisivos en la En este sentido, como lo argumenta
competencia. Giddens(6):
(ii) En contraste, y como reacción a la los argumentos de Wallerstein envuelven
perspectiva liberal, la tradición marxista- una amalgama de funcionalismo y re-
leninista busca explicar el conjunto de las duccionismo económico. (...) La exis-tencia
relaciones internacionales y el poder de regiones semi-periféricas es explicado con
político en términos de la dinámica de referencia a las «ne-cesidades» del sistema
fuerzas econ óm icas. Su m étodo de mundial.... Más grave aún es su tendencia
aproximación se sustenta en el mate­ marcada a relegar el impacto de factores
rialismo dialéctico, aunque generalmente políticos y militares en el proceso de cambio
en su aplicación y aproximación a la social en el mundo moderno.
práctica real se ha adolecido de un Una variante o derivación reciente en el
exagerado determinismo económico. En el marco del enfoque materialista puede ser
marco del paradigma marxista se desa­ asociada con la denominada genéricamente
rrollaron tesis teóricas reconocidas en la como «economía política de las relaciones
literatura especializada como son la del internacionales».
desarrollo desigual(5) y la del intercambio (iii) Una tradición alternativa denomina­
desigual'4’. da realista, surgida después de la Segunda

(5) Desarrollada por autores como: Amin, S., Unequal Development: y in Essay on the Social Formations of
Peripheral Capitalism, Monthly Review Press, New York, 1976.
,4) Elaborada por: Emmanuel, A., Uncqual Exchange: A Studyof the Imperialista oJTrade, Monthly Review
Press, New York, 1972. Para un análisis crítico, véase, entre otros: Garay, L. )., «Una critica interna a
la teoría del intercambio desigual de Emmanuel», Cuadernos de Economía, No. 2, Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, 1981.
l5) Wallerstein, I., «The Rise and Future Demise of the World Capitalist System: Concepts for Comparative
Analysis», en Comparative Sludies in Societyand History 16, 1974, pp. 387-415.
(6) Giddens, A., The Nation-State and Violence, vol. 2, University of California Press, Berkeley, 1987, pp.
168-169.
Guerra M undial com o una crítica al teórico y conceptual para el estudio
idealismo y utopismo de décadas an­ integral y comprensivo de las relaciones
teriores, propone diferenciar entre realidad inter-nacionales y en consecuencia, para
objetiva y realidad deseada -realidad vs. la formulación de políticas en el mundo
aspiración- como requisito para com ­ de hoy.
prender el papel del poder real en las Avanzar en el análisis de las relaciones
relaciones internacionales. Sin embargo, su internacionales contemporáneas exige la
particular percepción del poder real tiende comprensión de los principales cambios
a ser de carácter exclusivamente «com- estructurales ocurridos en la economía
p o rtam en tista» - b e h a v i o r ia l is t - , fu n - política mundial con la globalización.
cionalista y subjetivista, al considerar a los Uno de ellos es la transformación de la
agentes tomadores de decisiones como los lógica y la naturaleza de los Estados-
elementos más decisivos e importantes en nacion es: de un Estado so beran o e
las relaciones internacionales. independiente como representante del
Si bien esta trad ició n realista ha interés nacional en un sistema inter­
influido por más de cuatro décadas a nacional regulado por un balance entre
estudiosos y practicantes -p olicy m akers- las ra cio n a lid a d e s p o lítica s de los
de las relaciones internacionales en la mayores poderes, se transita a un sistema
escuela anglosajona, también ha sido mundial cada vez menos sustentado en
objeto de severas críticas en el ámbito Estados-naciones autocentrados y más
académico. En efecto, como lo afirma determinado por la configuración de
V ásquez, aunque la m ayoría de los organizaciones efectivas con intereses y
académicos en el campo comparten la ámbitos de acción entrecruzados en los
visión del mundo promulgada por la más diversos espacios desde el local y
tradición realista, este paradigma no ha nacional al regional, transnacional y
sido exitoso para explicar el com por­ global. Este-proceso es descrito como el
tamiento observado en la práctica17’. trán sito de un orden W estphaliano
A manera de síntesis ilustrativa, vale tradicional a un orden pos-Westphaliano
la pena ejem plificar algunos de los en reproducción bajo una diversidad de
rasgos generales relativamente similares v arian tes a través del tiem po y de
en tre tales tra d icio n e s e x clu id a la espacios en la práctica real.
«idealista»:
(i) la noción del poder como elemento GLOBALIZACIÓN: UNA DESCRIPCIÓN
conductor de las relaciones internacio­ SITUACIONAL ESQUEMÁTICA
nales, poder económico o político o
ambos; Aspectos generales
(ii) la noción de Estado como ente
político; Aunque autores como Waters argu­
(iii) la noción superestructural por el mentan que la acepción «global» data de
papel asignado a las superestructuras más de 400 años, «el uso com ún de
económica, política y tecnológica en la palabras como «globalización» (...) no
organización social. comenzó sino alrededor de 1960. (...). El
En general podría afirmarse que si co n cep to no fue re co n o cid o com o
bien en las dos últimas décadas se ha acad ém icam en te sig n ificativ o h asta
avanzado en corregir vacíos y fallas de mediados de 1980s»(8). Hoy pareciera que
tales tradiciones todavía no se ha logrado la globalización se está erigiendo como el
d e sa rro lla r un v erd ad ero esqu em a concepto de los noventa.

,7) Vásquez, J. A., The Power o j Power Politics, Rutgers University Press, New Brunswick, N. J., 1983.
181 Waters, M„ Globalization, Routledge, London, 1996, pp. 1-2.
Como lo señala enfáticamente Albrow(9), básicas del dinamismo de la modernidad,
La globalización es el desarrollo y el tema íntimamente ligadas entre sí, permite
más significativo de la vida contempo­ entender por qué la globalización es
ránea y de la teoría social emergente desde intrínseca a la propia modernidad.
el colapso de los sistemas marxistas. El En efecto, siguiendo a Giddens(12), la
desafío que le plantea la globalización a separación entre tiempo y espacio -que
la historia y la teoría contemporáneas es posibilita una precisa regionalización
tan fundamental como el permanente tem poral espacial-, el desarrollo del
esfuerzo por entender el capitalismo, mecanismo del desanclaje -que permite la
como teoría y sistema social. Más aún reorganización de las relaciones sociales a
ambas tareas no están desvinculadas. través de enormes distancias en tiempo y
No gratuitamente a pesar de la atención espacio- y la apropiación reflexiva del
b rind ad a al p ro ceso de in te rn a cio - conocimiento -que impulsa la vida social
nalización, en campos como el económico fuera de la trad ició n -, com o rasgos
todavía no se ha llegado a erigir el término distintivos de las instituciones modernas,
globalización como un concepto analítico amplían de hecho el marco de análisis de
en sentido estricto. En este sentido la CEPAL las relaciones sociales al complejizar las
ha afirmado que(10): relaciones entre la participación local y la
el término se ha utilizado para designar interacción a través de la distancia.
el amplio proceso de transformación La globalización no es un proceso
tecnológica, institucional y de orientación nuevo ni ahistórico sino que corresponde
que está ocurriendo en la economía a una etapa en la historia del capitalismo
internacional. (...) el fenómeno y sus en la que se reproducen cambios sus­
elementos constitutivos no están cla­ tanciales en la economía política global. A
ramente delimitados y globalización es diferencia de lo argumentado desde ciertas
tanto un proceso como una fuerza ópticas -como es el caso de la perspectiva
propulsora y un resultado. neoliberal radical-, la globalización es un
A juicio de autores com o Hirst y proceso dialéctico, contradictorio, desigual,
Thompson'1]), el problema reside en gran heterogéneo, discontinuo, asincrónico de
medida en la ausencia de un modelo sobre naturaleza estructural de largo plazo que
la nu eva eco n o m ía g lo b al que sea se desarrolla bajo el papel catalizador
comunmente aceptado, mediante el cual del(os) país(es) «eje-centro de gravedad» del
se puedan analizar tendencias y moda­ sistema en su conjunto y se reproduce en
lidades alternativas de la evolución de la las diferentes esferas de acción, expresión,
economía global y realizar comparaciones reflexión y co m p o rta m ien to de las
con experiencias ocurridas en el pasado. sociedades internacionales: la económica,
De cualquier forma, debe reconocerse la política y la cultural. Si bien el proceso
el avance logrado con los análisis y comprende las diferentes esferas como un
conceptualización sobre la modernidad todo, de manera integral y comprensiva,
com o base para la com prensión del se caracteriza por la recreación de una
fenóm eno de la m u nd ialización. La identidad propia-diferencial de cada una
identificación de al menos tres fuentes de las esferas, por la diferenciación entre

(9) Albrow, M„ The Global Age, Stanford University Press, California, 1997, p. 89.
(10) CEPAL, Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, LC/G.
1941, diciembre, 1996, p. 19.
m) Hirst, P. y G. Thompson, Globalization in Question. The International Economy and the Possibilities of
Governance, Polity Press, Cambridge, 1996, p. 2.
(,2) Giddens, A„ Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
las dinámicas reproducidas a nivel de cada implantación de una estrategia proactiva
una de ellas y por la asincronía del proceso y en la búsqueda por aprovechar las
entre espacios: multilateral, transnacional, oportunidades que brinda la globalización
regional, nacional y local. y por alcanzar una inserción creativa y
Antes que generar orden, estabilidad, perdurable en el escenario internacional-
certidumbre, predecibilidad y armonía, la global. Y tanto mayores la exigencia de
globalización da lugar a riesgo, ambiva­ intervención activa y la incertidumbre
lencia, complejidad, desorden, contingencia, sobre el tipo y la calidad de inserción
en correspondencia con las contradiccio­ efectivamente alcanzada, ceteris p aribu s,
nes, conflictos, mutaciones y requerimien­ cuanto menos competitivo y más es­
tos de la evolución-transformación del tratégico sea el am biente'internacional
propio sistema social. Como lo afirma con reinante.
razón Giddens(13): De no proceder de esa manera las
La modernidad es una cultura del riesgo. naciones, primordialmente las periféricas,
(...) Dado el carácter m óvil de las correrán aún mayores riesgos de quedar
instituciones m odernas, unido a la relegadas y sufrir una desarticulación
naturaleza mutable y frecuentemente empobrecedora del sistema internacional.
controvertida de los sistemas abstractos, La globalización se reproduce en tres
un buen número de criterios fijos de esferas determinantes de la dinámica social
riesgo, de hecho, hacen gala de numerosos en medio de un proceso de progresivo
im ponderables. En la m odernidad relacionam iento entre sociedades del
superior, la influencia de los acon ­ mundo como un todo, a saber:
tecim ientos distantes sobre eventos (i) La economía: el arreglo social para la
cercanos y sobre intimidades del sí-mismo producción, intercambio, distribución y
se convierten en un lugar común. consumo de bienes y servicios, bajo
En este contexto el proceso de la propósitos-desafíos colectivos perdurables
globalización no implica per se en la com o el desarrollo sustentable y la
práctica real la predeterminación absoluta preservación del medio ambiente04’.
e irremediable de la situación de cada (ii) La política: el ordenamiento social para
nación en el sistema internacional-global, la coordinación, aplicación y legitimación
independiente de las acciones, políticas y del uso del poder en sus diversas formas
relaciones que ésta pueda desarrollar desde la más visible-inmediata como es
espacialmente con otras naciones o grupos el aparato militar y policivo para la
de naciones y en las diferentes esferas conservación del orden público y la
económica, política y cultural. Es así como preservación de la seguridad territorial
en un ambiente social en el que no se hasta la más mediatizada-elaborada como
satisfacen estrictamente las condiciones es la estructura jurisdiccional para velar
situacionales de un sistema perfectamente por el imperio de los principios rectores-
competitivo, equitativo y democrático -con reglas de juego sobre las conductas y
igualdad de oportunidades para todos los convivencia ciudadanas, incluyendo las
ciudadanos-, la globalización exige la regulaciones del comportamiento de los
intervención de los diferentes actores agentes económicos en el mercado.
sociales y del Estado como catalizador del (iii) La cultura: la conciencia social
interés colectivo, en la definición e representada por los valores, creencias,

(13) Giddens, A, «Modernidad y autoidentidad», en Beriain, J. (comp.), Las consecuencias perversas de la


modernidad, Anthropos, Barcelona, 1996, pp. 36-37.
(14) Con un creciente reconocimiento de que el futuro dependerá en gran medida de las relaciones
de la humanidad con la naturaleza.
principios, preferencias y gustos de la zacionales en la órbita pública y privada -
población, recreada permanentemente por ej.: colaboración entre el Estado y las firmas
la historia de la propia sociedad. multinacionales, relación entre gobiernos
Descrito el proceso y aceptadas estas y organismos multilaterales-, hasta ir
instancias básicas de acción, surge la avanzando hacia una tercera etapa de
necesidad de desarrollar un esquema emergencia de «economía cultural» con la
teórico y conceptual para el análisis de la expansión simbolizada de los mercados
globalización como objeto de estudio en por encima de la capacidad de control de
sentido estricto. los Estados individuales06’.
Una opción comienza por definir la La revolución informática y de las
globalización como: «un proceso social en comunicaciones especialmente durante las
el que las restricciones de la geografía en dos últimas décadas ha impulsado nuevas
los arreglos social y cultural se desvanecen tecnologías propicias a la automatización
y mediante el cual la gente va concienti- flexible, a la descentralización espacial de
zándose de tal desvanecimiento»'15’. Bajo los procesos productivos y, en fin, al
esta concepción se argumenta que los cambio de organización de la producción
intercam bios materiales (en la esfera y acumulación del capital con la ins­
económica) localizan; los intercambios tauración del post-fordismo, todo lo cual
políticos (en la esfera política) inter­ ha posibilitado que la globalización tenga
nacionalizan; y los intercambios simbólicos un alcance mucho más allá de una mera
(en la esfera cultural) globalizan. internacionalización del capital y «haya
Así, entonces, a medida que la sociedad tomado la fisonomía de una socialización
se mueve del predominio de lo material - global cada vez más intensa»'17).
económico- al poder -político- y a las Como se ha afirmado en otra ocasión(Ifi):
relaciones simbólicas -cultural-, tiende La reestructuración del esquema de
hacia su globalización. Esta es apenas una acumulación y del proceso de trabajo es
expresión de la asincronía y la dife­ impulsada por las grandes corporaciones
renciación esenciales del proceso de con carácter internacional operando con
globalización en las esferas económica, las mejores prácticas de producción
política y cultural. disponibles y con una especialización de
sus labores a través de diversos países en
ESFERA ECONÓMICA la búsqueda de m ejores niveles de
productividad y tasas de ganancias en su
Siguiendo a autores como Waters, en la conjunto.
esfera económica el mundo ha transitado La creciente trans-nacionalización del
de un período de «economía capitalista» proceso de reestructuración del esquema
comprendido entre 1600 y 1870 con la de producción y de acumulación del
caída de los imperios absolutistas y el capital y de conglomeración de empresas
surgimiento de Estados-naciones aunque operando en diversos sectores de acti­
primitivos y débiles, a un período de vidad -desde el industrial al de servicios
«economía política» entre 1870 y 1970 con y comercio, pasando por el financiero-
la co n so lid a ció n de un sistem a de es denominada «proceso de globalización
relacio n es e co n ó m ica s in tero rg a n i- económica.

os) vVaters, M„ ibid., 1996, p. 3.


te oN O D i i p o d

(16) VVaters, M., ibid., 1996, p. 95.


(17) Hein, W„ «El fin del Estado-Nación y el nuevo orden mundial», Nueva Sociedad, N o. 132, 1994, p. 86.
(18) Garay, L. ]., «Sobre la conformación del espacio económico internacional», documento presentado
en la conferencia «Globalización y Alternativas de Desarrollo. La Cooperación Internacional en la
sisnyNV

Perspectiva de los Países No Alineados», Santafé de Bogotá, noviembre 6, 1996, p. 2.

30
Ello en conjunción con la agudización Así, entonces, en esta etapa del proceso
de la competencia internacional entre de globalización el modelo económico
capitales de la más diversa variedad en preponderante es uno de mercado en
medio de una «desregulación» y «flexi- competencia abierta mediante la liberación
bilización» de los mercados en un creciente de la movilidad de bienes, capitales y
número de países, han auspiciado una servicios entre países, la privatización de
nueva división internacional del trabajo, amplios espectros de la actividad y en fin,
una progresiva integración de los mercados la reforma estructural de las economías de
financieros internacionales, una acelerada naciones del Tercer M undo y de las
regionalización del espacio económico denominadas economías socialistas en
mundial119’, una generalización de alianzas proceso de transformación a una economía
y asociaciones entre capitales y cor­ de mercado. Uno de los rasgos distintivos
poraciones transnacionales y, conse­ de la presente etapa del proceso de
cuentemente, mayores exigencias para la globalización reside en la liberación de los
coordinación de las políticas macro entre m ercados intern acionales de bienes,
al menos las mayores econom ías ca- capitales y servicios, pero no del mercado
pitalistas(20). de trabajo, específicamente al impedirse
En este sentido, enmarcar la globa­ progresivamente la libre movilidad de la
lización en la teoría evolucionista de la mano de obra de países en desarrollo a
división internacional del trabajo -como los países industrializados y al irse dando
un proceso inducido por el mercado y no cabida en círculos cada vez más extendidos
por la política- y a la vez adaptar el método de los países del Norte a la tesis en favor
de Polanyi para el análisis de las dinámicas de una cierta h o m o lo g ación de los
d isru p tivas y co n tra d icto ria s de la estándares laborales alrededor del mundo,
globalización en los niveles regional y local, aduciendo, para la defensa de sus propios
constituye un buen punto de partida para intereses egoístas y no necesariamente con
avanzar en la comprensión de su pro­ un sentido altruista en beneficio de la
blemática, sus oportunidades, sus desafíos, humanidad, una presumible inequidad en
sus contradicciones básicas'20. Como el intercambio en favor de los países del
acertadamente lo anota Mittelman(22): Sur por la existen cia de salario s y
La globalización debe ser aprehendida estándares más bajos que los vigentes en
como una fase en la historia del capital, el Norte.
cuyo legado ha sido ensamblar diferentes No sobra resaltar que este modelo
sociedades en un sistema. (...) Con la imperante está orientado rigurosamente por
transición hacia un orden p osthe- la óptica neo-liberal, consecuente con la
gem ónico em ergieron una serie de búsqueda del desarrollo de una sociedad civil
cambios estructurales en la economía bajo un régimen de mercado: hacia una
política global, un período conocido como cultura más individualista, competitiva y
la una dialéctica de continuidades y disciplinada bajo las leyes de la competencia.
discontinuidades. En su versión más radical, como lo señala

<I9) Para mayor detalle, véase, entre otros, Garay, L. ]., América Latina ante el reordenamiento económico
internacional, Editorial Universidad Nacional, Santafé de Bogotá, 1994, capítulo I.
(20)Dabat, A., «Globalización mundial y alternativas de desarrollo», Nueva Sociedad, No. 132, 1994,
pp. 46-48.
<21) Mittelman, J. H„ «The Dynamics of Globalization», en: Mittelman, J. H. (ed.), Globalizalion: Critical
Rejlections, Lynne Rienner Publishers, London, 1996, capítulo 1.
(22) Mittelman, J. H., ibid., 1996, p. 231.
(25) Cox, R. VV„ «Critical Political Economy», en B. Hettne (ed.)f International Political Economy. Understanding
Global Disorder, Fernwood Publishing, Halifax, 1995, p. 70.
Cox (25): «(El modelo del neoliberalismo global e ind iscrim inada del espacio
Anglo-Americano) es sustentado en un económ ico mundial -esto es, la con­
conjunto de instituciones y prácticas que figuración de un continuo espacial-, se
tienden a promover una reconfiguración reproduce al menos por etapas y co­
social Darwinista de prioridades, políticas yunturas unas tendencias a resguardar
y resultados». determinadas ramas o líneas de pro­
Además resulta pertinente enfatizar que ducción por considerarlas sensibles a la
al menos en esta etapa de la configuración competencia de otros bloques o espacios
de una nueva división internacional del regionales -regionalización espacial-.
trabajo y de un nuevo patrón de espe- Y todo bajo una peculiaridad determinante
cialización en el contexto de la dinámica a esta altura del proceso de interna-
geopolítica y económ ica propia de la cio n a liz a ció n : el papel ca ta liz a d o r-
globalización, ha adquirido papel primor­ racionalizad or tanto del(os) país(es)
dial la formación de áreas comerciales para «eje-centro de gravedad» de cada espacio
el aprovechamiento de intereses comunes regional como de aquel(los) país(es) «eje-
como el reforzamiento de la situación hegemón» del espacio internacional en su
competitiva y de la capacidad negociadora conjunto, en las dinámicas de decon­
con respecto a terceros países. Retomando strucción de espacios regionales y de
la argumentación planteada en un ensayo competencia intra e inter espacial en los
citado previamente'24’: niveles geopolítico y económico.
Su razón de ser va más allá de la mera Claramente en la medida en que se
conformación de mayores zonas comerciales acentúa la aplicación de políticas de índole
para trascender a la configuración de un estratégica por parte de países líderes
espacio geopolítico-económico desarrollado «centros de gravedad», ceteris paribu s, se
hacia fuera en concordancia con la tenderá a: (a) no sólo fraccionar el sistema
renovación de la competencia internacional. internacional en múltiples acuerdos a nivel
Espacio regional orientado bajo los intereses regional y sectorial, sino también estratificar
y condicionamientos dominantes de untos) el trato entre naciones y grupos de
país(es) centro catalizador-polo de atracdón naciones por relaciones de poder y
(...) y condicionado por la aplicación de capacidad de decisión de unos frente a
políticas estratégicas (y la implantadón de otros, (b) discriminar las condiciones de
estrategias de inter-vención espedalmente en competencia en el mercado mundial entre
d caso de los países líderes dd sistema). países a nivel de sectores y líneas de
Resta por ver si el regionalismo progresivo producción y (c) heterogeneizar el proceso
irá a conducir a una creciente integración de regionalismo tanto entre bloques y sus
creativa de cada vez más amplios grupos países miembros como entre grupos de las
de países (...). O si, a diferencia, la mismas sociedades.
preeminencia de intereses nacionales ... Aquellas naciones que logren vitalizar su
considerados estratégicos a nivd do-méstico, estructura social y económica podrán
llevaran a la agudización de prácticas avanzar en un proceso de inserción creativa,
discriminatorias y selectivas (en favor de perdurable al nuevo patrón de espe-
los intereses más poderosos y en desmedro cialización internacional; en tanto que otras
de los menos decisorios). serían susceptibles de sufrir una inserción
Por consiguiente, es indispensable no destructiva, desigual y autoempobrecedora
incurrir en un esquematismo simplista -al fin de cuentas, sujetas a una marginación,
sobre la instancia espacial en la reorga­ fragmentación y desincorporación del
nización del proceso capitalista: antes que sistema-. Sobran mencionar los sustanciales
una incesante y continua liberalización costos y sacrificios en que habrían de incurrir

(2'4, Garay, L. ibid., 1996, p. 9.


aquellas naciones correspondientes a este Esfera política
segundo grupo.
La dinámica de la globalización sería Una característica de la globalización en
particularmente inequitativa en favor de la esfera política es su menor profundidad y
aquellas naciones tanto poderosas -«ejes- grado de avance que lo observado hasta el
centro de gravedad»- como en proceso de momento en ámbitos de la esfera económica,
incorporación creativa y en detrimento de por ejemplo en el caso de los mercados
las naciones marginadas, en la medida en financieros y en el comercio de bienes entre
que resultaran menores el dinamismo y la amplias áreas geográficas. En palabras de
perdurabilidad del nuevo patrón de Waters(25) «una posible explicación (aunque
especialización internacional en proceso de claramente insuficiente) reside en que la
configuración. política es una actividad primariamente
Con la internacionalización económica territorial y que la organización del Estado-
se han ido desarrollando instituciones de nación es el método más efectivo para
naturaleza diferencial entre cada uno de establecer soberanía sobre el territorio».
los espacios característicos, tales como: Como es evidente el Estado-nadón es una
(a) Organismos de naturaleza mul­ entidad resistente por naturaleza a un
tilateral -creados mediante el acuerdo del proceso conducente al debilitamiento y
Bretton Woods después de la segunda progresiva extinción de fronteras territoriales
Guerra Mundial- como el FMI orientado y de soberanía plena de las naciones en la
a la gestión y financiación para solucionar conducción de sus relaciones internacionales.
desequilibrios m acroeconóm icos y el De ahí que la globalización no sólo se
Banco Mundial dedicado a la financiación enfrente ante las dificultades de trans­
tanto de proyectos de inversión como de formación del Estado-nación desarrollado
reformas estructurales en las economías en con el capitalismo durante la última centuria,
desarrollo; el GATT, fortalecido y sustituido sino que su perfeccionamiento requiera
p o r la recien tem en te cread a OM C, necesariamente avanzar en el tránsito hacia
concentrados en el perfeccionamiento del «nuevas formas» de organización eco-
régimen multilateral de comercio. nómica-poKtica-cultural entre sodedadesAsí,
(b) Entidades de carácter regional para por ejemplo, en palabras de Cox(26):
la financiación de proyectos y aplicación Hoy la tendencia es a reducir la burocracia
de políticas en países miembros como es y hacer su funcionamiento más eco­
el caso del BID en América Latina y el nómico o eficiente y a cuasi-privatizar el
Caribe, y otros foros e instancias regionales sector público. Los propósitos internos y
encargados o bien de la coordinación de los objetivos públicos del Estado son
políticas macro entre países como el caso crecientemente subordinados a conside­
del G7 para las naciones líderes del mundo, raciones económicas externas. Las estruc­
o bien de la definición y aplicación de turas estatales centralizadas y las formas
políticas de integración económica como de soberanía asociadas están cambiando
la Comisión y el Parlamento Europeos en de maneras más consistentes con el
el caso de la Unión Europea, o bien de la desarrollo de un sistema de mercado (en
adm inistración de acuerdos de libre el espacio transnacional global).
comercio entre países partícipes. El proceso de globalización reproduce
(c) Organismos informales de consulta intrínsecamente tendencias contradictorias
no gubernamentales a nivel multilateral, en la propia esfera política. Como lo afirma
regional o nacional. Mittelman(27):

(25) Waters, M., ibid., 1996, p. 122. El contenido entre paréntesis es del autor del presente ensayo.
(2ó) Cox, R. W., «Critical Political Economy» en B. Hettne (ed.), International Political Economy. Understanding
Global Disorder, Fernwood Publishing, Halifax, 1995, p. 81.
De un lado, las fuerzas de la globalización n orm a social del trabajo a nivel in­
rebasan parcialmente el control de la tern acio n al. Este tipo de deslealtad,
regulación efectiva estatal. En respuesta, supuestamente en favor de los países con
el Estado actúa para profundizar la salarios nominales más bajos y condiciones
integración de la economía doméstica a de trabajo menos exigentes, se lo denomina
los mercados mundiales. De otro lado, el como dumping social. Los impulsores más
Estado se mueve en la otra dirección decididos del argum ento han estado
mediante un conjunto de intervenciones promoviendo activamente la imposición
gubernamentales para crear una posición de una claúsula social en toda negociación
competitiva (en la división global de com ercial entre países desarrollados y
trabajo). países en desarrollo129’.
Aunque en diversos círculos y desde la Es p o r ello que a u to re s co m o
óptica neo-liberal radical se presume que Williamson(3ü) han llegado a plantear si no
la globalización favorecería la reducción se podría repetir lo ocurrido entre las dos
del Estado, paradójicamente la progresiva guerras mundiales cuando se adoptaron
integración tiende a agudizar la exposición medidas para revertir en parte el avance
a riesgos externos y, en consecuencia, a de la internacionalización, en presencia de
aumentar las demandas por programas una creciente reacción de asociaciones
gubernamentales para atenuar las vicisi­ laborales y de algunos grupos políticos en
tudes enfrentadas por aquellos grupos Europa y los Estados Unidos en contra de
menos móviles y más vulnerables a la una «excesiva» apertura al comercio in­
competencia externa. Con el agravante que ternacional, con la creencia de que ésta ha
la globalización también afecta noci­ sido la c a u s a n te de las te n d en cias
vamente la eficacia y habilidad de los observadas en países desarrollados hacia
Estados nacionales para ejercer dicho papel un mayor desempleo o a una creciente
compensador y redistributivo. En palabras d iferen ciació n de rem u n eracio n es e
de Rodrik1281, ingresos entre tipos de trabajo -en favor
con el avance de la globalización puede del trabajo calificado y en desmedro del
erosionarse el consenso social requerido no calificado-. Si bien dicha creencia
para mantener abiertos los mercados todavía no ha sido debidamente susten­
domésticos a la competencia externa, tada a pesar de diversos estudios realizados
incluso hasta el punto en que se torne en los últimos años sobre el tema, es
posible el retorno al viejo estilo de innegable que «en el centro del problema
proteccionismo. está la creciente inseguridad sobre el
No gratuitamente en ciertos círculos de empleo y los ingresos. (Con el agravante)
países desarrollados se ha reproducido un de que tales cambios están ocurriendo en
nuevo nacionalism o conceptual ad u ­ un ambiente en el que la capacidad de los
ciéndose argum entos diferentes a los gobiernos para proveer seguridad social
clásicos -ej.: el de la industria incipiente- se ve seriamente comprometida»131’.
como el de la supuesta deslealtad en el Ahora bien, en medio del proceso de
intercambio entre países cuando no se globalización, el papel del Estado continúa
impone con el debido rigor una única consistiendo no solam ente en la in -

(27) Mittelman, J. H„ ibid., 1996, p. 20.


1281 Rodrik, D„ «Trade, Social Insurance, and the Limits of Globalization», NBER Working Paper No.
5905, January, 1997, p. 4.
(29) Para mayor detalle, véase, entre otros, Garay, L. J., ibid., capítulo introductorio, 1994.
(,0) Williamson, J. G., «Globalization and Inequality Then and Now: The Late 19th and late 20th
Centuries Compared» NBER Working Paper 5491, March, 1996.
1511 Rodrik, D., ibid., 1997, p. 21.
teriorización sino además en la inter­ y con ello también el destinatario más
mediación de la lógica de la competencia importante de las demandas políticas por
capitalista internacional, así sólo sea para parte de la población. Esto conduce a una
asegurar el cabal cum plim iento en el situación precaria: la creciente socia­
terreno local de los compromisos con el lización global origina problemas sociales,
nuevo orden mundial. En palabras de económicos y ecológicos, cuya solución le
Panitch152’: exigen cada vez más la capacidad de los
El papel del Estado está todavía deter­ Estados nacionales para solucionar
minado por los conflictos entre las fuerzas problemas. (...) La solución de esos
sociales localizadas en cada formación problemas exige de hecho un «nuevo orden
social. Aunque estas fuerzas sociales están mundial»; si no es posible encontrar formas
también determinadas, para recordar a adecuadas de coordinación política inter
Poulantzas, «por múltiples lazos de y transnacional, son inevitables las
dependencia con la división internacional catástrofes de dimensión global.
del trabajo y la concentración del capital» Como lo ha demostrado la evolución de
y a pesar de que los conflictos puedan «más las décadas pasadas, (...) el Estado nacional
que nunca ser desarrollados en coyunturas sigue siendo el destinatario esencial de los
determinadas sobre una base mundial. reclamos originados por las más diversas
En términos «ideales»-teleológicos, el formas de descontento.
perfeccionamiento de la globalización en A esta altura del proceso de globa­
su máxima expresión implicaría la ausencia lización se requiere la presencia de un
de Estados soberanos y la predominancia Estado nacional com o institución social
de superorganizaciones internacionales marco del mismo régimen de competencia
supervisoras del cumplimiento de normas de mercado, en su carácter de «ente social
rectoras de comportamiento económico- racion alizad or del interés colectivo».
político a nivel transnacional bajo el imperio Independientemente de la problemática
de un conjunto esencial de valores comunes sobre su tamaño, el Estado ha de funcionar
entre sociedades -com o miembros partí­ bajo una lógica social y política y con una
cipes de una gran sociedad global (la «aldea racionalidad económica de un régimen
global»)-. Para alcanzar ese «estado social capitalista de competencia abierta, dentro
ideal», el «Estado mundial» requiere como del propósito de propender por la eficiencia
precondición de la existencia de una y sustentabilidad del nuevo modelo de
verdadera sociedad mundial creyente de la desarrollo, p or el establecim iento de
presencia de unas instancias globalizadas relaciones creativas con otros países y a
con la autonomía relativa -delegada por nivel regional-multilateral y, no menos
decisión de la propia sociedad mundial- y importante, por la oportuna atención de
los medios suficientes para la gestión de una necesidades prim ordiales de am plios
política efectiva a nivel global. espectros de la población. En este sentido
En este contexto, debe enfatizarse, como se p o d ría n su b d iv id ir la fu n cion es
lo hace Hein(55), que a pesar de los avances esenciales del Estado en países en proceso
registrados por el proceso de globalización de reforma de mercado'54’:
no sólo no ha alcanzado esa «situación (i) El perfeccionamiento del régimen de
ideal», sino que por el contrario: competencia capitalista abierta con la
El Estado nacional continúa siendo la instauración y aplicación de aquél marco
instancia central de legitimación del poder genérico de normas, provisiones y

(5¿) Panitch, L., «Rethinking the Role of the State», en: Mittelman, J. H. (ed.1, Globalization: Crilical
Reflections, Lynne Rienner Publishers, London, 1996, p. 96.
(55) Hein, W„ ibid., 1994, pp. 88 y 94.
(54) Garay, L. )., ibid., 1996, p. 4.
penalidades de orden jurídico, económico nacionales para la definición de políticas
y procedimental para tanto la observancia m a cro a in stan cias su p ra n a cio n a le s
de relaciones competitivas creativas como regionales en el m arco de la U nión
la reproducción de condiciones propicias Europea, cuando simultáneamente hay
a un crecimiento económico sostenido en otros países del Tercer Mundo en los que
condiciones de estabilidad. (...) sus Estados apenas se encuentran en
(ii) El cabal desempeño de su rol como formación y otros en plena redefinición.
«ente racionalizador del interés colectivo En este sentido debe mencionarse que
y servidor social de última instancia. con la profundización de la integración
Contrariam ente a lo postulado por político-económica entre países miembros
ópticas radicales voluntaristas, para poder en un espacio regional impone, al menos
desempeñar con propiedad su papel social en principio, un progresivo desarrollo
a esta altura del proceso de globalización, institucional y una creciente integralidad
el Estado debe erigirse com o institución disciplinaria en el esquema comunitario de
social legítima, representativa, sólida, eficaz coordinación y aplicación de políticas. Así,
y funcional bajo una nueva lógica política entonces, m ientras m ás av an zad o se
y económica, sujeta a un activo escrutinio encuentre el proceso de globalización,
por parte de la sociedad: «rendición pública ceteris paribus, más agudas tenderían a ser
de cuentas» (accountability). las presiones y requerim ientos para
Ahora bien, ante la progresiva socia­ coordinar, armonizar y homogeneizar -
lización a nivel cada vez más global de tanto en ámbito de dimensiones cuanto
ciertos problemas se producen mayores en in ten sid ad de c o m p r o m is o s - la
exigencias a los Estados nacionales como normatividad regulatoria y los regímenes
instancia política tod avía legítima y institucionales a nivel de las esferas política
responsable, a las que frecuentemente no y económica en espacios cada vez más
puede darles una resolución de manera amplios: de lo regional a lo multi y trans­
unilateral y aislada sino en estrecha nacional.
coordinación con otros Estados, por lo Esta tendencia estructural (de largo plazo)
menos hasta que surjan nuevas identidades inmanente al proceso de globalización
y se creen nuevas capacidades de acción puede ser denominada como: «tendencia
en otras instancias más internacionalizadas. hacia una multilateralización de reglas de
Ello no sólo tiende a gen erar serios juego, norm as, disciplinas, pautas de
problem as de gobernabilidad a nivel comportamiento en espectros cada vez más
nacional-internacional, sino a reproducir amplios y diversos de la actividad colectiva».
presiones para el surgimiento de formas e No obstante, esta tendencia al igual que el
instancias de internacionalización de la mismo proceso de la globalización se
sociedad civil: en algunos casos, organis­ caracteriza por ser desigual, heterogénea,
mos no gubernamentales internacionales; asincrónica entre esferas y espacios.
en otros, instituciones gubernamentales Aquí vale la pena recordar lo señalado
internacionales de diversa naturaleza y por Hettne(55):
ámbito de acción determinantes. El tema crucial parece ser el balance entre
Además ha de tenerse en consideración principios funcionales y territoriales: la
el c a r á c te r desigual, h ete ro g é n e o y interdependencia económica universal
asincrónico de los procesos de desarrollo entre actores económicos crecientemente
entre diferentes tipos de países y regiones, no-territoriales en un mundo globalizado
en la medida en que, por ejemplo, en países versus la politización y regionalización
com o algunos europeos se ha convenido n eo -m erca n tilista de la econom ía
ceder parte de la soberanía de sus Estados mundial.

(55) Hettne, B„ ibid., 1995, p. 19.


En la práctica el sistema mundial ha legitimidad como voceros exclusivos de
avanzado en una estructuración insti­ una población delimitada territorialmente.
tucional en la esfera política que puede ser (...) disponen de la habilidad para velar
caracterizada entre espacios determinantes por el cumplimiento de compromisos,
com o sigue: la ONU com o organismo hacia arriba porque son representativos
multilateral encargado de los problemas de territorios, y hacia abajo porque son
sociales y del mantenimiento de la paz con poderes constitucionalmente legítimos.
referencia particular a países y regiones Por paradójico que pueda parecer en
diferentes a los líderes del sistema; la OEA un principio, en medio del proceso de
com o ente regional hemisférico orientado globalización el E stad o -n ació n com o
bajo principios de igualdad soberana de institución representante del «imperio de
los Estados americanos, la no intervención, la ley» -así no sea om nicom petente y
la autodeterminación y resolución pacífica absolutamente soberano en la acepción
de conflictos; y múltiples organizaciones tradicional- es requisito inapelable para la
gubernamentales y no gubernamentales observancia de las normas, disciplinas y
instituidas para subsanar, aunque de leyes internacionales y para la sobrevi­
manera parcial, necesidades crecientes de vencia de sociedades diferenciadas, aunque
regulación-coordinación-seguim iento a en perm anente d econ stru cción -ren o-
nivel internacional, ya sea multilateral, vación. En este sentido, el Estado-nación
regional o nacional. com o fuente del «imperio de la ley»
Con respecto a este tema es de anotar permanece com o entidad «soberana» -en
que a pesar del avance en la globalización su nueva noción no absolutista- esencial
y la internacionalización de la ley, el para la «gobernabilidad internacional» y
E s ta d o -n a ció n co n tin ú a siendo una el proceso de internacionalización de la
institución básica garante de las co n ­ economía y la sociedad.
diciones propicias p ara una efectiva Antes de dejar el tema debe enfatizarse
gobernabilidad internacional. En efecto, que, p o r c o n sid e ra cio n e s co m o las
citando a Hirst y Thompson150’: expuestas previamente, resulta claro que
Los Estados permanecen «soberanos», no las teorías tradicionales sobre el Estado-
en el sentido que sean todopoderosos u nación van perdiendo relevancia con el
omnicompetentes en sus territorios, sino progreso del proceso de la globalización.
porque vigilan las fronteras de un Como lo señala con razón Albrow39:
territorio y son representantes de sus Hacia los años 1970s se evidenció que las
ciudadanos.... Los regímenes regulatorios, divisiones de género, lenguaje, religión, y
las agencias internacionales y las políticas explotación colonial podían no tener
conjuntas sancionadas por medio de legitimación en términos de la teoría del
tratados, sólo han podido existir porque Estado-nación desarrollada para tomar en
los principales Estados-naciones acorda­ cuenta la división de clases. (...) La
ron crearlas y conferirles legitimidad globalización económica y la comunica­
cediendo soberanía. ción global (auspiciaron) un creciente
La soberanía es alienable y divisible, pero reconocimiento que las fronteras de una
los Estados adquieren nuevos roles aún sociedad Estado-nación, cualquier sea la
con la cesión de soberanía. acepdón de frontera, conceptual y territorial
Los Estados-naciones son pivotes entre son resultado de confrontaciones históricas
las agencias internacionales y las acti­ entre poderes que se reproducen y
vidades sub-nacionales, ya que brindan reconstruyen a través del tiempo ....

(55) Hettne, B„ ibid., 1995, p. 19.


(36) Hirst, P. y G. Thompson, ibid., 1996, pp. 190-191.
(37) Albrow, M., ibid., 1997, p. 169.
O tra dim ensión determ in an te del Existen otras perspectivas sobre el
proceso de globalización en la esfera problema de la democracia en las etapas
política se relaciona con la organización intermedias de la globalización que hacen
propiamente política y con la forma de hincapié en la necesidad de crear canales
gobernar en la sociedad aparte del papel para democratizar y encauzar algunas de
del Estado. Una de las paradojas de sus tendencias desintegradoras en las
algunos discursos sobre globalización socied ades y co n stru ir una ética de
consiste en que a pesar del carácter responsabilidad en la política global. Es
desigual, heterogéneo y contradictorio decir, para dinamizar «las potencialidades
del proceso -co m o la tendencia co n ­ de la gente con el fin de hacer viables y
tradictoria y desigual a la recomposición prácticos conjuntos de alternativas y
de la sociedad civil, a la fragmentación capacidades para la escogencia social»1591.
de fuerzas sociales y al alejamiento entre Una de tales perspectivas parte de la
la base de la sociedad y el liderazgo convicción de que el gran cambio que
político-, lo conciben com o conducente sufrirá la humanidad en el próximo siglo
a una ampliación de la democratización. no ocurriría en el cam po económico o
Así, por ejemplo, en un extremo está el militar sino más bien en la esfera de lo
discurso que argumenta la imposibilidad político: el florecimiento de la idea de la
de la democracia directa en una sociedad d e m o c ra c ia . La d e m o c ra c ia d irecta
de masas y que, por ende, pregona en reem plazaría a la d em ocracia repre­
favor de la democracia política indirecta sentativa, mediante el recurso al referendo
com o una forma elitista de democracia y como instrumento básico para la expresión
de competencia por votos. de la ciudadanía en su totalidad a través
En efecto, autores como Gilí58’ sostienen del voto y al momento apropiado en que
que: las circunstancias lo ameriten.
Las propuestas constitucionales neolibera­ La dem ocracia representativa surgió
les a nivd global constituyen una contraparte com o práctica en el siglo X IX ante la
de la teoría elitista Schumpeteriana de resignación de que «sólo una pequeña
democracia a nivel doméstico, con la porción de la población contaba con una
excepción de que la forma de gobernar adecuada educación, disponía de recursos
es aún más indirecta y selectiva en materiales, gozaba de acceso a información
términos de participación que a nivel sobre asuntos públicos y tenía el tiempo
doméstico en las democracias liberales. (...) para utilizar dicha información responsa-
Las innovaciones (constitucionales) que blemente»l4ü). Ahí reside razón fundamental
he denominado «el nuevo constitu­ de los partidos políticos elegidos com o
cionalismo», son contrapartes políticas mediadores representativos de sus ciuda­
dirigidas al fortalecimiento del poder danos por medio del sufragio en unos
estructural del capital internacionalmente intervalos específicos de tiempo y al cabo
móvil -esto es, a la reconstitución del de unos períodos fijos preestablecidos. Este
capital a escala mundial-, (...) Las inno­ presupuesto pragmático no corresponde
vaciones neoliberales son diseñadas para estrictamente al principio básico de una
compatibilizar (la orientación de las d em ocracia «ideal»: la igualdad entre
instituciones de gobernar) con la civili­ individuos adultos y sanos para definir la
zación de los negocios así como con las conducción de los asuntos públicos de
formas de disciplina de mercado. interés colectivo.

(3m Gilí, S., «Globalization, Democratization, and the Politics of Indifference», en: ¡Vlittelman, J. H.
(ed.), Globalization: Critical Refleclions, Lynne Rienner Publishers, London, 1996, pp. 216-217.
1391 Gilí, S„ ibid., 1996, p. 225.
1401 The Economist, «Full Democracy», December, 1996, p. 11.
Aunque en la época anterior Razón por la cual la democracia directa
el actor primario del orden mundial fue el apenas podría empezar a implantarse en
Estado soberano. Ahora que la soberanía del países del A tlántico N orte pero m uy
Estado ha sido erosionada ... en el contexto probablem ente preservando el parla­
de la internacionalización y subna- m en tarism o y ap lican d o disciplinas
cionalización, el punto primario de referencia estrictas para el funcionamiento del sistema
está siendo orientado hacia la gente14n. de referendo, tom ando provecho de la
Entre otras de las razones aducidas para experiencia de Suiza en el presente siglo.
el desplazam iento de la d em o cracia Por último, no debe dejar de men­
representativa en favor de la democracia cionarse otra dim ensión de la esfera
directa se destacan las siguientes: el política: la de la seguridad. La importancia
insuficiente control por parte del mismo tradicionalmem nte determinante de la
electorado y la lenta y dispendiosa corrección esfera de la seguridad en la actual etapa de
de aquellas decisiones tomadas por sus la globalización se ve relativam ente
«representantes» que no respondan ade­ reducida con la culminación de la Guerra
cuadamente a la voluntad de la ciudadanía; Fría y la progresiva incorporación de las
el relegamiento a un lugar secundario de la economías socialistas a la economía del
lucha ideológica con el fin de la Guerra Fría m ercad o, sin que p o r ello dejen de
y la consecuente pérdida de poder de los renovarse nuevos procedimientos, ins­
partidos políticos -al punto que «la agenda tituciones y form as regulatorias -n o
de la política, la lista de decisiones que deben exclusivamente de poderío militar- en
ser tomadas, se ha hecho m ucho más diferentes espacios para la preservación de
prosaica»'421; el progreso alcanzado en ciertas intereses prioritarios de Estados líderes-
sociedades desarrolladas en términos de determinantes.
equidad en oportunidades económicas y La institucionalidad en la esfera de la
educacionales entre amplios estratos de sus seguridad se diferencia sustancialmente
p o b lacio n es y de m ay o r fo rm ació n en tre esp acio s, así: la OTAN co m o
educativa de sus electorados -al fin y al cabo organización multilateral (entre Estados
la «verdadera» dem ocracia supone la Unidos, Canadá y Europa Occidental) para
igualdad sustancial entre los ciudadanos la defensa del espacio en proceso de
electores-; la revolución informática y las ampliación a países rivales bajo la égida
nuevas tecnologías de com u n icación de la Guerra Fría com o Rusia y países de
posibilitan la realización efectiva de Europa del Este; el TIAR com o mecanismo
referendos frecuentes sin mayores costos para la seguridad regional en las Américas;
para la sociedad. y acuerdos bilaterales marítimos entre
El avance hacia la democracia directa Estados Unidos y países de la región en el
no se produ ce al m ism o ritm o en el m arco de la lucha co n tra el tráfico
mundo. Como lo anota Beedham(43), internacional de drogas.
este nuevo sistema político exige no
solamente que los electores sean in­ Esfera cultural
form ados y gocen de un nivel de
educación relativamente elevado, sino El tratamiento del tema de la globa­
también de una prosperidad material lización en la esfera cultural se puede
suficiente para comprender que son rem ontar a las concepciones m oder­
responsables del futuro de su país. nizantes del desarrollo, que promulgaban

,4" Sakamoto, Y., «Democratization, Social Movements and World Order», en B. Hettne (ed.), International
Political Economy. Understanding Global Fennvood Publishing, Halifax, 1995, p. MO.Disorder,
l42) The Economisl, ibid., 1996, p. 15.
14,1 Beedham, B., «Le télé-citoyen prend le pouvoir», Courrier International, No. 150, Septembre, 1993, p. 24.
la necesidad de sustituir las organizaciones mecanismo de resistencia a la configura­
sociales y económicas tradicionales para ción de una supuesta «aldea global». Como
promover el desarrollo de las sociedades, acertadamente lo señala Robertson(45):
mediante la evolución de una «actitud En un mundo crecientemente globalizado,
cosm opolita», la in corp oración en la caracterizado por grados históricamente
«cultura mundial» y la «superación» de excepcionales de interdependencia societal
creencias tradicionales. Elementos básicos y por una amplia concientización de estos
de esta tradición han sido compartidos desarrollos, hay una exacerbación de la
tanto por la escuela marxista com o por la auto-conciencia societal, étnica y como
liberal. Recientemente se ha ido elaborando civilización.
otra visión alternativa -con raíces en teorías En presencia de una veloz expansión
del d esarrollo- más hum anista, ética, del m ercado de sím bolos incluso por
tradicionalista que pregona el diálogo, la encim a del intercam bio de bienes y
comunicación y difusión de información servicios -«asimétricos» por naturaleza- se
y, en fin, el e s tre c h a m ie n to de las generan nuevos hábitos de consum o
«relaciones interculturales». «análogos» a los p atron es culturales
A manera apenas de ilustración y sin tradicionales -esenciales a la identidad
pretender ahondar en esta temática por no nacional-, que como resultado del proceso
ser el propósito de la presente síntesis, ha de globalización puede manifestarse por
de mencionarse que la globalización en la lo m enos en dos d ireccion es: (a) el
esfera cultural -com o su expresión más «fundamentalismo» con la exacerbación de
compleja, integral y, a la vez, sintetizadora los componentes «identitarios» de unifica­
del proceso- abarca diversas dimensiones ción nacional y la reivindicación los
com o la étnica, la religiosa, la informática, «valores fundacionales» de la sociedad: y
la ecológica, con la salvedad de que esta (b) la «hibridación intercultural» con la
dimensión ha ido adquiriendo simul­ interacción renovada entre culturas -y la
táneamente un estricto carácter económico coexistencia de culturas étnicas y nuevas
y político. Además, el proceso de rela- tecnologías, p o r ejem plo- en co n tra ­
cionamiento intercultural se ha hecho cada posición al rechazo abrupto de lo moderno
vez más complejo y multidimensional por com o fuerza ajena opuesta-dicotómica de
la tendencia conflictiva hacia una «super- lo tradicional146’.
c u ltu ra» b a sa d a en la cien cia y la Así mismo, con la globalización no sólo
tecnología, el desarrollo de un mercado se reconfigura la composición de clases
sim bólico m undial, el surgim iento y dominantes en el espacio internacional sino
robustecimiento de organizaciones in­ además se reproducen nuevas dinámicas
ternacionales y la transformación del papel relaciónales y redes de inter-acdón entre las
de los Estados-naciones en el desarrollo mismas. Así va emergiendo un prototipo de
nacional144’. «clase transnacional» que incorpora, entre
Contradictoriamente, a la vez que se otros agentes sociales, a capitalistas trans-
tendería hacia una «hom ogeneización nacionalizados, empleados «privilegiados» en
cultural» en el largo plazo, van reprodu­ el sector corporativo y otros vinculados con
ciéndose rebrotes reivindicacionistas de la producción y las finanzas transnacionales
valores fundacionales: nacionalista, étnico, y que está com prom etida con la p ro-
religioso, género y de diversa índole, como fundización del capitalismo globalizante y

,44) M ow lan a, H„ ibid., 1986, p. 215.


1451 Robertson, R„ «Globalization Theory and Civilizational Analysis», Comparative Civilizations Review 17,
1987a, p. 29.
(46) Para profundizar en este tema, véase, entre otros, García, N„ Culturas Híbridas. Estrategias para entrar
y salir de la modernidad, Editorial Grijalbo, México D. F„ 1989.
la consolidación de la economía política reproducidas a nivel de cada una de ellas
neoliberal'471. y p or la asincronía del proceso entre
Simultáneamente se genera una ten­ esp acio s: tran sn acio n al, m ultilateral,
dencia contradictoria y desigual en la regional, nacional y local. Como lo anota
recomposición de la sociedad civil y en la con razón Waters51:
fragmentación de fuerzas sociales, tanto estos procesos se suceden a través de la
hacia afuera -entre naciones- com o hacia historia mediante cambios en la eficacia
adentro, en el interior de cada una de ellas. relativa de las tres arenas (esferas).... (Por
Dicha tendencia está, en palabras de Cox50: ejemplo) a finales del siglo veinte ha
acompañada por una afirmación resur­ ocurrido una reconocida crisis sobre la
gente de las identidades (definidas por capacidad de los estados para garantizar
religión, etnicidad o género) y con un el crecimiento económico (...) las poblacio­
énfasis en lo local antes que en autoridades nes han invocado nuevos sím bolos
políticas más globales. (...) no sigue un políticos ... Las razones simbólicas se han
patrón uniforme entre sociedades.... Existe centrado en derechos hum anos, el
un desafio abierto a cómo construir unas medioambiente planetario, la diver­
nuevas bases de autoridad política a partir sificación étnica y el cosmopolismo, cada
de estos fragmentos (societales)... y a cómo una de las cuales instituye fenomenologías
reconciliar la mutación compleja de la y prácticas globalizantes. (...) Las fronteras
organización humana y coexistencia de territoriales son cada vez más difíciles de
diferentes intersubjetividades con la conservar. Entre tanto la economía está
bioesfera. siendo dominada por el desplazamiento
de la producción por el consumo como
la actividad económica central y por la
diversificación de las posibles experiencias
En consecuencia de todo lo anterior, se ocupacionales.
puede afirmar que la globalización es un Por último, siguiendo a Mittelman52,
proceso contradictorio, desigual y hete­ conviene resaltar que en la práctica real
rogéneo de naturaleza estructural de largo emerge un conflicto entre dos modelos:
plazo que se desarrolla en las diferentes la globalización neoliberal, fuerza domi­
esferas de acción, expresión, reflexión y nante en la actualidad, y la globalización
comportamiento de las sociedades inter­ democrática (en sentido amplio e integral),
nacionales: la económica, la política y la una contrafuerza mucho menos cohe­
cultural. Si bien el proceso comprende las rente. Pero estos escenarios no son los
tres esferas com o un todo, de manera únicos posibles ....
integral y comprensiva, se caracteriza por ¿Qué sucedería si el proceso de la
la recreación de una identidad propia- globalización no llegara a perfeccionarse
diferencial de cada una de las esferas, por en la práctica real, a diferencia de lo
la diferenciación entre las dinám icas previsto hasta ahora?

(47) Gilí, S. (1996), ibid., p. 219.


m Cox, R. W„ «A Perspective on Globalization», en Mittelman, J. H., (ed.), Globalization: Critical Reflections,
Lynne Rienner Publishers, London, 1996, p. 27.
m Waters, M., ibid., 1996, p. 161.
<50) Mittelman, J. H., ibid., 1996, p. 241.

También podría gustarte