Está en la página 1de 16

IMPACTO DIRECTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN:

UNA PERSPECTIVA DESDE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

AUTORES

XXXXXXXXX

El trabajo puede definirse como una serie de actividades tendientes a cumplir

objetivos o metas, por las cuales se recibe algún tipo de compensación. Este puede ser manual o

intelectual y que coordinadamente pretende producir algo útil. Sin embargo, debemos entender

que el ser humano, acumula todas sus habilidades en función de un objetivo común: la

supervivencia. En este orden de ideas, entendemos que el trabajo desde el inicio de los tiempos

se ha convertido en parte fundamental del individuo. En la actualidad, lo anterior no ha sufrido

cambios significativos; las empresas u organizaciones se valen de las habilidades y competencias

de los individuos para lograr objetivos concretos de productividad, rentabilidad o supervivencia,

entre otros. Cuando nos concentramos específicamente en el sector productivo de la

construcción, determinamos que esta variable para muchos países representa un porcentaje

considerable dentro del jalonamiento de la economía, en el producto interno bruto.

En Colombia, para 2014 la economía creció un “4.6%, jugando un papel importante la

construcción, que fue el sector líder, con una expansión del 9,9 %, debido principalmente a la

dinámica de los programas de vivienda de interés social, tanto gratuitos como subsidiados”. 1 

Situación que aun hoy se ha mantenido. Ahora bien, reconociendo entonces la importancia de

1
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/sector-construccion-motor-crecimiento-economia
este sector, como uno de los motores impulsores de la economía, vayamos al tema que nos

corresponde y lo que será en adelante nuestro asunto de análisis.

Durante la instalación del IX Encuentro de Seguridad y Salud en el Trabajo, un informe del

Ministerio de la protección social, revelado por la directora de riesgos laborales, Andrea Torres,

se registra que para corte de junio de 2014. El sector de la construcción registra 47 mil 579

accidentes laborales y 34 accidentes mortales; Cifra que resulta alarmante y que ubica a este

sector en el puesto número tres, después del inmobiliario y la industria manufacturera, en esta

preocupante escala de los que incurren en el mayor índice de accidentalidad. Se debe considerar

con lo anterior, qué incidencia tienen los riesgos psicosociales en el aumento de estas cifras.

Los factores de Riesgo Psicosocial en contexto

El proceso de identificación de los factores psicosociales en el trabajo requiere enunciar

el concepto de la comisión mixta de la Organización Mundial del Trabajo y la Organización

Internacional del Trabajo en relación a los factores de riesgo psicosocial, como “interacciones

entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de la

organización por una parte, y por otra las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura

y su situación personal fuera del trabajo, todo lo actual, a través de percepciones y experiencias,

puede influir en la salud, en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo”. Por su parte, el

Ministerio de la Protección Social, en el capítulo II artículo 5 de la Resolución 2646 de 2008,

expone que: “Factores psicosociales: Comprenden los aspectos intra-laborales, los extra-

laborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas

del trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias,

influyen en la salud y el desempeño de las personas”.


La relación entre la organización del trabajo, los factores psicosociales y la salud no

parece tan evidente como la que existe entre otros factores de riesgos (Ejemplo: El ruido) y la

salud los efectos de la organización del trabajo son más intangibles e inespecíficos, y se

manifiestan a través de diversos mecanismos emocionales (sentimientos de ansiedad, depresión,

alineación, apatía, etc.).

La exposición a factores de riesgos psicosociales relacionado con el trabajo por un largo periodo

de tiempo, puede producir desordenes físicos y mentales, afectar el sistema inmune y producir

como resultado una enfermedad.

Lo anterior permite establecer que si en el ambiente laboral, existe un desequilibrio entre

las exigencias del medio por una parte y las necesidades y aptitudes por otra, pueden generar una

mala adaptación, presentando como posibles consecuencias respuestas patológicas de tipo

emocional, fisiológico y de comportamiento, que solo pueden controlarse con un adecuado

programa de intervención del riesgo psicosocial.

De acuerdo a lo estipulado en el artículo 15 de la Resolución 2646 de 2008, y teniendo en cuenta

los criterios para la intervención de los factores psicosociales enumerados en el artículo 13 de

esta resolución, para realizar el proceso de identificación, evaluación, prevención, intervención y

monitoreo permanente a la exposición de factores de riesgos psicosocial en las empresas, se

deben establecer lineamientos y definir responsabilidades para el abordaje de este factor de

riesgo psicosocial, desde la perspectiva de la legislación colombiana y prioritariamente la

Resolución 2646 de 2008. Uno de los primeros documentos oficiales e internacionales en

abordar el tema de los factores psicosociales en el trabajo fue “Los Factores Psicosociales en el

Trabajo: Reconocimiento y Control” documento publicado por la Organización Internacional del

Trabajo en 1984. Se constata en la publicación que la problemática es claramente anterior y que


se remonta al menos a 1974, fecha en la que consta una clara llamada de la Asamblea Mundial

de la Salud para documentar la importancia y los efectos de los factores psicosociales en el

trabajo sobre la salud de los trabajadores. En el documento, publicado a mediado de los 80, se

reconoce la complejidad del tema “Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y

difíciles de entender, dado que representan el conjunto de las percepciones y experiencias del

trabajador y abarcan muchos aspectos” (OIT,1986, p. 3). Asimismo, consideran que cualquier

intento por definirlos tiene que ser amplio y complejo, al menos lo suficiente como para recoger

su problemática global. Se propone como definición, entonces: “Los factores psicosociales en el

trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el

trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del

trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a

través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la

satisfacción en el trabajo” (OIT, 1986, p. 3)


TABLA N°1

LISTADO DE FACTORES ORGANIZACIONALES

FACTORES ORGANIZACIONALES
Relación Trabajo-Familia
Gestión de los Recursos Humanos
Política de seguridad y salud
Política y Filosofía de la Organización
Responsabilidad Social
Corporativa
Estrategia empresarial
Política de Relaciones
Laborales
Información Organizacional
Cultura de la Organización
Comunicación organizacional
Justicia Organizacional
Supervisión/Liderazgo
Clima laboral
Relaciones Industriales Representación Sindical
Convenios Colectivos
FACTORES LABORALES
Tipo de contrato
Condiciones de Empleo Salario
Diseño de carreras
Rotación de puestos
Diseño del Puesto
Trabajo grupal
Uso de habilidades personales
Demandas laborales
Autonomía y capacidad de control
Calidad en el Trabajo Seguridad física en el trabajo
Apoyo social
Horas de trabajo
Teletrabajo
Fuente:
http://es.slideshare.net/fernandomatute98/factores-riesgos-y-tipo-de-riesgos-laborales
Características de los factores psicosociales de riesgo.

Sin duda, determinar las características de los riesgos nos brinda la posibilidad de

reconocerlos de manera eficaz cuando estos se presenten. Los factores de riesgo psicosocial

tienen características propias y por ende dinámicas, situación que las ubica en un rango a

considerar al momento de prevenirlos, mitigarlos o enfrentarlos, a continuación los

mencionaremos y definiremos:

1.-Se extienden en el espacio y el tiempo.

2.-Dificultad de objetivación

3.- Afectan a los otros riesgos

4.- Tienen escasa cobertura legal

5.- Están moderados por otros factores.

6.- Dificultad de intervención

1.- Se extienden en el espacio y el tiempo. El resto de riesgos suelen estar de alguna manera

delimitados espacial y temporalmente, se circunscriben a un espacio y habitualmente a un

momento concreto. Los riesgos de seguridad están vinculados a una actividad o espacio

concreto, como un almacén o actividad de riesgo. Algo semejante ocurre con los riesgos de

higiene y ergonómicos que suelen ser locales. Sin embargo, una característica muy común de los

factores psicosociales es la no localización. Una cultura organizacional, un estilo de liderazgo o

un clima psicosocial no están ubicados en ningún lugar ni es posible precisarlos en un momento

especial (Rick y Briner, 2000), son características globales de la empresa u organización. Incluso

otros factores laborales como la carga de trabajo, roles o capacidad de control no tienen un lugar

y un momento propios, sino que son elementos inherentes a la misma actividad laboral.
2.- Dificultad de objetivación. El ruido, las vibraciones, la temperatura, la contaminación por

gases y una posición o esfuerzo se pueden medir con unidades propias, pero el rol, la cohesión

grupal, la supervisión, la comunicación no tienen unidades propias de medida. A pesar de los

esfuerzos de los investigadores en la búsqueda de indicadores de tales variables, frecuentemente

el recurso más utilizado en la evaluación consiste en la apreciación de la experiencia colectiva.

Uno de los grandes problemas de los factores psicosociales es la dificultad para encontrar

unidades de medida objetiva. Por definición (OIT, 1986), se basan en “percepciones y

experiencias” y en este caso, atendiendo al enfoque organizacional, a la experiencia

intersubjetiva del colectivo organizacional.

3.- Afectan a los otros riesgos. El organismo humano, el trabajador, es una unidad funcional en

la que todos los factores externos acaban afectando a la totalidad de la persona. Es el principio

básico del funcionamiento de la persona, el tratamiento de la persona como una totalidad o

sistema bio-psico-social. Pero este efecto se acentúa en los factores psicosociales de riesgo cuyo

aumento supone habitualmente un aumento de los riesgos de seguridad, de higiene y de

ergonomía. El efecto se produce también a la inversa, de forma que los factores de seguridad,

higiene y ergonomía influencian los factores psicosociales. Los factores de riesgo no son

compartimentos estancos, pero la mayor interacción se produce probablemente con los factores

psicosociales. El aumento de los factores psicosociales de riesgo, el estrés y la tensión, suelen

generar conductas precipitadas, alteradas y no adaptativas que propician los errores, todo tipo de

accidentes y una mayor vulnerabilidad de la persona. Por ejemplo, se ha estudiado

abundantemente los efectos de los factores psicosociales y el estrés asociado sobre los trastornos

musculo esqueléticos asociados a la ergonomía.


4.- Escasa cobertura legal. El nivel de ruido tiene una legislación que determina los niveles

admitidos y rechazados, lo que facilita la misma acción de los empresarios y directivos. Se sabe a

que atenerse. Lo mismo ocurre con la gran mayoría de riesgos de seguridad, de higiene y

ergonómicos, pero no ocurre así con los factores psicosociales. El desarrollo de la legislación

sobre los riesgos laborales ha sido considerable, tanto en sus aspectos generales como globales,

lo que ha permitido acciones precisas por parte de las inspecciones de trabajo. Sin embargo, el

desarrollo de la legislación sobre aspectos psicosociales se ha trabajado de modo general

relacionada con la prohibición de que puedan dañar a la salud, lo que suele ser inefectivo para los

empresarios, para los trabajadores y para la misma inspección del estado

5.- Están moderados por otros factores. Los factores psicosociales de riesgo afectan al

trabajador a través de sus propias características contextuales y personales. Tal como se definen

por la OIT (1986), los factores psicosociales de riesgo están mediados por la percepción, la

experiencia y la biografía personal. La carga de trabajo, el conflicto de rol, la incertidumbre

laboral no suelen tener los mismos efectos sobre toda la población laboral de una empresa, sino

que depende de las variables personales de cada uno de ellos, como el nivel de implicación, la

confianza en sí mismo, el optimismo y la motivación de logro. Aunque los efectos directos de los

factores psicosociales de riesgo sobre la población trabajadora suelen ser dominantes, los efectos

moderadores de las variables personales son también habituales y factor importante en el

resultado final que no puede ser obviado.

6.-Dificultad de intervención. Los problemas de un almacenamiento que tiene riesgos laborales,

de seguridad, pueden ser intervenidos, habitualmente sin muchas complicaciones, con una nueva

disposición de las cargas que suprima, disminuya o controle el riesgo de derrumbe. Casi siempre

hay soluciones técnicas para la gran mayoría de los riesgos de seguridad, higiene y ergonomía,
pero no resulta tan claro cuando se trata de los factores psicosociales. Un clima sociolaboral

nefasto en la empresa afecta a la salud de los trabajadores, y también a su misma productividad.

Lo mismo ocurre con un liderazgo abusivo. Sin embargo, técnicamente la intervención no resulta

tan clara y sus efectos a medio y largo plazo tampoco. Por su propia naturaleza, los factores

psicosociales son factores organizacionales y están íntimamente entrelazados al diseño y

concepción global de la empresa. La intervención psicosocial suele requerir plazos no inmediatos

y resultados no asegurados lo que aumenta la resistencia de los responsables a intervenciones

costosas sin resultados asegurados. Con todo ello, la dificultad no disminuye la necesidad de la

intervención sino que la hace más importante. En el último apartado de este informe se recoge la

experiencia en este campo y un conjunto de buenas prácticas.

Entendemos entonces, que una afectación del orden de los riesgos psicosociales implica

una mayor atención, pues estos por sus particulares características y su misma naturaleza

intangible, no medible, y que por estas y otras razones influyen o afectan otros riesgos. Situación

que revela su alta complejidad y generan dificultades para su control. Sin embargo, cuando se

logra una detección a tiempo, es muy probable que se logre mitigar. Es necesaria la experticia y

cualidades del líder o coordinador del área en la que estos riesgos se detectan para entonces

originar planes de contención.


Percepción de los riesgos psicosociales en el sector de la construcción

Con este análisis no pretendemos dilucidar soluciones exactas a la problemática que

enfrenta el sector de cara a los riesgos psicosociales; en realidad, lo que pretendemos es dar a

conocer la importancia o incidencia de los accidentes de trabajo, no sólo desde el punto de vista

del costo humano, sino también desde la perspectiva de los costos económicos y productividad

que todo riesgo, incidente, accidente o enfermedad laboral produce dentro de la organización.

Por otra parte, también se pretende aportar una serie de elementos de reflexión y ayuda a quienes

tienen responsabilidades preventivas en las empresas, acerca de cómo realizar los análisis

necesarios de los riesgos para evitar situaciones de siniestralidad, pretendiendo con esto evaluar

la rentabilidad de la acción preventiva en términos económicos y sociales.

Las obras de construcción tienen características que, más allá de todos los altos riesgos

tangibles que se reconocen en ella, y las complejidades de su misma naturaleza, como son la

temporalidad y ambiente en el que se pueden ejecutar, en estas encontramos que convergen otros

fenómenos que convierten a este sector en uno de los órganos con mayor susceptibilidad a las

afectaciones por riesgos, que repercuten o impactan en el orden económico, humano y social, si

estos no son atacados de manera efectiva. Con un mayor énfasis, en todos aquellos riesgos

psicosociales que hemos mencionado y caracterizado a lo largo de este análisis, los cuales

pueden, incluso, generar mayor afectación debido a la dificultad para identificarlos con tiempo y

efectividad.

En el sector de la construcción, en donde converge una gran cantidad de actividades, se

ha visto en múltiples aspectos impactada en los últimos tiempos, por grandes cambios en la

forma de ejercer sus labores, transformando el contenido de las tareas e incrementando la

necesidad de que cada individuo aplique el autocontrol y la seguridad personal, como elementos
determinantes a la hora de prevenir afectaciones por la consecución de los riesgos a los que

pueden enfrentarse. En ocasiones, los factores humanos pueden dar lugar a actuaciones

peligrosas o prácticas inseguras por parte de los trabajadores. Así, entre los factores básicos a la

hora de producirse un accidente encontramos el exceso de confianza en el desarrollo de las tareas

por parte del trabajador, no percibiendo en ocasiones los trabajadores el riesgo real que corren en

el desempeño de su profesión. Junto a esta imprudencia profesional, la sobrecarga y la rutina

podrían ser consideradas como los principales factores que determinan el estado psicosocial y un

gran número de accidentes de trabajo en el sector de la construcción. De igual manera, la

inestabilidad laboral, la falta de continuidad en sus trabajos, la poca atención a sus necesidades

básicas por parte de las cabezas de las entidades, implican ciertas preocupaciones que afectan el

normal funcionamiento mental de los individuos. Disminuyendo su estado de atención y alerta

ante eventuales exposiciones a los riesgos.

En el sector de la construcción, dentro de los múltiples riesgos a los que se enfrentan este

gremio productivo se destacan “la de caída de personas a distinto nivel es uno de los riesgos que

merecen una especial atención, debido a que sus consecuencias son graves o muy graves y su

probabilidad es alta (…) el cual se encuentra entre las causas de siniestralidad en el sector y

resulta relevante en el progresivo incremento en el número de trastornos, lo cual sin dudas afecta

la normal operatividad de las obras en ejecución.” (García, 2008). Con lo anterior, solo

evidenciamos lo que podría denominarse la punta del iceberg de la problemática general respecto

a los riesgs que enfrenta y acoge al sector de la construcción, pues estos accidentes tienen

diferentes orígenes, la falta de atención o mucha confianza en la ejecución de las tareas (como

mencionamos anteriormente) producto de afectaciones del orden psicosocial: falta de

motivación, incentivos, problemas familiares, deudas, entre otros, sabiendo claro que un riesgo
psicosocial está asociado a otros tipos de riesgo. Más adelante daremos complemento a lo

expuesto aquí; destacaremos ahora uno de los aspectos que merece relevancia dentro de todo esta

afectación productiva que sufren las constructoras a la hora de producirse un evento que afecte el

normal funcionamiento y ejecución de una obra. Siguiendo en ese mismo orden, una inexistente

o ineficaz integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la

empresa constructora, evidencia de existencia de riesgos no sujetos a las medidas de control

apropiadas, dando lugar a la aparición de accidentes e incidentes, los cuales repercuten en

importantes costos económicos. Bien se destaca en este párrafo: “Los accidentes e incidentes

suponen pérdidas económicas muy elevadas para toda organización productiva, ya que además

de los costes directos e indirectos del propio accidente, se puede deducir que la empresa que

tiene accidentes de trabajo también tiene fallos y anomalías en calidad, producción y ámbitos

clave de su actividad o servicio. Así, el control de los costes, al margen de la importancia

económica de su cuantía, permite desvelar la incidencia que los genera, que de seguir oculta

jamás se podría controlar, siendo, en consecuencia, fundamental para el desarrollo de la

empresa.” (García, 2008). Como se evidencia, a menor control de riesgos, mayor posibilidad de

ocurrencia, a mayor ocurrencia aumento en la afectación productiva, fenómeno que repercute

negativamente en las variables económicas de la organización.

Otro de los riesgos que se reflejan en la actividad que venimos analizando es el estrés,

cuya presencia en las labores propias de la construcción se evidencia de manera notoria ya que

afecta el estado de ánimo y la productividad, del mismo modo aspectos físicos y mentales del

empleado. Ahora bien, el estrés se convierte entonces en el riesgo que además de incidir en otros

riesgos, representa el origen de una serie de afectaciones que repercuten en la normal

funcionalidad del individuo. Toda vez que aspectos como el emocional, el cognitivo, el
comportamiento y el fisiológico, componen un abanico de acciones que generan dificultades del

orden de sentimientos de ansiedad, depresión, apatía; convirtiéndose entonces en uno de los

problemas organizacionales más representativos que se pueden presentar. Pero, como todos estos

flagelos inciden en la productividad en una organización; miremos de manera un poco más clara

el aspecto productivo de un ente. Pues bien, todas las ciencias económicas basan sus

conocimientos en los índices de productividad; según Fourastié (1958), la potencia industrial, el

equilibrio económico del mundo, el nivel de vida de los pueblos, el poder adquisitivo del salario,

la organización del trabajo, el consumo y todos los demás aspectos de la vida humana están

atravesados por el índice de productividad. Entendiendo esto, en una organización que establece

su naturaleza en el sector de la construcción, reconocemos entonces que la productividad es una

variable fundamental dentro del desarrollo y supervivencia de la misma, y esta solo se puede

alcanzar cuando utilizamos de la mejor manera los recursos que estas poseen, entre estos como

ya es sabido el recurso humano. Incrementar la productividad llevaría implícita la necesidad de

hacer realidad la adaptación bidireccional entre el hombre y su trabajo, en la medida en que la

actividad laboral se convierte en la mejor oportunidad para satisfacer las necesidades humanas.

De esta manera, se entendiendo que el recurso humano es el más importante de los recursos que

deben ponerse en juego para la producción; ya que éste decide el aprovechamiento real de los

demás recursos. Son parte del recurso humano el poder, el querer, y el saber (Ruiz, 1987). Sin

embargo, si este recurso no está en sus mejores condiciones para alcanzar los objetivos, metas o

ideales establecidos en la empresa, sin duda estamos frente a una de las problemáticas más serias

a considerar dentro de la organización.


Impacto riesgos psicosociales en la afectación de la productividad

La legislación laboral en Colombia es una de las más laxas en lo que concierne a la

protección de los derechos adquiridos para los trabajadores de la construcción. El modelo de

contratación no brinda garantías entorno a la estabilidad que toda persona desea; las empresas

temporales, las subcontrataciones o la tercerización, son figuras que no garantizan una

estabilidad al obrero. El cambio en las políticas laboras de los últimos años han afectado

negativamente el poder adquisitivo de los trabajadores. Muy a pesar de que el sector productivo

de la construcción es uno de los que mayor dinámica posee en la economía. Estos flagelos,

sumados a unas condiciones físicas no muy acordes al ideal anhelado y las que se enfrenta en su

lugar de trabajo, implica estar en un estado de alta vulnerabilidad no solo física, como habíamos

mencionado, sino también mental. El tiempo de trabajo, el ritmo, la parcialización, el mal control

al trabajo ejecutado y la restructuración de las organizaciones son entre otros son factores que

convergen para potenciar la sobrecarga o subcarga mental con la consecuente aparición de estrés

excedente y sus patologías asociadas. (Guerrero. 2006).

Este cumulo de situaciones y problemáticas derivan en una afectación general al

trabajador y la empresa. Se presentan dos aspectos importantes para que lo anterior tenga una

baja incidencia en la productividad; estos comprenden, las condiciones de trabajo brindadas por

la organización y la actitud del trabajador frente a la labor que cumplirá. Cualquier desequilibrio

en alguna de estas dos puede repercutir en grandes aspectos de la productividad.

Situándonos en los escenarios hostiles por ejemplo podríamos citar una investigación, en

torno a la inestabilidad laboral y despidos masivos, ….


BIBLIOGRÁFIAS

Albert, r., Escot, l., Fernández Cornejo, j.a. & palo, m.t. (2010). Las políticas de conciliación de
la vida familiar y laboral desde la perspectiva del empleador. Problemas y ventajas para la
empresa. Cuadernos de trabajo. Escuela universitaria de estadística.
Ct02/2010 allen, t. D., herst, d. E.

Agudelo Moreno, Jorge. (o). Los trabajadores y la salud ocupacional- santa marta: tipografía y
litografía caribe, 2003.

Benavides, F., Gimeno, d., Benach.J., Martínez, j. M., Jarque, s., & berra, a. (2002).
Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta sanitaria,
16, 222-229.

Bernat, a. & caso, c. (2010). Procedimiento en materia de prevención, resolución y seguimiento


de las situaciones de conflicto y acoso psicológico en el entorno laboral. Medicina y seguridad
del trabajo, 56, 124-131.

Carrillo c, Ubaldo (1985). Medicina del trabajo. Ck: Dovel

Campbell, f. & Singer, g. (1987). Estrés, drogas y salud. Ariel: Barcelona.

Colombia. Ministerio de la protección social. (2005). Derechos y deberes en salud ocupacional y


riesgos profesionales. Ck: ministerio de la protección social.

Colombia. Ministerio del trabajo, 1974. (o). Los programas de salud ocupacional (resolución
1016 de marzo de 1981). Ck: Bogotá, 1989.

Curso de salud ocupacional. Ck: barranquilla: iss 1985.

Dalmau, I. (2008) evaluación de la carga mental en tareas de control: técnicas subjetivas y


Medidas de exigencia. Tesis doctoral. Universidad politécnica de Cataluña.

Duro, A. (2005a). Calidad de vida laboral y psicología social de la salud laboral: hacia un
modelo de componentes comunes para explicar el bienestar laboral, psicológico y la salud mental
laboral de origen psicosocial. Fundamentos teóricos. Revista del ministerio de trabajo y asuntos
sociales. Serie economía y sociología, 56, 15-56.

Duro, A. (2005b). Modelo de componentes comunes para explicar el bienestar laboral


psicológico y la salud mental laboral del trabajador: estructura factorial y valor explicativo de sus
escalas, y bondad de ajuste del modelo. Universidad rey Juan Carlos.
Servicio de publicaciones. Madrid.
Fourastié, J. (1958). La productividad. Barcelona: imprenta moderna.

Fitim. (o). Mejores condiciones de trabajo. Estocolmo: Fitim, 1980.

García Gonzáles, Guillermo. Curso de prevención de riesgos laborales en construcción. Sp:


Madrid. Dykinson, s.l. 2008.

Guerrero, Iván. Productividad, trabajo y salud: la perspectiva psicosocial. No. 160-2007; p.203-
234. Universidad nacional de Colombia

Gómez Cano, m., González Fernández, e., López muñoz, g., & Rodríguez de Prada, a. (1996).
Evaluación de riesgos laborales. Madrid: Insht.

González maestre, d. (2003). Ergonomía y psicosociología. Madrid: confederal.

Henao Robledo, Fernando. (2010). Salud ocupacional: Conceptos básicos. Ck: ECOE.

Icontec, 1963. (o). Higiene y seguridad. Colores y señales de seguridad ck: ICONTEC

Moyano González, Nelson v. (2006). La salud ocupacional en la empresa. Ck: barranquilla:


Grafimpresos donado.

OIT. (o). Seguridad e higiene en los trabajos portuarios. Ginebra: Kunaing, 1979.

Puyana Silva, Alfredo. (2011). El sistema general de riesgos psicosociales en Colombia. Ck:
Bogotá. Universidad externado.

Rodellas Lisa, Adolfo. (o). Seguridad e higiene en el trabajo. Sp: Barcelona: Marcombo, 1988.

Ruiz, A. (1987). Salud ocupacional y productividad. México: Limusa.

También podría gustarte