Está en la página 1de 16

1- Introducción

A la hora de escuchar música, muchas veces nos detenemos a disfrutar una


melodía sin pensar las consecuencias o el sentimiento que esta produce. La debilidad
ante una audición sonora ya sea en la vía pública, una discoteca o un desfile militar,
hace que nuestros cuerpos y sentidos se entremezclan y produzcan sensaciones
inigualables dentro de nosotros mismos. La música es un arte que sirve para liberar el
alma. Muchas veces funciona como catarsis. Escuchamos música cuando estamos tristes
o contentos buscando algo que nos saque de un estado que nos está atravesando ese
momento. Pascal Quignard dice con respecto a escuchar música en determinados
momentos que: “Algunos sonidos, algunas melodías dicen en nosotros qué "antiguo
tiempo" hace hoy en nosotros” (Quignard Pascal, 1996,11).

El sonido es algo que no podemos verlo, pero si sentirlo y expresarlo. Distinguir


entre notas nos produce sensaciones inigualables. Hasta el silencio puede llegar a
marcar una forma de expresar y sentir. Los antiguos griegos no eran ajenos al apreciar
música. Los griegos iban al teatro, cantaban, lloraban y volvían a sus hogares con su
alma purificada. Aristóteles propone la música como modelo ideal del hombre junto al
conocimiento de la gimnasia. Este filosofo, plantea que la música tanto sola como
acompañada de canto, transmite alegría: “produce entusiasmo en las almas”
(Aristóteles, 1997, 306) El sentirse bien no es ajeno solamente a un determinado
sentimiento. Así como demuestra lo mejor de las expresiones del ser humano, puede
ofrecer las perturbaciones más extremas. Aristóteles aconseja que las mujeres no toquen
la flauta porque puede producir “Excitación orgiástica” (Aristóteles, 1997, 306).

La música adoctrina los cuerpos desde el nacimiento del niño, uno puede dejar
de ver u oír pero no de escuchar. Desde el Jardín con el famoso “toc toc” nos
inmiscuimos en instrumentos que hacen música. En la escuela aprendemos marchas
militares y bailamos danzas folclóricas muchas veces sin saber su significado pero que
su melodía nos lleva a sentir en lo más profundo un compas que adoctrina cuerpos e
incluso marca una posición de firmeza. Hay hasta parámetros de baile de acuerdo al
ritmo, pareciera que una persona es ridícula sino responde a los cánones de lo que es
sentir la música o en un determinado baile.

El sonido puede ser un instrumento de liberación y por otro lado siniestro.


Teofrasto planteaba que “La vista, el tacto, el olfato y el sabor hacen experimentar al
alma perturbaciones menos violentas que las que le causan, a través de los oídos, los
"truenos y los gemidos"(Quignard, 1996, 15) Luis Alberto Quijano, hijo de un represor
argentino de la ciudad de La Plata, cuenta que durante la última dictadura militar en
Argentina, su padre le hacía escuchar la marcha franquista, lo obligaba oír las sesiones
de tortura llevadas a cabo en los centros clandestinos de detención grabadas en cintas y
Casetes1

Durante la última dictadura militar Argentina la música adquirió un sentido


simbólico muy fuerte en la sociedad. Músicos comprometidos que tuvieron que

1
Testimonio de Luis Alberto Quijano (2015/05/07). Recuperado en (2015)
http://www.diarioregistrado.com/sociedad/123357-la-cruel-historia-del-hijo-de-un-represor-que-
devuelve-el-botin-de-su-padre.html

1
refugiarse en el exilio y por otro lado músicos que inconscientemente (o conscientes)
apoyaron dicho régimen autoritario. ¿Cuáles fueron los métodos utilizados en el siglo
XX para dominar siniestramente mediante la música como mecanismo de tortura y
exterminio? ¿Hay una correlación entre las doctrinas de contrainsurgencia Francesa y de
EEUU con los métodos que se aplicaron en la dictadura Argentina? ¿Cómo funcionó la
música a manera de simbolización de protesta durante la última dictadura militar en
Argentina siendo un elemento de liberación y obediencia en los cuerpos? ¿Qué papel
cumplieron las diferentes rítmicas musicales durante el mal denominado proceso de re-
organización nacional? ¿Cuáles fueron las marcas que dejó la música durante la
dictadura como sinónimo de protesta?

Argentina no fue ajena a la manipulación y liberalización de la música como


instrumento de protesta. Por lo tanto se intentará explicar la música como elemento de
exaltación, dominación y castigo personal durante la última dictadura militar en
Argentina entre 1976 y 1983.

Para la elaboración de dicha investigación se trabajará sobre tres niveles de


análisis. En el primer apartado se estudiará la música como instrumento siniestro de
dominación a nivel global. Especialmente se centrará en los casos llevados a cabo por
EEUU en América Latina e Irak. El segundo apartado se trabajará la música como
instrumento de liberación, entre lo siniestro y lo sublime. Teniendo en cuenta que la
música conduce a los cuerpos. Finalmente se hará un estudio sobre la música durante la
última dictadura militar en Argentina como forma de castigo y exaltación del
nacionalismo a través de las marchas militares y la música considerada de tinte popular.

2. La música como lo siniestro

La música tuvo un papel primordial en la dominación y colonización cultural de


los pueblos. En los campos de concentración Nazi se esperaba a los judíos con música.
Estas prácticas llevadas a cabo como método de tortura y exterminio se repitieron en la
post guerra y suceden en la actualidad por parte de EEUU. Primo Levi expresaba: “que
la música en los campos nazis se vivía como un maleficio, especie de hipnosis que
aniquila el pensamiento y adormece el dolor” (2002 Primo Levi, citado en Quignard
1996) En el campo Dachau se pasaba por altoparlantes las marchas fascistas italianas
como forma de adoctrinamiento. Entre los temas podemos encontrar:

“Fredericus rex”, las “Marchas de las SS” “Brüder, zur Sonne, zur Freiheit!”
“Hermanos, ¡hacia el sol, hacia la libertdad”(Fackler Guido, 2015) Según Fritz Ecker
contó: “La música del campo que provenía de los altoparlantes se mezclaba con los
gritos y los quejidos de aquellos a los que torturaban.”(Facler Guido, 2015).

La música luego de la tortura era una forma de relajación para el ejército Nazi.
Por otro lado, cuando un judío escuchaba música en Dachau le daba fuerzas para
levantarse y seguir peleando por su vida. Como dice Tolstoi: “Allí donde se quiere
tener esclavos, hace falta la mayor cantidad de música posible”. (Tolstoi citado en
Quignard 1996) Las melodías pueden ser hermosas pero las letras decir las cosas más
horrendas (ver anexo adjunto).

2
Así como lo siniestro marcó a la segunda guerra mundial, la primera no fue la
excepción. En 1914 las tropas inglesas y alemanas se preparan para dar combate. Entre
el temor de los jóvenes que no superan los 20 años, hay una “tregua en navidad”. Los
alemanes deciden decorar sus trincheras y cantar Stille Nacht (Noche de paz), los
ingleses responden con Villancicos. El hilo conductor musical produjo sensaciones
particulares en los ejércitos. La unión del canto navideño a nivel casi universal generó
unos días de tregua donde compartieron un partido de futbol, chocolates y hasta se
fotografiaron juntos. El sonido de las bombas a los días siguientes les volvió a la
realidad. La guerra comenzó nuevamente. La música navideña marcó un momento de
paz y armonía en una guerra que nadie quería pelear. Vemos en este caso que la música
es un lenguaje de carácter universal en algunos casos.

También lo siniestro de la música puede llegar a permanecer en la memoria y en


el recuerdo. Cuando las tropas de Hitler toman Paris tocan la marcha de San Lorenzo
que hoy se canta tan fervorosamente en las escuelas primarias. Décadas anteriores el
ejército Argentino había regalado la marcha al gobierno alemán como forma de
agradecimiento y formación recibida del ejercito prusiano. A cambio, el ejército
argentino recibió la canción “Alte Kameraden”. El ex militar de la resistencia francesa
Charles De Gaulle visita Argentina durante el gobierno de Arturo Illia. Es recibido con
la marcha de San Lorenzo a lo cual el funcionario entristeció y enmudeció al recordar la
entrada de los nazis a Francia. Al parecer, el sentido de pasarle la marcha era realizar un
halago a De Gaulle debido que la canción había sido utilizada por el ex presidente
norteamericano Eisenhower en la entrada Francesa2

Otro caso interesante latinoamericano ha sido el bandoneón. Traído por los


alemanes como forma de evangelización en las iglesias, acompañan a los ejércitos que
se dirigen a la guerra del Paraguay con las prostitutas en algunos casos y otros con sus
parejas. El bandoneón que marcaba el compás del ejército era un acto de amor pero
también reflejaba lo siniestro en cuanto a otorgar valentía para la guerra

2.1 Lo siniestro en la actualidad

EEUU que había sido un alumno “ejemplar” en el estudio de los mecanismos de


tortura e inteligencia aplicados por los franceses en Argelia, renueva las prácticas
antiterroristas en las guerras modernas del siglo XXI. Se realizaron denuncias de
prisioneros en Europas, Irak, Afganistán, Bosnia, Egipto, Gambia, Indonesia, Irak,
Mauritania, Pakistán, Tailandia y los Emiratos Árabes, incluyendo ciudadanos
británicos y canadienses. Torturados mediante música occidental por un lado y el
aislamiento sensorial por otro. Este nuevo método de sometimiento que marca una
continuidad de los mecanismos de décadas anteriores se denomina: “Técnicas de
Interrogación Optimizada”. Las primeras prácticas fueron llevadas a cabo durante la
guerra de Vietnam para luego perfeccionarlas en Medio Oriente.

2
Historia de la Marcha de San Lorenzo. (2014/27/07) “El Norte”. Recuperado en
http://www.diarioelnorte.com.ar/nota41900_historia-de-la-marcha-de-san-lorenzo-es-mundialmente-
famosa-y-la-compuso-un-uruguayo.html

3
Un secuestrado calificado como terrorista: Muhammad Al Assad, contó a
Admistía internacional que: “En el interior de la celda producían “ruido blanco”, un
zumbido constante de baja intensidad y algunas veces transmitían música occidental”
(...) (AI citado en Calveiro Pilar, 2012,149). EEUU encerraba prisioneros políticos en
lugares con poca luz y sin comunicación alguna con periodos de absoluto silencio:
“Cada vez que oía una mosca me llenaba de alegría” (Calveiro, Pilar, 2012, 143) Otra
técnica era someter a los prisioneros a altos volúmenes de rock pesado. Entre los grupos
musicales utilizados podemos encontrar se encuentran Red Hot Chili Peppers, Led
Zeppelin, Rage Against The Machine, Guns and Roses, Black Sabbath, The Beatles,
David Bowie, Metálica, Breatney Spear y Van Halen. 3 El grupo de heavy metal Slayer
tiene temas en contra de la religión, anti nazismo y violencia era el preferido por los
soldados norteamericanos. Grupos musicales que llenan estadios y escuchan jóvenes en
la sociedad occidental como forma de expresión. Los soldados yankees atacan y
torturan escuchando sus canciones mediante auriculares conectados produciendo la
valentía frente al enemigo y elevando su espíritu de combate. Para Katia Riccardi: “La
música motiva y hoy también dispara” (Ricciardi, Katia, 2015). Los sublime y lo
siniestro se sigue practicando.

En la actualidad es mucha más perversa la dominación porque se lleva a cabo de


forma oculta. La producción, redistribución y consumo musical se encuentra
manipulada por Estados unidos. Parafraseando al antropólogo García Canclini hay una
desigual distribución mediática de los bienes e imágenes culturales primando la música
Norteamérica por sobre la autóctona, entendiéndola a esta como “marginal”, ubicada en
las tiendas espacialmente como “world music”. (García Canclini, 2007, 43) Para
Suzanne G. Cusick: La música, entonces, no es únicamente un componente de la
“tortura sin contacto” sino también un componente de la pretensión simbólica de
soberanía global por parte de los Estados Unidos (Cusick, Suzanne G., 2006)

Durante el conflicto palestino Israelí, la ciudad de Nazaret sonaban alarmas a un


alto volumen, causando terror en la población que corría a resguardarse a los refugios.
El sonido de los aviones, ametralladoras y tanques causa traumas en la población de
manera simbólica. Al igual que en la guerra de Malvinas los ex combatientes se tiraban
cuerpo a tierra debido a las secuelas y el terror que le causaban los ruidos de los aviones
en las islas o escuchar las canciones de rock durante su adolescencia previo a la guerra..
Según Amyas Godfrey, un investigador de la Royal United Service Institute plantea que
el sonido a tenido un papel primordial en la guerra: “Puede levantar la moral, como la
gaita en las playas de Normandía. Puede ser una declaración de conmoción y pavor, o,
si es un ruido terrible, puede asustar al enemigo4"

2.2 Lo siniestro también en Latinoamérica

3
Ver videos con letras en anexo

4
Los Sonidos de la Guerra (2012/11/24). BBC. Recuperado en
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/11/121120_gaza_sonidos_de_la_guerra_il

4
Un prisionero de Guantánamo recuerda haber sido atado a una silla y sometido a
escuchar repetidas veces a todo volumen el grupo Eminem o el estilo heavy metal.
Ruhal Ahmed cuenta que “Es aterrador pensar que te estás volviendo loco por la
música, por el ruido tan alto. Al rato, no escuchas la letra por el ruido tan alto… 5” Si
bien estos músicos protestaron frente al uso que se le daba a su música, no fueron
escuchados. La banda emblemática Red Hot Chili Peppers ha sido manipulada a través
de sus canciones Californication y Can´t Stop. Durante el gobierno de George W. Bush
se aplicaba la táctica de poner: “auriculares con la misma canción durante horas,
generando un bombardeo sonoro y desequilibrando la psiquis del detenido. Muchos de
los ex presos aseguraron que, de todas las torturas, esta fue la peor 6” En 1989 el
imperio Norteamericano decide invadir Panamá. Entra a la ciudad con altavoces y una
música demasiado alta haciendo rendir a las tropas de Noriega: “Durante 15 días Bush
ensordeció al pobre embajador del Vaticano y a Noriega con Rock pesado. Nuestra
tortura duró meses – 20 o 30 veces, de día o de noche…” (Cusick: 2006). Guns and
Roses mediante el tema “Welcome to the Jungle” (Ver anexo) fue utilizado como forma
de incentivo a las tropas y sometimiento a Noriega que odiaba el rock pesado.

En Honduras, durante la destitución del presidente Zelaya en el 2009, la


embajada de Brasil fue sometida por el ejército hondureño para detener al ex
funcionario destituido y salga de territorio internacional. Para ello fue sometido a una
“presión psicológica” a un alto volumen de música de rock pesado y a luces estridentes
para no dejarlo dormir.7 En México, actuales jóvenes que han querido cruzar la frontera
con EEUU fueron apresados por el gobierno mexicano. Sometidos a torturas mediante
picana eléctrica con música de fondo para que no se escuchen los gritos.

3. La música como liberación

Podemos afirmar que la música es una forma de liberación del hombre y


emancipadora del yugo del opresor. Con respecto a los campos de concentración de
Theresienstadt Alice Sommer decía: “Donde podamos tocar música nada puede ser tan
terrible”8 El piano se convirtió en su arma en un campo rodeado de muerte. Mientras
tenía su instrumento pudo hacer pasar más rápido su calvario para ella y su familia y le

5
Visión siete internacional.(2015) La música como arma de tortura o instrumento de guerra.
https://falsasbanderas.wordpress.com/2014/03/04/la-musica-como-instrumento-de-tortura-o-arma-de-
guerra/

6
CIA (2014). Utiliza la música de red Hot Chili Peppers para torturas. Cuba-debate. Recuperado
en http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/04/12/cia-uso-la-musica-de-red-hot-chili-peppers-para-
torturas/#.VZxTGbWLVu9

7
AFP. (2009) “Denuncian presión contra Zelaya fuera de la embajada de Brasil”. Recuperado
en http://informe21.com/manuel-zelaya/denuncian-presion-psicologica-zelaya-fuera-embajada-brasil

8
Martín Smud (2013). Clase en la UNDAV. Recuperado en
https://drive.google.com/file/d/0ByajI_oZD-pobnEzYVZ1OEpmRXM/edit

5
otorgaba las ganas de vivir. Simón Lacks, otro sobreviviente judío en Auschwitz,
organiza una orquesta sinfónica, allí cuenta que la música funcionaba como un sentido
de organización y apaciguar la muerte. Según Laks:

“El tango era una de las formas musicales que más complacían a ciertos Kapos
polacos. En el campo de Janowska, por ejemplo, un SS ordenaba a los violinistas
judíos tocar un tango mientras se cavaban tumbas, en las marchas, en las torturas y
fusilamientos. El tango en cuestión era una especie de versión nazificada de "Plegaria”
(Barberis Mario Betteo, 2000).

Otros disienten de esta opinión afirmando que la música conducía a los cuerpos
hacia la muerte. La lucha por la libertad con respecto a la música presento diversas
formas de independencia a lo largo de la historia. En el año 1804 los negros que
heredaron la música de sus padres fueron los protagonistas de la primera revolución en
Haití marcando el “tambor” como método de unión y lucha contra el yugo Francés. El
ruido de tambores de los negros se bailaba al compas del canto: “La clase blanca
colonial parece no haber dado importancia al voduismo; Para ellos significaba sólo
una danza que los negros presenciaban” (Quesada Saenz María, 1971). En las luchas
de emancipación cobra un sentido especial el instrumento. Los negros esclavos tenían
“Los redobles del tambor que no sólo marcaban el ritmo del baile, sino que durante
siglos sirvieron como medio de comunicación a larga distancia” generando una unión
en las diferentes tribus negras que venían del África (Quesada Sáenz María, 1971). Esta
comunicación permitió la organización de la rebelión y primera independencia en
Latinoamérica.

Un ejemplo característico en Europa podemos encontrarlo en la gaita de guerra


escocesa. Los escoceses al enfrentarse en las batallas del siglo XVIII contra el imperio
inglés iban tocando canciones con gaitas. El grito “Crua Chan” con música de fondo era
aterrador para las tropas inglesas y de valentía para los escoceses. Así como vemos que
la música puede representar algo aterrador, puede provocar una unión en el imaginario
social y de miedo en el enemigo. Al ganar la batalla de Culloden en 1746 los británicos
prohíben este instrumento debido al terror que les causaba. Como podemos ver: “La
música es una forma de compatibilizar una causa” (Laks citado por Barberis)

4. Lo siniestro y la liberación durante la última dictadura militar Argentina

La música llevada a cabo en los lugares de reclusión de EEUU no difiere del uso
que se le ha dado en los campos de concentración argentino en cuento a tapar los gritos.
La autora Pilar Calveiro observa una semejanza entre el aislamiento sensorial en los
campos argentinos y los campos de EEUU produciendo en la victima un trastorno
psicológico. ¿Esta semejanza tiene un contacto entre los manuales de contrainsurgencia
de EEUU y la dictadura Argentina? Es difícil de precisarlo, pero no podemos dejar de
ver que hay muchísimas similitudes que podrían dar a entender eso. En la dictadura de
Pinochet, en Chile, se dieron casos más símiles que otorgan cierto sustento científico
como hacer cantar a los prisioneros marchas militares y el himno. Otros secuestrados

6
cuentan que los despertaban con cantos fuertes o les ponían música a todo volumen para
apabullarlos y no dejarlos dormir (Chornik Katia ,2014). Según un oficial Chileno se
ponía música: “para tapar los gritos, para que la gente que pasaba por la esquina no
pensara que aquí estaban torturando” (Chornik, 2014,121) Esta tortura sin contacto
“no Touch Torture” es creada en 1950. Los manuales de contrainsurgencia escritos en
1963 son traducidos en 1980 al castellano y difundidos en la Escuela de las Américas
situada en Panamá. Habría que preguntarse si esos manuales han llegado a manos de
militares Argentinos teniendo en cuenta que la dictadura termina en 1983. Lo que sí
podemos afirmar es que las prácticas llevadas a cabo en territorio chileno fueron
comunes en el cono sur. Cuando los genocidas de la última dictadura militar Argentina
decidían aplicar sesiones de tortura era muy común poner la radio o un tango de fondo a
alto volumen.

Gustavo Adolfo Cacivio alias “el francés” era un represor de la Cacha y el


Vesubio, ex centros clandestinos de detención:

“Se lo recuerda por alternar las tareas aberrantes con su pasión por la música
clásica. Su preferido era Brahms. Y, en los allanamientos, solía ordenar a la patota:
"Afanen discos y casetes." En una ocasión, le tiró un casete en la cara a Cendón, al
grito de: "¡Este ya lo trajiste tres veces!" En alguna ocasión, amenazó sesiones de
tortura con la melodía de sus compositores favoritos. (Ricardo Ragendorfer, 2014).

Testimonios hablan que “El francés” escuchaba música clásica en las sesiones.
Un militar que andaba siempre impecable, perfumado, oyente de música clásica que
aplicaba los tormentos más siniestros. Algunos presos cuentan que en la Cacha también
se escuchaba a los militares cantar la marcha del himno Fascista español: “¡Cálzame las
alpargatas, cárgame el fusil, voy a matar tantos rojos como flores tienen marzo y
abril”. (Pelegrinno Sebastian, 2015) La perversidad musical no fue planificada pero si
practicada.

En los lugares de exterminio la música era una forma de resistencia. Cantaban


canciones de Sui Generis, folclore y hasta pegaban gritos de sapucay. Según la escritora
Miriam Lewin detenida en la ex ESMA: “Tratábamos de relacionarnos sobre todo con
la música, como una cuestión de identidad” (Lewin citado en Roffo Julieta, 2015). De
acuerdo a las generaciones se podía cantar un tango, una zamba o un Chamamé. Otro
claro ejemplo es en el pozo de Banfield donde los estudiantes secundarios cantaban
“Canción para mi muerte” de Sui Generis como forma simbólica de libertad. Hubo
casos que en las sesiones de tortura cada vez que un secuestrado cumplía años los
genocidas le cantaban “el feliz cumpleaños” como forma de burla y anterior a aplicarles
torturas.

La mano tiene algo de mágico en los músicos así como el pie para los futbolistas.
El pianista Miguel Ángel Estrella es secuestrado por militares Uruguayos y conducido a
un centro clandestino de detención. Debido que este tocaba música clásica para los
sectores populares el coronel Gavazzo le decía “A vos te formaron para tocar para
nosotros y elegiste la negrada” (Bonasso Miguel 2003) y le advierten que “Nunca más
tocarás el piano”9. Le ataban las manos a una silla y hacían un simulacro de sierra

9
Ibídem

7
eléctrica de que se las iban a cortar así como al cantante chileno Víctor Jara le cortaron
sus dedos y la lengua. A un músico cortarle sus cuerdas, es como cortarle a un pájaro las
alas, coartar su libertad. La simbolización que implica ese mecanismo marca la
violación a la libertad en los músicos. Miguel Estrella no olvida que en sus días de
calvario le llego un “piano mudo” donde pudo enseñar rítmicas musicales a otros
presos. Teniendo la música siempre presente en su inconsciente. ¿Qué sentido perverso
tiene otorgar a un músico un instrumento que no suena? Particularmente destruir su
capacidad psíquica, los que tienen el poder de decidir la música y el instrumento son los
genocidas ya sean nazis, argentinos o chilenos.

Al ser liberado por la dictadura Uruguaya, Estrella se retira saludando a todos los
secuestrados repartiendo sus pertenencias pero no le permiten dejar el piano a otro
músico. El compositor se retira del centro clandestino llorando con el piano mudo al
hombro. Aquel piano que había sido una forma de comunicación y de liberación frente a
la tortura psicológica. Estrella ha fundado una escuela de música en la ex Esma
planteando que: "Estamos exorcizando este lugar donde reinó la muerte y la tortura, y
lo estamos limpiando con música10" Una vez más la música triunfó sobre la muerte.

Lo siniestro y lo sublime jugaron un rol primordial en la industria


cinematográfica mezclada con música. Especialmente relacionado a la industria fílmica
producida por Palito Ortega. La música del cantautor argentino llevada a cabo en sus
films tuvo una gran aceptación durante la dictadura de 1976. Otro de los músicos que
han quedados apegados a la memoria de la dictadura ha sido Argentino Luna a través
del film: “Mire que lindo mi país paisano”. En esta película al igual que las de Ortega
hay una reivindicación del festival de Cosquín como representante de la cultura y el ser
nacional. Muchos folcloristas participaron en el film como Atahualpa Yupanqui en
repudio al gobierno peronista de Isabel Martínez sin saber lo que estaba sucediendo.
Años después Yupanqui se arrepentirá de su decisión y lo tomará como un error por
desconocimiento de lo que sucedía. En dicho film se muestra una mirada nostálgica a
las costumbres argentinas y tradicionalistas, con un marcado realzamiento del ser
nacional.

El cine con música de fondo no es ajeno a la manipulación y difusión del ser


nacional que propugnaba la dictadura. Con un alto presupuesto brindado a Ramón
“palito” Ortega. Se filman películas con su música de fondo. En la película “Brigada en
Acción” muestra a un grupo de muchachos, especie de patotas que pelean por la justicia
y se manejan en la vía pública mediante autos Ford Falcón y armas largas. La canción
de fondo fue “Para siempre en soledad” realizada por Ramón “palito” Ortega. Esta dice:

“Pobre de esa gente


que no sabe adónde va
los que se alejaron
de la luz de la verdad

10
Música en lugar de gritos de dolor en antiguo campo de torturas en Argentina. Recuperado en
http://entretenimiento.terra.com.co/musica/musica-en-lugar-de-gritos-de-dolor-en-antiguo-campo-de-
torturas-enargentina,da22e12197ef2310VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html

8
esos que dejaron
de creer también en Dios,
los que renunciaron
a la palabra amor.

Pobre de esa gente


que olvidó su religión
esos que a la vida
no le dan ningún valor
los que confundieron
la palabra libertad,
los que se quedaron
para siempre en soledad.

Pobre de esa gente


que desprecia a los demás
pobre del que mata
simplemente por matar
esos que perdieron
la esperanza y la razón
esos que eligieron
el camino del dolor”11. (Ver anexo)

Aquellos que perdieron su religión y confundieron la palabra libertad son pobres


de moral según Ortega. El film fue muy difundido y tuvo una gran aceptación por parte
de la dictadura. ¿Mera casualidad o alusión de lo que sucedía en el país? El cantautor
Ortega redobla la apuesta con su canción: “Anda y tírate al rio” donde el estribillo dice:
“Tírate al río en la parte más profunda /Y después cuando te hundas/ Si querés podes
gritar...12” Lo siniestro de la canción reside que era cantado en los ámbitos populares,
discotecas de forma graciosa y alegre cuando verdaderamente los militares argentinos
tiraban cuerpos atados al rio. La película “Dos locos en el aire” coproducida por Carlos
Balá y Palito Ortega muestra a la fuerza aérea con música militar de fondo, marchan y
cantan haciendo honor a las Fuerzas armadas:

“Son las alas de mi patria / que en el cielo van surcando / con orgullo su grandeza y
esplendor / mientras brilla el cielo azul intacto. / Van volando en el espacio / como
pájaros rugientes / van mostrando su coraje / por amor cumpliendo su deber. / Allá van
valientes defensores / de la patria y nuestra formación / allá van los hombres que a la
patria / entregaron su fe y valor...13” (Ver anexo)
Otro de los temas de Palito Ortega es “Por esa gente, aleluya” donde hace una
clara alusión de los valores morales cristianos: “Los que ponen en todas las cosas amor

11
Ortega Ramón. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=3q-pE4F7ZdY

12
Ortega Ramón. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=F2NSJnvQwEo

13
Ortega Palito. “Dos locos en el aire”. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=s4P-
Ky1CGME

9
y justicia / los que nunca sembraron odio, tampoco el dolor / los que dan y no piensan
jamás en su recompensa. / Esa gente es feliz porque vive cerca de Dios14”.

Las marchas militares a partir de la dictadura jugaron un rol primordial en el


moldeamiento del cuerpo y las almas. Hubo una “militarización” del sistema educativo
con la música: “Todas las clases empezaban marchando, para disciplinar. No era
trotar con fin aeróbico. Estaba concebida como una forma de preparar al alumno para
aceptar órdenes” (Peluffo Luisa 2013) explica Diego Mattos, profesor de educación
física durante la dictadura. Las marchas militares eran utilizadas incluso hasta en la
formación de las maestras. El himno no era cantado por las Madres de Plaza de Mayo
durante sus protestas, porque veían al himno como una representación de “firme” en
cuanto lo militar en vez de representar la rotura de las cadenas de la opresión. El himno
como vemos marcaba un doble sentido de acuerdo a la realidad que uno vivía en el
1976.

En el Archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de


Buenos Aires (DIPBA) se encontró un informe de la Side de 1977. Este plantea que:”
La música tiene una gran incidencia personal «como consecuencia de la existencia de
componentes sugestivos, persuasivos y obligantes en la misma» (2007: 428). Por tanto
Francisco Carballo, el ex subsecretario de Cultura de la provincia de Buenos Aires
durante la dictadura advierte que:
“La cultura ha sido y será el medio más apto para la infiltración de ideologías
extremistas. En nuestro país los canales de infiltración artístico-culturales han sido
utilizados a través de un proceso deformante basado en canciones de protesta,
exaltación de artistas y textos extremistas. Así logran influencias a un sector de la
juventud, disconformistas por naturaleza, inexperiencia o edad” (Puyol Sergio,
2012,74)
Lo interesante de estas declaraciones es que según el ex Almirante Massera lo
que se ponían en disputa era el “alma” de los jóvenes, que no caigan en el marxismo
ateo y apolítico que difundían Mercedes Sosa, Víctor Heredía o Litto Nebbia entre
otros

Mientras que Palito Ortega realizaba “Brigada en acción”, por otro lado se
prohibía y exiliaba a aquellos músicos y folcloristas que denunciaban al gobierno de
facto. León Gieco es un caso emblemático durante este periodo. Su tema “solo le pido a
dios” que denunciaba a la “feroz dictadura” fue utilizado por los mismos militares como
campaña durante la guerra de Malvinas. Lo cual de acuerdo al sentido que se le daban a
las canciones podían demostrar una reivindicación nacionalista en apoyo a la dictadura
o de protesta. “Esta apropiación traerá consecuencias negativas para Gieco que
procurará alejarse durante unos años del mundo de la música” (Daniel Duarte Loza y
Magalí Francia, 2015). Además había sido arrestado y censurado años antes por cantar a
favor de los bandidos rurales

La censura musical durante el comienzo de la dictadura dará un giro con la


guerra de Malvinas. Muchos historiadores no pueden afirmar si aquellas canciones
prohibidas fueron una forma de manipulación y exaltación del nacionalismo frente a la
música inglesa o si el rock como espacio de resistencia fue algo inmanejable para el

14
Ortega Palito. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=II5I6V5bp3w

10
final de la dictadura. Lo cierto es que a partir del 2 de abril de 1982: “el enemigo
interno (el joven rockero) fue reemplazado en el discurso oficial por otro enemigo, esta
vez externo: el ciudadano inglés”. (Favoretto Mara, 2015). En el lapso de tres meses
que duró la guerra fue difundida el rock Argentino y prohibida la música en inglés. Por
tanto hubo una alternancia entre el repudio a la dictadura y un llamamiento a la paz a
través de festivales y conciertos donde tocaban los rockeros más representativos del
país. Se confundían las intenciones ya que eran difundidas por la propia dictadura.

Charly García fue uno de los máximos representantes como resistencia a la


dictadura. Sus canciones que de manera metafórica denunciaban y contaban la situación
del país. Una de las tantas expresiones que presenta una denuncia es la canción “Alicia
en el país de las Maravillas”:

“Quién sabe Alicia este país


no estuvo hecho porque sí.
Te vas a ir, vas a salir
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?
Y es que aquí, sabes
el trabalenguas traba lenguas
el asesino te asesina
y es mucho para ti.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.
No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.
Ya no hay morsas ni tortugas.
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna.
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía.
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el rey de espadas.
No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,
no tendrás poder
ni abogados, ni testigos.
Enciende los candiles que los brujos
piensan en volver
a nublarnos el camino.
Estamos en la tierra de todos, en la vida.
Sobre el pasado y sobre el futuro,
ruinas sobre ruinas,
querida Alicia15”.

Detrás de cada oración se ocultan metáforas que aluden a la situación reinante.


Este cantautor reniega que haya sido conocido por la guerra de Malvinas ya que sus
canciones fueron difundidas como oposición a los británicos. Otro mecanismo de
manipulación ha sido el tango, un ex secuestrado: Néstor Zangoni. Cuenta que entre las
3 y 6 de la mañana empezaban las sesiones de tortura porque escuchaban un programa

15
Ibídem

11
de tango. El tango vinculado a los guapos de la década del 30 se resignifica su lenguaje
como símbolo de machismo y fascismo durante la dictadura. La palabra “patota”
adquiere un nuevo significado en los grupos de tareas tomado del lunfardo de los
tangueros de la “Década infame”.

Aquellos músicos que se habían manifestado en el “Nuevo Cancionero”,


expresión de combativa desde el folclore, fueron perseguidos y censurados por la
dictadura militar, acusándolos de comunistas. La mayoría fueron perseguidos por el
COMFER, exiliados y asesinados como el caso de Jorge Cafrune cantautor de “Zamba
de mi esperanza” o Mercedes Sosa acusada de “Comunista”.

¿La música fue una forma de resistencia a la dictadura? Es muy difícil contestar
esta pregunta, lo que se puede decir es que fue una forma de repudiarla. Así como
existen canciones que metafóricamente cuestionaban al aparato militar, otras canciones
fueron utilizadas por el régimen como una forma de apoyo frente a la guerra de
Malvinas, lo cual genera un doble sentido con respecto al rock. Sin embargo, muchos
jóvenes encontraron un espacio de resistencia. “El sonido era, al fin y al cabo, más
importante que la palabra escrita, ya que la oralidad se impuso sobre la
escritura.”(puyol Sergio,2007,322)

Piltrafa, cantante del grupo Punk “los violadores” surgido en la década del 80
comienzan a realizar un estilo musical traído de Inglaterra, underground, por fuera del
rock hippie. Este plantea: “Queríamos hacer algo punk pero enraizado en nuestra
realidad. No queríamos ser parte de ese rock argentino complaciente y callado ante la
dictadura, cómplice de las barbaridades16”. Piltrafa tuvo una gran confrontación
durante la dictadura con Leon Gieco, Alberto Spinetta y Charly García

5. Conclusión

A la hora de pensar este trabajo se buscó una cierta linealidad en cuanto a la


música como arte de liberación y sometimiento del hombre. La particularidad de la
música es que fue utilizado por los gobiernos de turno ya sea de forma siniestra o
manipulación y por otro lado como forma de romper las cadenas del yugo de la
opresión. La intención de comprender que cada melodía puede producir las sensaciones
más hermosas u horrendas.

Habría que reflexionar futuros debates sobre el sentido de la música en la


actualidad y su implicancia en los estadios de futbol. Canciones que se corean y cantan
con sentidos xenófobos y racistas marcados por bailes y saludos propios con rituales
particulares, especie de marchas militares que pueden ser miradas de corte inocente o
parte del “folclore” futbolístico. Cabría preguntarse hasta donde el folclore mediante

16
Piltrafa. Los violadores. Recuperado en http://www.rock.com.ar/artistas/los-violadores

12
prácticas de simbolización acompañados de cantos influye en la ideología de las
personas o reflejan esos pensamientos.

La industria cultural manipulada por las grandes cadenas como forma de


dominación implica discernir que es hacer “contra-hegemonía” en términos de
resistencia a las imágenes culturales dominantes. Pensar la música como forma de
resistencia cuando en verdad responde a los parámetros culturales imperiosos a veces
produce la complicidad inconsciente de acompañar lo siniestro. Los casos estudiados
son ejemplos de esta colaboración.

Bibliografía:

AFP. (2009/21/10) “Denuncian presión contra Zelaya fuera de la embajada de


Brasil”. Consultado en (2015)http://informe21.com/manuel-zelaya/denuncian-presion-
psicologica-zelaya-fuera-embajada-brasil

Archivo de la Dirección provincial por la memoria de la provincia de Buenos


Aires DIPBA.

Aristóteles. (1997). Ética Nicomaquea. Política. México; Porrúa. (Fotocopias)

Buch Esteban (2015). La música y el cine argentino en el contexto de la última


dictadura militar. Consultado en (2015)
https://bellasartesestetica.files.wordpress.com/2012/08/la-mc3basica-y-el-cine-
argentino-en-el-contexto-de-la-c3baltima-dictadura-militar-francia.pdf

Bonasso Miguel (2003). “Me decía te formaron para tocar para nosotros y
elegiste la negrada”. En Página 12. Consultado en (2015)
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-26634-2003-10-12.html

Calveiro Pilar (2012). Violencias de Estado. Buenos Aires; Siglo XXI.

Chornik Katia (2014). Música y tortura en centros de detención chilenos:


Conversaciones con un ex agente de la policía secreta de Pinochet. En Resonancias vol.
18, n°34, Reino Unido; Universidad de Manchester, pp. 111-126. Consultado en (2015)
http://resonancias.uc.cl/images/articulos_N34/N34/PDF_cada_articulo/Katia_Chornik.p
df

CIA uso la música de Red Hot Chili Peppers para torturas. Cubadebate.cu.
Consultado en 2015. Disponible enhttp://www.cubadebate.cu/noticias/2014/04/12/cia-
uso-la-musica-de-red-hot-chili-peppers-para-torturas/#.VYJPv1KLVu8

13
Cusick, Suzanne G. (2006) “La música como tortura / La música como arma”.
En: Revista Transcultural de Música, No. 10. Consultado en 2015)
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82201012

Delgado, Veronica; Merbilhaa, Margarita; Príncipi Ana; Rogers Geraldine; Pujol


Sergio (2012). Censura Cultural y Dictadura. En Raggio, Sandra; Salvatori Samanta.
(Comps) En La última dictadura militar en Argentina. Entre el pasado y el presente
(Pág. 69-86). Rosario; Homo sapiens.

Duarte Loza Daniel y Francia Magali (2015). Entre la manipulación y al


resistencia. Tango y folclore como sobrevivientes de la dictadura militar. Buenos Aires;
Universidad nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Pág. 7. Consultado en
(2015) https://bellasartesestetica.files.wordpress.com/2012/08/entre-la-
manipulacic3b3n-y-la-resistencia-tango-y-folclore-como-sobrevivientes-de-la-
dictadura-cc3advico-militar-duarte-loza-fran.pdf

Fackler, guido. (2015) Tortura Sónica en Dachau. “La música y el Holocausto”.


Consultado en (2015) http://holocaustmusic.ort.org/es/places/camps/music-early-
camps/dachau/sonic-torture-dachau/

Favoretto Mara. La dictadura Argentina y el Rock. Enemigos Íntimos. Australia;


Universidad de Melbourne. Consultado en (2015) http://resonancias.uc.cl/es/N-34/la-
dictadura-argentina-y-el-rock-enemigos-intimos-es.html

García Canclini, Nestor. (2007) El poder de las imágenes. Diez preguntas sobre
su redistribución internacional en “Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la
cultura visual y el arte contemporáneo”. Buenos Aires; Dialnet. Pág. 30-56.

Gari Facundo (2008). El horror y la resistencia. Página 12. Consultado en (2015)


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-12057-2008-11-23.html

Hernandez Maribel. Las denuncias por tortura en México se disparan: “Subían la


música y me daban descargas eléctricas”. Argenpress.info. Consultado en (2015).
Disponible en http://www.argenpress.info/2014/09/las-denuncias-por-tortura-en-
mexico-se.html

Historia de la Marcha de San Lorenzo. (2014/27/07) El Norte. Consultado en


(2015) http://www.diarioelnorte.com.ar/nota41900_historia-de-la-marcha-de-san-
lorenzo-es-mundialmente-famosa-y-la-compuso-un-uruguayo.html

La música como instrumento de tortura y arma de guerra. Falsasbanderas.com.


Consultado en (2015). Disponible en
https://falsasbanderas.wordpress.com/2014/03/04/la-musica-como-instrumento-de-
tortura-o-arma-de-guerra/

La música que utilizaban los agentes de la CIA para tortura (2014). En Info
News.com. Consultado en (2015). Disponible en
http://www.infonews.com/nota/176369/la-musica-que-usaban-los-agentes-de-la-cia-
para-torturar

14
Los Sonidos de la Guerra (2012/11/24). BBC. Consultado en (2015)
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/11/121120_gaza_sonidos_de_la_guerra_il

La educación física, un recurso para disciplinar durante la dictadura. (2013) La


capital. Consultado en (2015) http://www.lacapital.com.ar/educacion/La-educacion-
fisica-un-recurso-para-disciplinar-durante-la-dictadura--20131117-0047.html

Música en lugar de gritos de dolor en antiguo campo de torturas en Argentina.


Recuperado en http://entretenimiento.terra.com.co/musica/musica-en-lugar-de-gritos-
de-dolor-en-antiguo-campo-de-torturas-
enargentina,da22e12197ef2310VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html

Ortega Ramón. Consultado en (2015) en https://www.youtube.com/watch?v=3q-


pE4F7ZdY

--------------Recuperado en (2015) https://www.youtube.com/watch?


v=F2NSJnvQwEo

--------------. “Dos locos en el aire”. Recuperado en (2015)


https://www.youtube.com/watch?v=s4P-Ky1CGME

Pelegrinno Sebastian. (2015) Testimonio de Juan Bozza en el jucio La Cacha.


“Una noche oí cantar un himno del fascismo español”. Universidad de la Palta.
Recuperado en (2015)http://perio.unlp.edu.ar/node/4004

Peluffo Luisa (2013). La música y la dictadura un cruce con ruido. Rio


negro.com.ar. Recuperado en (2015) http://www.rionegro.com.ar/diario/la-musica-y-la-
dictadura-un-cruce-con-ruido-1155952-9523-nota.aspx

Piltrafa. Los violadores. Recuperado en (2015)


http://www.rock.com.ar/artistas/los-violadores

Pujol Sergio A. (2007) Rebeldes y modernos. Una cultura de los jóvenes.; En


James Daniel. “Violencia proscripción y autoritarismo (1955-1976)”. Buenos Aires;
sudamericana.

Quesada María Sáenz (1971). Las Antillas, Una mágica historia de libertad. En
“Todo es Historia”. Suplemento N°13. Buenos Aires; 32 págs. Fotocopias

Quignard, p. (1996). El odio a la música, diez pequeños tratados. Barcelona:


Andrés Bello. Consultado (2015) http://www.bdigital.unal.edu.co/15463/1/10072-
18352-1-PB.pdf

Quijano Luis Alberto (2015). Recuperado en


(2015)http://www.diarioregistrado.com/sociedad/123357-la-cruel-historia-del-hijo-de-
un-represor-que-devuelve-el-botin-de-su-padre.html

Ragendorfer, Ricardo. (2014). Juzgan al represor que ponía música clásica para
torturar y matar. En Tiempo Argentino. Recuperado en (2015)

15
http://tiempo.infonews.com/nota/9755/juzgan-al-represor-que-ponia-musica-clasica-
para-torturar-y-matar

Roffo Julieta (2015). “En la Esma cantábamos canción para mi muerte”. En


Clarín. Recuperado en (2015) http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/ESMA-Cancion-
muerte_0_1325867710.html

Smud Martín (2013). Clase brindada en la Undav Recuperado en


(2015)https://drive.google.com/file/d/0ByajI_oZD-pobnEzYVZ1OEpmRXM/edit

Anexo

16

También podría gustarte