Está en la página 1de 18

| Este documento contiene la Semana 9 1

INDICE
FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
ADMINISTRACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS ................................................................. 3
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ....................................................... 3
2.1. Diagramas de Red .......................................................................................................... 3
3. REDES PERT Y CPM ................................................................................................................ 3
3.1. Los seis (6) pasos comunes a PERT y CPM..................................................................... 4
3.2. Diferencia entre PERT y CPM......................................................................................... 4
4. MÉTODO O TÉCNICA CPM (MÉTODO DE RUTA CRÍTICA) ...................................................... 5
4.1. Lista de actividades del proyecto – Paso Nº1 ................................................................ 5
4.2. Confección del Diagrama de Red de Actividad en "Flecha" – Paso Nº2 ........................ 5
4.3. Confección del Diagrama de Red de Actividad en "Nodo" – Paso Nº3 ......................... 6
4.4. Cálculo de Fecha "Más Temprana" de Iniciación y de Terminación – Paso Nº4............ 6
4.5. Cálculo de Fecha "Más Tarde" de Iniciación y de Terminación – Paso Nº5 ................... 7
4.6. Cálculo del Tiempo de "Holgura" de una Actividad – Paso Nº6.................................... 9
4.7. Cálculo de las Rutas Factibles – Paso Nº7 ................................................................... 10
4.8. Cálculo de la Ruta "Crítica" – Paso Nº8 ....................................................................... 10
5. MÉTODO O TÉCNICA PERT (TÉCNICA DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS) ....... 11
5.1. Construcción de los tiempos de proceso de cada actividad – Paso Nº1 ..................... 11
5.2. Cálculo del tiempo promedio esperado (TE) – Paso Nº2............................................ 12
5.3. Cálculo de la Desviación de la Ruta Crítica – Paso Nº3 ............................................... 13
5.4. Cálculo de la Probabilidad de Terminar el Proyecto en una Fecha Cualquiera – Paso
Nº4 14
6. DIAGRAMA GANTT .............................................................................................................. 16
7. RESUMEN ............................................................................................................................ 17
8. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ........................................................................................... 18

| Este documento contiene la Semana 9 2


ADMINISTRACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS

1. INTRODUCCIÓN
Dentro de la gestión gerencial es fundamental la organización, programación, monitoreo y
control de las actividades de un proyecto, por lo cual el dominio de ciertas técnicas
cuantitativas se hace crítico dentro de la formación de un ingeniero.

Es importante destacar que las estructuras de desglose del trabajo pueden utilizarse para
descomponer un proyecto en un conjunto de actividades, las cuales pueden agruparse luego en
conjuntos lógicos o paquetes de trabajo y asignarse a determinadas personas. Por otra parte,
por muy pequeño que sea un proyecto, las relaciones que se presentan en sus actividades
pueden tornarse complejas.

Un proyecto puede ser una idea novedosa que se desea implementar, una función
administrativa que se desea desarrollar, o bien, una actividad productiva que se requiere
ejecutar.

2. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Las herramientas más utilizadas en la programación de proyectos, que sirven para la
organización, programación, monitoreo y control de las actividades de un proyecto, son:

- Diagramas de red PERT / CPM


- Diagramas GANTT

2.1. DIAGRAMAS DE RED


Los diagramas de red constan de una serie de círculos o nodos conectados por flechas. Estos
nodos representan las actividades más importantes del proyecto.

En un Diagrama de Red de Actividad en Nodo cada actividad se representa mediante un círculo


o un nodo. Las flechas entre los nodos indican el orden en que deben ejecutarse las
actividades.

3. REDES PERT Y CPM


En 1958 la oficina de proyectos especiales de la Armada de USA desarrolló el PERT (Técnica de
Revisión y Evaluación de Programas) para planear y controlar el programa de misiles “Polaris”.
En la década de los cincuenta duPont y Remington Rand desarrollaron el CPM (Método de Ruta
Crítica) para ayudar en la construcción y mantenimiento de las plantas químicas. En la
actualidad, el CPM y el PERT se emplean indistintamente y se parecen mucho entre sí.

| Este documento contiene la Semana 9 3


Los diagramas de red PERT y CPM son mejores instrumentos que los GANTT para ilustrar la
secuencia de actividades que deben ejecutarse. Estos indican cuáles actividades pueden
ejecutarse con simultaneidad y cuáles no. A su vez, se puede deducir de estas herramientas de
programación la siguiente información:

- Fecha estimada de terminación del proyecto.


- Actividades que son críticas (que retrasan el proyecto completo si no se cumplen en la
fecha indicada).
- Actividades que no son críticas (actividades que se retrasan sin afectar la fecha de
terminación del proyecto).
- Saber si el proyecto está al día, retrasado o adelantado.
- Saber si la inversión realizada a una fecha determinada es igual, mayor o menor al
monto presupuestado.
- Saber si existen suficientes recursos disponibles para terminar a tiempo el proyecto.

Aunque el PERT y el CPM pueden ser herramientas valiosas en la planeación y control de


proyectos, no son adecuadas para todo tipo de proyecto. El proyecto debe consistir en una
serie de actividades bien definidas, cada una de las cuales puede comenzar y detenerse
independientemente de las otras. Deben conocerse las relaciones de precedencia que existen
entre estas actividades y para cada actividad deben estar disponibles los estimados de tiempo
de ejecución de dichas actividades.

3.1. LOS SEIS (6) PASOS COMUNES A PERT Y CPM

1) Definir el proyecto y todas las actividades o tareas importantes.

2) Determinar las relaciones entre las actividades. Decidir qué actividades deben preceder
a otras y cuáles deben seguir a otras.

3) Esbozar una red que conecte todas las actividades.

4) Asignar tiempos y/o costos estimados a cada actividad.

5) Calcular el tiempo requerido para completar las actividades en cada trayecto de la red.

6) Emplear la red para que sirva de soporte al plan, a su programación, a su monitoreo y


control del proyecto.

3.2. DIFERENCIA ENTRE PERT Y CPM


a) La única diferencia entre el PERT y CPM se relaciona con la duración estimada de cada
actividad.

CPM emplea un estimado de tiempo de un sólo punto de duración de la actividad.

PERT utiliza tres tiempos de duración de la actividad (muy probable, probable y lo


menos probable).

| Este documento contiene la Semana 9 4


4. MÉTODO O TÉCNICA CPM (MÉTODO DE RUTA CRÍTICA)
Para ilustrar la mecánica de esta herramienta revisaremos el siguiente ejemplo, que nos
muestra los pasos a seguir para el cálculo y desarrollo de la técnica CPM.

4.1. LISTA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO – PASO Nº1


Definir las actividades del proyecto, sus relaciones de precedencia y tiempos de proceso o de
ejecución de cada actividad. Para nuestro ejemplo tenemos la siguiente información:

PREDECESOR DURACION DE LA
ACTIVIDAD
INMEDIATO ACTIVIDAD (DIAS)
A - 10
B A 31
C B 10
D B 5
E C 5
F D, E 3
G E 4
H F, G 2

Por ejemplo, para que se realice la actividad F, primeramente deben ejecutarse las actividades
D y E.

4.2. CONFECCIÓN DEL DIAGRAMA DE RED DE ACTIVIDAD EN


"FLECHA" – PASO Nº2
Debe tener presente que aquí cada actividad se representa por la “flecha” que conecta dos
nodos. Aquí sólo existe un comienzo y un final.

Utilizando los datos anteriores tenemos:

5
D
F

INICIO 0 A 1 B 2 C 3 E 4 G 6 H 7 TERMINO

| Este documento contiene la Semana 9 5


4.3. CONFECCIÓN DEL DIAGRAMA DE RED DE ACTIVIDAD EN
"NODO" – PASO Nº3
Debe tener presente que aquí cada actividad se representa mediante un círculo o un nodo. Las
flechas entre los nodos indican el orden en que deben ejecutarse las actividades.

Utilizando los datos anteriores tenemos:

D F

INICIO A B C E G H TERMINO

4.4. CÁLCULO DE FECHA "MÁS TEMPRANA" DE INICIACIÓN Y DE


TERMINACIÓN – PASO Nº4

El algoritmo de cálculo y su desarrollo es el siguiente:

AQUÍ DEBE TENER CUIDADO CON LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN PARALELO Y QUE
TIENEN LA MISMA ACTIVIDAD PREDECESORA, EN ESTE CASO, AMBAS ACTIVIDADES TENDRÁN
LA MISMA FECHA MÁS TEMPRANA DE INICIACIÓN.

LA FECHA MÁS TEMPRANA DE TERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD "n" SERÁ LA FECHA MÁS


TEMPRANA DE INICIACIÓN DE LA ACTIVIDAD "n+1".

A LA FECHA DE INICIO DE LA ACTIVIDAD "n" LE SUMA SU DURACIÓN Y SE OBTIENE LA FECHA


DE TÉRMINO DE LA ACTIVIDAD "n".

UNA ACTIVIDAD NO PUEDE COMENZAR SI SU ACTIVIDAD PREDECESORA NO HA TERMINADO.

LA ACTIVIDAD INICIAL COMIENZA EN EL TIEMPO “CERO”.

MAS TEMPRANA
PREDECESOR DURACION DE LA FECHA DE
ACTIVIDAD FECHA DE INICIO
INMEDIATO ACTIVIDAD (DIAS) TERMINO
A - 10 0 10
B A 31 10 41
C B 10 41 51
D B 5 41 46
E C 5 51 56
F D, E 3 56 59
G E 4 56 60
H F, G 2 60 62

| Este documento contiene la Semana 9 6


POR LO TANTO, LA FECHA MÁS TEMPRANA QUE PUEDE TERMINAR EL PROYECTO ES EN EL DIA
62.

Se recomienda que usted mismo realice los cálculos correspondientes a la fecha de inicio y
término “más temprana”.

En términos genéricos la regla de cálculo de la fecha de inicio y término “más temprana” es:

4.5. CÁLCULO DE FECHA "MÁS TARDE" DE INICIACIÓN Y DE


TERMINACIÓN – PASO Nº5

El algoritmo de cálculo y su desarrollo es el siguiente:

AQUÍ DEBEMOS IR CALCULANDO DESDE ATRÁS HACIA EL COMIENZO, ES DECIR, IR


RETROCEDIENDO ACTIVIDAD POR ACTIVIDAD Y HACIENDO EL CÁLCULO PARA LA ACTIVIDAD EN
CUESTIÓN.

PARA LA ÚLTIMA ACTIVIDAD, LA FECHA MÁS TARDE QUE PUEDE FINALIZAR ES IGUAL A LA
FECHA MÁS TEMPRANA QUE PUEDE TERMINAR.

A LA FECHA DE TÉRMINO DE LA ACTIVIDAD "n" SE LE RESTA SU DURACIÓN Y SE OBTIENE LA


FECHA DE INICIO DE LA ACTIVIDAD "n".

LAS ACTIVIDADES EN PARALELO "n" QUE PRECEDEN A UNA ACTIVIDAD "n+1" TENDRÁN LA
MISMA FECHA DE TÉRMINO QUE CORRESPONDERÁ A LA FECHA DE INICIO DE LA ACTIVIDAD
"n+1".

| Este documento contiene la Semana 9 7


LA ACTIVIDAD "n" QUE PRECEDA A ACTIVIDADES EN PARALELO "n+1" TENDRÁ LA FECHA DE
TÉRMINO MÁS TEMPRANA (O LA MENOR) CORRESPONDIENTE A LAS FECHAS DE INICIO DE LAS
ACTIVIDAD EN PARALELO "n+1".
MAS TEMPRANA MAS TARDE
PREDECESOR DURACION DE LA FECHA DE FECHA DE
ACTIVIDAD FECHA DE INICIO FECHA DE INICIO
INMEDIATO ACTIVIDAD (DIAS) TERMINO TERMINO
A - 10 0 10 0 10
B A 31 10 41 10 41
C B 10 41 51 41 51
D B 5 41 46 52 57
E C 5 51 56 51 56
F D, E 3 56 59 57 60
G E 4 56 60 56 60
H F, G 2 60 62 60 62

Se recomienda que usted mismo realice los cálculos correspondientes a la fecha de inicio y
término “más tarde”.

En términos genéricos la regla de cálculo de la fecha de inicio y término “más tarde” es:

| Este documento contiene la Semana 9 8


4.6. CÁLCULO DEL TIEMPO DE "HOLGURA" DE UNA ACTIVIDAD –
PASO Nº6

QUE CORRESPONDE A LA FECHA MÁS TARDE DE TERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD "n" MENOS


LA FECHA MÁS TEMPRANA DE TERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD "n".

El algoritmo de cálculo y su desarrollo es el siguiente:

MAS TEMPRANA MAS TARDE


PREDECESOR DURACION DE LA FECHA DE FECHA DE
ACTIVIDAD FECHA DE INICIO FECHA DE INICIO HOLGURA
INMEDIATO ACTIVIDAD (DIAS) TERMINO TERMINO
A - 10 0 10 0 10 0
B A 31 10 41 10 41 0
C B 10 41 51 41 51 0
D B 5 41 46 52 57 11
E C 5 51 56 51 56 0
F D, E 3 56 59 57 60 1
G E 4 56 60 56 60 0
H F, G 2 60 62 60 62 0

En términos genéricos la “Holgura” es:

| Este documento contiene la Semana 9 9


4.7. CÁLCULO DE LAS RUTAS FACTIBLES – PASO Nº7
El algoritmo de cálculo y su desarrollo es el siguiente:

UNA RUTA EL ES CAMINO O TRAYECTORIA PARA RECORRER EL DIAGRAMA DE RED DE


ACTIVIDAD EN "NODO".

POR LO TANTO, LAS RUTAS SON:

1) A -> B -> D -> F -> H => TIEMPO DE HOLGURA = 0 + 0 + 11 + 1 + 0 = 12

2) A -> B -> C -> E -> F -> H => TIEMPO DE HOLGURA = 0 + 0 + 0 + 0 + 1 + 0 = 1

3) A -> B -> C -> E -> G -> H => TIEMPO DE HOLGURA = 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 = 0

4.8. CÁLCULO DE LA RUTA "CRÍTICA" – PASO Nº8


El algoritmo de cálculo y su desarrollo es el siguiente:

ES LA TRAYECTORIA QUE NECESITA EL MAYOR TIEMPO PARA RECORRER LA RED, AQUÍ EL


TIEMPO DE HOLGURA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN LA RUTA CRÍTICA ES
"CERO".

POR LO TANTO, LA RUTA CRITICA ES:

3) A -> B -> C -> E -> G -> H => TIEMPO DE HOLGURA = 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 = 0

ESTAS ACTIVIDADES A -> B -> C -> E -> G -> H "NO" PUEDEN RETRASARSE YA QUE DE LO
CONTRARIO RETRASARÁN EL PROYECTO EN SU TOTALIDAD. EL ADMINISTRADOR DEBERÁ
PONER ESPECIAL CUIDADO Y CONTROL EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES CRÍTICAS.

En términos genéricos las “Actividades Críticas” y la “Ruta Crítica” es:

| Este documento contiene la Semana 9 10


5. MÉTODO O TÉCNICA PERT (TÉCNICA DE REVISIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS)

Como en la realidad los tiempos de proceso o de ejecución de las actividades no pueden


calcularse con exactitud, la técnica PERT aborda este problema al emplear tres (3) estimados de
tiempo de duración para cada actividad. Estos son:

1. El Menor Tiempo Probable (optimista), denominado como “a”: es el tiempo requerido


para completar la actividad en condiciones más favorables.

2. El Tiempo Más Probable (probable), denominado como “m”: es el tiempo que se


necesita para completar la actividad en condiciones normales.

3. El Máximo Tiempo Probable (pesimista), denominado como “b”: es el tiempo


necesario para completar la actividad en condiciones desfavorables.

Estos tiempos son definidos por el Administrador en función de su experiencia pasada y con el
apoyo del área técnica de Métodos y Tiempos.

Para ilustrar esta herramienta seguiremos desarrollando el ejemplo anterior, a través de éste se
visualizarán los pasos a seguir para el cálculo del método PERT.

5.1. CONSTRUCCIÓN DE LOS TIEMPOS DE PROCESO DE CADA


ACTIVIDAD – PASO Nº1

Para cada actividad del proyecto se define El Menor Tiempo Probable (optimista) y El Máximo
Tiempo Probable (pesimista), de esta forma se tiene:

MENOR MAXIMO
TIEMPO
TIEMPO TIEMPO
ACTIVIDAD PROBABLE
PROBABLE PROBABLE
(m)
(a) (b)
A 6 10 14
B 24 31 68
C 7 10 13
D 3 5 7
E 3 5 13
F 2 3 4
G 2 4 9
H 1,5 2 2,5

Nota: Tiempos en DIAS

| Este documento contiene la Semana 9 11


5.2. CÁLCULO DEL TIEMPO PROMEDIO ESPERADO (TE) – PASO Nº2
El algoritmo de cálculo y su desarrollo es el siguiente:

TE = ( a + 4 * m + b ) / 6

VARIANZA DEL TIEMPO PROMEDIO ESPERADO:

Varianza ( Sigma^2 ) = (b-a)/6 ^2 = Var

DESVIACION ESTANDAR DEL TIEMPO PROMEDIO ESPERADO:

Desviación Estandar ( Sigma ) = ( b - a ) / 6

DESV.
MENOR MAXIMO TIEMPO VARIANZA
TIEMPO ESTANDAR
TIEMPO TIEMPO PROMEDIO DEL TIEMPO
ACTIVIDAD PROBABLE TIEMPO
PROBABLE PROBABLE ESPERADO PROMEDIO
(m) PROMEDIO
(a) (b) (TE) ESPERADO
ESPERADO
A 6 10 14 10 1,78 1,33
B 24 31 68 36 53,78 7,33
C 7 10 13 10 1,00 1,00
D 3 5 7 5 0,44 0,67
E 3 5 13 6 2,78 1,67
F 2 3 4 3 0,11 0,33
G 2 4 9 4,5 1,36 1,17
H 1,5 2 2,5 2 0,03 0,17

En términos generales tenemos:

| Este documento contiene la Semana 9 12


5.3. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA – PASO Nº3

Cabe señalar que para el cálculo de la ruta crítica para el PERT usted debe realizar los Pasos Nº
4, 5, 6, 7 y 8 definidos anteriormente para el cálculo de la ruta crítica de CPM, estos pasos son
los mismos y comunes para ambos modelos de programación. La única diferencia es que en vez
de trabajar con el tiempo “Duración de la Actividad” (CPM) ahora trabajará con el “Tiempo
Promedio Esperado” (PERT).

El algoritmo de cálculo y su desarrollo es el siguiente:

YA SABEMOS QUE LA RUTA CRÍTICA ES: A -> B -> C -> E -> G -> H

POR LO TANTO, LA DURACIÓN DE TIEMPO ESPERADA DE LA RUTA CRITICA ES:

A -> B -> C -> E -> G -> H = 10 + 36 + 10 + 6 + 4,5 + 2 = 68,5 DÍAS

Desv. Estandar Ruta Crítica = Var A + Var B + Var C + Var E + Var G + Var H ^(1/2)

Desv. Estandar Ruta Crítica = 1,78 + 53,78 + 1,00 + 2,78 + 1,36 + 0,03 ^(1/2) = 7,79

Cabe señalar que al contar con el Tiempo Promedio Esperado (TE) usted debe calcular
nuevamente las fechas más tempranas de iniciación y terminación, y las fechas máximas de
iniciación y terminación para cada actividad. El algoritmo de cálculo es el mismo utilizado en
los Puntos 4.4, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8 definidos anteriormente.

| Este documento contiene la Semana 9 13


En términos generales tenemos:

5.4. CÁLCULO DE LA PROBABILIDAD DE TERMINAR EL PROYECTO EN


UNA FECHA CUALQUIERA – PASO Nº4

El algoritmo de cálculo y su desarrollo es el siguiente:

PARA RESPONDER A ESTA PREGUNTA, SE EMPLEA LA TABLA DE DISTRIBUCION NORMAL ESTANDARIZADA


LA CUAL CONTIENE LA PROBABILIDAD BUSCADA DADO UN PUNTAJE "Z"

CALCULO DEL PUNTAJE "Z" :

"Z" = ( FECHA DESEADA - FECHA PROMEDIO ESPERADA ) / DESV. ESTANDAR DE LA RUTA CRITICA

Por ejemplo: ¿CUAL ES LA PROBABILIDAD DE TERMINAR EL PROYECTO EN 70 DIAS?

PUNTAJE "Z" = ( 70 - 68,5 ) / 7,79 = 0,19

DE LA TABLA TENEMOS:

SI Z = 0,19 => EL AREA BAJO LA CURVA NORMAL ES DE 0,5753

POR LO TANTO, LA PROBABILIDAD ES DE 57,53%

Cabe destacar que la curva que se utiliza es la “Curva de Distribución Normal” o "Campana de
Gauss".

| Este documento contiene la Semana 9 14


A continuación se presenta la Tabla Normalizada.

| Este documento contiene la Semana 9 15


En términos generales tenemos:

6. DIAGRAMA GANTT

Los diagramas Gantt son ayudas visuales creadas por Henry Gantt a principios del siglo XX.

La gráfica o carta Gantt, como también se le llama, es un diagrama de barras horizontales, en el


cual la lista de actividades va debajo del eje vertical y las fechas (días, semanas, meses) se
colocan a lo largo del eje horizontal.

En el diagrama Gantt cada barra que va a lo largo del eje horizontal representa la duración de
una actividad.

Es una herramienta práctica muy utilizada en la administración de proyectos. Es económica y


fácil de ocupar.

| Este documento contiene la Semana 9 16


Para nuestro ejemplo, el diagrama Gantt sería el siguiente:

PREDECESOR DURACIÓN DE LA
ACTIVIDAD
INMEDIATO ACTIVIDAD (DÍAS)
A - 10
B A 31
C B 10
D B 5
E C 5
F D, E 3
G E 4
H F, G 2

ACTIVIDAD

A X X X X X
B X X X X X X X X X X X X X X X
C X X X X X
D X X
E X X
F X
G X X
H X
tiempo en días 10 41 46 51 56 59 60 62

7. RESUMEN
Esta clase nos presentó las técnicas de administración de proyectos a través de las cuales
podemos realizar la organización, programación, monitoreo y control de las actividades de un
proyecto.

Asimismo, nos mostró las características y diferencias relevantes entre cada método estudiado,
CPM y PERT.

El evaluador o administrador, en función de la información, tiempo y recursos disponibles,


deberá optar por algún método de modo de poder manejar eficientemente el proyecto y
disminuir el riesgo asociado a dicha decisión.

| Este documento contiene la Semana 9 17


8. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Revise, resuelva y responda el siguiente ejercicio (sin calificación).

Un proyecto consta de diez actividades. Empleando la información de la tabla siguiente,


elaborar un diagrama de red PERT para representar el proyecto. ¿Cuál es la duración estimada
o esperada del proyecto (de la ruta crítica)?

Actividad Tiempo Tiempo Tiempo Actividades


Pesimista en Probable en Optimista en Precedentes
días días días
A 10 6 5 -
B 2 1 1 -
C 3 2 1 A
D 20 18 17 A
E 31 26 21 B
F 15 12 10 C, D, E
G 20 15 13 D, E
H 6 5 4 B
I 4 2 2 G
J 5 3 2 F, H, I

| Este documento contiene la Semana 9 18

También podría gustarte