Está en la página 1de 8

Cuestionario 1

1.- ¿Qué es Patología?

La patología es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades. Se encarga del
estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en
células, tejidos y órganos. La patología utiliza herramientas moleculares, microbiológicas,
inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar la etiología y manifestaciones clínicas que
presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y profilaxis.

2.- Bases del estudio de las enfermedades en Patología

Al abordar el estudio de las enfermedades deben tenerse en cuenta:

3.- Campos de acción de la Patología

La patología suele dividirse para su estudio en dos grandes ramas: la patología general, que se
ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a estímulos anormales y defectos genéticos;
y la patología sistémica, que analiza las alteraciones de órganos y tejidos especializados.

Según otras fuentes la Patología comprende dos grandes campos: la teratología, que estudia los
trastornos del desarrollo de los seres vivos y la nosología, que estudia los procesos o
enfermedades adquiridas como entidades aisladas o específicas.

4.- Obtención de muestras para Citología Exfoliativa

-Muestra de mucosa cérvico-vaginal, por raspado con espátula de madera.

Se aplica en programas de detección de cáncer del cuello uterino, examinando mujeres


asintomáticas ("examen de Papanicolaou"). Las mujeres cuyo frotis contiene células atípicas son
luego sometidas a examen clínico dirigido del cuello y biopsia, para confirmar si se trata de
lesiones preneoplásicas o carcinoma infiltrante.

-Muestra de líquido de una serosa aspirado con aguja, en caso de derrame (acumulación anormal
de líquido) peritoneal, pleural o pericárdico.

Se utiliza para el diagnóstico diferencial entre inflamación y tumor maligno. Los tumores malignos
generalmente son metástasis de carcinoma en la serosa. El recuento de los diferentes tipos de
células en el líquido de las serosas y en el céfalorraquídeo es importante también para el
diagnóstico diferencial entre procesos patológicos benignos, por ejemplo: leucocitos polinucleares
neutrófilos, eosinófilos, monocitos, linfocitos.

-Muestra de superficie del peritoneo por lavado en una intervención quirúrgica para detectar
metástasis

-Muestra de esputo, espontáneo o inducido, o de lavado broncoalveolar.

Se utiliza para detectar carcinoma bronquial o bien infecciones específicas en pacientes


inmunodeprimidos (Pneumocystis carinii, hongos, alteraciones citopáticas virales)

-Muestra de orina obtenida por micción espontánea.

Se usa como método complementario para el diagnóstico de cáncer de la vejiga o para el control
después del tratamiento.

En otros casos, la toma de muestra se hace con ayuda de un instrumento que permite ver una
zona sospechosa, de la que se recoge material mediante cepillado o lavado. Se practica al paciente
una endoscopía, del árbol bronquial o del tubo digestivo. Al encontrar una zona sospechosa de la
mucosa, el médico puede introducir un cepillo y obtener material para hacer un frotis. También
puede lanzar un chorro de suero a la lesión y aspirar el líquido que contiene células desprendidas.
Con frecuencia el endoscopista también puede introducir una pinza y tomar una pequeña biopsia;
en estos casos el examen citológico es complementario de la biopsia.

5.- Obtención de muestras para Histopatología

1) Todas las muestras que se tomen para histopatología deben ser colocadas en formol al 10%.

La glicerina, alcohol al 70%, solución salina fisiológica, etc. no sirven para este propósito. La
cantidad de formol debe exceder el volumen de tejido 10 a 1.

2) Deben ser colectados tejidos de TODOS los órganos aunque no muestren lesiones aparentes.

3) La muestra perfecta es aquella que siendo delgada (0.2 a 0.5 cm) y pequeña tiene parte de la
lesión y parte de tejido normal. USE siempre bisturí o cuchillo afilado para obtener sus muestras,
siempre cortando NO aplastando, NUNCA use tijeras.

4) No tenga miedo de cortar el órgano en cuestión en varios lugares buscando la mejor muestra o
hasta incluir varios cortes.

5) NUNCA meta un órgano completo en formol si no está previamente cortado. ASEGURESE de


que haya suficiente formol.

6)\ Si se van a enviar las muestras por flete, es ideal que se envíen en frascos de PLASTICO con
rosca, ya que el vidrio podría romperse. Encinte la tapa con cinta aislante aplicándola en la misma
dirección del cierre de la tapa asegurando así su hermeticidad.

7) No hay que refrigerar las muestras que fueron fijadas en formol y nunca congelarlas.

6.- ¿Qué es Autopsia? Tipos de Autopsias


Es el examen que se realiza al cadáver de una persona fallecida, cuyos objetivos son la búsqueda
de las causas de la muerte, el análisis de la enfermedad básica y de sus efectos y complicaciones
en sus aspectos anatómicos y de las consecuencias de la intervención médica. La autopsia permite
formular un diagnóstico médico final o definitivo, dar una explicación de las observaciones clínicas
dudosas y evaluar un tratamiento dado.

-Autopsia anatomoclínica

Es un procedimiento médico en el que se emplea la disección del cadáver con el fin de obtener
información sobre la naturaleza, la extensión y las complicaciones de la enfermedad que sufrió en
vida el sujeto autopsiado.

La iniciativa de realización de la autopsia anatomoclínica parte del personal médico que ha


atendido al finado.

La autopsia anatomoclínica debe ser realizada por médicos anatomopatólogos, con la


colaboración de personal auxiliar especialmente cualificado e, incluso, de otros médicos
especialistas interesados o/y solicitados.

-Autopsia medicolegales

Es el estudio sobre el cadáver, que se realiza a instancia de la autoridad judicial, y tiene por objeto
el informar a ésta sobre la causa o causas que produjeron la muerte. La procedencia del cadáver
puede ser hospitalaria o extrahospitalaria.

La legislación española establece que la autopsia medicolegal debe ser realizada por un médico
forense. No obstante, en ausencia de forense, el Juez puede nombrar a otro tipo de médico para
que la realice.

-Autopsia psicológica

Surge de la necesidad de determinar la etiología medicolegal de muertes dudosas, donde ni la


policía ni el forense tienen suficientes datos para afirmar si se trata de un accidente, de un suicidio
o de un homicidio.

Consiste en la exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad de una persona fallecida.

Suele ser llevada a cabo, mediante un trabajo en equipo, por criminólogos, forenses, psiquiatras y
psicólogos.

-Autopsia alternativa

La práctica de autopsias alternativas o análisis póstumo se ha planteado por la resistencia de los


familiares a la realización de la autopsia anatomoclínica clásica, debido a creencias religiosas o a
las deformaciones estéticas que produce en el cadáver, y por la aparición cada vez más frecuente
de enfermedades graves que pueden transmitirse durante su realización (hepatitis B, C y D, SIDA,
etc.).

Autopsia por punciones multiples

Ecopsia o autopsia ecográfica


Necrotac o tomografía computarizada postmor- tem (TAC-PM)

Necrorresonancia o resonancia magnética post- mortem (RM-PM)

Necroendoscopia o autopsia endoscópica

7.- El Método Histotecnológico (Procesamiento de las muestras en Histopatología)

La Histotecnología es una disciplina tecnológica que se encarga de estudiar los fundamentos


teóricos y las manipulaciones técnicas por las que debe transcurrir una muestra biológica hasta su
transformación en un preparado histológico que será observado, posteriormente, con
microscopios.

Método de procesamiento de muestras:

. Corte en bruto: La muestra se corta con el tamaño y la configuración adecuados antes de la


fijación y corte en el micrótomo. La muestra se tiñe y se coloca con la orientación adecuada. La
muestra cortada es luego transferida directamente al medio de congelación para procesar la
sección congelada.

. Fijación: se hace por el método de tejido fijado con formol al 4%, o bien de la sección congelada.
La función de este procedimiento es mantener la muestra evitando que se produzca la autolisis.

. Microtomo y criostato: el tejido congelado se corta con el criostato (un criostato es un


micrótomo montado en el interior de un congelador para el procesamiento de tejido congelado).

. Corte: las rebanadas delgadas de tejido congelado se montan en un portaobjetos a temperatura


ambiente.

. Tinción y cubrimiento: Varios baños de tinte son usados para que el tejido sea visible al
microscopio. Por lo general, los cortes se cubren con una delgada pieza de vidrio llamada
cubreobjetos.

8.- ¿Qué es Microscopía Electrónica? Tipos de Microscopio Electrónico

La microscopía electrónica es una técnica que requiere instrumentos de alta complejidad y


personal altamente especializado. El microscopio electrónico utiliza electrones para iluminar un
objeto. Dado que los electrones tienen una longitud de onda mucho menor que la de la luz
pueden mostrar estructuras mucho más pequeñas.

Microscopio electrónico de transmisión (MET): permite la observación de muestra en cortes


ultrafinos. Un TEM dirige el haz de electrones hacia el objeto que se desea aumentar. Una parte de
los electrones rebotan o son absorbidos por el objeto y otros lo atraviesan formando una imagen
aumentada del espécimen. Para utilizar un TEM debe cortarse la muestra en capas finas, no
mayores de un par de miles de ángstroms. Se coloca una placa fotográfica o una pantalla
fluorescente detrás del objeto para registrar la imagen aumentada. Los microscopios electrónicos
de transmisión pueden aumentar un objeto hasta un millón de veces.

Microscopio electrónico de barrido: crea una imagen ampliada de la superficie de un objeto. El


SEM explora la superficie de la imagen punto por punto, al contrario que el TEM, que examina una
gran parte de la muestra cada vez. Su funcionamiento se basa en recorrer la muestra con un haz
muy concentrado de electrones. Los electrones del haz pueden dispersarse de la muestra o
provocar la aparición de electrones secundarios. Los electrones perdidos y los secundarios son
recogidos y contados por un dispositivo electrónico situado a los lados del espécimen. A medida
que el haz de electrones barre la muestra, se presenta toda la imagen de la misma en el monitor.
Los microscopios electrónicos de barrido pueden ampliar los objetos 200.000 veces o más. Este
tipo de microscopio es muy útil porque, al contrario que los TEM o los microscopios ópticos,
produce imágenes tridimensionales realistas de la superficie del objeto.

9.- ¿Qué es la Inmunopatología?..

La inmunopatología es el estudio de la forma como actua el sistema inmunitario con el objetivo de


determinar las causas de las diferentes enfermedades inmunitarias que existen para encontrar un
tratamiento eficaz. Entre las patologías que se estudian en inmunopatología encontramos las
alergias, las enfermedades auto-inmunes y todas las patologías que provocan una destrucción de
las células del sistema inmunitario como el SIDA, los linfomas y las leucemias.

- Marcadores tumorales

Los marcadores de tumores son sustancias producidas por las células cancerosas o por otras
células del cuerpo como respuesta al cáncer o a ciertas afecciones benignas. La mayoría de los
marcadores de tumores son producidos tanto por las células normales como por las células
cancerosas; sin embargo, se producen en concentraciones más altas en enfermedades cancerosas.
Estas sustancias pueden encontrarse en la sangre, en la orina, en la materia fecal, en tejido de
tumores o en otros tejidos o líquidos del cuerpo de algunos pacientes con cáncer. La mayoría de
los marcadores de tumores son proteínas.

Hasta ahora, se han caracterizado y se usan en la clínica médica más de 20 diferentes marcadores
de tumores. Algunos están asociados con un solo tipo de cáncer, mientras que otros están
asociados con dos o más tipos de cáncer. No existe un marcador de tumores "universal" que
pueda detectar cualquier tipo de cáncer.

10.-describa las coloraciones especiales y que estructura definen, sus utilidades: PAS, Reticulina,
Azul de Prusia, Rojo congo, Sudan Black

-PAS (ácido peryódico de Schiff)

Este método de tinción se emplea para detectar polisacáridos en tejidos, tanto glucógeno como
mucopolisacáridos. También es una buena tinción para membranas basales y cartílago. El
mecanismo de coloración de La tinción de PAS no es como la de los colorantes habituales, por
afinidad eléctrica, sino que es una tinción histoquímica, es decir, se realiza inicialmente una
modificación química al tejido previa a la coloración. Es el ácido peryódico quien lleva a cabo esta
reacción.

-Reticulina

Estas tinciones evidencian las fibras de reticulina y material de membrana basal. Las fibras de
reticulina consisten en fibras finas constituidas principalmente por colágeno tipo III, mientras que
las membranas basales contienen en gran parte colágeno tipo IV y laminina.
Se usa en patología hepática para evidenciar la desorganización arquitectural trabecular y en
estudios de médula ósea para poner de manifiesto mielofibrosis incipiente (fibrosis reticulínica)
negativa en fases iniciales para tinción de colágen.

-Azul de Prusia

Los colorantes del kit de hierro azul Prusia de Perl se utilizan para detectar e identificar el ión
férrico (Fe3+) en preparaciones de tejidos, frotis de sangre o frotis de médula ósea. Habitualmente
se encuentran cantidades minúsculas de ácido férrico en la médula ósea y el bazo. Las cantidades
anómalas de hierro pueden indicar hemocromatosis y hemosiderosis. La identificación de falta de
hierro puede indicar una anemia por deficiencia.

-Rojo congo

El rojo congo es una molécula colorante (diazoica). Cada vez se utiliza menos en la industria textil
porque es un colorante tóxico. Sirve, sobretodo, como indicador del pH, es decir, de indicador de
la acidez de un medio. En su forma básica el rojo congo es rojo. Cuando el pH está comprendido
entre 3.0 y 5.2 se vuelve rosa. En presencia de una acidez superior este indicador se vuelve azul

-Sudan black

11.- Que son los marcadores de Inmunohistoquimica.

La inmunohistoquimica corresponde a un grupo de técnicas de inmunotinción que permiten


demostrar una variedad de antígenos presentes en las células o tejidos utilizando anticuerpos
marcados. Estas técnicas se basan en la capacidad de los anticuerpos de unirse específicamente a
los correspondientes antígenos. Esta reacción es visible sólo si el anticuerpo está marcado con una
sustancia que absorbe o emite luz o produce coloración.

En las técnicas de inmunofluorescencia se utilizan como marcadores compuestos de fluoresceína


que bajo luz ultravioleta emiten luz de longitud de onda visible, que depende de la naturaleza del
compuesto.

En las técnicas de inmunoperoxidasa se utilizan como marcadores enzimas capaces de hacer


cambiar de color un sustrato incoloro.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/scap/introduccion_a_la_patologia.pdf

http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral
http://www.cdv.com.ar/pdf/toma-de-muestras-para-microbiologia-e-histopatologia.pdf

https://sites.google.com/site/autopsiasnecropsias/1-1-3-tipos-y-procedimientos-para-realizar-las-
autopsias-campos-de-aplicacion-de-las-autopsias

http://www.biologia.edu.ar/microscopia/meb.htm

http://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/diagnostico/hoja-informativa-
marcadores-de-tumores

http://www.imagenmed.com/especiales/ie18/tincion_05.html

http://www.leicabiosystems.com/es/preparacion-de-muestras/consumibles/tincion/tinciones-
especiales/detalles/product/leica-perls-prussian-blue-iron-special-stain-kit/

http://salud.ccm.net/faq

J B Miale. Medicina de Laboratorio. Editorial Reverte. 6° ed.

CUESTIONARIO 2
1. Concepto de lesión celular reversible.-
2. Degeneración celular.-
3. Formas de lesión celular y sus respectivos ejemplos.
4. Edema pulmonar
. Patogenia
. Causas de edema pulmonar.
5. Hígado.- esteatosis o degeneración grasa
. Causas de esteatosis hepática
. Tipos de esteatosis
. Consecuencias de esteatosis
6. En que otros órganos se produce esteatosis?
7. Hepatitis alcohólica, características clínicas, y anatomo patológicas y su relación con la
esteatosis hepática.
8. Utero.- mioma uterino
. Degeneración cálcica distrofica
. Degeneración hialina
. Tipos de degeneración que sufren los miomas uterinos
. Patogenia de los miomas uterinos.
9. En que otros órganos se producen los leiomiomas

También podría gustarte