Está en la página 1de 94

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

PLANTAS TÉRMICAS
TEMA 4: “GEOTÉRMICA”

ELABORADO POR:
ARIAS ZAMUDIO JAVIER EDUARDO
MARTÍNEZ LEDESMA ANA KAREN
OLGUÍN MENDEZ ROBERTO CARLOS
VÁZQUEZ RAMÍREZ GIOVANNA BERENICE
EQUIPO 3

PROFESOR:
LUIS TORRES PÉREZ
GRUPO:
9MM3

CIUDAD DE MÉXICO A 20 DE ABRIL DE 2020


2
Contenido
Objetivo ............................................................................................................................................... 6
Introducción ........................................................................................................................................ 7
Energía geotérmica para producción de electricidad ......................................................................... 9
Marco Teórico ................................................................................................................................... 11
¿Qué es un sistema geotérmico (contrario a un yacimiento o campo)? .......................................... 16
Factores que determinan el uso probable de un recurso geotérmico ............................................. 16
Ventajas y desventajas de la energía geotérmica ............................................................................. 18
Clasificación de los sistemas geotérmicos ........................................................................................ 22
(1) Sistemas geotérmicos convectivos hidrotermales. ........................................................... 23
(2) Sistemas geotérmicos mejorados o de roca seca caliente................................................ 24
(3) Sistemas geotérmicos geopresurizados. ........................................................................... 25
(4) Sistemas geotérmicos asociados con cuencas sedimentarias. ......................................... 26
(5) Sistemas geotérmicos radio génicos. ................................................................................ 26
(6) Sistemas geotérmicos marinos. ........................................................................................ 26
(7) Sistemas geotérmicos magmáticos. .................................................................................. 27
(8) Sistemas geotérmicos de agua caliente. ........................................................................... 27
(9) Sistemas geotérmicos supercríticos. ................................................................................. 28
(10) Componentes de las centrales .......................................................................................... 28
Utilización actual de recursos geotérmicos ...................................................................................... 31
Tecnologías usadas actualmente en la generación de electricidad .................................................. 33
(i) Plantas geotermoeléctricas de vapor seco. ...................................................................... 34
(ii) Plantas de evaporación súbita (o flasheo de vapor). .................................................... 35
(i) Plantas de ciclo binario. .................................................................................................... 36
Componentes .................................................................................................................................... 40
Silenciador ..................................................................................................................................... 40
Cámara flash o separador ............................................................................................................. 40
1. Separador de vuelta en U .................................................................................................. 40
2. Separador en línea ............................................................................................................ 41
3. Separadores horizontales.................................................................................................. 41
4. Separador ciclónico ........................................................................................................... 41
Separador de humedad................................................................................................................. 42
Separador atmosférico .................................................................................................................. 42

3
Tanque de recolección .................................................................................................................. 42
Turbinas de vapor.......................................................................................................................... 43
1. Principios de diseño para la turbina .................................................................................. 43
2. Partes principales .............................................................................................................. 44
Turbina de acción .......................................................................................................................... 50
Turbina de reacción....................................................................................................................... 50
Turbina de contrapresión .............................................................................................................. 51
Turbina de condensación .............................................................................................................. 52
Bombas hidráulicas ....................................................................................................................... 53
Partes principales ...................................................................................................................... 54
Bombas verticales “lineshaft” ................................................................................................... 56
Bomba sumergible .................................................................................................................... 57
Caldera de biomasa ....................................................................................................................... 58
Técnicas para combustión de la biomasa ................................................................................. 59
Sistemas de parrilla ................................................................................................................... 59
Hogares rotativos ...................................................................................................................... 61
Quemadores de tornillo ............................................................................................................ 61
Cámaras torsionales .................................................................................................................. 61
Combustión de lecho fluido ...................................................................................................... 62
Torre de refrigeración ................................................................................................................... 62
Condensador ..................................................................................................................................... 63
Condensación ................................................................................................................................ 63
Condiciones de vacío ..................................................................................................................... 64
Condensador seleccionado ........................................................................................................... 64
Sistemas de seguridad ............................................................................................................... 65
Válvulas de vacío ....................................................................................................................... 65
Discos de ruptura ...................................................................................................................... 65
Sistema de extracción de incondensables .................................................................................... 66
Bomba de vacío de paletas ....................................................................................................... 67
Bomba de vacío de diafragma ................................................................................................... 67
Bomba de vacío de lóbulos ....................................................................................................... 68
Bombas de anillo líquido ........................................................................................................... 68
Eyectores de vapor .................................................................................................................... 69

4
Operación de las centrales ................................................................................................................ 69
a) Sistema de Vapor .................................................................................................................. 70
b) Sistema de Agua de Condensación ....................................................................................... 71
c) Sistema de Extracción de Gases ............................................................................................ 71
d) Turbogenerador y Auxiliares. ................................................................................................ 73
e) Sistema Eléctrico de la Central. ............................................................................................. 75
Comunicaciones ........................................................................................................................ 76
f) Sistema de Supervisión, Control y Protección. ..................................................................... 77
Supervisión y Control ................................................................................................................ 77
Protección ................................................................................................................................. 78
g) Sistema contra Incendio ........................................................................................................ 80
h) Sistemas Diversos .................................................................................................................. 82
Compresores de aire ................................................................................................................. 82
Agua de Servicio ........................................................................................................................ 82
i) Control Ambiental ................................................................................................................. 82
Aguas Residuales ....................................................................................................................... 82
Sólidos ....................................................................................................................................... 83
Gases ......................................................................................................................................... 83
Ruido ......................................................................................................................................... 84
Impacto ambiental de la energía geotérmica ................................................................................... 85
Comparación con otras tecnologías .................................................................................................. 87
Análisis............................................................................................................................................... 91
Conclusiones ..................................................................................................................................... 93
Referencias electrónicas ................................................................................................................... 94

5
Objetivo
Conocer un poco más a fondo los llamados combustibles para plantas térmicas, y de esta
manera darnos una idea de las posibles alternativas energéticas usadas para las diferentes
configuraciones de plantas térmicas estudiadas en clase, y tomando en cuenta también
posibles lugares en los cuales se puede trabajar con dichas plantas, mejorando su consumo
de combustible, eficiencia y optimizando espacios de trabajo, y asi pudiendo ofrecer la mejor
opción para la industria energética.

6
Introducción
En el presente siglo se ha hecho más evidente, a nivel mundial, el acelerado proceso de
extracción de los recursos del petróleo con efectos negativos, tanto en sus costos de
producción como en el agotamiento de sus reservas (Goodstein, 2005). Dado que la
generación de electricidad descansa en los combustibles fósiles, su uso ha causado un
deterioro al medio ambiente debido a la emisión continua de contaminantes (gases efecto
invernadero, agotamiento de la capa de ozono estratosférico y esmog debido a emisiones de
gases residuales del transporte y la industria), con consecuencias muy graves al planeta Tierra
y a la salud de los seres humanos (Abbasi & Abbasi, 2000). Todos estos problemas se harán
más críticos en el futuro con el crecimiento de la población y la demanda creciente de energía
eléctrica en el mundo.

La capacidad actual de energía instalada mundialmente es de ~15 TW y se prevé que para el


2050, los requerimientos se incrementen hasta ~30 TW (IEA, 2010). Ante este difícil
escenario, el uso eficiente y racional de los recursos remanentes del petróleo, así como el uso
de fuentes alternas de energía (p. ej., energías renovables) aparecen como soluciones viables,
integrales y tecnológicas para atender la probable crisis energética del futuro. Entre las
Energías Renovables (ER) que actualmente se desarrollan destacan las energías:
hidroeléctrica, geotérmica, eólica, biomasa, solar y oceánica (Kruger, 2006; Gupta and Roy,
2007).

El desarrollo tecnológico y sustentable de estas ER ayudará en el futuro a satisfacer las


necesidades y retos energéticos del Mundo, principalmente en países en donde se disponen
enormes potenciales, como es el caso de México. Hoy en día las ER contribuyen con un
21.5% en la capacidad total instalada en el mundo (hidroeléctrica: 19.0%, biomasa: 1.5%,
eólica: 0.6%, geotérmica: 0.4%). Se espera que para el 2030 esta contribución se incremente
hasta un 25.9% con las siguientes contribuciones: hidroeléctrica: 16.3%, eólica: 4.8%,
biomasa: 3.3%, solar: 0.8%, geotérmica: 0.6% y oceánica: 0.1% (Jennings, 2008).

Dentro de este abanico de ER, la energía geotérmica o geotermia es la energía que ha


mostrado una mayor madurez tecnológica con un importante apoyo al desarrollo sustentable
de la humanidad, con una contribución actual a nivel mundial en la producción de electricidad

7
del ~0.4%, lo cual en términos de la capacidad total instalada en el 2010 (~10,715 MW),
equivalente a una producción total de energía ~67,246 GWh (Bertani, 2010).

La explotación de la geotermia ha sido también impulsada para efectos de mitigación de los


problemas de cambio climático, efecto invernadero y el calentamiento global de la Tierra
(Fridleifsson et al., 2008). Se tiene documentado que la generación geo termoeléctrica actual
ha permitido el ahorro de ~206.5 millones de barriles de petróleo al año, además de evitar
emisiones de gases por la operación de plantas de combustóleo (~100 millones de toneladas
de CO2) y de carbón (~116 millones de toneladas de CO2).

En la presente contribución se describen, conceptos generales de la energía geotérmica, la


evolución y desarrollo que ha tenido la explotación, así como las tendencias actuales y futuras
que exhibirá la explotación de estos sistemas geo energéticos en los escenarios nacional y
mundial.

8
Energía geotérmica para producción de electricidad

ASPECTOS DESTACADOS

• Los campos geotérmicos se encuentran por lo general alrededor de áreas volcánicamente


activas que a menudo se ubican cerca de los límites de las placas tectónicas. Casi 40 países
en todo el mundo poseen suficiente potencial geotérmico que podría, desde una
perspectiva técnica, satisfacer su demanda completa de electricidad con energía
geotérmica.

• Se produce electricidad proveniente de energía geotérmica en 24 países. Estados Unidos


y Filipinas tienen la mayor capacidad instalada de energía geotérmica: aproximadamente
3,000 y 1,900 MW, respectivamente. Islandia y El Salvador generan hasta 25% de su
energía eléctrica mediante recursos geotérmicos.

• Puede esperarse que la generación de energía geotérmica a partir de recursos


hidrotérmicos tenga un crecimiento de 11 GW en 2010 a 17.5 GW para el 2020 y hasta
25 GW para el 2030. Se espera que la mayor parte de este incremento suceda en la región
Asia Pacífico, principalmente Indonesia; el Valle del Rift del África del Este; América
Central y del Sur, así como en Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda e Islandia.

• La geotermia es una forma de energía renovable comercialmente comprobada que puede


suministrar electricidad y calor de carga base que sean relativamente baratos y de baja
huella de carbono, lo que reduce la dependencia de un país en los combustibles fósiles y
sus emisiones de CO2 .

• El desarrollo de la generación de energía geotérmica no puede considerarse una solución


rápida para los problemas de suministro de energía de cualquier país, sino más bien formar
parte de una estrategia de oferta para la generación de electricidad a largo plazo. • Los
proyectos de energía geotérmica se desarrollan mejor en escalones de 30 a 60 MW, con
el fin de reducir la concentración del riesgo de recursos y de minimizar el riesgo de
explotación no sostenible del yacimiento geotérmico.

9
• Los costos de inversión por megavatio instalado pueden variar en gran medida, desde
USD 2.8 millones hasta USD 5.5 millones por MW instalado para una planta de 50 MW,
según factores tales como la geología de un país o de una región, la calidad del recurso
(p. ej., temperatura, velocidad de flujo, química) y la infraestructura presente en el lugar.

• A pesar de sus elevados costos por adelantado, la energía geotérmica puede ser
competitiva y complementar otras fuentes de generación, gracias a factores de alta
capacidad, largas vidas útiles de las centrales y la ausencia de costos recurrentes de
combustibles.

• Los costos normalizados de la energía proveniente de recursos hidrotérmicos


usualmente se encuentran entre USD 0.04 y 0.10 por kWh.

10
Marco Teórico
La geotermia es referida como la energía que se deriva del calor natural existente en el interior
de la Tierra. La mayor parte de este calor se genera a partir de material fundido llamado
magma. La mayoría del magma producido en la Tierra no llega a la superficie, sino que tiende
acumularse a profundidades entre 5 y 10 km, en donde suele calentar grandes regiones de
roca o reservorios de fluidos confinados, los cuales dan origen a la formación de los sistemas
geotérmicos (Armstead, 1983; Dickson & Fanelli, 2005). Desde un punto de vista práctico,
se denomina energía geotérmica o simplemente geotermia al estudio y utilización de la
energía térmica que, transportada a través de la roca y/o de fluidos, se desplaza desde el
interior de la corteza terrestre hacia los niveles superficiales de la misma. Esta energía
produce en la superficie terrestre impresionantes manifestaciones tales como fumarolas,
manantiales termales, géiseres (figura 1), así como la manifestación más extraordinaria de
todas, los volcanes.

Figura 1. Erupción del géiser Clepsydra, en el parque de Yellowstone, EE.UU. Fuente: Wikipedia.

11
El flujo de calor promedio que se da través de la corteza terrestre es del orden de 59 MW/m2
[1.9 x 102 Btu/h/ft2] (MIT, 2006). El contenido total de calor de la Tierra se estima que es
del orden de 12.6 x 1012 EJ, mientras que en la corteza terrestre se ha estimado en ~5.4 x
109 EJ (Dickson & Fanelli, 2004). El calor interno de la Tierra es generado continuamente
por el decaimiento natural de sus isótopos radiactivos con una tasa energética de 860 EJ/año,
lo cual representa 2 veces la energía primaria consumida en el 2004 (463 EJ/año; MIT, 2006).
La conductividad térmica de la roca de los sistemas geotérmicos es muy baja, de tal forma
que se requiere mucho tiempo para agotar este recurso geo-energético (probablemente del
orden de billones de años). Con base en estas caracterís33ticas, la geotermia es considerada
como una fuente inmensa de energía y casi inagotable si se explota sustentablemente.

La explotación comercial de la geotermia, en la generación de electricidad, inició en 1904,


en el campo geotérmico de Larderello, Italia, cobrando mayor importancia hace apenas
cuatro décadas. En los 70´s, con el incremento en el costo de los combustibles fósiles, se le
dio a la geotermia una importancia relevante, contribuyendo en parte a solucionar los
requerimientos de energía de algunos países (Kagel & Gawell, 2005). En la actualidad, la
energía geotérmica se considera ya como un recurso explotable, tanto económica como
técnicamente, limpio, flexible, confiable y abundante, con posibilidades de usarse en una
amplia variedad de aplicaciones (Lund, 2010). Entre los usos más comunes se encuentran:
(i) la generación de electricidad; (ii) el acondicionamiento de viviendas mediante bombas de
calor geotérmicas (enfriamiento o calentamiento); (iii) recreación (balneología y turismo) y
tratamientos medicinales; (iv) invernaderos (agricultura); (v) criaderos de peces y mariscos;
y (vi) procesos industriales y de manufactura (p. ej., secado de madera o productos agrícolas).

La energía geotérmica que se explota actualmente para generar electricidad proviene del
calor transportado por fluidos de alta temperatura, los cuales han sido calentados por el calor
transportado de las intrusiones magmáticas a las rocas. Entre más profundo se vaya en
dirección al centro de la Tierra, más alta es la temperatura (figura 2).

12
Figura. 2. Estructura interna de la Tierra.

Los mejores campos geotérmicos se encuentran por lo general alrededor de áreas


volcánicamente activas que a menudo se encuentran cerca de los límites de las placas
tectónicas. Como se muestra en la Figura 3, existen solo unas cuantas áreas importantes en
el mundo que son ricas en potencial hidrotérmico. Aunque algunos de los recursos
geotérmicos se ubican en áreas pobladas y fácilmente accesibles, muchos otros se encuentran
en la profundidad del océano, en regiones montañosas y bajo glaciares o cubiertos de hielo.

Además, la tecnología actual de energía geotérmica comercialmente disponible depende de


la disponibilidad de los recursos hidrotérmicos -fuentes subterráneas de fluidos o vapor
caliente extraíblespara energizar la central eléctrica. En consecuencia, cuando se aborda el
tema de los recursos geotérmicos, este manual mantiene un enfoque congruente sobre
recursos hidrotérmicos de alta temperatura (o de alta entalpía) idóneos para generación de
energía.

Aun cuando la mayor concentración de energía geotérmica está asociada a los límites de las
placas de la Tierra, alguna forma de energía geotérmica se puede encontrar en la mayoría de
países; la explotación de los sistemas geotérmicos en áreas de gradientes geotérmicas
normales y bajas para calefacción residencial ha adquirido ímpetu durante la última década.
Las bombas de calor de fuentes terrestres pueden utilizarse casi en cualquier parte del mundo
para producir calor del suelo cerca de la superficie o de yacimientos de agua superficiales.

13
Figura. 3. Mapa mundial de los límites de las placas tectónicas.

Figura. 4. Vista esquemática de un sistema geotérmico ideal.

14
La Figura 4 muestra los componentes de un sistema hidrotérmico típico (a base de vapor o
agua) relacionado con fuentes volcánicas, que son, en orden ascendente:

• La intrusión magmática (conocida también como cuerpo caliente, en donde el


magma caliente penetra una distancia excepcional en la corteza terrestre) suele
ser generada por la tectónica de las placas continentales.
• El yacimiento geotérmico real es donde el vapor o agua calientes quedan
atrapados bajo alta presión debajo de una capa estrecha y no penetrable de roca y
se calienta por la intrusión magmática debajo del mismo.
• Los pozos geotérmicos llegan hasta el yacimiento geotérmico y tienen acceso al
vapor o fluido calientes, luego los transfieren por tuberías hasta la central
eléctrica, después de lo cual los fluidos usualmente se regresan al yacimiento.
• El agua fresca o pluvial viene de áreas de recarga, como lagos, ríos o mares y
proporciona aguas meteóricas frías, que se filtran lentamente por el suelo hasta
las capas inferiores a través de grietas y fallas en las rocas.

15
¿Qué es un sistema geotérmico (contrario a un yacimiento o
campo)?

• SISTEMA GEOTÉRMICO se refiere a todas las partes del sistema hidrológico implicado,
incluida la zona de recarga, todas las partes en la subsuperficie y el flujo saliente del sistema.

• YACIMIENTO GEOTÉRMICO indica la parte caliente y permeable del sistema


geotérmico que puede explotarse directamente. Para que un yacimiento geotérmico sea
explotable, debe tener suficiente calor natural que se transforme en presión y lleve el vapor
a la superficie.

• CAMPO GEOTÉRMICO es una definición geográfica, que usualmente indica un área de


actividad geotérmica en la superficie de la Tierra. En casos sin actividad en la superficie, este
término se puede usar para indicar el área de la superficie que corresponde al yacimiento
geotérmico debajo de ella.

Factores que determinan el uso probable de un recurso


geotérmico

El uso de los recursos geotérmicos se ve fuertemente influido por la naturaleza del sistema
que los produce. En términos generales, los recursos de los sistemas volcánicos calientes se
utilizan principalmente para generación de energía eléctrica, en tanto que los recursos de
sistemas de temperatura más bajos se utilizan principalmente para calefacción de espacios y
otros usos directos. Se debe considerar una serie de factores para determinar el uso óptimo
de un recurso geotérmico. Estos incluyen el tipo (agua o vapor caliente), velocidad de flujo,
temperatura, composición química y presión del fluido geotérmico, así como profundidad
del yacimiento geotérmico. Los recursos geotérmicos varían en temperatura de 50 °C a 350
°C y pueden ser secos, principalmente vapor, una mezcla de vapor y agua, o solo agua líquida.
Los campos hidrotérmicos se clasifican a menudo en campos de alta, media y baja
temperatura. Esta división se basa en la temperatura inferida a una profundidad de 1 km; los

16
campos de alta temperatura son aquellos en los que se alcanza una temperatura de 200 °C o
más a una profundidad de 1 km; y los campos de bajas temperaturas son aquellos en los que
la temperatura es menor que 150 ºC a la misma profundidad. Los campos de alta temperatura
están todos relacionados con volcanismo, en tanto que los campos de baja temperatura
extraen calor del contenido calórico general de la corteza y del flujo de calor a través de la
corteza. Se ha propuesto otra subdivisión de temperatura, un sistema de temperatura
intermedio o medio entre las dos categorías principales. Los campos de temperatura media
tienen temperaturas entre 150 y 200 °C y se incluyen en esta guía debido a que centrales
eléctricas binarias pueden utilizarlos para generación de energía, lo que se aborda más
adelante en este capítulo. Siguiendo una clasificación de recursos similares basada en la
temperatura, la Tabla 1 resume los usos más indicados y las tecnologías implicadas.

Tabla 1. Tipos y usos de los recursos geotérmicos

17
Ventajas y desventajas de la energía geotérmica

Los beneficios de la energía geotérmica son muchos. La ventaja más obvia puede ser los
beneficios ambientales debido a su naturaleza libre de combustibles fósiles, una característica
común de prácticamente todas las tecnologías de energía renovable.

Existen varias ventajas que distinguen la energía geotérmica de otras energías renovables. La
energía geotérmica es idealmente idónea para operaciones continuas como una fuente estable
de energía de carga base, sin importar el clima y otros fenómenos climáticos. Tal recurso
ayuda a los servicios públicos a planificar con más precisión la generación de energía con el
fin de satisfacer su demanda de carga. En segundo lugar, a pesar de sus costos de inversión
relativamente altos por kilovatio instalado, la energía geotérmica tiene un costo bastante
competitivo por kilovatio-hora producido como resultado de su alto factor de disponibilidad
y la ausencia de costos de combustibles. Durante la larga vida útil de una planta geotérmica,
estos dos factores compensan los altos costos de inversión iniciales. En tercer lugar, la
energía geotérmica es una tecnología técnica y comercialmente comprobada y establecida, a
diferencia de otras tecnologías de energía renovable que aún son relativamente nuevas y que
implican un grado importante de riesgo tecnológico. Por último, las plantas geotérmicas
pueden aumentar su escala hasta el tamaño del servicio público (más de 50 MW) sin ocupar
mucho terreno o espacio. Esta es una característica valiosa para un sistema de energía, ya que
permite lograr economías de escala. Desde un punto de vista ambiental, esto también es un
beneficio en caso de que las plantas geotérmicas se ubiquen en áreas de alto valor
panorámico, como con frecuencia lo son.

Dadas las ventajas de la energía geotérmica, se tiene que responder la pregunta sobre por qué
su nivel de utilización en la actualidad no es más alto de lo que es. La respuesta corta desde
un punto de vista panorámico es que los recursos idóneos para generación de energía no se
encuentran en todos los países. Se calcula que los recursos geotérmicos en forma de vapor o
fluidos calientes se encuentran disponibles solamente en un cuarto o un tercio de la superficie
del planeta. Las tecnologías y técnicas de explotación que podrían aumentar esto no están del
todo técnicamente comprobadas todavía. La respuesta corta desde el punto de vista de un
inversionista es que los proyectos geotérmicos son arriesgados, siendo a menudo el riesgo de

18
exploración (o riesgo de recursos) el mayor reto, como se detallará posteriormente en este
manual. En un nivel más técnico, la explicación es que muchas de las ventajas de la energía
geotérmica tienen limitaciones o factores equilibrantes.

Las principales ventajas y desventajas o retos asociados a la generación de energía


geotérmica se resumen a continuación como "ventajas" y "desventajas:"

1. | VENTAJA | La energía geotérmica es una fuente renovable debido a que la Tierra


incesantemente genera calor en su núcleo por medio de la descomposición
radioactiva. Aun cuando la generación de energía geotérmica depende usualmente de
un yacimiento de agua o vapor caliente (es decir, fluido geotérmico) el volumen
extraído se puede reinyectar, lo que hace que su explotación sea sostenible cuando se
administra de forma apropiada.
DESVENTAJA | En algunos yacimientos, la presión ha descendido (o los recursos
se han agotado) debido a una tasa de extracción insosteniblemente alta o errores al
reinyectar el fluido geotérmico utilizado. Abordar problemas asociados a prácticas
inadecuadas de reinyección puede ser complejo y costoso.
2. | VENTAJA | La utilización de energía geotérmica en lugar de combustibles fósiles,
tales como petróleo, gas, carbón vegetal, etc., puede reducir las emisiones de CO2 y
contaminantes del aire a niveles bajos, a menudo ínfimos por unidad de energía
producida.
DESVENTAJA | En ciertas áreas de recursos, los fluidos o vapores geotérmicos
pueden contener cantidades significativas de sulfuro de hidrógeno (H2 S) y otros
gases no condensables (NCG), tales como CO2 , que pueden tener impactos
ambientales si se liberan a la atmósfera. Sin embargo, debido a que los NCG tienen
que eliminarse del vapor antes de que este entre en la turbina, los campos geotérmicos
con altas concentraciones de NCG no se pueden utilizar para generación de energía.
3. | VENTAJA | Las centrales geotérmicas requieren menos terreno en comparación
con la energía hidráulica con almacenamiento o plantas de carbón vegetal.9 Los
requerimientos de terreno también se comparan favorablemente con los de energía
eólica o solar conectada a la red eléctrica.

19
DESVENTAJA | Los recursos geotérmicos a menudo se encuentran en ubicaciones
remotas, que requieren la construcción de conexiones de transmisión y otra
infraestructura para que los sitios sean accesibles. Esto aumenta los requisitos
indirectos de terreno (o derechos de paso). La ubicación en áreas de alto valor
escénico puede complicar el otorgamiento de licencias para las empresas.
4. | VENTAJA | La energía geotérmica prácticamente no depende de combustibles
fósiles, con lo que ofrece una excelente protección contra las sacudidas de precios de
la energía y contribuye a la seguridad energética.
DESVENTAJA | El recurso geotérmico (calor o vapor) no puede intercambiarse y
presenta restricciones de ubicación (la central eléctrica no se puede ubicar muy lejos
del recurso). Esto reduce las opciones para una eficiente ubicación de la central
eléctrica, la que a menudo está integrada en una sola entidad con el proveedor de
vapor. La restricción de la ubicación a menudo conlleva la necesidad de expansión o
reforzamiento de la red eléctrica.
5. | VENTAJA | La geotermia proporciona energía fiable de carga base. Una vez la
central eléctrica entra en operaciones, esta genera una producción constante sin
interrupción, usualmente durante varias décadas.
DESVENTAJA | La capacidad de las centrales de energía geotérmica de seguir la
demanda de electricidad es limitada y tratar de hacerlo puede aumentar los costos de
generación de energía.
6. | VENTAJA | En condiciones geológicas favorables, la generación de energía a partir
de recursos renovables se encuentra entre las opciones de menor costo para la
generación de energía y en muchos casos puede competir con la generación de energía
nuclear, de carbón vegetal y de gas en costos de generación nivelados.
DESVENTAJA | A pesar del bajo costo nivelado de la generación que crea la
promesa de un margen de utilidad razonable, los proyectos geotérmicos no son fáciles
de financiar. Los altos riesgos iniciales, tales como el riesgo geológico/el riesgo de
recursos, la necesidad de una inversión inicial alta y el largo ciclo de desarrollo del
proyecto, hacen que los proyectos geotérmicos -especialmente, en sus fases de
exploración y perforación de prueba- sean menos atractivos que otros tipos de
proyectos de generación de energía para el sector privado.

20
7. | VENTAJA | La generación de energía geotérmica ha existido por más de un siglo
y presenta pocos aspectos tecnológicos desconocidos. Para producir electricidad,
usualmente se emplea generación de turbina con ciclo de vapor convencional. Los
riesgos operativos y requisitos de mantenimiento son bien conocidos y manejables.
DESVENTAJA | Un campo de vapor geotérmico requiere mantenimiento
sofisticado. En muchos casos, se incurre en costos adicionales debido a la perforación
periódica de los pozos de restauración para reemplazar pozos anteriores que han
perdido parte de su potencial de producción de vapor. También pueden surgir
problemas desafiantes de formación de sarro11 en áreas específicas en donde el
campo contiene altos niveles de minerales, lo que requiere el diseño de características
especiales para la central eléctrica, el uso de químicos o la limpieza frecuente de los
pozos, todo lo cual aumenta los costos de operación.
8. | VENTAJA | Pueden lograrse economías de escala al ajustar el tamaño de la planta
a una escala de servicios públicos (50 MW hasta varios cientos de megavatios). Los
recursos de tierra y espacio son menos restrictivos para lograr la escala necesaria que
en el caso de la mayoría de otras tecnologías de generación de energía.
DESVENTAJA | Se requiere perforar muchos pozos de producción para una planta
geotérmica a gran escala y puede someter a prueba los límites de sostenibilidad de un
campo determinado en varias formas. Aunque la reinyección adecuada puede por lo
regular evitar el agotamiento del yacimiento, la capacidad máxima de la planta está
limitada a fin de cuentas por la capacidad de producción de calor del yacimiento.
Construir una gran central eléctrica en lugar de varias más pequeñas en diferentes
ubicaciones puede concentrar innecesariamente el riesgo de recursos. Asimismo,
aunque el área ocupada por cada pozo de producción será modesta, el área de todo el
campo de vapor puede aumentar considerablemente, creando problemas potenciales
ambientales o del uso de la tierra. Además, los esfuerzos por determinar el tamaño
óptimo de la planta en relación con el campo pueden derivar en un plazo de entrega
más largo para iniciar la operación.

21
Clasificación de los sistemas geotérmicos

En sitios geotérmicos privilegiados, el gradiente geotérmico suele llegar a ser varias veces
mayor que el gradiente normal (cuyo promedio es de 30 °C/km, ó 1 ºC cada 30 metros de
profundidad). Por ello, en estas zonas es posible encontrar fluidos con temperaturas entre 200
°C y 350 °C, a profundidades promedio de ~3 km. No obstante, existen actualmente algunos
sitios, como en el campo geotérmico de Kakkonda en Japón en donde se han registrado
temperaturas hasta de 500 °C (Muraoka et al., 1998). Los sistemas geotérmicos que presentan
fluidos con temperaturas superiores a los 200 °C normalmente justifican la perforación de
pozos, los cuales son más apropiados para la generación geotermoeléctrica. Se han
identificado nueve tipos de sistemas geotérmicos:

(1) sistemas convectivos hidrotermales.

(2) sistemas geotérmicos mejorados (roca seca caliente).

(3) sistemas geopresurizados.

(4) sistemas geotérmicos conductivos sedimentarios.

(5) sistemas geotérmicos radiogénicos.

(6) sistemas marinos.

(7) sistemas magmáticos.

(8) Sistemas geotérmicos de agua caliente asociado con yacimientos de petróleo y gas.

(9) Los sistemas geotérmicos supercríticos.

(10) Componentes de las centrales.

22
(1) Sistemas geotérmicos convectivos hidrotermales.

Están constituidos por una fuente de calor, fluido (líquido y/o vapor) y roca, en donde se
almacena el fluido geotérmico (yacimiento o reservorio; figura 5). El fluido que existe en
los sistemas hidrotermales tiene su origen como agua meteórica (agua de lluvia, hielo o
de nieve). Esta agua se infiltra lentamente en la corteza terrestre, a través de poros y
fracturas, penetrando varios kilómetros de profundidad en donde es acumulada y
calentada por la roca, interacción que puede alcanzar en ocasiones temperaturas de hasta
500 °C.

Figura 5. Modelo esquemático de un sistema geotérmico hidrotermal. Fuente: Dickson & Fanelli, 2004.

Estos sistemas pueden a su vez clasificarse en: yacimientos de vapor dominante, líquido
dominante de alta entalpía y líquido dominante de baja entalpía. Estos yacimientos pueden
estar asociados con sistemas volcánicos o no-volcánicos dependiendo de la temperatura de
sus recursos. Cuando las temperaturas son superiores a 200 °C, los yacimientos tienen
correlación con sistemas volcánicos y la tectónica de placas, mientras que a temperaturas
menores se relacionan generalmente con sistemas no-volcánicos, siendo estos últimos los
más comunes. En la actualidad, los sistemas convectivos hidrotermales son los sistemas
23
geotérmicos más convencionales y los que se explotan comercialmente, tanto para la
generación de electricidad, como en usos directos.

(2) Sistemas geotérmicos mejorados o de roca seca caliente.

Los sistemas geotérmicos mejorados, SGM (“Enhanced Geothermal Systems”, EGS por su
acrónimo en inglés), también conocidos como sistemas de roca seca caliente, son concebidos
actualmente como una nueva generación de sistemas con un alto potencial térmico. Se
caracterizan principalmente por la disponibilidad de una fuente de calor (roca caliente) y la
ausencia de fluidos debido las características geológicas propias de estos sistemas,
generalmente rocas cristalinas y no permeables (Tester et al., 2007). La explotación de un
SGM implica la creación artificial de un yacimiento fracturado mediante técnicas de
fracturamiento hidráulico y acompañado por la inyección de agua a temperatura ambiente a
través de un pozo inyector perforado para estos fines. Esta agua es calentada por conducción
al entrar en contacto con la roca seca caliente y después de adquirir condiciones adecuadas
de presión y temperatura, es extraída mediante un segundo pozo productor para su
aprovechamiento en la superficie (figura 6).

Figura 6. Modelo esquemático de un sistema geotérmico mejorado. Fuente: Dickson & Fanelli, 2004.

Este recurso se encuentra disponible en el subsuelo a 2-4 km de profundidad en todo el


planeta, con temperaturas atractivas para la generación de electricidad (en el intervalo 90-

24
350°C), por lo que se consideran sistemas más abundantes y prácticamente inagotables. No
obstante que el proceso de explotación de los SGM parece ser muy simple, tecnológicamente
todavía presenta algunas barreras y retos por resolver para su explotación comercial, entre
las cuales destacan: (a) la creación de un volumen apropiado de roca fracturada; (b) la
disposición segura de un sistema tecnológico comercialmente atractivo; (c) la minimización
del enfriamiento en el agua geotérmica producida; (d) la minimización de pérdidas de agua
inyectada hacia la formación fracturada; y (e) la minimización de problemas de micro-
sismicidad inducida por estos proyectos.

Por estas razones, el avance de estos sistemas ha sido lento. De hecho, la mayoría de los
proyectos están todavía en fase de I+D y evaluación preliminar de su potencial, aunque cabría
mencionar que existen ya algunos proyectos de demostración tecnológica con centrales de
generación. Este importante desarrollo se está dando en Australia, Francia, Suiza, Inglaterra,
Japón y E.U.A. y podría ser indicativo de lo que ocurrirá a nivel mundial en el futuro
(Chamorro-Camazón, 2009). Estudios realizados por el Servicio Geológico de los E.U.A.,
reportan que la energía almacenada en estos yacimientos equivale a más de 500 veces la
energía acumulada en todos los yacimientos de gas y petróleo del mundo, lo que habla de un
recurso inmenso (MIT, 2006). Las reservas recuperables de esta energía en los E.U.A. se han
estimado en más de 200,000 EJ, equivalentes a más de 2,000 veces la demanda anual de
energía primaria. Pronósticos energéticos sobre estos recursos indican que para el 2050 se
podrían instalar más de 100,000 MWe con una inversión de 1 billón de dólares americanos
(MIT, 2006).

(3) Sistemas geotérmicos geopresurizados.

Contienen agua y metano disuelto a alta presión (~700 bar) y mediana temperatura (entre 90
y 200°C) y están generalmente confinados en yacimientos de roca sedimentaria (Sanyal,
2010). Este tipo de recursos de alta presión pueden ofrecer energías: térmica (agua caliente),
química (metano) y mecánica (energía cinética debido a que los fluidos con alta presión).
Actualmente no se explotan comercialmente, aunque existen detectados algunos sistemas en
Texas y Louisiana (E.U.A.: Lund et al., 2010). Se ha estimado el potencial energético

25
solamente en las costas de Texas en unos 40,000 MWt. Se desconoce el potencial de este
recurso en México.

(4) Sistemas geotérmicos asociados con cuencas sedimentarias.

Estos sistemas pueden producir recursos de baja y mediana temperatura (20 a 150°C) debido
a su flujo de calor y a la baja conductividad térmica de las rocas con gradientes geotérmicos
superiores a los normales >30˚C/km (Lund et al., 2010). Algunos intentos están siendo
evaluados para desarrollar proyectos geotérmicos en cuencas sedimentarias con flujos de
calor atractivos. Estos sistemas se han detectado en regiones típicas de la formación Madison
en el Norte y Sur de Dakota, Montana and Wyoming en los E.U.A., así como en la cuenca
Pannonian de Europa central (Hungría, en donde se usan como recursos de baja entalpía).

(5) Sistemas geotérmicos radio génicos.

Sistemas asociados a intrusiones graníticas que con el calor generado por el decaimiento
radioactivo de los isótopos de torio, potasio y uranio calientan el agua subterránea local. Este
calentamiento incrementa los gradientes geotérmicos arriba del promedio global y provee un
fluido factible de aprovecharse con la perforación de pozos profundos. Este tipo de recursos
geotérmicos se tienen disponibles en el Este de los E.U.A., aunque no han sido todavía
explotados comercialmente (Lund et al., 2010).

(6) Sistemas geotérmicos marinos.

Recursos geotérmicos de alta entalpía existentes en el fondo del mar y manifestados como
descargas hidrotermales, chimeneas o fumarolas. Los sistemas marinos han sido poco
estudiados hasta ahora, aunque se han detectados ya algunos en México en el Golfo de

26
California con temperaturas hasta de 350 °C y flujos de calor de hasta 0.34 W/m2 (Mercado,
1988; Villanueva et al., 2006). No se explotan comercialmente en la actualidad.

(7) Sistemas geotérmicos magmáticos.

Sistemas de roca fundida asociados con aparatos volcánicos activos o detectados a gran
profundidad en zonas de debilidad cortical (Wohletz & Heiken, 1992). Existen algunos
proyectos piloto desarrollados en Hawaii (Volcán Mauna) y Heimaey en Islandia (una de las
islas Westmann) para tratar de extraer la energía térmica de los procesos de fusión de roca.
El atractivo más importante de este tipo de recursos son las altas temperaturas disponibles
>800 °C (Iglesias-Rodríguez et al., 2005). No se explotan comercialmente en la actualidad
por falta de tecnología apropiada. A largo plazo, cuando se disponga la tecnología y los
materiales adecuados para resistir la corrosión y las altas temperaturas, se podría explotar la
enorme cantidad de energía almacenada en las cámaras magmáticas de los volcanes activos

(8) Sistemas geotérmicos de agua caliente.

asociados con yacimientos de petróleo y gas. Existen hoy en día, otro tipo de recursos
geotérmicos disponibles para su posible explotación a partir del calor contenido en el agua
producida en pozos profundos de petróleo o gas (Davis & Michaelides, 2009). Esta agua
caliente puede ser co-producida ya sea con petróleo o extraída a partir de los pozos petroleros
que han sido abandonados por no tener una producción rentable, o simplemente por
agotamiento del yacimiento. Su explotación no se ha hecho aún atractiva debido a que no se
tiene evaluado completamente el recurso térmico disponible, en términos de las temperaturas
y la producción de agua en estos sistemas.

27
(9) Sistemas geotérmicos supercríticos.

Son sistemas muy profundos caracterizados por disponer fluidos geotérmicos en estado
supercrítico y con temperaturas de hasta 600 °C. Hoy en día se han detectado en Islandia, en
donde se lleva a cabo un proyecto de perforaciones profundas conocido por su acrónimo
IDDP (“Iceland Deep Drilling Project”). El fluido supercrítico puede proveer hasta 10 veces
más energía que la de un fluido almacenado en un sistema geotérmico convencional
(Fridleifsson & Elders, 2005).

(10) Componentes de las centrales

Independientemente del tipo de sistema utilizado en las centrales geotérmicas, los


componentes fundamentales de todas ellas son los siguientes:

* Evaporadores y condensadores.

* Turbinas y generadores.

* Tuberías y bombas.

* Torres de enfriamiento.

Con excepción de los sistemas de ciclo binario, la mayoría de los condensadores que se
emplean en los sistemas geotérmicos son de los denominados de contacto directo. En este
tipo de intercambiadores la condensación es muy efectiva. El vapor se mezcla con el agua de
refrigeración, por lo que a la salida existe un único fluido, agua líquida saturada.

Los condensadores empleados en los sistemas de ciclo binario suelen ser del tipo placa.

El fluido de trabajo pasa por muchas superficies de placas de metal, transfiriendo el calor al
agua de refrigeración que circula a través de las otras caras de cada placa (Figura 7).

28
Figura 7. Condensador de placas (fuente: Sedical).

Las turbinas son las máquinas encargadas de convertir la energía almacenada en el vapor en
energía mecánica de rotación (Figura 8). Pueden emplearse turbinas simples de vapor y de
costes relativamente bajos o turbinas de vapor de múltiples etapas.

Figura 8. Turbinas de vapor (fuente: Ansaldo).

La empresa Fuji ha desarrollado unidades de generación de 77,5 MW a 60 Hz y 110 MW a


50 Hz. Según Fuji, estas unidades constituyen las turbinas de vapor más grandes del mundo,
construidas para utilizarse en plantas geotérmicas (Figura 9).

29
Figura 9. Turbina de vapor (fuente: Fuji Electric Systems).

Cuando el fluido geotérmico pasa a través de la turbina se presentan problemas de


precipitación de sales, incrustaciones, corrosión y desgastes. Estos problemas se reducen
enormemente cuando se emplean sistemas de ciclo binario.

30
Utilización actual de recursos geotérmicos

Se ha generado electricidad comercialmente a partir de vapor geotérmico desde inicios del


siglo XX y se ha utilizado energía geotérmica para fines de calefacción directa desde tiempos
ancestrales.12 Sin embargo, el desarrollo de generación de energía geotérmica inició
formalmente a principios de la década de 1980 y se puede entender parcialmente como una
respuesta de los productores de energía a la primera crisis del petróleo en 1972. Requirió
cerca de 40 años desarrollar los 11 GW existentes de capacidad de generación de energía
actualmente instalada (Figura 10).

Figura 10. Capacidad geotérmica global desde 1950 (en MW)

Se han identificado recursos geotérmicos en casi 90 países, con un registro de utilización


geotérmica en más de 70 países. Desde el año 2010, se produce electricidad proveniente de
energía geotérmica en 24 países. Islandia y El Salvador tienen la cuota más alta de energía
geotérmica en la mezcla energética de su país, generando cerca del 25% de su energía
eléctrica a partir de recursos geotérmicos. Estados Unidos y Filipinas tienen la mayor
capacidad instalada de plantas de energía geotérmica: aproximadamente 3,000 y 1,900 MW,
respectivamente. Los 24 países que usan recursos geotérmicos para generación de energía se
muestran en la Figura 11.

31
Figura 11. Energía geotérmica: capacidad mundial instalada

Se considera que casi 40 países en todo el mundo poseen suficiente potencial geotérmico que
podría, desde una perspectiva técnica más bien que económica, satisfacer su demanda total
de electricidad con energía geotérmica. Los más grandes entre ellos -con una demanda total
de electricidad equivalente a o que supera 1 GW que podría satisfacerse mediante energía
geotérmica- son Indonesia, Filipinas, Perú, Ecuador, Islandia, Mozambique, Costa Rica y
Guatemala (Earth Policy Institute 2011).

32
Tecnologías usadas actualmente en la generación de electricidad

Obtener energía eléctrica a partir de la energía geotérmica consiste en crear vapor a presión
que mueva una turbina y así transformar la energía cinética a mecánica, por el movimiento
de la turbina. El movimiento de la turbina a su vez moverá un generador eléctrico que por el
efecto de campos magnéticos en su interior se conseguirá energía eléctrica.

Podremos deducir entonces que las centrales se basan en ciclo Rankine. Los cuales se basan
en un fluido calo portador y un circuito cerrado por el que circule. Este ciclo principalmente
contiene un elemento que por intercambio de calor aumente la temperatura del fluido, en
nuestro caso el yacimiento geotérmico. Deberá seguir una turbina unida al generador de que
serán los elementos responsables de la obtención de energía eléctrica. Aguas abajo de la
turbina proseguirá un condensador, que por intercambio de calor, se conseguirá disipar el
calor del fluido de trabajo y transformar el vapor en líquido. Y por último, se tendrá una
bomba que transportará el líquido hasta el yacimiento.

Según las posibilidades que nos ofrece el yacimiento Geotérmico:

 Acuífero existente o sin acuífero.


 La profundidad del fluido y espesor del acuífero.
 La calidad del fluido, el caudal y la temperatura.
 La permeabilidad y porosidad de la roca.
 La conductividad térmica y capacidad calorífica del acuífero y de las rocas
circundantes.

La forma de determinar todos estos parámetros son mediante sondeos de los que hemos
hablado.

Para que exista una producción continua el caudal de fluido debe ser constante, por eso se
reinyecta el fluido tras haber pasado el condensador por gravedad o/y con una bomba.

Los fluidos geotérmicos suelen ser principalmente agua por dos razones. Es el líquido más
abundante en el planeta y no contamina el ambiente. Sólo que al estar en el subsuelo arrastra

33
sales disueltas y más componentes químicos que fomenta la corrosión de las tuberías y
componentes de la central.

Existen en la actualidad tres tipos de plantas de energía comerciales usadas para la


producción de electricidad a partir de la explotación de sistemas hidrotermales: (i) plantas de
vapor seco; (ii) plantas de evaporación súbita o flasheo; y (iii) plantas de ciclo binario. El
tipo de planta a utilizar depende del estado termodinámico del fluido disponible en el
yacimiento (vapor, agua líquida o mezcla de ambos), así como de su presión y temperatura.
En las figuras 12 a 15 se presenta esquemáticamente el funcionamiento de cada una de las
plantas citadas.

(i) Plantas geotermoeléctricas de vapor seco.

Una planta geotérmica de vapor seco usa el vapor extraído del yacimiento
mediante pozos perforados profundos, y conduciéndolo directamente hacia un
turbogenerador para producir electricidad (Fig. 12). Generalmente, el tipo de
recurso geotérmico que usan estas plantas requieren fluidos con altas
temperaturas (> 250 ºC), razón por lo cual son muy escasas.

Figura 12. Esquema de una planta geotermoeléctrica de vapor seco.

34
(ii) Plantas de evaporación súbita (o flasheo de vapor).

Las unidades de flasheo de vapor son las plantas comerciales más usadas en la
actualidad. Estas emplean fluido geotérmico (fase líquida o una mezcla líquido-
vapor), con temperaturas superiores a 180 ºC y presiones relativamente elevadas
(figura 13). La disminución de la presión del fluido en interior del pozo o a la
salida de éste provoca una evaporación súbita (“flasheo”) de parte de la fase
líquida del fluido para formar vapor, el cual es eficientemente separado del agua
en separadores centrífugos. El vapor separado es conducido a turbinas para la
producción de electricidad, mientras que la salmuera (agua separada caliente)
puede ser sometida a una segunda separación para un mejor aprovechamiento de
su energía remanente. Este vapor secundario es empleado para incrementar la
producción de electricidad a través de turbinas de baja presión. La potencia
instalada en una planta de este tipo es menor que la de vapor seco, pero al ser más
comunes los yacimientos que producen estos recursos, y estar distribuidos en
forma más generosa, el número de plantas de este tipo es mayor y
consecuentemente la capacidad total instalada es mayor.

Figura 13. Esquema de una planta geotermoeléctrica de evaporación súbita.

35
Comúnmente construidos en tamaños de 25 a 60 MWe, un “grupo frigorífico”
(también llamado un ciclo de vapor convencional) es la tecnología estándar que
se utiliza para generar energía a partir de un fluido o vapor a temperaturas por
arriba de 200 °C. En la Figura 14, el flujo de los fluidos a alta temperatura se
indica en rojo y el flujo del agua de enfriamiento en azul. La versión más común
del grupo frigorífico es la planta de vapor de flash individual, usualmente la
opción más económica para recursos dominados por líquidos de entalpía alta. La
mezcla de agua caliente o vapor líquido que sale de la boca del pozo se dirige a
un separador, donde el vapor se separa del líquido. El vapor se expande a través
de una turbina y luego generalmente se reinyecta, junto con la salmuera separada,
de regreso al yacimiento. La salmuera podría, sin embargo, ser usada por una
“unidad de reaprovechamiento” o en otra aplicación, como calefacción,
enfriamiento o varios usos.

Figura 14. Concepto de central geotérmica por condensación.

(i) Plantas de ciclo binario.

Las plantas de ciclo binario permiten el aprovechamiento de yacimientos de baja


entalpía, esto es de recursos geotérmicos de baja a mediana temperatura. En estas plantas,

36
el fluido geotérmico no pasa a través de la turbina generadora, sino que transfiere su
energía térmica a un fluido orgánico de bajo punto de ebullición (fluido secundario)
mediante un intercambiador de calor. El fluido orgánico de trabajo se evapora en el
intercambiador de calor, y mediante un proceso termodinámico (ciclo Rankine) produce
energía eléctrica al pasar a través de una turbina acoplada a un generador (figura 15).

Figura 15. Esquema de una planta geotermoeléctrica binaria. El color rojo indica el flujo del fluido
geotérmico, el verde el fluido secundario y el azul el agua fría. Fuente: Dickson & Fanelli, 2004

La tecnología de centrales binarias es un medio rentable y fiable de transformar la energía


disponible de los campos geotérmicos dominados por líquidos a temperaturas de hasta
200 °C en electricidad. Al seleccionar fluidos secundarios adecuados, los sistemas
binarios pueden diseñares de modo que utilicen fluidos geotérmicos a temperaturas muy
por debajo de 100 °C. Sin embargo, esas temperaturas tan bajas tendrían un impacto grave
sobre la viabilidad financiera de los proyectos, dependiendo de su ubicación, sus opciones
de uso directo y la tarifa eléctrica ofrecida.

En competencia con las ya mencionadas centrales con ciclo orgánico de Rankine (ORC),
otro sistema binario, el ciclo Kalina, utiliza una mezcla de agua y amoníaco como el

37
fluido de trabajo secundario. Esta tecnología se desarrolló en la década de 1990 y se
utiliza comercialmente, particularmente en Islandia y Japón.

Las centrales binarias suelen usarse como unidades de reaprovechamiento. En estas


aplicaciones, la central binaria utiliza los fluidos de desecho que vienen de los
separadores así como el calor residual de una central eléctrica principal. Por ejemplo,
vapor a una temperatura de 250 °C que utiliza la central eléctrica principal (usualmente
una central de vapor (flash) convencional) puede, dependiendo de la química del fluido,
tener una temperatura al salir de la turbina de 120 ° a 170 °C después de la expansión. En
lugar de condensar este vapor mediante enfriamiento por aire o columnas de
enfriamiento, puede usarse de manera efectiva para generar más energía en la unidad de
reaprovechamiento y así aumentar la eficiencia general y la economía de la central
eléctrica completa. Sin embargo, las unidades de reaprovechamiento son un costo
adicional significativo para los costos totales del proyecto. Estos costos afectan los costos
de generación de energía por kilovatio hora y podrían reducir el margen entre el costo de
generación y la tarifa energética que paga el tomador regular o la empresa de servicios.
La reducción resultante en las ganancias por operación es el motivo por qué los
desarrolladores de proyectos no implementan unidades de reaprovechamiento en muchos
casos. Por otro lado, desde la perspectiva de país, producir de 10 a 20 por ciento más
energía a partir del mismo recurso podría ser muy económico, debido a que la instalación
de unas cuantas unidades de reaprovechamiento podría fácilmente sustituir la
construcción de una nueva central eléctrica completa en términos de producción.
Además, debido a potencial limitado de producción de vapor de cada yacimiento
geotérmico, podría valer la pena considerar el uso del recurso de la manera más eficiente
posible y evaluar el valor de los incentivos de políticas específicos para asegurarse de
que las partes económica y financiera de dichos proyectos coincidan.

Las unidades binarias pueden producirse en tamaños muy pequeños (0.1 a 5 MW),
incluso como unidades de módulo de receptáculos. Las plantas móviles pequeñas pueden
no solo reducir el riesgo inherente de perforar pozos nuevos, sino también ayudar a
satisfacer las necesidades de energía de áreas aisladas.

38
Una de las mayores ventajas de la generación eléctrica obtenida mediante
recursos geotérmicos es el hecho que estas plantas presentan un factor de
capacidad muy alto (horas anuales de funcionamiento frente al total posible),
mucho mayor que otras tecnologías de energías renovables. A diferencia de otras
energías, como la solar o la eólica, con fuertes dependencias estacionales u
horarias, una central geotérmica puede estar totalmente operativa, salvo
necesidades de mantenimiento, 24 horas al día y 365 días al año.

39
Componentes

Silenciador

Cuando la producción de vapor es muy grande en térmicos de cantidad de caudal sobre


capacidad de producción de la planta es necesario este exceso desecharlo para no someter al
sistema a sobrepresiones que puedan causar daño; el ruido que genera los vapores desechado
puede ocasionar muchas molestias no solo para quienes trabajan cerca de la planta sino para
la fauna y las personas residentes a la zona de desecho.

Estos equipos también son utilizados a la salida del agua hirviente porque al ser desechada
al ambiente se produce evaporación instantánea quela su vez produce ruido.

Además de los casos nombrados se desecha vapor o agua caliente para cuestiones de
mantenimiento o en casos de emergencia (sobrepresión) a lo largo de todo el sistema de
explotación, conducción y producción.

Cámara flash o separador

La acción principal de los separadores en geotermia es separar el vapor útil del líquido que
además arrastran partículas sólidas. Existen diversas clasificaciones de separadores pero lo
que buscamos es que sean de la mayor eficiencia posible. Por eso mostraremos los de mayor
relevancia ye elegiremos el más acorde a nuestras necesidades.

1. Separador de vuelta en U

Es un tipo de separador consiste en inyectar un fluido geotérmico a alta velocidad para que
al introducirse por la boquilla superior el fluido geotérmico choque con la pared y comience
a separarse la fase líquida de la fase gaseosa por el golpe y en el recorrido por el trayecto
hasta el codo por diferencia de densidad.

Al llegar al codo por acción de la fuerza centrífuga se chocará la parte más densa, que serán
las partículas sólidas más líquido que sigue conteniendo el fluido geotérmico y conseguirá
despegarse del gas útil de la parte líquida y sólida.

40
Por último en el final del recorrido el gas saldrá a la tubería destina por la tubería y el líquido
más partículas sólidas caerán por una pierna barométrica.

2. Separador en línea

Para la explicación del funcionamiento de este tipo de separador nos vamos a servir de la
figura. El flujo bifase entra dentro del separador (A) y debido a que el espacio es más grande
el gas tiende a ocupar todo el espacio. Por inercia el gas entra en contacto con las paletas de
la zona de extracción (B). Las fuerzas de inercia resultantes del rápido cambio de dirección
provocan que las gotas del líquido, contenido en el flujo bifase, entre en contacto con las
paredes de las paletas. Cuando se empiezan acumular las gotas en las paletas caen por efecto
de la gravedad al depósito del líquido en la parte inferior del recipiente y se aleja del gas
principal que saldrá detrás de las paletas.

3. Separadores horizontales

El funcionamiento de este tipo de separador consiste en:

El flujo bifase entra en el recipiente y es desviado por un deflector de entrada para extraer las
gotas (A). El líquido cae en la parte inferior del recipiente a causa de los platos horizontales,
que crean un primer sumidero (B). El gas y la niebla de gotas restantes entran en el separador
de paletas (C). El líquido residual recogido en la parte inferior del paquete de paletas y se
drena por las tuberías hacia abajo (D). Sumergidas las bajantes o tuberías en el líquido se
consigue un sello hidráulico y además un drenaje perfecto (E), mientras el gras sale por
encima de del paquete de paletas f y g son los drenajes y controladores de nivel de líquido,
que garantiza la descarga de líquidos de una manera eficiente en el recipiente.

4. Separador ciclónico

Los separadores ciclónicos son equipos mecánicos estacionarios, ampliamente utilizados en


la industria, que permiten la separación de partículas de un sólido o de un líquido que se
encuentran suspendidos en un gas portador, mediante la fuerza centrífuga. En tanto, los
hidrociclones son equipos que permiten la separación de líquidos de distintas densidades, o
de sólidos de líquidos.

41
Los separadores ciclónicos son equipos muy sencillos, que al no poseer partes móviles son
de fácil mantenimiento. Tienen la desventaja de ser poco versátiles, ya que no se adaptan a
cambios de las condiciones de operación, por lo cual son poco flexibles a los cambios de
concentración de polvos, caudal de gas y distribución de tamaños de partículas.

Separador de humedad

Son los llamados "Demister", son dispositivos instalados en los recipientes de vapor que
separan el líquido del vapor para mejorar la eliminación de las gotas arrastradas en una
corriente de vapor. Los desnebulizadores son una malla de tipo coalescente, paquetes de
paletas o de otra estructura destinada a la agregación de la niebla en gotitas que cuando son
lo suficientemente numerosas como para separar de la corriente de vapor.

Los desnebulizadores pueden reducir el tiempo de residencia requerido para separar una gota
de líquido dado, reduciendo así el volumen. Los Demister se utilizan a menudo donde la
calidad del vapor es importante en lo que se refiere a los líquidos arrastrados en particular,
como por ejemplo la entra a una turbina.

Separador atmosférico

Un separador atmosférico en una central geotérmica a la salida del demister y a él se le envía


el vapor en función de las necesidades de la turbina. Cuando hay un exceso de vapor o en
parada de emergencia se envía este separador. El vapor saldrá a la atmósfera por una
chimenea y el agua condensada se aprovecha para otros procesos.

Se suele diseñar de acero de carbono y se instala verticalmente.

Tanque de recolección

Se colocan bajo los separadores ciclónicos y para diseñarlo lo que se hace es medir el caudal
de agua que va a ingresar y el tiempo de llenado del mismo para saber por medio de sensores
cuando se tiene que desechar el fluido para que ocurran inundaciones. Además se verá el
espacio físico y las características del fluido para según eso escoger los materiales, dimensión
y propiedades de los mismos.

42
Turbinas de vapor

La energía eléctrica sacada de un ciclo geotérmico viene directamente relacionada de la


turbina. Una turbina de vapor se basa en el principio de transformar la energía cinética del
vapor en energía mecánica. Esta energía mecánica a su vez se traslada al generador de
electricidad, que por configuración de campos electromagnéticos induce una corriente
eléctrica.

Aunque las turbinas utilizadas en geotermia no se diferencian en especial de las demás


centrales térmicas, se debe tener especial cuidado en su diseño. El vapor que se genera es del
agua pero este agua posee distintas propiedades que el que transcurre por los ríos , los mares,
etc. ya que arrastra sedimentos del yacimiento y alberga gases distintos del vapor de agua.
Es difícil estimar y controlar la calidad de vapor, cantidad, presión, temperatura y así
sucesivamente. Por lo tanto, antes de diseñar una central geotérmica se estudia las
propiedades y, a veces, se llevan a cabo una serie de experimentos en él.

1. Principios de diseño para la turbina

A la hora de diseñar una turbina en geotermia hay que seguir estos 3 principios:

1.1. Se deber tener especial precaución con el vapor saturado cuando el título de vapor
es alto porque a menudo se condensa cuando la presión es baja y la humedad relativa
además también es alta.
La acción de frenado ejercida por la humedad higroscópica en los álabes de la turbina
conduce a un deterioro por erosión. Todo esto acarrea que disminuya el rendimiento,
porque las propiedades de resistencia de la turbina cambian y además también
empeora el drenaje.
En las turbinas de vapor de las centrales nucleares tienen debilidades similares, por
lo que emplean separadores de humedad para mejorar su rendimiento y protege la
carcasa contra la erosión por medio de placas de erosión-blindajes hechos de acero
inoxidable.

43
1.2. En geotermia el flujo de vapor arrastra fragmentos del interior de la corteza terrestre
en forma de micro-sólidos. La adhesión de estos elementos en el recorrido del vapor
por la turbina afecta al rendimiento de la turbina. Dependiendo de la dureza y tamaño
de dichas partículas sólidas, diversas piezas de la turbina se desgastan por erosión.
La fuerza con que golpeen estas partículas disminuye la resistencia a fatiga
provocando una rotura catastrófica. Si además golpea con demasiado fuerza puede
llegar a avería la turbina también.
De manera preventiva se colocan los separadores, para que así no lleguen las
partículas a la turbina.
1.3. El examen de los gases incondensables que viene del yacimiento (S, Cl, etc.) se ha
determinado que son corrosivos. Tras esto se ha investigado en los pozos
geotérmicos para hallar materiales adecuados. Se ha llegado a la conclusión de que
los materiales de alta resistencia son aleaciones de Cr- Acero, acero-Cr-Mo y acero
inoxidable.

2. Partes principales

Los elementos que estructuran una turbina de vapor son los siguientes:

Carcasa

La carcasa se divide en dos partes: la parte inferior, unida a la bancada y la parte superior,
desmontable para el acceso al rotor. Amabas contiene las coronas fijas de toberas o álabes
fijos. Las carcasas se realizan de hierro, acero o aleaciones de este, dependiendo de la
temperatura de trabajo, obviamente las partes de la carcasa de la parte de alta presión son de
materiales más resistentes que en la parte de escape. La humedad máxima debe ser de un
10% para las últimas etapas.

Normalmente se encuentra recubierta por una manta aislante que disminuye la radiación de
calor al exterior, evitando que el vapor se enfríe y pierda energía disminuyendo el
rendimiento de la turbina. Esta manta aislante suele estar recubierta de una tela impermeable
que evita su degradación y permite desmontarla con facilidad.

44
Las carcasas se prueba por medido de rayos X para la osmosis y la parte horizontal de la
brida del acoplamiento son probados por medio de ultrasonidos para asegurar una vida larga
y sin defectos. Después de la soldadura de tota la carcasa de una turbina se le emplea un
recocido para eliminar el estrés del material.

Rotor

El material de los rotores de una turbina debe ser apto para la temperatura de trabajo, brida
de acoplamiento y así sucesivamente están formado por mecanizado de piezas forjadas.

Las turbinas suelen utilizar generalmente grandes diámetros girando a altas velocidades
angulares. Hasta en el caso de una turbina de baja velocidad (entre 1500rpm y 1800rpm)
significa una contracción en el impulsor montado en sus ejes. La composición, tratamiento
térmico, propiedades mecánicas y así sucesivamente de cada rotor debe ajustarse
estrictamente a las normas, demostrando ser altamente fiables, ya que su material es probado
a fallas mediante ultrasonidos antes y durante el proceso de fabricación.

Para eliminar la tensión residual causada por la forja y mecanizado, y para garantizar que el
rendimiento sea estable, se somete a pruebas de calor. Estas pruebas se llevan a cabo a
continuación del devastado en el lote de las plantas de fabricación. Después al insertar los
álabes, se somete a pruebas de equilibrio dinámico que son llevadas a cabo para eliminar
tanto como sea posible el desequilibro de los rotores, lo cual causa vibraciones durante sus
funcionamiento.

Álabes

Estas protuberancias que salen del rotor se suelen fabricar para aguantar las altas
temperaturas de Cr-MO-V-W; y las palas de la parte de baja temperatura son 13Cr de acero
inoxidable. Los álabes están formados por fresado de una barra.

En los primeros escalones de una turbina por donde entra el vapor suelen encontrarse
problemas de que el aire pasa del intradós al extradós esto genera movimiento de vapor
contrario al sentido para la producción: Por lo que se suele colocar un anillo recubriendo los
alabes en la primera parte de la turbina, así conseguimos no dejar el hueco por el cual el aire
se pasaba del intradós al extradós
45
Más adelante en la turbina no es necesario colocar el anillo ya que el aire no tiende a
desplazarse en dirección contraria.

La forma de los álabes delimita en gran medida la velocidad que puede alcanzar la turbina
por eso es muy importante que no se desgaste y así pierdan su forma. Esto suele pasar sobre
todo en los últimos escalones de la turbina cuando se alcanza una presión tan baja que el
título de vapor baja y el vapor tiende a condensarse. La condensación en la turbina significa
que choque gotas contra lo álabes lo cual erosiona y fatiga los mismos. Las soluciones más
adaptadas a parte de construirlos de un material resistente a los golpes es crear un sistema
que acumule las gotas en los álabes y que por el peso se drene sin afectar al álabe. Son las
llamadas del "drain hole" y el rasgado de las puntas de los álabes. El "drain hole" consiste en
hacer hendiduras dentro de los alabes de tal forma de cuando se sature el vapor se introduzcan
en las hendiduras de los álabes y que por acción de la fuerza centrífuga saldan el agua de los
mismos. Otra solución es rasgar la punta de los álabes de tal forma de que cuando el vapor
se satura el vapor se quede atrapado en los huecos y que por acción de la fuerza centrífuga
las gotas se eliminen del alabe y se drene a continuación.

Válvula de regulación

Regula el caudal de entrada de la turbina, siendo de los elementos más importantes de la


turbina de vapor. Es accionada hidráulicamente con la ayuda de un grupo de presión de aceite
(aceite de control) o neumáticamente. Forma parte de los lazos de control: el lazo que controla
la velocidad de la turbina y el lazo que controla la carga o potencia de la turbina.

Cojinetes de apoyo de bancada o radiales

Sobre ellos gira el rotor. Suelen ser de un material blando, y recubiertos de una capa de
lubricante que disminuya la fricción. Son sustituidos periódicamente, bien con una frecuencia
establecida si su coste es bajo respecto de su producción, o bien por observación de su
superficie y cambio cuando se encuentre en un estado deficiente.

46
Cojinete de empuje o axial

El cojinete axial, o de empuje impide el desplazamiento del rotor en dirección del eje,
evitando que el empuje axial que sufre el eje por el defecto del vapor repercuta en el reductor,
dañándolo seriamente. No se encuentra en contacto con el eje si no que hace tope con un
disco que forma parte solidaria con el eje.

El cojinete está construido en un material blando que disminuya la fricción entre el disco y
el cojinete. Además, debe encontrarse convenientemente lubricado.

Para comprobar el estado del cojinete, además de la medida de temperatura y las vibraciones
del eje, se mide de forma constante el desplazamiento axial. Si se excede el límite permitido,
el sistema de control provoca la parada de la turbina o impide que esta complete su puerta en
marcha.

Sistema de lubricación

Proporciona el fluido lubricante, generalmente de aceite. Para asegurar la circulación del


aceite en todo momento el sistema debe de estar equipado con tres bombas:

 Bomba mecánica principal: Esta acoplada al eje de la turbina, de forma que siempre
que este girando la turbina está girando la bomba, asegurándose así la presión de
bombeo mejor que con una bomba eléctrica. No obstante, en los arranques esta bomba
no da presión suficiente, por lo que es necesario que el equipo tenga al menos una
bomba adicional

 Bomba auxiliar: Se utiliza exclusivamente en los arranques, y sirve para asegurar la


correcta presión de aceite hasta que la bomba mecánica puede realizar este servicio.
Se conecta antes del arranque de la turbina y se desconecta a unas revoluciones
determinadas durante el arranque, cambiándose automáticamente de la bomba
auxiliar a la bomba principal. También se conecta durante las paradas de la turbina.

47
 Bomba de emergencia: Si se produce un problema de suministro eléctrico en la planta,
esta queda sin tensión, durante la parada habría un momento en que las turbina se
quedaría sin lubricación, ya que la bomba auxiliar no tendría tensión. Para evitar este
problema, las turbinas suelen ir equipadas con una bomba de emergencia que
funciona con corriente continua proveniente de un sistema de baterías

Sistema de extracción

Los depósitos de aceite suelen estar a una presión por debajo de la atmosférica, para ayudar
la extracción de los vapores del aceite y dificultar una posible fuga de aceite al exterior. Para
conseguir el vacío, el sistema de lubricación suele ir equipado con un extractor.

Sistema de refrigeración del aceite

El aceite en su recorrido de lubricación se calienta modificando su viscosidad, y por tanto,


sus características lubricantes, llegando a degradarse si el calor es excesivo. Para evitarlo, el
sistema de lubricación dispone de unos intercambiadores que enfrían el aceite, estos
intercambiadores pueden ser aire-aceite, de forma que el calor del aceite se evacua a la
atmósfera, o agua-aceite, de forma que el calor se transfiere al circuito cerrado de
refrigeración con agua de la planta.

Sistema de aceite de control

Cuando la válvula de regulación se acciona oleo-hidráulicamente el conjunto de turbina va


equipado con un grupo de presión para el circuito de aceite de control. Este, debe mantener
la presión hidráulica. El sistema de control gobierna la válvula de salida del grupo, que hace
llegar al aceite hasta la válvula de regulación de entrada de vapor con la presión adecuada.

Sistema de sellado laberíntico de vapor

Un sello laberíntico es un sello mecánico que se utiliza en torno un eje para prevenir la
perdida de aceite o de otros fluidos. Un sello laberíntico está compuesto de numerosas ranuras
rectas que se ajustan en torno a un eje o dentro de una perforación, de forma tal que el fluido
deba pasar por un largo y difícil camino para escapar. A veces poseen marcas en forma de

48
tornillo en las porciones exterior e interior. Estas se encastaran de manera de definir el camino
largo característico necesario para disminuir la fuga de fluido. En el caso de sellos
laberínticos en ejes que rotan, debe existir un huelgo muy pequeño entre los bordes del
laberinto y la superficie sobre la cual se deslizan.

Los sellos tipo laberinto de ejes rotatorios permiten obtener características de sellado sin
necesidad que las dos superficies entren en contacto, para ello se controla el paso del fluido
a través de varias cámaras mediante la acción de la fuerza centrífuga, como también mediante
la formación de diversos vórtices en sitios predeterminados. A velocidades mayores más
elevadas, las fuerzas centrifugas, obliga al fluido a desplazarse hacia afuera alejándose de los
canales. En forma similar, si las cámaras del laberinto han sido diseñadas en forma correcta,
todo el líquido que se ha escapado de la cámara principal, queda retenido en la cámara
laberíntica, donde se lo fuerza a desarrollar un movimiento de vórtice. Este movimiento
ayuda a prevenir la fuga del fluido, y también la ayuda a repeler otro fluido. A causa de de
que los sellos laberínticos no requieren que las dos superficies a sellar estén en contacto, los
mismos no sufren desgaste mecánico.

Las turbinas utilizan sellos laberínticos, ya que los mismos no generan fricción, lo cual es
altamente conveniente cuando se deben desarrollar elevadas velocidades de rotación.

Virador

El sistema virador consiste en un motor eléctrico o hidráulico (normalmente el segundo) que


hace girar lentamente la turbina cuando esta no está funcionando Esto evita que el rotor se
curve, debido a su propio peso o por expansión térmica, en parada. La velocidad del sistema
es muy baja (varios minutos para completar un giro completo del rotor) , pero se vuelve
esencial para asegurar la correcta alineación del rotor. Si por alguna razón el sistema se
detiene (acería del rotor, avería de la turbina, inspección interna con montaje) es necesario
asegurar que, antes de arrancar, estará girando varias horas con el sistema virador.

Compensador

Es el elemento de unión entre la salida de la turbina y el resto de la instalación (generalmente


las tuberías que conducen al condensador o el propio condensador). Ya que la carcasa de la

49
turbina sufre grandes cambios de temperatura, este elemento de unión es imprescindible para
controlar y amortiguar el efecto de dilataciones y contracciones.

Según la forma de obtener la energía se debe distinguir entre turbinas de acción y reacción.
A partir de esa distinción se procederá a la selección de una turbina de contrapresión o una
turbina de condensación según las condiciones del fluido de trabajo.

Ahora se distinguirán el concepto de turbina de acción y de reacción.

Turbina de acción

Las turbinas de acción transforman la energía de la presión del vapor en velocidad en las
toberas y el impulso del vapor a velocidad es el que mueve el rotor.

En las turbinas de acción el vapor pasa a través de las boquillas y alcanza las palas, estas
absorben una aparte de la energía cinética del vapor en expansión, lo que hace girara la rueda
y con ella el eje al que está unida. La turbina está diseñada de forma que el vapor que entra
por un extremo de la misma se expande a través de una serie de boquillas hasta que perdido
la mayor parte de su energía interna.

Las turbinas de acción habituales tienen varias etapas, en las que la presión va disminuyendo
de forma escalonada en cada una de ellas. El objetivo de los escalonamientos en las turbinas
de vapor es disminuir la velocidad del rodete conservando una velocidad de los álabes
próxima al valor óptimo con relación a la velocidad del chorro de vapor, con lo que se
consigue aumentar la eficiencia.

Turbina de reacción

En las turbinas de reacción, hay diferente presión a ambos lados de las ruedas de los álabes
y esto es lo que impulsa el rotor. Mientras discurre el vapor entre los álabes móviles,
disminuye su presión puesto que el espacio entre los álabes es variable.

En ellas se produce un efecto parecido al que sustentan los aviones. En las dos caras del ala
de un avión hay una diferencia de presión, debido a la forma de las mismas, que induce a una
diferencia de velocidades y que dan como consecuencia la diferencia de presiones antedicha.

50
La mayor parte de las veces los modelos son mixtos constando, primero de una rueda de
acción, seguido de otras de reacción. Por lo general, las turbinas pequeñas son de acción y
las turbinas grandes son de reacción o mixtas.

Generalmente las turbinas de reacción tienen mejor rendimiento.

Ahora como ultima distinción según el proceso se diferenciará entre las turbinas de
contrapresión y las de condensación.

Turbina de contrapresión

Cuando se dispone de vapor de calidad suficiente y el sistema presenta una demanda de vapor
de procesos, puede turbinarse el vapor para generar electricidad y descargarlo a una presión
suficiente como para atender a la alimentación de los procesos. Este tipo de turbinas se
conocen como turbinas de contrapresión, porque descargan a una presión superior a la
atmosférica.

Por lo general, las turbinas de de vapor de presiones inferiores a 18 bar y 300℃, se construyen
de fundición y para operaciones de mayores exigencias de presión y temperatura se
construyen de acero. En caso de las centrales geotérmicas, en el cual puede haber erosión se
busca adaptarlas para aumentar su resistencia a fatiga.

Las disposiciones constructivas principales aplicadas a las máquinas pequeñas son sencillas,
pues llevan cojinetes de anillos, topes de cojinetes de bolas, estanquidad por anillos de
carbono, regulador de acción directa, orificios de admisión y de escape en el cuerpo inferior.

En este tipo de turbinas, la utilización de presiones elevadas implica la utilización de un


armazón doble, un mayor espesor de los conductos de alimentación y un elevado número de
puntos de estanqueidad.

Para potencias inferiores a 1 MW consiste principalmente un una rueda Curtis, efectuándose


el accionamiento del alternador mediante un reductor de engranajes. Para potencias entre 1
MW y 3 MW la turbina es de tipo mixto, con un escalonamiento en cabeza de acción simple,
o de rueda Curtis, seguido de un grupo de coronas de reacción¸ el accionamiento del
alternador se efectúa mediante un reductor, pudiendo alcanzar en la turbina una velocidad de
giro de unos 10 rpm aproximadamente. Cuando la potencia es superior a 3 MW el

51
accionamiento del alternador se realiza mediante acoplamiento directo (3 rpm); la turbina es
siempre de tipo mixto, acción reacción; en las unidades más potentes, las características en
la admisión pueden llegar a los 150 bar y 550 ℃.

Turbina de condensación

Son las más utilizadas en las centrales geotérmicas. La turbina descarga en un condensador
que fija la temperatura de condensación del vapor expulsado y, en consecuencia, la presión,
puesto que deben respetarse las condiciones de equilibrio líquido-vapor saturado.

En estas turbinas, la temperatura del condensador suele situarse entre los 60 y

40 ℃; lo cual obliga a mantener, en el condensador, una presión inferior a la atmosférica,


situada entre 0,2 bar y 0,07 bar absolutos. Para mantener el condensador en depresión suelen
adoptarse estas soluciones: bomba de extracción, depresión por columna de agua o extracción
mediante eyector de vapor.

Para la turbinas de alta presión se justifica el uso de doble carcasa y de los portatoberas. La
carcasa consta de dos elementos unidos mediante bulones, siendo, en general, el elemento de
Baja presión de fundición y el de alta presión de acero moldeado; la parte de baja presión de
la máquina está sujeta por su fondo de escape a una placa de cimentación, mientras que la
parte de alta presión puede deslizarse sobre su apoyo mediante un cojinete de bancada.

Este tipo de turbinas se suelen dividir en un cuerpo de alta presión y un cuerpo de baja presión
de dos flujos. La disposición de dos cuerpos facilita su construcción cuando el número de
escalonamientos es elevado, o cuando no se puede evacuar el vapor en el último
escalonamiento a través de una sola corona, debido a un vacío del orden de 0,04 bar o menos,
o a que su volumen es grande, o a las dos causas a la vez. Las dimensiones de las últimas
coronas se limitan por razones de resistencia mecánica.

Si la presión de admisión es del orden de los 100 bar y la temperatura de la admisión y del
recalentamiento intermedio es del orden de los 550℃, la construcción puede ser de tres
cuerpos Alta Presión, Media Presión o (Media Presión - Baja Presión), y Baja Presión. El
cuerpo de Alta Presión puede estar constituido por una rueda Curtis situada en cabeza, o por
una serie de escalonamientos de acción, en los que el vapor vivo puede entrar a la parte media

52
del cuerpo de Alta Presión, y se expande en la corona de cabeza y en los escalonamientos de
acción antes del recalentamiento intermedio; los cuerpos de (Media Presión-Baja Presión) y
de Baja Presión están alimentados con doble flujo.

Para presiones mayores del vapor y recalentamiento intermedio, se utilizan turbinas de cuatro
cuerpos, un cuerpo de Alta Presión con flujo simple, un cuerpo de Media Presión de doble
flujo y dos cuerpos de Baja Presión de doble flujo.

Bombas hidráulicas

Dentro de una central geotérmica, se ha hablado de lo importante que es el fluido en estado


gaseoso para poder obtener energía mecánica a través de su energía cinética. Pero cuando el
fluido pasa a estado líquido se debe prever de algún medio para poder desplazarlo.

Existen dos lugares fundaméntales donde es necesario las bombas hidráulicas, a la salida del
fluido líquido del condensador y para la recirculación del líquido refrigerante de la torre de
refrigeración. El transporte del líquido condensado es necesario para no inundar los
condensadores y así poder transportar el líquido hasta el yacimiento. El no inundar el
condensador permite que este no tenga problemas de funcionamiento ya que su presión no
aumentaría y podría seguir absorbiendo el vapor con la eficiencia a la que sea destinado.
Además el transporte del fluido en estado líquido es una mejor elección. En caso de avería
es más fácil de detectar y se sabe con mayor seguridad el recorrido que sigue el mismo. Otra
bomba importante es la utilizada para transportar el agua refrigerada al condensador, ya que
así es como se consigue el intercambio de calor en las centrales geotérmicas.

En este apartado se centrará en las bombas utilizadas para el transporte del líquido al
yacimiento. Cómo la central selecciono es de EGS y además el fluido de producción sacado
del yacimiento estará en un estado saturado, no es aconsejable poner u8na bomba hidráulica,
ya que esta sufriría un fenómeno de cavitación. Por ello en este tipo de centrales se colocan
bombas para introducir el fluido de condensación de la central (además de extracción del
líquido de separador) de nuevo al yacimiento. EGS es muy importante este hecho ya mediante
el estudio de las fracturas creadas dentro del yacimiento y de la presión de trabajo que se
quiera obtener del yacimiento se puede impulsar el fluido a mayor o menor presión.

53
Partes principales

Accionador

Es elemento que arranca y mantiene el funcionamiento hidráulico de una bomba. Se pueden


utilizar varios tipos de accionadores; sin embrago, los motores eléctricos son los más
comunes. Los accionadores se pueden distinguir de manera global en dos:

Accionadores de ejes huecos: el eje del cabezal se extiende por el tubo en el centro del rotor
y se conecta al accionador por medio de un ensamble del embrague por encima del
accionador.

Accionadores de ejes sólidos: el eje del rotor es sólido y se proyecta por debajo de la base
del montaje del accionador. Este tipo de accionador requiere un acople ajustable conectado
a la bomba.

Ensamble del cabezal de descarga

El cabezal de descarga soporta al accionador y al cuerpo de tazones, así como también provee
la conexión de descarga en la mayoría de los casos.

El montaje del sello de eje se localiza en el cabezal de descarga para sellar el eje en el extremo
de salida de la cámara de fluidos. El sello de eje generalmente es un ensamble de sello
mecánico o una caja de empaquetadura con un eje de línea autolubricado o una caja de
empaquetadura con un eje de línea encerrado.

Ensamble de la columna

El ensamblaje de la columna consiste en la tubería de columna, la cual conecta el ensamblaje


de tazones al cabezal de descarga y conduce el fluido bombeado al cabezal de descarga.
Protege y apoya el eje, y puede contener los cojinetes.

La columna apoya el ensamble del eje y puede ser:

54
 Una construcción de eje de línea abierto que utiliza los fluidos bombeados para
lubricar los cojinetes de línea.
 Una construcción de eje de línea encerrado que tiene un tubo envolvente alrededor
del eje de línea y utiliza aceite u toro fluido para lubricar los cojinetes del eje de línea.

Ensamble de cuerpo de tazones

El ensamble del cuerpo de tazones consiste en montar en forma rígida los impulsores sobre
el eje de la bomba acoplados a un motor eléctrico. Los impulsores son ruedas encapsuladas
con múltiples aspas difusoras y generalmente están recubiertas para cumplir con los
requerimientos hidráulicos.

Coladores de aspiración

Las bombas "lineshaft" también se pueden filtrar con coladores para evitar que entren
partículas extrañas a la bomba. El tipo de los coladores y el tamaño de la malla dependen de
la aplicación.

Impulsor

Las bombas "lineshaft" están provistas con los tipos de impulsores encerrados, abiertos o
semi-abiertos. Los impulsores son del tipo de capacidad baja, media y alta, diseñados para
una máxima cobertura de todas las aplicaciones de las bombas "lineshaft". Los impulsores
están encapsulados y elaborados para que coincida y brinde la terminación de superficie que
se requiere para obtener las características hidráulicas. Los impulsores están dinámicamente
balanceados y colocados en posición sobre el eje por medio de un buje cónico de seguridad
coniforme o un anillo partido y una chaveta.

Prensaestopas

Algunas bombas verticales se instalan con cajas de empaquetadura. En estos casos, las cajas
de empaquetadura generalmente están adecuadas para trabajas a una presión de hasta 20.7
bar (300 psi). La principal función del prensaestopas es mantener la estanqueidad de la
bomba, manteniendo ajustado el eje con la empaquetadura.

55
Empaquetaduras

Aseguran el mantener los líquidos dentro de la bomba. Suelen ser de abesto, grafito, pfte, etc

Sellos mecánicos

Los sellos mecánicos son dispositivos creados para evitar por completo las fugas.
Normalmente tienen el mismo sitio de ubicación de las empaquetaduras convencionales.

Los sellos mecánicos tienen las siguientes ventajas sobre las empaquetaduras:

 Evita totalmente el goteo por lo tanto no se pierde sustancia bombeada.


 Las bases de las bombas son más fáciles de limpiar.
 Los costos de empacatadura se reducen.

Estos son las características principales de las bombas sumergibles y las verticales, ahora se
procederá a distinguirla cualitativamente como técnicamente para seleccionar la mejor para
nuestra central.

Bombas verticales “lineshaft”

En este tipo de bombas, el impulsor es accionado desde la superficie, mediante un motor que
mueve la columna, que prolonga hasta enlazar con el eje del rotor.

Sus características más notables son las siguientes:

 La eficiencia hidráulica, por etapa es del orden del 70% al 80% y la velocidad de
rotación usual es de 1460 rpm (motor bipolar de jaula de ardilla)
 El motor trabaja frío, es accesible desde la superficie y tiene un buen rendimiento,
pero presenta perdidas mecánicas elevadas, debido al rozamiento mecánico en barra
de transmisión.
 La temperatura máxima de trabaja oscila los 250 ℃ y la máxima profundidad los 600
m.
 Debido a que la transmisión de energía mecánica se realiza mediante una barra
metálica, el trazado del pozo puede ser relativamente recto.
 El tiempo de instalación y desmontaje de la bomba es dilatado.
56
 El precio del equipo de bombeo es bajo.

La barra de transmisión pasa por el interior de un tubo guía (columna), concéntrico a la


tubería de descarga, de cuyo extremo se suspende la bomba. De tramo en tramo, a lo largo
de la tubería, se sitúan los anillos de guía encargados de mantener la barra y el tubo guía
(anillos de desgaste), centrados respecto al tubo de bombeo.

El impulsor está constituido por un conjunto de etapas que constan de un rotor de circulación
axial y estator con álabes directores; las etapas se conectan entre sí, mediante bridas con
tornillos de sujeción El número de etapas depende de la presión de impulsión deseada.

La boca de aspiración suele equiparse con un filtro, para evitar el paso de partículas sólidas
de gran tamaño y, opcionalmente, con una válvula de corte y un cono de fijación.

En caso de temperaturas altas debe tenerse en cuenta la dilatación axial a la hora de


funcionamiento y diseño.

Bomba sumergible

En este tipo de bomba el impulsor es accionado directamente por el motor eléctrico, que
puede estar sumergido y se alimenta mediante un cable eléctrico, que llega al motor, desde
la superficie. Respecto de las bombas anteriores no tienen inconvenientes derivados de la
necesidad de instalar un árbol de transmisión muy largo, pero su temperatura de viene
limitada por la temperatura de trabajo del motor.

 La eficiencia hidráulica por etapa es análoga a las anteriores, pero su velocidad suele
ser el doble (motor monopolar de jaula de ardilla).
 El rendimiento suele ser un poco más bajo ya que las condiciones de funcionamiento
son más agresivas en el funcionamiento que un una bomba vertical. Además su motor
no es accesible normalmente. Tienen la ventaja de poder trabajar a mayores
profundidades y a más temperatura que las verticales.
 Toleran desviaciones, en el trazado del pozo.
 El tiempo de instalación y desmontaje es corto.
 El precio del equipo de bombeo es elevado y aumenta a medida que las condiciones
de trabajo, profundidad y temperatura se hacen más exigentes.

57
El motor, cuelga de la parte inferior de la bomba y, el conjunto está suspendido de la cabecera
mediante una tubería; el cable eléctrico transcurre hasta el motor y el resto de la conducción
es análoga a las bombas verticales.

Caldera de biomasa

La energía geotérmica al igual que la mayoría de las energías renovables cuesta intégralas en
la sociedad, ya que su instalación es cara y además suele ser menos productivas. En relación
a la obtención de electricidad que las producciones a través de combustibles fósiles suelen
ser más baratas y además se obtiene más energía. Pero está claro que los combustibles fósiles
no son de duración infinita además de ser contaminantes. Por eso se está empezando a
fomentar el uso de energías alternativas.

Uno de los problemas más importantes de la obtención de la energía eléctrica a través de la


energía geotérmica es la falta de presión y temperatura. Una vez se tiene el yacimiento de
explotación si este no es capaz de abastecer la demanda energética o su producción es
irregular se terminará por desestimar.

Las soluciones para este problema en las centrales de simple flash son utilizar regeneración
o recalentamiento. Esto supone una inversión mayor en la central y además no garantiza al
cien por cien que la central tenga una producción constante.

Es cuando nos surge la idea de un recalentamiento del ciclo Rankine pero con un caldera.
Esto asegurará una producción regular. Pero el problema es que utilizar combustible fósil
para producir energía nos lleva a depender otra vez de este tipo de combustible con fecha de
caducidad. Es aquí cuando se llega la idea de utilizar una caldera de biomasa. La cual tiene
la ventaja de obtener su "combustibles" de desechos orgánicos y de cultivos
fundamentalmente.

Además adelantaremos el hecho de que a la biomasa se la mezclará con un porcentaje de


carbón nacional, el cual no es muy favorable en la economía española dado su alto contenido
en azufre, hace que se importe en gran medida de otros países

. Pero en un pequeño porcentaje mezclado con la biomasa aumenta el poder calorífico de la


biomasa y además favorece a la economía española.

58
Por tanto, es importante escudriñar las diferentes técnicas de combustión de biomasa. Los
parámetros fundamentales que condicionan la elección de una u otra son la humedad y la
granulometría del residuo (es decir el tamaño a que se reduce la biomasa).

Técnicas para combustión de la biomasa

 Combustión en masa: es el tipo de combustión de hogar rotativo o en parrilla de tipo


vibrante. La biomasa, que puede ser de gran tamaño, se deposita en la parrilla o lecho
donde permanece hasta completar su secado o combustión.
Es adecuada para combustibles de alta contenido de humedad y que generan residuos
de composición variable. En este tipo de combustión, el combustible
comparativamente no necesita demasiados tratamientos previos, por los que presenta
notables ventajas de versatilidad aunque es un sistema caro.
 Combustión en suspensión: el combustible es lanzado al hogar a través de un
quemador y se quema en suspensión, sin que la materia toque las paredes o se deposite
en el fondo del hogar. Es un sistema adecuado para combustibles de bajo contenido
en humedad y un estrecho rango de distribución de tamaños. El sistema suele ser
transportado por un sistema neumático.
 Combustión semi-suspensión: en este tipo de combustión de materia se deposita sobre
una parrilla realizándose la combustión de la materia ligera en suspensión y la de la
parte pesada en la parrilla. El combustible debe tener un tamaño medio típico de 3-
50 mm y no debe presentar problemas de aglomeración.

Sistemas de parrilla

La parrilla es una estructura metálica destinada a mantener el combustible en el hogar y


facilitar el paso del aire primario de combustión. Se construyeron mediante piezas de
fundición de formas diversas, a través de las cuales circula el aire de combustión. El área
total de las aberturas del emparrillado varía entre los 20 y el 40% de la superficie total de la
parrilla y depende del tipo de biomasa empleada.

59
Las parrillas han tener la posibilidad de evacuar las escorias, para lo que se disponen con un
cierto grado de inclinación y algún sistema que facilite el movimiento hasta el punto más
bajo, desde donde son extraídas. Este es el método de combustión más comúnmente
empleado.

Así pues, la parrilla constituye la solera del hogar y proporciona la superficie sobre la cual se
queman las partículas de combustible más grandes. Puede estar refrigerada por aire o por
agua, en cuyo caso llevan soldados en su parte inferior una serie de tubos por los cuales
circula el agua de refrigeración. Además, se debe estará preparada para la extracción
automática y continua de cenizas.

Existen diversos modelos de parrillas, en función del tipo de biomasa sólida que se trate y
sobretodo dependiendo de la humedad. Así, se pueden distinguir los siguientes grupos:

 Hogares de parrilla fija: son los indicados para combustibles biomásicos en los que
predominen las partículas pequeñas y de baja humedad. La combustión se realiza de
forma heterogénea, ya que el combustible apilado sobre la parrilla se encontrará en
diferentes estados de combustión.
 Hogares de parilla inclinada: adecuados para biomasas de granos y humedades mus
variables que tienden a formar gran cantidad de cenizas. En este tipo de hogares los
residuos se desplazan deslizando a lo largo de la parrilla, por lo que la combustión
resulta más homogénea que en el caso anterior. Además, la retirada de las cenizas se
suele realizar de formar relativamente fácil por medios mecánicos, ya que a medida
que se producen van cayendo de la parrilla a la parte inferior (en otras palabras el
cenicero).
 Hogares de parrilla móvil: apropiados para biomasas con una elevada fracción de
inertes, de forma que en su combustión se crea una gran cantidad de cenizas. Está
provistos de un sistema tractor que permite el movimiento de la parrilla y la descarga
continua de las cenizas.
 Hogares de parilla vibratoria: permite una descarga automática e intermitente de las
cenizas. El tiempo de vibración y el de reposos se pueden ajustar en función de las
características del combustible. La duración de la vibración suele variar entre cuatro

60
y diez segundos según la carga de la misma y el tipo de combustible. Este tipo de
parrilla suele tener una refrigeración por agua.

Hogares rotativos

Son hogares de geometría cilíndrica los cuales utilizan un mecanismo y accionamiento de un


motor por rotación. Gracias a la variación de la velocidad angular (de rotación) del horno se
modifica el tiempo de permanencia del combustible, lo que resulta un método realmente
eficiente para el control de la combustión.

Este tipo hogares se utilizan para diversos tipos de biomasa y especialmente para residuos
muy heterogéneos y con amplios márgenes operativos.

Quemadores de tornillo

Es un sistema de combustión de lo más frecuentes en instalaciones pequeñas y de baja


potencia 7 MW. se utiliza para residuos sólidos de hasta un 35% de humedad y granos de
hasta 30 mm.

La combustión se hace en un volumen restringido, lo que provoca elevadas temperaturas de


llama y por tanto escoria.

Cámaras torsionales

Este tipo de calderas tiene un tipo de quemador diseñado para quemar combustibles sólidos
pulverizados, de tamaños de entre 0,1-30 mm (cáscaras de semilla de girasol, de algodón
serrines, orujos, etc), ya que el comburente debe poder ser transportado neumáticamente.
Además, no son recomendables humedades superiores al 30%.

El combustible se introduce a presión en la cámara de combustión mediante un sistema


neumático y de forma que adopta un movimiento de helicodidad dentro de la cámara, al
mezclarse con el aire de combustión. Las partículas de combustible se mantienen en
suspensión aerodinámica, produciéndose en primer lugar un proceso de volatilización. El
residuo carbonoso que queda se concentra en la periferia de la cámara, donde existe una
mayor presión parcial de oxígeno, lo que permite la rápida conversión de estas partículas
carbonosas a la fase gaseosa.
61
Combustión de lecho fluido

El lecho fluido en sus diferentes variantes es una tecnología de combustión limpia, que se
viene usando de forma creciente para resolver problemas de eliminación de residuos de todo
tipo, con aprovechamiento energético y respetando los límites medioambientales
establecidos.

En una caldera de lecho fluido típica, la biomasa, junto con el material inerte del lecho (arena,
alúmina o cenizas) y un catalizador (caliza) se mantienen en suspensión por medio de una
corriente de aire. Es posible controlar los parámetros que influyen en la combustión:
turbulencia, tiempo y temperatura (en el hogar de 800℃-900℃). Mediante estos controles se
aprovecha el calor generado a una temperatura más baja que en una caldera convencional,
pero sin pérdida de eficiencia. Con estas temperaturas se está por debajo de la formación de
emisiones contaminantes con los óxidos de nitrógeno y también se evitan problemas de
sintonización y formación de escorias asociados con las calderas convencionales.

La combustión en lecho fluido con recuperación de energía está considerada hoy en día como
una de las alternativas más convenientes para la valoración de la energía de la biomasa. La
turbulencia en el volumen del combustor, conjuntamente con el efecto torbellino y la inercia
térmica del material del lecho dan lugar a una combustión completa, controlada y uniforme.

Estos factores son claves para maximizar el rendimiento y controlar las emisiones. El alto
rendimiento de los combustores de lecho fluido los hace particularmente adecuados para
manejar combustibles problemáticos, con bajos contenidos energéticos y altos contenidos de
humedad.

Desde el punto de vista de operación se puede distinguir en dos grupos:

 Lechos fluidos atmosféricos, que operan a presión atmosférica


 Lechos fluidos a presión, que operan a presiones entre 5 y 20 bar

Torre de refrigeración

Las torres más utilizadas son de tiro natural, la transferencia de calor es tipo de contacto
directo. Los rociadores expulsan el líquido procedente de la piscina de condensados, al caer

62
cae en una empaquetadura lo que aumenta el tiempo que haya transferencia de calor y además
se hace pasar aire de tal forma que el líquido se enfríe y el aire se eleve debido a que aumenta
su temperatura. Por último el condensado cae en la parte inferior de la torre de refrigeración
(piscina) y se impulsa al circuito de refrigeración por bombas, pero en caso del que el vacío
en el condensador sea grande se podría llegar a prescindir de esa bomba.

Condensador

Los condensadores son aparatos en los cuales se condensa el vapor de escape procedente de
las máquinas y/o turbinas, además de donde el aire y otros gases no condensables son
evacuados de una forma continua. Dos de las ventajas que pueden conseguirse empleando
condensadores en las turbinas de vapor de vapor:

Disminución de la presión de escape , con el consiguiente aumento de la energía utilizables.


Es decir, cuando si reducimos la presión de escape estamos provocando una diferencia de
presiones favorable.

Provocando un movimiento por diferencia de presiones de la zona de mayor presión (en la


entrada de la turbina o máquina) a la zona de menor presión (en la entrada del condensador).

Como siguiente ventaja, hay una recuperación del condensado para utilizarlo como agua de
alimentación para nuestro yacimiento geotérmico. Se busca volver al condensado, porque el
transporte del fluido en este estado, provoca menos fugas y además es necesario para que la
bomba que reinyecta el líquido en el yacimiento geotérmico. Si no estuviese en estado líquido
tendríamos problemas de cavitación y además es más fácil que el fluido caiga al yacimiento
por gravedad.

Es de vital importancia comprender en qué consiste la condensación entender los distintos


componentes de los condensadores.

Condensación

La condensación es un proceso físico en que un fluido pasa de estado gaseoso a líquido. Es


decir, cuando la temperatura de del vapor se reduce por debajo de su temperatura de
saturación.

63
Otra forma de determinar la condensación desde un punto de vista más técnico es explicar
que se produce al transferir calor a una sustancia gaseosa (calor que provoca aumento de
temperatura, peno cambio de fase) hasta liberar el calor latente (calor a temperatura constante
que existe en un cambio de fase) y así se obtiene el condensado.

La condensación depende entre otros factores de la presión y temperatura, para pasar de


estado gaseoso a líquido. En la naturaleza a presión de un 1 bar o una atmósfera y a una
temperatura menor de 100 ℃ se produce el fenómeno de la condensación.

La condensación es un proceso regido por la entropía y la energía. El estado líquido es más


favorable desde el punto de vista energético y el gas es el estado más entrópico.

Condiciones de vacío

En un condensador la causa principal del vacío es la condensación del vapor. Esto es debido,
a que el volumen específico del vapor es mucho mayor que el volumen específico del líquido.

Una forma de apreciar el concepto de vacío en la condensación es que el a agua a una


temperatura de 61 ℃ ocupa un volumen de 1 dm3, es decir, en un recipiente de un
condensador de 1 m3 en el que en principio se introduce un gas que ocupar el mayor la
totalidad del espacio del recinto al condensarse ocupa un 0.1% del recinto. Como se
comprende esto genera una condición de vació. Como consecuencia extra ayuda a absorber
más vapor.

Debido a que el condensador está lleno de aire al comenzar el funcionamiento del


condensador y cuando comienza a funcionar se va llenado de gases incondensables, es
necesario un sistema de extracción de incondensables, con el cual se mantendrá las
condiciones de vacío para las cuales ha sido diseñado el condensador

Condensador seleccionado

Los condensadores de contacto directo se caracterizan por su bajo coste de mantenimiento


(fácil detección de obstrucciones y reparación), su fácil instalación y que gracias a sus
condiciones de vacío puede llegar prescindir de un una bomba para la inyección del fluido

64
(aunque se suele colocar de manera auxiliar). Además de ocupar menos espacio que un
condensador superficial.

Entonces una central de este estilo utilizará un condensador de contacto directo de tipo
barométrico de tipo spray a contracorriente. Ya que son fáciles de instalar y mantener, tienen
altos coeficientes de transferencia, ocupan menos espacio que un condensador superficial y
aumentan el rendimiento de la central geotérmica gracias a su nivel de vacío. Además del
fenómeno de introducir el vapor a contracorriente aumenta a envolver el vapor por el líquido
automatizado.

Sistemas de seguridad

Los equipos que funcionan a presión pueden diseñarse sobredimensionándose para soportar
aumentos de presión o disminuciones drásticas de presión, esta opción en situación de un
funcionamiento erróneo, supone un coste económico inadmisible. Por otro lado pueden
diseñarse para soportar una presión de diseño e incorporando dispositivos de seguridad o de
alivio que protejan el equipo.

Válvulas de vacío

Se utilizan para operaciones de mantenimiento de la turbina, en las que es necesario mantener


el flujo de vapor procedente del yacimiento, para no desequilibrar el sistema. Para esto es
necesario que la presión de la turbina aguas abajo sea igual que aguas arriba. Al ser bypaseado
todo el vapor del yacimiento geotérmico al condensador, la presión aguas arriba es la
atmosférica, por tanto, abre el condensador al exterior para poder igualar presiones,
deteniendo así la turbina

Discos de ruptura

Aunque como dispositivos de seguridad, las válvulas rompedoras son las más utilizadas, en
ciertas situaciones es necesaria la utilización de estos sistemas, para ofrecer una protección
más fiable.

65
Se trata de unos dispositivos de alivio de presión de una sola utilización, accionados por
diferencia de presión entre el interior y exterior y diseñados para funcionar por estallido o
venteo de un disco.

Pueden llegar a aislar el fluido del lado externo de descarga, pero tienen el problema de que
son de único uso

Sistema de extracción de incondensables

En los condensadores de vapor de las centrales geotérmicas, uno de los factores a tener en
cuenta es que no se provoquen sobrepresiones en la vasija del condensador. Ya que provoca
problemas de funcionamiento, Además en caso de sobrepresión muy alta provocaría
explosión. Para mantener las condiciones de baja presión en un condensador hay que estar
constantemente extrayendo los gases incondensables que contiene el fluido geotérmico.
Estos dos parámetros son los principales objetivos de los extractores de gases incondensables
en los condensadores.

Se distinguen principalmente en dos tipos los extractores en mecánicos y estáticos. Como se


puede dilucidar los mecánicos son aquellos que emplean elementos rotativos o de
desplazamiento lineal para absorber los incondensables del interior de la vasija del
condensador. Mientras que los extractores estáticos en función de la disposición de secciones
constantes y variables consiguen absorber los incondensables del interior de la vasija.

Si los condensadores trabajan en condiciones de presión por debajo de la atmosférica además


se los llama bombas de vacío. Como el condensador de las centrales geotérmicas para
aumentar su eficiencia se trabaja a presiones menores de la atmosférica entonces se
seleccionará la bomba de vacío que más interese para el propósito de extraer los gases
incondensables.

Entre las bombas de vacío Mecánicas podemos la más utilizadas son las siguientes:

66
Bomba de vacío de paletas

Esta bomba se caracteriza por constar de un rotor colocado de manera excéntrica. Además
este rotor consta de una ranura en donde se posicionan unas paletas que se pueden desplazar
libremente de manera lineal.

Entonces el principio de funcionamiento sigue los pasos que se mencionan. El rotor de la


bomba empieza a girar por el accionamiento del motor, por el efecto de la fuerza centrífuga
las paletas que se encuentra en el interior del rotor de la bomba se desplazan hasta tocar la
carcasa de la bomba. Como el rotor está colocado de manera excéntrica y las paletas se
mueven hasta llegar a la carcasa, se crean múltiples cámaras en las que se encierra el flujo de
incondensables y en el cual se reduce su volumen hasta expulsar en la tubería de descarga.

Se caracterizan por su bajo nivel sonoro, ausencia de contaminación, por su construcción


robusta y mantenimiento reducido.

Bomba de vacío de diafragma

La bomba de membrana es un tipo de bomba de desplazamiento lineal, generalmente


alternativo, en el que el aumento de presión se realiza por el empuje de unas paredes elásticas
(diafragma) que varían el volumen de la cámara, aumentándolo y disminuyéndolo
alternativamente. Una válvula de retención, normalmente de bolas de elastómero, controlan
que el movimiento del fluido se realice de la zona de menor presión a la de mayor presión.

El accionamiento de este tipo de bombas eléctrico (es decir, mediante una electrobomba)
pero la mayoría son de accionamiento neumático (o sea, por aire comprimido).

Este línea de bombas suelen trabajar a doble diafragma, siguen el mismo principio de
funcionamiento que el mencio0nado, pero tienen dos cámaras con un diafragma cada una, de
forma que cuando una membrana disminuye el volumen de su cámara, la otra cámara
aumenta su volumen y así de manera cíclica.

Caracterizan por una alta eficiencia, bajo nivel sonoro, buen hermetismo y adaptan bien a
diferentes gases.

67
Bomba de vacío de lóbulos

Las bombas de lóbulos están constituidas esencialmente por dos rotores o engranajes
exteriores, de forma lobular encerrados en una carcasa. El movimiento relativo de estos
rotores, es el de un par de engranajes que giran a la misma velocidad angular, aunque esta
propiedad sea impuesta por un mecanismo exterior al cuerpo de la bomba. De la precisión
con que se efectúa este movimiento se consigue que los rotores no se rocen entre sí, ni con
la carcasa, lo cual permite que las bombas puedan girara en ambos sentidos, sin rozamiento
del metal. Se caracteriza por excelentes alturas de aspiración (aunque también depende del
fluido a bombear y velocidad de accionamiento).

Trabajan generalmente a baja velocidad de rotación, asegurando así un tratamiento delicado


del producto a bombear, siendo posible conducir fluidos muy viscosos. Su principio de
funcionamiento consiste en aprisionar el fluido en el espacio comprendido entre dos dientes
consecutivos y transportando así de la aspiración a la impulsión. Suele tener un
mantenimiento más costoso.

Bombas de anillo líquido

Existen diversas formas constructivas de las bombas de anillo líquido dependiendo de la


forma en la que se produce la aspiración y la salida de aire o la entrada y el drenaje del agua
de formación del anillo pero la estructura de la bomba y filosofía de funcionamiento es la
misma.

Se posee una entrada por la cual el gas se aspira y otra entrada por la que el líquido de la
bomba introduce. Se puede observar que el impulsor está situado de manera excéntrica dentro
de la carcasa y además la carcasa está inundada por un líquido. El principio de
funcionamiento consiste en introducir un líquido, que al comenzar a girar el impulsor, forme
un anillo líquido alrededor de la carcasa. El impulsor al estar colocado de manera excéntricas
y tener paletas genera celdas entre líquido y las paletas cada vez más pequeñas.

Entonces el gas a aspirar se introduce por una tubería a la bomba en funcionamiento. El gas
es aspirado ya que por el movimiento del rotor la presión es más baja en el interior de las
celdas. Según el gas es conducido alrededor de la carcasa las celdas cada vez son más

68
pequeñas y por tanto el gas se comprime. Este gas se expulsa por la tubería de descarga. El
gas al expulsarse tiene una cierta cantidad de líquido, ya que ha estado presionado en el
interior de la bomba por el líquido y las paletas del impulsor. El líquido debido a la
compresión y el movimiento de la bomba a aumentado su temperatura. Esta mezcla de gas
con gotas se lleva a un separador, y debido que el líquido es más denso que el gas, este es al
techo y el líquido cae al fondo del separador. Este líquido se utiliza para reinyectar a la bomba
de anillo líquido, para tener las menores pedidas posibles. Aun así es necesario inyectarle
líquido.

La principal ventaja de estas bombas estriba en que al no existir roce entre el rotor y el estator,
debido a que es el anillo de líquido el que roza con ambos, no hay prácticamente desgaste
entre las piezas. El mismo anillo hace de lubricante y refrigerante.

La elección de los materiales de la bomba depende del tipo de gas y refrigerante se va utilizar.
Pero normalmente se construyen de bronce, acero inoxidable (ANSI 316L, especialmente)
acero de fundición.

Eyectores de vapor

Un eyector de vapor consta de las siguientes partes una boquilla, una cámara de succión, la
garganta y el difusor. La boquilla es donde se introduce un gas a alta presión, la cámara de
succión donde se mezcla el gas a alta presión y el gas que se requiere succionar, la garganta
es la zona de sección constante donde pasan los gases mezclados y el difusor la zona de
sección variable donde pasan por último los gases antes de expulsarse.

Operación de las centrales

Los sistemas que intervienen para llevar a cabo los distintos procesos del ciclo de generación
de energía de la central, se describen a continuación:

69
a) Sistema de Vapor

Este sistema comprende desde el sitio de entrega del vapor de los pozos hasta el de entrada
a la turbina y a los eyectores o turbocompresores. De ahí que la operación de este sistema
tenga que estar coordinada con el área de pozos.

Antes de poner en servicio por primera vez este sistema o después de un mantenimiento
mayor a la unidad, se debe hacer un soplado con vapor para limpiar las tuberías y evitar que
lleguen materiales extraños a la turbina.

Al poner en servicio este sistema, se deben vigilar los siguientes puntos clave:

• Verificar que no existan limitaciones o licencias para realizar trabajos en el sistema.


• Verificar que todos los equipos estén instalados correctamente y no haya registros
abiertos.
• Verificar que todas las válvulas estén en su posición correcta.
• Verificar que todas las purgas de condensado estén abiertas.
• Verificar que la instrumentación esté en la condición de operación.
• Verificar que el sistema de regulación de presión y las válvulas de seguridad estén en
condiciones de operación.

Una vez hechas todas las verificaciones, se procede a calentar gradualmente la tubería,
presurizándola hasta las válvulas de corte de la turbina, vigilando en todo momento que las
purgas y trampas de vapor estén drenando el condensado y que no haya ninguna anomalía en
el sistema. Cuando se alcanzan las condiciones normales de operación, se está en posibilidad
de iniciar las maniobras de arranque de la turbina.

Durante la operación normal, se debe vigilar que todos los parámetros de operación estén
dentro de los límites establecidos; cualquier desviación requiere de una acción correctiva.

Para poner fuera de servicio este sistema, se cierran las válvulas de corte, descargando el
vapor a través del sistema de regulación de presión, cuidando que la presión no rebase los
límites establecidos. Se debe tomar la precaución de drenar todo el condensado para evitar
problemas de corrosión en los equipos y tuberías.

70
b) Sistema de Agua de Condensación

Previo al arranque de la turbina se debe poner en servicio el sistema de agua de condensación.


Pero antes de proceder a efectuar las maniobras de arranque de este sistema, se deben efectuar
las siguientes verificaciones:

• Verificar que no haya ninguna licencia de trabajo en aquellos equipos que se van a
poner en servicio y que no haya gente laborando en ellos.
• Verificar que todos los equipos estén instalados correctamente.
• Verificar que la torre de enfriamiento esté lista para su operación y se tenga el nivel
de agua normal.
• Verificar que el condensador esté listo y con sus registros de hombre cerrados.
• Verificar que toda la instrumentación esté en la condición de operación.
• Verificar que todos los tableros eléctricos estén energizados.
• Verificar que los controles y protecciones estén en operación.

Una vez hechas todas las verificaciones previas al arranque, se procede a efectuar las
maniobras de acuerdo con el procedimiento de arranque de este sistema, tomando en cuenta
las recomendaciones de los fabricantes y los puntos clave a vigilar para detectar cualquier
anormalidad.

Durante la operación normal se debe vigilar que los parámetros de operación se mantengan
dentro de los límites establecidos. Los aspectos que requieren mayor atención son:

• Supervisión de la operación de las bombas, vigilando su corriente de carga,


lubricación, enfriamiento, vibraciones: así como la operación de las válvulas de
succión y descarga de las bombas.
• Supervisión de la torre de enfriamiento, manteniendo una adecuada distribución del
agua y vigilando la correcta operación de los ventiladores.
• La aplicación del tratamiento químico.

c) Sistema de Extracción de Gases

Para mantener el vacío en el condensador se emplean dos tipos de sistemas de extracción de


gases:
71
• Con eyectores de vapor.
• Con equipo mecánico: compresores o bombas de vacío.

Los sistemas a base de eyectores tienen una operación muy simple, segura y confiable, y
requieren poco mantenimiento pero tienen un alto consumo de vapor. Por otra parte, los
sistemas a base de equipo mecánico consumen menos energía pero requieren una mayor
atención en su operación y mantenimiento.

Es importante que este sistema opere correctamente ya que cualquier deficiencia del mismo
va a afectar el vacío en el condensador y éste a su vez va a provocar una disminución en la
capacidad de la turbina.

Antes de poner en servicio un sistema de extracción de gases con eyectores de vapor, se


deben hacer las siguientes verificaciones:

• Que no exista ninguna licencia de trabajo sobre equipos.


• Que los condensadores de eyectores estén cerrados.
• Que las válvulas estén en la posición correcta.
• Que el sistema de control de contaminación esté listo para operar.
• Que la instrumentación esté en posición de operación.
• Que el sistema de agua de condensación esté en operación.
• Que esté presurizada la línea de vapor.

Después de hacer las verificaciones se procede a poner en servicio los eyectores, siguiendo
el procedimiento de arranque para este sistema. Se empieza por poner en servicio el segundo
paso de eyectores y después el primero.

Una vez que se ha levantado el vacío en el condensador a plena carga, este sistema demanda
muy poca atención, debido a que sólo necesita ajustes en el flujo de agua a los condensadores
de los eyectores, para controlar su temperatura.

Los sistemas de extracción de gases por medio de equipo mecánico pueden ser impulsados
con motores eléctricos o con turbinas de vapor. Antes de poner en operación un sistema de
éstos, se deben hacer todas las verificaciones pertinentes acordes al arreglo del equipo,
comprobando que tanto este sistema como los sistemas relacionados: condensador, vapor,
eléctrico, etc., estén listos para operar.
72
Las maniobras de arranque de este sistema deben hacerse según la secuencia dada en el
instructivo del fabricante, poniendo especial atención a los cuidados que se deben tener
durante este proceso, vigilando los puntos clave.

Durante la operación normal estos equipos requieren de una supervisión continua. En la


actualidad se fabrican con sistemas de control automático, lo que permite hacer más eficiente
su operación y darles una mayor protección contra fallas.

Con el fin de evitar que se lleguen a presentar problemas serios de contaminación en la


atmósfera, debido a la descarga del ácido sulfhídrico, se debe mantener una supervisión
continua sobre el equipo de control de contaminación.

El sistema de extracción de gases debe ponerse fuera de servicio después que se haya parado
la turbina, siguiendo para ello el procedimiento de paro establecido.

d) Turbogenerador y Auxiliares.

Siendo éste el equipo parte principal de la central, amerita la mayor atención en cuanto a su
operación y mantenimiento, de ahí que deba estar dotado con los mejores sistemas de control
y protección. En términos generales, los turbogeneradores usados en centrales
geotermoeléctricas no difieren sustancialmente de los empleados en centrales
convencionales, por lo que son aplicables los mismos criterios de operación.

Previo al arranque de un turbogenerador se deben hacer las siguientes operaciones:

• Verificar que no haya ninguna licencia de trabajo sobre los equipos y que éstos estén
instalados correctamente.
• Verificar el sistema de lubricación del turbogenerador.
• Verificar el sistema de control de la turbina.
• Verificar el sistema de aceite de sellos del generador.
• Verificar el sistema de excitación del generador.
• Verificar los equipos de la subestación.
• Verificar que la instrumentación esté en servicio.
• Verificar el equipo de servicios auxiliares de la unidad.
• Verificar que el equipo de protección esté en servicio.

73
Para poder iniciar la secuencia de arranque del turbogenerador se requiere:

• Poner en servicio el sistema de lubricación.


• Que el turbogenerador haya estado girando en tornaflecha por un tiempo suficiente
que garantice que la flecha esta derecha.
• Poner en servicio el sistema de aceite de sellos del generador.
• Poner en servicio el sistema de H2 y CO2, y haber hecho el barrido del aire del
generador con CO2, y de éste con el H2,
• Que el sistema de vapor esté en servicio.
• Poner en servicio el sistema de sellos de la turbina.
• Poner en servicio el sistema de agua de circulación.
• Poner en servicio el sistema de extracción de gases.
• Restablecer las protecciones del turbogenerador.
• Poner en servicio el sistema de control.

El arranque de la turbina se debe hacer siguiendo la secuencia de operaciones del


procedimiento de puesta en servicio del fabricante, manteniendo una supervisión continua de
los siguientes parámetros:

• Presión y temperatura del aceite de lubricación.


• Temperatura del metal y del aceite de lubricación a la entrada y a la descarga de los
cojinetes.
• Velocidad.
• Expansión diferencial y expansión de la carcasa.
• Excentricidad y vibración de la flecha.
• Vacío y temperatura en la descarga de la turbina.

Una vez que se ha alcanzado la velocidad de régimen y se tienen condiciones estabilizadas,


se debe probar la operación real de las protecciones del turbogenerador. Después de esto, se
procede a efectuar las operaciones de excitación y toma de carga del generador, de
conformidad con las instrucciones del fabricante, teniendo especial cuidado de vigilar las
condiciones de operación del generador y de los transformadores principales y de servicios
auxiliares.

74
Durante la operación normal se debe procurar que la unidad trabaje siempre con la mayor
eficiencia. Como norma general, es recomendable que las unidades trabajen a su máxima
capacidad.

Para poner fuera de servicio el turbogenerador, en condiciones normales se debe proceder


primero a bajar la carga hasta un valor mínimo, hacer el cambio de auxiliares, abrir el
interruptor de máquina y después disparar la turbina. Durante esta operación, se debe seguir
el procedimiento de paro del turbogenerador recomendado por el fabricante, vigilando las
condiciones de operación hasta llevarlo a la condición de rodado en tornaflecha.

e) Sistema Eléctrico de la Central.

Este sistema está constituido por:

o Generador.
o Subestación.
o Equipo de servicios auxiliares.

La subestación aloja al equipo de transformación de voltaje, equipo para conexión y


desconexión de la central a la red eléctrica, barras colectoras (buses), transformadores de
corriente y de potencial, apartarrayos y otros elementos asociados al equipo instalado.

Para conectar la unidad al bus o el bus a la línea de transmisión, se necesitan hacer las
maniobras de sincronización antes de cerrar cualquier interruptor de la subestación. Los
cuidados de operación de esta área no difieren de los de una central convencional, sino que
dependen del equipo instalado.

El equipo de servicios auxiliares comprende a todo el equipo eléctrico de la unidad, como


son:

 Transformadores.
 Tableros de potencia de alto y bajo voltaje.
 Tableros de control.
 Centros de control de motores.
 Motores eléctricos.
 Sistema de corriente directa.

75
 Equipos de medición y protecciones eléctricas.
 Alumbrado.
 Generador de emergencia.

Para el arranque de la unidad, los servicios auxiliares se alimentan por medio de una planta
de arranque, o tomando energía de la subestación por medio de un transformador de arranque
el cual reduce el voltaje de la red eléctrica al valor de operación de los auxiliares.

La alimentación normal de los servicios auxiliares la suministra el transformador de


auxiliares de la unidad, que está conectado directamente al generador.

La puesta en servicio de las alimentaciones eléctricas se hace de mayor a menor voltaje. La


secuencia de puesta en servicio del equipo eléctrico dele corresponder a las necesidades de
puesta en servicio de la unidad.

Los interruptores pueden tener mando local y/o remoto y ser de operación manual o
automática. Se deben vigilar los voltajes y corrientes de operación, temperatura y nivel de
aceite de los transformadores y la operación de las protecciones.

Periódicamente debe probarse el generador de emergencia para asegurar que está en


condiciones de operar automáticamente en caso de una interrupción de energía del bus de
emergencia.

El sistema de corriente directa que alimenta los circuitos de disparo, instrumentación, control,
alumbrado de emergencia, bomba de aceite de sellos, computador, etc., se debe mantener
operando siempre con un cargador de baterías en servicio y otro de respaldo con su
interruptor en posición de arranque automático. Este sistema requiere de una supervisión
constante y cuidadosa, monitoreando el voltaje y la corriente de salida del cargador de
baterías, las condiciones del banco de baterías y el funcionamiento de las alarmas.

Comunicaciones

Se emplean los siguientes sistemas de comunicación:

 Comunicación interna por medio de bocinas y amplificadores.


 Teléfono privado (interno).

76
 Teléfono público.
 Intercomunicación (carrier, radio).

f) Sistema de Supervisión, Control y Protección.

Supervisión y Control

El control sirve para coordinar el funcionamiento de los distintos equipos de la central, con
el objetivo de suministrar la energía que demanda el sistema, con las características deseadas.

El control de una central geotermoeléctrica es mucho más sencillo que el de una central
termoeléctrica convencional, debido a que no tiene los sofisticados sistemas de control del
generador de vapor y sus auxiliares. El suministro de vapor de los pozos se mantiene en una
condición de presión estable, mediante un sistema de control de presión sencilla.

La central puede ser de operación manual o tener cierto grado de automatización. Existe una
tendencia general a concentrar en una sala de mando todos los dispositivos de medición,
protección, regulación y mando, necesarios para el funcionamiento de la central.

En una operación manual las acciones de mando se ejecutan manualmente, pero los
mecanismos de accionamientos pueden ser eléctricos, neumáticos o hidráulicos.

Los niveles de automatización más empleados en las centrales son:

Unidad de generación con control centralizado y controles automáticos que operan


en forma independiente.
Central con detección automática que emplea un computador para registrar los
valores de los parámetros de operación, detectar desviaciones y ejecutar cálculos de
rutina para presentación inmediata al personal de operación.
Central automática, el computador y controles asociados desarrollan en forma
automática las operaciones de verificación, arranque, toma de carga, monitoreo,
ajuste del equipo y paro.

Los principales beneficios que se obtienen al emplear controles automáticos son:

o Mejora la supervisión de operación.

77
o Incrementa la eficiencia de operación de la central.
o Disminuye la probabilidad de salidas de equipo.
o Mejora la confiabilidad y precisión de los datos.
o Requiere menos personal de operación.

Un sistema automático requiere de una inversión mayor y un mantenimiento más


especializado.

Las necesidades de operación de la central van a estar determinadas en gran medida por el
tipo de control empleado.

Protección

La protección tiene como fin determinar las desviaciones de los valores normales de
operación e intervenir de manera independiente para proteger a la instalación de posibles
averías como consecuencia de estas desviaciones.

La protección de una instalación se puede realizar de la siguiente forma:

 Por señalización (alarma), si se sobrepasan parámetros que no representan un peligro


inminente de avería.
 Por reducción de carga, si se puede corregir la desviación de un parámetro
disminuyendo la carga.
 Por desconexión, si el peligro de avería es inminente.

Un buen sistema de protección se logra si reúne las siguientes características:

Buena coordinación de las diferentes protecciones.


Utilización de esquemas de mayor redundancia.
Señalización selectiva del funcionamiento de las diferentes protecciones.

Protecciones de la turbina:

 Disparo por sobrevelocidad.


 Disparo por solenoide.
 Disparo por bajo vacío.
 Disparo por baja presión de aceite a cojinetes.

78
 Disparo por falla de cojinete de empuje.
 Disparo por alto arrastre de agua en el vapor.
 Disparo manual.
 Dispositivo de descarga por bajo vacío.

El equipo eléctrico está expuesto a sufrir daños de consideración, al presentarse una


condición de operación anormal durante un período suficientemente largo para provocar una
falla en su aislamiento.

Independientemente de las causas que la originan, una situación de falla se presenta por
cualquiera de las siguientes condiciones:

 Cortocircuito.
 Sobrecarga.
 Retorno de corriente.
 Subtensión.
 Sobretensión.

Cuando se presenta una condición de falla en un equipo, se produce un disturbio en el sistema,


el cual afecta también al resto de los equipos y puede llegar a ocasionar otras fallas si no se
aísla oportunamente.

Para proteger adecuadamente los equipos principales como son: generador, transformador
principal, transformador de auxiliares, transformador de arranque, bus y línea de transmisión,
se instalan sistemas de protección aislados e independientes para cada equipo.

Un relevador es un dispositivo de protección de operación automática, que tiene la función


de detectar una condición de falla en un circuito y producir su desconexión rápida del sistema,
con el objetivo de aislar la zona de falla y evitar daños mayores. La operación de un relevador
también acciona el sistema de alarmas para señalarle al operador que la protección ha
operado.

Siempre que opere un relevador de disparo se deben investigar las causas que lo hicieron
operar y no tratar de restablecer el sistema hasta estar seguro que ya no existe la falla y que
el equipo no sufrió daños. Se emplean relevadores con bloqueo de reposición manual, para
evitar que el circuito protegido se pueda restablecer solo.
79
Una avería en un equipo principal resulta muy costosa, no tan sólo por el costo de la
reparación misma sino aún más por la pérdida de energía que se deja de generar durante el
tiempo que el equipo está fuera de servicio.

Es importante que el personal de operación se familiarice con el equipo de protección


instalado en la central y que conozca la función de cada dispositivo, para que cuando opere
una protección sepa interpretar cuales fueron las causas que originaron esa operación y qué
hacer para restablecer el sistema en condiciones seguras y en el menor tiempo posible.

Protecciones del equipo eléctrico principal:

 Relevador diferencial del generador.


 Relevador diferencial del transformador principal.
 Relevador diferencial del transformador auxiliar.
 Relevador diferencial de bus.
 Relevador de tierra del generador.
 Relevador de potencia inversa.
 Relevador de pérdida de campo del generador.
 Relevador de sobrecorriente del generador.
 Relevador de detección de tierra del campo del generador.
 Relevador de distancia de la línea de transmisión.
 Relevador de presión súbita del transformador

g) Sistema contra Incendio

El sistema contra incendio tiene la finalidad de proteger del fuego vidas humanas y
propiedades.

Un incendio en una central puede dañar equipos vitales y llegar a afectar gravemente al
sistema de generación y la economía de la central.

Las áreas de mayor peligro de incendio son:

o Torres de enfriamiento.
o Sistema de hidrógeno.
o Cuarto de baterías.

80
o Sistema de lubricación del turbogenerador.
o Tableros eléctricos y subestaciones interiores.
o Sala de mando.
o Red de cables.
o Transformadores.

Las causas principales de incendio son:

• Autoignición de los depósitos de azufre.


• Cortocircuito eléctrico.
• Realizar trabajos de soldadura o de oxicorte sin la debida protección.
• Encender fuego o fumar.
• Causas externas como rayos, etc.

Medios de extinción:

 Chorro de agua a presión.


 Agua pulverizada.
 Extinguidores de agua, polvo químico y CO2,

Se debe emplear el medio de extinción adecuado para cada tipo de fuego. La mejor forma de
combatir un incendio es evitándolo, para lo cual se deben implementar medidas preventivas
eficaces. El empleo de sistemas de detección permite combatir un incendio desde su fase
inicial, lo cual da una mayor posibilidad de tener éxito en su control.

El sistema de bombeo debe estar respaldado por una bomba con motor de combustión interna,
de 100% de capacidad, para que pueda operar en caso de falla de la alimentación eléctrica.

Se requiere que el personal de operación esté bien entrenado en el manejo del equipo contra
incendio, para que pueda hacer frente a una emergencia. Se debe establecer un programa de
inspecciones y pruebas rutinarias para asegurar que el sistema esté en condiciones de uso
todo el tiempo.

81
h) Sistemas Diversos

Compresores de aire

El aire comprimido se utiliza para la instrumentación neumática y para servicios en general.


Normalmente se emplean compresores del tipo reciprocante con equipo doble de 100% de
capacidad, con la finalidad de mantener un equipo en operación y cl otro de respaldo.

Para los instrumentos se requiere que el aire esté libre de humedad y de H2S, por lo que se
hace pasar a través de filtros absorbentes de H2S y secadores de aire.

Cuando se emplean interruptores neumáticos en la subestación, se requiere de otro sistema


de compresores para suministrar el aire para su operación.

Los cuidados de operación para estos equipos son de tipo convencional; se deben vigilar
presiones y temperaturas del aire, trampas de condensado, lubricación, filtros, sistema de
enfriamiento, etc.

Agua de Servicio
El agua para los baños, comedores y servicios en general, debe ser de buena cálida y estar
libre de microorganismos. Dependiendo de la calidad del agua disponible, será el tratamiento
necesario para su acondicionamiento.

i) Control Ambiental

Las principales fuentes de contaminación presentes en una central geotermoeléctrica son:

 Aguas residuales.
 Sólidos.
 Gases.
 Ruido.

Aguas Residuales

Las aguas residuales provienen de los excedentes del sistema de agua de circulación y de los
drenajes de la central.

82
Los sistemas de circulación con torre de enfriamiento son los que presentan mayores
problemas de contaminación, debido a la concentración de sólidos por efecto de la
evaporación. Los principales contaminantes en el agua excedente de las torres son: ácidos
minerales, sulfatos, azufre, sulfuros y óxidos de hierro. Estos contaminantes se encuentran
en forma de sólidos disueltos y en suspensión y provienen tanto de los contaminantes que
trae cl vapor como del tratamiento químico, del ambiente y de las reacciones químicas
desarrolladas en el sistema de agua de circulación.

Los contaminantes más comunes en el drenaje de la central son: la materia orgánica


proveniente de los drenajes sanitarios y los residuos industriales que son colectados por este
sistema, como son el aceite, detergentes, productos químicos, etc.

Para controlar la contaminación por el agua de desecho se debe reinyectarla, o someterla a


un proceso de tratamiento de sedimentación o clarificación y de eliminación de otros
contaminantes antes de que pueda ser descargada a la red de drenaje de la zona.

Con objeto de asegurar que el agua tenga una calidad aceptable, se necesitará establecer un
monitoreo constante de la misma.

Sólidos

El arrastre por el aire de sales de las descargas de los pozos y de polvo salino del ambiente,
puede provocar fallas en el aislamiento eléctrico de la subestación y de la línea de
transmisión, así como problemas de corrosión en las instalaciones.

Como producto de esta contaminación, se presentan interrupciones por fallas de aislamiento


y se incrementa el mantenimiento. Para evitar o disminuir esta contaminación se debe buscar
la solución atacando los factores que la originan.

Gases

Una parte de los gases incondensables que trae el vapor geotérmica es removida ciei
condensador por el sistema de extracción de gases, y la otra se disuelve en el agua de
circulación y es liberada parcialmente en la torre de enfriamiento. Una porción de los gases

83
continúa disuelta en el agua formando compuestos, como consecuencia de las reacciones
químicas generadas.

Aun cuando no es factible tener un control de la calidad de los gases descargados en la torre
de enfriamiento, debido al empleo de condensadores de mezcla, los niveles de contaminación
por esta causa normalmente se mantienen dentro de valores tolerables, debido a que son
diluidos en el aire que circula por la torre.

Por sus características altamente tóxicas y corrosivas, el ácido sulfhídrico es el principal


contaminante de los gases extraídos del condensador. Para evitar problemas de
contaminación en la atmósfera, es muy importante disponer y mantener operando
adecuadamente el sistema de control de contaminación.

Para proteger al personal contra el efecto tóxico del ácido sulfhídrico, se recomienda los
niveles de concentración de este gas en el aire no rebasen las 10 ppm. Como medida de
seguridad, se debe dotar a los trabajadores con equipos de protección personal y equipo de
emergencia, además de instalar un sistema de monitoreo con alarmas para prevenirlo contra
una concentración que pueda poner en peligro su vida.

Ruido

El ruido está considerado como un contaminante que afecta la salud de las personas, produce
daños irreversibles al oído, altera su comportamiento y contribuye a tener accidentes al
interferir la comunicación de voz y sonidos de alarma.

Las principales fuentes de ruido en una central geotermoeléctrica son: descargas de vapor y
aire comprimido a la atmosfera, eyectores de vapor y el equipo rotatorio.

Muchos ruidos pueden ser controlados desde la fuente que los origina, otros tienen que ser
controlados instalando barreras aislantes de ruido entre la fuente y el receptor. Cuando el
nivel de ruido es alto, se debe dotar a los trabajadores de equipo de protección personal para
que puedan desarrollar labores en esas condiciones.

84
Impacto ambiental de la energía geotérmica

Las principales ventajas del aprovechamiento de la energía geotérmica son económicas y


ambientales; ahorro en el uso de los combustibles tradicionales para la generación de energía,
mínima generación de residuos en relación a los producidos por otras energías
convencionales y utilización de un recurso renovable.

Sin embargo, este tipo de energía presenta un cierto impacto medioambiental en el entorno,
causado por las emisiones gaseosas y líquidas y por el impacto visual.

Durante la fase de exploración, perforación y construcción se pueden producir impactos.

Las construcciones de caminos de acceso pueden ocasionar la destrucción de bosques o áreas


naturales, mientras que la perforación de pozos y la construcción de la planta pueden producir
perturbaciones en el ecosistema: ruidos, polvos, humos y posible erosión del suelo.

El ruido puede ser ocasionado durante la fase de exploración, construcción y producción.

Muchas veces los niveles sonoros pueden traspasar el umbral del dolor (120 dB). En el mismo
emplazamiento, los trabajadores deben estar protegidos con elementos personales de
protección auditiva. También se pueden instalar silenciadores adecuados en las maquinarias.

Los ruidos en los alrededores del emplazamiento pueden ser reducidos restringiendo las
operaciones ruidosas a las horas diurnas, también se pueden construir barreras absorbentes
de sonido, como son las barreras de árboles.

Por lo general, las áreas geotérmicas se encuentran alejadas de los centros urbanos, pero se
puede contemplar esta medida si los sonidos perjudican a la fauna local.

Durante la fase de operación se suelen generar vertidos gaseosos a la atmósfera. Estos suelen
tener baja incidencia en el entorno y están formados por gases no condensables que son
arrastrados por el vapor. Están compuestos, principalmente, por dióxido de carbono y
sulfuros de hidrógeno, con trazas de amoníaco, hidrógeno, nitrógeno, metano, radón y
algunas especies volátiles como boro, arsénico y mercurio, las cuales deberán ser tratadas
antes de su vertido.

85
La contaminación de las aguas superficiales puede producirse por el vertido o acumulación
de fluidos geotérmicos, que contienen elementos como sodio, potasio, calcio, flúor,
magnesio, silicatos, antimonio, estroncio, bicarbonato, boro, litio, arsénico, sulfuro de
hidrógeno, mercurio, rubidio, amoníaco, etc., contaminantes que aparecen en distinto grado
en los ecosistemas acuáticos. En algunos casos, se aplican tratamientos físico-químicos de
depuración, aunque lo habitual es la reinyección en el subsuelo.

Asimismo, existe el riego de contaminar las aguas subterráneas debido a diversas causas:
utilización de determinados líquidos en la etapa de perforación; infiltraciones a través de
orificios de las paredes del pozo en la etapa de reinyección, que hacen que el líquido
contaminado escurra hacia las primeras capas de agua subterránea; fallos en la
impermeabilidad de las piletas de evaporación, y sus consecuentes infiltraciones.

Para mitigar estos daños, es posible el tratamiento de los fluidos antes de su descarga,
evitando la introducción de metales nocivos en el medio natural. Todas estas situaciones
problemáticas pueden ser evitadas con diseños de planta apropiados y con monitorizaciones
periódicas de las aguas subterráneas. Es importante trabajar con controles de calidad,
principalmente en la etapa de perforación y construcción.

86
Comparación con otras tecnologías
En cuanto a cualquier otro proyecto de generación de electricidad, desarrollar un proyecto
geotérmico requiere que los recursos involucrados se puedan justificar económicamente. En
general, esto significa que el proyecto se convierte en parte de un plan de desarrollo de costo
mínimo, tomando en cuenta los recursos alternativos que un país dado puede desarrollar
dentro del marco de tiempo de planificación. Estos incluyen opciones térmicas basadas en
combustibles fósiles, tales como carbón vegetal, gasóleo de diferentes grados y precios, y gas
natural, así como recursos renovables que no sean geotérmicos, como hidroenergía, viento y
solar.

La economía de diferentes recursos se puede comparar tomando las diferentes características


de costos y calcular el LCOE el cual variará de acuerdo a los costos de inversión, costos de
combustibles, costos fijos y variables de operación y mantenimiento, largo de vida útil, y la
tasa de descuento. La Tabla 2 muestra los parámetros básicos de un grupo de opciones de
desarrollo alternativas que ilustra un rango de diferentes posibilidades. Estos incluyen:

• Motores diésel de velocidad media (MSD, por su sigla en inglés), que


generalmente funcionan con gasóleo pesado (HFO, por su sigla en inglés),
equivalente a gasóleo #6 y proporcionan un amplio rango de factores de
capacidad. El costo del combustible varía en relación con el precio del petróleo
para motores de tamaños que no suelen sobrepasar los 20 MW.
• Turbinas a vapor que usan HFO o carbón vegetal. Las turbinas a vapor exhiben
economías a escala, que normalmente tienen tamaños de más de 100 MW. En el
caso del carbón vegetal, los costos de inversión varían mucho dependiendo del
equipo de mitigación ambiental requerido (que dependerá del grado del carbón),
así como de los requisitos de tratamiento del combustible.
• Turbinas de combustión que funcionan ya sea con gasóleo (p. ej., gasóleo #4) o
gas natural. Pueden ser de ciclo sencillo o ciclo combinado, en cuyo caso hay una
turbina a vapor que funciona con el calor extraído de los gases de escape de la
turbina de combustión. Los tamaños no suelen ser de más de 150 MW. Las
turbinas de combustión modernas están diseñadas para operar con combustibles
pesados.

87
• Turbinas eólicas pequeñas, que son específicas para el sitio y suelen instalarse
para servir como complemento de los sistemas más grandes. Su factor de
capacidad es generalmente bastante bajo (aproximadamente 20 a 30 por ciento).
• Turbinas eólicas grandes, también específicas para el sitio, que suelen instalarse
en sitios favorables para brindar factores de capacidad de hasta 40 por ciento.
• Centrales hidroeléctricas, con costos que pueden variar mucho dependiendo de
las características físicas de la ubicación y del régimen hidrológico. Los factores
de capacidad hidroeléctrica usualmente varían entre 40 a 60 por ciento.

La Tabla 3 muestra los valores aproximados de los costos de combustible al 2010, basados
en un costo de referencia del petróleo de USD 75 por barril. Una comparación de los aspectos
económicos relativos de las diferentes alternativas puede hacerse mediante curvas de
selección; un conjunto de estas curvas ilustra el costo total asociado al despecho de un
kilovatio de cada tipo de central de acuerdo con el factor de capacidad. En el caso de las
alternativas térmicas, a medida que aumenta el factor de capacidad, el costo asociado
aumenta proporcionalmente al consumo de combustible. Las energías renovables tienen un
perfil más plano, como se muestra en la Tabla 4.

88
Tabla 2. Características de las centrales

Tabla 3. Costos de combustibles

89
Tabla 4. Costos totales anuales de capital y de operación

90
Análisis
• Cuantitativos:
Los costos de inversión por megavatio instalado pueden variar tanto como lo indica
la Tabla 5, dependiendo del país, la región, geología, infraestructura existente y
dificultad para explorar y perforar el campo. La distancia al punto de acceso de la
siguiente red eléctrica de transmisión también es un factor importante. Ya que los
proyectos geotérmicos suelen tener un período de operación largo y estable con un
tiempo de utilización de varias décadas, las cifras presentadas en la tabla anterior se
traducirían en el siguiente costo nivelado de la energía (LCOE, por su sigla en inglés)
real por kWh generado en varios países (Tabla 6). Solo en muy pocos casos los
gobiernos o los operadores privados publican las cifras oficiales del LCOE real para
la generación a partir de recursos geotérmicos. En consecuencia, en la mayoría de los
casos se proporciona un rango de precios indicativo con una base lógica relevante.

Tabla 5. Costos indicativos para el desarrollo geotérmico

Las cifras de costos en la Tabla 6 son similares a las obtenidas en un estudio de


ESMAP en el 2007, en el cual el LCOE se calculó en USD 0.0427 por kWh para una
inversión aproximada de USD 2.6 millones por MW instalado. Un informe reciente
del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por su sigla

91
en inglés (2009) indica que en el año 2008, USD 2.2 mil millones en el desarrollo de
energía geotérmica -la cifra más alta entre tecnologías de energía renovable y hasta
149 por ciento desde el 2007. De acuerdo con UNEP, el total de 1.3 GW de capacidad
instalada nueva se atribuyó principalmente a su costo nivelado de la energía
competitivo (USD$ 0.044 a 0.102 por kWh), la fiabilidad de la producción de
electricidad geotérmica, la ausencia de costo de combustibles y vidas largas de las
centrales.

Tabla 6. Costos indicativos observados para la generación de energía en 2010

92
Conclusiones

La energía geotérmica es un recurso renovable, sustentable, limpio y seguro que permite la


generación de electricidad de forma continua y confiable, que ahorra en el uso de
combustibles fósiles y contribuye así a diversificar las fuentes de energía.

La generación geotermoeléctrica tiene un factor de capacidad (horas anuales de operación


frente al total posible) mucho mayor que otras energías renovables (por ejemplo, la solar o la
eólica, que presentan fuertes dependencias estacionales u horarias). Las plantas
geotermoeléctricas pueden operar continuamente las 24 horas al día y los 365 días al año,
excepto por paros necesarios de mantenimiento.

Esta clase de energía es de las más convenientes para muchas empresas y ramas de la
industria energética presentando sus múltiples beneficios y como todas las energías, contras
en su obtención. Pero en este caso siendo menores en comparación a las energías llamadas
“convencionales” (procedentes de restos fósiles).

En México existe identificado un potencial muy alto de recursos geotérmicos y experiencia


en su explotación. Sin embargo, es necesario continuar realizando tareas de investigación y
desarrollo tecnológico para su óptimo aprovechamiento y, sobre todo, para identificar y
explotar los sistemas promisorios de roca seca caliente que estén disponibles en el país.

93
Referencias electrónicas

http://www.mailxmail.com/curso-centrales-energia-geotermica

http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/old0392.pdf

https://www.esmap.org/sites/default/files/esmap-

files/ESMAP_GEOTHERMAL_Spanish_book_Optimized.pdf

http://www.cre.gob.mx/documento/2026.pdf

http://www.lis.edu.es/uploads/812fe7d1_d505_4825_9db3_8438d78a406c.PDF

94

También podría gustarte