Está en la página 1de 2

Bosque “ las partes de la oración” 

características generales 
 
Se  centra  en  las  categorías  gramaticales entendidas como categorías léxicas. Examina 
criterios  de  clasificación  propuestos  desde  distintios  enfoques  teóricos  y  dialoga  con  ellos 
expresando sus acuerdos, reparos y objeciones. 
 
La  paradoja  que  plantea  es  que  a  lo  largo  de  la  historia  de  las  gramáticas  de  las 
lenguas  romances  las  categorías  gramaticales  son  unidades  básicas  de  análisis  en  casi  todos 
los  marcos  teóricos  y  aún  así  sigue  habiendo  la  dificultad  de  ibtenerlas  formalmente.  En  la 
actualidad  muchos  lingüístas  piensan  sobre  el  número  de  partes  de la oración. Bosque objeta 
el término “partes de la oración” : 
 
Es  vago  el  término  “partes  de  la  oración”  por  sí  solo,  se  debe  establecer  una 
clasificación.  Con  partes  de  oración  se  debe  referir  a partes de una misma  gramática, 
y  con  ello  a  “clases  de  palabras”  o  “categorías  sintácticas”.  En  la  cual  la  oración  es 
una  unidad  gramatical  en  la  cual  operan  relaciones  básicas  y  se  encuentran  su  lugar 
las  categorías  léxicas  y  también  en  ella  existen  partes  de  unidades  gramaticales 
inferiores.  Cabe  destacar  que  Bosque  argumenta  que  no  es  siempre  facil  saber  si  un 
determinado  comportamiento  gramatical  corresponde  a  una  clase  de  palabras  o  a una 
subclase de otra categoría.  
 
Los  ejemplos  que  toma  Bosque  para  dar  cuenta  de  la  afirmación  permite  organiza  la 
serie  de  elementos:  su,  cualquier,  bonito,  más,  parlamentarioo,  veinticinco.  Si  se  tiene  en 
cuenta  como  criterio  central  la  posibilidad  de  “modificar”  o  “incidir”  sobre  un  sustantivo, 
todos  los  elementos  de  la  serie  podrán  ser  considerados  adjetivos,  solución  por  la  que  han 
optados  muchas  gramáticas.  Ahora  bien,  como  plantea  Bosque,  cabe  preguntarse  en  que 
consiste  “modificar”  o  “incidir”  y  si  es  de  la  misma  naturaleza  en  todos  los  casos.  Esa 
pregunta,  y  la  respuesta  a  la  que  algunxs  gramáticos han llegado, ha llevado a proponer otras 
clasificaciones,  en  las  que,  por  ejemplo  “mi”  no  forma  ya  parte  de  la  misma  categoría  que 
“bonito”  o  “parlamento”  sino  que  forma  serie  con “el” o “ese”. Aportan argumentos para esa 
clasificación datos como los siguientes: 
 
1. El libro está sobre la mesa / mi libro está sobre la mesa / ese libro está sobre la mesa 
2. *libro está sobre la mesa 
3. *libro verde está sobre la mesa 
 
Como  se  ve,  la  presencia  de  un  elemento  de  la  serie  de  mi/el/ese  es lo que determina 
en  las  secuencias  propuestas,  la  buena  formación de la estructura. En cambio, la presencia de 
un  adjetivo  como  verde  (o  como  parlamento o bonito) no afecta la gramaticalidad de la serie. 
La  oposición  1  y  3  es  un  argumento  que  ha  sido  empleado  para  sostener  la  necesidad  de 
reconocer dos categorías diferentes: adjetivos, por un lado, y determinantes, por el otro.  
 
Tipos de clasificación según Bosque 
a. categorías variables y categorías invariables 
b. categorías pertenecientes a series abiertas y categorías pertenecientes a series cerradas 
c. categorías llenas y categorías vacías 
d. categorías mayores y categorías menores 
 
Estos  criterios  de  clasificación  están  basados  según  las  propiedades  morfológicas, 
semánticas y sintácticas. 
 

Barrenechea,  posición  con  respecto  a 


Bosque 
En  la  gramática  tradicional  se  han  usado  los  nombres  de  partes  de la oración y clases 
de  palabras  con  preferencia  por  uno  y otro según las lenguas. Para la discusión del problema, 
que  fue  ampliamente  discutido  se  predominó  levemente  la  posición  de  los  que  admitían  la 
existencia  de  categorías  universales,  sobre  todo  si  se  las  considera  clases  concepturales  y  no 
clases  formales.  Por  ello  Barrenechea  toma  una  clasificación  en  base  a  clases  conceptuales. 
Las  clases  conceptuales  como  clases  posibles  estudiarlas  dentro  de  cada  lencia  según  su 
forma lingüística. 
 
Para  ello  utiliza  como  método  establecer  las  funciones  en  la  oración  bimenbre  (S/P) 
según  construcciones  endocéntricas  no  verbales  y  construcciones  endocéntricas  verbales. 
Establece  las  clases  de  palabras  y  el  inventario  de  su  funciones  según  funciones  privativas y 
no  privativas.  A  partir  de  ello  toma  a  las  clases  de  palabhras  como  clases  funcionales  en 
cuanto  sean  palabras  de  una  sola  función  en  el  texto  (verbos,  sustantivos,  adjetivos, 
adverbios,  coordinantes,  subordinantes)  o  bien  palabras  de  doble  función  (relacionantes  y 
verboides). 
 

También podría gustarte