Está en la página 1de 24

Salud Mental durante la Pandemia de COVID-19

Módulo 4
Salud Mental de Primeros
Respondientes durante la Crisis
Epidemiológica de COVID-19
Objetivo de aprendizaje

Al finalizar el módulo 4, el participante será capaz de


• Aplicar los conocimientos en salud mental para el autocuidado del
personal de salud de primer contacto (primeros respondientes
durante la crisis epidemiológica de COVID-19)
Competencias por desarrollar

• Reconoce el enfoque psicosocial y su implicación durante una


pandemia
• Conoce los diferentes tipos de impacto psicosocial a nivel individual
y social
• Describe el Síndrome de Desgaste por Empatía (SDE)
• Conoce las principales medidas de afrontamiento para personal de
primer contacto
• Gestiona las principales áreas de autocuidado
Inventario de emociones y cartografía corporal
Aburrimiento Confusión Determinación Felicidad Orgullo Sentirse dominado

Aflicción Culpabilidad Desilusión Frustración Paz Sentirse herido

Agotamiento Curiosidad Disgusto Hostilidad Pena Interés

Agresividad Debilidad Encanto Impotencia Perplejidad Soledad

Alegria Decisión Energía Indecisión Pesimismo Sorpresa

Alivio Depresión Enfado Inquietud Confianza Susto

Amor Desamparo Enojo Inspiración Rabia Temor

Angustia Desánimo Dolor Ira Rebeldía Tensión

Ánimo Desasosiego Envidia Irritación Relajación Timidez

Ansiedad Desazón Esperanza Lástima Satisfacción Tranquilidad

Aprecio Desconfianza Excitación Miedo Seguridad Tristeza

Arrepentimiento Desdicha Fastidio Optimismo Sentirse capaz Vergüenza

Cansancio Abatimiento Cariño Cautela Celos


Perspectiva psicosocial
Visibilizar nivel de impacto psicosocial
Dimensionar el nivel de daño expansivo

ar

Co
iz
l

nt
ua

ex
xt Ambiental

tu
e
nt

a
liz
Co

ar
Epidemia / Pandemia
Impacto psicosocial en personal de salud

• Produce dolor en el personal de


salud
§ Comprender lo que les sucede a las
personas
§ Entender los significados de sus
situaciones
§ Vincularse para ayudar

• Este malestar puede ser mitigado,


reducido y transformado
Síndrome de Desgaste por Empatía (SDE)

• Estrés postraumático en
profesionistas del cuidado
• Secundario al costo de cuidar de
personas que sufren
• Se llama también trauma vicario,
victimización secundaria o estrés
traumático secundario
• Puede ser un burnout específico
de cuidadores

Campos Vidal, J. F., et al. Afrontar el desgaste: cuidado y mecanismos paliativos de la fatiga
por compasión. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 2017; 24, 119-136
Características del SDE
Desgaste por empatía
(características)
• Agotamiento emocional, cansancio y
sensaciones negativas
• Despersonalización, cambios en las
relaciones humanas, desinterés,
pérdida de empatía y culpa.
• Pérdida de la realización personal y
del sentido de vida
• Afecta la calidad de la atención
otorgada

Acinas MP. Burn-out y desgaste por empatía en profesionales de cuidados paliativos.


Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia. 2012 Jun;2(4):1-22
Desgaste
Características del SDEpor
(2) empatía
(características)

• Todas las características juntas indican SDE


• Actualmente se entiende como el resultado progresivo y
acumulado de un intenso contacto con las personas que sufren y
por exposición al estrés
§ No es un trauma
§ No es anormal
§ No debe ser crónico

Acinas MP. Burn-out y desgaste por empatía en profesionales de cuidados paliativos.


Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia. 2012 Jun;2(4):1-22
Grados de afectación (SDE)
Leve Moderado Grave
• Dificultad para • Pérdida de ideales • Ausentismo laboral
levantarse • Irritabilidad • Trastornos mentales
• Cansancio • Distanciamiento (Depresión, Ansiedad y
• Desánimo emocional abuso de sustancias
• Desinterés • Cinismo adictivas)
• Percepción de la tarea • Fatiga • Enfermedades
como intrascendente • Aburrimiento psicosomáticas (gastritis,
• Resignación de • Frustración y culpa colitis, cefalea, mialgias)
perseverar • Autovaloraciones • Trastornos basales
negativas (alimentación, sueño y
• Sensación de sexualidad)
incompetencia • Cardiopatía isquémica
• Resistencia laboral por estrés

Acinas MP. Burn-out y desgaste por empatía en profesionales de cuidados paliativos.


Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia. 2012 Jun;2(4):1-22
Detonadores o causas

• Personales
• Laborales
• Ambientales
• Contextuales

Campos Vidal, J. F., et al. Afrontar el desgaste: cuidado y mecanismos paliativos de la


fatiga por compasión. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. 2017; 24, 119-136
Trauma psicosocial en la crisis epidemiológica

• Trauma, significa herida


• Referencia a una experiencia que puede
dejar una huella
• Contextos pre-traumáticos
§ Entramados sociales
§ Asimetría de poder entre las personas y
los grupos
§ Genera relaciones sociales tensas y
conflictos políticos y sociales

Blanco A, Díaz D. Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa


al trastorno de estrés postraumático. Clínica y salud. 2004;15(3):227-52
Fases del suceso traumático

Suceso
Traumático

Fase de
Fase de Crisis Fase Postraumática
impacto (4 a 6 (1 mes a un año)
(72 horas) semanas)

Respuesta
Traumática

Páez D, Fernández I, Beristain CM. Catástrofes, traumas y conductas colectivas:


procesos y efectos culturales. Catástrofes y ayuda en emergencia: estrategias
de evaluación, prevención y tratamiento. 2001:85-148
Impacto social
COVID-19

• Estigmatización hacia personas con COVID-


19, contactos, cuidadores y personal de salud
• Pérdida o ausencia de redes de apoyo
• Conductas agresivas o de protesta contra
autoridades e instituciones
• Actos de rebeldía o delincuenciales
• Desinterés para socializar

OMS/OPS. Protección de la Salud Mental y Atención Psicosocial en Situaciones de Epidemias. OMS-OPS. Washington DC, 2016.
Fuente. Páez D, Fernández I, Beristain CM. Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. Catástrofes
y ayuda en emergencia: estrategias de evaluación, prevención y tratamiento. 2001:85-148
Impacto social (2)
COVID-19
Conductas heroicas o mezquinas;
violentas o pasivas; solidarias o
egoístas
Demanda de atención excesiva
Crisis colectivas de agitación y de
angustia
Duelo generalizado
Desconfianza con vecinos, conocidos
y autoridades

OMS/OPS. Protección de la Salud Mental y Atención Psicosocial en Situaciones de Epidemias. OMS-OPS. Washington DC, 2016.
Fuente. Páez D, Fernández I, Beristain CM. Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. Catástrofes
y ayuda en emergencia: estrategias de evaluación, prevención y tratamiento. 2001:85-148
Impacto individual
COVID-19
• Dolor de cabeza
• Trastornos del sueño
• Trastornos alimentarios y
gastrointestinales
• Cansancio, fatiga
• Consumo y/o abuso de sustancias
• Hipertensión arterial, taquicardias por
ansiedad
• Hiperventilación, problemas para
respirar
Impacto individual (2)
COVID-19
• Trastornos en piel como
alopecia y lesiones por
neurodermatitis
• Desconfianza
• Sensación de no merecer
sobrevivir
• Pérdida del sentido de la vida
• Ideación suicida u homicida
• Trastorno por Estrés
Postraumático
Medidas de autocuidado para evitar desgaste
Estrategias de afrontamiento

• Procesos cognitivos y
Factores ambientales conductuales cambiantes

• Para manejar las demandas


Factores personales específicas externas / internas

• Evaluadas como excedentes o


Medidas de autocuidado
desbordantes de los recursos
del individuo
Díaz M, Dolores M, Jiménez M, García E. Estudio sobre la escala de estilos y
estrategias de afrontamiento (E3A). Psicología. 1997;1(2):3
Paris L, Omar A. Estrategias de afrontamiento del estrés como
potenciadoras de bienestar. Psicología y Salud. 2009;19(2):167-75
Medidas de autocuidado

• Actividades para promover la salud, prevenir la enfermedad,


limitarla o restablecerla

• Ayudan a mitigar el desgaste por empatía y a mantenernos


saludables en el trabajo como primer contacto ante una crisis

Morales G, Pérez J, Menares MA. Procesos emocionales de cuidado y riesgo en profesionales que trabajan
con el sufrimiento humano. Revista de Psicología. 2003 Jan 1;12(1):1-9
Áreas para el autocuidado

Desarrollo de relaciones positivas

Estilo de vida saludable

Acompañamiento entre colegas

Estrategias de manejo de estrés

Pedir ayuda

Campos Vidal, J. F., et al. Afrontar el desgaste: cuidado y mecanismos paliativos de la fatiga
por compasión. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. 2017; 24, 119-136
Para profundizar…

• Acinas MP. Burn-out y desgaste por empatía en profesionales de cuidados paliativos.


Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia. 2012 Jun;2(4):1-22
http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Burnout_en_cuidados_paliativos.pdf
• Campos Vidal, J. F., et al. Afrontar el desgaste: cuidado y mecanismos paliativos de la
fatiga por compasión. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. 2017; 24, 119-136
https://alternativasts.ua.es/article/view/2017-n24-cuidado-y-mecanismos-paliativos-de-la-
fatiga
• Morales G, Pérez J, Menares MA. Procesos emocionales de cuidado y riesgo en
profesionales que trabajan con el sufrimiento humano. Revista de Psicología. 2003 Jan
1;12(1):3-9
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122174/procesos-emocionales-de-
cuidado-y-riesgo-en-profesionales-que-trabajan-con-el-sufrimiento-
humano.pdf?sequence=1
Para profundizar…

Baker, T.E. Burnout. In CR Figley (Ed.) Encyclopedia of Trauma. Sage Publications, 2012
Procel CG, Padilla YS, Loaiza GP. Fatiga por compasión en los profesionales del servicio
de emergencia. Dominio de las Ciencias. 2018;4(1):483-98
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6313248.pdf
Paris L, Omar A. Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras de
bienestar. Psicología y Salud. 2009;19(2):167-75
http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/626
Páez D, Fernández I, Beristain CM. Catástrofes, traumas y conductas colectivas:
procesos y efectos culturales. Catástrofes y ayuda en emergencia: estrategias de
evaluación, prevención y tratamiento. 2001:85-148
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504273/CatastrofesCultura.pdf
Para profundizar…

• Blanco A, Valera S. Los fundamentos de la intervención psicosocial. Intervención


psicosocial. 2007:3-44
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/31314/1/Resumen_Tema_1_Fundamentos_IPS.pdf

Para mayor actualización consultar los recursos y links sugeridos. Imágenes y contenidos seleccionados con
fines académicos

También podría gustarte