Está en la página 1de 215

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Sistema automatizado de despacho de ladrillos haciendo uso óptimo del

transporte

TESIS

Para optar el título profesional de Ingeniero de Sistemas

AUTOR(ES)

Quillatupa Amaya, Juan Ángel (0000-0003-0047-3126)

Ventura Navarro, Miguel (0000-0003-4689-8250)

ASESOR(ES)

Urbina Pereyra, Jaime Roberto (0000-0002-9276-8687)

Murga Fernandez, Raul Jorge (0000-0002-8416-2511)

Silva Ubaldo, Lizardo (0000-0001-7208-0044)

Lima, 06 de junio de 2019


DEDICATORIA

Dedicado a nuestras familias, quienes siempre nos motivaron a

seguir adelante para cumplir nuestras metas.

1
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo no se hubiera podido llevar a cabo sin el apoyo de nuestros profesores y
asesores de tesis, gracias a sus críticas hemos desarrollado un buen trabajo de tesis.
Mencionar también al señor Alberto Chara, gerente Comercial de la empresa ladrillera, por
brindarnos su valioso tiempo, para poder obtener la información necesaria para este
proyecto.

2
RESUMEN

El presente trabajo de tesis es una propuesta de solución para una empresa enfocada en el
proceso de planificación y distribución de producto terminado, quienes a diferencia de otras
empresas donde se externaliza la operación logística de transporte, esta lo realiza con
recursos propios. Además, las leyes nacionales actuales se vuelven cada vez más estrictas en
cuanto al transporte. Es por esto que surge la necesidad de tener sistemas automatizados de
planificación de distribución de despacho para hacer uso óptimo del transporte en función a
la carga a entregar.

Para esto, los algoritmos, las matemáticas y la implementación de hardware son importantes,
pues son la base para plantear una solución que considere todas las variables posibles en el
negocio.

El documento está divido en ocho capítulos. El primero corresponde a los fundamentos


teóricos, así como un análisis de la organización objetivo y la identificación de la situación
problemática. El segundo capítulo establece los objetivos del proyecto, así como su
fundamentación. También detalla los beneficios del proyecto y compara la solución con
diferentes propuestas del mercado.

El tercer capítulo modela el negocio bajo el proceso de desarrollo de software RUP. El cuarto
capítulo define los requerimientos del sistema, bajo el mismo proceso de desarrollo de
software que en el modelado de negocio.

El quinto capítulo define la arquitectura del software, identifica las metas, restricciones y
mecanismos arquitectónicos que van a restringir la construcción del producto. En el sexto
capítulo se describen los patrones de sistema de la solución propuesta, el modelo de datos, y
la construcción propiamente del sistema.

En el séptimo capítulo se describe el plan de calidad y las pruebas del software.

Finalmente, el octavo y último capítulo detalla la aplicación de gestión de proyectos bajo la


metodología establecida por el PMI®.

3
Palabras clave: transporte; distribución; Internet de las Cosas; optimización; RUP

4
Automated brick dispatch system making optimal use of transport

ABSTRACT

This thesis work is a proposal for a solution for a company focused on the process of
planning and distribution of finished product, who unlike other companies where the
logistics operation of transportation is outsourced, this is done with own resources. In
addition, current national laws are becoming stricter in terms of transport. That is why the
need arises to have automated dispatch distribution planning systems to make optimal use
of transport according to the load to be delivered.
For this, the algorithms, the mathematics and the hardware implementation are important,
because they are the basis to propose a solution that considers all the possible variables in
the business.
The document is divided into eight chapters. The first corresponds to the theoretical
foundations, as well as an analysis of the objective organization and the identification of the
problematic situation. The second chapter establishes the objectives of the project, as well
as its foundation. It also details the benefits of the project and compares the solution with
different market proposals.
The third chapter models the business under the RUP software development process. The
fourth chapter defines the requirements of the system, under the same software development
process as in business modeling.
The fifth chapter defines the architecture of the software, identifies the goals, restrictions
and architectural mechanisms that will restrict the construction of the product. The sixth
chapter describes the system patterns of the proposed solution, the data model, and the
construction of the system itself.
In the seventh chapter, the quality plan and the software tests are described.
Finally, the eighth and last chapter details the application of project management under the
methodology established by the PMI®.

Keywords: transportation; distribution; Internet of Things; optimization; RUP

5
TABLA DE CONTENIDOS

1 Introducción .......................................................................................................................................... 11
2 Capítulo 1: Fundamentos teóricos ......................................................................................................... 13
2.1 Introducción ............................................................................................................................... 13
2.2 Marco teórico ............................................................................................................................. 13
2.2.1 Fundamentos teóricos sobre el negocio ................................................................................... 13
2.2.1.1 Cadena de suministro ........................................................................................................... 13
2.2.1.1.1 Definición ...................................................................................................................... 13
2.2.1.1.2 Papel del transporte en la cadena de suministro ............................................................ 14
2.2.1.2 El camión como medio de transporte y sus características .................................................. 14
2.2.1.3 Diseño de embarque vía centro de distribución central para una red de transporte ............. 14
2.2.1.4 El papel de las tecnologías de información en la cadena de suministro. ............................. 15
2.2.1.5 Ladrillo ................................................................................................................................ 16
2.2.1.5.1 Definición ...................................................................................................................... 16
2.2.1.5.2 Tipos de ladrillo ............................................................................................................ 16
2.2.1.5.3 Clasificación del ladrillo ............................................................................................... 16
2.2.1.6 Normas de Control ............................................................................................................... 17
2.2.1.6.1 Pesos y medidas ............................................................................................................ 17
2.2.1.7 Estaciones de pesaje ............................................................................................................ 18
2.2.1.8 Retransmisión de datos GPS ................................................................................................ 18
2.2.2 Fundamentos teóricos sobre las tendencias y tecnologías actuales ......................................... 19
2.2.2.1 Internet de las cosas (IoT).................................................................................................... 19
2.2.2.2 Internet de los vehículos (IoV) ............................................................................................ 20
2.2.2.2.1 · Elementos de la capa de percepción............................................................................ 21
2.2.2.3 Comunicación de sensores de peso vía transferencia módem GPS ..................................... 22
2.3 Objeto de estudio ....................................................................................................................... 25
2.3.1 Organización objetivo.............................................................................................................. 25
2.3.2 Macroprocesos:........................................................................................................................ 25
2.3.2.1 Procesos estratégicos ........................................................................................................... 26
2.3.2.2 Procesos Core del negocio ................................................................................................... 26
2.3.2.3 Procesos de soporte ............................................................................................................. 27
2.3.3 Visión: ..................................................................................................................................... 28
2.3.4 Misión ...................................................................................................................................... 28
2.3.5 Objetivos estratégicos .............................................................................................................. 28
2.3.6 Organigrama ............................................................................................................................ 28
2.4 Campo de acción ........................................................................................................................ 30
2.4.1 Breve descripción .................................................................................................................... 30
2.4.2 Procesos del negocio ............................................................................................................... 30
2.4.2.1 Proceso de planificación para la distribución. ..................................................................... 30
2.4.2.2 Proceso de distribución ........................................................................................................ 31
2.4.2.3 Subproceso de carga de mercadería ..................................................................................... 32
2.4.2.4 Subproceso de transporte de mercadería.............................................................................. 32
2.4.2.5 Subproceso de descarga de mercadería................................................................................ 33
2.4.3 Sistemas automatizados vinculados con el campo de acción .................................................. 34
2.4.3.1 Sistema ERP. Sap business suite. Módulo SCM ................................................................. 34
2.4.3.2 Sistema de balanza ............................................................................................................... 34
2.5 Análisis crítico de los problemas de información ...................................................................... 35
2.5.1 Situación problemática ............................................................................................................ 35
2.5.2 Problemas a resolver ................................................................................................................ 37
2.6 Conclusiones .............................................................................................................................. 39

6
3 Capítulo 2: PROPUESTA DE SOLUCIÓN .......................................................................................... 40
3.1 Introducción ............................................................................................................................... 40
3.2 Objetivos del proyecto ............................................................................................................... 40
3.2.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 40
3.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................... 41
3.2.3 Fundamentación de los objetivos ............................................................................................. 41
3.2.4 Indicadores de logro de los objetivos ...................................................................................... 43
3.3 Beneficios del proyecto .............................................................................................................. 43
3.3.1 Beneficios tangibles ................................................................................................................. 43
3.3.2 Beneficios intangibles .............................................................................................................. 43
3.4 Antecedentes .............................................................................................................................. 44
3.4.1 Soluciones encontradas ............................................................................................................ 45
3.4.1.1 Easy Cargo ........................................................................................................................... 45
3.4.1.2 Waze .................................................................................................................................... 45
3.4.1.3 Descartes Route Planner ...................................................................................................... 45
3.4.2 Análisis comparativo ............................................................................................................... 46
3.4.3 Evaluación de la mejor solución. ............................................................................................. 48
3.5 Conclusiones .............................................................................................................................. 48
4 Capítulo 3: MODELADO DE NEGOCIO ............................................................................................ 50
4.1 Introducción ............................................................................................................................... 50
4.2 Reglas de negocio ...................................................................................................................... 50
4.2.1 Reglas de restricción ................................................................................................................ 50
4.2.1.1 Reglas de Operaciones ......................................................................................................... 50
4.2.1.1.1 Reglas de Flujo .............................................................................................................. 50
4.2.1.1.2 Reglas de Estímulo y Respuesta .................................................................................... 50
4.2.2 Reglas de Estructura ................................................................................................................ 51
4.2.2.1 Reglas de dominio de datos ................................................................................................. 51
4.2.2.2 Reglas de relación ................................................................................................................ 54
4.2.3 Reglas de derivación ................................................................................................................ 54
4.2.3.1 Reglas de Inferencia ............................................................................................................ 54
4.2.3.2 Reglas de Cálculo ................................................................................................................ 54
4.3 Modelo de casos de uso de negocio ........................................................................................... 55
4.3.1 Actores de negocio .................................................................................................................. 55
4.3.2 Casos de uso de negocio .......................................................................................................... 55
4.3.3 Diagrama de casos de uso de negocio ..................................................................................... 56
4.4 Modelo de análisis de negocio ................................................................................................... 56
4.4.1 Trabajadores de negocio .......................................................................................................... 56
4.4.2 Entidades de negocio ............................................................................................................... 58
4.4.3 Diagramas de clase de negocio ................................................................................................ 66
4.5 Realización de los casos de uso de negocio ............................................................................... 68
4.5.1 Especificaciones de los casos de uso de negocio ..................................................................... 68
4.5.2 Diagramas de proceso .............................................................................................................. 72
4.6 Lista de actividades a automatizar ............................................................................................. 74
4.7 Conclusiones .............................................................................................................................. 74
5 Capítulo 4: Requerimientos ................................................................................................................... 75
5.1 Introducción ............................................................................................................................... 75
El presente capítulo busca especificar a detalle los requisitos del sistema, las cuales fueron identificadas en
las especiaciones de los casos de uso del negocio y las cuales se buscan automatizar. .................................... 75
7
5.2 Especificación de los requerimientos de software ..................................................................... 75
5.2.1 Requerimientos funcionales..................................................................................................... 75
5.2.2 Requerimientos no funcionales ................................................................................................ 79
5.2.2.1 Usabilidad ............................................................................................................................ 79
5.2.2.2 Confiabilidad ....................................................................................................................... 80
5.2.2.3 Restricciones de diseño........................................................................................................ 81
5.2.2.4 Interfaces ............................................................................................................................. 83
5.2.2.5 Licenciamiento .................................................................................................................... 84
5.2.2.6 Legales y de derecho de autor.............................................................................................. 85
5.2.2.7 Restricciones de hardware ................................................................................................... 85
5.2.2.8 Estándares aplicables ........................................................................................................... 85
5.3 Modelo de casos de uso del sistema ........................................................................................... 86
5.3.1 Especificación de los actores del sistema ................................................................................ 86
5.3.2 Diagrama de actores del sistema .............................................................................................. 89
5.3.3 Diagrama de paquetes del sistema ........................................................................................... 90
5.4 Diagramas de casos de uso del sistema por paquete .................................................................. 91
5.4.1 Diagramas de casos de uso del sistema del paquete gestión de planificación: ........................ 91
5.4.2 Diagramas de casos de uso del sistema del paquete gestión distribución: ............................... 92
5.4.3 Diagramas de casos de uso del sistema del paquete seguridad ................................................ 93
5.5 Atributos de los casos de uso del sistema .................................................................................. 94
5.6 Especificaciones alto nivel de los casos de uso del sistema ....................................................... 96
5.7 Especificación detallada de los casos de uso del núcleo central .............................................. 102
5.7.1 Especificación del caso de uso del sistema SAD_001_Actualizar planificación de transporte
102
5.7.2 Especificación del caso de uso del sistema SAD_CUS005_Revisar datos de peso cargado del
tráiler. 109
5.7.3 Especificación del caso de uso del sistema SAD_CUS006_Consultar ruta óptima. .............. 113
5.7.4 Especificación del caso de uso del sistema SAD_CUS010_Consultar peso actual tráiler..... 117
5.7.5 Especificación del caso de uso del sistema SAD_CUS011_Actualizar Stock. ...................... 121
5.8 Modelo conceptual. .................................................................................................................. 123
5.8.1 Diagrama del modelo conceptual .......................................................................................... 123
5.8.2 Diccionario del modelo conceptual ....................................................................................... 124
5.9 Conclusiones ............................................................................................................................ 133
6 Capítulo 5: Arquitectura de software .................................................................................................. 134
6.1 Introducción ............................................................................................................................. 134
6.2 Diagrama de los casos de uso más significativos para la arquitectura del software ................. 134
6.3 Metas de la arquitectura de software ........................................................................................ 135
6.4 Restricciones de la arquitectura de software ............................................................................ 135
6.5 Mecanismos arquitecturales. .................................................................................................... 137
6.6 Vista lógica de la arquitectura de software .............................................................................. 138
6.7 Vista de implementación de la arquitectura de software. ......................................................... 138
6.8 Vista de despliegue de la arquitectura de software. ................................................................. 139
6.9 Conclusiones ............................................................................................................................ 139
7 Capítulo 6: Construcción ..................................................................................................................... 140
7.1 Introducción ............................................................................................................................. 140
7.2 Patrones de la solución propuesta ............................................................................................ 141
8
7.2.1 Diagramas de patrones del sistema ........................................................................................ 141
7.2.2 Especificación detalla de los patrones seleccionados ............................................................ 144
7.3 Modelo de datos ....................................................................................................................... 146
7.3.1 Modelo de datos físicos del sistema ...................................................................................... 146
7.3.2 Diccionario de Datos ............................................................................................................. 147
7.4 Construcción al 100% de los casos de uso del núcleo central .................................................. 158
7.5 Conclusiones ............................................................................................................................ 158
8 Capítulo 7: Calidad y Pruebas de Software ......................................................................................... 160
8.1 Introducción ............................................................................................................................. 160
8.2 Plan de Calidad de Software .................................................................................................... 161
8.2.1 Política de calidad. ................................................................................................................. 161
8.2.2 Objetivos de calidad. ............................................................................................................. 161
8.2.3 Normatividad aplicable.......................................................................................................... 162
8.2.4 Métricas de calidad del software. .......................................................................................... 165
8.2.5 Análisis de resultados de la medición .................................................................................... 167
8.3 Pruebas de Software ................................................................................................................. 168
8.3.1 Plan de Pruebas...................................................................................................................... 168
8.3.2 Casos de prueba para el caso de uso de sistema SAD_005_Revisar datos de peso cargado del
tráiler 174
8.3.3 Caso de pruebas para el caso de uso de sistema SAD_010_Consultar peso actual tráiler ..... 185
8.4 Conclusiones ............................................................................................................................ 188
9 Capítulo 8: Gestión del proyecto ......................................................................................................... 189
9.1 Introducción ............................................................................................................................. 189
9.2 Registro de interesados ............................................................................................................ 190
9.3 Carta de aceptación .................................................................................................................. 191
9.4 EDT.......................................................................................................................................... 196
9.5 Cronograma de ejecución......................................................................................................... 197
9.6 Gestión de Riesgos ................................................................................................................... 201
9.7 Conclusiones ............................................................................................................................ 202
10 Conclusiones generales ....................................................................................................................... 203
11 REFERENCIAS .................................................................................................................................. 205
12 Glosario ............................................................................................................................................... 208
13 Siglario ................................................................................................................................................ 209
14 Anexos ................................................................................................................................................ 210
14.1 Propuesta de Ahorro ................................................................................................................ 210
14.2 Propuesta de solución .............................................................................................................. 210
14.3 Matriz de trazabilidad .............................................................................................................. 210
14.4 API de HERE ........................................................................................................................... 214

9
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Red de embarque vía centro de distribución. Fuente: Elaboración propia ....................................... 15
Figura 2. Arquitectura de un sistema de IoV. Fuente: HUANG 2013 ............................................................. 21
Figura 3. Macroprocesos de Ladrillos Lark. Fuente: Elaboración propia ....................................................... 26
Figura 4. Organigrama de la empresa Lark. Fuente: Elaboración propia. ....................................................... 29
Figura 5. Proceso de planificación para la distribución. Fuente: elaboración propia. ..................................... 31
Figura 6. Proceso de distribución. Fuente: elaboración propia ........................................................................ 31
Figura 7. Subproceso de carga de mercadería. Fuente: elaboración propia. .................................................... 32
Figura 8. Subproceso de transporte de mercadería. Fuente: elaboración propia ............................................. 33
Figura 9. Subproceso de carga de mercadería. Elaboración propia. ................................................................ 34
Figura 10. Promedio mensual de número de veces de repeticiones de pesaje por balanza. Fuente: elaboración
propia............................................................................................................................................................... 38
Figura 11. Capacidad de peso de neumáticos según DS 002 2005-MTC. Fuente: MTC (2017) ..................... 52
Figura 12. Diagrama de caso de uso de negocio. Fuente: elaboración propia ................................................. 56
Figura 13. Diagrama de clases. Fuente: elaboración propia ............................................................................ 68
Figura 14. Diagrama de proceso de CUN Planificación de transporte. Fuente: elaboración propia ................ 72
Figura 15. Diagrama de proceso de Distribución de mercadería. Fuente: elaboración propia ........................ 73
Figura 16. Diagrama de Actores del sistema. Fuente: elaboración propia ...................................................... 89
Figura 17. Diagrama de paquetes del sistema. Fuente: elaboración propia. .................................................... 90
Figura 18. Diagrama de caso de uso de sistema de paquete Gestión de Planificación. Fuente: elaboración
propia............................................................................................................................................................... 91
Figura 19. Diagrama de caso de uso de sistema de paquete Gestión de Distribución. Fuente: elaboración
propia............................................................................................................................................................... 92
Figura 20. Diagrama de caso de uso de sistema de paquete Seguridad. Fuente: elaboración propia .............. 93
Figura 21. Prototipo SAD_Mockup01. Fuente: elaboración propia .............................................................. 108
Figura 22.Prototipo SAD_Mockup02. Fuente: elaboración propia ............................................................... 108
Figura 23. Prototipo pantalla control de pesos SAD_MOCKUP03. Fuente: elaboración propia .................. 112
Figura 24.Prototipo SAD_MOCKUP04. Fuente: elaboración propia ........................................................... 116
Figura 25.Prototipo SAD_MOCKUP05. Fuente: elaboración propia ........................................................... 120
Figura 26 Prototipo SAD_MOCKUP06. Fuente: elaboración propia ........................................................... 121
Figura 27. Diagrama del modelo conceptual. Fuente: elaboración propia. ................................................... 123
Figura 28. Diagrama de CUS más significativos para la arquitectura. Fuente: elaboración propia .............. 134
Figura 29. Vista lógica de la arquitectura de software. Fuente: elaboración propia ...................................... 138
Figura 30. Vista de implementación de la arquitectura de software. Fuente: elaboración propia ................. 138
Figura 31. Vista de despliegue de la arquitectura de software. Fuente: elaboración propia .......................... 139
Figura 32. Diagrama de aplicación de patrón N capas. Fuente: elaboración propia. ..................................... 141
Figura 33. Representación del patrón en la construcción. Fuente: elaboración propia. ................................. 142
Figura 34. Diagrama de patrón de diseño MVC. Fuente: Microsoft, 2018 ................................................... 142
Figura 35. Diagrama de patrón Repository. Fuente: elaboración propia ....................................................... 143
Figura 36. Diagrama Patrón Factory Method. Fuente: elaboración propia ................................................... 144
Figura 37. Modelo de datos físico del sistema. Fuente: elaboración propia .................................................. 146
Figura 38. Terminología de la Norma ISO/IEC 250q0. Fuente: https://iso25000.com ................................. 164
Figura 39. EDT del proyecto. Fuente: elaboración propia............................................................................. 196
Figura 40. Cronograma de ejecución del proyecto. Fuente: elaboración propia ........................................... 200

10
1 INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo, las empresas han buscado a través de la tecnología, diferentes
mecanismos para tener cada vez un mejor control sobre las operaciones del transporte; así
como lo hacen para diferentes ámbitos u operaciones. El hecho de despachar una producción
a algún lugar de destino y no tener seguimiento y control de lo que sucede con la mercadería,
ya genera la necesidad de encontrar una solución que permita reducir esta incertidumbre:
¿llegará completa la mercadería?, ¿por qué aun no llega la mercadería?, entre otras
preguntas, que al no poder resolverse, hacen que se asuman gastos innecesarios en la
operación del transporte, no poder entregar a los clientes respuestas claras ante consultas
sobre su mercadería, falta de compromiso e inclusive pérdidas de contratos, ventas y clientes.

El presente trabajo pretende analizar, estudiar y encontrar a través de fuentes de


investigación y su aplicación, cómo es que ha evolucionado el control sobre la mercadería
en el proceso del transporte, aplicaciones actuales; y las grandes posibilidades de controlar
de manera más eficiente, con la aparición y aplicación de nuevas tecnologías como las
propuestas en esta tesis.

La necesidad del proyecto nace en un contexto en el que la empresa a la cual se realizó el


caso de estudio necesita mejorar su productividad, siendo el proceso de logística y
distribución interno uno de los que menos automatización y aplicaciones de sistemas
informáticos tiene implementada. Muy por el contrario del proceso de fabricación de materia
prima, cuyas actividades se encuentran automatizadas casi en su totalidad, habiendo
reducido en gran porcentaje el personal contratado para dicha área.

Por otro lado, las entidades reguladoras del estado peruano vienen implementando controles
con finalidad de fiscalizar y controlar el cumplimiento de la normatividad sobre pesos y
medidas en los transportes de carga y pasajeros dentro de la red vial nacional, la cual está
dirigida a preservar el patrimonio de la red vial nacional, evitando el deterioro prematuro de
las carreteras, así como posibles accidentes gracias a las medidas preventivas durante la
circulación de los vehículos de transporte.

El campo de acción está focalizado en el área de logística y distribución, específicamente


abarca el proceso de planificación, carga, transporte y descarga de mercadería, la cual se da
desde la fábrica principal, hacia los diferentes centros de distribución de la empresa.
11
Por otra parte, existe desconocimiento de los estibadores sobre el peso total de mercadería,
a cargar en cada eje de los camiones. En la actualidad, primero, se realiza la carga en la parte
de los ejes delanteros, luego en los ejes centrales, y finalmente en los ejes posteriores. Por
cada eje cargado es obligatorio que se pase por balanza a fin de verificar los pesos totales
permitidos. En el proceso de distribución, se utiliza el criterio del transportista para decidir
la ruta a tomar.

Se aplicará el proceso de desarrollo de software RUP para el análisis, elaboración y


construcción de la solución a desarrollar, a fin de garantizar un producto original, novedoso
y que a su vez sea escalable y aplicable a diferentes sectores de la industria con la misma
situación problemática.

Finalmente, el objetivo del trabajo es llevar acabo el análisis, diseño y construcción de un


sistema automatizado de planificación de distribución de despacho de ladrillos haciendo uso
óptimo del transporte en función a la carga a entregar, permitiendo el ahorro de tiempo y
dinero.

12
2 CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.1 Introducción
Los fundamentos teóricos del presente trabajo están basados en los conceptos de la cadena
de suministro de una empresa de producción, en este caso una ladrillera. Así mismo, de los
aspectos legales y normas nacionales vigentes sobre el control del transporte de carga pesada
y mercancía.

Por otro lado, se tocan temas relacionados a la tecnología y tendencias actuales involucradas
en el desarrollo del sistema a implementar. Principalmente acerca de Internet, y su variante
Internet en la nube e Internet de las cosas; donde veremos adaptaciones de esta en el negocio
de transporte.

Finalmente, se explicarán conceptos relacionados al hardware a implementar para el


cumplimiento de uno de los principales objetivos del trabajo.

2.2 Marco teórico


2.2.1 Fundamentos teóricos sobre el negocio
2.2.1.1 Cadena de suministro
2.2.1.1.1 Definición
La cadena de suministro, como definición propia, y de los actores principales involucrados
en este proceso, Chopra y Meindl (2006), dicen que:

Está formada por todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la
satisfacción de una solicitud de un cliente. La cadena de suministro incluye no solamente al
fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle,
[…], e incluso a los mismos clientes. Dentro de cada organización, […], abarca todas las
funciones que participan en la recepción y el cumplimiento de una petición del cliente. Estas
funciones incluyen, pero no están limitadas al desarrollo de nuevos productos, la mercadotecnia,
las operaciones, la distribución, las finanzas y el servicio al cliente. (p.3)

Cuando existe tal grado de intervención de actores involucrados, todos con


responsabilidades que requieren algún tipo de especialización para un óptimo desempeño,
se requiere una gestión que permita enlazar las salidas de las tareas o procesos de estos,
ejerciendo un control global con la finalidad de entregar un único resultado y experiencia al
cliente o potencial cliente. Dado que ellos son la razón por la que las empresas producen o
13
brindan servicios, crece la necesidad de optimizar y mejorar en cada aspecto que permita
llegar de la mejor manera hacia ellos.

2.2.1.1.2 Papel del transporte en la cadena de suministro


Según Chopra y Meindl (2006), afirma que:

El transporte se refiere al movimiento del producto de un lugar a otro en su recorrido


desde el principio de la cadena de suministro hasta el cliente. El transporte es una directriz
importante de la cadena, ya que los productos rara vez son producidos y consumidos en
la misma ubicación. Es un componente significativo de los costos en que incurren la
mayoría de las cadenas. (p.3)

Por tal motivo, al ser ladrillos Lark una empresa productora se necesita optimizar ciertos
procesos de la logística y transporte desde la planta de producción hasta sus centros de
distribución.

2.2.1.2 El camión como medio de transporte y sus características


De acuerdo a la afirmación de Chopra y Meindl (2006), se dice que:

El transporte de carga en camión es más caro que el envío por ferrocarril, pero ofrece la
ventaja de una entrega a domicilio y en un tiempo más corto. También tiene la ventaja
de que no se requiere transferencia alguna entre el punto de origen y destino (p.389).

Por ejemplo, debido a la alta rotación, ventas y gran demanda de ladrillos en el rubro de
la construcción, es necesario que el tiempo que transcurre entre el fin de su fabricación hasta
el destino final, sea este un centro de distribución o cliente final, sea en el menor tiempo
posible. Razones que compensan la diferencia en costos con otros medios de transporte
(CHOPRA y MEINDL 2006).

2.2.1.3 Diseño de embarque vía centro de distribución central para una red de transporte
Los proveedores no envían los productos directamente a las ubicaciones del comprador. El
comprador divide las ubicaciones por regiones geográficas y se construye un centro de
distribución para cada una. Los proveedores envían sus embarques al centro de distribución
y éste los envía como corresponde a cada ubicación del comprador, como se muestra en la
figura 1.

14
El centro de distribución es una etapa extra entre los proveedores y las ubicaciones del
comprador, que desempeña dos papeles diferentes. Uno es almacenar inventario y el otro es
servir como ubicación de transferencia. En cualquier caso, la presencia de los centros de
distribución puede ayudar a reducir los costos de la cadena cuando los proveedores están
lejos del comprador y los costos de transporte son altos. La presencia de un centro de
distribución permite a la cadena lograr economías de escala para el transporte entrante hasta
un punto cercano al destino final, debido a que cada proveedor envía al centro de distribución
un embarque grande que contiene producto para todas las ubicaciones que el centro de
distribución atiende. Debido a que los centros de distribución atienden ubicaciones situadas
en las cercanías, el costo del transporte saliente no es muy alto (CHOPRA y MEINDL 2006).

Figura 1: Red de embarque vía centro de distribución. Fuente: Elaboración propia

2.2.1.4 El papel de las tecnologías de información en la cadena de suministro.


Las tecnologías de información basadas en desarrollos de software y hardware permiten
generan gran cantidad de información que debe ser recopilada y analizada, para su posterior
interpretación por los usuarios. Esto ayuda a que se tomen decisiones que generen valor al
negocio, de manera oportuna y confiable.

15
De acuerdo a Chopra y Meindl, “la información debe ser precisa, accesible de manera
oportuna y correcta para ser útil cuando se toman las decisiones relativas a la cadena de
suministro” (CHOPRA y MEINDL 2006).

2.2.1.5 Ladrillo
2.2.1.5.1 Definición
Según la norma técnica peruana NTP 331.017, NTP (2003), “el ladrillo es una unidad de
albañilería fabricada de arcilla moldeada, extruida o prensada en forma de prisma rectangular
y quemada o cocida en un horno” (p.2), la cual es elaborada a través de tecnología de última
generación en la planta de fabricación.

2.2.1.5.2 Tipos de ladrillo


2.2.1.5.2.1 Ladrillo macizo
Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a la superficie de asiento tiene un área neta
equivalente al 75% o más de área bruta de la misma sección.

2.2.1.5.2.2 Ladrillo perforado


Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a la superficie de asiento tiene un área neta
equivalente a menos de 75% del área bruta de la misma sección.

2.2.1.5.2.3 Ladrillo tubular


Es el ladrillo con huecos paralelos a la superficie de asiento.

2.2.1.5.3 Clasificación del ladrillo


2.2.1.5.3.1 Tipo I.:
Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones
de servicio con exigencias mínimas.
2.2.1.5.3.2 Tipo II.:
Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de
servicio moderadas.
2.2.1.5.3.3 Tipo III.:
Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería de uso general.

16
2.2.1.5.3.4 Tipo IV.:
Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de
servicio rigurosas.
2.2.1.5.3.5 Tipo V.:
Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones
de servicio particularmente rigurosas.
2.2.1.6 Normas de Control
2.2.1.6.1 Pesos y medidas
De acuerdo a la información contenida en la página de la SUTRAN (2019a), esta entidad
afirma que:

Es la encargada en el Perú de fiscalizar y controlar el cumplimiento de la normatividad


sobre pesos, medidas y autorizaciones especiales, de detectar infracciones, levantar actas
y constancias que acrediten las mismas; y de aplicar medidas preventivas de acuerdo al
Decreto Supremo N°058-2003-MTC (párr.1).

Estas disposiciones están dirigidas a preservar el patrimonio de la Red Vial Nacional,


evitando el deterioro prematuro de las carreteras, así como posibles accidentes gracias a
las medidas preventivas durante la circulación de los vehículos de transporte. Una
carretera con un eficiente control de pesos y medidas puede llegar a incrementar su vida
útil mayor a 15 años, lo cual también se logra mitigar los altos costos de mantenimiento,
evitando posibles accidentes (párr.3).

Según la SUTRAN (2019a), “la supervisión de los pesos y medidas de los vehículos se
efectúa a través de procesos de verificación y registro”.

1. Verificación: Los pesos y medidas de los vehículos se verificarán mediante:


1. Balanzas dinámicas fijas o móviles.
2. Medición manual, automática u otro medio idóneo.
3. Verificación física del vehículo, en caso que éste presente modificaciones a su
configuración,
4. Verificación física de la mercancía transportada. (párr.4).
2. Registro: Para el registro del control de pesos y medidas, el conductor del vehículo debe
presentar:
17
1. Licencia de conducir correspondiente.
2. Tarjeta de Propiedad o Tarjeta de Identificación Vehicular del vehículo automotor y,
de ser el caso, de los vehículos componentes.
3. Documentación relativa a la operación de transporte, tales como guía de remisión, y
de ser el caso, carta de porte, manifiesto de carga y/o factura comercial. (párr.5).
2.2.1.7 Estaciones de pesaje
De acuerdo a la página oficial de la SUTRAN (2019b),

Son los puntos de control y verificación en carretera donde se inspecciona el peso de los
vehículos; estando usualmente sujetos a inspección los vehículos pesados como
camiones, autobuses de transporte de pasajeros, grúas, vehículos especiales y vehículos
comerciales”.

Estas deben cumplir ciertas regulaciones técnicas que aseguren el verdadero control,
como que deben estar calibradas, verificadas y precintadas oficialmente por un centro
homologado acreditado.

En estas estaciones se verifican que se cumplan las normas legales referentes a peso,
permisos, licencias, características del vehículo y de la carga, etc.(párr.1).

Dicha información en de suma importancia para el control del transporte no solo en Perú,
sino en cualquier país donde se desee implantar mejoras y nuevas regulaciones a partir de
datos reales y/o estadísticos, en el sector de transporte.

En tal sentido, controlar los pesos de los ejes de los camiones antes que salgan a ruta
permitirán que, al pasar por los controles de pesaje, no existan mayores observaciones,
logrando así reducir riesgos de multas o accidentes.

2.2.1.8 Retransmisión de datos GPS


Las unidades vehiculares de transporte de carga y mercancías a nivel nacional están
obligadas a enviar su señal GPS al centro de control de la SUTRAN.

De acuerdo a la página de la SUTRAN (2019c.)

18
Dicha obligación se realiza en cumplimiento al Reglamento Nacional de Administración
de Transporte – RENAT a fin de evitar que los camiones de carga excedan la velocidad
en las vías y de esta manera contribuir en la reducción de accidentes en el país.

“La recepción de la señal de los miles de vehículos de carga y mercancías permitirá


controlar, fiscalizar y sancionar los excesos de velocidad en los que incurran los
conductores de estas unidades que en muchos casos han terminado en accidentes de
tránsito, incluso con consecuencia fatales” comentó el Gerente General de la SUTRAN,
Raúl Regalado Tamayo.

“Es preciso recordar que los límites máximos en carretera de los vehículos de carga y
mercancía es de 80 Km. /h, de los vehículos de carga de materiales peligrosos MATPEL
70 Km. /h y los límites máximos de velocidad en carreteras todas estas unidades al
momento de cruzar centros poblados en zonas comerciales es de 35 Km/h, en zonas
residenciales de 55 Km/h y en zonas escolares de 30 Km/h.” agregó.

Para culminar, el Gerente General de la SUTRAN resaltó la importancia de contar con la


información de GPS pues no solo se controlaría desde la SUTRAN los límites de
velocidad sino también se puede obtener información adicional como el recorrido de los
camiones que puede servir para que la Policía Nacional del Perú haga seguimiento de
incidencias por causa de asaltos y otros (párr.3).

A diferencia de la SUTRAN, que solicita la retransmisión de los datos GPS para un control
y verificación de límites de velocidad, en este caso, se utilizará la información del GPS para
conocer el estado de la unidad respecto al proceso de distribución de transporte.

2.2.2 Fundamentos teóricos sobre las tendencias y tecnologías actuales


2.2.2.1 Internet de las cosas (IoT)
Según Pereira (2014):

La IoT (Internet of Things) es un concepto, en el cual muchas tecnologías trabajan en


conjunto, para conectar toda clase de objetos diversos. La IoT da soluciones basadas en
la integración de tecnologías de información. Esta convergencia de tecnologías TIC se
está dando a varios niveles de la innovación: la nube, las redes de datos, la comunicación

19
y los artefactos de uso diario. Todo ello da como resultado la llamada "Internet de las
Cosas".

El avance de tecnologías como la nano-electrónica, los sensores, equipos inteligentes, la


virtualización y otras se encuentra dando a las "cosas" la capacidad necesaria para ser
operadas remotamente, sin importar el remoto lugar donde se encuentren.

El uso de la Internet para conectar objetos - de todo tipo - es lo que se ha dado en llamar
la "Internet of Things". Este es un mundo en el que lo real, digital y virtual están
convergiendo para crear entornos reales que pueden hacer más inteligentes la energía, el
transporte, las ciudades y muchas otras áreas (p.1).

En este caso, se utilizará un componente IoT el cual tendrá conectado sensores de peso los
cuales validarán que las unidades tengan en peso adecuado en cada eje. Este componente a
su vez estará conectado con distintos servicios en la nube con las cuales intercambiará
información que alimentarán un único sistema de información de control de transporte.

El propósito de esta tecnología es justamente que los dispositivos estén siempre conectados
y disponibles para que puedan ser utilizamos cuando se requieran (Pereira, 2014).

2.2.2.2 Internet de los vehículos (IoV)


Es el término que se utiliza para denominar a la aplicación de la Internet de las cosas (IoT)
en el sector automotor. El fin es obtener información de los vehículos, para que a través de
su análisis se pueda hacer un uso eficiente del transporte.

El gráfico 2 muestra las capas que componen una arquitectura basada en el IoV.

La primera capa es la capa de percepción de la información, que incluye principalmente


tecnología de sensores, tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID), tecnología
de percepción de posicionamiento por satélite, utilizada principalmente para la leer la
condición de los vehículos y la percepción del sistema de control (HUANG, 2013).

20
Figura 2. Arquitectura de un sistema de IoV. Fuente: HUANG 2013

2.2.2.2.1 · Elementos de la capa de percepción


2.2.2.2.1.1 Tecnología GPS
Es el sistema de posicionamiento por satélite y de navegación con todas las condiciones
meteorológicas, de alta precisión, automatizado, características en tiempo real, en la cual
sólo se necesita un terminal, que sea capaz de lograr el propósito de posicionamiento y
navegación (HUANG, 2013).

2.2.2.2.1.2 Tecnologías de comunicación


2.2.2.2.1.2.1 Tecnología de comunicación inalámbrica.
La tecnología de comunicación inalámbrica tiene las siguientes características: es rápido, de
alta seguridad, menos cableado, bajo costo y fácil de usar. Se puede aplicar ampliamente en
IoV, ya que la tecnología 3G, tecnología 4G, y tecnología Wi-Fi, pueden lograr conexión a
Internet.

La tecnología de comunicación inalámbrica juega un papel importante, ya que los datos


recogidos de los vehículos son muy grandes, necesitan la ayuda de la comunicación
inalámbrica para transmitir estas grandes cantidades de datos a Internet.

La tecnología de transmisión inalámbrica también se conecta con sensores para recoger los
datos enviados al servidor u otro terminal, o recibir instrucciones de control remoto hacia el
objetivo móvil (HUANG, 2013).
21
La computación en nube se utiliza para analizar la data enviada desde los dispositivos hacia
los servidores.

2.2.2.2.1.2.2 Cloud Computing


En IoV, los datos recogidos por los vehículos son muy grandes. La tecnología de
computación en la nube permite procesar los datos, y luego devolverlos al usuario en
cuestión de segundos cumpliendo con los tiempos de respuesta del usuario de acuerdo al tipo
de información. La condición de los vehículos, la información del tráfico, las previsiones
meteorológicas, una variedad de servicios de Internet, y una serie de información se puede
obtener fácilmente a través del sistema de comunicación de vehículos, por lo que los viajes
se hacen rápidos y fáciles (HUANG, 2013).

2.2.2.3 Comunicación de sensores de peso vía transferencia módem GPS


A través de la tecnología GSM/GPRS incorporada en los dispositivos módem GPS, es
posible, conectar directamente en las entradas digitales, diferentes tipos de sensores, cuya
finalidad será de enviar el dato hacia un servidor a través del módem GSM/GPRS
incorporado. La ventaja de esta implementación consiste en aprovechar la comunicación del
módem GPS.

2.2.2.3.1.1.1 Soluciones de telemetría


Las aplicaciones y los servicios se diseñan cada vez más en torno a una mejora de la
experiencia automovilística cotidiana de los conductores. Eso significa que las plataformas
de automóviles conectados se están volviendo más flexibles y adaptables, con más funciones
personalizables.

Un ejemplo de una aplicación que ofrece eso es la plataforma InControl de Jaguar Land
Rover, que ha agregado un sistema de pago de combustible en el vehículo para las estaciones
de servicio de Shell.

Sin embargo, a medida que avancemos, esas aplicaciones y esos servicios se van a volver
más personalizados: los conductores van a recibir referencias y sugerencias basadas en
comportamientos anteriores. También podremos encontrar que los datos pueden extraerse
de los sensores y los sistemas de localización de los vehículos, lo que abriría las posibilidades

22
de perfilar a los conductores y permitiría monetizar los datos, en conjunto con otros sectores
como el del Retail (Chacón, 2017).

2.2.2.3.1.1.2 Android Auto


Las plataformas móviles de los vehículos conectados, como Android Auto, son una
tendencia que ya está en aumento. Eso se debe, en gran medida, a que son capaces de ofrecer
funcionalidades que, anteriormente, solo estaban disponibles a través de plataformas de
automóviles conectados y de sistemas de info-entretenimiento. Además, admiten
aplicaciones de terceros y cientos de modelos de vehículos diferentes, lo que sugeriría que
es una tendencia que probablemente vaya a aumentar.

De hecho, se está empezando a ver esas plataformas móviles integradas directamente en las
pantallas de los vehículos, lo que significa que las plataformas de los automóviles conectados
del futuro van a necesitar software compatible con esas aplicaciones móviles, o se van a
arriesgar a desaparecer de los vehículos por completo.

Un ejemplo interesante de una plataforma móvil de vanguardia es el dispositivo de Samsung


Auto Connect OBD-II. Cuenta con conectividad celular 4G y con Wi-Fi para hasta 10
dispositivos en un vehículo, además de funciones útiles de rastreo, mantenimiento y solución
de problemas. (Chacón, 2017)

2.2.2.3.1.1.3 Optimización de rutas


2.2.2.3.1.1.3.1 Problema del enrutamiento de vehículos
El problema de enrutamiento de vehículos implica la visita de estos hacia los clientes quienes
tienen destinos o depósitos geográficamente distribuidos en distintos puntos, así como
también requerimientos a ser atendidos. Estas necesidades de los clientes deben ser
satisfechos en el menor tiempo y costo posible. Esta realidad se conoce como el problema
de enrutamiento de vehículos.

Para preparar un diseño y plan de ruta se tienen diferentes variantes dados por requerimientos
y restricciones. Los requerimientos son establecidos principalmente por los clientes;
mientras que las restricciones son propios de la operación, como por ejemplo el rango
horario, tiempos permitidos, carreteras permitidas, secuencia de entrega, y otros factores.

23
Las técnicas de optimización enfrentan situaciones contrapuestas como es el encontrar la
solución óptima en el menor tiempo posible o realizarlo mediante un modelo que se pueda
replicar no solo como experimento sino a un costo y tiempo razonable (García, Hernandez
y Aleksovski, 2013).

2.2.2.3.1.1.3.2 Camino más corto


La obtención del camino más corto es un problema típico de optimización donde la dificultad
de buscar soluciones crece de manera exponencial dependiendo del número de destinos a
visitar.

Este cálculo consiste en buscar el camino más corto entre un punto de origen y un punto de
destino; considerando todas las restricciones y obligaciones existentes entre ambos puntos;
y sabiendo que existen rutas alternativas y eventos inesperados que suceden en tiempo real
y que no necesariamente pueden ser considerados como variables en un planteamiento inicial
(García, Hernandez y Aleksovski, 2013).

2.2.2.3.1.1.4 API de mapas


Las aplicaciones de mapas permiten al usuario mediante el uso de sus APIS generar una
matriz de distancias en base a la resolución del problema del camino más corto entre dos
puntos. Para ello todas las direcciones o coordenadas de los destinos son consultados
mediante la API, y la aplicación devuelve unos resultados correspondientes a las distancias
entre cada uno de los nodos, pero en un formato que debe ser interpretado después en un
lenguaje de programación (García, Hernandez y Aleksovski, 2013).

2.2.2.3.1.1.5 Aplicaciones móviles


En el mercado de dispositivos móvil se ha evidenciado un alto crecimiento del uso y
adquisición por parte de usuarios debido a las variadas ofertas de los distintos proveedores
de este tipo de producto, principalmente operadores telefónicos. El éxito de los dispositivos
móviles a qué estas han sustituido funcionalidades que antes solo se podían hacer en una
computadora y en consecuencia, el interés de empresas y desarrolladores por generar
contenido relacionado a esta tecnología.

Las aplicaciones móviles se definen como “software que se encuentran en un repositorio en


la nube y el cual se puede descargar en un dispositivo móvil, cuya información principal es

24
la identidad de marca, un logotipo o ícono de marca, las cuales se evidencian a través de toda
la experiencia del usuario” (como se cita en Preciado, Hernández, Hernández y Medina,
2019, p.107)

2.3 Objeto de estudio


2.3.1 Organización objetivo
La organización objetivo es la empresa Ladrillos Lark el cual fue creado el 14 de abril de
1994 iniciando sus actividades comerciales el 15 de octubre de 1996. Los productos que
fabrican y comercializan son ladrillos cerámicos de arcilla cocida que se utilizan en la
construcción de todo tipo de infraestructura.

El proceso de producción se realiza en una de las plantas más modernas de Sudamérica, cuya
extensión es de más de 20 hectáreas con maquinarias de tecnología italiana, con sistema de
secado y cocido computarizado con una producción diaria de 1,500 T.M.

La empresa cuenta con canales de distribución a nivel nacional siendo nuestra participación
actual en el mercado peruano alrededor de 35%” (Lark, 2016).

El área de la organización que tomará el proyecto es la parte de logística y distribución.

2.3.2 Macroprocesos:
En el gráfico 3 se diagraman los Macroprocesos que agrupan los procesos de la empresa
Ladrillos Lark, los cuales sirven para atender las necesidades del cliente y llegar al objetivo
principal que es satisfacer sus necesidades.

25
Figura 3. Macroprocesos de Ladrillos Lark. Fuente: Elaboración propia

2.3.2.1 Procesos estratégicos


Plan de Logística. Se preocupa de buscar y seleccionar canteras que abastezcan de la
principal materia prima a la producción, almacenar y contar con stock suficiente para
cumplir con los requerimientos de producción.

Plan de Producción. Se basa en la proyección de ventas elaborado por el área comercial.

Plan de Comercialización. - Se basa en estadísticas de mercado y proyecciones de ventas,


así como de metas establecidas en su plan estratégico de crecimiento.

2.3.2.2 Procesos Core del negocio


Logística. Abastecer al área de producción con los materiales necesarios para el
cumplimiento del plan de producción establecido por el área de Planeamiento.

Producción de ladrillos. - Tiene como objetivo la elaboración de ladrillos de arcilla cocida


de diferentes características.

26
Comercialización. - Su objetivo es hacer llegar los productos de Ladrillos Lark a sus
distribuidores y clientes tanto locales como de provincias en el menor tiempo posible y la
menor merma posible.

2.3.2.3 Procesos de soporte


Gestión de Financiera. Proveer los recursos financieros necesarios para las operaciones de
la empresa.

Gestión de Contabilidad. Organizar la información contable a fin de presentar resultados


financieros a la alta dirección para la toma de decisiones.

Gestión de RR.HH. Proveer la mano de obra calificada para las operaciones tanto de
producción como administrativas.

Gestión de TI.- Proveer soluciones tecnológicas para el logro de objetivos de la empresa.

Gestión de Mantenimiento de Planta. Planificar y ejecutar el mantenimiento preventivo y


correctivo de las maquinarias, equipos e instalaciones de la empresa.

Gestión de Saneamiento y Seguridad Industrial. Velar por el cumplimiento de normas de


seguridad industrial y de sanidad, establecidas para empresas productoras de alimentos.

27
2.3.3 Visión:
“Afianzarnos como líder en el sector ladrillero, produciendo los ladrillos de la más alta
calidad y dar el mejor servicio a nuestros clientes, pensando siempre en la seguridad de todos
los hogares peruanos”. (Lark, 2016).

2.3.4 Misión
“Hacer de nuestra industria una empresa de excelencia en la producción de ladrillos,
aportando al sector de la construcción el producto más confiable y de mejores características
técnicas del mercado”. (Lark, 2016).

2.3.5 Objetivos estratégicos


“Ladrillos Lark produce y proporciona productos cerámicos seguros y confiables para el
sector construcción, asumiendo el compromiso con la mantención y mejora continua de los
procesos involucrados en el Sistema de Gestión de la Calidad, a fin de consolidar también,
el liderazgo en el mercado a través de la diversificación de estos. El objetivo central es la
satisfacción de los clientes actuales y potenciales, por lo que día a día asumen el compromiso
de cumplir y superar sus expectativas y requisitos, así como el de todos sus colaboradores y
accionistas”. (Lark, 2016).

2.3.6 Organigrama
En el gráfico 4 se diagraman el organigrama de Ladrillos Lark. Las unidades funcionales
donde se implementarán las soluciones del presente trabajo son la de logística y distribución;
así como la gerencia de ventas.

28
Figura 4. Organigrama de la empresa Lark. Fuente: Elaboración propia.

29
2.4 Campo de acción
2.4.1 Breve descripción
El campo de acción es el área de logística y distribución, específicamente abarca el proceso
de planificación, carga, transporte y descarga de mercadería, en la fábrica principal de Lima
hacia los centros de distribución de la empresa.

2.4.2 Procesos del negocio


2.4.2.1 Proceso de planificación para la distribución.
El proceso empieza con la orden de compra recibida del cliente, la cual genera una salida de
mercadería del centro de distribución de compra. Por este motivo se debe abastecer el centro
de distribución. Una vez recepcionado por el área de planificación, el programador verifica
la disponibilidad del camión a través de la plataforma de GPS. Es importante y obligatorio
que el transporte se encuentre con el GPS operativo para que este pueda salir a ruta. En caso
por motivos técnicos del GPS, no sea así, se generará un servicio de revisión del mismo, el
cual llamaría a otro proceso. Se hará la verificación hasta encontrar una unidad que cumpla
las condiciones antes mencionadas, el cual será seleccionado. Una vez seleccionada la
unidad, se deben obtener los datos del conductor; así como verificar que todos los
documentos del tráiler y del conductor se encuentren autorizados, en regla y registrados en
el área de seguridad. Adicionalmente, se definen fechas estimadas de salida de origen y de
llegada a destino.

Se generará una orden de ingreso del camión a la planta de fabricación para que empiece el
proceso de carga, y finalmente de genera una planificación.

30
Figura 5. Proceso de planificación para la distribución. Fuente: elaboración propia.

2.4.2.2 Proceso de distribución


El proceso de distribución de subdivide en tres procesos, los cuales son el subproceso de
carga de mercadería, subproceso de transporte de mercadería y el subproceso de descarga de
mercadería.

Figura 6. Proceso de distribución. Fuente: elaboración propia

31
2.4.2.3 Subproceso de carga de mercadería
El subproceso de carga de mercadería empieza con la orden de ingreso del camión al patio
de carga. Una vez seleccionado el personal que realizará la carga de ladrillados, se realiza la
tarea manual de cargar los ladrillos en el camión.

El peso del camión debe cumplir ciertos máximos, para lo cual se debe enviar a balanza para
validar que esto se cumpla. Esta ida y vuelta a balanza deben repetirse hasta que se confirme
que la carga está correctamente distribuida. Finalmente, se genera la orden de salida del
transporte para que empiece su viaje hacia el centro de distribución.

Figura 7. Subproceso de carga de mercadería. Fuente: elaboración propia.

2.4.2.4 Subproceso de transporte de mercadería.


Este subproceso consiste en el control del transporte desde su origen a su destino, la cual se
realiza desde un centro de monitoreo que utiliza la plataforma de GPS para su gestión. Es
importante verificar que antes de la salida de la unidad, el GPS se encuentre transmitiendo
data en tiempo real. En caso por motivos técnicos del GPS, no sea así, se generará un servicio
de revisión del mismo, el cual llamará a otro proceso.

32
Figura 8. Subproceso de transporte de mercadería. Fuente: elaboración propia

2.4.2.5 Subproceso de descarga de mercadería


El subproceso de mercadería comienza con la preparación del patio de descarga para permitir
de descarga de ladrillos, la cual es realizada por los estibadores de manera manual.

Finalmente, el encargado de almacén, tras validar que se ha realizado una descarga total,
actualiza el estado en el sistema como un ingreso de mercadería.

33
Figura 9. Subproceso de carga de mercadería. Elaboración propia.

2.4.3 Sistemas automatizados vinculados con el campo de acción


2.4.3.1 Sistema ERP. Sap business suite. Módulo SCM
SAP Business Suite es un conjunto de programas que permiten a las empresas ejecutar y
optimizar distintos aspectos como los sistemas de ventas, finanzas, operaciones bancarias,
compras, fabricación, inventarios y relaciones con los clientes. Ofrece la posibilidad de
realizar procesos específicos de la empresa o crear módulos independientes para funcionar
con otro software de SAP o de otros proveedores (SAP, 2017).

SAP SCM: Permite diseñar, construir y poner en marcha la cadena de suministro. Las
funciones más importantes que ofrece son reducir los costes a la hora de distribuir el
producto, aumentar los ingresos por la venta de estos y la reducción de costes, y mejorar el
servicio a los clientes (SAP, 2017).

Al sistema ERP se enviará el resultado de la ejecución de la planificación, es decir, los datos


de llegada cuando el tráiler descargue la mercadería en el punto de destino. También, se
obtienen los datos del vehículo, a los que se les asignará carga.

2.4.3.2 Sistema de balanza


Las balanzas digitales para el pesaje de camiones están equipadas con celdas de carga
digitales, 100% de acero inoxidable, de fabricación alemana.

34
Totalmente herméticas e inmunes a la humedad, agua, polvo, emisiones electromagnéticas
e interferencia de radiofrecuencias. Deben contar con certificaciones ISO 9000 (SUMINCO,
2017).

Actualmente se revisan los datos de balanza para confirmar la salida del tráiler desde la
planta principal. El sistema actual no requiere la intervención de balanza, salvo en el pesaje
final, pues se automatizará este proceso a través de un hardware externo.

2.5 Análisis crítico de los problemas de información


2.5.1 Situación problemática
Se evidencia desconocimiento de los estibadores sobre el peso cargado en cada eje de los
tráileres que realizarán el abastecimiento de productos terminados desde la planta de
fabricación hacia los centros de distribución en Lima. Actualmente los estibadores, reciben
órdenes del encargado de almacén, quien en base a su amplio conocimiento y experiencia,
determinan la cantidad de ladrillos a cargar en cada eje dependiendo de las toneladas
máximas soportadas por el tráiler y del tipo de ladrillo a cargar, lo cual no permite aprovechar
al máximo las capacidades de toneladas máximas y por lo tanto genera pesajes en balanza
innecesarios, lo cual conlleva a pérdida de tiempo para salir a distribución, pérdida de horas
hombre, tanto de los conductores y estibadores, mantenimiento y combustible.

Otro aspecto importante es la pérdida en cuanto a tiempo al momento del pesaje de los
camiones antes de salir a ruta; además del pesaje repetitivo de las unidades en la balanza.

Si bien es cierto, los pedidos se generan en el ERP, este no está integrado con el seguimiento
y trazabilidad de las unidades de transportes dentro del proceso de distribución.

Actualmente son poco más de 60 camiones los que salen a abastecer diariamente a los
centros de distribución, y cada uno debe pasar entre 2 a 3 veces por la balanza, con la
finalidad de asegurar que se cumplan con los máximos permitidos de peso por cada eje.
Existen normas internas y externas que se deben cumplir.

A continuación, se evidencian los sobre costos asociados debido a las ineficiencias en el


proceso de carga:

35
Item Costo Mensual * Costo Anual

1 Horas Hombre (HH) S/ 9,405.00 S/ 112,860.00


2 Horas Máquina (HM) S/ 1,659.38 S/ 19,912.50
Sobrecostos en proceso de carga S/ 11,064.38 S/ 132,772.50
Tabla 1. Sobrecostos por ineficiencias en proceso de carga. Fuente: elaboración propia

*Ver detalle de costos mensuales asociados en Anexo 14.1

Asimismo, los interesados, principalmente los ejecutivos de cuenta, quienes constantemente


están cerrando y concretando ventas, tienen conocimiento como mínimo dos horas después
de que se realizó la descarga de ladrillos en los centros de distribución. Esto porque existe
un auxiliar de almacén que por cada tráiler que llega, y luego del pesaje por balanza, ingresa
manualmente los datos de la mercadería que ha transportado el tráiler, así como su
confirmación de descarga.

Finalmente, tenemos otro inconveniente importante que resolver. La asignación de rutas a


los camiones hoy en día tiene una ruta única para todos los camiones, y el sistema
actualmente utilizado no considera como variable el tipo de unidad de transporte para
generar una ruta, en este caso que sea un vehículo de carga pesada. Esto genera retrasos en
la entrega del producto y gastos innecesarios en el combustible debido al tráfico y posibles
multas.

Hechos Problemas

No se tiene información del peso actualmente


Para confirmar el peso final a transportar
cargado en los ejes de los tráileres antes de pasar
en cada eje, el camión debe pasar en varias
por balanza lo cual hace que se realice la tarea del
oportunidades por balanza.
pesaje hasta tres veces.

36
Se asume que los pedidos están siendo
No se tiene información en línea de los camiones
atendidos desde que se genera el registro de
asignados a cierta mercadería.
la solicitud en el ERP.

Cada conductor transita por rutas de


No existe información de rutas que considere
acuerdo a su criterio y experiencia sin
restricciones para el tipo de vehículo de
considerar restricciones que finalmente
mercadería pesada.
ocasionan multas.

No se encuentra con información actualizada del


Para que el vendedor pueda concretar sus
stock de mercadería en los centros de
ventas necesita tener el stock en línea.
distribución para la toma de decisiones de ventas.

2.5.2 Problemas a resolver


Las consideraciones que se toman para determinar la cantidad de ladrillos, y por lo tanto el
peso establecido en cada parte, llámese eje, del camión, siempre fueron basadas sobre el
conocimiento empírico de las personas encargadas. Esto, a pesar de conllevar a valores
bastantes acertados, no tienen un sustento real que permita afirmar que sea una solución
óptima. Por consiguiente, se evidencia la existencia de un mal cálculo del peso,
principalmente porque no existe un sustento válido.

37
Veces de repeticiones de pesaje por balanza
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0

Figura 10. Promedio mensual de número de veces de repeticiones de pesaje por balanza. Fuente: elaboración
propia

Como segundo problema a resolver está el hecho de que actualmente no existe una ruta
sugerida que además de considerar el estado real del tráfico, tome en cuenta restricciones en
cuanto a peso, horarios, rutas permitidas y demás; y la cual cada conductor de cada transporte
debe seguir, ya que es de conocimiento que, dependiendo del tiempo, las condiciones pueden
variar.

Finalmente, existen pérdidas en cuanto a concretar ventas, lo cual es reportado directamente


por los jefes de cuenta del área comercial, quienes se basan en un aplicativo de revisión de
stock, entradas y salidas de los centros de distribución, que es de donde se distribuye la
mercadería a los clientes finales, la cual no siempre se encuentra actualizada debido a que es
algo manual y depende de una persona en particular.

Problemas Código Problema Causas


No se tiene información del peso PR01 No existe evidencia del
actualmente cargado en los ejes de los peso actual cargado por
tráileres antes de pasar por balanza lo cual cada eje antes de pasar por
hace que se realice la tarea del pesaje balanza.
hasta tres veces.

38
No se tiene información en línea de los PR02 La generación de la orden
camiones asignados a cierta mercadería. es a través de un ERP que
no está integrado al
seguimiento de los tráiler
en el proceso de
distribución
No existe información de rutas que PR03 Se considera una misma
considere restricciones para el tipo de ruta para todos los
vehículo de mercadería pesada. transportes.
No se encuentra con información PR04 Las actualizaciones del
actualizada del stock de mercadería en los stock en el sistema
centros de distribución para la toma de demoran hasta dos horas.
decisiones de ventas.

2.6 Conclusiones
A partir de la investigación de tecnologías utilizadas en el proceso de transporte y
distribución se ha optado por el uso de aplicaciones móviles, uso de sensores, Internet de las
cosas, computación en la nube e integración, debido a que son tecnologías fiables con casos
de éxito evidenciados, y también proporcionan mantenibilidad y portabilidad en su
ejecución.

Aplicando las tecnologías mencionadas, se hace más eficiente los procesos de transporte
permitiendo ahorros de más de ciento treinta mil soles al año solo por las ineficiencias que
se generan en el pesaje por eje al momento de la carga.

39
3 CAPÍTULO 2: PROPUESTA DE SOLUCIÓN
3.1 Introducción
Para un problema existen múltiples maneras de abordar y encontrar una solución, por esto,
hoy en día, tenemos herramientas que permiten elegir, de entre las ya encontradas, la que
mejor resultado tenga siguiendo ciertos criterios propios relacionados al negocio, y los
objetivos estratégicos.

Gracias a la identificación de los problemas se conocen e identifican con mayor facilidad los
objetivos estratégicos del proyecto, los cuales en conjunto definirán el objetivo general del
presente trabajo de tesis.

3.2 Objetivos del proyecto


3.2.1 Objetivo general
Desarrollar un sistema automatizado de planificación de distribución de despacho de
ladrillos haciendo uso óptimo del transporte en función a la carga a entregar, aplicando
estándares de la norma ISO 25000 para el desarrollo de software.

El trabajo de tesis estará divido en fases cuya fecha de inicio será el 01/Junio/2017 y con una
duración de 231 días útiles a un costo de 33 000 dólares.

1 Hardware $ 8,340.00

2 Software $ -

3 Construcción, instalación, prueba y garantía $ 6,000.00

4 Servidores $ 660.00

5 Personal $ 18,000.00

Total $ 33,000.00

*Ver detalle de costos mensuales asociados en Anexo 14.2

Tabla 2. Costos de implementación de solución. Fuente: elaboración propia

40
3.2.2 Objetivos específicos
 Objetivo 1: Permitir controlar y verificar en tiempo real el peso de los tráileres basado en
los sensores. (Problema PR01).
 Objetivo 2: Permitir el registro de la planificación de envío de mercadería a un sistema
integrado. (Problema PR02).
 Objetivo 3: Notificar en tiempo real los cambios de estado de las planificaciones de envío
de mercadería. (Problema PR02).
 Objetivo 4: La solución permite obtener rutas óptimas tomando en cuentas restricciones
horarias y de rutas no permitidas. (Problema PR03).
 Objetivo 5: Permitir integrar la solución con el sistema ERP del cliente y actualizar el stock
en línea. (Problema PR04).

3.2.3 Fundamentación de los objetivos


Los objetivos descritos fueron planteados y estructurados teniendo en cuenta la complejidad
de la solución. Así mismo la tecnología y los temas a utilizar son de varias ramas de la
ingeniería, lo cual hace necesario la distribución en diferentes objetivos para poder medirlos.
Finalmente, estos mecanismos nos permiten medir el avance de la implementación.

A continuación, se detalla la trazabilidad de los objetivos específicos, hasta los hechos,


pasando por los problemas y causas.

Objetivos
Hechos Problemas Causas
específicos
No se tiene
Para confirmar el peso información del
No existe evidencia Permitir controlar y
final a transportar en peso actualmente
del peso actual verificar en tiempo
cada eje, el camión debe cargado en los ejes
cargado por cada eje real el peso de los
pasar en varias de los tráileres antes
antes de pasar por tráileres basado en
oportunidades por de pasar por
balanza. los sensores.
balanza. balanza lo cual hace
que se realice la

41
tarea del pesaje
hasta tres veces.

Notificación en
tiempo real los
La generación de la
cambios de estado de
Se asume que los No se tiene orden es a través de
las planificaciones de
pedidos están siendo información en un ERP que no está
envío de mercadería.
atendidos desde que se línea de los integrado al
Permitir el registro
genera el registro de la camiones asignados seguimiento de los
de la planificación de
solicitud en el ERP. a cierta mercadería. tráiler en el proceso
envío de mercadería
de distribución
a un sistema
integrado.
Cada conductor transita No existe La solución permite
por rutas de acuerdo a su información de obtener rutas óptimas
Se considera una
criterio y experiencia sin rutas que considere tomando en cuentas
misma ruta para
considerar restricciones restricciones para el restricciones horarias
todos los transportes.
que finalmente tipo de vehículo de y de rutas no
ocasionan multas. mercadería pesada. permitidas.
No se encuentra con
información
Permitir integrar la
Para que el vendedor actualizada del Las actualizaciones
solución con el
pueda concretar sus stock de mercadería del stock en el
sistema ERP del
ventas necesita tener el en los centros de sistema demoran
cliente y actualizar el
stock en línea. distribución para la hasta dos horas.
stock en línea.
toma de decisiones
de ventas.

42
3.2.4 Indicadores de logro de los objetivos
 Presentación de la primera versión del sistema junto con la solución de hardware.
 Presentación de la documentación que puede incluir:
 Modelo del negocio.
 Presentación de la documentación del análisis y diseño del sistema.
 Pruebas de calidad del software.
 Presentación de carta expedida por el beneficiario del proyecto, que certifique su
conformidad con la calidad de la solución propuesta y el valor de ésta para la solución
de la problemática actual.
 Realización de las pruebas unitarias de los componentes de hardware y software; y
entrega de resultados.
 Realización de las pruebas conjuntas entre los componentes de hardware software; y
entrega de resultados.
 Demostración de la implementación de la comunicación del sistema con el resto de los
sistemas informativos existentes.
 Entrega del producto de software construido a la empresa caso de estudio.

3.3 Beneficios del proyecto


3.3.1 Beneficios tangibles
 Reducción de tiempos de pesaje por cada tráiler de 1.5 horas a 0.5 horas
 Aumentar la rotación de tráiler como mínimo a 3 salidas por día.
 Reducción de tiempos de viaje de los tráileres de 3 horas a 2 horas.
 Reducción de pérdidas de venta por falta de stock en línea en un 90%
 Reducción de costos de transporte en un 8%.

3.3.2 Beneficios intangibles


 Satisfacción de los clientes internos y accionistas.
 Satisfacción de los operarios de carga y descarga.
 Mejora del ambiente laboral de los estibadores de ladrillos.
43
 Reducción de incertidumbre de los ejecutivos comerciales en campo al momento de
realizar sus ventas.
 Evitar sanciones de partes de los entes reguladores de transporte (SUTRAN)

3.4 Antecedentes
Actualmente no existe en el mercado un software que integre la optimización de distribución
en la carga de mercadería en los vehículos, y que a su vez controle la ejecución de las rutas
a seguir para llegar de un origen a un destino.

Por lo tanto, el análisis se ha realizado tomando las funcionalidades de la solución propuesta


versus distintos softwares que en conjunto cumplan con los mismos requisitos.

44
3.4.1 Soluciones encontradas
3.4.1.1 Easy Cargo
Página web: http://www.easycargo3d.com/es/

Origen: España. No es una solución local

Descripción: Programa diseñado para planificar la carga en contenedores y camiones. Ayuda


a optimizar el uso del espacio de carga solo con introducción como dato la cantidad y las
dimensiones de cada artículo o pallet.

3.4.1.2 Waze
Página web: https://www.waze.com/es-419

Origen: Estados Unidos. Propiedad de Google.

Descripción: Es una aplicación social de tránsito automotor en tiempo real y navegación


asistida por GPS. a diferencia de los softwares de navegación asistida por GPS tradicionales,
este es mantenido por los usuarios y aprende de las rutas recorridas por sus usuarios para
proveer información de enrutamiento y actualizaciones de tráfico en tiempo real

3.4.1.3 Descartes Route Planner


Página web: https://www.descartes.com/es/documents/descartes-route-planner-rs

Origen: España. No es una solución local

Descripción: Software que ayuda a mejorar la eficiencia operacional a través de una mejor
planificación de rutas. Aprovechando algoritmos probados en el mercado y capacidades de
modelado de redes geográficas, puede mejorar el proceso de cumplimiento de pedidos,
reducir costos con rutas más cortas, reducir el consumo de combustible y mejorar la
utilización de la flota.

45
3.4.2 Análisis comparativo

Características Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4

EASY CARGO Waze Descartes Route Solución


Planner propuesta

Funcionalidad y/o Descripción Impacto Calificación Valor Calificación Valor Calificación Valor Calificación Valor

característica
técnica.

Optimización de Propone una 2 2 4 0 0 0 2 2 4


carga distribución que
maximice los
espacios de
carga del
vehículo

Revisión del peso en Muestra el peso 1 0 0 0 0 0 1 2 2


la carga cargado en
tiempo real

Integración con Permite la 2 0 0 0 0 0 0 2 4


sistema de Mapas utilización del
Here API de mapas
de Here para las
restricciones de
ruta

Integración con Permite la 2 0 0 0 0 0 0 2 4


sistema de utilización del
seguimiento GPS API del sistema
GPS para
obtener los
datos de
posición

Integración con Permite 2 0 0 0 0 2 4 2 4


sistema ERP SAP intercambiar
información con
el ERP a través
de servicios
web

Optimización de Permite el 2 0 0 2 4 1 2 2 4
rutas cálculo de rutas
en tiempo real y

46
con condiciones
específicas

Usabilidad Uso de 2 1 2 2 4 2 4 2 4
imágenes, texto
e íconos que
describen el uso
la
funcionalidad.

Licencias Cantidad de 2 1 2 1 2 1 2 2 4
usuarios por
licencia

Importación de Carga de 3 2 6 0 0 3 9 3 9
datos información de
otras fuentes

Soporte de APIS Disponibilidad 1 0 0 1 1 0 1 1 1


de datos a
través de
interfaces

Compatibilidad de Compatible con 1 1 1 1 1 1 1 1 1


sistemas operativo sistema
operativo
Windows

Idioma Soporte de 1 1 1 0 0 1 1 1 1
idioma español

Usuarios Limitación de 2 2 4 2 4 1 2 2 4
usuarios y
concurrencia

Personalización Personalización 1 0 0 0 0 0 0 1 1
de logos y
colores

TOTAL 24 20 16 29 47

47
Calificación: Significado

0 No cumple

1 Cumple medianamente

2 Cumple totalmente

Impacto: Significado

0 Ninguno

1 Medio

2 Alto

3.4.3 Evaluación de la mejor solución.


Tras analizar los resultados de la comparativa de las soluciones encontradas en base a las
funcionalidades o requisitos solicitados por la empresa del caso de estudio, es válido
confirmar que la solución propuesta cumple todos los requisitos abarcados en los objetivos
específicos. Además, la solución propuesta tiene como ventaja de no tener una competencia
directa en el mercado que sea tan completa. Existen soluciones fuera del mercado nacional
que permiten controlar el peso en línea sin embargo son muy costosos, y son soluciones
‘enlatadas’, dado que es comercializado como paquetes de solución y principalmente que no
permiten integrar a otros sistemas.

3.5 Conclusiones
La solución propuesta consta en instalar sensores de peso en cada eje del tráiler para poder
verificar y controlar lo máximo permitido en el proceso de carga. Así mismo, luego de tener
el tráiler con los pesos adecuados en cada eje, se utilizará un módulo que permitirá al
conductor manejar por una ruta óptima considerando restricciones de calles y horarios no
permitidos. Finalmente, luego de la descarga el sistema de integrará y actualizará el stock en
el ERP.

48
Dado que no se ha encontrado un producto que cubra los requerimientos para dar solución a
los problemas encontrados se optó por construir una solución a medida.

49
4 CAPÍTULO 3: MODELADO DE NEGOCIO
4.1 Introducción
El presente trabajo de modelado de negocio se realizó en base al análisis previo de la
situación en que se encuentran el área de logística de la empresa bajo utilizando la
metodología RUP.

4.2 Reglas de negocio


4.2.1 Reglas de restricción
4.2.1.1 Reglas de Operaciones
4.2.1.1.1 Reglas de Flujo
SAD_RN001_Entrega Mercadería

Recepcionar la mercancía enviada desde la planta con las mismas medidas (toneladas, alto
y ancho) y tipo de ladrillo con que salió de la planta, y que se encuentra especificado en la
guía de remisión. Caso contrario se rechaza la mercadería.

SAD_RN002_Lugar Carga y Descarga Adecuada

Cargar y descargar la mercancía en un lugar planificado/establecido en la programación de


despacho caso contrario, el asistente de flota enviará un memo al conductor.

SAD_RN003_Documentos de Carga

Cada despacho debe tener asociado una guía de remisión.

SAD_RN022_Rechazo de carga

Llevar en cada viaje la guía de remisión y, en su caso, el manifiesto de carga caso contrario
la carga será rechazada.

SAD_RN019_Pesaje tráiler balanza

Todo transporte con carga que no ha pasado por la balanza está impedido de salir de la planta.

4.2.1.1.2 Reglas de Estímulo y Respuesta


SAD_RN004_Capacidad máxima tráiler

50
El tráiler no debe superar la capacidad máxima de carga por eje, caso contrario, no podrá
salir de la planta.

SAD_RN005_Rutas Largas

En rutas largas deberán ser dos choferes como mínimo. Si no se cumple, el tráiler no podrá
continuar con el transporte al destino final.

SAD_RN028_Carga en eje vacías

No se puede confirmar la carga en los ejes del tráiler si el peso cargado actual es cero.

SAD_RN029_Carga de tráiler sin planificación

No se debe cargar un tráiler que no tenga una planificación asignada.

4.2.2 Reglas de Estructura


4.2.2.1 Reglas de dominio de datos
SAD_RN006_Capacidad de carga de neumáticos

De acuerdo al eje, número de neumáticos, se determina el peso máximo de acuerdo al cuadro


adjunto:

51
Figura 11. Capacidad de peso de neumáticos según DS 002 2005-MTC. Fuente: MTC (2017)

SAD_RN012_Altura máxima carga

La carga en el tráiler no debe exceder los 4.10 metros de altura.

SAD_RN013_ Ancho máxima carga

La carga en el tráiler no debe exceder los 2.60 metros.

SAD_RN014_Porcentaje merma

El porcentaje permitido de merma por viaje es de máximo 3 % de la carga bruta total de


ladrillos.

SAD_RN015_Edad mínima conductor

El conductor no debe ser menor de 25 años.

SAD_RN016_Antecedentes conductor

El conductor no debe tener procesos legales vigentes con las autoridades.

52
SAD_RN023_Fecha de Registro de planificación

Toda planificación tiene como fecha de registro el día en que se registra la solicitud.

SAD_RN024_Estado inicial de planificación.

Todo registro de planificación es generado con estado “Pendiente”.

SAD_RN025_Código único de planificación

Todo registro de planificación tiene un código único de identificación conformado por el


año, mes y día, seguido de un código correlativo. Ejemplo: 201708300001.

SAD_RN026_Estado de modificación o eliminación de planificación

No se puede modificar ni eliminar una planificación que se encuentre en estado En ruta o


Atendido.

SAD_RN030_Estados de la solicitud de planificación

Los estados de la solicitud de planificación son: Pendiente, Planificado, Anulado y Atendido.

SAD_RN031_Estado Planificado

El estado de la solicitud de planificación cambia a Planificado cuando se le asigna el primer


tráiler.

SAD_RN032_Estado Atendido

El estado de la solicitud de planificación cambia a Atendido cuando todos los tráileres


asignados a la solicitud se encuentren en estado Atendido.

SAD_RN033_Rutas no permitidas por destino

Por destino existen rutas no permitidas por donde el conductor no deberá transitar.

SAD_RN034_Rutas no permitidas en cálculo de ruta óptima

Cuando al conductor se muestre la ruta óptima, esta no deberá considerar las rutas no
permitidas asignadas al destino.

SAD_RN035_Horarios no permitidos en cálculo de ruta óptima

53
Antes de mostrar la ruta óptima al conductor, deberá validar que no se encuentre en horario
no permitido de conducción.

SAD_RN036_Horarios no permitido de conducción

El horario no permitido de conducción para hacia todos los destinos es desde las 23:00 hasta
las 05:00 horas del día siguiente.

SAD_RN037_Estados del detalle de la solicitud de planificación

Los estados del detalle de la solicitud de planificación son: Asignado, Cargado, En Ruta, En
Destino.

4.2.2.2 Reglas de relación


SAD_RN017_Asignacion conductor

El conductor solo debe estar asignado a un camión.

SAD_RN027_Cantidad viajes por tráiler a la vez.

Un tráiler no puede estar signado a más de un viaje al mismo tiempo.

SAD_RN018_Actualizar stock

El auxiliar de almacén es la única persona que tiene acceso para actualizar el stock del centro
de distribución.

4.2.3 Reglas de derivación


4.2.3.1 Reglas de Inferencia
SAD_RN020_Gestion acceso transporte

Todo transporte debe gestionar su acceso a la Planta y Centro de distribución de lo contrario


no podrán ingresar a las mismas.

4.2.3.2 Reglas de Cálculo


SAD_RN021_Calculo peso útil del tráiler

Para calcular el peso útil del tráiler se debe restar el peso bruto del tráiler menos el peso seco.
Peso útil seria: (Peso bruto – peso seco del tráiler).

54
4.3 Modelo de casos de uso de negocio
4.3.1 Actores de negocio

ACTORES FUNCIONES

SAD_AN001_Gerente de logística y
distribución

Es el rol que da por iniciado el proceso de


planificación de transporte y distribución de
mercadería.

4.3.2 Casos de uso de negocio


SAD_CUN001_PLANIFICACION DE TRANSPORTE

El caso de uso permite al gerente de logística y distribución gestionar la asignación de una


determinada carga al tráiler. El caso de uso comienza cuando se tiene la orden de envío de
mercadería a un centro de distribución, y termina cuando al actor obtiene la planificación del
transporte hecha y lista para su ejecución.

SAD_CUN002_DISTRIBUCIÓN DE MERCADERIA

El caso de uso permite al gerente de logística y distribución realizar el envío de mercadería


desde la planta de fabricación hacia los centros de distribución. El caso de uso comienza
cuando se recibe la orden de cargar la mercadería, se transporta y finalmente se descarga en
el centro de distribución.

55
4.3.3 Diagrama de casos de uso de negocio

Figura 12. Diagrama de caso de uso de negocio. Fuente: elaboración propia

4.4 Modelo de análisis de negocio


4.4.1 Trabajadores de negocio

SAD_TN001_PROGRAMADOR DE TRANSPORTE

Rol encargado de recibir la solicitud de planificación de transporte, obtener los datos de los
tráileres disponibles, consultar la información de GPS a la plataforma, asignar los tráileres y
realizar la planificación y finalmente enviar la planificación hecha al actor de negocio.

SAD_TN002_SISTEMA DE GPS

56
Rol encargado de obtener la ubicación GPS de los tráileres y devolver la información al actor
que lo solicita.

SAD_TN003_ AUXILIAR DE ALMACÉN

Rol encargado de recibir la orden de distribución de mercadería, obtener los datos y


seleccionar los estibadores, planificación de transporte; así como solicitar la carga de
ladrillos, y ordenar la salida de los tráileres.

SAD_TN004_ESTIBADOR

Rol encargado de realizar la carga de ladrillos a los tráileres; así como de revisar el ancho y
alto de la carga. También solicitar y revisar el dato de peso de los tráileres cargados y
notificar al auxiliar de almacén.

SAD_TN005_CONDUCTOR

57
Rol encargado de enviar los tráileres a balanza, recibir las rutas óptimas, y transportar y
entregar la mercadería.

SAD_TN006_BALANZA ELECTRONICA

Rol encargado de realizar el pesaje de los tráileres y enviar el dato de peso a los estibadores

SAD_TN007_GOOGLE MAPS

Rol encargado de obtener y devolver una ruta óptima.

4.4.2 Entidades de negocio


SAD_EN002_TRÁILER

58
Nombre del Descripción Tipo Valor Inicial
atributo

Código Código de tráiler Integer No aplica

Placa Datos de la placa de rodaje del tráiler String No aplica

Peso seco Peso seco del tráiler Decimal No aplica

Peso bruto Peso seco del tráiler Decimal No aplica

Peso útil Peso seco del tráiler Decimal No aplica

Altura Altura máxima del tráiler Decimal No aplica

Ancho Ancho máximo del tráiler Decimal No aplica

Descripción Información adicional del tráiler String No aplica

Estado Estado del tráiler Integer 1

SAD_EN001_SOLICITUD DE PLANIFICACIÓN

Nombre del Descripción Tipo Valor Inicial


atributo

Código de Código de Solicitud de planificación Integer No aplica


Solicitud

Tonelada Cantidad de Toneladas Decimal No aplica

Fecha Registro Fecha de registro de solicitud. Date No aplica

59
Fecha Fecha de modificación de solicitud. Date No aplica
Modificación

Fecha de Fecha de promesa de entrega de la Date No aplica


entrega mercadería al destino

Observación Información adicional de la String No aplica


planificación

Estado Estado de la solicitud Integer 1

SAD_EN003_INFORMACION GPS

Nombre del Descripción Tipo Valor Inicial


atributo

Latitud Latitud de la ubicación del registro GPS Decimal No aplica

Longitud Longitud de la ubicación del registro Decimal No aplica


GPS

SAD_EN004_PERSONAL

60
Nombre del Descripción Tipo Valor Inicial
atributo

Código Código del personal Integer No aplica

Documento Documento de identidad del personal String No aplica


Identidad

Nombre Nombre del personal String No aplica

Apellido Apellido paterno del personal String No aplica


Paterno

Apellido Apellido materno del personal String No aplica


Materno

Observación Información adicional del personal String No aplica

Estado Estado del personal Integer 1

Contraseña Contraseña del personal String No aplica

Fecha Fecha de nacimiento del personal Date No aplica


Nacimiento

SAD_EN005_SEDE

Nombre del Descripción Tipo Valor Inicial


atributo

Código Código de la sede Integer No aplica

Nombre Sede Nombre de la sede String No aplica

61
Dirección sede Dirección de la sede String No aplica

Teléfono Teléfono de la sede String No aplica

Estado Estado de la sede Integer 1

Latitud Latitud GPS de la sede String No aplica

Longitud Longitud GPS de la sede String No aplica

SAD_EN006_MARCA

Nombre del Descripción Tipo Valor Inicial


atributo

Código Código de la marca Integer No aplica

Descripción Descripción de la marca String No aplica


Marca

Estado Estado de la marca Integer 1

SAD_EN007_MODELO

Nombre del Descripción Tipo Valor Inicial


atributo

62
Código Código del modelo Integer No aplica

Descripción Descripción del modelo String No aplica


Modelo

Estado Estado del modelo Integer 1

SAD_EN008_LADRILLO

Nombre del Descripción Tipo Valor Inicial


atributo

Código Código del ladrillo Integer No aplica

Nombre Nombre del modelo String No aplica


Ladrillo

Stock Actual Stock actual de ladrillo Decimal No aplica

Stock Mínimo Stock actual Decimal No aplica

Costo Costo de fabricación del ladrillo Decimal No aplica


Fabricación

Precio Venta Precio de Venta del ladrillo Decimal No aplica

Estado Estado del modelo Integer 1

SAD_EN009_TIPO PERSONAL

63
Nombre del Descripción Tipo Valor Inicial
atributo

Código Código del tipo de personal Integer No aplica

Descripción Descripción del tipo de personal String No aplica


Tipo Personal

SAD_EN010_PARAMETRO

Nombre del Descripción Tipo Valor Inicial


atributo

Código Código del parámetro Integer No aplica

Nombre Nombre del parámetro String No aplica


Parámetro

Valor Valor del parámetro String No aplica


Parámetro

Estado Estado del parámetro Integer 1

SAD_EN011_KARDEX

64
Nombre del Descripción Tipo Valor Inicial
atributo

Código Código del kardex Integer No aplica

Cantidad Cantidad de ingreso en toneladas Decimal No aplica


Ingreso

Cantidad Cantidad de salida en toneladas Decimal No aplica


Salida

Fecha Ingreso Fecha de ingreso de producto Date No aplica

Fecha Salida Fecha de salida de producto Date No aplica

Tipo Tipo de operación Integer No aplica


Operación

Estado Estado de operación en kardex Integer 1

SAD_EN013_ESTADO SOLICITUD

Nombre del Descripción Tipo Valor Inicial


atributo

65
Código Código de estado de solicitud de Integer No aplica
planificación

Descripción de Descripción de estado de solicitud de String No aplica


Estado planificación

SAD_EN014_CONFIGURACION EJES

Nombre del Descripción Tipo Valor Inicial


atributo

Código Código de configuración de eje Integer No aplica

Número de eje Número de eje Integer No aplica

Descripción Descripción de eje String No aplica


eje

Limite Peso Límite de peso Decimal No aplica

Tolerancia Tolerancia Decimal No aplica

Estado Estado Integer No aplica

4.4.3 Diagramas de clase de negocio

66
67
Figura 13. Diagrama de clases. Fuente: elaboración propia

4.5 Realización de los casos de uso de negocio


4.5.1 Especificaciones de los casos de uso de negocio
SAD_CUN001_PLANIFICACION DE TRANSPORTE
Actores del Negocio
SAD_AN001_GERENTE LOGISTIA Y DISTRIBUCION
Propósito
Realizar la planificación del envío de mercadería de la fábrica al centro de distribución

Breve Descripción

El caso de uso comienza cuando se recibe la orden de envío de mercadería hacia el centro
de distribución, luego se planifica y se asignan los camiones, y termina cuando al actor
obtiene la planificación del transporte hecha y lista para su ejecución.

68
Flujo Básico
1. El gerente de logística y distribución solicita la planificación de transporte
2. El programador de transporte recibe la solicitud de planificación de
transporte
3. El programador de transporte obtiene los datos de los tráileres disponibles
4. El programador de transporte consulta la ubicación del tráiler mediante la
plataforma de GPS
5. El sistema GPS localiza el tráiler
6. El sistema GPS devuelve la ubicación del tráiler
7. El programador de transporte recibe la ubicación y el tiempo de llegada del
tráiler.
8. El programador de transporte asigna el tráiler a la solicitud de planificación.
9. El programador especifica la carga máxima por eje. [SAD_RN006,
SAD_RN012, SAD_RN013]
10. El programador realizar la planificación, es decir asigna una determinada
carga a un tráiler.
11. El programador envía la planificación
12. El gerente de logística y distribución recibe la planificación

Flujos Alternos
Si en el punto [7] el programador verifica que el tiempo de llegada del tráiler es mayor a 30
minutos, regresa al punto [3] a consultar la ubicación GPS de otra unidad

Precondiciones
Debe existir una orden de reabastecimiento de mercadería.
Los tráileres deben estar registrados en la plataforma GPS
Poscondiciones
Planificación de transporte registrado

69
SAD_CUN002_DISTRIBUCIÓN DE MERCADERÍA
Actores del Negocio
SAD_AN001_GERENTE LOGISTIA Y DISTRIBUCION
Propósito
Solicitar la distribución de mercadería desde la fábrica a los centros de distribución

Breve Descripción

El caso de uso comienza cuando se recibe la orden de cargar la mercadería, luego de carga,
se pesa y se transporta. Finalmente se descarga en el centro de distribución.

Flujo Básico
1. El gerente de logística y distribución solicita la distribución de la mercadería
2. El auxiliar de almacén recibe la orden de distribución de mercadería
3. El auxiliar de almacén obtiene la planificación del tráiler desde el ERP.
4. El auxiliar de almacén obtiene los estibadores disponibles.
5. El auxiliar de almacén selecciona los estibadores para realizar la carga.
6. El auxiliar de almacén solicita la carga de ladrillos
7. El estibador realiza la carga de ladrillos
8. El estibador revisa el ancho y la altura de la carga. [SAD_RN012,
SAD_RN013]
9. El estibador solicita el pesaje del tráiler por cada eje
10. El conductor recibe la solicitud de pesaje
11. El conductor envía el tráiler a balanza
12. La balanza electrónica realiza el pesaje de cada eje del tráiler
13. La balanza electrónica envía datos de pesaje
14. El conductor revisa datos del pesaje.
15. El estibador recibe datos del peso de la balanza.
16. El estibador revisa los datos del peso.
17. El estibador envía notificación de camión cargado.
18. El auxiliar de almacén recibe la notificación que el tráiler ha sido cargado.
19. El auxiliar de almacén ordena la salida del tráiler y verifica que el conductor
tenga la guía de remisión en su poder.

70
20. El conductor consulta ruta óptima
21. Google Maps obtiene la ruta a seguir.
22. Google Maps devuelve la ruta a seguir.
23. El conductor recibe la ruta a seguir.
24. El conductor decide la ruta a seguir.
25. El conductor transporta la mercadería
26. El conductor entrega la mercadería.
27. El auxiliar de almacén recibe la mercadería.
28. El auxiliar de almacén solicita actualización de stock al ERP.
29. El ERP actualiza el stock. [SAD_RN018]
30. El ERP notifica actualización.
31. El gerente de logística y distribución recibe notificación de mercadería
entregada.
Flujos Alternos
Si en el punto [16] el estibador verifica que el peso es mayor a lo permitido por eje, regresa
al punto [7] a realizar la carga o descarga de ladrillos

Precondiciones
Debe existir una planificación de transporte en estado confirmado
Poscondiciones
Orden de despacho entregado.
Ruta óptima calculada

71
4.5.2 Diagramas de proceso
SAD_CUN001_PLANIFICACION DE TRANSPORTE

: SAD_AN001_Gerente Logistica y Distribución : SAD_TN001_Programador Transporte : SAD_TN002_Sistema GPS

INICIO

Recibir Solicitud : SAD_EN001_Solicitud_Planificación


Solicitar Planificación
Transporte planificación transporte [Ingresado]

Obtener datos
trailer disponible : SAD_EN003_Información GPS

: SAD_EN002_Trailer

Localizar Unidad
Consultar Transporte
Ubicacion GPS
NO

Recibir Devolver
Ubicación Ubicación

Tiempo llegada
menor a 30 minutos

SI

FIN Asignar Trailer

Especificar Carga : SAD_EN001_Solicitud_Planificación


máxima por eje
[Confirmado]

Realizar
planificación

Recibir la
Enviar
planificación
planificación

Figura 14. Diagrama de proceso de CUN Planificación de transporte. Fuente: elaboración propia

72
SAD_CUN002_DISTRIBUCION DE MERCADERÏA

Figura 15. Diagrama de proceso de Distribución de mercadería. Fuente: elaboración propia

73
4.6 Lista de actividades a automatizar
 Solicitar Planificación Transporte
 Recibir Solicitud planificación transporte
 Obtener datos tráiler disponible
 Consultar Ubicación GPS
 Recibir Ubicación
 Asignar Tráiler
 Especificar carga máxima por eje.
 Realizar planificación
 Enviar planificación
 Recibir la planificación
 Revisar datos de peso
 Consultar ruta optima
 Obtener ruta óptima
 Devolver ruta óptima
 Recibir ruta optima
 Actualizar stock
 Recibir notificación de mercadería entregada

4.7 Conclusiones
En el proceso de distribución de mercadería existen procesos como la revisión de alturas
máximas, anchos máximos y pesos máximos, que pueden ser automatizadas mediante el uso
de sensores.

Actualmente el conductor utiliza una aplicación de ruta genérica que no permite integrar las
restricciones de rutas y horarios no permitidos, exigidos por la empresa y entes reguladores
para una óptima conducción.

Existen roles como la del auxiliar de almacén quien realiza tareas que pueden automatizarse
como por ejemplo ingresar manualmente el stock. Al ser manual, no permite tener
información actualizada de stock en línea, información útil para el área comercial.

74
5 CAPÍTULO 4: REQUERIMIENTOS
5.1 Introducción
El presente capítulo busca especificar a detalle los requisitos del sistema, las cuales fueron
identificadas en las especiaciones de los casos de uso del negocio y las cuales se buscan
automatizar.

La identificación, clasificación y priorización de la realización de cada una de ellas es uno


de los pasos más importantes, pues de este resultado dependen los entregables a presentar de
la solución y la medición del avance en la gestión del proyecto.

Las especificaciones de los requerimientos deben tener descrito el más mínimo detalle, ya
que los programadores y arquitectos lo usarán como sustento para las pruebas unitarias y de
concepto. La inclusión de diagramas o bosquejos del sistema permitirán no solo al
programador diseñar la solución sino a los interesados conocer desde una etapa temprana lo
que se está realizando.

5.2 Especificación de los requerimientos de software


5.2.1 Requerimientos funcionales

SAD_RF001 Actualizar El sistema permite registrar, modificar, eliminar y


planificación de consultar la planificación de transporte de envío de
transporte mercadería.

SAD_RF002 Aprobar planificación El sistema permite aprobar la planificación de


de transporte. transporte de envío de mercadería.

SAD_RF003 Rechazar planificación El sistema permite rechazar la planificación de


de transporte. transporte de envío de mercadería.

SAD_RF004 Notificar estado de El sistema permite notificar los estados de la


planificación planificación de transporte de envío de mercadería.
transporte.

75
SAD_RF005 Actualizar datos del El sistema permite registrar, modificar, y eliminar
tráiler. datos de los tráileres.

SAD_RF006 Consultar datos del El sistema permite consultar los datos de los
tráiler. tráileres.

SAD_RF007 Consultar pedidos sin El sistema permite consultar los pedidos que no
planificación. tienen planificación de transporte.

SAD_RF008 Consultar El sistema permite consultar la disponibilidad de


disponibilidad del los tráileres.
tráiler.

SAD_RF009 Consultar ubicación El sistema permite consultar la ubicación GPS de


GPS del tráiler. los tráileres.

SAD_RF010 Consultar tiempo de El sistema permite consultar el tiempo de llegada


llegada del tráiler. de los tráileres al punto de origen.

SAD_RF011 Asignar tráiler a El sistema permite asignar un tráiler a una


planificación. planificación de envío de mercadería.

SAD_RF012 Asignar carga máxima El sistema permite asignar la carga máxima de


por eje del tráiler. ladrillos por cada eje de los tráileres.

SAD_RF013 Revisar datos de peso El sistema permite verificar el peso cargado en cada
cargado del tráiler en eje de los tráileres en línea.
tiempo real.

76
SAD_RF014 Alertar la sobrecarga El sistema permite alertar visualmente sobre la
de peso en los ejes en sobrecarga de pes cargado en los ejes.
tiempo real.

SAD_RF015 Aprobar salida del El sistema permite aprobar la salida del tráiler a
tráiler ruta.

SAD_RF016 Actualizar las rutas El sistema permite registrar, modificar y eliminar


restringidas. las rutas por las que los tráiler no pueden transitar.

SAD_RF017 Consultar las rutas El sistema permite consultar las rutas por las que
restringidas. los tráiler no pueden transitar.

SAD_RF018 Calcular ruta óptima. El sistema calcular la ruta óptima a seguir de los
tráileres.

SAD_RF019 Actualizar stock de El sistema permite actualizar el stock de nueva


mercadería. mercadería en el ERP del cliente.

SAD_RF020 Consultar stock de El sistema permite consultar el stock de mercadería


mercadería. en los centros de distribución.

SAD_RF021 Notificar entrega de El sistema permite enviar notificaciones de entrega


mercadería de mercadería.

SAD_RF022 Actualizar productos El sistema permite registrar, modificar, eliminar y


consultar los productos de comercialización.

SAD_RF023 Actualizar marcas de El sistema permite registrar, modificar, eliminar y


tráiler consultar las marcas de los tráileres.

77
SAD_RF024 Actualizar modelos de El sistema permite registrar, modificar, eliminar y
tráiler consultar los modelos de los tráileres.

SAD_RF025 Calcular merma El sistema permite calcular el porcentaje de merma


por cada tráiler en cada viaje.

SAD_RF026 Controlar ruta óptima. El sistema permite controlar que el conductor siga
la ruta óptima.

SAD_RF027 Calcular el peso neto El sistema permite calcular el peso neto actual de
cada tráiler por cada viaje.

SAD_RF028 Actualizar horarios de El sistema permite registrar, modificar y eliminar


transito no permitidos los horarios de tránsito no permitidos de conducir.

SAD_RF029 Consultar los horarios El sistema permite consultar los horarios de tránsito
de transito no no permitidos de conducir.
permitidos.

SAD_RF030 Confirmar viaje El sistema permite confirmar la finalización de un


manual viaje de manera manual.

SAD_RF031 Comparar rutas El sistema permite compara ruta real y planificada.

78
5.2.2 Requerimientos no funcionales
5.2.2.1 Usabilidad
Usabilidad

SAD_RNF001 Mensaje de error El sistema debe presentar los errores de forma


explícita y codificada tal que el usuario pueda
saber el origen del error y la posible solución.

SAD_RNF002 Idioma El lenguaje empleado en las pantallas y mensajes


será en el idioma español.

SAD_RNF003 Transacciones El sistema debe presentar un campo de comandos


específicas para acceder a transacciones específicas de los
diferentes módulos.

SAD_RNF004 Resultados El sistema debe presentar los resultados de las


adecuados transacciones mediante pantallas de diálogo que le
indicarán si la acción fue exitosa o errónea.

SAD_RNF005 Terminología de El lenguaje empleado en la interfaz del sistema


comunicación respetará los términos usados en el negocio para
su mejor comprensión.

SAD_RNF006 Manejo interfaz El manejo de la interfaz gráfica de la aplicación


debe de ser intuitivo para el usuario.

SAD_RNF007 Conexiones Conexiones simultáneas: El servidor donde se


simultáneas encuentran los servicios web y base de datos
deben soportar hasta 70 conexiones simultáneas.

SAD_RNF044 Acceso desde Acceso desde Internet: El módulo web de


Internet planificación podrá ser accedido desde cualquier
terminal con conexión a Internet.

79
SAD_RNF045 Plataforma de la Plataforma de la aplicación web: El módulo de
aplicación web creación de planificaciones deberá estar en una
plataforma web.

SAD_RNF046 Plataforma de la Plataforma de la aplicación IoT Raspberry PI3: El


aplicación IoT hardware de control de peso deberá estar
conectado al ERP SAP Business One de la
empresa en tiempo real.

5.2.2.2 Confiabilidad
Confiabilidad

SAD_RNF008 Disponibilidad del El sistema estará disponible el 95%.del tiempo.


sistema

SAD_RNF009 Tiempo de Las tareas de reparación o mantenimiento del


reparación ante sistema no deben exceder de 8 horas.
fallas

SAD_RNF010 Tiempos de Tiempos de respuesta: Los tiempos de respuestas


respuesta. de las consultas no deben ser mayores a 5
segundos.

80
Soporte

Soporte

SAD_RNF015 Errores registrados Los errores de sistema deben ser registrados en


una bitácora.

SAD_RNF016 Almacenamiento y Los servicios web y bases datos deben tener un


servicios plan de backup.

SAD_RNF017 Retención de tareas Todos los archivos podrán recuperarse siempre y


de respaldo cuando se encuentren dentro del último mes.

SAD_RNF018 Tareas de Para asegurar la efectividad de las tareas de


restauración backup, estas deben ser probadas cada 3 meses.

SAD_RNF019 Tareas de La aplicación de parches de seguridad y tareas de


mantenimiento optimización deben ejecutarse cada 6 meses.

SAD_RNF050 Aplicación Android Los Usuarios deben contar con un dispositivo


móvil con el S.O. Android con una versión como
mínima 4.0. con acceso a Internet.

SAD_RNF051 Hardware de Especificaciones Mínimas del servidor: Intel


servidor Xeon CPU E3-1220 v3 3.1Ghz. RAM 4GB
DDR4. HDD 1TB SATA

SAD_RNF052 Sistema operativo El servidor deberá contar con un sistema operativo


de servidor Windows Server 2012 R2 Standar

SAD_RNF053 Servidor web El servidor web deberá utilizar el servidor web


Apache IIS 7.0 o posterior.

5.2.2.3 Restricciones de diseño


Restricciones de diseño

81
SAD_RNF020 Lenguaje de El lenguaje de programación a utilizar será C#
programación y para la aplicación web, Java para la aplicación
framework móvil y Python para la aplicación IOT.

SAD_RNF021 Patrón de El sistema deberá considerar una arquitectura


arquitectura lógica basada en el patrón de diseño MVC.
(Modelo - Vista - Controlador).

La arquitectura en la cual se construirá los


servicios web que interactúan con la base de datos
está diseñados en N capas. (Acceso a Datos,
Reglas en negocio, entidades e interfaz )

SAD_RNF022 Motor de base de El sistema usará MS SQL Server 2012 como


datos motor de base de datos.

SAD_RNF023 Diseño web La aplicación web debe poseer un diseño


“Responsivo” basado en Bootstrap.

SAD_RNF024 Acceso a datos El acceso a los datos será mediante una librería
propia.

SAD_RNF053 Entorno de El entorno de desarrollo integrado a utilizar para


Desarrollo la aplicación móvil es Android Studio 2, para el
integrado (IDE) sistema web es Visual Studio Express 2017, y para
el sistema IOT es Thonny Python IDE

82
Documentación de usuario y sistema de ayuda

Documentación de usuario y sistema de ayuda

SAD_RNF025 Manuales y El funcionamiento del sistema estará documentado


versiones en manuales de forma versionable según cada
módulo.

SAD_RNF026 Pantallas de Ayuda El sistema debe permitir el acceso a pantallas de


ayuda con la tecla F1 en cada opción de
mantenimiento.

Componentes adquiridos

SAD_RNF027 Licencia servidor Adquirir las licencias para SQL 2012 R2


base de datos Enterprise Edición o superior.

SAD_RNF028 Licencia servidor Adquirir las licencias de Windows Server 2012


web para ser usada en los servidores.

SAD_RNF029 Licencia Visual Adquirir las licencias para Visual Studio 2015.
Studio 2015

5.2.2.4 Interfaces
Interfaces de usuario

Interfaces de usuario

SAD_RNF030 Resolución La resolución mínima para una buena


mínima visualización y ejecución del sistema será 1300 x
768 píxeles.

SAD_RNF031 Tamaño de Los gráficos que se presenten en las interfaces,


gráficos tendrán un peso no mayor a los 100 KB.

83
SAD_RNF032 Menú de
El menú de navegación del sistema deberá estar
navegación siempre disponible al lado superior de la pantalla.

SAD_RNF033 Tipo de letra El tipo de letra general será verdana.

SAD_RNF034 Logotipo El logotipo estará siempre presente en la parte


superior izquierda de todas las interfaces y
reportes.

SAD_RNF035 Diseño de Las interfaces de usuario están basadas en el


interfaces diseño web en el que predominaran los colores
corporativos.

Interfaces de software

Interfaces de software

SAD_RNF039 Compatibilidad del El sistema será compatible con los navegadores


navegador Explorer (v.9), Chrome (v.45), Firefox (v.40),
Safari (v.7.1) hacia atrás.

SAD_RNF047 Servicio de Se enviarán los datos de actualización de kardex


actualización de al ERP SAP a través un servicio web
información a ERP
SAP Business One

5.2.2.5 Licenciamiento

Licenciamiento
No aplica para este proyecto

84
5.2.2.6 Legales y de derecho de autor.
Requerimientos legales y de derecho de autor

SAD_RNF040 Derechos de autor Los derechos de autor del sistema corresponden


única y exclusivamente a la empresa Ladrillos
Lark y serán registrados debidamente en
INDECOPI.

SAD_RNF041 Patentes El sistema se encontrará debidamente inscrito bajo


las normas legales indicadas por el estado a través
de INDECOPI.

5.2.2.7 Restricciones de hardware


Restricciones de hardware

SAD_RNF048 Sensor se presión Se utilizará el modelo de sensor Modulo HX711


Sensor de presión

SAD_RNF049 Hardware IOT Se utilizará una raspberry PI3 con sistema


operativo Raspbian

5.2.2.8 Estándares aplicables


Estándares Aplicables

SAD_RNF042 ISO 25000 El procedimiento de desarrollo de software a usar


debe estar definido explícitamente (en manuales de
procedimientos) y debe cumplir con el estándar
ISO 25000:2005

SAD_RNF043 ISO-IEC-27001 El sistema debe cumplir la norma técnica peruana


ISO-IEC-27001:2014 relacionado al control de

85
acceso al sistema y aplicación, de acuerdo a la
legislación vigente en el marco de la ley N° 29733”
Ley de protección de datos personales”.

5.3 Modelo de casos de uso del sistema


5.3.1 Especificación de los actores del sistema
SAD_AS001_PROGRAMADOR DE TRANSPORTE

Rol que realiza la obtención de los datos de los tráileres disponibles, consultar la información
de GPS a la plataforma, asignar los tráileres y realizar la planificación y finalmente enviar
la planificación.

SAD_003_ASISTENTE DE DISTRIBUCION

Rol que configura las genera no permitidas y configura los horarios no permitidos de tránsito.

SAD_003_CONSULTANTE DE PLANIFICACIÓN

Rol que realiza la consulta de la planificación

86
SAD_AS004_ESTIBADOR
Rol que realiza la verificación de la carga realizada en función al peso máximo de caja eje
de los tráileres.

SAD_AS005_CONDUCTOR

Rol que consulta la ruta óptima a seguir por cada viaje.

SAD_AS006_CONSULTANTE DE PESO DE MERCADERÍA

Rol que realiza la consulta de los pesos cargados.

87
SAD_AS007_ADMINISTRADOR DE USUARIOS
Rol que realiza la actualización de los usuarios del sistema, perfiles del sistema y actualiza
las copias de seguridad.

SAD_AS008_USUARIO

Rol que realiza el login al sistema y cambia las credenciales de acceso.

88
5.3.2 Diagrama de actores del sistema

SAD_AS008_Usuario

SAD_AS003_Consulta SAD_AS005_Con SAD_AS006_Consultante


nte de Planificación SAD_AS002_Asistente de distribucionSAD_AS007_Administrador_de_usuarios
ductor de peso mercaderia

SAD_AS001_Program SAD_AS004_Esti
ador Transporte bador

Figura 16. Diagrama de Actores del sistema. Fuente: elaboración propia

89
5.3.3 Diagrama de paquetes del sistema

Figura 17. Diagrama de paquetes del sistema. Fuente: elaboración propia.

90
5.4 Diagramas de casos de uso del sistema por paquete
5.4.1 Diagramas de casos de uso del sistema del paquete gestión de planificación:

SAD_CUS001_Actualizar
planificación de transporte SAD_CUS009_Consultar
(from Use Case View) planificación SAD_CUS012_Actualizar rutas
SAD_AS001_Program restringidas
ador Transporte (from Use Case View)
(from Use Case View)

<<extend>> <<extend>>
SAD_CUS014_Actualizar horarios
no permitidos
SAD_AS003_Consulta (from Use Case View)
nte de Planificación
(from Use Case View)
SAD_CUS008_Actualizar datos
traíler SAD_CUS003_Consultar datos
(from Use Case View)
traíler
(from Use Case View)
SAD_CUS017_Comparar rutas
SAD_CUS002_Notificar estado de
(from Use Case View)
planificación de transporte
(from Use Case View)
SAD_AS002_Asistent
e de distribucion
(from Use Case View)

SAD_CUS016_Confirmar viaje
manual
(from Use Case View)

Figura 18. Diagrama de caso de uso de sistema de paquete Gestión de Planificación. Fuente: elaboración
propia

91
5.4.2 Diagramas de casos de uso del sistema del paquete gestión distribución:

SAD_CUS005_Revisar datos de
peso cargado del traíler
SAD_AS004_Esti (from Use Case View) SAD_CUS013_Consultar rutas
bador <<include>> restringidas
(from Use Case View) (from Use Case View)

<<include>>

SAD_CUS006_Generar ruta SAD_CUS015_Consultar horarios


óptima no permitidos
SAD_AS005_Con (from Use Case View)
(from Use Case View)
ductor
(from Use Case View)

<<include>>

SAD_CUS007_Recibir notificación
SAD_CUS010_Consultar peso <<include>> de mercadería entregada
SAD_AS006_Consultante de peso mercaderia actual traíler (from Use Case View)
(from Use Case View)

<<include>>

<<include>> <<include>>

SAD_CUS011_Actualizar stock

SAD_CUS004_Consultar
ubicación gps trailer SAD_AS009_Auxiliar de almacen
(from Use Case View)
SAD_CUS009_Consultar SAD_CUS003_Consultar datos (from Use Case View)
planificación traíler
(from Gestión Planificac... (from Use Case View)

Figura 19. Diagrama de caso de uso de sistema de paquete Gestión de Distribución. Fuente: elaboración
propia

92
5.4.3 Diagramas de casos de uso del sistema del paquete seguridad

Figura 20. Diagrama de caso de uso de sistema de paquete Seguridad. Fuente: elaboración propia

93
5.5 Atributos de los casos de uso del sistema

Nombre del caso de uso Complejidad Estado Dificultad Responsable Prioridad

SAD_CUS001_Actualizar Primario Analizado Alta Juan Ciclo 0


Quillatupa
planificación de transporte

SAD_CUS002_Notificar estado de Secundario Analizado Media Miguel Ciclo 1


Ventura
planificación de transporte

SAD_CUS003_Consulta datos del Secundario Analizado Media Juan Ciclo 1


Quillatupa
tráiler.

SAD_CUS004_Consultar Secundario Analizado Baja Miguel Ciclo 2


Ventura
ubicación GPS del tráiler.

SAD_CUS005_Revisar datos de Primario Analizado Alta Juan Ciclo 0


Quillatupa
peso cargado del tráiler.

SAD_CUS006_Generar ruta Primario Analizado Alta Miguel Ciclo 0


Ventura
óptima

SAD_CUS007_Recibir Secundario Analizado Media Juan Ciclo 1


Quillatupa
notificación de mercadería
entregada.

SAD_CUS008_Actualizar datos Secundario Analizado Media Juan Ciclo 1


Quillatupa
del tráiler.

SAD_CUS009_Consultar Secundario Analizado Baja Juan Ciclo 2


Quillatupa
planificación

SAD_CUS010_Consultar peso Primario Analizado Alta Miguel Ciclo 0


Ventura
actual del tráiler

SAD_CUS011_Actualizar stock. Primario Analizado Media Miguel Ciclo 0


Ventura

94
SAD_CUS012_Actualizar rutas Secundario Analizado Baja Juan Ciclo 1
Quillatupa
restringidas

SAD_CUS013_Consultar rutas Secundario Analizado Baja Juan Ciclo 1


Quillatupa
restringidas

SAD_CUS014_Actualizar horarios Secundario Analizado Baja Miguel Ciclo 1


Ventura
no permitidos

SAD_CUS015_Consultar horarios Secundario Analizado Baja Miguel Ciclo 1


Ventura
no permitidos

SAD_CUS016_Confirmar viaje Secundario Analizado Baja Juan Ciclo 1


Quillatupa
manual

SAD_CUS017_Comparar rutas Secundario Analizado Baja Miguel Ciclo 1


Ventura

95
5.6 Especificaciones alto nivel de los casos de uso del sistema

Caso de uso: SAD_CUS001_Actualizar planificación de transporte

Propósito: Realizar el registro, modificación, y eliminación de la planificación


de transporte de envío de mercadería.

Descripción: El caso de uso comienza cuando el programador de transporte


selecciona la opción de registrar la planificación de transporte de
envío de mercadería. El sistema genera la planificación. El caso de
uso termina cuando la planificación de transporte ha sido generada.

Requerimientos: SAD_RF001, SAD_RF005, SAD_RF006

Caso de uso: SAD_CUS002_Notificar estado de planificación transporte.

Propósito: Notificar los estados de la planificación de transporte de envío de


mercadería.

Descripción: El caso de uso comienza cuando el programador de transporte genera


la planificación de transporte de envío de mercadería. El sistema
envía la notificación de estado. El caso de uso termina cuando la
actualización del estado de la planificación de transporte ha sido
enviada.

Requerimientos: SAD_RF002

Caso de uso: SAD_CUS003_Consultar datos del tráiler.

Propósito: Consultar los datos técnicos del tráiler.

96
Descripción: El caso de uso comienza cuando el consultante de planificación
selecciona la opción de consultar los datos del tráiler. El sistema
muestra la información técnica de los datos del tráiler. El caso de uso
termina cuando los datos técnicos del tráiler son mostrados.

Requerimientos: SAD_RF003

Caso de uso: SAD_CUS004_ Consultar ubicación GPS del tráiler.

Propósito: Consultar datos GPS del tráiler.

Descripción: El caso de uso comienza cuando el consultante de planificación


selecciona la opción de consultar los datos GPS del tráiler. El sistema
muestra la información GPS actual tráiler. El caso de uso termina
cuando los datos GPS del tráiler son mostrados.

Requerimientos: SAD_RF004

Caso de uso: SAD_CUS005_Revisar datos de peso cargado del tráiler.

Propósito: Realizar la verificación del peso cargado en el tráiler.

Descripción: El caso de uso comienza cuando el estibador carga los ladrillos en los
ejes de los tráileres. El sistema muestra el peso cargado. El caso de
uso termina cuando la información del peso cargado es mostrada.

Requerimientos: SAD_RF007

Caso de uso: SAD_CUS006_Generar ruta óptima

Propósito: Generar la ruta óptima a seguir para el viaje.

97
Descripción: El caso de uso comienza cuando el conductor selecciona la opción
consultar ruta óptima. El sistema muestra la ruta óptima a seguir para
llegar al destino considerando las restricciones de rutas y horarios no
permitidos. El caso de uso termina cuando la ruta óptima es generada.

Requerimientos: SAD_RF008, SAD_RF016, SAD_RF017, SAD_RF028,


SAD_RF029

Caso de uso: SAD_CUS007_Recibir notificación de mercadería entregada.

Propósito: Recibir la notificación de estado de mercadería entregada.

Descripción: El caso de uso comienza cuando se actualiza el stock en el sistema.


El sistema notifica la actualización del estado de mercadería
entregada. El caso de uso termina cuando la notificación de
mercadería entregada es generada.

Requerimientos: SAD_RF010

Caso de uso: SAD_CUS008_Actualizar datos del tráiler.

Propósito: Permitir el registro, modificación y eliminación de los tráileres.

Descripción: El caso de uso comienza cuando el programador de transporte


selecciona la opción de mantenimiento de tráiler. El sistema actualiza
los datos del tráiler. El caso de uso termina cuando la información del
tráiler ha sido registrada, modificada o eliminada según sea el caso.

Requerimientos: SAD_RF011

Caso de uso: SAD_CUS009_Consultar planificación

98
Propósito: Permitir la consulta de las planificaciones

Descripción: El caso de uso comienza cuando se selecciona la opción de consultar


planificación. El sistema muestra las planificaciones filtradas. El caso
de uso termina cuando las planificaciones son mostradas.

Requerimientos: SAD_RF001

Caso de uso: SAD_CUS010_Consultar peso actual del tráiler

Propósito: Consultar el peso actual del tráiler.

Descripción: El caso de uso comienza cuando el sensor detecte una variación en el


peso del eje del tráiler. El sistema lee y muestra la información del
peso actual del eje del tráiler. El caso de uso termina cuando el dato
del peso actual es mostrado.

Requerimientos: SAD_RF007

Caso de uso: SAD_CUS011_Actualizar stock

Propósito: Actualizar el stock de nueva mercadería

Descripción: El caso de uso comienza cuando el sensor detecte una variación a cero
en el peso total del tráiler. El sistema actualiza el stock de nueva
mercadería. El caso de uso termina cuando el stock es actualizado.

Requerimientos: SAD_RF009

Caso de uso: SAD_CUS012_Actualizar rutas restringidas

99
Propósito: Actualizar las rutas restringidas para tránsito

Descripción: El caso de uso comienza cuando el asistente de distribución


selecciona la opción de mantenimiento de rutas restringidas. El
sistema configura la ruta restringida. El caso de uso termina cuando
la información de la ruta restringida ha sido registrada, modificada, o
eliminada según sea el caso.

Requerimientos: SAD_RF016

Caso de uso: SAD_CUS013_Consultar rutas restringidas

Propósito: Consultar las rutas restringidas para tránsito

Descripción: El caso de uso comienza cuando el consultante de planificación


selecciona la opción de consultar las rutas restringidas. El sistema
muestra la información de la ruta restringida por destino. El caso de
uso termina cuando los datos de la ruta restringida son mostrados.

Requerimientos: SAD_RF017

Caso de uso: SAD_CUS014_Actualizar horarios no permitidos

Propósito: Actualizar los horarios no permitidos para tránsito

Descripción: El caso de uso comienza cuando el asistente de distribución


selecciona la opción de mantenimiento de horarios no permitidos. El
sistema configura el horario no permitido. El caso de uso termina
cuando la información de del horario no permitido ha sido registrada,
modificada, o eliminada según sea el caso.

Requerimientos: SAD_RF028

100
Caso de uso: SAD_CUS015_Consultar horarios no permitidos

Propósito: Consultar los horarios no permitidos para tránsito

Descripción: El caso de uso comienza cuando el consultante de planificación


selecciona la opción de consultar los horarios no permitidos. El
sistema muestra la información de los horarios no permitidos por
destino. El caso de uso termina cuando los datos de los horarios no
permitidos son mostrados.

Requerimientos: SAD_RF029

Caso de uso: SAD_CUS016_Confirmar viaje manual

Propósito: Confirmar la finalización de un viaje de un tráiler de manera manual

Descripción: El caso de uso comienza cuando el asistente de distribución


selecciona la opción de consultas viajes pendientes. El sistema
muestra la información de los viajes pendientes. El caso de uso
termina cuando el asistente de distribución confirma el viaje
seleccionado de manera manual.

Requerimientos: SAD_RF030

Caso de uso: SAD_CUS017_Comparar rutas

Propósito: Comparar ruta real contra planificada

Descripción: El caso de uso comienza cuando el asistente de distribución


selecciona la opción de comparar rutas por viaje. El sistema muestra
la lista de los viajes registrados en el sistema. El caso de uso termina
cuando los datos de la ruta realizada y la ruta planificada son
mostradas en un reporte.

Requerimientos: SAD_RF031

101
5.7 Especificación detallada de los casos de uso del núcleo central
5.7.1 Especificación del caso de uso del sistema SAD_001_Actualizar planificación de
transporte
Actores del Sistema

SAD_AS001_PROGRAMADOR TRANSPORTE

Propósito

Realizar el registro de la planificación de transporte de envío de mercadería.

Breve Descripción

El caso de uso comienza cuando el programador de transporte selecciona la opción de


registrar la planificación de transporte de envío de mercadería. El sistema genera la
planificación. El caso de uso termina cuando la planificación de transporte ha sido generada.

Flujo de Eventos

Flujo Básico

1. El programador de transporte selecciona la opción “Solicitud de planificación”.


2. El sistema muestra la pantalla “Lista de Planificaciones” (Ver SAD_Mockup01) con
los siguientes campos: código de planificación, sede origen, sede destino, cantidad
de toneladas, observación, estado, y las opciones siguientes opciones: modificar,
eliminar y ver detalle. El listado de registros muestra las planificaciones creadas.
Además, de las siguientes opciones: búsqueda avanzada y agregar solicitud.
3. El programador de transporte selecciona la opción “Agregar Solicitud”.
4. El sistema muestra la pantalla “Agregar solicitud” (Ver SAD_Mockup02) con los
campos de tipo de ladrillo, sede origen, sede destino, cantidad de toneladas,
observación y estado Pendiente deshabilitado para editar. Así como los botones de
Guardar y Salir.
5. El programador de transporte selecciona el tipo de ladrillo, origen y el destino. Luego
ingresa la cantidad de toneladas solicitadas de ladrillo por el centro de distribución
(sede destino) y llena el campo observaciones.

102
6. El programador de transporte termina el registro de planificación seleccionando la
opción “Guardar”.
7. El sistema registra los datos de la planificación, generando un código único
[SAD_RN025] y vuelve a la pantalla “lista de planificaciones”.
8. El programador de transporte tiene la posibilidad de seleccionar cualquiera de las
siguientes opciones:
- “Búsqueda avanzada”: Para ubicar una Planificación de transporte (Ver subflujo
Búsqueda Avanzada)
- “Editar Solicitud”: Para modificar los datos de una Planificación de transporte (Ver
subflujo Editar Solicitud)
- “Eliminar Solicitud”: Para eliminar una Planificación de transporte (Ver subflujo
Eliminar Solicitud).
- “Ver Detalle”: Para modificar los datos de una Planificación de transporte (Ver
subflujo Ver Detalle).
9. Si el programador no selecciona ninguna de las opciones anteriores, se mantiene en
la pantalla de lista de planificaciones, hasta que seleccione la opción Salir, y el caso
de uso finaliza.
Subflujos

Búsqueda avanzada

1. El programador de transporte selecciona la opción “Búsqueda avanzada”.


2. El sistema muestra la pantalla de “Búsqueda Avanzada”.
3. El programador de transporte selecciona una opción del listado “sede origen”.
4. El programador de transporte selecciona una opción del listado “sede destino”.
5. El programador de transporte selecciona una opción del listado de “Estados de
planificación”.
6. El programador de transporte selecciona la opción “Buscar” para iniciar la búsqueda
de los criterios ingresados.
7. El programador de transporte puede seleccionar la opción “Salir” para regresar a la
pantalla de listado de planificaciones.

103
8. El sistema muestra en la pantalla de listado de planificaciones una lista de registros
de planificación con los criterios de búsqueda ingresados con los siguientes campos:
código de planificación, origen, destino, cantidad de toneladas, observación, estado,
y las opciones de “Editar”, “Ver Detalle” y “Eliminar”.
9. Regresa al paso 8 del flujo básico.
Editar Solicitud

1. El programador de transporte selecciona uno de los registros de planificación.


2. El programador de transporte selecciona la opción “Editar”.
3. El sistema muestra la pantalla “Editar Solicitud” con los datos de la planificación que
pueden ser modificados.
4. El programador de transporte procede a modificar los siguientes datos de acuerdo a
su necesidad: tipo de ladrillo, sede origen, sede destino, cantidad de toneladas,
observación.
5. El programador de transporte tiene la posibilidad de seleccionar las opciones de
buscar tráiler, quitar tráiler, modificar y salir.
6. El programador de transporte selecciona la opción “Buscar Tráiler” para asignar un
nuevo tráiler. (Ver subflujo Buscar tráiler).
7. El programador de transporte selecciona la opción Modificar.
8. El sistema guarda los datos ingresados por el programador de transporte.
9. Regresa al paso 8 del flujo básico

Eliminar Solicitud

1. El programador de transporte selecciona una de los registros de planificación.


2. El programador de transporte selecciona la opción “Eliminar”.
3. El sistema verifica si se puede “Eliminar” el registro de planificación, siempre y
cuando el detalle de la solicitud no se encuentre en estado “En Ruta” o “Entregado”
[SAD_RN026].
4. El sistema consulta con la pregunta ¿Estás seguro que quieres eliminar esta
solicitud?, y muestra el código de planificación.

104
5. El programador de transporte confirma la eliminación del registro de planificación
seleccionado a través de la opción “Eliminar”
6. El sistema muestra el mensaje “Planificación eliminada” y regresa a la interfaz del
listado de Planificaciones.
7. Regresa al paso 8 del flujo básico.

Ver Detalle

1. El programador de transporte selecciona una de los registros de planificación.


2. El programador de transporte selecciona la opción “Ver Detalle”.
3. El sistema muestra la pantalla de Detalle de Solicitud junto con la información del
código de solicitud y la lista de tráileres asignados a la solicitud, con su respectiva
cantidad de toneladas asignada.
4. El programador de transporte cierra la pantalla y regresa a la lista de Planificaciones.
5. Regresa al paso 8 del flujo básico.

Buscar tráiler

1. El sistema muestra la lista de tráiler en estado disponible.


2. El programador de transporte selecciona el tráiler
3. El sistema agrega el tráiler seleccionado a la planificación y regresa a la pantalla de
editar solicitud.
4. Regresa al paso 5 del subflujo Editar Solicitud.

Flujos Alternos

El registro de planificación no puede ser modificado

Si el punto 2 del Subflujo Editar Solicitud el sistema determina que el registro de


planificación no puede ser modificado por que se encuentra en estado “En Ruta” o
“Atendido”, [SAD_RN026] se muestra el siguiente mensaje de información, “La
Planificación se encuentra en está En Ruta o Entregado y no puede ser modificada”. Luego

105
el programador de transporte indica la cancelación de la modificación. Regresa al punto 9
del subflujo Editar Solicitud.

El registro de planificación no puede ser eliminado

Si el punto 2 del Subflujo Eliminar el sistema determinada que el registro de planificación


no puede ser eliminado por que se encuentra en estado “En Ruta” o “Atendido”,
[SAD_RN026] se muestra el siguiente mensaje de error, “La Planificación se encuentra en
está En Ruta o Entregado y no puede ser eliminado”. Regresa al punto 7 del subflujo Eliminar
Solicitud.

Cancelar edición de planificación.

Si el punto 5 del Subflujo Editar Solicitud el programador de transporte selecciona la opción


quitar tráiler, el sistema elimina de la planificación el tráiler seleccionado. Regresa al punto
5 del subflujo Editar Solicitud.

Salir de edición de planificación.

Si el punto 5 del Subflujo Editar Solicitud el programador de transporte selecciona la opción


Salir, el sistema no guarda los cambios y muestra la pantalla del listado de planifiaciones.
Regresa al punto 9 del subflujo Editar Solicitud.

Precondiciones

Usuario autenticado

 El usuario debe estar autenticado en el sistema.


Tráiler registrado

 Los tráileres deben estar registrados en el sistema.


Tráiler con GPS

 Los tráileres deben estar inscritos en el sistema de GPS.


Tipos de ladrillo

 Deben existir tipos de ladrillo a comercializar.


Sedes

106
 Deben existir lugares de origen y destino.
Poscondiciones

Al guardar una solicitud de planificación:

 Registro de planificación registrado.


Al editar una solicitud de planificación:

 Registro de planificación modificado.


 Tráiler asignado a una planificación
 Tráiler eliminado de una planificación

Al eliminar una solicitud de planificación:

 Registro de planificación eliminado.


 Tráiler desasignado de una planificación.

Puntos de Extensión

SAD_CUS002_Notificar estado de planificación de transporte

SAD_CUS003_Consultar datos tráiler

Puntos de Inclusión

Información Adicional

SAD_Mockup01

107
Figura 21. Prototipo SAD_Mockup01. Fuente: elaboración propia

SAD_Mockup02

Figura 22.Prototipo SAD_Mockup02. Fuente: elaboración propia

108
5.7.2 Especificación del caso de uso del sistema SAD_CUS005_Revisar datos de peso
cargado del tráiler.

Actores del Sistema

SAD_AS004_ESTIBADOR

Propósito

Realizar la verificación que el peso por cada eje de tráiler sea el adecuado según las normas
de pesos del ministerio de transporte.

Breve Descripción

El caso de uso comienza cuando el sensor detecta variación del peso mayor a 0 en los ejes
del tráiler. El sistema lee en línea el peso cargado en el tráiler. El caso de uso termina cuando
el sistema muestra el peso por cada eje.

Flujo de Eventos

Flujo Básico

1. El sistema detecta la variación del peso mayor a 0 en el eje del tráiler.


2. El sistema muestra la pantalla “Control de pesos”. SAD_RN029_Carga de tráiler sin
planificación (Ver SAD_MOCKUP03)
3. El sistema muestra los datos del tráiler [SAD_CUS003_Consultar datos de tráiler]:
Número de placa, marca, modelo, peso útil de tráiler. Además, la lista de los ejes con
el peso máximo de cada uno. SAD_RN006_Capacidad de carga de neumáticos, y el
peso actual. También se muestra un campo mensaje, y una casilla de usuario y clave.
4. El estibador ingresa su usuario y clave
5. El estibador selecciona la opción “Confirmar carga”.
6. Si el peso actual es mayor a 0, el sistema muestra el mensaje “Se registró
satisfactoriamente”. SAD_RN028_ Carga en eje vacías
7. El caso de uso finaliza.
Subflujos

109
No aplica.

Flujos Alternos

Sensor sin peso sobre el eje.

Si en paso 6 del flujo básico el sistema detecta que no se ha cargado peso sobre el eje, es
decir el peso es 0, muestra un mensaje “No se puede confirmar el peso en el eje”, indicando
el número de eje y el peso cargado que es cero. El estibador selecciona la opción OK, y el
sistema regresa a la pantalla de “Control de pesos”. Regresa al punto 1 del flujo básico.

Credenciales incorrectas

Si en paso 4 del flujo básico el estibador ingresa un valor de usuario o clave inválidos, el
sistema muestra un mensaje “Usuario o password incorrecto”. El estibador selecciona la
opción OK, y el sistema regresa a la pantalla de “Control de pesos”. Regresa al punto 4 del
flujo básico.

Sobrepeso en sensor.

Si en paso 3 del flujo básico el sistema detecta que el peso cargado es mayor al peso máximo,
el campo mensaje muestra el valor “El peso cargado debe ser menos o igual al peso
máximo”. Regresa al punto 3 del flujo básico.

Tráiler sin planificación asignada

Si en paso 1 del flujo básico, no se detecta planificación para el tráiler, el sistema muestra el
mensaje “El tráiler no tiene asignado una solicitud de planificación”. Si el usuario selecciona
la opción “Salir”, se cierra la pantalla “Control de pesos” y el caso de uso finaliza. Regresa
al punto 7 del flujo básico.

Rol de usuario incorrecto.

Si en paso 4 del flujo básico el sistema detecta que el usuario no es de tipo estibador, muestra
el mensaje “La carga solo puede ser confirmada por un estibador”. Regresa al punto 4 del
flujo básico.

Precondiciones

110
Tráiler registrado

 Los tráileres deben estar registrados en el sistema y configurado los pesos máximos
por cada eje.
Tráiler con planificación

 Debe existir una planificación asignado al tráiler.


Poscondiciones

Actualización de planificación

 Se actualiza la planificación con la cantidad de toneladas de peso que tiene cargado


el tráiler y se cambia el estado de la planificación de ese tráiler a cargado.

Puntos de Extensión

No aplica.

Puntos de Inclusión

SAD_CUS003_ Consultar datos del tráiler.

Información Adicional

SAD_MOCKUP03

111
Figura 23. Prototipo pantalla control de pesos SAD_MOCKUP03. Fuente: elaboración propia

112
5.7.3 Especificación del caso de uso del sistema SAD_CUS006_Consultar ruta óptima.

Actores del Sistema

SAD_AS005_CONDUCTOR

Propósito

Consultar la ruta óptima de acuerdo a las restricciones vigentes tanto en ruta como en horario
de conducción.

Breve Descripción

El caso de uso comienza cuando el conductor selecciona la opción consultar ruta óptima. El
sistema muestra la ruta óptima a seguir para llegar al destino. El caso de uso termina cuando
la ruta óptima es mostrada.

Flujo de Eventos

Flujo Básico

1. El conductor ingresa a la aplicación móvil


2. El sistema muestra la pantalla de autenticación solicitando número de licencia y
contraseña.
3. El conductor ingresa su número de licencia y contraseña
4. El sistema valida la autenticación y envía a la pantalla de “Viajes Activos” con la
información del nombre, apellido y licencia del conductor, y por cada viaje activo
asignado al conductor, el número de solicitud, móvil, origen, destino y toneladas. Así
mismo por cada viaje, las opciones de “Rutas Bloqueadas”, “Horarios No
Permitidos” y “Seguimiento en Ruta” Ver SAD_MOCKUP04.
5. El conductor tiene la opción de seleccionar cualquiera de las siguientes opciones:
- “Rutas Bloqueadas”: Para ver el listado de rutas no permitidas (Ver subflujo Rutas
Bloqueadas)

- “Horarios no Permitidos”: Para ver el listado de horarios no permitidos (Ver subflujo


Horarios No Permitidos)

113
- “Seguimiento en Ruta”: Para ver el mapa la ruta y su respectiva hoja de ruta a seguir
para llegar desde la posición actual del móvil hacia el destino (Ver subflujo Seguimiento
en Ruta).

6. El caso de uso finaliza.


Subflujos

Rutas Bloqueadas

1. El conductor selecciona la opción “Rutas Bloqueadas” de un viaje activo.


2. El sistema muestra una pantalla con el número de solicitud, la placa, el nombre de
destino, y la lista de rutas no permitidas asociadas al destino.
3. El conductor selecciona la opción de atrás y regresa a la lista de viajes activos.
4. El conductor selecciona la opción “Rutas Bloqueadas” de un viaje activo.
5. Retorna al paso 5 del flujo básico.
Horarios No Permitidos

1. El conductor selecciona la opción “Horarios No Permitidos” de un viaje activo.


2. El sistema muestra una pantalla con el número de solicitud, la placa, el nombre de
destino, y la lista de horarios no permitidos asociadas al destino.
3. El conductor selecciona la opción de atrás y regresa a la lista de viajes activos.
4. Retorna al paso 5 del flujo básico.
Seguimiento en Ruta

1. El conductor selecciona la opción “Seguimiento en Ruta” de un viaje activo.


2. El sistema genera la ruta óptima en base al camino más corto y las rutas no
permitidas.
3. El sistema muestra una pantalla con el número de la placa, y un mapa con la ruta a
seguir, junto con la hoja de ruta, desde el punto GPS del dispositivo móvil hacia el
punto del destino, considerando no transitar por las rutas no permitidas.
SAD_RN034_Rutas no permitidas en cálculo de ruta óptima.
4. El conductor selecciona la opción Atrás y retorna al paso 5 del flujo básico.
Flujos Alternos

Credenciales incorrectas
114
Si en paso 4 del flujo básico el sistema no valida el usuario y contraseña en el servidor, en
sistema mostrará un mensaje Usuario o Password incorrecto; y regresa al paso 4.1.3 del flujo
básico.

Horario no permitido

Si en paso 1 del subflujo “Seguimiento en Ruta”, el sistema valida que se encuentran en


horario no permitido. SAD_RN035_Horarios no permitidos en cálculo de ruta óptima.
SAD_RN036_Horarios no permitido de conducción, el sistema mostrará el mensaje “Estás
en horario de tránsito no permitido, Vuelta a intentar en horario permitido”, y regresa al
punto 4 del subflujo subflujo “Seguimiento en Ruta”

Precondiciones

Conductor asignado a tráiler

El conductor debe estar asignado a un tráiler.

Tráiler asignado a una solicitud de planificación

El tráiler asignado al conductor debe estar asignado a una solicitud de planificación.

Estado de solicitud de planificación

La solicitud de planificación asignada al tráiler debe estar en estado “Planificado”

Poscondiciones

Ruta óptima generada

La ruta óptima es generada y mostrada al conductor.

Puntos de Extensión

No aplica.
Puntos de Inclusión

No aplica.
Información Adicional

115
El cálculo de la ruta óptima en base al camino más corto lo realiza el API HERE
considerando las rutas no permitidas. Ver anexo API de Here en punto 15.3.
SAD_MOCKUP04

Figura 24.Prototipo SAD_MOCKUP04. Fuente: elaboración propia

116
5.7.4 Especificación del caso de uso del sistema SAD_CUS010_Consultar peso actual
tráiler

Actores del Sistema

SAD_AS007_CONSULTANTE DE PESO MERCADERIA

Propósito

Realizar la notificación en línea de la descarga de mercadería y actualización del nuevo stock


en los centros de distribución.

Breve Descripción

El caso de uso comienza cuando se detecta que el tráiler se encuentra cargado. El sistema
lee de manera permanente el peso de los ejes del tráiler. El caso de uso termina cuando se
confirma la descarga automática o manualmente.

Flujo de Eventos

Flujo Básico

1. El sistema detecta que el tráiler se encuentra planificado en estado Cargado.


2. El sistema muestra la pantalla “Control de descarga”.
3. El sistema muestra los datos del tráiler [SAD_CUS003_Consultar datos de tráiler]:
número de placa, marca, modelo, peso útil de tráiler. SAD_RN021_Calculo peso útil
del tráiler, Además la lista de los ejes con el valor del peso cargado en el origen, y el
peso actual. También se muestra un campo mensaje. Además, muestra el estado de
proceso de descarga con los datos de origen, destino, ubicación y estado de carga
[SAD_CUS009_Consultar planificación]. Finalmente, una opción de Confirmación
manual.
4. El sistema lee permanentemente la ubicación actual del tráiler [SAD_CUS004_
Consultar ubicación GPS tráiler]
5. El sistema detecta que la ubicación del tráiler se encuentra en el lugar de destino
6. El sistema verifica la variación de los pesos de cada eje
7. El sistema verifica que el peso actual de todos los ejes se encuentre en cero.

117
8. Si el sistema no logra detectar el peso de los ejes en 0, y aun así se desea confirmar
la descarga, se deberá seleccionar la opción de Confirmación Manual (ver subflujo
Confirmación Manual) (Ver SAD_MOCKUP06)
9. El sistema ingresa el nuevo stock al inventario del sistema ERP del cliente SAP
Business One. [SAD_CUS011_ Actualizar stock].
10. El sistema actualiza el valor del campo estado de carga a “ingresado correctamente
la carga del tráiler en el nuevo stock”.
11. El sistema notifica el estado descargado del tráiler en la planificación
[SAD_CUS007_Recibir notificación de mercadería entregada].
12. El caso de uso finaliza.

Subflujos

Confirmación manual

1. El sistema solicita un usuario y clave.

2. El auxiliar de almacén ingresa sus credenciales.

3. El auxiliar de almacén ingresa la cantidad total de toneladas por eje, y alguna observación
si es que existe.

4. El auxiliar de almacén selecciona la opción Confirmar Descarga.

5. Si las credenciales y perfil son válidas, el sistema en el estado de descarga muestra el


mensaje “Descarga de mercadería correcta”.

6. Regresa al punto 9 del flujo básico.

Flujos Alternos

No Lectura de datos GPS de tráiler.

Si en punto 3 del flujo básico no es posible obtener la posición GPS, el sistema muestra el
mensaje “No es posible leer datos GPS del tráiler”

118
Peso mayor a 0

Si en punto 6 del flujo básico el peso detectado es mayor a 0 en cada eje, el sistema no sigue
con el flujo de descarga, ya que asume que el tráiler está cargado.

Perfil de auxiliar no válido

Si en punto 4 del subflujo confirmación manual el sistema detecta que las credenciales
corresponden a un perfil distinto del auxiliar, mostrará un mensaje “La carga solo puede ser
confirmada por un auxiliar de almacén”. Retorna al punto 2 del subflujo confirmación
manual.

Credenciales incorrectas

Si en punto 4 del subflujo confirmación manual el sistema detecta que las credenciales
ingresadas no son correctas, mostrará un mensaje “Usuario o password incorrecto”. Retorna
al punto 2 del subflujo confirmación manual.

Precondiciones

Tráiler cargado
El estado del tráiler en la planificación debe estar como “cargado”.
Poscondiciones

Al actualizar stock
Stock actualizado.
Al notificar
Notificación de ingreso de nuevo stock en inventario enviado.

Puntos de Extensión

No aplica

Puntos de Inclusión

SAD_CUS003_Consultar datos de tráiler.


SAD_CUS004_ Consultar ubicación GPS tráiler.
SAD_CUS007_Recibir notificación de mercadería entregada
119
SAD_CUS009_Consultar planificación

SAD_CUS011_Actualizar stock

Información Adicional

SAD_MOCKUP05

Figura 25.Prototipo SAD_MOCKUP05. Fuente: elaboración propia

120
SAD_MOCKUP06

Figura 26 Prototipo SAD_MOCKUP06. Fuente: elaboración propia

5.7.5 Especificación del caso de uso del sistema SAD_CUS011_Actualizar Stock.


Actores del Sistema

SAD_AS009_Auxiliar de almacén

Propósito

Actualizar el stock de producto ingresado en el ERP SAP Business One.

Breve Descripción

El caso de uso comienza cuando el sistema detecta un nuevo ingreso de stock al inventario.
El sistema actualiza el stock en ERP del cliente y finaliza cuando se recibe el mensaje de
confirmación de actualización.

Flujo de Eventos
121
Flujo Básico

1. El sistema detecta un nuevo ingreso de stock en el inventario.


2. El sistema actualiza el stock en ERP del cliente.
3. El caso de uso finaliza.
Subflujos

No aplica

Flujos Alternos

No aplica

Precondiciones

Nuevo stock ingresado en inventario.

Poscondiciones

Stock actualizado en ERP de cliente.

Puntos de Extensión

No aplica.
Puntos de Inclusión

No aplica
Información Adicional

No aplica

122
5.8 Modelo conceptual.
5.8.1 Diagrama del modelo conceptual

Figura 27. Diagrama del modelo conceptual. Fuente: elaboración propia.

123
5.8.2 Diccionario del modelo conceptual
SAD_SOLICITUD_PLANIFICACIÓN

Clase que representa la solicitud de planificación de envió de cada carga.

Tipo de Visibilidad
Nombre Atributo dato Descripción

ID de la solicitud de Privado
IdSolicitudPlanificación Integer Planificación

CantidadTonelada Decimal Cantidad de toneladas Privado

Fecha de Registro de Privado


FechaRegistro Date solicitud

FechaModificación Date Fecha de Modificación Privado

FechaEntrega Date Fecha de Entrega Privado

Observación String Observación Privado

Estado Integer Estado Privado

CódigoAlterno String Código alterno Privado

SAD_SEDE

Clase que representa las sedes que son usadas como origen o destino.

Nombre Visibilidad
Atributo Tipo de dato Descripción

IdSede Integer Código de la sede Privado

Nombre String Nombre de la sede Privado

124
Dirección String Dirección de la sede Privado

Teléfono String Teléfono de la sede Privado

Estado Integer Estado Privado

Latitud String Latitud de Sede Privado

Longitud String Longitud de Sede Privado

SAD_TRAILER

Clase que representa los datos del tráiler (Unidad transporte)

Nombre Visibilidad
Atributo Tipo de dato Descripción

IdTráiler Integer Código de tráiler Privado

Placa unidad Privado


NumeroPlaca String transporte

PesoSeco Decimal Peso seco Privado

PesoBruto Decimal Peso bruto Privado

PesoUtil Decimal Peso útil Privado

Altura Decimal Altura Privado

Ancho Decimal Ancho Privado

Descripción String Observación Privado

Estado Integer Estado Privado

125
126
SAD_MARCA

Clase que representa las marcas del tráiler.

Nombre Visibilidad
Atributo Tipo de dato Descripción

IdMarca Integer Código de la marca Privado

Descripción String Nombre de la marca Privado

Estado Integer Estado Privado

SAD_MODELO

Clase que representa los modelos del tráiler.

Nombre Visibilidad
Atributo Tipo de dato Descripción

IdModelo Integer Código del modelo Privado

Descripción String Nombre del modelo Privado

Estado Integer Estado Privado

SAD_PERSONAL

Clase que representa los datos del personal

Nombre Visibilidad
Atributo Tipo de dato Descripción

IdPersonal Integer Código de Personal Privado

127
Documento Documento de Privado
Identidad String identidad de personal

Nombre String Nombre de personal Privado

Apellido paterno de Privado


ApellidoPaterno String personal

Apellido materno de Privado


ApellidoMaterno String personal

Observación String Observación Privado

Estado Integer Estado Privado

Contraseña del Privado


Contraseña String personal

Fecha de nacimiento Privado


FechaNacimiento Date del personal

SAD_LADRILLO

Clase que representa los datos del ladrillo.

Nombre Visibilidad
Atributo Tipo de dato Descripción

IdLadrillo Integer Código del ladrillo Privado

Nombre String Nombre del ladrillo Privado

Costo de actual del Privado


StockActual Decimal ladrillo

128
Stock mínimo del Privado
StockMínimo Decimal ladrillo

Costo de fabricación Privado


CostoFabricación Decimal del ladrillo

Previa de Venta del Privado


PrecioVenta Decimal ladrillo

Estado Integer Estado del ladrillo Privado

SAD_TIPO_PERSONAL

Clase que representa datos del tipo de personal

Tipo de Visibilidad
Nombre Atributo dato Descripción

Código del tipo de Privado


IdTipoPersonal Integer personal

Descripción del tipo Privado


DescTipoPersonal String de personal

SAD_ULTIMAPOSICIONGPS_TRAILER

Clase que representa la última posición del GPS del tráiler.

Nombre Visibilidad
Atributo Tipo de dato Descripción

TrailerLatitud Decimal Latitud GPS del tráiler Privado

129
Longitud GPS del Privado
TrailerLongitud Decimal tráiler

SAD_CONFIGURACION_EJES

Clase que representa la configuración de los ejes de tráiler.

Tipo de Visibilidad
Nombre Atributo dato Descripción

Código de la carga Privado


IdCargaMaximaEje Integer máxima

NúmeroEje Integer Cantidad de ejes Privado

Descripción String Descripción Privado

Límite de peso Privado


LimitePeso Decimal máximo

Tolerancia Decimal Tolerancia permitida Privado

Estado Integer Estado Privado

SAD_KARDEX

Clase que representa los datos de inventario

Nombre Visibilidad
Atributo Tipo de dato Descripción

IdKardex Integer Código de kardex Privado

Cantidad de toneledas Privado


CantidadIngreso Decimal ingresadas.

130
Cantidad de toneledas Privado
CantidadSalida Decimal que salen.

Fecha de ingreso de Privado


FechaIngreso Date kardex

Fecha de salida de Privado


FechaSalida Date kardex

TipoOperacion Integer Tipo de operación Privado

Estado Integer Estado Privado

SAD_CAMINO_NO_PERMITIDO

Clase que representa los datos de los caminos no permitidos.

Tipo de Visibilidad
Nombre Atributo dato Descripción

Código del Privado


camino no
IdCaminoNP Integer permitido

Descripción del Privado


camino no
DescCaminoNP String permitido

Latitud GPS del Privado


punto superior
LatCaminoTopLeftNP String izquierdo.

131
Longitud GPS del Privado
punto superior
LonCaminoTopLeftNP String izquierdo.

Latitud GPS del Privado


punto inferior
LatCaminoBottomRightNP String derecho.

Longitud GPS del Privado


punto inferior
LonCaminoBottomRightNP String derecho.

132
SAD_HORARIO_NO_PERMITIDO

Clase que representa los datos de los horarios no permitidos.

Tipo de Visibilidad
Nombre Atributo dato Descripción

Código del Privado


horario no
IdHorarioNP Integer permitido

Inicio de la hora Privado


InicioHoraNP Time no permitida

Fin de la hora no Privado


FinHoraNPa Time permitida

5.9 Conclusiones
A medida que se fueron diseñando los prototipos, se tuvieron que redefinir o brindar más
detalle en las especificaciones de los casos de uso, de tal manera de evitar ambigüedades que
pudieran llevar al re trabajo en la etapa de construcción.

La definición de los requerimientos no funcionales nos permitió identificar algunos


componentes de integración con otros sistemas no contemplados al inicio.

La especificación de los requerimientos del sistema ha permitido el entendimiento tanto a


nivel de usuario, para el caso de los interesados de nivel de interés e influencia alta para el
presente trabajo, como a nivel técnico de las funcionalidades y beneficios del sistema a
construir. Lo cual permite estar alineados y reducir las posibilidades de cambios o nuevos
requerimientos en fases avanzadas del proyecto lo cual generaría altos costos, ya sea por
recursos, tiempo o dinero.

Junto a la especificación de los requisitos; la elaboración del modelo de datos conceptual


nos permite ya tener un panorama del planteamiento de la arquitectura a implementar en los
siguientes puntos del presente trabajo.
133
6 CAPÍTULO 5: ARQUITECTURA DE SOFTWARE
6.1 Introducción
El presente capítulo describe a alto nivel el diseño de la estructura del sistema propuesto. La
arquitectura deberá soportar todas las funcionalidades a desarrollar, tanto de software como
de hardware, por esto se identifican los requerimientos no funcionales que restrinjan; así
como las metas para proponer e implementar mecanismos de solución.

Finalmente, las vistas de arquitectura serán la base para la construcción del software, gracias
a las diferentes perspectivas con las que muestra la arquitectura.

6.2 Diagrama de los casos de uso más significativos para la arquitectura del software
A continuación, se dibujan el diagrama de casos de uso de sistema con los casos de uso del
núcleo central, es decir los que impactan en la arquitectura del software.

SAD_CUS001_Actualizar
planificación de transporte
SAD_CUS011_Actualizar stock
SAD_CUS005_Revisar datos de SAD_AS001_Program
peso cargado del traíler ador Transporte <<include>> (from Gestión Distribuc...
SAD_AS004_Esti
bador

SAD_CUS010_Consultar peso
SAD_CUS006_Generar ruta actual traíler
óptima SAD_AS006_Consultante (from Gestión Distribuc...
SAD_AS005_Conduct de peso mercaderia
or

Figura 28. Diagrama de CUS más significativos para la arquitectura. Fuente: elaboración propia

134
6.3 Metas de la arquitectura de software
Nro. Requerimiento no funcional

SAD_RNF045 Plataforma de la aplicación web: El módulo de creación de


planificaciones deberá estar en una plataforma web.
SAD_RNF046 Plataforma de la aplicación IoT: El hardware de control de peso deberá
estar conectado a los sistemas de la empresa en línea.
SAD_RNF010 Tiempos de respuesta: Los tiempos de respuestas de las consultas no
deben ser mayores a 5 segundos.
SAD_RNF007 Conexiones simultáneas: El servidor donde se encuentran los servicios
web y base de datos deben soportar hasta 70 conexiones simultáneas.
SAD_RNF044 Acceso desde Internet: El módulo web de planificación podrá ser
accedido desde cualquier terminal con conexión a Internet.
SAD_RNF008 Disponibilidad del sistema: El sistema estará disponible el 95%.del
tiempo.
SAD_RNF009 Restauración del sistema: Tiempo de reparación ante fallas: Las tareas de
reparación o mantenimiento del sistema no deben exceder de 8 horas.
SAD_RNF015 Errores registrados: Los errores de sistema deben ser registrados en una
bitácora.

6.4 Restricciones de la arquitectura de software

Nro. Restricción de la arquitectura de software

SAD_RNF020 Lenguaje de programación y Framework: El lenguaje de programación a


utilizar será C# para la aplicación web, Java para la aplicación móvil y
Python para la aplicación IOT.
SAD_RNF021 Patrón de arquitectura: El sistema deberá considerar una arquitectura lógica
basada en el patrón de diseño MVC. (Modelo - Vista - Controlador).

135
La arquitectura en la cual se construirá los servicios web que interactúan
con la base de datos está diseñados en 4 capas. (Acceso a Datos, Reglas
en negocio, entidades e interfaz )
SAD_RNF022 Motor de base de datos: El sistema usará MS SQL Server 2012 como
motor de base de datos.
SAD_RNF023 Diseño web: La aplicación web debe poseer un diseño “Responsivo” para
lo cual se utilizará bootstrap.
SAD_RNF048 Sensor de presión: los sensores instalados en los tráiler será del modelo
Modulo HX711
SAD_RNF049 Hardware IOT: : la placa de comunicación instalada en los tráiler será una
raspberry PI3 con sistema operativo Raspbian
SAD_RNF050 Aplicación Android: la aplicación deberá soportar una versión mínima de
Android 4.0 con acceso a Internet.
SAD_RNF051 Hardware de servidor: la capacidad del servidor es: Intel Xeon CPU E3-
1220 v3 3.1Ghz. RAM 4GB DDR4. HDD 1TB SATA
SAD_RNF052 Sistema operativo de servidor: El servidor cuenta con un sistema
operativo Windows Server 2012 R2 Standard
SAD_RNF053 IDE: El sistema consta de una aplicación móvil (Lark Mobile), un sistema
web (Gestión de la Planificación) para realizar los procesos de
planificación y distribución de transporte, y una aplicación IOT (Lark
IOT) para los proceso de carga y descarga.
SAD_RNF053 Servidor web: El contenedor web en el que se aloja el Sistema web es IIS
8

136
6.5 Mecanismos arquitecturales.

Mecanismo Solución

Persistencia Para el acceso a los datos se utilizará una librería propia el cual está
diseñado para trabajar con datos en forma de objetos. Además, soporta
múltiples bases de datos, entre ellos Microsoft SQL Server 2012.
SAD_RNF022
Diseño Web Para el diseño web se utilizará la tecnología HTML y CSS3.
SAD_RNF023
Patrón de El patrón de arquitectura MVC 4 brinda escalabilidad y un desarrollo
arquitectura ágil, las cuales buscan facilitar el desarrollo de las aplicaciones y su
posterior mantenimiento. SAD_RNF021.
Adicionalmente se está utilizan do la arquitectura n capas.
Plan de Para garantizar la continuidad del negocio, brindando los servicios de
continuidad de información ante una contingencia, se tendrá una copia de los datos
negocio transaccionales con una antigüedad de 24 horas y datos maestros en un
servidor de contingencia. SAD_RNF009

137
6.6 Vista lógica de la arquitectura de software

Figura 29. Vista lógica de la arquitectura de software. Fuente: elaboración propia

6.7 Vista de implementación de la arquitectura de software.

Figura 30. Vista de implementación de la arquitectura de software. Fuente: elaboración propia

138
6.8 Vista de despliegue de la arquitectura de software.

Figura 31. Vista de despliegue de la arquitectura de software. Fuente: elaboración propia

6.9 Conclusiones
Los diagramas de arquitectura nos permiten entender las restricciones y mecanismos que se
deben tener en cuenta en el momento de la programación del sistema de información, con la
finalidad de poder cumplir con los requerimientos solicitados. Así como, definir la
implementación del software y hardware que se debe tener en cuenta.

139
7 CAPÍTULO 6: CONSTRUCCIÓN
7.1 Introducción
La construcción del sistema, tomando como sustento principal la especificación de los casos
de uso, es finalmente el producto de todo el esfuerzo y detalle presentado en los capítulos
anteriores.

En el presente capítulo se hará hincapié en los patrones utilizados para la construcción del
sistema, detallando cada uno de ellos; así como fundamentar su uso de acuerdo a la solución
brindada. También se tendrá evidencia del modelo de datos utilizado para el manejo de todo
el sistema.

Finalmente, se demostrará la construcción de los casos de uso del ciclo 0, los cuales
demuestran el cumplimiento de los objetivos planteados en el presente documento.

140
7.2 Patrones de la solución propuesta
7.2.1 Diagramas de patrones del sistema
Patrón N Capas:

El patrón “n” capas o multicapas descompone una aplicación de una sola capa, en varias
capas. El objetivo principal es separar los componentes de acuerdo a su función, por ejemplo,
en las aplicaciones hay componentes encargados de la presentación, otros de la lógica de
negocio, otros de la persistencia de los datos, entre otros.

Las capas se utilizan para referenciar a las distintas partes en las que una aplicación se divide
desde el punto de vista lógico.

Figura 32. Diagrama de aplicación de patrón N capas. Fuente: elaboración propia.

141
Figura 33. Representación del patrón en la construcción. Fuente: elaboración propia.

En la representación del patrón N capas en la construcción del sistema, el componente


SmartLogistic.BE representa a las entidades, SmartLogistic.BL a las reglas de negocios,
SmartLogistic.DAO al acceso a datos, y SmartLogisticService a la capa presentación

Patrón de diseño MVC:

MVC es un patrón de diseño el cual es aplicado a la arquitectura de software y que separa


los datos de interfaz de usuario y la lógica del software en tres componentes: Modelo, Vista
y Controlador.

Figura 34. Diagrama de patrón de diseño MVC. Fuente: Microsoft, 2018

142
Patrón Repository:

Figura 35. Diagrama de patrón Repository. Fuente: elaboración propia

Cuando se recibe una solicitud en la capa lógica de negocio, esta se comunica con la capa
de acceso a datos que trabaja a través del patrón Repository. Este patrón obtiene los datos y
la estructura de las entidades involucradas en la solicitud. Y finalmente, la capa de acceso a
datos se encarga de solicitar el registro o consulta en la base de datos.

Aplicación IoT: Patrón Factory Method

Factory Method define una interfaz para crear objetos, pero deja que sean las subclases
quienes decidan qué clases instanciar; permite que una clase delegue en sus subclases la
creación de objetos.

Este patrón se implementa en los casos de uso: SAD_005_Revisar datos de peso cargado del
tráiler y SAD_010_Consultar peso actual tráiler.

143
Figura 36. Diagrama Patrón Factory Method. Fuente: elaboración propia

7.2.2 Especificación detalla de los patrones seleccionados


Entre los patrones del sistema utilizados en el presente documento tendremos los
relacionados a cada componente utilizado en la solución.

Servicios Web: Patrón N Capas.

La implementación de este patrón comprende la implementación de la presentación, el


acceso a datos, reglas de negocio y entidades en capas por separado, lo cual representa el
número de capas conformadas en la arquitectura. Los componentes residentes en una
determinada capa pueden interactuar con otros componentes en la misma y de otras capas.
Cada capa podría residir físicamente en ambientes diferentes favoreciendo así a la
escalabilidad del software.

El patrón “n” capas o multicapas descompone una aplicación de una sola capa, en varias
capas. El objetivo principal es separar los componentes de acuerdo a su función.

Las capas se utilizan para referenciar a las distintas partes en las que una aplicación se divide
desde el punto de vista lógico.

Entre los beneficios tenemos el fácil mantenimiento de la aplicación, al separarla en capas y


niveles permitimos modificar de forma independiente cada capa. De acuerdo al nivel de
complejidad de la aplicación se pueden seguir incorporando capas o niveles de acuerdo a las
necesidades.

144
La arquitectura implementada contiene una capa de entidades que corresponde al dominio
de la aplicación. En esta capa se encuentra la declaración de las entidades de la aplicación
de manera que se puede tener acceso a ellas desde cualquier otra capa.

La capa en el nivel de aplicación que se encargue del acceso a los datos independientemente
del tipo de gestor de la base de datos (Romero, 2012).

App Web: Patrón MVC (Modelo, Vista y Controlador)

MVC es un patrón de diseño el cual es aplicado a la arquitectura de software y que separa


los datos de interfaz de usuario y la lógica del software en tres componentes

Modelos. Los objetos de modelo son las partes de la aplicación que implementan la lógica
del dominio de datos de la aplicación. A menudo, los objetos de modelo recuperan y
almacenan el estado del modelo en una base de datos.

Vistas. Las vistas son los componentes que muestra la interfaz de usuario de la aplicación.
Normalmente, esta interfaz de usuario se crea a partir de los datos de modelo.

Controladores. Los controladores son los componentes que controlan la interacción del
usuario, trabajan con el modelo y por último seleccionan una vista para representar la interfaz
de usuario.

En una aplicación MVC, la vista solo muestra información; el controlador administra y


responde a los datos proporcionados por el usuario y su interacción (Microsoft, 2018).

Entity Framework: Patrón Repository.

El patrón repository es un patrón relacionado con el acceso a datos que permite reducir líneas
de código en la implementación de la comunicación entre la base de datos y las aplicaciones.

En otras palabras, el repositorio actúa como un intermediario entre la base de datos y la capa
de acceso a datos para que se centralice en un solo punto, y de esta forma se logre evitar
redundancia de código. Al tratarse de una abstracción del acceso a datos permite testear de
una forma más sencilla el código, realizando las pruebas unitarias con mayor facilidad
(Sanchez, 2015).

Aplicación IoT: Patrón Factory Method

145
Factory Method define una interfaz para crear objetos, pero deja que sean las subclases
quienes decidan qué clases instanciar; permite que una clase delegue en sus subclases la
creación de objetos (Microsoft, 2018).

7.3 Modelo de datos


7.3.1 Modelo de datos físicos del sistema

SolicitudPlanificacion
IdSolicitudPlanificacion
UltimaPosicionGPS_Trailer
IdTrailer IdLadrillo Ladrillo
TrailerLatitud DetalleSolicitudPlanificacion IdSedeOrigen IdLadrillo
IdDetalleSolicitudPlanificacion IdSedeDestino Nombre
TrailerLongitud
IdSolicitudPlanificacion CantidadTonelada StockActual
IdTrailer FechaRegistro StockMinimo
CantidadTonelada FechaModificacion CostoFabricacion
IdEstado FechaEntrega PrecioVenta
Observacion Estado
Estado
TipoPersonal
CodigoAlterno
IdTipoPersonal
DescTipoPersonal

Trailer
IdTrailer
IdPersonal
NumeroPlaca
IdModelo CaminoNoPermitido_SedeDestino Kardex
Personal IdCargaMaximaEje IdSede IdKardex
IdPersonal PesoSeco HorarioNoPermitido_SedeDestino IdCaminoNP IdSolicitudPlanifi...
DocumentoIdenti... IdSede NumeroPlaca
PesoBruto
idHorarioNP Sede
Nombre PesoUtil CantidadIngreso
IdSede
ApellidoPaterno Altura CantidadSalida
Nombre
ApellidoMaterno Ancho FechaIngreso
Direccion
Observacion Descripcion FechaSalida
Telefono
Estado Estado TipoOperacion
Estado CaminoNoPermitido
Contrasena IdCaminoNP Estado
Latitud
IdTipoPersonal HorarioNoPermitido
DesCaminoNP
IdHorarioNP Longitud
FechaNacimiento LatCaminoTopLeftNP
InicioHoraNP
LonCaminoTopLeftNP
FinHoraNP
LatCaminoBottomRi...
LonCaminoBottomRi...

Modelo
Marca Sede_Sub
IdModelo
IdMarca DetalleTrailer
IdSede
IdMarca IdDetalleTrailer
Descripcion SedePunto
Descripcion IdTrailer
Estado PuntoLatitud
Estado NumeroEje ConfiguracionEjes
PuntoLlongitud
PesoMaximo IdCargaMaximaEje

Tolerancia NumeroEje

Observacion Descripcion

Estado LimitePeso
Tolerancia
Estado

Figura 37. Modelo de datos físico del sistema. Fuente: elaboración propia

146
7.3.2 Diccionario de Datos

[dbo]. [CaminoNoPermitido]
Descripción: La tabla CaminoNoPermitido guarda la información de las rutas restringidas
para el tránsito vehicular

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdCaminoNP nvarchar(10) 20 False

DesCaminoNP nvarchar(100) 200 True

LatCaminoTopLeftNP nvarchar(100) 200 True

LonCaminoTopLeftNP nvarchar(100) 200 True

LatCaminoBottomRightNP nvarchar(100) 200 True

LonCaminoBottomRight- nvarchar(100) 200 True


NP

[dbo].[CaminoNoPermitido_SedeDestino]
Descripción: La tabla CaminoNoPermitido_SedeDestino guarda la información de las
rutas restringidas para el tránsito vehicular asignados a las rutas con un destino particular.

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdSede Int 4 True

IdCaminoNP nvarchar(10) 20 True

147
[dbo].[ConfiguracionEjes]
Descripción: La tabla ConfiguracionEjes guarda la información los pesos máximos de
acuerdo al tipo de eje.

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdCargaMaximaEje Int 4 False

NumeroEje Int 4 False

Descripcion varchar(200) 200 False

LimitePeso decimal(18,2) 9 False

Tolerancia decimal(18,2) 9 False

Estado Int 4 False

[dbo].[DetalleSolicitudPlanificacion]
Descripción: La tabla DetalleSolicitudPlanificacion guarda el detalle de la configuración
de la planificación.

Columnas

Max Length Allow


Key Name Data Type (Bytes) Nulls Identity

IdDetalleSolicitud- int 4 False 1-1


Planificacion

IdSolicitudPlanificacion int 4 False

IdTrailer int 4 False

CantidadTonelada decimal(18,2) 9 False

148
IdEstado int 4 False

[dbo].[DetalleTrailer]
Descripción: La tabla DetalleTrailer guarda el detalle de la información de los ejes por
tráiler.

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdDetalleTrailer Int 4 False

IdTrailer Int 4 False

NumeroEje Int 4 False

PesoMaximo decimal(18,2) 9 False

Tolerancia decimal(18,2) 9 False

Observacion varchar(200) 200 True

Estado Int 4 False

[dbo]. [EstadoDetalleSolicitudPlanificacion]
Descripción: La tabla EstadoDetalleSolocitudPlanificacion guarda los estados del detalle
de la solicitud de planificación

Columnas

Max Length Allow


Key Name Data Type (Bytes) Nulls

IdEstadoDetalleSolicitud- int 4 False


Planificacion

149
DescripcionEstadoDetalleSolicitud- varchar(20) 20 True
Planificacion

[dbo].[EstadoSolicitudPlanificacion]
Descripción: La tabla EstadoSolocitudPlanificacion guarda los estados de la solicitud de
planificación.

Columnas

Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdEstadoSolicitudPlanificacion int 4 False

Descripcion varchar(20) 20 False

[dbo].[HorarioNoPermitido]
Descripción: La tabla HorarioNoPermitido guarda los rangos de hora no permitido para el
tránsito vehicular

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdHorarioNP nvarchar(10) 20 False

InicioHoraNP time 5 True

FinHoraNP time 5 True

150
[dbo].[HorarioNoPermitido_SedeDestino]
Descripción: La tabla HorarioNoPermitido_SedeDestino guarda los rangos de hora no
permitido para el tránsito vehicular para una sede destino.

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdSede int 4 True

idHorarioNP nvarchar(10) 20 True

[dbo].[Kardex]
Descripción: La tabla Kardex guarda los registros de salida o entrada de inventario.

Columnas

Max Length Allow


Key Name Data Type (Bytes) Nulls Identity

IdKardex int 4 False 1-1

IdSolicitud- int 4 False


Planificacion

NumeroPlaca char(6) 6 True

CantidadIngreso decimal(18,2) 9 True

CantidadSalida decimal(18,2) 9 True

FechaIngreso date 3 True

FechaSalida date 3 True

TipoOperacion int 4 False

151
Estado int 4 False

[dbo]. [Ladrillo]
Descripción: La tabla Ladrillo guarda la información de cada SKU de ladrillo.

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdLadrillo int 4 False

Nombre varchar(200) 200 False

StockActual decimal(18,2) 9 True

StockMinimo decimal(18,2) 9 True

CostoFabricacion decimal(18,2) 9 True

PrecioVenta decimal(18,2) 9 True

Estado int 4 False

[dbo].[Marca]
Descripción: La tabla Marca guarda la información de las marcas de los tráiler.

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdMarca int 4 False

Descripcion varchar(200) 200 False

Estado int 4 False

152
[dbo]. [Modelo]
Descripción: La tabla Modelo guarda la información de los modelos de los tráiler.

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdModelo int 4 False

IdMarca int 4 False

Descripcion varchar(200) 200 False

Estado int 4 False

[dbo]. [Personal]
Descripción: La tabla Personal guarda la información del personal.

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdPersonal Int 4 False

DocumentoIdentidad char(9) 9 False

Nombre varchar(200) 200 False

ApellidoPaterno varchar(200) 200 False

ApellidoMaterno varchar(200) 200 False

Observacion varchar(200) 200 True

Estado Int 4 False

Contrasena nvarchar(200) 400 True

153
IdTipoPersonal Int 4 True

FechaNacimiento Date 3 True

[dbo].[Sede]
Descripción: La tabla Sede guarda las sedes de origen y destino.

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdSede Int 4 False

Nombre varchar(200) 200 False

Direccion varchar(200) 200 False

Telefono char(10) 10 False

Estado Int 4 False

Latitud nvarchar(200) 400 True

Longitud nvarchar(200) 400 True

[dbo].[Sede_Sub]
Descripción: La tabla Sede_Sub guarda las coordenadas del polígono que componen la
georeferencia de la sede

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdSede Int 4 False

SedePunto Int 4 False

154
PuntoLatitud decimal(15,10) 9 True

PuntoLlongitud decimal(15,10) 9 True

[dbo].[SolicitudPlanificacion]
Descripción: La tabla SolicitudPlanificacion guarda las solicitudes de planificación.

Columnas

Max Length Allow


Key Name Data Type (Bytes) Nulls Identity

IdSolicitud- Int 4 False 1–1


Planificacion

IdLadrillo Int 4 False

IdSedeOrigen int 4 False

IdSedeDestino int 4 False

CantidadTonelada decimal(18,2) 9 False

FechaRegistro datetime 8 True

FechaModificacion datetime 8 True

FechaEntrega datetime 8 True

Observacion varchar(400) 400 True

Estado int 4 False

CodigoAlterno nvarchar(20) 40 True

155
[dbo].[TipoPersonal]
Descripción: La tabla TipoPersonal guarda los tipos de personal.

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdTipoPersonal int 4 False

DescTipoPersonal varchar(200) 200 False

[dbo].[Trailer]
Descripción: La tabla TipoPersonal guarda la información del tráiler.

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdTrailer int 4 False

IdPersonal int 4 True

NumeroPlaca char(6) 6 False

IdModelo int 4 False

IdCargaMaximaEje int 4 False

PesoSeco decimal(18,2) 9 False

PesoBruto decimal(18,2) 9 False

PesoUtil decimal(18,2) 9 False

Altura decimal(18,2) 9 False

Ancho decimal(18,2) 9 False

Descripcion varchar(200) 200 True

156
Estado int 4 False

[dbo].[UltimaPosicionGPS_Trailer]
Descripción: La tabla UltimaPosicionGPS_Trailer guarda la información de la última
posición GPS del tráiler.

Columnas

Key Name Data Type Max Length (Bytes) Allow Nulls

IdTrailer int 4 False

TrailerLatitud decimal(15,10) 9 True

TrailerLongitud decimal(15,10) 9 True

157
7.4 Construcción al 100% de los casos de uso del núcleo central
Casos de uso en estado construidos

Nombre del caso de uso Complejidad Estado Dificultad Responsable Prioridad

SAD_CUS001_Actualizar Primario Construido Alta Juan Ciclo 0


Quillatupa
planificación de transporte

SAD_CUS005_Revisar datos de Primario Construido Alta Juan Ciclo 0


Quillatupa
peso cargado del tráiler.

SAD_CUS006_Consultar ruta Secundario Construido Media Juan Ciclo 0


Quillatupa
óptima

SAD_CUS010_Consultar peso Primario Construido Alta Miguel Ciclo 0


Ventura
actual del tráiler

SAD_CUS011_Actualizar stock. Secundario Construido Media Miguel Ciclo 0


Ventura

7.5 Conclusiones
Los patrones utilizados en la construcción de los casos de uso permiten a la solución
entregarle calidad: reutilización y extensibilidad.

En el caso del patrón Ncapas: fácil mantenimiento del código debido a que las reglas de
negocio, acceso a datos, entidades, y conexión a base de datos están separados. Se puede
realizar una modificación en cualquier capa sin impactar a las demás. Se puede realizar
despliegue de actualizaciones en ambiente productivo de cualquier capa por separado. El
requerimiento que lo generan son los de control de carga, descarga y la ruta óptima.

En el caso de Patrón Repository: al utilizar el Entity framework reducimos la escritura de


código para acceder a la base de datos. Adicionalmente maneja eficientemente las
transacciones manteniendo el ACID (Atomicidad, Consistencia, Aislamiento, Durabilidad)
de los datos.

158
En el caso de Patrón Factory Method: tenemos una clase ServiceLark donde implementamos
métodos abstractos que al interno las subclases deciden si llamar al método
ConsultarDatosTrailer ó ConsultarDatosPlanificación, o algún otro.

159
8 CAPÍTULO 7: CALIDAD Y PRUEBAS DE SOFTWARE
8.1 Introducción
El software, mientras más indispensable y sea parte de los procesos principales de la
empresa, es necesario que tengan un grado no menor de calidad, debido a que ya forma parte
de un activo de la organización y debe estar alineado a los principios de vanguardia y buenas
prácticas de esta. De esta manera, es posible cumplir de la mejor manera las necesidades de
los usuarios, creando en ellos un sentimiento de confianza hacia el producto, evitando así
también posibles resistencias al cambio.

El plan de pruebas permitirá alinear y conducir hacia objetivos de aseguramiento de calidad


definidos también en el presente capítulo.

160
8.2 Plan de Calidad de Software
8.2.1 Política de calidad.
La Gerencia de Tecnologías de la Información de Ladrillos Lark reconoce la calidad de
productos de software adquiridos y desarrollados, como un elemento de soporte básico de
su Plan de Crecimiento Empresarial, basado principalmente en la innovación; y establece
los principios generales que deben inspirar dicha política, con enfoque hacia la mejora
continua.

- El objetivo principal de los sistemas de información o software es la satisfacción del cliente


interno o externo.

- Al cliente deben proporcionársele productos y servicios sin defectos y que satisfagan sus
expectativas, mejorando, a la vez, la competitividad, y garantizando la rentabilidad de lo
invertido.

- La empresa debe preservar, incrementar y consolidar la innovación y el aprendizaje en el


dominio de los procesos de gestión y operativos en un entorno de mejora continua.

- La empresa debe contar con personal con la formación y la motivación suficientes, y así
conseguir la mejora de los procesos y su orientación a la satisfacción de los clientes y del
propio personal.

- La calidad se consigue al realizar cada actividad, y no al efectuar controles posteriores. -


La calidad es un esfuerzo constante de mejora por parte de todos.

8.2.2 Objetivos de calidad.


Los objetivos de calidad complementan a otros objetivos de la organización, tales como
aquellos relacionados con el crecimiento, consolidación, rentabilidad, entorno, salud y
seguridad. Las partes del sistema de gestión de la organización deben estar integradas, junto
con el sistema de gestión de la calidad, en un simple sistema de gestión que use elementos
comunes.

Los elementos de calidad son seleccionados para todas las funciones de la empresa, y para
todos los niveles de la dirección. Estos objetivos deben plantearse en términos cuantitativos
para que su funcionamiento pueda ser medido. Donde sea apropiado se seleccionarán los

161
objetivos más importantes para facilitar la mejora. El proceso de los objetivos se comprobará
durante las revisiones para asegurar que faciliten dicha mejora.

Para todos los departamentos, los objetivos incluyen la realización del producto software
conforme a las especificaciones de la norma ISO 9000:2000, y otras normas de la empresa.
Los objetivos de calidad solo podrán ser alcanzados si el sistema que se encarga del control
de la calidad lo facilita.

Se pone el énfasis en la planificación de procesos que impliquen a todo el sistema, a todos


los departamentos de la empresa. Esta planificación se logra por medio de revisiones
regulares del sistema, que comprueban también si la empresa provee a los empleados de los
recursos necesarios para llevar a cabo su tarea satisfactoriamente. Las revisiones se dirigen
a la necesidad de cambios que surgen por cualquier dificultad detectada o a cambios
planificados, por lo que el control del sistema de la calidad se mantiene de una forma
continuada.

Los objetivos de calidad de la empresa son:

Funcionalidad: que incluye la interoperabilidad con otros sistemas y seguridad.

Fiabilidad: tolerancia a fallos y capacidad de recuperación.

Usabilidad: fácil comprensión, aprendizaje, operatividad, y software atractivo.

Eficiencia: uso de recursos

Mantenimiento: capacidad para cambios futuros y facilidad para la realización de pruebas.

Movilidad: facilidad de instalación y de reemplazo

8.2.3 Normatividad aplicable.

ISO IEC 25000

La familia de normas ISO/IEC 25000, conocida como SQuaRE (Software Product Quality
Requirements and Evaluation), cuyo objetivo es la creación de un marco de trabajo común
para evaluar la calidad del producto software, sustituyendo a las anteriores ISO/IEC 9126 e
ISO/IEC 14598.

162
La ISO/IEC 25000 está articulada en varias divisiones, entre las que podemos destacar la
ISO/IEC 25040, que define el proceso de evaluación de la calidad del producto software, y
la ISO/IEC 25010, que determina las características y sub características de calidad que se
pueden evaluar para un producto software (AENOR, 2018).

Dentro de las características principales de la norma ISO/IEC 25000 se incluyen:

• Aseguramiento de tiempos de entrega y reducción de fallos en el producto tras su


implantación en producción.

• Establecer acuerdos en el ámbito del servicio, definiéndose determinados parámetros de


calidad que el producto debe cumplir antes de ser entregado.

• Detectar los defectos en el producto software y proceder a su eliminación antes de la


entrega, lo que supone un ahorro de costes en la fase de mantenimiento posterior.

• Evaluar y controlar el rendimiento del producto software desarrollado, asegurando que


podrá generar los resultados teniendo en cuenta las restricciones de tiempo y recursos
establecidas.

• Asegurar que el producto software desarrollado respeta los niveles necesarios para las
características de seguridad (confidencialidad, integridad, autenticidad y no-repudio).

• Comprobar que el producto desarrollado podrá ser puesto en producción sin poner en
compromiso el resto de sistemas y manteniendo la compatibilidad con las interfaces
necesarias.

163
Figura 38. Terminología de la Norma ISO/IEC 250q0. Fuente: https://iso25000.com

164
8.2.4 Métricas de calidad del software.

165
166
8.2.5 Análisis de resultados de la medición

Respecto a la primera métrica, de característica Portabilidad, sub característica


Adaptabilidad, es muy probable obtener un resultado: Parcialmente Aceptable.
Principalmente como causa a la resistencia al cambio de los usuarios estibadores debido a
que no están familiarizados al uso de un software y al sentir que se les puede añadir un
trabajo adicional a lo que normalmente realizan. En este caso se ha propuesto preparar
sesiones de capacitación constante, y en las primeras de ellas, estar acompañándolos de
manera permanente mediante la ayuda de un supervisor exclusivo para esta tarea.

Respecto a la segunda métrica, de característica Disponibilidad, se ha realizado una prueba


de estrés simulando 100 usuarios concurrentes. Se concluye que pasado los 100 usuarios se
requieren implementar un servidor de aplicación adicional y un balanceador de cargas.

Servicios Recursos Peticiones Peticiones fallidas Disponibilidad

-Consultar datos de
tráiler ML110 G9 4.5U 50 2 96.0%
Torre Intel Xeon Six
-Consultar datos de
core E5-2603 v4,
planificación
RAM 8GB DDR4,
-Actualizar stock HDD 2TB SATA 100 18 82.0%

167
8.3 Pruebas de Software
8.3.1 Plan de Pruebas

El plan de pruebas planteado en este proyecto es permitir definir los lineamientos a seguir
para realizar la planeación de los diferentes casos de prueba de los casos de uso del núcleo
central, planteando una estrategia que conduzca al objetivo enfocado en el aseguramiento de
calidad del software

El presente plan de pruebas tiene las siguientes características:

 Definir un enfoque general que será empleado para probar el software y para evaluar los
resultados de esas pruebas.

 Extender el conocimiento a los interesados del esfuerzo realizado en las pruebas, así
como las consideraciones a tomar.

 Identificar los elementos que serán objeto de las pruebas.

 Identificar los recursos requeridos y proveer un estimado del esfuerzo de las pruebas.

 Elaborar un listado de los elementos entregables del plan de pruebas.

Alcance

 Pruebas Funcionales: Se validarán los procesos, reglas de negocio establecidas y los


requerimientos funcionales.

Audiencia

El presenta plan está dirigidos a todos los interesados del proyecto, los cuales se encuentran
detallados en el registro de interesados.

Misión de las Pruebas

Contexto del Proyecto:

Se realizó un levantamiento y análisis de información de los procesos de gestión logística de


abastecimiento con el fin de plantear una arquitectura de solución tecnológica que permita

168
optimizar y mejorar la eficiencia de los procesos de despacho y abastecimiento de
mercadería.

Misión:

La misión de las pruebas se define enfocándola desde el marco de aseguramiento de la


calidad de los componentes y artefactos tecnológicos desarrollados, de manera que estos
cumplan con los requerimientos del cliente, siguiendo los lineamientos:

 Descubrir tantos errores como sea posible


 Notificar acerca de los riesgos percibidos del proyecto
 Examinar la aplicación para comprobar si está conforme a la especificación del
documento de casos de uso.
 Evaluar la calidad del producto y satisfacción de los interesados.
 Cumplir con los requerimientos del cliente.
 Detectar problemas en la fase de especificación de requerimientos a fin que sean más
rápidos de corregir y menos costosos.

Motivadores de las Pruebas

 Necesidad del cliente de optimizar y gestionar la ejecución de sus procesos de negocio


 Aseguramiento de la calidad del software
 Reducir riesgos de calidad del software.
 Verificación de la especificación de los casos de uso.
 Comprobación de los requerimientos funcionales.

Elementos Objetivo de Pruebas

Fase Inicial

 Documentación del Proyecto


 Especificación de Requerimientos funcionales y no funcionales
 EDT del proyecto
 Modelos y diagramas de casos de uso de sistema

169
 Especificación de los casos de uso de sistema, incluyendo mockups.
 Diseño de Base de Datos y Diccionario

Enfoque de las Pruebas

 Pruebas Funcionales: para realizar estas pruebas consiste en la elaboración y ejecución


de los casos de prueba, teniendo en cuenta flujo básico, flujos alternos y subflujos; así
como las reglas de negocio.

Medición de la Extensión de las Pruebas

Cuando se tiene un número determinado de casos de prueba por cada caso de uso, la forma
de medir la extensión de las pruebas será comparando el número de casos de prueba
ejecutados satisfactoriamente contra el número de casos de prueba total, esto nos dará a
conocer el porcentaje de pruebas ejecutado por el grupo de pruebas.

Criterios de Entrada y Salida

Criterios de Entrada

a) Conjunto de pruebas
b) Claridad en el procedimiento para el desarrollo de las pruebas.
c) Tener un ambiente de pruebas adecuado.
d) Toda la documentación del proyecto requerida para la realización de las pruebas debe
estar disponible.

Criterio de Salida

a) Que todos los sets de pruebas diseñadas para cada Caso de Uso se ejecuten de manera
exitosa, cumpliendo los criterios de aceptación definidos para cada uno.

Criterios para detener las pruebas

a) Cuando una característica principal tiene un error que impide probar un área
170
importante.
b) El ambiente de pruebas no estable como para confiar en los resultados.
c) El ambiente de pruebas es muy diferente del entorno de producción.
d) No se puede instalar la nueva versión o un componente

Requisitos de reanudación

a) Existe consenso en el equipo acerca de la solución del problema que supuso la


suspensión de las pruebas.

Necesidades de Ambiente de Pruebas

Hardware Base para Ambiente de Pruebas

Item Descripción Cantidad

1 ML110 G9 4.5U Torre Intel Xeon Six core 2


E5-2603 v4, RAM 8GB DDR4, HDD 2TB
SATA, DVD (Base de datos y aplicación )
2 Rasperry PI3 1
3 Sensor de peso 1

Software Base para Ambiente de Pruebas

Item Descripción Cantidad

1 Licencias del sistema operativo Windows 2


Server 2012
2 Sistema operativo Raspbian. Software libre 1
3 Visual Studio Dev Essentials (versión gratuita) 1
4 Licencia SQL Server Express Edition (version 1
gratuita)

Framework de Desarrollo
171
a) BootStrap 3.3 o Superior (Framework para Diseño de interfaces).
b) Entity Framework (Framework de Persistencia de Datos).

Software Base
a) La plataforma del software base estará en Visual Studio Dev Essentials

Datos de Prueba
Con el objetivo de realizar pruebas acertadas y reales, es necesario contar con datos
suficientes que alimenten la ejecución de los casos de prueba, considerando casuísticas
importantes y todos los flujos especificados.

El conjunto de datos de prueba debe cumplir con la estructura del modelo de datos del
negocio, y debe ser generado como una base de datos relacional que respete la integridad
referencial requerida por el proceso.

Políticas de Administración de los Datos de Prueba


 Se debe realizar un back up inicial del conjunto de datos prueba, y este debe ser etiquetado
apropiadamente de manera que sea identificable.
 Se debe crear un script SQL que garantice la integridad referencial del conjunto de datos
de prueba, de cara al modelo de datos que soporta la aplicación.
 El conjunto de datos se debe implantar en el ambiente de pruebas
 La administración del conjunto de datos de prueba queda únicamente asignada a los
responsables fijados por el equipo de desarrollo para tal fin, garantizando su disponibilidad,
extendiéndose también hacia los backups.
 Los backups del conjunto de datos de prueba se realizan de la siguiente manera de acuerdo
al ambiente:

172
Ambiente Política de BackUps
 Backup completo antes de la ejecución de cualquier caso de prueba
 Al finalizar una jornada de pruebas se realiza un backup incremental
 Al detectar errores críticos en la aplicación, se realizará backup completo e
Ambiente de inmediato de la base de datos y del sitio de la aplicación, asociándolo a un documento
Pruebas descriptivo del escenario y del caso de prueba que se estaba llevando a cabo. Esto
con el fin de poder reproducir estos errores posteriormente sobre un ambiente
controlado y facilite la detección de la causa y la corrección del mismo.

 La restauración del conjunto de datos de prueba a su estado inicial sobre un ambiente se


dará cuando ocurra alguno de los siguientes eventos:
a) Se detecta corrupción de los datos por causa de errores en la aplicación o por el
manejo inadecuado de los datos por parte de los desarrolladores.
b) Se libera una nueva versión del conjunto de datos de prueba.
c) Se detectan errores en la aplicación causados por integridad referencial en los datos
que no fueron advertidos en los controles iniciales.
d) Se libera un nuevo ‘release’ de la algún componente que incluyen nuevas
funcionalidades

Responsabilidades y Equipo de Trabajo


Personas y Roles
Esta tabla muestra el personal propuesto para el esfuerzo de pruebas.
Recursos Humanos

Rol Responsabilidades Específicas o Comentarios

Administrador de Administra el esfuerzo de las pruebas, aprueba los criterios de entrada


Pruebas y salida a las pruebas, monitorea avance del esfuerzo de pruebas,
aprueba los casos de prueba, gestiona el alcance y misión de las
pruebas, Certifica el nivel de calidad del producto construido.

173
Diseñador de Pruebas Es el responsable de diseñar los conjuntos de pruebas que se
realizarán al sistema para una certificar que se construyó un producto
que satisface los requerimientos definidos.
Analista de Pruebas Es el responsable de ejecutar los casos de prueba y realizar los
reportes correspondientes sobre esta ejecución.
Realizar documentación técnica de las pruebas.

8.3.2 Casos de prueba para el caso de uso de sistema SAD_005_Revisar datos de peso
cargado del tráiler

SAD_CP001_Revisar datos de peso cargado del tráiler

Revisar datos de peso cargado del tráiler

INFORMACION GENERAL DEL CASO DE PRUEBA

N° de Caso de Prueba:
Caso de Uso asociado: SAD_005_Revisar datos de peso
SAD_CP001_Revisar datos de peso
cargado del tráiler
cargado del tráiler

Autor: Juan Quillatupa Aprobado por: Miguel Ventura

Fecha: 26-01-18 Fecha: 26-01-18

Resumen: Revisar y guardar datos del peso cargado en los ejes del tráiler mediante el uso de un
sensor

Objetivo del Caso de Prueba: Medir peso sobre el sensor y guardar los datos de carga

Condición(es) de prueba: Ejecutar el programa para validar el guardado de datos de carga

Descripción del Caso de Prueba:

CASO DE PRUEBA

Escenario

174
El Estibador empieza a cargar sobre el eje del tráiler. Flujo Básico

Precondiciones

1 Planificación creada asignada al tráiler a cargar

2 Existe información integrada de datos GPS del tráiler

3 Existe información del tráiler

4 Tráiler asociado a cada sensor de eje

Resultados
Paso Instrucción Juego de Datos Esperados

Ejecución del registro de clientes

El sistema muestra la
pantalla “Control de
pesos” con la
información de los
{TRAILER: {número de placa: datos del tráiler:
B0B874}, {marca: VOLVO}, número de placa,
{modelo: FMX840}, {peso útil marca, modelo y peso
del tráiler: 2000}} útil del tráiler. Además
{EJES: {EJE1: {peso actual: 0}, de los pesos por cada
{peso máximo: 2000}, {mensaje: eje: peso actual, peso
-}},{EJE2: {peso actual: 0}, máximo y una casilla
{peso máximo: 2000}, {mensaje: de mensaje.
-}},{EJE3: {peso actual: 0}, Finalmente una casilla
El estibador selecciona la opción {peso máximo: 2000}, {mensaje: de usuario y clave con
1 de Control de pesos -}}} un botón de Confirmar.

El estibador carga peso sobre el


El sistema muestra el
2 sensor del eje {EJES: {EJE1: {peso actual: 50},
peso detectado "50" en

175
el campo de peso
actual

El supervisor ingresa el usuario y


3 clave {usuario: juan}, {clave: 1234} -

Se guarda el peso
El estibador selecciona la opción cargada en cada eje en
4 “Confirmar carga”. {usuario: juan}, {clave: 1234} la base de datos

Postcondiciones

1 Tráiler tiene un peso cargado

2 Tráiler asignado a un responsable supervisor de la carga

RESULTADOS DE PRUEBAS

Observaciones

1 -

Sugerencias de mejoras para el sistema

1 -

SAD_CP002_Revisar datos de peso cargado del tráiler

Revisar datos de peso cargado del tráiler

INFORMACION GENERAL DEL CASO DE PRUEBA

N° de Caso de Prueba:
SAD_CP002_Revisar Caso de Uso asociado: SAD_005_Revisar datos de peso cargado del
datos de peso cargado del tráiler
tráiler

Autor: Juan Quillatupa Aprobado por: Miguel Ventura

176
Fecha: 26-01-18 Fecha: 26-01-18

Resumen: Revisar datos del peso cargado en los ejes del tráiler mediante el uso de un sensor

Objetivo del Caso de Prueba: Medir peso sobre el sensor y validar el peso de la carga

Condición(es) de prueba: Ejecutar el programa para validar el guardado de datos de carga

Descripción del Caso de Prueba:

CASO DE PRUEBA

Escenario

El Estibador empieza a cargar sobre el eje del tráiler y no es posible guardar debido a que no se ha
cargado peso en el eje. Flujo Básico + Flujo Alterno 1

Precondiciones

1 Planificación creada asignada al tráiler a cargar

2 Existe información integrada de datos GPS del tráiler

3 Existe información del tráiler

4 Tráiler asociado a cada sensor de eje

Paso Instrucción Juego de Datos Resultados Esperados

Ejecución del registro de clientes

{TRAILER: {número de placa: El sistema muestra la pantalla


B0B874}, {marca: VOLVO}, “Control de pesos” con la
{modelo: FMX840}, {peso útil del información de los datos del
tráiler: 2000}} tráiler: número de placa, marca,
El estibador
{EJES: {EJE1: {peso actual: 0}, {peso modelo y peso útil del tráiler.
selecciona la
máximo: 2000}, {mensaje: -}},{EJE2: Además de los pesos por cada
opción de Control
{peso actual: 0}, {peso máximo: eje: peso actual, peso máximo y
1 de pesos
2000}, {mensaje: -}},{EJE3: {peso una casilla de mensaje.

177
actual: 0}, {peso máximo: 2000}, Finalmente una casilla de
{mensaje: -}}} usuario y clave con un botón de
Confirmar.

El estibador no El sistema muestra el peso


realiza peso sobre {EJES: {EJE1: {peso actual: 0}, detectado "0" en el campo de
2 el sensor del eje peso actual.

El supervisor
ingresa el usuario
3 y clave {usuario: juan}, {clave: 1234} -

No se guarda el peso cargada en


El estibador cada eje en la base de datos.
selecciona la Muestra un mensaje “No se
opción “Confirmar puede confirmar el peso del
4 carga”. {usuario: juan}, {clave: 1234} eje"

Postcondiciones

1 Tráiler no tiene un peso cargado

2 Tráiler no asignado a un responsable supervisor de la carga

RESULTADOS DE PRUEBAS

Observaciones

1 -

Sugerencias de mejoras para el sistema

1 -

178
SAD_CP003_Revisar datos de peso cargado del tráiler

Revisar datos de peso cargado del tráiler

INFORMACION GENERAL DEL CASO DE PRUEBA

N° de Caso de Prueba:
SAD_CP003_Revisar Caso de Uso asociado: SAD_005_Revisar datos de peso cargado del
datos de peso cargado del tráiler
tráiler

Autor: Juan Quillatupa Aprobado por: Miguel Ventura

Fecha: 26-01-18 Fecha: 26-01-18

Resumen: Revisar datos del peso cargado en los ejes del tráiler mediante el uso de un sensor

Objetivo del Caso de Prueba: Medir peso sobre el sensor y validar el ingreso de credenciales

Condición(es) de prueba: Ejecutar el programa para validar el guardado de datos de carga

Descripción del Caso de Prueba:

CASO DE PRUEBA

Escenario

El Estibador empieza a cargar sobre el eje del tráiler y no es posible guardar debido a que se han
ingresado credenciales inválidas. Flujo Básico + Flujo Alterno 2

Precondiciones

1 Planificación creada asignada al tráiler a cargar

2 Existe información integrada de datos GPS del tráiler

3 Existe información del tráiler

4 Tráiler asociado a cada sensor de eje

179
Paso Instrucción Juego de Datos Resultados Esperados

Ejecución del registro de clientes

El sistema muestra la pantalla


{TRAILER: {número de placa: “Control de pesos” con la
B0B874}, {marca: VOLVO}, información de los datos del
{modelo: FMX840}, {peso útil del tráiler: número de placa, marca,
tráiler: 2000}} modelo y peso útil del tráiler.
{EJES: {EJE1: {peso actual: 0}, {peso Además de los pesos por cada
máximo: 2000}, {mensaje: -}},{EJE2: eje: peso actual, peso máximo y
El estibador {peso actual: 0}, {peso máximo: una casilla de mensaje.
selecciona la 2000}, {mensaje: -}},{EJE3: {peso Finalmente una casilla de
opción de Control actual: 0}, {peso máximo: 2000}, usuario y clave con un botón de
1 de pesos {mensaje: -}}} Confirmar.

El estibador El sistema muestra el peso


realiza peso sobre {EJES: {EJE1: {peso actual: 50}, detectado "50" en el campo de
2 el sensor del eje peso actual.

El supervisor
ingresa el usuario
3 y clave {usuario: juan}, {clave: 9876} -

No se guarda el peso cargada en


El estibador cada eje en la base de datos.
selecciona la Muestra un mensaje “Usuario
opción “Confirmar o password incorrecto.
4 carga”. {usuario: juan}, {clave: 9876} Revisar "

Postcondiciones

1 Tráiler no tiene un peso cargado

2 Tráiler no asignado a un responsable supervisor de la carga

180
RESULTADOS DE PRUEBAS

Observaciones

1 -

Sugerencias de mejoras para el sistema

1 -

SAD_CP004_Revisar datos de peso cargado del tráiler

Revisar datos de peso cargado del tráiler

INFORMACION GENERAL DEL CASO DE PRUEBA

N° de Caso de Prueba:
SAD_CP004_Revisar Caso de Uso asociado: SAD_005_Revisar datos de peso cargado del
datos de peso cargado del tráiler
tráiler

Autor: Juan Quillatupa Aprobado por: Miguel Ventura

Fecha: 26-01-18 Fecha: 26-01-18

Resumen: Revisar datos del peso cargado en los ejes del tráiler mediante el uso de un sensor

Objetivo del Caso de Prueba: Medir peso sobre el sensor y validar es peso actual sobre el máximo

Condición(es) de prueba: Ejecutar el programa para validar el guardado de datos de carga

Descripción del Caso de Prueba:

CASO DE PRUEBA

Escenario

El Estibador empieza a cargar sobre el eje del tráiler y no es posible guardar debido a que se ha
sobrepasado el peso máximo. Flujo Básico + Flujo Alterno 3

181
Precondiciones

1 Planificación creada asignada al tráiler a cargar

2 Existe información integrada de datos GPS del tráiler

3 Existe información del tráiler

4 Tráiler asociado a cada sensor de eje

Paso Instrucción Juego de Datos Resultados Esperados

Ejecución del registro de clientes

El sistema muestra la pantalla


{TRAILER: {número de placa: “Control de pesos” con la
B0B874}, {marca: VOLVO}, información de los datos del
{modelo: FMX840}, {peso útil del tráiler: número de placa, marca,
tráiler: 2000}} modelo y peso útil del tráiler.
{EJES: {EJE1: {peso actual: 0}, Además de los pesos por cada
{peso máximo: 35}, {mensaje: - eje: peso actual, peso máximo y
El estibador }},{EJE2: {peso actual: 0}, {peso una casilla de mensaje.
selecciona la máximo: 2000}, {mensaje: -}},{EJE3: Finalmente una casilla de
opción de Control {peso actual: 0}, {peso máximo: usuario y clave con un botón de
1 de pesos 2000}, {mensaje: -}}} Confirmar.

El sistema muestra el peso


detectado "50" en el campo de
peso actual.

El sistema muestra un
{EJES: {EJE1: {peso actual: 0},
mensaje “El peso cargado
debe ser menos o igual al peso
El estibador
máximo”
realiza peso sobre
2 el sensor del eje

182
Postcondiciones

1 Tráiler no tiene un peso cargado

2 Tráiler no asignado a un responsable supervisor de la carga

RESULTADOS DE PRUEBAS

Observaciones

1 -

Sugerencias de mejoras para el sistema

1 -

SAD_CP005_Revisar datos de peso cargado del tráiler

Revisar datos de peso cargado del tráiler

INFORMACION GENERAL DEL CASO DE PRUEBA

N° de Caso de Prueba:
SAD_CP005_Revisar Caso de Uso asociado: SAD_005_Revisar datos de peso cargado del
datos de peso cargado del tráiler
tráiler

Autor: Juan Quillatupa Aprobado por: Miguel Ventura

Fecha: 26-01-18 Fecha: 26-01-18

Resumen: Revisar datos del peso cargado en los ejes del tráiler mediante el uso de un sensor

Objetivo del Caso de Prueba: Medir peso sobre el sensor y validar que el tráiler tiene planificación
asignada

Condición(es) de prueba: Ejecutar el programa para validar el guardado de datos de carga

Descripción del Caso de Prueba:

183
CASO DE PRUEBA

Escenario

El Estibador empieza a cargar sobre el eje del tráiler y no es posible revisar los datos de carga debido
a que el tráiler no tiene planificación asignada. Flujo Básico + Flujo Alterno 4

Precondiciones

1 Existe información integrada de datos GPS del tráiler

2 Existe información del tráiler

3 Tráiler asociado a cada sensor de eje

Paso Instrucción Juego de Datos Resultados Esperados

Ejecución del registro de clientes

El sistema muestra la pantalla


“Control de pesos” con la
información de los datos del
tráiler: número de placa, marca,
{TRAILER: {número de placa: modelo y peso útil del tráiler.
B0B874}, {marca: VOLVO}, Además de los pesos por cada
{modelo: FMX840}, {peso útil del eje: peso actual, peso máximo y
tráiler: 2000}} una casilla de mensaje.
{EJES: {EJE1: {peso actual: 0}, {peso Finalmente, una casilla de
máximo: 2000}, {mensaje: -}},{EJE2: usuario y clave con un botón de
El estibador {peso actual: 0}, {peso máximo: Confirmar. Muestra un
selecciona la 2000}, {mensaje: -}},{EJE3: {peso mensaje “El tráiler no tiene
opción de Control actual: 0}, {peso máximo: 2000}, asignado una solicitud de
1 de pesos {mensaje: -}}} planificación”

Postcondiciones

1 Tráiler no tiene un peso cargado

184
2 Tráiler no asignado a un responsable supervisor de la carga

RESULTADOS DE PRUEBAS

Observaciones

1 -

Sugerencias de mejoras para el sistema

1 -

8.3.3 Caso de pruebas para el caso de uso de sistema SAD_010_Consultar peso actual
tráiler

SAD_CP006_Consultar peso actual del tráiler

Revisar datos de peso cargado del tráiler

INFORMACION GENERAL DEL CASO DE PRUEBA

N° de Caso de Prueba:
SAD_CP006_Consultar Caso de Uso asociado: SAD_010_Consultar peso actual del tráiler
peso actual del tráiler

Autor: Juan Quillatupa Aprobado por: Miguel Ventura

Fecha: 26-01-18 Fecha: 26-01-18

Resumen: Consultar el peso actual del tráiler en destino

Objetivo del Caso de Prueba: Medir peso sobre el sensor en destino y actualizar el estado de la
carga.

Condición(es) de prueba: Ejecutar el programa para validar el guardado de datos de carga

185
Descripción del Caso de Prueba:

CASO DE PRUEBA

Escenario

El Consultante de peso de mercadería se encuentra en el destino y se realiza el proceso de descarga.


Flujo Básico

Precondiciones

1 Estado GPS del tráiler en estado en ruta.

2 Proceso de carga realizado en el tráiler planificado

Paso Instrucción Juego de Datos Resultados Esperados

Ejecución del registro de clientes

{TRAILER: {número de placa:


B0B874}, {marca: VOLVO},
{modelo: FMX840}, {peso útil del
tráiler: 2000}}
{EJES: {EJE1: {peso actual: 35},
El sistema muestra la pantalla
{peso cargado origen: 35}, {mensaje:
“Control de descarga” con la
-}},{EJE2: {peso actual: 0}, {pes
información de los datos del
máximo: 2000}, {mensaje: -}},{EJE3:
tráiler: número de placa, marca,
{peso actual: 0}, {pes máximo: 2000},
modelo y peso útil del tráiler.
{mensaje: -}}}
Además de los pesos por cada
{ESTADO:{origen: planta puente eje: peso actual, peso máximo y
El Consultante de piedra},{destino: CD SJM una casilla de mensaje. Así
carga selecciona la },{ubicación: tráiler se encuentra en como el estado de proceso de
opción de Control ruta},{estado carga: -}} descarga: origen, destino,
1 de descarga ubicación, y estado de carga.

186
Se detecta la El sistema muestra en destino el
ubicación del valor “tráiler se encuentra en
2 tráiler en destino - destino”

El sistema muestra en estado ce


carga el valor “el tráiler se
encuentra en proceso de
descarga”. Se actualiza el stock
en base de datos. Se envía un
Se detecta el valor {EJES: {EJE1: {peso actual: 0}, {peso mail automático notificando la
3 del sensor en cero cargado origen: 35}, {mensaje: -} descarga.

Postcondiciones

1 Tráiler cambio a estado descargado

2 Se notifica la descarga por correo electrónico

3 Se actualiza el stock.

RESULTADOS DE PRUEBAS

Observaciones

1 -

Sugerencias de mejoras para el sistema

1 -

187
8.4 Conclusiones
La aplicación de métricas, estándares y procesos de calidad de software permiten asegurar
que el producto final entregado al usuario cumpla tanto los estándares de calidad establecida
en la organización como los estándares internacionales vigentes.

Así mismo es importante definir los casos de prueba en base a la especificación de los casos
de uso del sistema, ya que de esta manera sabremos qué puntos se deben probar y qué
resultados esperar, ahorrando tiempo en posibles pruebas innecesarias.

188
9 CAPÍTULO 8: GESTIÓN DEL PROYECTO
9.1 Introducción
Los proyectos son una forma de organizar actividades que no pueden ser tratadas dentro de
los límites operativos normales de la organización. Por lo tanto, los proyectos se usan a
menudo como un medio para lograr el plan estratégico de una organización, ya sea
empleando el equipo del proyecto de la organización o sea por un tercero.

El presente capítulo explica de manera detallada el análisis, la descripción y aplicación de la


gestión de proyectos, estructurado bajo la guía de los fundamentos de la dirección de
Proyectos (Guía PMBOK). Las habilidades, herramientas y técnicas permitan aumentar las
posibilidades de éxito del presente proyecto.

189
9.2 Registro de interesados

Nombre del Organización a Categoría de Nivel de Nivel de


Interesado que pertenece interesado interés influencia
(Bajo, (Bajo,
Medio, Medio,
Alto) Alto)

Alberto Chara Ladrillos LARK Patrocinador Alto Alto

Ejecutivos comerciales Ladrillos LARK Patrocinador Alto Alto

Personal (Estibadores, Ladrillos LARK Patrocinador Alto Alto


conductores y
supervisores de
almacén)

Jaime Urbina UPC Asesor de Tesis Alto Bajo


PI1

Raul Murga UPC Asesor de Tesis Alto Bajo


PI2

Lizardo Silva UPC Asesor de Tesis Alto Bajo


PI3

Miguel Ventura UPC Miembro Alto Medio


proyecto

Juan Quillatupa UPC Miembro Alto Medio


proyecto

SUTRAN Gobierno del Perú Ente regulador Alto Medio

190
9.3 Carta de aceptación

CARTA DE ACEPTACIÓN DE PROYECTO INFORMATICO 1

191
CARTA DE ACEPTACIÓN DE PROYECTO INFORMATICO 1I

192
CARTA DE ACEPTACIÓN DE PROYECTO INFORMATICO II – 3er Entregable

193
CARTA DE ACEPTACIÓN DE PROYECTO INFORMATICO III – 2do Entregable

194
CARTA DE ACEPTACIÓN DE PROYECTO INFORMATICO III – 3er Entregable

195
9.4 EDT

Figura 39. EDT del proyecto. Fuente: elaboración propia

196
9.5 Cronograma de ejecución

197
198
199
Figura 40. Cronograma de ejecución del proyecto. Fuente: elaboración propia

200
9.6 Gestión de Riesgos

Expos
Impa
N Fecha de Probabili ición Trigger del Respues
Riesgo Descripción del Riesgo cto Estrategia Estado
° Registro dad (a) (a * Riesgo ta
(b)
b)

Debido a una insuficiente - Encuesta - Reunirse


capacitación en los del cliente. permanentemente con el
Existe la procedimientos para el uso - Llamada cliente para conocer su
posibilidad de del sistema, existe la del cliente expectativa y activar
tener a algún posibilidad que se quejándose. planes correctivos.
1 01/09/2017 0,6 10 Evitar Activo
patrocinador o deteriore la relación con el 6,00
cliente cliente pudiendo generarse
insatisfecho. su insatisfacción con el
servicio y la suspensión
del contrato.

Existe la Debido a retrasos en la - Retraso en - Realizar las


posibilidad de no importación de las placas el importaciones con 60 días
disponer de Raspberry, el hardware a "calendario de anticipación
2 02/09/2017 0,4 10 Evitar Activo
Hardware utilizar no podría llegar a 4,00 de para" de - Comprar localmente
Lima a tiempo para su los tráiler
programación.

Existe la Debido al poco - Consultas - Involucrar al usuario en


posibilidad de conocimiento del producto del usuario todas las etapas del
cambios de final por parte de los sobre proyecto
3 02/09/2017 requerimientos usuarios, es posible que se 0,2 10 funcionalida Aceptar - Generar entregables Activo
2,00
soliciten cambios y nuevos des no parciales
requerimientos en la existentes
marcha blanca

Existe la Debido a la falta de - Retrasos en - Asignar recursos


posibilidad de experiencia en las el Gantt adicionales al proyecto
4 02/09/2017 subestimar el tecnologías de la solución 0,2 10 Evitar Activo
2,00
tamaño del es posible que se retrase el
proyecto calendario.

Es posible que las - Retrasos en - Solicitar con semanas de


cartas de Debido a los viajes a los tiempos anticipación el acta de
aceptación no provincia constantes del de respuesta aceptación al patrocinador
5 03/09/2017 0,6 10 Mitigar No Activo
sean entregadas patrocinador las cartas es 6,00 de solicitud
por el posible que no sean de acta al
patrocinador. firmadas ni entregadas. patrocinador

201
9.7 Conclusiones
La gestión de proyectos es un pilar muy importante en todo proyecto, en este caso nos ha
ayudado a gestionar los requerimientos, definir el alcance, gestionar el cronograma,
gestionar a los interesados, calcular costo beneficio y viabilidad del proyecto.

Por su parte, el EDT (Desglose de trabajo) nos ha ayudado a definir tareas que debemos
cumplir, en cada fase del proyecto de esta manera hemos dejado de lado algunas tareas
innecesarias y que no generan valor al proyecto. Se ha priorizado algunas tareas y se han
asignado más tiempo y recurso para culminar el proyecto con el costo inicial y en el tiempo
estimado.

El diagrama Gantt ha sido un apoyo importante debido a que podemos controlar el tiempo y
hora de los recursos y poner hitos que nos den visibilidad del avance del proyecto según cada
fase.

Por último, hemos podido identificar los riesgos con la finalidad de tomar acciones sobre
ellas, ya sea evitando, mitigando, aceptando o compartiendo; y creando estrategias para
evitar que estas impacten de gran manera al entregable final.

202
10 CONCLUSIONES GENERALES
En el presente trabajo de tesis se llegaron a las siguientes conclusiones:

1. A partir de la investigación de tecnologías utilizadas en el proceso de transporte y


distribución se ha optado por el uso de aplicaciones móviles, uso de sensores, Internet de las
cosas, computación en la nube e integración, debido a que son tecnologías fiables con casos
de éxito evidenciados, y también proporcionan mantenibilidad y portabilidad en su
ejecución.

2. La solución propuesta consta en instalar sensores de peso en cada eje del tráiler para poder
verificar y controlar lo máximo permitido en el proceso de carga. Así mismo, luego de tener
el tráiler con los pesos adecuados en cada eje, se utilizará un módulo que permitirá al
conductor manejar por una ruta óptima considerando restricciones de calles y horarios no
permitidos. Finalmente, luego de la descarga el sistema se integrará y actualizará el stock en
el ERP.

3. En el proceso de distribución de mercadería existen procesos como la revisión de alturas


máximas, anchos máximos y pesos máximos, que pueden ser automatizadas mediante el uso
de sensores.

4. Actualmente el conductor utiliza una aplicación de ruta genérica que no permite integrar
las restricciones de rutas y horarios no permitidos, exigidos por la empresa y entes
reguladores para una óptima conducción.

5. A medida que se fueron diseñando los prototipos, se tuvieron que redefinir o brindar más
detalle en las especificaciones de los casos de uso, de tal manera se evitaron ambigüedades
que pudieran llevar al retrabajo en la etapa de construcción.

6. La especificación de los requerimientos del sistema ha permitido el entendimiento tanto a


nivel de usuario, para el caso de los interesados de nivel de interés e influencia alta para el
presente trabajo, como a nivel técnico de las funcionalidades y beneficios del sistema a
construir. Lo cual permite estar alineados y reducir las posibilidades de cambios o nuevos
requerimientos en fases avanzadas del proyecto lo cual generaría altos costos, ya sea por
recursos, tiempo o dinero.

203
7. Los diagramas de arquitectura nos permiten entender las restricciones y mecanismos que
se deben tener en cuenta en el momento de la programación del sistema de información, con
la finalidad de poder cumplir con los requerimientos solicitados. Así como, definir la
implementación del software y hardware que se debe tener en cuenta.

8. En el caso del patrón N capas: nos permite realizar un fácil mantenimiento del código
debido a que las reglas de negocio, acceso a datos, entidades, y conexión a base de datos
están separados. Se puede realizar una modificación en cualquier capa sin impactar a las
demás. Se puede realizar despliegue de actualizaciones en ambiente productivo de cualquier
capa por separado.

9. La aplicación de métricas, estándares y procesos de calidad de software permiten asegurar


que el producto final entregado al usuario cumpla tanto los estándares de calidad establecida
en la organización como los estándares internacionales vigentes.

10. La gestión de proyectos es un pilar muy importante en todo proyecto, en este caso nos
ha ayudado a gestionar los requerimientos, definir el alcance, gestionar el cronograma,
gestionar a los interesados, calcular costo beneficio y viabilidad del proyecto.

11. El diagrama Gantt ha sido un apoyo importante debido a que podemos controlar el tiempo
y hora de los recursos y poner hitos que nos den visibilidad del avance del proyecto según
cada fase.

12. Por último, hemos podido identificar los riesgos con la finalidad de tomar acciones sobre
ellas, ya sea evitando, mitigando, aceptando o compartiendo; y creando estrategias para
evitar que estas impacten de gran manera en el entregable final.

204
11 REFERENCIAS

(1) LADRILLOS LARK (2016) (http://www.ladrilloslark.com.pe/nosotros.php) Nosotros.


Sitio web oficial de la empresa Ladrillos Lark. Contiene información sobre la constitución
y enlaces de interés (consulta: 01 de junio de 2017).

(2) GPS1 Perú (2017) (http://www.gs1pe.org/content/introducci%C3%B3n-la-


log%C3%ADstica-y-cadena-de-suministro) GPS1 Perú. Educación Operativa. Introducción
a la logística y cadena de suministro (consulta: 01de julio de 2017)

(3) CHOPRA, Sunil y MEINDL, Peter (2006). Administración de la Cadena de Suministro.


Tercera Edición. Capítulo 1. Entender qué es la cadena de suministro. Pearson/Prentice Hall.

(4) CEDILLO, Gastón y SANCHEZ, Cuauhtémoc (2008). Análisis Dinámico de Sistemas


Industriales. Editorial Trillas, México.

(5) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DEL PERÚ (MTC).


(2017) PBI Nacional y VAB Transporte, almacenamiento, correo y mensajería: 2007-2016.
http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/indicadores_sectoriales.html. Sitio Web oficial del
MTC. (consulta: 18 de julio de 2017)

(6) PERU, Congreso de la República (2001). D.S N°001-96-MTC-SINMAC. Normas de


pesos y dimensiones de vehículos, para la circulación en las carreteras de la red Vial nacional
Publicado en http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2843.pdf

(7) SUTRAN (2017) (http://www.sutran.gob.pe/pesos-y-medidas). SUTRAN. Pesos y


medidas. Información. Sitio web oficial de la SUTRAN Perú. (consulta: 18 de julio de 2017)

(8) PERU, Congreso de la República Decreto Supremo (2003). D.S N°058-2003-MTC.


Reglamento nacional de vehículos. Publicado en
https://www.mtc.gob.pe/transportes/terrestre/licencias/documentos/D.S.%20058-2003-
MTC%20%20Reglamento%20Nacional%20de%20Veh%C3%ADculos.pdf

(9) SUTRAN (2017) (http://www.sutran.gob.pe/2017/06/a-partir-del-1o-de-julio-camiones-


deberan-enviar-senal-gps-al-centro-de-gestion-y-monitoreo-de-la-sutran) SUTRAN.

205
Retransmisión de datos GPS. Sitio web oficial de la SUTRAN Perú. (consulta: 18 de julio
de 2017)

(10) La internet de todas las cosas. (2014, Oct 22). NoticiasFinancieras Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/1614637720?accountid=43860

(11) Norma técnica peruana NTP 331.017. (2003). UNIDADES DE ALBAÑILERÍA.


Ladrillos de arcilla usados en albañilería.

(12) La internet de todas las cosas. (2014). Noticias Financieras Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/1614637720?accountid=43860

(13) HUANG, J. M. (2013). Research on internet of vehicles and its application in intelligent
transportation. Applied Mechanics and Materials, 321-324, 2818.
doi:http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/AMM.321-324.2818

(14) STENCL, M., & Lendel, V. (2012). Application of selected artificial intelligence
methods in terms of transport and intelligent transport systems. Periodica
Polytechnica.Transportation Engineering, 40(1), 11-16.
doi:http://dx.doi.org/10.3311/pp.tr.2012-1.02

(15) CHACÓN, Jaime. (2017) (http://itusers.today/emocionantes-predicciones-acerca-los-


vehiculos-conectados/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=UA-
28422672-1). Emocionantes predicciones acerca de los vehículos conectados (consulta:
01de julio de 2017)

(16) SAP BUSINESS SUITE. (2017)


(https://wiki.scn.sap.com/wiki/display/SCM/SAP+SCM). Página oficial de SAP (consulta:
01de julio de 2017)

(17) SUMINCO (2017) (http://suminco-peru.com/balanzas-para-camiones/). Página oficial


de SUMINCO (consulta: 01de julio de 2017)

(18) Calidad del producto de software. AENOR

http://www.ca.aenor.es/documentos/certificacion/folletos/calidad_producto_software_ISO
25000.pdf (consulta 26 de enero de 2018)

206
(19) García, J. J. B., Hernández, E. H., & Aleksovski, D. (2013). EL PROBLEMA DEL
ENRUTAMIENTO DE VEHÍCULOS. PROPUESTAS PARA LA BUSQUEDA DEL
CAMINO MAS CORTO. APLICACIÓN AL ENTORNO DOCENTE Y PYMES. Rect@,
(4), 25-41. Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/1468664861?accountid=43860

(20) Romero G. R. Análisis, diseño e implementación de un sistema de Información aplicado


a la gestión educativa en Centros de educación especial. (Tesis de Licenciatura, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería. Lima, Perú)

(21) Microsoft. Información General sobre ASP.NET MVC https://msdn.microsoft.com/es-


es/library/dd381412(v=vs.108).aspx (consulta 14 de febrero de 2018)

(22) Sanchez R. K. Recuperación de Historias Clínicas Electrónicas a partir de un


Repositorio Digital usando una Arquitectura Orientada a Servicios (Tesis de Licenciatura,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería. Lima, Perú)

(23) Microsoft. Patrones de Fabricación. https://msdn.microsoft.com/es-


es/library/bb972258.aspx#EEAA (consulta 14 de febrero de 2018)

(24) Preciado Ortiz, C. L., Hernández-Preciado, M. M., Hernández-Reyes, L. A., &


Medina-Aguayo, A. C. (2019). Adopción de Apps móviles para el servicio de taxi en
México. Mercados y Negocios, 1(39), 105–130. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bsu&AN=134566612&lang=es

207
12 GLOSARIO
Hardware: Conjunto de elementos físicos que constituyen un sistema de información.

Software: Conjunto de programas que permiten a un sistema de información realizar


determinadas tareas.

Rational Unified Process: Es un proceso unificado de desarrollo de software.

Weighing in Motion: Sistema diseñado para capturar y reproducir el peso y medias de ejes
de los vehículos.

Nanotecnología: diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas, con


fines industriales o médicos, entre otros.

Virtualización: es la creación a través de software de una versión virtual de algún recurso


tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema operativo, un
dispositivo de almacenamiento u otros recursos de red.

Sobreestadía. - es cada uno de los días que pasan después de las estadías, o segundo plazo
que se prefija algunas veces para cargar o descargar un tráiler.

Algoritmo. - Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo


y hallar la solución de un tipo de problemas.

Sensor. - Dispositivo que capta magnitudes físicas (variaciones de luz, temperatura, sonido,
etc.) u otras alteraciones de su entorno.

208
13 SIGLARIO
RUP: Rational Unified Process

WIN: Weighing in Motion

MATPEL: Material peligroso

SBC: Simple Base Computer

CUN: Caso de uso de negocio

AN: Actor de negocio.

SAD: Sistema Automatizado de Distribución

209
14 ANEXOS

14.1 Propuesta de Ahorro


Se adjunta el siguiente documento “PropuestaAhorro.xls” el cual detalla el ahorro anual que
conlleva implementar la solución.

PropuestaAhorro.xl
sx

14.2 Propuesta de solución


Se adjunta el siguiente documento “Propuesta_Inversion.xls” el cual detalla la inversión a
realizar para la implementación de la solución.

PropuestaInversion.
xlsx

14.3 Matriz de trazabilidad

Matriz de Trazabilidad

Casos de Actividades
uso de a Requerimient Caso de uso del
negocio automatizar Trabajador os funcional sistema Actor del sistema

SAD_C
Solicitar SAD_AN00 Actualizar SAD_CUS001_Actua SAD_AS001_PROG
UN001_ planificación planificación lizar planificación de RAMADOR DE
1_Gerente
PLANIF de transporte de transporte transporte TRANSPORTE
de logística
ICACIO

210
N DE y SAD_003_CONSUL
TRANS distribución SAD_CUS009_Consu
TANTE DE
PORTE ltar planificación
PLANIFICACIÓN

Notificar SAD_CUS002_Notifi
SAD_AS001_PROG
Recibir la estado de car estado de
RAMADOR DE
planificación planificación planificación de
TRANSPORTE
transporte. transporte

Recibir
Actualizar SAD_CUS001_Actua SAD_AS001_PROG
solicitud de
planificación lizar planificación de RAMADOR DE
planificación
de transporte transporte TRANSPORTE
de transporte

Consultar Consultar SAD_AS001_PROG


ubicación disponibilidad RAMADOR DE
GPS del tráiler. TRANSPORTE
SAD_TN00
1_PROGR Consultar SAD_CUS004_Consu
AMADOR ubicación GPS ltar ubicación GPS del
Recibir DE del tráiler. tráiler.
SAD_AS005_COND
ubicación TRANSPO Consultar UCTOR
GPS RTE tiempo de
llegada del
tráiler.

Actualizar
SAD_AS004_ESTIB
datos del
Asignar SAD_CUS003_Consu ADOR
tráiler.
tráiler lta datos del tráiler
Consultar datos
del tráiler.

211
Actualizar
marcas de
tráiler SAD_CUS008_Actua

Actualizar lizar datos del tráiler.

modelos de
tráiler

Consultar
pedidos sin
planificación.

Asignar tráiler
a planificación.

SAD_AS001_PROG
Especificar Asignar carga SAD_CUS001_Actua RAMADOR DE
carga máxima máxima por eje lizar planificación de TRANSPORTE
por eje del tráiler transporte

Aprobar
planificación

Realizar de transporte.

planificación Rechazar
planificación
de transporte

Notificar SAD_CUS002_Notifi
Enviar estado de car estado de
planificación planificación planificación de
transporte. transporte

212
Revisar datos
de peso
cargado del SAD_CUS005_Revis
SAD_AS004_ESTIB
tráiler en ar datos de peso
ADOR
tiempo real. cargado del tráiler.
SAD_TN00
Revisar datos
4_ESTIBA
del peso
DOR
Alertar la
sobrecarga de SAD_AS007_CONS
SAD_CUS010_Consu
peso en los ejes ULTANTE DE
ltar peso actual del
en tiempo real. PESO DE
tráiler
MERCADERÍA

Actualizar las
SAD_C
rutas
UN002_ SAD_TN00
Consultar ruta restringidas.
DISTRI 5_CONDU
a seguir Consultar las
BUCIÓ CTOR
N DE rutas

MERCA restringidas.

DERIA SAD_TN00
Obtener ruta a Calcular ruta SAD_CUS006_Consu SAD_AS005_COND
7_GOOGL
seguir óptima. ltar ruta óptima UCTOR
E MAPS

SAD_TN00
Devolver ruta Calcular ruta
7_GOOGL
a seguir óptima.
E MAPS

SAD_TN00
Recibir ruta a Calcular ruta
5_CONDU
seguir óptima.
CTOR

SAD_TN00 Actualizar
Actualizar SAD_CUS011_Actua SAD_AS007_CONS
3_ stock de
stock lizar stock. ULTANTE DE
AUXILIAR mercadería.

213
DE Consultar stock PESO DE
ALMACÉN de mercadería MERCADERÍA

Actualizar
productos

SAD_CUS007_Recib
Calcular
ir notificación de
merma
mercadería entregada.

SAD_AN00 Calcular el
Recibir peso neto
1_Gerente SAD_CUS007_Recib
notificación
de logística Notificar ir notificación de
de mercadería
y entrega de mercadería entregada.
entregada
distribución mercadería

14.4 API de HERE


El API de HERE dispone de 3 tipos de optimizaciones que se pueden aplicar durante el
cálculo de una ruta. Estos son: la ruta más rápida, la ruta más corta y una ruta balanceada.
Así mismo, el API sugiere que para cálculos en transporte de vía pública utilizar el modo
“fastest” o más rápido en su traducción al español.

El modo fastest calcula de ruta desde el inicio hasta el destino optimizado por el tiempo de
viaje. Dependiendo del modo de tráfico proporcionado, el tiempo de viaje se determina con
o sin información de tráfico. En algunos casos, la ruta devuelta por el modo más rápido
puede no ser la ruta con el menor tiempo de viaje posible. Por ejemplo, el servicio de
enrutamiento puede favorecer una ruta que permanezca en una carretera, incluso si se puede
lograr un tiempo de viaje más corto tomando un desvío o un atajo a través de una carretera
lateral, ya que esta vía puede ser restringida y enviada de manera voluntaria a través del API
para que no sea considerada en el cálculo.

Fuente: https://developer.here.com/documentation/routing/topics/resource-param-type-
routing-mode.html
214

También podría gustarte