Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DOMINICANA, O&M.

República Dominicana.
SABER, PENSAR, TRABAJAR.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS.


ESCUELA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL.
TEMA:
PSICOPATOLOGÍA DEL JUEGO Y EL JUEGO DE LOS NIÑOS
MINUSVÁLIDOS, HOSPITALIZADOS Y MINUSVÁLIDOS

SUSTENTANTES:

Lorena Berroa 16-spss-2-143


Jackeline R. Cerie 16-spsm-2-041
Lisandra A. Morla 16-spsm-2-009
Ernestina de Aza 16-spsm-2-32
Rosa Haylin Silvestre 16-spsm-2-40

FACILITADOR:
Lic. Carmen Ceballo

La romana, República Dominicana.


30 Noviembre 2019
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo vamos a estar desarrollando algunos temas de suma importancia
para la psicoterapia infantil y más que eso para nuestro enriquecimiento intelectual
como estudiantes de psicología, estos temas a tratar son la patología del juego y el juego
de los niños hospitalizados, enfermos o minusválidos.
Este es un trabajo bastante experiencial porque más que un trabajo de investigación es
un trabajo de campo, ya que además de utilizar las diferentes fuentes de google
estaremos compartiendo nuestra experiencia al dirigirnos a centros que trabajan con
estos tipos de casos.
Dicho trabajo ha sido realizado con mucho esfuerzo y dedicación con el fin de que cada
lector pueda continuar enriqueciendo su intelecto.
PATOLOGÍA DEL JUEGO (TEORÍA)
Hace poco más de un siglo que Freud descubrió el inconsciente y sus contenidos.
Cuando escuchaba hablar a sus pacientes adultos se daba cuenta que ellos relataban sus
conflictos y no tenían idea de las causas que los habían originado. También observó que
todo el tiempo hacían referencia a situaciones de su infancia tanto en sus asociaciones
como en sus sueños y fantasías.
Esto lo llevó a tratar de entender cada vez más lo que pasaba internamente en el
inconsciente de sus analizados. Invitó a sus discípulos y colegas a investigar cada uno
en diferentes ámbitos y con distintos pacientes los procesos inconscientes. En todos los
pacientes se repetía la misma situación, sin excepción alguna. Todos ellos asociaban sus
síntomas de ese momento con alguna vivencia o fantasía infantil. Esto hizo que el foco
de los reflectores empezara a dirigirse a tratar de comprender cómo funciona la mente
infantil.
En una oportunidad, Freud observó a su nieto jugando con un carretel de hilo. Lo
aventaba bajo la cuna y lo hacía desaparecer, luego el niño volvía a tirar del hilo hasta
que el carretel aparecía. Era un juego repetitivo y parecía que el bebé disfrutaba mucho
al hacerlo. Al mismo tiempo que jugaba emitía dos sonidos: “fort” y “da”, que
significan “apareció- desapareció”. Freud infirió que ese juego estaba relacionado
íntimamente para el niño con la aparición o la desaparición de su mamá. O sea que el
pequeño recreaba una situación que era angustiante para él a través de “jugar
activamente lo que vivía pasivamente” en la ausencia de su madre.
PATOLOGÍA DEL JUEGO (Práctica)
1) Seleccionar los centros hospitalarios o de rehabilitación más representativos de la
ciudad.
2) De coincidir Centros instalados en la ciudad.
3) Equiparar los colegios de carácter público con los de carácter privado
El objetivo de dichos criterios era, una vez seleccionados los colegios al azar,
estratificarlos por zona (vs. status del colegio) y tipo de colegio (público vs. privado).
LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS, ENFERMOS O MINUSVÁLIDOS (TEORIA)

El juego es la actividad que estimula la humanidad en el niño. Es a través de éste que


aprende a sociabilizar, a conocer el derecho, la justicia, la legalidad, la legitimidad y una
serie de valores éticos inherentes a la cultura. Para algunos autores el juego es una
función natural del “yo” mediante la cual se sincronizan procesos corporales y sociales
del ser humano y cuyos resultados se pueden evaluar a través de la observación. El
juego ha sido objeto de reflexión de diversas teorías filosóficas, antropológicas y
psicológicas.
La teoría de la relajación es una de ellas y se fundamenta en Lazarus quien, en el siglo
XVII, separó al juego de actividades como el trabajo y la guerra. Para este pensador
germano el juego abre un espacio diferente en el que tiene lugar la distensión del cuerpo
y de la mente. Otra teoría de la relajación, basada en la investigación de la infancia,
señala que el juego es un ejercicio de reflexión que revisa la historia del hombre.
Una institución hospitalaria atiende a individuos que no gozan de una vida normal
porque padecen una enfermedad. Son éstos quienes justifican la existencia de los
hospitales y sus objetivos. Sin embargo, de modo velado, los procedimientos
institucionales terapéuticos del hospital se realizan identificando la humanidad del
paciente con su enfermedad, a pesar de ser tratada de modo altamente especializado. Así
mismo, el trato “uno a uno” entre médicos y pacientes no es posible o se dificulta dentro
de la institución. En el hospital existen dos poblaciones bien definidas: la del personal
de salud; es decir, el personal médico que asume que es el que representa y el que
“otorga” la salud y la población de los enfermos.
Al parecer, existe una especie de frontera entre ambas poblaciones que no debe ser
cruzada en ninguno de los dos sentidos. Justamente en dicho límite, el ejercicio de la
medicina enfrenta un gran conflicto ético ante el planteamiento del paciente
hospitalizado a quien van dirigidos los procedimientos terapéuticos: ¿es un niño que
juega o es un enfermo?, ¿de qué modo expresa su hospitalidad un hospital pediátrico?,
¿de qué manera o cómo es más profunda la vivencia de la enfermedad de quienes llegan
al hospital enfermos de estar enfermos?
El juego es una actividad que, compartida entre el adulto y el niño, es una de las facetas
del amor. Los niños que juegan se adaptan al juego y aceptan sus reglas, sus normas; es
decir, sus leyes. Cuando estas últimas no se acatan y se violan el lugar del juego puede
ser ocupado por tendencias conflictivas como la guerra. Los niños que participan en el
juego renuncian temporalmente a su identidad personal, a su calidad histórica y a su
propiedad privada. Durante esta actividad el niño se transforma en una parte del juego y
pierde temporalmente su nombre y acepta el que se le imponga. El juego transforma,
crea realidades muy distintas en quienes juegan; impide distinguir entre ficción y
realidad, incluidas ambas en el mismo juego.
LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS, ENFERMOS O MINUSVÁLIDOS
(PRÁCTICAS)
“La palabra usada con humor sana, relaja, prolonga la vida, alivia tensiones,
preocupaciones, por eso se hace esta tarde de cuentos, para transmitir una actitud
positiva y optimista a estos pequeños”, señaló, Se ha comprobado que el hacer reír a un
niño que está enfermo  le genera posibilidades de mejorar.  Además de que se estimula
su creatividad y desarrollo. A la tarde de cuentos asistió la gerente de Mercadeo de los
Leones del Escogido, señorita Alejandra Noboa, quien estuvo acompañada de Rufo, la
mascota del equipo. Las áreas visitadas fueron las salas de Pediatría y Cirugía, con
pacientes en la fase de atención ambulatoria e internos. La divertida y colorida tarde fue
la propuesta perfecta para que los infantes que también han sido intervenidos
quirúrgicamente recibieran ositos de peluches y figuras de globos de colores con formas
de animales, aparte de las divertidas y graciosas ocurrencias de Rufo. Por un momento
los infantes olvidaron sus quebrantos de salud y dibujaron en sus rostros grandes
sonrisas, luego de que, el personal y parte de los jóvenes Voluntarios compartieran un
momento de lectura de cuentos animados con títeres.
LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS, ENFERMOS O MINUSVÁLIDOS
(IMPLEMENTACIÓN EN REP. DOM.)
Los niños que recibirán atención médica en el Hospital Pediátrico Hugo Mendoza
contarán con servicios especiales que incluyen juegos, dibujos animados, shows de
payasos y música ambiental, como parte del proceso de recuperación a que sean
sometidos.
El juego es terapéutico y a los niños les gustan los juegos. De esa manera se pueden
adaptar a la hospitalización y asimilar mejor el proceso de recuperación mediante el
espacio Hugo Landia”. Se trata de una innovación en el sistema de salud infantil en la
República Dominicana, tras asegurar que el centro contará con especialistas en la
materia, que estarán trabajando junto a los niños internos en el lugar.
“Hugo Landia tiene como finalidad convertirse en un lugar acogedor y divertido para
los niños, para ponernos en su lugar, para ser capaces de comprenderlos y escucharlos y
que puedan asimilar su enfermedad. Explicó que el proyecto incluye humanización de
áreas, dos personajes que estarán constantemente con los niños (el doctor H y Wakala),
una biblioteca ambulante (hugoteca), teatrino (pequeñas obras con títeres), el Hugopolis
(juego de mesa familiar), realidad Virtual, musicoterapia y payasos.
“Los tratamientos médicos deben ser profundamente humanos. Sólo así´ se liberan
quienes están enfermos. Sólo jugando, como debe hacerlo un niño hospitalizado, se le
estará dando un trato íntegro y genuinamente humano”
 Los efectos psicológicos que tiene el juego, se pueden considerar valiosos, ya que
gracias a estos pueden reducir la angustia del niño durante los tratamientos.
¿COMO LA PATOLOGÍA DE JUEGO AFECTA LA SALUD MENTAL, LO
LABORAL, Y LO ECONÓMICO?
La ludopatía infantil es un trastorno de la conducta en el que el infante no puede dejar
de jugar (videojuegos, máquinas de apuestas, etc.) pese a las consecuencias negativas
que tiene esta conducta para él, llegando a provocar una importante desestructuración en
su vida.
La ludopatía suele estar asociada a estados de irritabilidad y nerviosismo. Se trata de
menores que destinan más horas de las adecuadas a un juego, transgrediendo los límites
que le ponen los padres y usando más tiempo de lo que ellos mismos se proponen
inicialmente.
El psicólogo de Centros Médicos Vida integra, Fernando Marchant, explica que
“comúnmente, cuando el niño hace esfuerzos por controlar el tiempo que está expuesto
al juego, fracasa. Lo usa como distracción para evadir conflictos o carencias
emocionales, llegando incluso a mentir y tratar de ocultar su grado de adicción. Muchas
veces baja el rendimiento escolar y deja de lado la interacción social con amigos y
familiares”.
El profesional asegura que en la mayoría de los casos, son los videojuegos los que
atrapan a los niños y jóvenes, quienes en la mayoría de los casos aumentan la frecuencia
e intensidad de la exposición al juego sin medir las consecuencias y muchas veces
pueden llegar a perder el control sobre el tiempo que dedican a esta actividad.
LA DIFERENCIA ENTRE EL SIMPLE GUSTO POR JUGAR Y LA
LUDOPATÍA
El psicólogo asegura que el simple gusto por jugar va asociado a la capacidad de
adaptación y de asumir correctamente las responsabilidades propias del hogar y del
ámbito académico. “El niño cumple primero con sus deberes y deja el juego como un
premio, siendo capaz de respetar la orden del adulto que fija las reglas y normas. En la
ludopatía, en cambio, se desobedece al adulto, se le engaña e incluso se puede mostrar
una conducta hostil ante las limitaciones de horario”, asegura el profesional.
NIÑOS MÁS PROPENSOS A LA LUDOPATÍA
En el caso de los niños, la ludopatía se asocia al déficit atencional no tratado. “Son
menores que se aburren fácilmente y pertenecen a una familia que presenta una
dinámica disfuncional no tratada. En estos niños, se suele encontrar falta de habilidades
sociales y de asertividad, impulsividad y mal rendimiento”, explica el profesional.
El psicólogo asegura que hay que poner atención en caso de que el niño presente
algunas de estas características:
. Presente alteraciones del comportamiento: irritabilidad, ansiedad, nerviosismo general
. Manifieste tener un sueño poco reparador producto de insomnio
. Exista alteración del apetito
. Baje su rendimiento escolar
. Disminuya el contacto con sus amigos y familia
TRATAMIENTO
Se recomienda la psicoterapia individual donde es esencial involucrar activamente a los
padres y el entorno más cercano del menor. Dependiendo del grado de adicción, puede
intervenir un psiquiatra infanto-juvenil que realice un tratamiento complementario a la
terapia, con el apoyo de fármacos si es necesario.
Factores de riesgo

 Mal control de parte de los adultos a cargo sobre el uso de juegos por parte de
los niños que probablemente desaten alguna adicción.
 Carencia de actividades que retribuyan emocional y afectivamente.
 Inseguridades dentro del desarrollo de la personalidad y la predisposición
hereditaria a la adicción.

TRASTORNOS EMOCIONALES DERIVADOS DE LA HOSPITALIZACIÓN


DEL NIÑO
Tal es el impacto que la enfermedad ocasiona que un significativo porcentaje de los
niños hospitalizados padecen trastornos emocionales durante el ingreso, hospitalización
e intervención quirúrgica. De acuerdo con Martínez (2006), en torno al 35% de los
pacientes pediátricos evidencian ansiedad durante su estancia en el centro sanitario.
Fruto del estrés y angustia emanados de la enfermedad y hospitalización, el niño
experimenta un importante impacto psicológico, manifestado a través de alteraciones
comportamentales (agresividad, conducta oposicionista, falta de adhesión al tratamiento
médico, trastorno del sueño o del apetito, respuestas de evitación, mutismo,
dependencia afectiva), cognitivas (déficit de atención o dificultad para concentrarse) o
emocionales (ansiedad, miedos y temores, depresión, apatía o falta de interés por las
cosas).
Generalmente, el niño hospitalizado valora la situación que le ha tocado vivir como
amenazante e intenta afrontarla en función de su estilo. La adopción de una u otra
actitud, que favorecerá o dificultará la adaptación a la enfermedad vendrá condicionada
por las características personales del paciente: edad (cuanto menor es el niño, más
complejo le resulta superar el acontecimiento traumático); desarrollo evolutivo (a
medida que poseen más capacidades cognitivas comprenden mejor la situación); actitud
(madurez/inmadurez de los padres), status y valores familiares y acontecimientos
estresantes relativos a la hospitalización, preparación y duración de la misma, grado y
tipo de enfermedad.
LA FAMILIA DEL NIÑO ENFERMO: UN PILAR BASE EN LA
INTERVENCIÓN
Es preciso tener presente la incidencia que la enfermedad del niño ocasiona en la
familia. El malestar vivenciado por el hijo, origina, así mismo, estrés en el núcleo
familiar. Uno de los momentos críticos que han de atravesar es la comunicación del
diagnóstico. El rechazo inicial del mismo, constituye una nota común en la mayoría de
los progenitores, especialmente si se trata de una enfermedad crónica.
Este primer momento, coincide con la denominada por Angulo (2009) como etapa de
negación, caracterizada por la incredulidad que los progenitores evidencian ante el
diagnóstico o pronóstico. Para tratar de mitigarla es conveniente orientar a los
progenitores acerca de cuál es la actitud más favorable que han de adoptar en relación a
la enfermedad del menor.
Superada la primera fase, emerge un segundo período de ira, en el que los padres
manifiestan un alto grado de sufrimiento emocional y enfado. Este sentimiento negativo
puede ir dirigido al profesional sanitario o asociarse con crisis espirituales. A este
período, prosigue una etapa de pacto, en la que la familia pretende retrasar el curso de la
enfermedad.
Tras estos primeros momentos de desconcierto y enfado, emergerá la depresión,
aflorando sentimientos de culpa. Finalmente, subyace la fase de aceptación, según la
cual se reconoce la gravedad de la enfermedad, las posibilidades de curación y las
secuelas, y, consecuentemente, se implican en los tratamientos.
En cualquier caso, la ansiedad evidenciada por la familia se hallará condicionada por
aspectos tales como la edad del niño, la gravedad de la enfermedad y su pronóstico, el
tipo de tratamiento empleado, la evolución del hijo y la adaptación al centro sanitario.
EXPERIENCIA EN EL CENTRO
Dentro de lo fue el trabajo practico se visitaron dos centros educativos, el CENTRO
EDUCATIVO CAVALOTO, lo cual nos asistió la psicóloga Educativa Ana Isabel
Perez y el CENTRO EDUCATIVO INFANTIL DEL ESTE, quien nos asistió la
psicóloga educativa Edwirna Cuevas. Se procedió a realizarle unas preguntas dentro de
ellas las siguientes:
En el Centro Educativo Cavaloto. (Lic. Ana Isabel Pérez).
1¿Que técnicas utilizan en terapias con los niños minusválidos?
Utilizan los juegos didácticos para fomentar la capacidad mental de cada uno de los
niños con discapacidad.
2- ¿Cómo el psicólogo concientiza a los padres de niños minusválidos?
A los padres se les da charlas anuales dentro y fuera del plantel comunicándoles que
tengan paciencia con sus niños, que sean amorosos.
3-¿Qué tipos de juegos utilizan?
Bloques, rompe cabezas, Dominó, juegos de adivinanzas, entre otros. Aunque los tipos
de juegos se van a utilizar depende de la afección del niño.
En el Centro Educativo Infantil del este. (Lic. Edwirna Cuevas).
1¿Qué tipo de técnicas se utilizan con los niños que presentan una necesidad especial?
Lo primero es determinar qué tipo de necesidad tiene El Niño, y trabajar con un
programa personalizado, se trabajan actividades de integración, procuramos inculcarle a
los maestros enseñarles a los niños siempre con ejemplos para que el aprendizaje sea
más completo.
2¿Cómo se trabaja a los padres con niños de necesidades especiales?
Se realizan charlas a principio de cada año escolar, lo primero en concientizar a los
padres sobre la necesidad que presenta el niño, fomentamos la paciencia, compresión,
les hablamos sobre el bulliyng, maltrato infantil, pero sobretodo mucho amor.
3¿Trabajan ustedes con la terapia de juego?
No específicamente, puesto que no tenemos ningún maestro especializado en esa área,
pero si realizamos juegos para el desarrollo de los niños y tratamos que los que tienen
alguna necesidad especial, no se sientan diferentes por su condición.
CONCLUSIÓN

Viendo los temas descritos con anterioridad pudimos observar que algunos de los
centros a los cuales asistimos se observó deficiencia en el personal, carencia en recursos
que les pueden brindar a los niños al junto de los padres. La alta suma de niños en una
misma aula hace deficiencia para un buen desarrollo en la terapia de juego, sin embargo,
se pudo resaltar que es necesario que se separen los niños con alguna patología de los
niños neurotipico para que puedan tener un mayor desarrollo en su vida diaria.
Con cada una de esas técnicas pudimos apreciar que existen niños con múltiples
discapacidades, y que para cada uno de ellos se utilizan diferentes tipos de metodología.
Es importante resaltar que se pudo aprender que con diferentes tipos de juegos podemos
mejorar la motricidad fina y gruesa de cada niño que lo necesita.
Para concluir, cada uno de estos temas nos dejaron un aprendizaje muy bueno ya que,
podemos emplear cada una de estas técnicas pueden ser utilizadas tanto en nuestros
trabajos profesionales como en nuestras vidas diarias, con nuestros hijos.
RECOMENDACIONES

 Especializar maestros(a) en el área de técnicas de juego.


 Especializar psicólogos en el área de Ludoterapia
 Trabajar con los padres de los niños con necesidad especial 3 o 4 veces al
año.
 Clasificar los niños de acuerdo a su tipo de necesidad.
 Implementar juegos según la necesidad del niño(a).

También podría gustarte