Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/326065478

El territorio como sistema complejo

Article · June 2018

CITATIONS READS

0 2,059

1 author:

Fernando Villatoro
University of Deusto
4 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

El territorio como sistema complejo View project

All content following this page was uploaded by Fernando Villatoro on 29 June 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Abril-junio 2017 - Vol. 72 - Núm. 749
Otras publicaciones

Revista Latinoamericana de Teología (RLT)

Realidad
Sistema de pensiones
Carta a las iglesias
y reformas, ¿para quién?

Internados en el laberinto: El Salvador


y su migración irregular

El territorio como sistema complejo

¿Cómo afecta la globalización


a El Salvador?

El derecho como representación

Familia, poder económico


y político en El Salvador

749
72 años de análisis de la Abril-junio 2017
realidad nacional Volumen 72
El territorio como sistema complejo 165

El territorio como sistema Resumen


complejo* El presente artículo aborda el funciona-
miento de un territorio a partir de la teoría
Fernando Villatoro** general de sistemas, es decir, se trata de
entender cómo funciona un sistema social
complejo en un territorio determinado, cuáles
son las relaciones que existen entre sistema y
entorno, y qué tipo de estructuras sostiene el
sistema territorial. Posteriormente, se introduce
la definición de sistemas complejos, los cuales
son interdependientes y difíciles de separar
pues las interacciones entre sus componentes
son relevantes, ya que determinan el futuro
de las estructuras y los elementos del sistema.
Para terminar, se entiende el territorio como
un espacio donde se desarrollan dinámicas de
relaciones sociales. Nuestro sistema territorial
se delimita a partir de los diversos subsistemas
que lo conforman, más que por los límites
político-administrativos.

Palabras clave:
sistemas, desarrollo, territorio,
estructuras, sostenibilidad.

* Este artículo fue presentado gracias al apoyo financiero de la Universidad Centroamericana José Simeón
Cañas de El Salvador y a la Cátedra Unesco-Santander para América Latina. Además, es parte del enfoque
teórico conceptual del proyecto de investigación Marca territorial como herramienta del desarrollo territorial
sistémico y sostenible en las reservas de la biosfera transfronterizas.
** El autor es becario en la Cátedra Unesco para la Formación de Recursos Humanos de América Latina y
doctorando en el programa de Ocio, Cultura, Comunicación y Desarrollo Humano, en la Universidad de
Deusto, Bilbao, España (c. e.: fvillatoro@uca.edu.sv).

eca Estudios Centroamericanos Volumen 72 Número 749


166 El territorio como sistema complejo

Enfoque sistémico Este concepto unificador y con diversos


niveles de análisis permite entender los
El enfoque de sistemas tiene sus orígenes sistemas sociales complejos a partir de la suma
en la Grecia antigua, en el pensamiento de de sus elementos como un todo. Un sistema,
filósofos como Anaxágoras y Empédocles, como concepto general, puede ser aplicado
quienes predicaban el pluralismo. Anaxágoras tanto a seres vivos microscópicos, como a
planteó que todo está compuesto por múlti- algo tan grande y complejo como el sistema
ples elementos, ordenados por el nous que planetario o el universo en sí.
se entiende como la mente, mientras que
—según Empédocles— todos los objetos están Las investigaciones relacionadas con los
compuestos por cuatro elementos básicos sistemas sociales se han desarrollado acelera-
llamados raíces: agua, fuego, aire y tierra. damente, lo que ha generado una discusión
La idea de raíces fue desarrollada posterior- de la teoría sociológica desde diversas disci-
mente por Demócrito, el cual añade que los plinas relacionadas con ella. Dicha discusión
cuatro elementos básicos estaban compuestas ha provocado cambios profundos y abstrac-
por átomos (Cappelletti, 1984; Reale y ciones complicadas e inusuales en las discu-
Antiseri, 2007). siones sociológicas. Una de las definiciones
más comunes y sencillas fue la postulada por
Además de los griegos, otras culturas Aristóteles sobre sistema: “un todo compuesto
también desarrollaron ideas similares: por de partes”. Esta definición se puede ir compli-
ejemplo, desde hace cientos de años las cando más a medida que se habla del “todo”
escuelas filosóficas de la India desarrollan y se dice que es dinámico y con ciertas carac-
el concepto del Karma estableciendo una terísticas; o al referirnos a las “partes” que son
relación de causa-efecto entre lo que hemos independientes, pero que se relacionan entre
hecho y lo que haremos. Este concepto sí influenciando al sistema.
también implica que nada existe por sí solo
y que todo está relacionado (Gershenson, Un sistema es un conjunto de elementos
2015d). La cultura china también estableció que guardan estrechas relaciones entre sí y que
filosofías relacionadas con sistemas; como mantienen al sistema directa o indirectamente
ejemplo, sirve lo planteado por Zou Yan. Su unido de modo más o menos estable, mientras
concepto del Yin-Yan entiende que existen dos persiguen un objetivo (Cathalifaud & Osorio,
fuerzas opuestas que se complementan para 1998). El enfoque sistémico es importante
lograr un balance. para entender “las relaciones complejas que se
dan entre las partes que configuran el sistema”
Sin embargo, la ciencia tal como se conoce (Bertalanffy, 1987, p. 17).
hoy en día, definida en tiempos de autores
como Galileo, Newton y Descartes, ha tratado Nuestro análisis estará centrado en teorías
de dividir y simplificar los fenómenos con el específicas de sistemas sociales, en donde se
fin de analizar cada una de sus partes. Este evidencie la interrelación de diferentes actores
método reduccionista permitió que la ciencia y organizaciones sociales, pero sin dejar de
madurara y que ahora se pueda integrar el lado las premisas generales de la teoría general
concepto de sistemas (Gershenson, 2015b). de sistemas. También nos será de mucho
Como resultado de dicha madurez del pensa- interés determinar el espacio en el que dichas
miento científico, a mediados del siglo XX interrelaciones se llevan a cabo, es decir,
se desarrolla la teoría general de sistemas analizamos el concepto de territorio como
propuesta, inicialmente, por Ludwig Von una construcción social y temporal, como un
Bertalanffy. espacio relacional en donde se construye un

Volumen 72 Número 749 Estudios Centroamericanos eca


El territorio como sistema complejo 167

proyecto a través de los imaginarios colec- con la habilidad de adaptarse a los cambios y
tivos y se materializa tomando en cuentas las garantizar su sostenibilidad. A este conjunto
circunstancias históricas y sociales. de ideas y conceptos expuestos a lo largo del
presente artículo lo denominaremos desarrollo
Tipos de sistemas territorial sistémico y sostenible, el cual es un
sistema abierto.
Existen básicamente dos tipos de sistemas:
cerrados y abiertos. Esta división es de las Estructuras y procesos dentro de los
más aceptadas por diversos autores, sola- sistemas
mente existen algunas diferencias en las defi-
niciones específicas. Forrester (1990) define La estructura y los procesos se condi-
como sistema cerrado a aquel cuya corriente cionan mutuamente, para ordenar y reforzar
de salida (producto) modifica su corriente las relaciones que se dan cuando un sistema
de entrada (insumos). Mientras que sistema está creciendo. La estructura brinda posi-
abierto será aquel cuya corriente de salida bilidades para realizar transformaciones, al
no modifica la corriente de entrada. Para permitir conectar elementos, mientras que los
Johansen (1993), sistema cerrado es aquel procesos marcan acontecimientos irreversibles
que no intercambia energía ni información (Luhmann, 1998). Un sistema que dispone de
con su medio; y sistema abierto es el que estructuras y procesos propios puede coordinar
(a) intercambia energía e información entre todos los elementos que produce y reproduce
subsistemas (sistema) y su entorno, (b) el (Vázquez-Barquero, 2007).
intercambio de energía e información logra
mantener el equilibrio continuo (o estado Por otra parte, tenemos la complejidad
permanente), y (c) las relaciones con el constituida por el balance entre la estabilidad
entorno son tales que admiten cambios y que brindan las estructuras y el cambio que
adaptaciones. viene dado por los procesos. Si en un territorio
solo se tuviese estructura, este no sería capaz
Sin embargo, la mayoría de los autores de evolucionar, adaptarse y aprender; mientras
y estudiosos de la teoría general de sistemas que, si solo hubiese cambio, no se podrían
acepta características enunciadas por mantener los patrones sociales (Gershenson,
Bertalanfy, las cuales señalan que un sistema 2015a). Incluso las formas más simples
cerrado es aquel que no intercambia energía de estructuras evolucionan cuando funcionan
con su medio (ya sea de importación o expor- en combinación con un entorno favorable
tación) y el sistema abierto es el que transa (Ashby, 1991).
con su medio. De acuerdo con las definiciones
antes enunciadas, los sistemas abiertos serían, Algunas disposiciones o intervenciones
en general, todos los sistemas vivos (plantas, territoriales hacen posible que el sistema
insectos, células, animales, hombres, grupos otorgue una mayor velocidad a sus procesos,
sociales, ciudades, territorio, etc.), mientras en comparación con los procesos del entorno
que los sistemas cerrados estarían represen- para ellas relevantes. La superioridad en la
tados por todos los sistemas físicos (máquinas, velocidad puede usarse, a su vez, para fines
minerales y, en general, objetos que no muy diversos; por ejemplo, para el simulacro
contienen materias vivas). de posibles sucesos en el entorno y para la
preparación de eventualidades, para huir y
Dado que el territorio es una estructura alcanzar, pero también para evitar una espe-
que contienen elementos, los cuales se rela- cialización demasiado extrema y dependiente
cionan para determinar lo que sucede dentro del entorno. Entretanto, el más rápido puede
de él, diremos que el territorio es un sistema hacer más cosas (Shafritz, Ott, y Jang, 2015).

eca Estudios Centroamericanos Volumen 72 Número 749


168 El territorio como sistema complejo

Los sistemas complejos se deben entender los elementos del sistema y se vuelve más
como procesos circulares que tienen la capa- compleja a medida que crece el sistema (Klir,
cidad de regularse a ellos mismos y generar 2009). Las interrelaciones se convierten en
cambios. Esta regulación es debida a que, parte esencial del sistema y su ruptura puede
al interior del sistema, se generan procesos llevar a la ruptura del sistema debido a las
entrópicos —los cuales tienden al caos, al fuerzas de atracción, repulsión, cooperación y
desorden y a la desorganización— y procesos conflictos que se generan como producto de
de entropía negativa, que se nutre de energía dichas interrelaciones.
que proviene del entorno (Carpintero, 2012).
Los cambios que se dan en los elementos
Los cambios entre procesos entrópicos y de los subsistemas, a partir de las interrela-
entropía negativa tienden a generar equili- ciones, determinan la calidad del sistema y de
brio y a organizar el sistema territorial. Dicha sus subsistemas. Estos cambios aumentan en
organización permite definir conscientemente la medida en que aumenta su complejidad y
sus objetivos y después cambiarlos, autocues- se vuelven impredecibles dado la subjetividad
tionarse con fin de cambiar el propio sistema de los actores o colectivos que componen el
interviniendo en su entorno (Tobey, 2007). sistema territorial. Para Gershenson (2015c),
Los sistemas complejos necesitan adaptarse a una interacción es relevante si determina,
su entorno y a su propia complejidad, con el aunque sea parcialmente, el futuro de un
fin de afrontar eventos casuales e insuficiencias componente, y puede ser relevante a una
internas (Gershenson & Heylighen, 2003). Por escala, pero irrelevante a otra. Cuando existen
ejemplo, para lograr conciencias colectivas, es muchas interacciones relevantes es muy difícil
necesario que las conciencias individuales se predecir los acontecimientos de un sistema;
encuentren combinadas, pensando, sintiendo y más bien, el comportamiento está parcial-
obrando de manera diferente a como ocurriría mente determinado por nosotros mismos y por
si sus miembros estuvieran aislados. el contexto en el que nos encontremos.

Elementos e interrelaciones en los Relación entre entorno y sistema


subsistemas
Nuestro abordaje sistémico a sistemas
Un subsistema es el “conjunto de sociales nos obliga a establecer, como parte
elementos y relaciones que responden a del análisis teórico-sistémico y como punto de
estructuras y funciones especializadas dentro partida, la diferencia entre sistema y entorno.
de un sistema mayor” (Cathalifaud y Osorio, Actualmente, existe cierto consenso específico
1998). Por tanto, identificar las partes de un sobre la aproximación entre sistema y entorno,
sistema, así como sus elementes y relaciones estableciendo que los sistemas están estructu-
ayudará a definir el grado de complejidad del ralmente orientados al entorno y no podrían
sistema. Desde el abordaje teórico de sistemas existir sin él; por lo tanto, no se trata de un
también se plantea que las relaciones y sus contacto ocasional ni tampoco de una mera
conexiones deben estar reglamentadas, lo cual adaptación.
se convierte en el marco de referencia para la
presencia de catalizadores que dinamizan las Todo sistema tienen un entorno que lo
relaciones entre los elementos que componen contienen y todo sistema contienen subsis-
el sistema. temas, que, a su vez, contienen elementos
que se interrelacionan en diferentes niveles.
Por otra parte, cualquier sistema se A esto le precede la tesis de que para cada
determina por la cantidad de relaciones sistema existe un entorno más complejo, el
entre elementos; esta cantidad de relaciones cual genera un excedente. Dicho excedente de
va aumentando a medida que aumentan complejidad permite la evolución del sistema;

Volumen 72 Número 749 Estudios Centroamericanos eca


El territorio como sistema complejo 169

por tanto, existe coevolución entre sistema y sociales no son analíticamente tan claros como
entorno (Luhmann, 1998). lo son los límites político-administrativos de un
municipio, pero se debe considerar la demar-
Emery y Trist (2012) plantean que, si el cación de los sistemas más allá de una mera
entorno no muestra ninguna “distribución determinación analítica (Barker, 2015).
causal” y está estructurado a través de los
otros sistemas del entorno, sus sistemas Las relaciones con el extranjero —econó-
tendrán una alta complejidad. A partir de micas, políticas, científicas, educativas— ya
este planteamiento, Luhmann concibe la rela- no pueden ser definidas mediante los mismos
ción de complejidad entre entorno y sistema límites que los Estados conciben, frecuen-
como una relación de gradación y rebalan- temente, al establecer relaciones entre ellos
ceamiento, y establece la pregunta siguiente: (Luhmann, 1982). Los límites ahora son
¿qué factores determinan esta gradación y determinados desde adentro del sistema,
rebalanceamiento? por medio de su propio modo de operar y
su forma de establecer los contactos con su
Cada sistema pertenece a un mundo entorno. Estos toman en cuenta los diferentes
exterior del cual es, a su vez , un elemento. niveles de la realidad y se subordinan a las
Esta relación entre sistema y entorno permite posibilidades operativas del sistema (Easton,
que uno influya en el otro y viceversa (Tobey, 1969). Ni el entorno depende del sistema ni
2007). Por eso es importante diferenciar entre el sistema dispone del entorno. Debido a la
un sistema y su entorno estableciendo una complejidad entre sistema y entorno, ninguno
frontera (aunque sea de manera subjetiva) puede ser totalmente dependiente del otro
que nos ayude a determinar qué está dentro o (Luhmann, 1998). Sin embargo, se debe
fuera del sistema (Johansen, 1993). mencionar que existen dos tipos de relaciones
de dependencia: a) entre entorno y sistema;
Por su parte, Luhmann (1998) plantea que b) entre los sistemas.
se debe establecer la diferencia entre sistema
y entorno cortando con una línea divisoria Estos dos tipos de relaciones cambian los
que permita establecer la relación existente antiguos planteamientos de amo / esclavo
entre ellos; además, reconoce que el sistema (en referencia a la relación entre entorno y
se determina a partir del objeto de análisis y sistema). Cuando un sistema domina a otro,
que, por tanto, el entorno se presenta a partir depende sobre todo de cómo cada uno de los
del punto de vista del sistema. sistemas se encuentran en relación de depen-
dencia respecto de su entorno (Luhmann,
La demarcación de los límites (visibles o 1983). Por otra parte, Parsons (1964) plantea
invisibles) se da por las relaciones que se esta- que los actores individuales se encuentran
blecen en la organización interna del sistema, implicados (instrumental y expresivamente)
reduciendo de esta manera la complejidad en un sistema complejo de relaciones con
interna y externa del sistema mismo. Esta otros actores. La composición de este sistema
demarcación de límites sugiere que, al interior responde, en gran medida, a la idiosincrasia del
del sistema, se crean medios de comunicación actor, porque ninguna otra persona ocupa exac-
implícitos o explícitos que ayudan a regular esa tamente el mismo lugar en la sociedad total.
indeterminación (Luhmann, 1976).
El conjunto de actores conforma la colecti-
Para Shadis y Cook (1998), estamos vidad (considerada como un objeto de adhe-
hablando de límites autogenerados (self gene- sión) e influye en los actores individuales, a
rated boundaries) que, en la práctica, son través de un sistema de simbolismo expresivo
muros, puertas, puestos fronterizos, posiciones (banderas, emblemas, edificios y líderes) que,
de contacto, etc. Algunos límites de sistemas aplicado al actor individual, le hace sentir

eca Estudios Centroamericanos Volumen 72 Número 749


170 El territorio como sistema complejo

su condición de miembro proporcionando la promoción económica y social que realicen


un estatus dentro de la colectividad (Kuzma, los diversos actores.
2015). Por último, Gershenson (2015e)
propone, como regla general, tomar en cuenta Por su parte, García y Acevedo (2010)
que “las interacciones entre los componentes mencionan que los elementos de orden histó-
de los sistemas [o subsistemas] en cada una rico, social, político y cultural son los que
de las escalas deben de ser mayores que otros permiten la construcción de la región, mien-
elementos fuera del sistema”. tras que las concepciones de región, desde un
enfoque sociológico, retoman elementos de
El territorio como sistema la economía, la política, la cultura e, incluso,
del mismo territorio. Sin embargo, Innerarity
Concebimos el territorio como un espacio (2004) va más allá al plantear que la comu-
ocupado por comunidades o sociedades nidad ya no debe ser entendida como un
estables, con un patrón de asentamiento entramado local de relaciones y plantea la
humano discernible, con estructuras sociales, existencia de nuevos vecindarios psíquicos, ya
tecnológicas y económicas, con cultura e que ahora la vida está repartida en múltiples
identidad (Boisier, 2011). Es el lugar donde el redes. Madoery (2009) plantea que el proceso
ser humano nace, se educa, trabaja, forma su de relaciones de actores es posible a partir de
familia, requiere servicios varios y, probable- un proyecto de ciudad, de región, de país y,
mente, en el que termina por ser enterrado. por tanto, el desarrollo es un desafío político.
De esta manera, podemos entender el terri-
Por lo anterior, y a la luz de como se torio como un ámbito y el desarrollo como un
entiende el territorio, se debe realizar un proceso de construcción política.
cambio radical de enfoque dando paso a un
paradigma que considere el desarrollo como Subsistemas territoriales
una propiedad emergente de un sistema terri-
torial complejo, es decir, habrá que pensar en Creemos que los subsistemas ambien-
una “ingeniería de las intervenciones territo- tales, económicos, político-institucionales,
riales” que genere, efectivamente, el desarrollo sociales y culturales son inseparables en un
(Boisier, 2004). El territorio, entonces, es una nuevo concepto de competitividad territorial.
construcción de un proyecto-trayecto que no Vázquez-Barquero (2007) establece el desa-
está dado sin más, sino que es construido, rrollo como un proceso complejo que trans-
creado imaginativamente. Este imaginario forma el territorio desde diferentes planos:
tiende a ser materializado según las circuns- productivo, tecnológico, social, cultural, polí-
tancias históricas y sociales. En este sentido, tico. Dichos planos son posibles de interpretar
el territorio es parte de un sueño colectivo en gracias al concepto de desarrollo endógeno, el
el que han de concretarse sus fines y valores, cual toma como punto de partida las caracte-
porque cree en ellos. rísticas internas de los territorios.

Un planteamiento similar es el de Belkis Para Alburquerque, Dini, y Pérez (2008),


(2007), quien propone que la vocación del el territorio socialmente organizado y sus
territorio está determinada por los recursos, las rasgos sociales, culturales e históricos propios
potencialidades, el nivel de desarrollo, la visión son aspectos muy importantes desde la pers-
compartida de sus habitantes, el modo de vida pectiva del desarrollo territorial. Estos rasgos
de las personas que lo habitan, la cultura local, particulares hacen que la sociedad local no se
la historia de sus instituciones y el papel que adapte de forma pasiva a los grandes procesos
juega en el ámbito regional, nacional e inter- y transformaciones existentes, sino que
nacional. Tomar en cuenta lo anterior servirá despliega iniciativas propias, a partir de sus
de base para el ordenamiento territorial y para particularidades territoriales en los diferentes

Volumen 72 Número 749 Estudios Centroamericanos eca


El territorio como sistema complejo 171

niveles: económico, político, social y cultural. comunitario (Gallopín, 2003). Sobre todo se
Para Madoery (2009), el enfoque del desa- pretende satisfacer las necesidades presentes
rrollo endógeno territorial pone énfasis en las y futuras de la población con el uso adecuado
capacidades creativas del sistema de actores de los recursos naturales y ambientales
territoriales y permite que el desarrollo surja de (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del
ellas, y no como algo impuesto desde fuera de Desarrollo, 1992).
las sociedades. Este énfasis en las capacidades
locales permite que se creen relaciones al El subsistema económico propugna,
interior del sistema territorial para volver a los esencialmente, implementar cambios en la
actores protagonistas de su propio desarrollo, situación económica vinculada directamente
más que espectadores pasivos. con la producción de bienes y servicios. Esta
dimensión requiere explorar las potenciali-
Para que el desarrollo endógeno sea dades productivas locales (Madoery, 2009).
eficiente, debe existir una sinergia entre Se puede definir como un proceso de creci-
las acciones externas que promueven el miento y cambio estructural que, mediante el
cambio estructural y las acciones locales que uso del potencial de desarrollo existente en
promueven el desarrollo territorial (Madoery, el territorio, conduce a elevar el bienestar de
2009). Las acciones locales deben tener en la población de una localidad o una región
cuenta la comunicación y el desarrollo de los (Alburquerque et al., 2008; Alburquerque,
sistemas de símbolos estables, es decir, deben 2015; Boisier, 1999; Bran, 2013; Costamagna
tener la capacidad de abstraer el significado y Rozzi, 2015; García y Acevedo, 2010; Porter
local, reproducirlo entre los individuos y y Martín, 1991; Vázquez-Barquero, 2007).
preservarlo a través del tiempo. Lo anterior
da como resultado un sistema de símbolos Este subsistema es importante para generar
compartidos que funcionan en la interacción; excedente económico, el cual permitirá
dicho sistema es a lo que Parsons llama tradi- atender apropiadamente los requerimientos
ción cultural. de las restantes dimensiones del desarrollo
social, humano, institucional, cultural y político
Por tanto, el territorio se debe entender (Albuquerque, 2015). El término desarrollo
como un conjunto de relaciones que cambian económico territorial hace referencia al tras-
y se desarrollan, con un enfoque integrado, lado de la toma de decisiones sobre la promo-
capaz de vincular iniciativas y sectores tanto ción económica y el empleo a los niveles
fuera como dentro del territorio. Lo anterior territoriales.
es con el fin de lograr mejores resultados en
los diferentes ámbitos territoriales, y recoger El subsistema político-institucional trata
esos aprendizajes, para mejorar otros procesos el marco de referencia de la administración
(Costamagna y Rozzi, 2015). A continuación, pública local con sus grandes líneas estratégicas
presentamos cinco subsistemas que conforman de trabajo, sus actores, sus mecanismos y el
el sistema territorial. contexto legal. Boisier (2001) plantea que una
de las características de complejidad creciente
El subsistema ambiental es considerado que puede mostrar el territorio es la del “terri-
hoy en día como una dimensión vital para la torio organizado”. Dicha característica denota
iniciación de un verdadero desarrollo territo- la existencia de actividades de mayor comple-
rial. Esta dimensión es de importancia estra- jidad, sistemas de asentamientos humanos,
tégica para la administración, conservación, redes de transporte, etc. En otras palabras, “un
uso y renovación de los recursos naturales territorio organizado tiene una estructura de
o artificiales utilizados en procura del equili- administración y, en algunos casos, también de
brio ecológico, la mitigación de riesgos y la gobierno” (Boisier, 1999 p. 7).
preservación de un patrimonio esencialmente

eca Estudios Centroamericanos Volumen 72 Número 749


172 El territorio como sistema complejo

Para Arocena (2001), dicho subsistema El subsistema cultural, fuer temente


debe contar con las siguientes características: marcado a través de los valores y las estruc-
a) autonomía y eficiencia de la gestión local, turas sociales como la familia, la iglesia, la
se deben superar las relaciones clientelistas escuela, etc., determina los procesos de desa-
y lograr el fortalecimiento institucional; b) rrollo territorial y es una condición necesaria
agenda pública sobre el desarrollo local, para la consolidación de estos procesos. Otro
espacios de debate y negociación públicos; c) aspecto importante es el sentimiento de perte-
planificación local, mediante procesos, proce- nencia o identidad respecto a una comunidad
dimientos institucionalizados y fuertemente local diferenciada. Este sentimiento suele estar
legitimados. Además, se requiere de una visión tan fuertemente arraigado que se sobrepone al
estratégica iluminada por un proyecto colec- sentimiento de clase, modificando las relaciones
tivo compartido; d) gestión pública privada, laborales y limitando los conflictos sociales.
solamente habrá desarrollo territorial si existen Martín-Baró (1995) plantea que la conciencia
individuos y grupos capaces de asumir riesgos de pertenecer a un grupo o comunidad local
inherentes a la iniciativas económicas. afecta lo que las personas son y hacen.

El subsistema social o humano es asociado Martín-Baró, Blanco, y Chomsky (1998)


a la movilización de las instancias comu- también afirman que la identidad nacional se
nitarias. Se reflejan las acciones de orden compone de una base objetiva de elementos
educativo, de salubridad, de seguridad y de compartidos por una población más una
cualquier otro servicio público que promueva conciencia sobre las características comunes
el desarrollo ciudadano desde una pers- que moviliza a las personas como grupo
pectiva eminentemente colectiva. En este nacional. Para Castells,“la gente se resiste al
subsistema se busca: a) superar las carencias proceso de individualización y atomización
básicas, generando servicios e infraestructura social, y tiende a agruparse en organizaciones
que mejoren la calidad de vida; b) integra- territoriales que, con el tiempo, generan un
ción social, superando todas las formas de sentimiento de pertenencia y, en muchos
exclusión; c) participación y organización casos, una identidad cultural y comunal”
social; solo un alto grado de protagonismo (Castells, 1997 p. 83).
de las organizaciones sociales hará posible
una auténtica planificación local que tome Desde una perspectiva sociológica, todas
en cuenta los aspectos específicos de cada las identidades son construidas. Sin embargo,
realidad social y económica; d) un alto grado debemos preguntarnos cómo, por quien y
de articulación entre las élites locales capaces para qué se construyen las identidades. La
de conducir el proceso y de lograr la madurez respuesta a estas interrogantes puede ser
(Arocena, 2001). —según Castells (1997, p. 29)— “la historia, la
geografía, la biología, las instituciones produc-
Será necesario que “las políticas de desa- tivas y reproductivas, la memoria colectiva y
rrollo emprendan acciones para mejorar el las fantasías personales, los aparatos de poder
acceso a la educación, la nutrición, la salud, y las revelaciones religiosas”.
mejorar la distribución del ingreso, la inclusión
social, fortalecer el mercado interno y mejorar Pero los individuos, los grupos sociales
la calidad del trabajo local” (Albuquerque, y las sociedades procesan todos esos mate-
2015 p. 22). Por otra parte, se debe forta- riales y los reordenan en su sentido, según
lecer el papel de la mujer en la sociedad, las determinaciones sociales y los proyectos
atender a colectivos vulnerables, fomentar las culturales implantados en su estructura social,
formas de economía social y solidaria o en su marco espacial y temporal (Castells,
cooperativa como parte de las estrategias de 1997). La construcción social de la identidad
desarrollo territorial. siempre tiene lugar en un contexto marcado

Volumen 72 Número 749 Estudios Centroamericanos eca


El territorio como sistema complejo 173

por las relaciones de poder. Castells propone social, se vinculan a los procesos de desa-
una distinción entre tres formas y orígenes de rrollo en cada territorio. Además, se debe
la construcción de la identidad: legitimadora, identificar el tipo de relación (cooperación,
resistencia y proyecto. conflicto, morales, comunicacionales, simbó-
licas, etc.) que se establece entre elementos en
La identidad legitimadora ha sido intro- los diferentes niveles, así como la incidencia
ducida por las instituciones dominantes de la que provocan estas relaciones (dentro del
sociedad para extender y racionalizar su domi- subsistema, en el sistema y en el entorno).
nación frente a los actores sociales. La iden-
tidad de resistencia la construyen los actores El territorio es planteado como un
que se encuentran en posiciones o condiciones espacio ocupado por comunidades con
devaluadas o estigmatizadas por la lógica de la patrones de asentamientos humanos que han
dominación, por lo que construyen trincheras forjado una construcción social, temporal en
de resistencia y supervivencia basándose en un espacio relacional. Dicho espacio relacional
principios diferentes u opuestos a los que permite desarrollar un enfoque integrado,
impregnan las instituciones de la sociedad. capaz de vincular iniciativas y sectores, que
Por último, la identidad proyecto se produce van construyendo su propia experiencia y
cuando los actores sociales, basándose en los aprendiendo de ella con el fin de mejorar. Este
materiales culturales de que disponen, cons- proceso circular o sistémico es el que permite
truyen una nueva identidad que redefine su a los territorios plantearse un nuevo tipo de
posición en la sociedad y, al hacerlo, buscan desarrollo sistémico que les hará competitivos.
la transformación de toda la estructura social.
Por último, debemos entender por sistema
Precisamente, el desarrollo de cada uno de territorial el conjunto de relaciones que se dan
estos subsistemas y su interrelación es lo que en los subsistemas: ambientales, económicas,
se plantea como desarrollo territorial sistémico político-institucionales, sociales y culturales.
y sostenible. Dicha propuesta recoge lo planteado por
diversos autores y tiene la intencionalidad de
Conclusiones volverse operativa al intentar estandarizar los
abordajes del territorio.
Las conclusiones de este artículo van
orientadas al enfoque de sistemas que abor- Bibliografía
damos al inicio, el cual pone de manifiesto la
necesidad de entender los planteamientos de Albuquerque, F. (2015).”Enfoque de desarrollo
la teoría general de sistema, que en su defini- económico territorial”. En Enfoque, estrate-
ción más básica se basa en un todo (sistema) gias e información para el desarrollo terri-
integrado por partes (subsistemas). torial (p. 15). Buenos Aires: ConectaDEL.

Pero al sumergirnos en esas partes, encon- Alburquerque, F. (2015). “Las políticas de


tramos que al todo lo rodea un entorno y que, desarrollo productivo y el desarrollo econó-
dentro del todo, existen partes denominadas mico territorial”. RedDETE.
subsistemas, los cuales, a su vez, contienen
elementos que se relacionan en su interior; Alburquerque, F., Dini, M., & Pérez, R. (2008).
además, los subsistemas se relacionan entre sí Guía de aprendizaje sobre integración
y con el entorno. El hecho de establecer una productiva y desarrollo económico terri-
estructura sugerente, nos permitirá reducir torial. Instituto de Desarrollo Regional,
la complejidad. Sin embargo, nos queda el Universidad de Sevilla.
reto de identificar cuáles son los elementos
que concretamente, dentro de una estructura

eca Estudios Centroamericanos Volumen 72 Número 749


174 El territorio como sistema complejo

Aranguren, M., & Wilson, J. (2014). Boulding, K. E. (1956). “General systems


“Competitividad territorial”. Boletín de theorythe skeleton of science”. Management
Estudios Económicos, 69 (213), 517-532. Science (Pre-1986), 2(3), 197.

Arocena, J. (2001). “Una investigación de Bran, S. (2013). Desarrollo, territorio y gestión


procesos de desarrollo local”. El desarrollo territorial: una mirada desde la academia.
local: un desafío contemporáneo, 201-229. Manuscrito inédito.

Ashby, W. R. (1991). “Principles of the self- Cappelletti, A. J. (1984). La filosofía de


organizing system”. Facets of systems Anaxágoras. Sociedad Venezolana de
science (pp. 521-536) Springer. Filosofía.

Barker, V. (2015). “9 border protests”. Carpintero, O. (2012). “Kenneth E. boulding,


Rethinking Border Control for a Globalizing más allá de la economía”. Revista de
World: A Preferred Future, 133. Economía Crítica, (14), 303-319.

Belkis, C. (2007). “La ciudad democrática Castells, M. (1997). “La era de la infor-
como ámbito, sistema y poder de integra- mación: economía, sociedad y cultura.
ción social y cultural: Nuevos desafíos para Vol. 2. El poder de la identidad. 441 2 1
los gobiernos locales”. Provincia, (18), CIC-UCAB/0392 20040218 GR.
81-95.
Cathalifaud, M., y Osorio, F. (1998).
Bertalanffy, L. V. (1987). Teoría general de “Introducción a los conceptos básicos de
los sistemas: Fundamentos, desarrollo, la teoría general de sistemas”. Revista
aplicaciones. México: Fondo de Cultura Electrónica de Epistemología de Ciencias
Económica. Sociales 3.

Boisier, S. (2001). “Desarrollo (local): ¿de qué Comisión Mundial del Medio Ambiente y del
estamos hablando?”. Estudios Sociales, 103 Desarrollo. (1992). Nuestro futuro común
(1.th ed.). Madrid: Alianza.
Boisier, S. (1999). “El desarrollo territorial a
partir de la construcción del capital sinér- Costamagna, P., y Rozzi, P. (2015). Enfoque,
getico. Una contribución al tema del capital estrategias e información para el desarrollo
intangible y del desarrollo”. En Instituciones territorial. Buenos Aires: ConectaDEL.
y actores del desarrollo territorial en el
marco de la globalización. Santiago, Chile: De Greef, G. (1908). Sociologie: La structure
Universidad del Bio-Bio, ed., pp. 273-298. générale des sociétés. Paris: Alcan.

Boisier, S. (2004). “Una (re)visión heterodoxa Durkheim, E. (1985). Las reglas del método
del desarrollo (territorial): un imperativo sociológico. Barcelona: Orbis.
categórico”. Territorios, (11), 71.
Easton, D. (1969). Esquema para el análisis
Boisier, S. (2011). “El territorio en la contem- político. Buenos Aires: Amorrortu.
poraneidad (la recuperación de las políticas
territoriales)”. Revista LIDER, 19, 9-24. Emery, F. E., & Trist, E. L. (2012). Towards a
social ecology: Contextual appreciations of
Borkenau, F. (1941). Pareto. México: Fondo de the future in the present Springer Science y
Cultura Económica. Business Media.

Volumen 72 Número 749 Estudios Centroamericanos eca


El territorio como sistema complejo 175

Forrester, J. W. (1990). Principles of systems. nizing?”. Advances in artificial life (pp.


Portland, Oregon: Productivity. 606-614), Springer.

Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desa- Grinker, R. R. (1956). Toward a unified theory


rrollo sostenible: Un enfoque sistémico of human behavior. New York; Basic. Books
CEPAL.
Guitian, G. (2014). “Juan XXIII y la encíclica
García, R. D. Á, y Acevedo, J. A. R. (2010). Pacem in terris: la relacion entre bien
“El territorio como factor del desarrollo”. común y subsidiaridad”. Papas santos del
Semestre Económico, 13(27), 39-62. siglo XX, 46 (2), 381.

Universidad Nacional Autónoma de México Innerarity, D. (2004). La sociedad invisible.


(Producer) y Gershenson, C. (Director). Madrid: Espasa.
(2015a, octubre-noviembre de 2015).
Complejidad. [Video/DVD] Plataforma de Johansen, O. (1993). Introducción a la teoría
aprendizaje en línea: Coursera. Tomado de general de sistemas. Chile: Editorial
https://goo.gl/5JoFzC Limusa.

Universidad Nacional Autónoma de México Judge, A. (2015). “Papal concern for


(Producer), y Gershenson, C. (Director). climate change and refugee care”. Public
(2015b, octubre-noviembre de 2015). Intelligence Blog.
Emergencia. [Video/DVD] Plataforma de
aprendizaje en línea: Coursera. Tomado de Klir, G. (2009). “W. Ross Ashby: a pioneer
https://goo.gl/vNyUrR of systems science”. International Journal
of General Systems, 38(2), 175-188. Doi:
Universidad Nacional Autónoma de México 10.1080/03081070802601434
(Producer), y Gershenson, C. (Director).
(2015c, octubre-noviembre de 2015). Kolaja, J. T. (1969). Social system and time
Implicaciones de las interacciones. [Video/ and space. Duquesne University Press.
DVD] Plataforma de aprendizaje en línea:
Coursera. Tomado de https://goo.gl/JUq2cs Kuzma, Z., Claudia (2015). “Estado nacional
e identidad nacional en América Latina”.
Universidad Nacional Autónoma de México Repertorio Americano, 1(n.°22), 129-148.
(Producer), y Gershenson, C. (Director).
(2015d, octubre-noviembre de 2015). Luhmann, N. (1982). «Territorial borders as
Pensamiento Sistémico: de la antiguedad system boundaries». Cooperation and
hasta el siglo XX. [Video/DVD] Plataforma Conflict in Border Areas, 235-244.
de aprendizaje en línea: Coursera. Tomado
de https://goo.gl/IA3RNj Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: linea-
mientos para una teoría general. México:
Universidad Nacional Autónoma de México Anthropos Editorial.
(Producer), y Gershenson, C. (Director).
(2015e, octubre-noviembre de 2015). Luhmann, N. (1976). Funktionen und folgen
Sistemas. [Video/DVD] Plataforma de formaler organisation (3. Aufl. ed.). Berlin:
aprendizaje en línea: Coursera. Tomado de Duncker & Humblot.
https://goo.gl/tU4O2G
Luhmann, N. (1983). “Insistence on systems
Gershenson, C., & Heylighen, F. (2003). theory: Perspectives from germany-an
“When can we call a system self-orga-

eca Estudios Centroamericanos Volumen 72 Número 749


176 El territorio como sistema complejo

essay”. Social Forces, 61(4), 987-998. Doi: Río de Janeiro. (2012). “El futuro que
10.2307/2578274 queremos”. (Brasil del 20 al 22 de junio
de 2012). Relaciones Internacionales, 1
Madoery, O. (2009). “Interrogantes fundamen- (n.° 84), 133-212.
tales del desarrollo endógeno”. Desarrollo
local-regional en el entorno del río Uruguay, Rovaletti, M. L. (1989). «Teoría general de los
Emilio Silva (comp.), Eduardo Rebollo sistemas». Signo y Pensamiento, 45-56.
(ed.), Instituto de Estudios del Desarrollo
Regional y Local, Universidad Católica Del Schroer, M. (2006). “Räume, orte, grenzen”.
Uruguay, Serie Seminarios y Conferencias Auf Dem Weg Zu Einer Soziologie Des
n.º 1, Montevideo, Raums.Frankfurt Am Main: Suhrkamp,

Martín-Baró, I. (1995). Acción e ideología Sen, A. (1998). “Las teorías del desarrollo a
(sexta ed.). San Salvador: UCA Editores. principios del siglo XXI”. Cuadernos de
Economía (Santafé De Bogotá), 17(29),
Martín-Baró, I., Blanco, A., Amalio, y 73-100.
Chomsky, N. (1998). En Blanco Abarca
A., Chomsky N. (eds.), Psicología de la Shadish, W. R., y Cook, T. D. (1998). “Donald
liberación. Madrid: Trotta. campbell and evaluation theory”. American
Journal of Evaluation, 19(3), 417-422.
Morin, E. (2013). La méthode: la nature de la Doi: 10.1016/S1098-2140(99)80227-6
nature. París: Seuil.
Shafritz, J., Ott, J., y Jang, Y. (2015). Classics
Pareto, V., Braga, G., & López Pacheco, J. of organization theory. Cengage Learning.
(1980). In Braga G., López Pacheco J.
(eds.), Forma y equilibrio sociales, (extracto Stöhr, W. (1999). “Subsidiaridad: un concepto
del tratado de sociología general). Madrid: clave para la política de desarrollo
Alianza. regional». Instituciones y actores del
desarrollo territorial en el marco de la
Parsons, T., & Shils, E. A. (1951). “Values, globalización. Santiago, Chile: Universidad
motives, and systems of action”. Toward a del Bio-Bio, ed., pp. 299-320.
General Theory of Action, 47-275.
Tapia, J. (2003). “Descentralización y subsi-
Parsons, T. (1964). The social system. Glencoe: diaridad en la época de la globalización”.
Free Press. Estudios Constitucionales, 1(1), 99.

Parsons, T. (1974). El sistema de las socie- Tobey, R. (2007). “El encuentro intercul-
dades modernas. México: Trillas. tural visto con un enfoque sistémico”.
ULÚA, Revista de historia, sociedad y
Porter, M. E., y Martín, R. A. (1991). La cultura, 10, 157-187. Tomado de http://
ventaja competitiva de las naciones. Buenos revistas.uv.mx/index.php/ulua/issue/view/
Aires: Vergara Editor. UL%C3%9AA%2010

Reale, G., y Antiseri, D. (2007). Historia de la Vázquez-Barquero, A. (2007). “Desarrollo


filosofía. Buenos Aires: Editorial San Pablo. endógeno. Teorías y políticas de desarrollo
territorial”. Investigaciones Regionales,
(11), 183.

Volumen 72 Número 749 Estudios Centroamericanos eca


Abril-junio 2017 - Vol. 72 - Núm. 749
Otras publicaciones

Revista Latinoamericana de Teología (RLT)

Realidad
Sistema de pensiones
Carta a las iglesias
y reformas, ¿para quién?

Internados en el laberinto: El Salvador


y su migración irregular

El territorio como sistema complejo

¿Cómo afecta la globalización


a El Salvador?

El derecho como representación

Familia, poder económico


y político en El Salvador

749
72 años de análisis de la Abril-junio 2017
realidad nacional Volumen 72

View publication stats

También podría gustarte