Está en la página 1de 17

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VIRTUAL Y A

DISTACIA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Y MICROECONOMIA


NRC: 4585

PRESENTADO POR:
NICOL VALENTINA CANTER RUBIANO
ID: 408142

TUTOR:
JENNY ANDREA CARDONA VARGAS
COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA:
La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir
en el precio del bien o servicio, es decir que tanto los vendedores como los compradores
son precio – aceptantes, es una representación idealizada y abstracta de los mercados donde
la interacción de la oferta y la demanda determinan el precio, pero en realidad no existe, por
lo tanto la competencia perfecta es el término que es utilizado por la microeconomía para
hacer referencia a determinado mercado en el que las empresas carecen del poder para
controlar el precio de un determinado producto, para precisar más lo que se debe entender
por mercado de competencia perfecta ,se utiliza la siguiente idea: la competencia perfecta
es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores
que carecen de poder para manipular el precio.
Los mercados de competencia perfecta se caracterizan por:
a) Existencia de un número elevado de compradores y vendedores. Esto implica que la
cantidad que cada una de las empresas participantes ofrece en el mercado, representa una
porción muy pequeña en el total, de forma que su comportamiento individual no puede
tener efectos perceptibles sobre el conjunto del mercado. Además que ninguno de ellos
(compradores y vendedores) pueda tener un poder suficiente como para influir
decisivamente en el precio. Por esta razón, decimos que todos los sujetos participantes en el
mercado son precios aceptantes, es decir, toman el precio que resulta del equilibrio de
oferta y demanda como un dato externo a ellos, como una realidad que no pueden cambiar
y a la que deben adecuar sus comportamientos.
b) Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son homogéneos. Es decir que, dada
la similitud de los bienes ofrecidos, los consumidores no son capaces de distinguir el
producto ofertado de las demás empresas de modo que para los demandantes no exista
ninguna razón que desvíe su elección de la más barata de las alternativas para satisfacer la
misma necesidad.
c) Las empresas individualmente no tienen capacidad para fijar el precio del producto.
Dado que el producto es homogéneo, ninguna empresa individualmente puede influir sobre
el precio de venta, las empresas tienen que aceptar el precio como un dato, esto es, tiene un
comportamiento que se denomina como de precio-aceptante significa que la empresa debe
creer que la cantidad que produzca no afectará el precio del mercado, ya que la empresa
sabe que si fijase un precio por encima del precio de mercado no podría vender nada, ya
que los consumidores saben que hay otras muchas empresas que venden un producto
idéntico a un precio menor.
d) Existe información perfecta. Requiere que todos los participantes tengan pleno
conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado, ya que para que la
elección de los sujetos y la asignación sea la óptima debe existir una información completa
de las alternativas existentes, así como una perfecta movilidad de sujetos, factores y
recursos de forma que puedan desplazarse rápidamente a la mejor alternativa posible en
cada momento. Los compradores aceptan los precios y toman sus decisiones comparando
precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma información sobre los
precios y las cantidades ofertadas de los bienes.
e) Libertad de entrada y salida de empresas. La totalidad de los agentes que participan en la
producción podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata como respuesta a
incentivos monetarios.
Condiciones para que haya una competencia perfecta
 Libre concurrencia: Las empresas de una competencia perfecta son “precio-
aceptantes”. Existe un gran número de empresas y ninguna tiene capacidad para
influir en el precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el
bienestar de todos los participantes. Esta ausencia de efecto en el precio por parte de
las empresas es supuesta debida a un número alto de ellas, necesario para el
cumplimiento del supuesto de Competencia Perfecta, y que la cantidad de bienes
que producen es pequeña en relación a la cantidad total.
 Necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre
competidores: Los participantes podrán tomar su decisión de producir o adquirir a
la empresa que desee. Estaríamos hablando por lo tanto de un mercado
perfectamente competitivo sobre aquel en el que compradores y vendedores no
tienen límite a sus decisiones y tienen el poder de ofertar su producción al precio
que elijan o de comprarlo también a otros al precio que prefieran.
 Información perfecta: Para que exista un producto homogéneo es vital que la
información sobre precios y productos sea perfecta; en otras palabras, la
información debe ser transparente y clara. Además, los costes de transacción y los
costes de movilidad de los recursos son insignificantes. Los consumidores pueden
acceder a cualquier productor.
 Ausencia de barreras de entrada o barreras de salida: En un entorno de
competencia perfecta las barreras de entrada o salida deben ser prácticamente nulas.
Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin
que ello suponga un gran despliegue de recursos.

Además de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica: todas
estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar. Cuando esto
ocurre, se produce un equilibrio de mercado, donde la oferta de productos se iguala a la
demanda de los mismos.
EFECTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA
Si se cumplen todas las características de la competencia perfecta, deben producirse los
siguientes efectos:
 Los recursos se emplearán en su uso más valioso (máximo grado de eficiencia en el
sistema).
 El precio del mercado es único.
 Todos los agentes económicos alcanzarán el mayor grado posible de bienestar.
 La situación de máxima utilidad o beneficio individual equivale a un máximo de
bienestar social. Es lo que se conoce como óptimo de Pareto, situación que se
caracteriza por que una vez alcanzada a través de la actuación de los agentes en el
mercado, ninguno de ellos podrá ya mejorar su situación sin perjudicar
simultáneamente a otro.
DEMANDA, PRECIO E INGRESOS EN COMPETENCIA PERFECTA
Una empresa que se encuentra en un mercado competitivo, como muchas otras empresas
en la economía, trata de maximizar sus ganancias. Para ver como lo logra, primero
debemos considerar el ingreso de una empresa competitiva. El mercado determina el precio
de equilibrio y cada empresa de las muchas que integra el mercado acepta dicho precio
como un dato fijo sobre el no pueden
influir .A dicho precio una
empresa concreta puede vender
la cantidad que decida, pues el
número de unidades que produzca
no es significativo.

CURVAS DE OFERTA EN COMPETENCIA PERFECTA


Es evidente que cuando el precio de mercado es P1 la cantidad que maximiza el beneficio
es q1. Si hay un cambio en las condiciones de mercado, el nuevo precio de equilibrio es P2,
la nueva curva de demanda de la empresa será d2. La empresa responderá a este aumento
incrementando su producción hasta q2,
para el cual su coste marginal es de nuevo
igual al precio. Por otro lado, si el precio
de mercado se reduce hasta P0, el
volumen de producción que maximiza
los beneficios de la empresa será q0.
Vemos pues, que conforme varía el
precio, la curva de costes marginales
permite conocer el máximo beneficio.

CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO


El análisis de costes a corto plazo no se puede explicar de forma correcta sin el análisis de
las curvas de oferta y demanda y su correcta comprensión, especialmente cómo sus
desplazamientos pueden afectar a la función de costes de la empresa. El total de la oferta de
la industria es el agregado de todas las ofertas de cada empresa.
La cantidad que cada empresa produce está sujeta a su nivel óptimo de producción.
Debemos considerar que el nivel óptimo de producción de una empresa es aquel en el que
el ingreso marginal (precio) es igual al coste marginal, siempre que se cubran sus costes
medios variables. Si este no es el caso, la empresa no alcanzará su nivel máximo de
beneficios y podría incluso incurrir en pérdidas.
Es común que los precios de los factores de producción varíen a lo largo del tiempo,
causando que las empresas ajusten sus precios de venta. Para poder optimizar, las empresas
tendrán que adaptar constantemente su producción a los cambios de sus costes marginales.
Si una empresa falla a la hora de adecuar correctamente su producción a los nuevos costes
marginales, sufrirá una perdida en sus beneficios.
El punto de equilibrio entre la demanda agregada de un producto y su oferta agregada
queda sujeto a variaciones si uno de los anteriores cambia, y por tanto dando un nuevo
precio y cantidad de equilibrio. Estos desplazamientos pueden llegar tanto por parte de la
oferta como de la demanda. Analicemos ahora en más detalle qué ocurre a la cantidad
vendida por una empresa cuando se da un desplazamiento en estas curvas.
Ejemplos de un desplazamiento de la curva de demanda incluyen cambios en las rentas o
cambios en el precio de bienes sustitutos. Hay que resaltar que la curva de la oferta
agregada comienza en X, y no antes, puesto que una cantidad menor haría que los
productores incurrieran en pérdidas. También, asumiremos que las empresas generan al
menos algo de beneficio (área A) puesto que en el corto plazo solo la mano de obra es
variable, lo que significa que no puede haber otras empresas que entren en el mercado,
aunque existan beneficios. En el supuesto de que aumenten la renta de los consumidores se
aumentaría también
la demanda agregada
a un precio
determinado haciendo
que la curva de la
demanda se
desplazara hacia la
derecha,

convirtiéndose nuestra nueva curva de demanda en D’ . Como no se ha dado ninguna


condición que afecte a la curva de la oferta, el nuevo equilibrio será E1, lo que significa una
mayor cantidad vendida por cada empresa, a la vez que una mayor cantidad de ventas
totales (Q1). Debido a que las funciones de costes de cada empresa son las mismas, cada
empresa venderá una mayor cantidad a un mayor precio (p1), lo que incrementa los
beneficios de cada empresa por una cantidad igual al área B–A, la cual dependerá tanto de
los costes marginales totales como de los costes medios totales y del incremento de la
cantidad vendida.
Los

desplazamientos de la curva de la oferta están causados por cambios en los precios de la


producción, innovaciones tecnológicas y del número de empresas en la industria. Los
últimos dos ejemplos, no obstante, no están asociados al corto plazo. Imaginemos el
supuesto de que hubiera una bajada en los precios de los factores de producción utilizados
por todas las empresas en su proceso de producción. Esto haría que los costes marginales
decrecieran y por tanto también los costes variables y costes totales, lo que hace que la
curva de oferta se desplace hacia abajo (izquierda, en rojo). Como consideramos a la curva
de oferta como el agregado de la oferta de todas las empresas, la curva de oferta agregada
también se desplaza hacia abajo. Debido a que ahora existen costes medios y marginales
más bajos, el punto más bajo de la curva de oferta disminuye hasta X’. El nuevo equilibrio
es E2, con un precio menor de p2. El nuevo beneficio de cada empresa, C, está determinado
por una nueva cantidad producida y la bajada de los costes medios y marginales. Aunque en
este caso concreto los beneficios aumentarían, los beneficios pueden tanto aumentar como
disminuir. Para resumir, en el corto plazo, una reducción en los precios de los factores de
producción hace que la curva de la oferta se desplace hacia la derecha haciendo que los
precios del mercado se reduzcan, aunque esto tiene unos efectos indeterminados en los
beneficios de cada empresa.

CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO


El análisis de costes a largo plazo es bastante diferente al análisis de costes a corto plazo. El
análisis de periodos nos dice que a largo plazo todos los factores son variables; esta
flexibilidad de los factores se refleja consecuentemente en las curvas de costes a largo
plazo. Estas curvas del largo plazo están formadas por diferentes periodos con sus
correspondientes curvas de costes a corto plazo y envuelven a todas ellas. Las isocuantas
son utilizadas para comparar periodos a corto plazo con periodos a largo plazo. En cada
periodo tenemos una combinación de mano de obra y capital escogidos para garantizar la
minimización de los costes en cada nivel de producción. La curva que une los puntos de
tangencia entre las diferentes líneas de isocostes y las isocuantas se conoce como la senda
de expansión.

Uno de los aspectos principales del largo plazo es la posibilidad de que las empresas entren
y/o salgan del mercado. Los beneficios económicos atraerán nuevas entradas al mercado
mientras que las pérdidas económicas las echará de él. Este proceso se dará siempre que los
beneficios sean diferentes a 0. El precio de equilibrio estará influenciado por el número de
empresas en el mercado, decreciendo cuando el número de empresas aumenta y viceversa.
Digamos que empezamos en E1, donde la empresa considerada disfruta de unos beneficios
iguales al área A. La empresa puede producir bienes desde el punto X hacia adelante,
debido a los requerimientos mínimos de eficiencia. Puesto que existen beneficios, otras
empresas son atraídas al mercado y entraran en el mismo. Debido a la entrada de una nueva
empresa en el mercado, la oferta del mercado se desplazará hacia la derecha puesto que
existen dos empresas ofertando el mismo bien. Este incremento en la oferta fuerza una
disminución de los precios hasta p2. La empresa que estamos analizando seguirá
disfrutando de beneficios, aunque en este punto son menores debido a la entrada en el
mercado de la otra empresa. En el caso de que nuevamente otra empresa entre en el
mercado, la oferta del mercado se desplazaría de nuevo hacia la derecha. Esto tendría los
mismos efectos, pero esta tercera empresa empuja tanto a los costes marginales como a los
costes medios a su punto mínimo. Ahora, las tres empresas (incluyendo la que analizamos)
ofertan tal cantidad a tal precio que no generan ningún beneficio, aunque tampoco ninguna
perdida, lo que significa que el mercado ha alcanzado su equilibrio en el que ninguna
empresa entra o sale de él.
Una vez que el mercado ha alcanzado su equilibrio, uno se puede preguntar: ¿qué ocurre si
hay un incremento de la demanda? En primer lugar, esto desplazaría la demanda a D’,
subiendo los precios debido a que la oferta (al menos de momento) está ya determinada.
Esta subida de precios permite la generación de beneficios, en el punto 1. No obstante,
fuerza la oferta hacia la derecha (S’), llegando a un equilibrio en E2, donde nuestra empresa
produce la misma cantidad inicial (punto 2).

Curva de oferta a largo plazo - Equilibrio


El equilibrio de mercado en el
largo plazo está compuesto de
sucesivos puntos de
equilibrio en el corto plazo. La
curva de oferta en el largo plazo es
totalmente elástica como
resultado de la flexibilidad de los
factores de producción, y
debido a la libre entrada y salida del mercado por parte de las empresas (imagina el proceso
de entrada de empresas descrito anteriormente repetido muchas veces). En el largo plazo, la
demanda del mercado afecta únicamente al número de empresas en el mercado pero no a la
cantidad producida por cada una. Por tanto, podemos asumir que el equilibrio en el largo
plazo es el punto en el cual se maximizan los beneficios (aunque cada empresa gane un
beneficio económico igual a cero), no existen ni salidas ni entradas en el mercado y el
mercado está en equilibrio.
COMPETENCIA IMPERFECTA:
La competencia imperfecta constituye la organización de mercado que prevalece en la
realidad económica actual de la mayoría de los países. El término "competencia
imperfecta" fue acuñado por la economista inglés Joan Robinson. En términos generales,
este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan diversos economistas y
mercadólogos) se caracteriza básicamente porque en él compiten desde unas cuantas hasta
muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. En
consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran mayoría de empresas y
productos. Los mercados de competencia perfecta son aquellos en que el productor o
productos son los suficientemente grandes para tener un efecto notable sobre el precio. En
los mercados de competencia perfecta no se acepta como un dato ajeno, sino que los
ofertantes intervienen activamente en su determinación. Por ello, resulta muy conveniente
que los mercadólogos conozcan cuál es la definición de competencia imperfecta, cuáles son
las características que la diferencian y cuáles son los tipos de mercados imperfectamente
competitivos. La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a
diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en
el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directa la
formación de los precios.

CARACTERÍSTICAS
DE LA COMPETENCIA
IMPERFECTA
El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que la
distinguen de otros tipos de competencia o mercado:
a. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto.
Sin embargo precio varía de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de computadoras
personales, basta una diferencia de precios de unas pocas empresas para que las ventas de
otra empresa resulten afectadas significativamente.
En cambio, en el mercado de sistemas operativos, Microsoft tiene una gran discreción para
fijar el precio de su programa informático Windows.
b. Existe diferenciación del producto
Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de
otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc...) que tienen los
productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto.

c. Existe información incompleta en el mercado


Por tanto, los compradores no conocen las características de todos los productos
(por ejemplo, de las computadoras personales) que se encuentran a la venta, ni de
los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia, asumen las
variaciones existentes. Las empresas se valen de la promoción para informar,
persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las características y beneficios de
sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o las
relaciones públicas para obtener una determinada respuesta (como la compra) en su
mercado meta.
TIPOS DE MERCADOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVOS
 El modelo del monopolio
En este tipo de competencia imperfecta, el mercado viene delimitado por la situación de
que una única empresa abastece a todos los demandantes de un determinado producto que,
además, no tiene sustitutivos cercanos.
Los monopolios tienen su origen en las barreras de entrada impuestas en un mercado, como
puede ser el acceso en exclusiva a un recurso, la existencia de derechos legales (como las
patentes, en las que se reconoce la propiedad sobre un invento y se concede el derecho
exclusivo de su fabricación, venta y explotación durante un tiempo determinado). También
podemos encontrar casos de monopolio por la propia naturaleza del servicio prestado, como
es el caso del agua o la luz, que pueden ser suministrador por una única empresa.
La empresa que genera la posición de monopolio, determina el precio del producto que
ofrece al mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la curva
de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Es la misma. Esta curva
tiene pendiente negativa. A diferencia de la empresa competitiva, la monopolista pone
fuertes barreras de entrada y salida del producto, el cual es homogéneo y no tiene
transparencia en la información.
En los monopolios, la empresa que lo lleva a cabo analiza los costes y características de
la demanda, decide qué cantidad del bien o servicio quiere hacer llegar al mercado, es
decir, decide cuánto quiere vender; y fija el precio de mercado, por lo que se vende la
cantidad que él desea. El objetivo último en el monopolio es maximizar los beneficios
(diferencia entre ingresos y costes).
Hasta hace poco, un ejemplo de monopolio en España era Renfe.
 ¿Cómo regular el monopolio?
Debido a la existencia de este tipo de mercado de competencia imperfecta, los
consumidores han de soportar precios más altos, por lo que las autoridades económicas
definen una serie de medidas para controlarlo.
En primer lugar, las leyes antimonopolio evitan que la empresa monopolista tenga una
posición de dominio en un determinado mercado o, si la tiene, impedir que la use.
Además, las autoridades económicas intentan regular los precios mediante la fijación de
estos por debajo del nivel al que lo situaría la propia empresa. Si esta reducción del precio
implica pérdidas de beneficio para la empresa, se la debe indemnizar.
Con el establecimiento de un sistema de impuestos y transferencias, las empresas deben
pagar impuestos por esos beneficios ‘extra’ que sacan al disfrutar de su posición dentro del
mercado. Si el Estado tiene la propiedad y la gestión de la empresa, establece un precio
inferior al que se daría en un mercado monopolista con una empresa privada.
 El oligopolio
El oligopolio supone una situación de competencia imperfecta en el mercado en la que un
reducido número de empresas ofertan un producto o servicio, igual o similar, cuya utilidad
para el consumidor final es casi idéntica, a pesar de los intentos por diferenciarse. Se
diferencia del monopolio en que, en vez de que actúe una sola empresa en el mercado,
actúan varias. Existe una aparente competencia, por lo que este modelo se encuentra a
caballo entre competencia perfecta y monopolio.
De cualquier manera, al ser un mercado con pocos oferentes, todas las empresas están al
tanto de las acciones de sus teóricos competidores. Esto supone que cualquier movimiento
de precios sea contrarrestado de forma veloz por la competencia, así que muchas veces
pactan mantener determinados márgenes.
En ocasiones puede existir una empresa líder en precios y que las demás están obligadas a
seguirla, de forma que existan barreras legales que dificulten que nuevas empresas entren a
competir.

 ¿Qué tipos de oligopolio existen?


En este tipo de competencia imperfecta se pueden distinguir cuatro tipologías:
1. La primera es el oligopolio diferenciado, con productos similares en la
industria pero que incorporan variaciones que los posibles compradores
aprecian. Los consumidores no están interesados en todas las variedades
posibles, sino que comparan y eligen entre ellas. Algunos ejemplos son
vehículos, servicios de compañías aéreas, etc.

2. Otro tipo es el oligopolio concentrado, caracterizado sobre todo porque sus


productos son parecidos, tiene altas barreras de entrada, control sobre
tecnologías de producción y requiere fuertes desembolsos de capital.
Aparecen cuando existen pocos productores de una materia prima o de
mercancías idénticas.
3. Por otra parte se encuentra el oligopolio de diferenciados concentrado, fruto
de la combinación de los dos tipos anteriores. Existe diferenciación pero
asociada a requisitos mínimos de escala para la implantación.

4. Y por último se halla el oligopolio competitivo. Este tipo se da cuando existe


competencia en precios con el objetivo de ampliar la participación en el
mercado.

Competencia monopolística
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta en la que existe un
alto número de vendedores en el mercado que tienen un cierto poder para influir en el
precio de su producto.
Los productos que se ofrecen se caracterizan por tener cierta diferenciación y es
precisamente esta diferenciación la que hace que estas empresas puedan gozar de cierto
poder de mercado, tengan cierta voz a la hora de fijar sus precios y no sean meramente
“precio-aceptantes”, como en el caso de la competencia perfecta. Por lo tanto, la
representación gráfica de la competencia monopolística será la de la derecha, la
competencia imperfecta.
Características de un mercado de competencia monopolística
Por tanto, en términos generales las características de este tipo de mercado serían las
siguientes:
 Hay un gran número de vendedores u oferentes.
 Los productos que se ofrecen no son homogéneos, es decir, existe
diferenciación en los productos. Esta diferenciación puede darse en aspectos
como, la calidad, el servicio post-venta o la ubicación.
 Las empresas tienen libertad de entrada y salida en el mercado.
 A corto plazo, la competencia monopolística se asemeja al monopolio, ya
que las empresas tienen cierto poder de mercado, pero a largo plazo, por el
hecho de haber libertad de entrada y salida en el mercado, si las empresas
que están dentro de este mercado tienen beneficios, nuevas empresas
entrarán en el mercado haciéndoles competencia, por lo que los beneficios
de la supuesta diferenciación disminuirán, haciéndoles perder a las empresas
originarias, el poder de mercado que poseían.
 Por tanto, el hecho de que en competencia monopolística el beneficio a largo
plazo sea cero, es lo que le diferencia de un monopolio, donde debido a que
no hay libertad de entrada y salida del mercado, sí es posible obtener
beneficios a largo plazo.
Mercado de competencia imperfecta
En general, en los mercados de competencia imperfecta los precios son elevados (ya que
están controlados por los vendedores) y la demanda, por este motivo, es reducida.
El monopolio y el oligopolio forman parte de este mercado, por lo que en sus características
veremos puntos en común de ambos.
 Sus características son las siguientes:
1. Escaso número de empresas: en el monopolio, una única empresa controla todo el
mercado (de un producto); en el oligopolio son tan sólo unas pocas.
2. Los vendedores tienen influencia sobre los precios: en estos modelos, la famosa
“mano invisible” del mercado, según la cual los precios se regularían por el juego
natural entre la oferta y la demanda, no existe. Las pocas empresas que controlan el
mercado, los vendedores, controlan también el precio.
3. Heterogeneidad de los productos: los productos que ofrecen las empresas son
diferentes, o son percibidos como distintos por el consumidor. Por tanto, los
vendedores pueden basarse en estas diferencias para ofrecer sus productos a un
mayor o un menor precio que los del resto.
4. Información incompleta: el consumidor no dispone de toda la información para
poder hacerse con el producto más adecuado a sus necesidades. Lo normal es que el
vendedor tenga mucha más información que el comprador. Por ejemplo, en el
mercado automovilístico, es imposible que un comprador tenga toda la información
necesaria: puede que conozca los precios de los diferentes coches, pero ¿cuáles son
las diferencias reales de sus motores? ¿Y de las bujías? ¿Cuál la calidad y la
duración probable de todas sus piezas? Finalmente, la compra se realiza a menudo
siguiendo criterios no racionales o utilitarios: la marca, la estética…
5. En este contexto, el marketing y las estrategias publicitarias de las empresas,
para diferenciar y promocionar sus productos, cobran una importancia capital.
6. Barreras de entrada al mercado: la creación de nuevas empresas se ve
dificultada.

EL IMPACTO DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS.

La competencia imperfecta tiene un impacto en las pequeñas empresas en el sentido de que


las microempresas no pueden competir con las grandes industrias, ya que a las grandes
empresas tienen la facilidad de conseguir la materia prima y los insumos a un menor precio
por lo tanto pueden bajarle el costo a los productos y de esta manera tienen un mayor
número de ventas, por lo tanto las pequeñas empresas no pueden competir con las grandes
industrias.

ÓPTIMO DE PARETO
El concepto de Óptimo de Pareto define toda situación en la que no es posible beneficiar a
una persona sin perjudicar a otra. Representa ese punto de equilibrio donde no se puede dar
ni pedir sin que afecte al sistema económico. Fue desarrollado por el economista italiano
Vilfredo Pareto y también se conoce como asignación eficiente en el sentido de Pareto o
punto economía Pareto-superior.
El Óptimo de Pareto se basa en criterios de utilidad: si algo genera o produce provecho,
comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro, despertará un proceso natural que permitirá
alcanzar un punto óptimo. En este sentido, Vilfredo Pareto buscó determinar
científicamente dónde se encontraba el mayor bienestar alcanzable de una sociedad.
La solución que encontró a través del Óptimo viene a decir que la máxima prosperidad
común se obtiene cuando ninguna persona puede aumentar su bienestar en un intercambio
sin perjudicar a otra. O, lo que es lo mismo, si crece la utilidad de un individuo, sin que
disminuya la utilidad de otro, aumenta el bienestar social de los individuos.
El bienestar económico depende de las funciones de utilidad de los individuos que integran
la sociedad. Las utilidades, por su lado, tienen como base las cantidades de bienes que
existen en el mercado; y las mismas -las cantidades de bienes- están determinadas por los
niveles de producción y consumo de una economía.
Consecuentemente, la maximización del bienestar tendrá una estrecha relación tanto con la
utilización óptima de los recursos productivos de la economía como con las condiciones de
optimización del consumo.
En los óptimos de Pareto se entiende que los recursos están distribuidos de manera
eficiente. De hecho, la existencia de asignaciones eficientes en términos de Pareto es unos
de los principios básicos del primer teorema del bienestar. Son varios los requisitos que se
necesitan para alcanzar dicha economía de bienestar:
 Eficiencia en la distribución de los bienes entre los consumidores
 Eficiencia en la asignación de los factores entre las empresas
 Eficiencia en la asignación de los factores entre los productos.
 Representación de un óptimo de pareto
Suponiendo que tenemos dos personas (f1 y f2) entre las que repartir una serie de bienes. El
Punto 1 (P1) significa que se reparten más a F1 que a F2, pero se están repartiendo todos.
En el Punto 2 (P2) también se reparten todos pero se otorgan más a f2 que a f1.
REPRESENTACIÓN DEL ÓPTIMO DE PARETO
Suponiendo que tenemos dos personas (f1 y f2) entre las que repartir una serie de bienes. El
Punto 1 (P1) significa que se reparten más a F1 que a F2, pero se están repartiendo todos.
En el Punto 2 (P2) también se reparten todos pero se otorgan más a f2 que a f1.
En economía, el daño, pérdida o perjuicio que se causa en esos casos a otros individuos se
denomina coste de eficiencia, es lo que ocurre cuando se pasa del Punto 1 (P1) al punto 2
(P2) o al revés. Mientras que la f2 mejora, f1 empeora. Ambos son óptimos de Pareto,
porque siempre que se intenta mejorar a uno va a empeorar el otro.
Todo lo que está por abajo de esos puntos no son óptimos, porque no se está distribuyendo
todos los recursos de manera eficiente. Los puntos por encima (como el p3) son puntos
inalcanzables con los recursos disponibles.
USOS DEL ÓPTIMO DE PARETO
En el día económico existen muchos ejemplos en los que encontrar una asignación eficiente
en el sentido de Pareto se hace indispensable, muchos de ellos relacionados con la toma de
decisiones de reparto de bienes, servicios o factores de producción, como la distribución de
la riqueza en el mundo. Por ejemplo, la situación del bienestar conseguida mediante el
Óptimo de Pareto proporciona un marco extremadamente útil para evaluar las medidas de
política pública, cuyos propósitos declarados son el aumento de la eficiencia y/o el
incremento de la equidad distributiva de los recursos de un país.
También hay que destacar que el Óptimo de Pareto es una herramienta de trabajo
fundamental para muchas disciplinas como las matemáticas, pero destaca especialmente su
uso en los procesos de negociación y en lo que se conoce como teoría de juegos, en la que
se estudian las estrategias óptimas empleadas por los individuos en diferentes juegos,
porque ofrece, dentro de sus límites, parámetros claros de decisión.

 ANÁLISIS DE LA PELÍCULA UNA MENTE BRILLANTE


Qué tiene que ver la película una mente brillante con el oligopolio?

R/. según lo visto en la película “UNA MENTE BRILLANTE “ se llega a la


conclusión que el oligopolio y el equilibrio de Nash tienen relación de acuerdo al
análisis que realizo economista, científico y matemático John Nash el cual de
acuerdo a su estudio mediante la teoría de los juegos y sus conocimientos en las
matemáticas realizo contribuciones
importantes como el comportamiento de
los integrantes en la teoría de los juegos para
el mercado oligopólico y de esta manera
se puede llegar a la conclusión de que las empresas actúan estratégicamente ya que
estas conocen los beneficios que tiene la cantidad de producción y de esta manera
saben que las cantidades a producir por los otros integrantes del grupo tendrán
beneficios para ellos.

 ¿En qué parte de la película se descubre el equilibrio de Nash?


Nash no solía leer libros ni ir a clase: quería aprenderlo todo por su cuenta.
Obsesionado con la originalidad y pagado de sí mismo, el equilibrio de Nash se ve
evidenciado en la escena donde el esta en un bar y llegan cinco señoritas de las
cuales una resalta entre las otras ( la rubia) y el realiza un análisis en donde los
hombres son los jugadores y las chicas los pagos y llega a la conclusión de que si
todos van por la rubia no llegaran a nada ya que se bloquearan, y realiza in conjunto
de estrategias las cuales determinan que si cada uno va por una chica
simultáneamente y la rubia se queda sola y ninguna se sentirá la segunda opción de
manera que el dice que Adam Smith está equivocado y determinando que si todos
van por la rubia no habría un equilibrio pero que esta chica se quede sola tampoco
lo es, así que el equilibrio es que cada uno busque una chica diferente para evitar
bloquearse, pero nunca la rubia se quedará sola en equilibrio, sin embargo el
problema es de coordinación ya que existen varios equilibrios.

Bibliografías
 https://es.slideshare.net/edwinalexissemianriobeltran/competencia-perfecta-e-
imperfecta-37618249
 http://policonomics.com/es/curva-oferta-largo-plazo/
 http://economipedia.com/definiciones/competencia-monopolistica.html
 http://economipedia.com/definiciones/optimo-de-pareto.html
 http://economipedia.com/definiciones/asignacion-eficiente-sentido-pareto.html
 https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-competencia-
imperfecta-monopolios-y-oligopolios
 https://es.slideshare.net/M1000N/competencia-perfecta-e-imperfecta
 http://www.eumed.net/cursecon/libreria/bg-micro/4.htm
 https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-un-optimo-de-pareto

También podría gustarte