Está en la página 1de 36

DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne

Apuntes de Marcos Ríos Acosta


____________________________________________________________________________________________________

4.3.1.- Principales efectos de la protección financiera concursal

1º. La imposibilidad de declarar o iniciar en contra de personas ciertos procesos:

a) Procedimientos concursales;
b) Juicios ejecutivos;
c) Ejecuciones de cualquier clase;
d) De restitución en juicios de arrendamiento, y
e) La ejecución y realización de bienes del deudor en un Juicio Laboral.

Es importante tener presente que existen otros juicios ejecutivos más allá de los contempla-
dos en el CPC. Así, todos los mutuos hipotecarios endosables y con letras de crédito otorgados por
los bancos, no se someten a las normas del juicio ejecutivo del CPC, sino más bien a un procedi-
miento ejecutivo especial que establece la Ley de Bancos. En él, el demandado sólo puede oponer
tres excepciones y los plazos son bastante más breves. Del mismo modo, existen juicios ejecutivos
de realización de prenda, los que se aplican cada vez que alguno de los acreedores tiene constitui-
do en su favor esta caución y lo solicita expresamente, ya que se trata de una facultad que a él
corresponde. En este último, el receptor, junto con notificar al deudor, se lleva aquello que ha sido
constituido en prenda.

2º. La suspensión de éstos procesos si ya se hubieren iniciado.


3º. La suspensión de los plazos de prescripción extintiva de las acciones interpuestas
en los procesos antes indicados.
4º. La mantención de la vigencia y de las condiciones de pago originales contenidas en
los contratos celebrados por el deudor.

En consecuencia, no por que una persona se hallare sometida voluntaria o forzosamente a


un proceso concursal sus acreedores van a estar facultados para poner término al contrato o para
modificar las condiciones de pago de dicho contrato. Esto último es bastante común en la práctica,
en donde abogados estipulan en las cláusulas de cualquier contrato: “si alguna de las partes cae en
insolvencia el contrato se entenderá terminado de pleno derecho”.

Artículo 1496 del CC: “El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no
es:

1º. Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia, y


2º. Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido
considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del
plazo, renovando o mejorando las cauciones.”

¿Qué ocurre si un acreedor no respeta infringe esta prohibición?

1
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

Su crédito quedará pospuesto hasta que se paguen la totalidad de los acreedores a quienes
afectare el Acuerdo de Reorganización Judicial. Esto significa, en términos simples, que el acreedor
que incumpla la medida será prácticamente condenado a no ser pagado en el procedimiento de
reorganización1.

¿Cómo se hace efectiva esta sanción?

Presentando una solicitud ante el tribunal que conoce del proceso, la que será tramitada de
conformidad a las reglas establecidas para los incidentes.

5º. La prohibición de que la Empresa Deudora afecta a protección financiera sea eli-
minada de algún registro público como contratista o prestadora de servicios o de
que sea privada de participar en alguna licitación, con la sola excusa de haber re-
currido ella al procedimiento concursal de reorganización.

Se trata de un efecto de la protección financiera concursal que beneficia, principalmente, a


las empresas constructoras- Les exige, para operar, estar “al día” en sus obligaciones contractuales
con el mandante (en este caso, el Estado).

¿Qué ocurre si alguna empresa pública infringe esta prohibición?

Dicha empresa deberá indemnizar al deudor de todo perjuicio que la eliminación de un re-
gistro o simple discriminación en un proceso de licitación, le hubiere irrogado.

6º. La sujeción, por parte de la Empresa Deudora y mientras ella esté afecta a la pro-
tección financiera concursal, a la intervención de un Interventor, la prohibición de
enajenar o gravar sus bienes y, si se trata de una persona jurídica, de modificar
sus estatutos sociales o régimen de poderes.

En definitiva, la Empresa Deudora quedará afecta a las siguientes medidas cautelares:

1) La intervención de un Interventor, quien será el mismo Veedor pero con las facultades del
artículo 25;
2) La prohibición de enajenar o gravar sus bienes, salvo en cuanto se tratare de bienes que
formaren parte de su giro o que la enajenación o gravamen de dichos bienes resulte estric-
tamente necesaria para el desenvolvimiento de sus actividades, y

1
Hernán Corral sostiene que se trata de créditos inclusive inferiores a los valistas.

2
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

3) Si se tratare de una persona jurídica, la prohibición de modificar sus estatutos sociales o ré-
gimen de poderes2.

La expresión “no se pueden modificar los estatutos sociales ni el régimen de poderes” es


utilizada por el legislador a propósito de las acciones revocatorias concursales. Es más, si una Em-
presa Deudora sometida a un procedimiento de reorganización o de liquidación modifica sus esta-
tutos sociales o su régimen de poderes en contravención a la ley, asume de antemano la posibili-
dad de que dicha contravención sea atacada judicialmente a través de una acción revocatoria con-
cursal.

4.3.2.- Duración de la protección financiera concursal

¿Qué período abarca la protección financiera concursal?

La protección financiera concursal abarca el período comprendido entre la notificación de la


resolución de reorganización y la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer
y votar la propuesta.

¿Cuánto dura la protección financiera? (30 + 30 o 60 = Período de protección)

La protección financiera concursal dura, por regla general, 30 días hábiles. Excepcional-
mente, puede ser prorrogada hasta por 30 días adicionales si la Empresa Deudora presenta an-
te el tribunal un escrito en que solicite la prórroga de la protección financiera, adjuntando:

1) Una carta de apoyo suscrita por, a lo menos, dos acreedores que representen más del
30% del pasivo de la Empresa Deudora con exclusión de los acreedores personas relaciona-
das, autorizada ante un ministro de fe, y
2) Un certificado emitido por un auditor independiente que acredite que los acreedores que
están suscribiendo o apoyando la solicitud de representan más del 30% del pasivo de la
Empresa Deuda con exclusión de las personas relacionadas.

Sin perjuicio de lo dicho es posible todavía –y aun habiéndose otorgado una prórroga de
hasta 30 días–, solicitar una nueva prórroga por hasta 60 días, la que sólo será concedida si se
contare con el apoyo de a lo menos dos acreedores que representen más del 50% del pasivo de la
Empresa Deudora, con exclusión de los acreedores personas relacionadas.

Los acreedores hipotecarios y prendarios que presten su apoyo para la prórroga de la Pro-
tección Financiera Concursal no perderán su preferencia y podrán impetrar las medidas conservati-
vas que procedan.

2
La expresión “régimen de poderes” está pensando en las sociedades anónimas. En éstas, especialmente en
las medianas hacia arriba, existe una estructura de poderes bastante grande que comprende, en algunos ca-
sos, apoderados que van desde “clase a” a “clase f”.

3
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

En definitiva, han de presentarse tres documentos: una solicitud de prórroga, una carta
de apoyo y un certificado emitido por un auditor independiente.

Acogida la prórroga de la Protección Financiera Concursal, el tribunal competente deberá


fijar la nueva fecha y hora de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la
propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial.

4.3.3.- Contenido de la propuesta de Acuerdo de Reorganización

Artículo 60.- Objeto de la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial: “La propuesta


podrá versar sobre cualquier objeto tendiente a reestructurar los pasivos y activos de una Empresa
Deudora”.

Artículo 61.- Acuerdos de Reorganización Judicial por clases o categorías de acreedores:


“La propuesta de Acuerdo podrá separarse en clases o categorías de acreedores y se podrá formu-
lar una propuesta para los acreedores valistas y otra para los acreedores hipotecarios y prendarios
cuyos créditos se encuentren garantizados con bienes de propiedad del Deudor o de terceros. Los
acreedores hipotecarios y prendarios que voten la propuesta del Acuerdo conservarán sus prefe-
rencias”3.

*4 ¿Qué se desprende del artículo 61?

a) Que la ley no se refiere a créditos de primera, segunda, tercera o cuarta clase sino más bien
a créditos prendarios o hipotecarios y valistas –donde estaría todo el resto–, y
b) Que la propuesta debe ser la misma para los acreedores de una misma clase, salvo acuerdo
en contrario5 adoptado por las partes.

* Según el artículo 62, y si el deudor hace uso de su facultad para presentar propuestas diferen-
ciadas –esto es, prendarios e hipotecarios por un lado y valistas por el otro– podrá, además, pre-
sentar propuestas alternativas a la principal que operen en caso de desaprobación o rechazo de
la primera.

* De conformidad al artículo 63, los acreedores personas relacionadas del Deudor, cuyos créditos
no se encuentren debidamente documentados 90 días antes del inicio del Procedimiento Concursal
de Reorganización, quedarán pospuestos en el pago de sus créditos, hasta que se paguen íntegra-
mente los créditos de los demás acreedores a los que les afectará el Acuerdo de Reorganización
Judicial. Sin perjuicio de lo anterior, el Acuerdo podrá hacer aplicable la referida posposición a otros
acreedores Personas Relacionadas con el Deudor, cuyos créditos se encuentren debidamente do-

3
Nótese que el ejercicio de este derecho es facultativo para el deudor.
4
*: Preceptos mencionados a título de comentario.
5
Véase el artículo 64.

4
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

cumentados, previo informe fundado del Veedor. Esta regla, sin embargo, reconoce las siguientes
dos excepciones:

a) Que el acreedor persona relacionada haya obtenido su crédito a través de operaciones de


comercio exterior, y
b) Que el acreedor persona relacionada sea proveedor de suministros asegurados.

* Artículo 65.- Constitución de garantías en los Acuerdos de Reorganización Judicial. “En


los Acuerdos podrá estipularse la constitución de garantías6 para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones del Deudor. Estas garantías podrán constituirse en el mismo Acuerdo o en instrumen-
tos separados.

Para estos efectos, los acreedores podrán designar a uno o más de ellos para que los representen
en la celebración de los actos que sean necesarios para la debida constitución de las garantías”.

* ¿A qué acreedores afectará el Acuerdo de Reorganización?

De conformidad al artículo 66, están comprendidos en el Acuerdo de Reorganización:

a) Los acreedores cuyo crédito se haya originado con anterioridad a la resolución de reorgani-
zación7, y
b) Los acreedores que hubieren comparecido al procedimiento a través de la verificación de
créditos.

* Artículo 67.- Prohibición de repartos: “Se prohíbe a la Empresa Deudora repartir sumas a
sus accionistas o socios, bajo ningún concepto, ni directa ni indirectamente, sea por la vía de re-
ducción de capital, condonación de préstamos otorgados y/o repartos de dividendos antes de haber
pagado el 100% de las obligaciones emanadas del Acuerdo de Reorganización Judicial, salvo que
los acreedores expresamente lo autoricen en la forma que lo determine el Acuerdo”.

Esta prohibición rige hasta que se hubiere pagado la totalidad de las obligaciones
del acuerdo.

* Artículo 68.- Cláusula arbitral en Acuerdos de Reorganización Judicial. “En cualquiera de


las clases o categorías de un Acuerdo de Reorganización Judicial podrá estipularse una cláusula
arbitral, en cuyo caso las diferencias que se produzcan entre el Deudor y uno o más acreedores o
entre éstos, con motivo de la aplicación, interpretación, cumplimiento, terminación o declaración de
incumplimiento del Acuerdo, se someterán a arbitraje. Éste será obligatorio para todos los acreedo-
res a los que afecte el referido Acuerdo.

6
La ley no señala ningún tipo de garantía en particular, por lo que podría tratarse de fianza o de solidaridad.
7
Los créditos que nazcan después no pueden quedar comprendidos en el Acuerdo de Reorganización Judicial,
por lo que respecto de ellos habrá que aplicar las reglas generales.

5
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

Si el árbitro declara la terminación o el incumplimiento del Acuerdo, remitirá de inmediato el expe-


diente al tribunal competente para que éste dicte la Resolución de Liquidación en conformidad a
esta ley”.

4.3.4.- Aprobación del Acuerdo de Reorganización

Si finalmente el Acuerdo de Reorganización es aprobado, cualquier incumplimiento o vi-


cio que exista en aquel, originará su término y deberá de inmediato dictarse resolución
de liquidación. Habrá un vicio si –por ejemplo– el Acuerdo considera un acreedor cuyo crédito es
de origen posterior a la resolución de reorganización.

4.3.5.- El Interventor y la Comisión de Acreedores

Como se dijo previamente, es obligatorio que el Acuerdo de Reorganización contemple el


nombramiento de un Interventor, quien será un Veedor que figure en la nómina de la SIR y ten-
drá las siguientes facultades:

1) Todas las que le otorgare el Acuerdo de Reorganización, y


2) En subsidio de estas últimas, las establecidas en el artículo 294 del CPC8.

El Interventor ejercerá sus funciones durante un año y su función principal será


comunicar a la SIR y a los acreedores, vía correo electrónico, el incumplimiento del
Acuerdo.

Por otra parte, será facultativo nombrar en el Acuerdo de Reorganización a una Comisión de
Acreedores, la que estará encargada de supervigilar el cumplimiento de los acuerdos.

4.3.6.- Determinación del pasivo y verificación de créditos

La determinación del pasivo es establecer, a ciencia cierta, cuánto es lo que debe al Empre-
sa Deudora. Hasta este momento sólo sabemos lo que el deudor debe porque ha presentado cier-
tos antecedentes. Son los acreedores los que tienen la obligación de comparecer ante el tribunal
para confirmar o rectificar lo señalado por el deudor en los antecedentes que hubiere presentado.

4.3.6.1.- Diferencias de la determinación en los procedimientos de reorganización y de


liquidación

8
Dice el artículo 294: “Las facultades del interventor judicial se limitarán a llevar cuenta de las entradas y
gastos de los bienes sujetos a intervención, pudiendo para el desempeño de este cargo imponerse de los li-
bros, papeles y operaciones del demandado.
Estará, además, el interventor obligado a dar al interesado o al tribunal noticia de toda malversación o abuso
que note en la administración de dichos bienes; y podrá en este caso decretarse el depósito y retención de los
productos líquidos en un establecimiento de crédito o en poder de la persona que el tribunal designe, sin per-
juicio de las otras medidas más rigurosas que el tribunal estime necesario adoptar”.

6
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

Tanto en el procedimiento de reorganización como en el de liquidación es necesario proce-


der a la determinación del pasivo. Sin embargo, entre ambos procedimientos existen ciertas dife-
rencias respecto esto último, a saber:

a) En el de reorganización no es obligatoria la verificación de créditos y en el de liquidación sí


lo es;
b) En el de reorganización y durante la verificación de créditos se debe señalar el avalúo fiscal
de aquellos bienes sobre los cuales el acreedor goza de garantías prendarias o hipotecarias;
en el de liquidación, en cambio, sólo basta con acreditar la preferencia respectiva (de se-
gunda o tercera clase), y
c) En el de reorganización los créditos impugnados deben estar resueltos por el tribunal antes
de la Junta de Acreedores llamada a votar la propuesta del Acuerdo, en el de liquidación no
es necesario.

4.3.6.2.- La verificación de créditos

La verificación de créditos es la forma procesal mediante la cual un acreedor comparece al


procedimiento concursal de reorganización con el fin de señalar:

1º. Que es acreedor;


2º. La cuantía de su crédito y si aquel goza de alguna preferencia;
3º. La fuente de éste;
4º. Que ha otorgado patrocinio y poder en favor de un abogado que lo habilita no sólo para
comparecer en juicio sino que además para asistir a las Juntas de Acreedores, y
5º. Que este último cuenta con un escrito de verificación de crédito.

4.3.6.3.- Plazo de verificación de créditos

8 días para verificar, 2 para publicar, 8 para objetar y 2 para publicar

El plazo de que los acreedores disponen para verificar sus créditos es de 8 días contados
desde la notificación de la resolución de reorganización. Una vez transcurrido este plazo, el Veedor
tendrá el de 2 días para publicar en el Boletín Concursal la Nómina de Créditos Verificados. Luego,
cualquiera de los participantes del procedimiento –Veedor, deudor y acreedores– tendrá el plazo de
8 días para objetar los créditos verificados fundándose, por ejemplo, en la prescripción del crédito9
10
.

¿Qué ocurre si transcurre el plazo para oponer excepciones, sin que se haya opuesto ninguna?

9
Téngase presente que las obligaciones de carácter mercantil prescriben en 4 años.
10
En la antigua ley el plazo de verificación de créditos era de 30 días y se contaba desde la notificación por
publicación en el Diario Oficial de la resolución que declara la quiebra de una persona. En la práctica, entre la
dictación de la resolución y la notificación de esta última, podían pasar años.

7
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

Habiendo transcurrido el plazo para oponer excepciones, el crédito se entenderá


reconocido, quedando firme desde ese momento.

¿Qué ocurre si durante el transcurso del plazo para oponer excepciones, se opone alguna?

El Veedor tendrá el plazo de 2 días para publicar en el Boletín Concursal la Nómina


de Créditos Objetados.

ANEXO: Recuperación del IVA. Una recuperación que hace sí o sí en una liquidación, es el IVA
que ha pagado el acreedor, ya que se supone que este último emitió una factura, pagó IVA y debía
recuperar, pero en la práctica nunca le pagaron. El crédito podrá ser valista, pero el IVA es un cré-
dito de primera clase. Por ende, si el día de mañana un cliente nos señala que tiene una factura en
contra del deudor, es menester considerar que a lo menos el 19% de su crédito corresponde a IVA
que podrá pagarse preferentemente.

4.3.7.- Objeción o impugnación de créditos

Causales

En los 8 días siguientes a la publicación hecha en el Boletín Concursal, el Veedor, el Deudor


y los acreedores podrán deducir objeción fundándose en:

1) La ausencia de título justificativo11;


2) El monto del crédito;
3) La preferencia invocada, y
4) El avalúo del bien.

Las objeciones deberán ser presentadas ante tribunal competente.

¿Qué hará el Veedor con las Objeciones?

Si se formulan objeciones, el Veedor arbitrará las medidas necesarias para subsanarlas. Si


no se subsanan, los créditos y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías
que fueren objeto de dichas objeciones se considerarán impugnados, y el Veedor los acumulará,
emitirá un informe acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados por el
tribunal competente, y se pronunciará fundadamente sobre el avalúo comercial del bien sobre el
que recae la garantía objetada.

¿Qué nóminas acompañará y publicará el Veedor?

11
Entiéndase: contrato, copia autorizada de sentencia, título de crédito, etcétera.

8
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

El Veedor acompañará al tribunal competente la nómina de créditos impugnados con su res-


pectivo informe y la nómina de créditos reconocidos indicada en el artículo 70, y las publicará en
Boletín Concursal dentro de los 5 días siguientes a la expiración del plazo previsto para objetar
que se señala en el inciso primero del artículo anterior.

¿Qué hará el tribunal al recibir los antecedentes?

Agregados al expediente los antecedentes que señala el inciso anterior, el tribunal citará a
una audiencia única y verbal para el fallo de las impugnaciones12. Dicha audiencia se celebrará
dentro de 3° día contado desde la notificación de la resolución que tiene por acompañada la nó-
mina de créditos reconocidos e impugnados.

¿Quiénes podrán concurrir a esta audiencia y qué ocurrirá en ella?

A la audiencia podrán concurrir el Veedor, el Deudor, los impugnantes y los impugnados. En


ésta deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes en relación a las impugnaciones.

¿Podrá suspenderse la audiencia?

El tribunal competente podrá, si fuere estrictamente necesario, suspender y continuar la


referida audiencia con posterioridad.

¿En qué plazo deberán resolverse las objeciones?

Con todo, la resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones deberá dictarse a más
tardar el 2° día anterior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y
pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo.

¿Es impugnable la resolución que se pronuncia sobre las objeciones?

Sí, por la vía del recurso de apelación, el que será concedido en el sólo efecto de-
volutivo. Así se desprende de la parte final del artículo 71: “La resolución que falle las impugna-
ciones ordenará la incorporación o modificación de créditos en la nómina de créditos reconocidos, o
la modificación del avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías, cuando co-
rresponda, y será apelable en el sólo efecto devolutivo. El Veedor deberá publicar la nómina de
créditos reconocidos según la resolución anterior en el Boletín Concursal, a más tardar el día ante-

12
Alcance al principio de inmediación. Como se dijo, las audiencias del proceso se llevarán a cabo de manera
verbal, sin embargo, el legislador no consagró en ninguna parte de la ley el principio de inmediación. En con-
secuencia, ello implica que podría darse la paradoja de que ésta única audiencia sea llevada adelante por un
actuario y que sea éste quien transmita luego la información al juez, dado que no existe ningún argumento de
texto que exija la presencia del juez durante la audiencia.

9
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

rior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la


propuesta de Acuerdo”.

4.3.8.- Algunas figuras contempladas por la reforma concursal que inciden dentro de la
protección financiera y que tienen por finalidad incentivar a las empresas a recurrir a
este sistema.

4.3.8.1.- La continuidad de suministro

El Veedor deberá sugerir la continuidad del suministro cuando la Empresa Deudora fuere
viable y concurrieren ciertos requisitos legales.

4.3.8.2.- Requisitos de la continuidad del suministro

De conformidad al artículo 72 se requiere:

1º. Que los bienes sean calificados por el Veedor como necesarios para el funcionamiento de la
Empresa Deudora;
2º. Que se trate de proveedores cuyas facturas tengan una antigüedad de a lo menos 8 días
contados desde la Resolución de Reorganización, y
3º. Que estos últimos, en conjunto, no superen el 20% señalado en la certificación contable a
que alude el artículo 55.

Estos proveedores, concurriendo los requisitos antes mencionados, se pagarán preferen-


temente en las fechas originalmente convenidas, siempre que el respectivo proveedor man-
tenga el suministro a la Empresa Deudora, circunstancia que deberá acreditar el Veedor.

¿Qué sucede si no se aprueba el Acuerdo y se dicta Resolución de Liquidación de la Empresa


Deudora?

En tal evento, el proveedor que hubiere continuado el suministro, gozará de la preferencia


de primera clase establecida en el artículo 2472 N° 4 del CC.

4.3.8.3.- Operaciones de comercio exterior

De conformidad al artículo 73: “Los que financien13 operaciones de comercio exterior de la


Empresa Deudora se pagarán preferentemente en las fechas originalmente convenidas, siempre
que esos acreedores mantengan las líneas de financiamiento u otorguen nuevos créditos para este
tipo de operaciones, circunstancia que deberá acreditar el Veedor.

13
Con la expresión “Los que financien”, el legislador está refiriéndose a los Bancos en particular.

10
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

En caso que no se suscribiere el Acuerdo de Reorganización Judicial y, en consecuencia, se


dictare la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora, los créditos provenientes de estas
operaciones de comercio exterior se pagarán con la preferencia establecida en el número 4 del ar-
tículo 2472 del Código Civil.

Es importante tener presente que esta norma opera sólo durante la vigencia de la
protección financiera concursal.

Durante la discusión de la ley se produjo una controversia en torno al sentido y alcance del
citado artículo 73 en relación al artículo 72. Un ejemplo que bien refleja las situaciones a que di-
chos preceptos podrían dar lugar, es el siguiente:

Un Banco abre una Carta de Crédito14 en favor de una empresa por el monto de 10 millones
de US, con anterioridad al inicio del procedimiento de reorganización. Más tarde –cinco meses des-
pués–, se da inicio a dicho procedimiento y el Banco decide financiar una nueva operación de esta
última, por el monto de 10 mil US. Del análisis de los artículos 72 y 73, surge la interrogante acer-
ca de si el Banco tendrá preferencia para su pago por los 10 mil US o por los 10 millones de US
otorgados con anterioridad al inicio del procedimiento de reorganización, dado que las consecuen-
cias del pago preferente de la más alta de estas sumas es una cuestión no menor para el resto de
los acreedores, los que poca posibilidades tendrían de verse pagados.

Juan Esteban Puga, ante esta controversia, sostiene que de acuerdo a la redacción no del
artículo 73 sino del artículo 72 de la ley, en particular cuando se refiere a “facturas de no menos de
8 días”, el Banco –en el ejemplo antes propuesto– podría verse beneficiado en el pago del importe
total de las operaciones de financiamiento que hubiere realizado con la empresa, sin distinción se-
gún estas últimas se hayan o no efectuado antes o después del período de protección financiera,
dado que el artículo 72 se refiere a facturas por bienes y servicios no menores a 8 días anteriores a
la fecha de la Resolución de Reorganización y que aquí perfectamente podrían incluirse los servicios
de financiamiento de operaciones de comercio exterior.

4.3.8.4.- Venta de activos y contratación de préstamos durante la protección financiera


concursal

De conformidad al artículo 74, durante la protección financiera concursal, la Empresa Deu-


dora podrá:

1) Vender o enajenar activos cuyo valor no exceda del 20% de su activo fijo contable15, y

14
Una suerte de línea de crédito exclusiva para operaciones de comercio exterior
15
Al igual que en los casos antes mencionados y en éste en particular, cabe preguntarse qué entidades esta-
rían interesadas en comprar bienes a quienes voluntariamente se han declarado insolventes ante los tribuna-

11
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

2) Adquirir préstamos para el financiamiento de sus operaciones, cuyo valor no exceda del
20% de su pasivo señalado en la certificación contable a que alude el artículo 55.

Si la venta, enajenación o préstamo excediere los montos antes señalados o bien en ella
interviniere alguna Persona Relacionada con la Empresa Deudora, se requerirá la autorización de
los acreedores que representen más del 50% del pasivo del deudor.

Los préstamos contratados por la Empresa Deudora en virtud del artículo 74 no se consi-
derarán en las nóminas de créditos y se pagarán preferentemente en las fechas conveni-
das, siempre que se utilicen para el financiamiento de sus operaciones, (circunstancia que deberá
acreditar el Veedor).

En caso de no suscribirse el Acuerdo y, en consecuencia, se dictare la Resolución de Liqui-


dación de la Empresa Deudora, estos préstamos se pagarán con la preferencia establecida en el
número 4 del artículo 2472 del Código Civil.

Comentario respecto a la venta o enajenación de activos.-

Es importante tener presente que la expresión “activo fijo contable” utilizada por el legisla-
dor no significa lo mismo que el valor comercial del activo, dado que la valorización contable puede
no siempre ser acorde a este último y, en consecuencia, podría suceder que una empresa sujeta al
procedimiento de reorganización, cuyo principal –o inclusive único– activo fuere una grúa comer-
cialmente avaluada en 100 millones pero de una valorización contable de 10 millones, enajenare
este último sin tener que solicitar la autorización de ningún acreedor, ya que la exigencia del
acreedor en relación al valor, atiende al valor del activo fijo contable.

Comentario respecto a la adquisición de préstamos.-

Por aplicación del artículo 74, se podría llegar a permitir que los acreedores otorgaren crédi-
tos hasta el tope de sus garantías prendarias o hipotecarias, pudiendo con ello perjudicarse los
derechos que los demás acreedores prendarios o hipotecarios tuvieren en contra del deudor con
anterioridad a la resolución de liquidación16.

Así, por ejemplo, si el Banco A tuviere un crédito de 90 millones, garantizado con hipoteca
sobre un predio cuyo valor comercial asciende a los 500 millones y estando este último también
hipotecado en favor de un Banco B y un Banco C, quienes tienen hipotecas de segunda y tercera
clase respectivamente–en atención a su orden de inscripción–, el Banco A podría, de conformidad
al artículo 74, otorgar un préstamo que amplíe el importe del crédito hasta un valor de, por ejem-

les, dada la posibilidad de que en contra de estos últimos se inicie un procedimiento de liquidación y que en él
se interpongan acciones revocatorias concursales que dejen sin efecto dichas ventas.
16
En la práctica, los bancos suelen otorgar créditos hasta el 80% del valor del bien, atendiendo a su costo de
realización –o también, valor de liquidación–.

12
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

plo, 300 millones. En este último caso, las posibilidades de ser pagados los Bancos B y C podrían
disminuir drásticamente.

4.3.8.5.- Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la protección financie-


ra concursal

De conformidad al artículo 75, y en caso que no se acuerde la reorganización y se declare la


liquidación de la Empresa Deudora, el acreedor prendario o hipotecario que autorice la enajenación
de los bienes otorgados en prenda o hipoteca cuyo valor comercial exceda el monto del respectivo
crédito garantizado, podrá percibir de la venta el monto de su respectivo crédito. Lo anterior pro-
cederá siempre que se garantice el pago de los créditos de primera clase, mediante el otorgamien-
to de cualquier instrumento de garantía que reconozcan las leyes vigentes o que la Superintenden-
cia autorice mediante una norma de carácter general.

5.- Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial

5.1.- Generalidades

¿Puede el deudor retirar su propuesta de Acuerdo una vez que ha sido presentada?

Artículo 77.- Efectos del retiro del Acuerdo: “Una vez notificada la propuesta de Acuer-
do, ésta no podrá ser retirada por el Deudor, salvo que cuente con el apoyo de acreedores
que representen a lo menos el 75% del pasivo”.

¿Qué sucede si aun así la retira?

Si la propuesta de Acuerdo es retirada por el Deudor sin contar con el apoyo referido en el
inciso anterior, el tribunal competente dictará la Resolución de Liquidación. La SIR justifica
esta norma fundándose en que aquel deudor que realiza un retiro improcedente, de todas formas,
resulta beneficiado por el período de protección financiera concursal. Por ello, la sanción contenida
en la norma es vista como una suerte de “garantía de seriedad” en favor del resto de los acreedo-
res, cuando el deudor ha gozado de los beneficios de protección antes mencionados. El retiro, visto
desde otro punto de vista, hace las veces de desistimiento de la acción.

¿Qué acreedores pueden concurrir a la Junta destinada a conocer y votar la propuesta de Acuer-
do?

De conformidad al artículo 78, sólo tienen derecho a concurrir y votar los acreedores:

1) Cuyos créditos se encuentren en la nómina de créditos reconocidos a que alude el artículo


70, o

13
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

2) Que figuren en la ampliación de la nómina de créditos reconocidos, de acuerdo a lo previsto


en el artículo 71.

En ambos casos deberá darse cumplimiento a lo ordenado en el número 6) del artículo 57,
relativo a la acreditación de personerías. Es de suma importancia recordar que para poder
participar en esta junta es necesario, contar con personería para conocer, modificar y
adoptar acuerdos. Para ello, el mandato deberá hacer mención expresa a la facultad para
participar en las juntas.

5.2.- Aprobación de la propuesta de Acuerdo

¿Cómo se analizarán y aprobarán los Acuerdos?

Cada una de las clases o categorías de propuestas de Acuerdo que establece el artículo 61
será analizada, deliberada y acordada en forma separada en la misma junta, pudiendo propo-
nerse modificaciones, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 8217.

El acuerdo sobre la propuesta de una clase o categoría se adoptará bajo la condición sus-
pensiva de que se acuerde la propuesta de la otra clase o categoría en la misma Junta de
Acreedores, o en la que se realice de conformidad a lo previsto en el artículo 8218.

¿Cuándo se entiende acordada la propuesta del deudor?

La propuesta se entenderá acordada cuando cuente con el consentimiento del


Deudor y el voto conforme de los 2/3 o más de los acreedores presentes, que represen-
ten al menos 2/3 del total del pasivo con derecho a voto correspondiente a su respectiva
clase o categoría.

¿Quiénes no podrán votar?

1) Los acreedores cuyos créditos no figuren en la nómina de acreedores reconocidos;


2) Los acreedores personas relacionadas del deudor, y
3) Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los 30 días anteriores a la fecha de inicio
del Procedimiento Concursal de Reorganización.

17
Se plantea una discusión en torno a si sigue siendo un solo acuerdo cuando existe una distinción entre los
acreedores hipotecarios y prendarios. Pese a existir opiniones en ambos sentidos, parece haber mayor con-
senso respecto a que se trata de un solo acuerdo.
18
Por aplicación de esta norma podría suceder, por ejemplo, que estando conformado el pasivo por 10 acree-
dores prendarios e hipotecarios y 500 acreedores valistas, no se contare con el consentimiento de alguno de
los del primer grupo –prendarios e hipotecarios– y que, a consecuencia de ello y con independencia de la
cuantía de su crédito, no se pudiere aprobar el Acuerdo, toda vez que ello requiere de la aprobación de los 2/3
de cada clase.

14
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

Artículo 80.- Procedimiento de registro de firmas: “Para obtener las mayorías que exi-
ge el Procedimiento Concursal de Reorganización, el Veedor podrá recabar la votación de cualquier
acreedor, mediante la suscripción de uno o más documentos ante un ministro de fe o mediante
firma electrónica avanzada, en que conste la aceptación de los acreedores.

Los votos que se obtengan mediante este sistema se considerarán como votos de acreedores pre-
sentes en la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo,
para los efectos del cómputo de las mayorías.

Los acreedores del Deudor podrán suscribir estos documentos desde la publicación de la propuesta
de Acuerdo en el Boletín Concursal, y hasta 3 días antes de la fecha fijada para la Junta de Acree-
dores llamada a conocer y pronunciarse sobre dicha propuesta”.

¿Qué ocurre si el deudor no asiste a la Junta19?Si el Deudor no compareciere a la Junta de


Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo, el tribunal competen-
te deberá dictar la Resolución de Liquidación en la misma Junta20 (artículo 81).

¿Se puede suspender la Junta de Acreedores llamada a conocer de la propuesta?

Sí, si así lo acuerdan por quórum calificado y por no más de 10 días, fijando al efecto nuevo
día y hora para su reanudación (artículo 82).

5.3.- Modificación del Acuerdo

¿Quiénes pueden modificarlo y de qué forma?

Las modificaciones al Acuerdo deberán adoptarse por el Deudor y los acreedores que lo sus-
cribieron agrupados en sus respectivas clases o categorías, conforme al mismo procedimiento y
mayorías exigidas en el artículo 7921.

No obstante lo anterior, el Acuerdo que establezca la constitución de una Comisión de


Acreedores podrá facultarla para modificarlo con el quórum de aprobación que el mismo Acuerdo
determine, el que en ningún caso podrá ser inferior al Quórum Simple.

¿Qué puede ser modificado?

19
Se entiende que personalmente representado.
20
Es posible hacer un símil con el desistimiento de la querella.
21
En definitiva, las personas que pueden modificar el Acuerdo son todos aquellos acreedores a quienes afecta
jurídicamente dicho acuerdo. Estos acreedores son los que tenían en el carácter de tales antes de que se ini-
ciare el procedimiento concursal. En otras palabras, el Acuerdo no comprende a aquellas personas que adqui-
rieron la calidad de acreedores con posterioridad al inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización.

15
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

La modificación podrá recaer sobre todo o parte del contenido del Acuerdo, salvo lo referen-
te a la calidad de acreedor, su clase o categoría, diferencias entre acreedores de igual clase o cate-
goría, monto de sus créditos, sus preferencias, y respecto de aquellas materias que el Acuerdo de-
termine como no modificables por la Comisión de Acreedores.

En las Juntas de Acreedores que se celebren con posterioridad a la aprobación del Acuerdo
por el tribunal, el derecho a voto se determinará en conformidad al artículo 78. No tendrán derecho
a voto los acreedores que tengan la calidad de Personas Relacionadas con el Deudor.

¿Cómo se notifica el Acuerdo?

El texto íntegro del Acuerdo con sus modificaciones, en su caso, será notificado por el Vee-
dor en el Boletín Concursal (artículo 84). Esta notificación es muy importante dado que desde su
verificación comienza a correr el plazo para impugnar el Acuerdo (5 días). Así, toda impugnación
que se presente transcurrido dicho término deberá ser rechazada de plano, quedando al acreedor
salva desde ya la solicitud de nulidad del Acuerdo de Reorganización.

5.4.- Impugnación del Acuerdo

Como premisa inicial es menester tener presente que el Acuerdo sólo puede ser impugnado
por los acreedores a quienes afectare el Acuerdo. En otras palabras, son los acreedores quienes
tienen la legitimación activa para intentar la impugnación del Acuerdo de Reorganización.

¿Por qué motivos se puede impugnar el Acuerdo?

De conformidad al artículo 85, el Acuerdo podrá ser impugnado siempre que se funde en
alguna de las siguientes causales:

1) Defectos en las formas establecidas para la convocatoria y celebración de la junta de acree-


dores, que hubieren impedido el ejercicio de los derechos de los acreedores o del deudor;
2) El error en el cómputo de las mayorías requeridas en este Capítulo, siempre que incida sus-
tancialmente en el quórum del Acuerdo de Reorganización Judicial;
3) Falsedad o exageración del crédito o incapacidad o falta de personería para votar de alguno
de los acreedores que hayan concurrido con su voto a formar el quórum necesario para el
Acuerdo, si excluido este acreedor o la parte falsa o exagerada del crédito, no se logra el
quórum del Acuerdo;
4) Acuerdo entre uno o más acreedores y el Deudor para votar a favor, abstenerse de votar o
rechazar el Acuerdo, para obtener una ventaja indebida respecto de los demás acreedores;
5) Ocultación o exageración del activo o pasivo, y
6) Por contener una o más estipulaciones contrarias a lo dispuesto en esta ley.

16
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

5.4.1.- Tramitación de la impugnación judicial del Acuerdo

¿Dentro de qué plazo podrá ser impugnado el Acuerdo?

Según el artículo 86, el Acuerdo podrá impugnarse dentro del plazo de 5 días contados
desde su publicación en el boletín concursal.

¿Cómo se tramita la impugnación del Acuerdo?

Por mandato del artículo 87, las impugnaciones al Acuerdo se tramitarán como un solo inci-
dente y se fallarán conjuntamente en una audiencia única a la que el tribunal competente citará
para tal efecto, dentro de los 10 días de vencido el plazo para impugnar.

Incidencias y suspensión del a audiencia. Durante esta audiencia única, deberán resolverse
todas las incidencias que promuevan las partes y el tribunal podrá, si así lo estima, suspender y
continuar la referida audiencia con posterioridad22.

Pronunciamiento sobre las impugnaciones. La resolución que se pronuncie sobre las impug-
naciones al Acuerdo deberá dictarse a más tardar dentro de los 30 días siguientes a la fecha de
celebración de la referida audiencia.

La resolución que resuelva las impugnaciones se publicará en el Boletín concursal


y será apelable en el solo efecto devolutivo. Más tarde, y en contra de la sentencia de segun-
da instancia, procederá el recurso de casación y su interposición no impedirá el cumplimiento del
Acuerdo.

En contra de la sentencia de segunda instancia que rechaza la o las impugnacio-


nes, procederá el recurso de casación, y sin que por ello se suspenda el cumplimiento de la
resolución, inclusive si la parte vencida solicita que se otorgue fianza de resultas por la parte ven-
cedora.

La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones, naturalmente, podrá desestimarlas


o acogerlas. En el primero de los casos, habiéndose rechazado la o las acciones de impugnación
interpuestas, el tribunal declarará aprobado el Acuerdo en la misma resolución que las
rechace. En el segundo de ellos, es decir, cuando se hubiere acogido una o más de las acciones de
impugnación, los efectos dependerán según sea la causal de impugnación invocada, así:

a) Si se trata de las causales 1), 2), 3) y 6) del artículo 85, el deudor podrá23 presentar
una nueva propuesta de Acuerdo, dentro de los 10 días24 siguientes a la notificación de la

22
La ley no indica un plazo para ello.
23
¿Podrá o es obligatorio?

17
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

resolución que tuvo por acogida la impugnación referida, y siempre que esta nueva pro-
puesta se presente apoyada por dos o más acreedores que representen, a lo menos, un
66% del pasivo total con derecho a voto.

En este caso, el deudor gozará de protección financiera concursal hasta la celebración de la


junta llamada a conocer y pronunciarse sobre la nueva propuesta.

La resolución que tenga por presentada la nueva propuesta de Acuerdo fijará la fecha de la
junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre dicha nueva propuesta, la que deberá
celebrarse dentro de los 10 días siguientes contados desde que el deudor la presentare.

Si el deudor no presentare la nueva propuesta de Acuerdo que reúna las condiciones indica-
das en el inciso anterior, dentro del plazo antes establecido, el tribunal competente dictará, de ofi-
cio y sin más trámite, la Resolución de Liquidación.

b) Si se trata de las causales 4) y 5)25 del artículo 85, el tribunal, de oficio y sin más trá-
mite, ordenará el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación en la misma resolución
que acoge la impugnación, y el Deudor no podrá presentare nuevamente una propuesta de
Acuerdo.

Problema de carácter práctico. Es debido a que el legislador estableció que los efectos de la
sentencia se producen desde que ella está “firme y ejecutoriada”, que podría presentarse en la
práctica el siguiente problema: Supongamos que el tribunal emite la resolución que se pronuncia
sobre las impugnaciones –concediéndolas o denegándolas– y en contra de ella se deduce recurso
de apelación y luego de casación. En este último caso, es probable que no haya sentencia firme
hasta que transcurran a lo menos 3 años y a lo más 5, surgiendo aquí la duda:

¿Estará vigente, a esa fecha, el Procedimiento Concursal de Reorganización?.

5.5.- Aprobación y vigencia del Acuerdo

¿Cuándo se entenderá aprobado el Acuerdo?

De conformidad al artículo 89, el momento en que se entenderá aprobado el Acuerdo de-


penderá de si se hubiere o no ejercido acciones de impugnación. Así:

24
A juicio del profesor Jamarne, el plazo comienza a computarse desde la notificación del “cúmplase” emitido
por la Corte de Apelaciones, de tal manera que si resolvió la Corte Suprema, el expediente deberá ser remiti-
do a la primera.
25
Ambas causales han sido establecidas con el fin de tutelar la buena fe.

18
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

a) Si hubiere transcurrido el plazo para impugnarlo sin haberse interpuesto acciones


de impugnación, será desde el momento en que el tribunal así lo declare de oficio o a pe-
tición de parte (Regla general)
b) Si se hubieren interpuesto acciones de impugnación y éstas fueren desechadas, se-
rá desde el momento en que la resolución que apruebe el Acuerdo y rechace las impugna-
ciones, cause ejecutoria (Excepción N° 1)

En ambos casos, las resoluciones se notificarán en el Boletín Concursal.

Contradicción entre el inciso segundo y cuarto del artículo 89. El inciso segundo, por una
parte, señala que el Acuerdo se entenderá aprobado desde que la resolución que apruebe el Acuer-
do y rechace las impugnaciones, cause ejecutoria, mientras que el inciso cuarto, sostiene que “el
Acuerdo regirá no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra”. Esta con-
tradicción que no fue subsanada durante la tramitación de la ley, dará lugar, muy probablemente,
a dificultades acerca del momento a partir del cual deberemos entender aprobado el Acuerdo.

Si las impugnaciones fueren interpuestas por acreedores de una determinada clase


o categoría, que representen en su conjunto a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto de
su respectiva clase o categoría, el Acuerdo no empezará a regir sino hasta que dichas impugnacio-
nes fueren desestimadas por sentencia firme y ejecutoriada (Excepción N° 2)

5.5.1.- Mérito ejecutivo del Acuerdo de Reorganización

¿Qué se requerirá para que el Acuerdo tenga mérito ejecutivo?

1º. Una copia del acta de la Junta de Acreedores en la que conste el voto favorable del Acuerdo
y su texto íntegro;
2º. Una copia de la resolución judicial que lo aprueba y su certificado de ejecutoria, y
3º. Que ambos documentos estén autorizados por un ministro de fe o protocolizados ante un
notario público.

5.5.2.- Efectos del Acuerdo de Reorganización

¿Qué Acreedores se verán afectados por el Acuerdo de Reorganización aprobado?

La regla general está establecida en el artículo 91: “El Acuerdo, debidamente aprobado,
obliga al Deudor y a todos los acreedores de cada clase o categoría de éste, hayan o no concurrido
a la Junta que lo acuerde”.

Según la historia de la ley, el Acuerdo obliga, en los hechos, a todos los acreedores que
tengan en el carácter de tales a la fecha de la dictación de la Resolución de Reorganiza-
ción, hayan o no concurrido a la Junta.

19
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los principales efectos del Acuerdo de Reorganización?

Para efectos de este curso, sólo se analizarán los artículos 92 y 93 inciso primero,
excluyéndose los artículos 94 y 95 de la ley.

1) La cancelación de las anotaciones e inscripciones previstas en el N° 7 del artículo 5726, y


2) Los créditos que fueren parte del Acuerdo de Reorganización se entenderán remitidos, no-
vados o repactados según corresponda, para todos los efectos legales.

5.6.- El rechazo del Acuerdo de Reorganización

¿Qué sucede si la propuesta de Acuerdo es rechazada por los acreedores por no haberse obteni-
do el quórum de aprobación necesario o porque el Deudor no ha querido prestar su consentimien-
to?

En tal caso, el tribunal dictará la Resolución de Liquidación, de oficio y sin más trámi-
te, en la misma Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre el Acuerdo, salvo
que la referida junta disponga lo contrario por quórum especial, en cuyo caso el Deudor
deberá, a través del Veedor, publicar una nueva propuesta de Acuerdo en el Boletín Concursal y
acompañarla al tribunal 10 días antes de la Junta de Acreedores que tenga por objeto pronunciar-
se sobre ésta. En este último caso, el Deudor conservará la Protección Financiera Concursal hasta
la celebración de dicha Junta, la que deberá llevarse a cabo dentro de los 20 días siguientes a la
que rechazó el Acuerdo (artículo 96)

Junta desaprueba Quórum especial dispone nueva propuesta Nueva Junta

¿Qué sucede si el Deudor no presenta una nueva propuesta de Acuerdo dentro del plazo antes
establecido o bien ésta es rechazada, una vez presentada?

En ambos casos, el tribunal deberá dictar de oficio y sin más trámite Resolución de Liqui-
dación, debiendo ella nominar a los Liquidadores titular y suplente, a los que el tribunal
competente deberá designar con el carácter de definitivos.

5.7.- Nulidad y declaración de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización

5.7.1.- Nulidad del Acuerdo de Reorganización Judicial

26
Artículo 57.- Resolución de Reorganización: “Dentro del quinto día de efectuada la presentación seña-
lada en el artículo anterior, el tribunal competente dictará una resolución designando a los Veedores titular y
suplente nominados en la forma establecida en el artículo 222. En la misma resolución dispondrá lo siguiente:
(…) 7) La orden para que el Veedor inscriba copia de esta resolución en los conservadores de bienes raíces
correspondientes al margen de la inscripción de propiedad de cada uno de los inmuebles que pertenecen al
deudor.

20
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

Por aplicación del artículo 97, sólo se admitirán las acciones de nulidad que se fundaren en
las siguientes causales:

1) La ocultación o exageración del activo o del pasivo, y


2) Las que se hubieren conocido después de haber vencido el plazo para impugnar el Acuerdo.

Prescripción de la acción de nulidad. Las acciones de nulidad podrán interponerse por cual-
quier interesado y prescribirán en el plazo de 1 año contado desde la fecha en que aquél comenzó
a regir.

Tramitación y resolución. La acción de nulidad se tramitará de conformidad a las reglas del


procedimiento sumario, y la sentencia que sobre él se pronuncie, si acogiere la acción27, será ape-
lable en ambos efectos, mientras que si la denegare, en el sólo efecto devolutivo. En ambos ca-
sos, la declaración de nulidad del Acuerdo extinguirá de pleno derecho las cauciones que
lo garanticen y no tendrá efecto retroactivo.

5.7.2.- Acción de incumplimiento del Acuerdo

Por aplicación del artículo 98, el Acuerdo podrá declararse incumplido a solicitud de cual-
quiera de los acreedores a los que afectare, si:

1) No se hubieren observado sus estipulaciones.

Si la acción de incumplimiento se deduce sólo por la inobservancia de las estipulaciones de


una de las clases o categorías del Acuerdo, el deudor podrá enervar la acción cumpliendo di-
chas estipulaciones dentro del plazo de 60 días contado desde la notificación de la acción. El
Deudor podrá enervarla por una sola vez para cada categoría o clase de acuerdo.

2) Se hubiere agravado el mal estado de los negocios del Deudor de forma tal que se
tema un perjuicio para los acreedores.

Prescripción de la acción de incumplimiento. La acción de incumplimiento, al igual que la


acción de nulidad prescribirá en el plazo de 1 año, esta vez, desde que se produjere el incumpli-
miento.

Tramitación y resolución. La acción de incumplimiento se tramitará de conformidad a las


reglas establecidas para el procedimiento sumario, y el tribunal competente para conocer de aque-
lla será aquel ante el cual se hubiere presentado el Acuerdo. La resolución que sobre ella se pro-
nunciare será apelable en ambos efectos, y el Deudor quedará sujeto a la intervención de un Vee-
dor.

27
En este caso, además, el Deudor quedará sujeto a la intervención de un Veedor.

21
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

La declaración de incumplimiento dejará sin efecto el Acuerdo, pero no extinguirá las cau-
ciones que hubieren garantizado su ejecución total o parcial.

Disposición común para las acciones de nulidad y de incumplimiento.-

Cuando se interpusieren ambas acciones, el demandante deberá indicar en su escrito de


demanda el nombre de un Liquidador titular y de uno suplente, y si son varias las demandas que
se presentaren en forma paralela, prevalecerá el nombre del Liquidador propuesto en la
primera de las acciones interpuestas.

5.8.- Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado

El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado deberá ser estudiado directamente


de la Ley N° 20.720 (artículos 102 a 114).

6.- Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora

A modo de introducción se reitera que uno de los propósitos del legislador, a lo menos en
teoría, ha sido evitar la liquidación de las empresas viables y con ésta los efectos que se producen
como consecuencias en la economía nacional. Sin embargo, de un análisis de la Ley N° 20.720 se
desprende que ella lo que ha hecho es, paradojalmente, facilitar la liquidación de las empresas,
dada la inexistencia de una herramienta de verdad eficaz y capaz de impedir dicha liquidación. De
hecho y como se verá, el procedimiento de liquidación contemplado en la normativa ac-
tualmente vigente es aún más sencillo que el de la legislación anterior.

6.1.- Ámbito de aplicación y modalidades

El Procedimiento Concursal de Liquidación que se verá a continuación sólo se aplica a las


Empresas Deudoras, con exclusión de las Personas Deudoras28.

Modalidades. En el Procedimiento de Liquidación de la Empresa Deudora existen dos moda-


lidades: la Liquidación Voluntaria y la Liquidación Forzosa. La principal diferencia existente
entre ambas modalidades está dada por quien hace la solicitud respectiva. En efecto, en la Liquida-
ción Voluntaria es el propio Deudor quien acude al tribunal y solicita se declare judicialmente su
insolvencia, mientras que en la Liquidación Forzosa, en cambio, la solicitud es presentada por uno
o más de los acreedores.

28
Surge aquí la problemática no resuelta aun acerca de la categoría del trabajador dependiente que ejerce
una profesión liberal.

22
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

6.1.1.- Procedimiento de Liquidación Voluntaria

La Empresa Deudora podrá solicitar ante el juzgado de letras competente su Liquidación


voluntaria, acompañando con copia los antecedentes que se indican en el artículo 115.

Más tarde y una vez presentada la solicitud, el tribunal la revisará y sin cumple con los re-
quisitos señalados en el artículo 115, procederá dentro de 3° día de conformidad a lo dispuesto los
artículos 37 y 119.

6.1.2.- Procedimiento de Liquidación Forzada

El artículo 117 de la Ley N° 20.720, que podríamos decir es una versión inspirada en el ar-
tículo 43 del Libro IV del Código de Comercio, contempla las tres causales que pueden ser invoca-
das por aquel acreedor que solicita la liquidación de una Empresa Deudora.

Todo acreedor que pretenda interponer una acción de liquidación en contra del
Deudor deberá, necesariamente, invocar alguna de las tres causales que consagra el ar-
tículo 117.

Visto desde una perspectiva teórica, y si bien el legislador estableció causales de liquidación
en ésta y en la anterior normativa, siguió sin optar por ninguna concepción doctrinaria de insol-
vencia.

6.1.2.1.- Causales de Liquidación Forzada

¿Cuáles son estas causales?

1) Si el Deudor cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el
acreedor solicitante.

Esta causal no podrá invocarse para solicitar el inicio del Procedimiento Concursal d Liquida-
ción respecto de los fiadores, codeudores solidarios o subsidiarios, o avalistas de la Empresa Deu-
dora que ha cesado en el pago de las obligaciones garantizadas por éstos.

2) Si existieren en contra del Deudor dos o más títulos ejecutivos vencidos, prove-
nientes de obligaciones diversas29, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecu-
ciones, y no hubiere presentado bienes suficientes para responder a la prestación

29
Comentario: Ello significa que la fuente de la obligación debe ser distinta. Por ejemplo: Una sentencia judi-
cial, un saldo de precio de compraventa de un bien raíz y un pagaré protestado. No sería el caso de tres che-
ques protestados que reconozcan como antecedente el precio de la compraventa de un vehículo, pues en este
caso y si bien hay 3 títulos ejecutivos, ellos provienen de una misma obligación.

23
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

que adeude y a sus costas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos
requerimientos30.

3) Cuando la Empresa Deudora o sus administradores no sean habidos, y hayan deja-


do cerradas sus oficinas o establecimientos sin haber nombrado mandatario con
facultades suficientes para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nue-
vas demandas.

En este caso, el demandante podrá invocar como crédito incluso aquel que se encuentre
sujeto a un plazo o a una condición suspensiva.

Análisis del artículo 117 N° 1.-

Este numeral debe ser cotejado con el artículo 43 N° 1 del Libro IV del Código de Comercio,
cuyo tenor dispone:

“Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su crédi-
to no sea exigible, en los siguientes casos:

1) Cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola, cese en
el pago de una obligación mercantil con el solicitante, cuyo título sea ejecutivo”.

Como se desprende, el citado artículo 43 plantea una serie de exigencias en torno al deudor
que en la actual normativa no se exigen –que sea calificado y que ejerza alguna de las activi-
dades que allí se enuncian–, dado que la ley sólo se refiere al concepto de Empresa Deudora.
Esto último, sin duda es relevante dado que bajo la vigencia de la anterior normativa, no sería po-
sible la liquidación de, por ejemplo, un médico, abogado o ingeniero que ejerza libremente la pro-
fesión.

Por otra parte, el artículo 43 exige también que la obligación de que se trate sea de
carácter mercantil, por lo que deberá tratarse de alguno de los actos jurídicos o actividades –
económicas según el profesor Juan Esteban Puga– a que alude el artículo 3° del Código de Comer-
cio. En el artículo 117 N° 1 no se exige que la obligación sea de carácter mercantil.

Es en virtud de las anteriores precisiones que la mayoritaria doctrina reciente afirma con
fuerza que la causal contenida en el artículo 117 N° 1, es mucho más fácil de invocar y de acreditar
en un proceso judicial que la del artículo 43 N° 1 del Libro IV del Código de Comercio31.

30
En estricto rigor en ningún juicio ejecutivo el deudor presenta bienes, por lo tanto, como esta terminología
proviene de la legislación anterior, la doctrina y la jurisprudencia han entendido que dicha presentación se
cumple al momento de trabarse el embargo sobre los bienes del deudor, de modo tal que si no existen bienes
embargados equivalentes en su valor a la cuantía de lo demandado, se entiende que ese ejecutado no ha
“presentado” bienes suficientes.

24
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

Una fuerte crítica que se ha realizado al mantenimiento de la causal que venimos señalando
(la del artículo 117 N° 1), es que ella viene a transformar la acción de liquidación en un vul-
gar juicio de cobranza, siendo que la idea de la acción concursal de liquidación está destinada a
que los tribunales declaren judicialmente la insolvencia de una persona; esto se reafirma en que
tanto en la antigua como en la nueva legislación, se permite al deudor enervar la acción del solici-
tante pagando el crédito de este último, cubriendo capital, intereses y costas. Vistas así las cosas,
cabe preguntarse:

¿Qué diferencia sustancial puede existir entre un juicio de cobranza y la causal de liquidación del
artículo 117 N° 1, desde el punto de vista del acreedor de una obligación incumplida que consta en
un título ejecutivo?

Ninguna, no hay mayor diferencia. Es más, en la Ley N° 20.720 se establece que la Em-
presa Deudora se podrá oponer a la solicitud de liquidación invocando como excepciones única y
exclusivamente las del artículo 464 del CPC32.

Un punto en favor del artículo 117 N° 1, es la regulación de los denominados acreedores


indirectos, en cuanto sostiene que: “Esta causal no podrá invocarse para solicitar el inicio del Pro-
cedimiento Concursal de Liquidación respecto de los fiadores, codeudores solidarios o subsidiarios,
o avalistas de la Empresa Deudora que ha cesado en el pago de las obligaciones garantizadas por
éstos”. Esto significa, desde el punto de vista del acreedor, que podrá ejercitar acción de liquida-
ción respecto del deudor principal y simultáneamente una acción ejecutiva respecto de los deu-
dores indirectos33.

Análisis del artículo 117 N° 2.-

Este numeral debe ser cotejado con el artículo 43 N° 2 del Libro IV del Código de Comercio,
cuyo tenor dispone:

“Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su cré-
dito no sea exigible, en los siguientes casos:

(…)

2) Cuando el deudor contra el cual existieren tres o más títulos ejecutivos y vencidos, prove-
nientes de obligaciones diversas, y estuvieren iniciadas, a lo menos, dos ejecuciones, no

31
Esto último es importante, ya que esta última ha sido la causal que por lejos ha recibido mayor aplicación
práctica a la hora de ser solicitada la quiebra del deudor.
32
Ello implica, a juicio de algunos, la consagración de un procedimiento de cobranza “premium”.
33
Con anterioridad a la ley, existía controversia doctrinaria y jurisprudencial acerca de si era o no factible
solicitarse la quiebra por la causal del artículo 43 N° 1, dado que allí no se hace referencia a los acreedores
indirectos.

25
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

hubiere presentado en todas éstas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos re-
querimientos, bienes bastantes para responder a la prestación que adeude y las costas”.

Si se analizan ambos preceptos, puede uno darse cuenta de que son prácticamente idénti-
cos y que posibilitan una solicitud por parte de un acreedor respecto del cual el deudor no presenta
incumplimientos o cesaciones en el pago de obligaciones.

Análisis del artículo 117 N° 3.-

Este numeral debe ser cotejado con el artículo 43 N° 3 del Libro IV del Código de Comercio,
cuyo tenor dispone:

“Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su crédi-
to no sea exigible, en los siguientes casos:

(…)

3) Cuando el deudor se fugue del territorio de la República o se oculte dejando cerradas sus
oficinas o establecimientos, sin haber nombrado persona que administre sus bienes con fa-
cultades para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas”.

Como antecedente histórico cabe mencionar que esta causal, dentro de las tres que consa-
gra el artículo 43, ha sido la menos utilizada. Sin embargo, a fines de los años noventa y a comien-
zos del siglo veintiuno fue redescubierta con ocasión de las grandes defraudaciones que afectaron a
la banca nacional producto de la constitución de sociedades en paraísos fiscales. En los hechos,
sucedió que personas jurídicas contrataron cuantiosos créditos con garantía hipotecaria con ciertos
bancos, para luego iniciar una serie concatenada de transformaciones societarias en donde socie-
dades de responsabilidad limitada pasaban a ser sociedades anónimas cerradas, las cuales luego
desaparecían por fusión –por absorción o creación–, fijando domicilio en alguno de los paraísos
fiscales. Más tarde, entrababan en estado de cesación de pagos y los bancos debían demandarlos
ejecutivamente en el extranjero.

Este conflicto pudo ser solucionado a través de la reinterpretación del artículo 43 N° 3, es-
tableciéndose que la fuga del territorio de la República no sólo podía ser material sino que también
jurídica, supuesto que se dio en el caso en comento. Esta reinterpretación permitió que en Chile se
quebrasen sociedades radicadas en paraísos fiscales y, por la vía consecuencial, se incautaren los
bienes raíces que habían sido dados en garantía a los bancos y que estaban dentro del territorio de
la República. Con la redacción del numeral tercero del artículo 117 cabe preguntarse:

26
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

¿Sigue siendo posible la figura de la denominada fuga jurídica?34

6.1.2.2.- Requisitos de la demanda de Liquidación Forzada

¿Con qué requisitos deberá cumplir la demanda?

La demanda se presentará ante el (1°) tribunal competente, señalará la (2°) causal invoca-
da y sus (3°) antecedentes justificativos y acompañará los siguientes antecedentes:

1) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada.


2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma equiva-
lente a 100 UF para subvenir los gastos iniciales del Procedimiento Concursal de
Liquidación35.
3) El acreedor peticionario podrá:
a) Designar a un Veedor vigente de la Nómina de Veedores, que asumirá en caso que
el Deudor se oponga a la Liquidación Forzosa. Dicho Veedor supervigilará las activi-
dades del Deudor mientras dure la tramitación del Juicio de Oposición y tendrá las
facultades de interventor contenidas en el artículo 25 de la ley. Los honorarios del
Veedor no podrán ser superiores a 100 unidades de fomento y serán de cargo del
acreedor peticionario; y
b) Solicitar en su demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V
del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil. El Veedor estará facultado para
solicitar las medidas cautelares que estime necesarias, con cargo del acreedor peti-
cionario, para garantizar la mantención del activo del Deudor mientras dure el Juicio
de Oposición, quedando el Deudor sujeto a las restricciones señaladas en el número
2) del artículo 57 de esta ley.
4) El nombre de los Liquidadores titular y suplente, para el caso que el Deudor no
compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la Audiencia Inicial
prevista en el artículo 12036.

Una vez presentada la demanda, el tribunal tendrá el plazo de 3 días para verificar si ella cumple
con los requisitos antes indicados, naturalmente, pueden suceder que:

34
Esta interrogante no ha sido resuelta aún.
35
En caso que se dicte la correspondiente Resolución de Liquidación, dicha suma será considerada como un
crédito del acreedor solicitante, y gozará de la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del
Código Civil.
36
Este señalamiento tiene un propósito determinado. En efecto, debe recordarse que el Liquidador será desig-
nado por los tres principales acreedores (al igual que en el caso del Veedor). El nombre propuesto por el
acreedor solicitante vendrá a operar cuando el Deudor no comparezca a la Audiencia Inicial o bien, habiendo
comparecido, no señale al inicio de ella el nombre completo o razón social de sus tres principales acreedores y
el domicilio o correo electrónico de éstos y de sus representantes legales. En este último caso, el tribunal, de
oficio, dictará Resolución de Liquidación, disponiendo del nombramiento de un Liquidador titular y uno suplen-
te.

27
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

1) Cumpla con los requisitos, en cuyo caso:


a) La tendrá por presentada y ordenará su publicación en el Boletín Concursal, y
b) Citará a las partes a una audiencia que tendrá lugar al 5° día desde la notificación
personal del Deudor o realizada conforme al artículo 44 del CPC, aun cuando no se
encuentre en el lugar del juicio37.
2) No cumpla con los requisitos, en cuyo caso ordenará al demandante la corrección perti-
nente y fijará el plazo de 3 días para que los subsane, bajo apercibimiento de no tener por
presentada la demanda.

Es importante que el Deudor sea notificado, toda vez que si no asiste a la Audien-
cia Inicial, el juez procederá a dictar Resolución de Liquidación.

6.1.2.3.- La Audiencia Inicial

Artículo 12038. Audiencia Inicial.-

La Audiencia Inicial se desarrollará conforme a las siguientes reglas:

1) El tribunal informará al Deudor acerca de la demanda presentada en su contra y de los efec-


tos de un eventual Procedimiento Concursal de Liquidación.
2) Acto seguido, el Deudor podrá proponer por escrito o verbalmente alguna de las siguientes
actuaciones:
a) Consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las cos-
tas correspondientes. El tribunal tendrá por efectuada la consignación, ordenará
practicar la liquidación del crédito, la regulación y tasación de las costas y señalará el
plazo en que el Deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas actuacio-
nes se encuentren firmes. Si el Deudor no pagare en el plazo fijado, el tribunal dicta-
rá la respectiva Resolución de Liquidación39.
b) Allanarse por escrito o verbalmente a la demanda, dictando en este caso el tri-
bunal la respectiva Resolución de Liquidación.

37
Nótese que las partes no serán citadas desde la publicación de la solicitud en el Boletín Concursal sino más
bien desde que ella haya sido notificada personalmente o de conformidad al artículo 44 del CPC. Esta última,
además, se entenderá practicada aun cuando el demandado no se encuentre en el lugar del juicio, lo que po-
dría, sin duda, permitir situaciones injustas tales como que uno de los acreedores presentare solicitud de li-
quidación a sabiendas de que el Deudor está fuera de la ciudad, con el fin de que no tenga conocimiento opor-
tuno de dicha solicitud.
38
De la lectura del artículo 120 se deduce que las audiencias se llevarán a cabo de manera oral y que serán
dirigidas por el juez. Sin embargo, respecto a esto último, la ley no consagró en ninguna parte el principio de
inmediación, por lo que es altamente probable que las audiencias muchas veces se lleven a cabo ante un ac-
tuario y no ante el juez.
39
Esta opción es, a juicio de algunos, la máxima expresión de la instrumentalización del Procedimiento Con-
cursal de Liquidación como una mera acción de cobranza.

28
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

c) Acogerse expresamente al Procedimiento Concursal de Reorganización con-


templado en el Capítulo III de esta ley.
d) Oponerse a la demanda de Liquidación Forzosa, en cuyo caso se observarán las
disposiciones del Párrafo 3 del presente Título. La oposición del Deudor sólo podrá
fundarse en las causales previstas en el artículo 464 del Código de Procedimiento Ci-
vil.

El Deudor deberá señalar, además, el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico
de sus tres acreedores, o sus representantes legales, que figuren en su contabilidad con los mayo-
res créditos40. Si el Deudor no cumple con este requisito el tribunal tendrá por no presentada la
actuación y dictará de inmediato la Resolución de Liquidación, nombrando a los Liquidadores titular
y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en
su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118.

3) Si el Deudor no compareciere a esta audiencia, o compareciendo no efectúa alguna de las


actuaciones señaladas en el número 2 anterior, el tribunal dictará la Resolución de Liquida-
ción y nombrará a los Liquidadores titular y suplente que el acreedor peticionario hubiere
designado en su demanda, ambos en carácter de provisionales, conforme a lo dispuesto en
el número 4 del artículo 118.

De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que deberá ser firmada por los
comparecientes y el secretario del tribunal.

En la Audiencia Inicial, de conformidad al Libro IV del Código de Comercio –que por cierto,
no ha sido derogado aún–, el tribunal dicta sentencia declaratoria de quiebra del Deudor y luego se
discute, a través del denominado “recurso especial de reposición”, si dicha declaratoria es jurídica-
mente procedente. Actualmente, bajo la vigencia de la Ley N° 20.720, el Deudor es notificado de la
solicitud de liquidación, pudiendo oponerse luego en la Audiencia Inicial, y sólo si el tribunal consi-
derare procedente la acción interpuesta, dictará Resolución de Liquidación.

6.1.2.4.- Juicio de oposición

6.1.2.4.1.- Del escrito de oposición

¿Qué deberá hacer el Deudor en su escrito de oposición?

40
La expresión “que figuren en su contabilidad con los mayores créditos” fue bastante criticada durante la
tramitación de la ley ya que en la práctica es perfectamente posible que existan tres o más acreedores con
créditos mayores que el resto de los acreedores que efectivamente figuran en la contabilidad (piénsese en el
titular de una indemnización por daño extracontractual, cuyo monto de indemnización no figura en la contabi-
lidad del Deudor). Junto a lo anterior, debe tenerse presente que en la contabilidad no aparecen las obligacio-
nes indirectas del deudor (aquellas en las que el Deudor se obliga como codeudor solidario o fiador, por ejem-
plo).

29
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

1º. Señalar las excepciones opuestas y defensas invocadas, así como sus fundamentos de he-
cho y de derecho;
2º. Ofrecer todos los medios de prueba de que pretenda valerse, de conformidad a lo previsto
en el artículo siguiente, y
3º. Acompañar toda la prueba documental pertinente.

6.1.2.4.2.- De la prueba en el juicio de oposición

Artículo 22.- Para acreditar las excepciones y defensas del Deudor se aplicarán a las reglas
siguientes:

1) Prueba testimonial: el escrito de oposición deberá incluir la completa individualización de


los testigos que depondrán, así como las razones que justifiquen su comparecencia.
Comentario: La ley señala que no podrán ofrecerse más de dos testigos por punto de prue-
ba, y éstos deberán ser individualizados de conformidad al CPC.
2) Prueba confesional: el escrito de oposición deberá acompañar el pliego de posiciones. Si
el acreedor solicitante fuere una persona jurídica, podrá comparecer cualquier persona habi-
litada a nombre del representante legal, siempre que exhiba en el día de la diligencia la res-
pectiva delegación, otorgada por escritura pública y en la que conste expresamente la facul-
tad de absolver posiciones a nombre del demandante.
3) Prueba pericial: se aplicarán las disposiciones de los artículos 409, 410 y 411 del CPC en
lo referido a la procedencia de este medio de prueba. Tratándose de casos de informe peri-
cial facultativo, el Deudor deberá exponer las razones que justifican decretar dicha diligen-
cia.
Comentario: La ley señala que entre la fecha de nombramiento del perito y aquella en que
éste emita su informe no podrán pasar más de 7 días, lo que resulta ilusorio si se toma en
consideración la demora con que en la práctica se realizan ciertas diligencias y gestiones
que exige la ley (notificación, honorarios, nombramiento, etcétera).
4) Prueba documental: los documentos sólo podrán acompañarse junto al escrito de oposi-
ción. Con todo, el tribunal podrá aceptar la agregación de documentos con posterioridad a
dicha actuación siempre que la parte que los presenta acredite que se trata de antecedentes
que han surgido después de la Audiencia Inicial o que, siendo anteriores, no pudieron
acompañarse oportunamente por razones independientes de su voluntad. El tribunal resol-
verá esta solicitud de plano, con los antecedentes que le sean proporcionados en la misma
petición y contra lo resuelto no procederá recurso alguno.

En atención a su incorporación, la ley hace una distinción entre la prueba documental y el


resto de los medios de prueba. Esto se debe a que la nueva ley –según Cristián Palacios–, intenta
establecer un símil entre el Procedimiento Concursal de Liquidación y el procedimiento laboral o el
de familia. En efecto, los medios que el Deudor pretenda utilizar y que no tenga al momento de la

30
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

Audiencia Inicial, podrán ser ofrecidos en esta última, pero aquellos que tuviere desde ya, deberán
acompañar los escritos de solicitud o de oposición. Esta similitud, sin embargo, no toma en consi-
deración el plazo de que las partes disponen para preparar prueba, dado que en el procedimiento
laboral disponen de 20 días, mientras que en el Procedimiento concursal de liquidación, como se
verá, disponen de 5 días en el mejor de los casos y en el peor de ellos, de ninguno.

¿Qué sucede luego de deducida la oposición?

Deducida la oposición, el tribunal constatará el cumplimiento de los requisitos legales, pu-


diendo:

a) Tener por interpuesta la oposición, si se cumplen los requisitos, o


b) Dictar Resolución de Liquidación, si no se cumplen.

¿Qué sucede luego de decretada la oposición?

1º. Recibirá la causa a prueba y fijará los puntos a probar.

Existiendo hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que requieran ser probados


para una adecuada resolución de la controversia, recibirá la causa a prueba y fijará los puntos so-
bre los cuales ésta deberá recaer. Dicha resolución sólo será susceptible de recurso de reposición
por las partes, el que deberá interponerse dentro de 3° día. En caso contrario, citará a las partes a
la Audiencia de Fallo.

2º. Se pronunciará acerca de la admisibilidad y pertinencia de la prueba ofrecida por


el Deudor41.

Prueba pericial. El tribunal determinará la calidad del perito y los puntos sobre los cuales deberá
pronunciarse, instando a las partes para que acuerden su nombre. En caso de desacuerdo, el perito
deberá ser designado en ese mismo acto por el tribunal, y se fijará un plazo de 7 días para que el
perito evacue su informe. No será necesario en estos casos practicar la audiencia de reconocimien-
to.

Prueba del acreedor demandante. El tribunal concederá al acreedor demandante la oportunidad de


ofrecer prueba, la que deberá ser singularizada y acompañada al día siguiente. La resolución acer-
ca de la admisibilidad y pertinencia de las pruebas del acreedor deberá ser pronunciada antes de la
Audiencia de Prueba. Contra lo resuelto, el Deudor podrá interponer un recurso de reposición en la
forma prevista en el artículo 125, tramitándose tal petición como cuestión previa.

3º. Citará a una Audiencia de Prueba al 5° día desde la Audiencia Inicial.


41
A este respecto cabe preguntarse: ¿Por qué la ley sólo se refiere a la prueba ofrecida por el Deudor y no del
acreedor demandante? Porque el acreedor no sabía que el Deudor se opondría.

31
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

En caso de que se fijen nuevos puntos de prueba por haberse acogido la reposición señalada
en el número 1) anterior, el tribunal deberá resolver la admisibilidad o pertinencia de las nuevas
pruebas antes de la Audiencia de Prueba señalada en el artículo 126.

¿Procede algún recurso en contra de las resoluciones que se pronuncien durante el transcurso de
la Audiencia Inicial?

En contra de las resoluciones que se pronuncien en la Audiencia Inicial acerca de la admisi-


bilidad o procedencia de las pruebas ofrecidas, los puntos de prueba fijados, la forma de hacer va-
ler los medios probatorios o cualquier otra circunstancia que incida en éstos, sólo será procedente
el recurso de reposición, que deberá deducirse verbalmente por las partes y será resuelto en la
misma Audiencia Inicial (artículo 125).

6.1.2.4.2.1.- La Audiencia de Prueba

La Audiencia de Prueba está marcada por cuatro hitos:

1º. Rendición de prueba;


2º. Observaciones a la prueba;
3º. Levantamiento y firma de Acta, y
4º. Citación a la Audiencia de Fallo, al 10° día de la Audiencia de Prueba.

En el día y hora fijados y con las partes que asistan, se rendirá la prueba declarada admisi-
ble en el siguiente orden: confesional y testimonial, iniciándose por la ofrecida por el Deudor. Lue-
go, las partes formularán verbal y brevemente las observaciones que el examen de la misma les
sugiera, de un modo preciso y concreto.

Finalmente, el juez, el secretario del tribunal y las partes que asistieren deberán firmar un
acta. Las que no hayan asistido se entenderán citadas y notificadas de pleno derecho a la Audiencia
de Fallo, la que deberá celebrarse al 10° día contado desde el término de la Audiencia de Prueba,
existan o no diligencias pendientes, debiendo el tribunal fijar su hora de inicio.

Particularidades de la prueba testimonial. Sólo se admitirá la declaración de dos testigos por


cada parte respecto de cada punto de prueba. Serán aplicables las reglas de los artículos 356 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil respecto de la rendición de la prueba testimonial y lo
dispuesto en los artículos 385 y siguientes del mismo Código en relación a la prueba confesional.

Las pruebas señaladas se apreciaran por el tribunal de acuerdo a las reglas de la


sana crítica.

32
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

6.1.2.4.3.- Audiencia de Fallo

La Audiencia de Fallo se celebrará con las partes que asistan y en ella se dictará la sentencia
definitiva de primera instancia, la que será notificada a las partes. El secretario del tribunal certifi-
cará el hecho de su pronunciamiento, la asistencia de las partes y la copia autorizada que se les
entregará de la sentencia definitiva.

La parte inasistente se entenderá notificada de pleno derecho con el solo mérito de


la celebración de la audiencia.

6.1.2.4.4.- Sentencia definitiva

¿Qué supuestos pueden presentarse?

1) Que se acoja la oposición del Deudor.

En tal caso, la sentencia definitiva que acoja la oposición deberá cumplir con lo dispuesto en
el artículo 170 del CPC y, con ocasión de ella, cesará en sus funciones el Veedor. Contra esta sen-
tencia procederá únicamente el recurso de apelación42, el que se concederá en ambos efectos y
gozará de preferencia extraordinaria para su inclusión a la tabla y para su vista y fallo. Contra el
fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.

Acogida la oposición del Deudor, éste podrá demandar indemnización de perjuicios al


demandante, a su representante legal, o al administrador solicitante, si probare que procedió cul-
pable o dolosamente43.

2) Que se rechace la oposición del Deudor.

La sentencia definitiva que rechace la oposición del Deudor ordenará su liquidación en los
términos del artículo 129 y una vez notificada, el Veedor propuesto en conformidad a lo dispuesto
en el número 3 del artículo 118 cesará en su cargo.

6.1.2.4.5.- Resolución de Liquidación44

La Resolución de Liquidación contendrá, además de lo establecido en los artículos 169 y 170


del Código de Procedimiento Civil, lo siguiente:

1) En caso de ser procedente, las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fun-
damento para el rechazo de las excepciones opuestas por el Deudor.

42
Deberá ser interpuesto dentro de 10 días.
43
Esta disposición está claramente orientada a prevenir un ejercicio temerario de la acción de liquidación.
44
Artículo 129 de la ley.

33
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

2) La determinación de si el Deudor es una Empresa Deudora, individualizándola.


3) La designación de un Liquidador titular y de uno suplente, ambos en carácter de provisiona-
les de acuerdo a lo establecido en el artículo 37 de esta ley, y la orden al Liquidador para
que incaute todos los bienes del Deudor, sus libros y documentos bajo inventario, y de que
se le preste, para este objeto, el auxilio de la fuerza pública, con la exhibición de la copia
autorizada de la Resolución de Liquidación.
4) La orden para que las oficinas de correos entreguen al Liquidador la correspondencia cuyo
destinatario sea el Deudor45.
5) La orden de acumular al Procedimiento Concursal de Liquidación todos los juicios pendientes
contra el deudor que puedan afectar sus bienes, seguidos ante otros tribunales de cualquier
jurisdicción, salvo las excepciones legales.
6) La advertencia al público que no pague ni entregue mercaderías al Deudor, bajo pena de
nulidad de los pagos y entregas, y la orden a las personas que tengan bienes o documentos
pertenecientes al Deudor para que los pongan, dentro de tercero día, a disposición del Li-
quidador46.
7) La orden de informar a todos los acreedores residentes en el territorio de la República que
tienen el plazo de treinta días contado desde la fecha de la publicación de la Resolución de
Liquidación, para que se presenten con los documentos justificativos de sus créditos bajo
apercibimiento de ser afectados por los resultados del juicio sin nueva citación.
8) La orden de notificar, por el medio más expedito posible, la Resolución de Liquidación a los
acreedores que se hallen fuera del territorio de la República47.
9) La orden de inscribir la Resolución de Liquidación en los conservadores de bienes raíces co-
rrespondientes a cada uno de los inmuebles pertenecientes al Deudor, y de anotarla al mar-
gen de la inscripción social de la Empresa Deudora en el Registro de Comercio, si fuere pro-
cedente.
10) La indicación precisa del lugar, día y hora en que se celebrará la primera Junta de Acreedo-
res.

¿Cómo será notificada la Resolución de Liquidación?

La Resolución de Liquidación se notificará al Deudor, a los acreedores y a terceros por medio


de su publicación en el Boletín Concursal.

¿Procede algún recurso en contra de esta resolución?48

45
Reminiscencia histórica de la Ley N° 18.175.
46
Reminiscencia histórica de la Ley N° 18.173.
47
Ya no es necesario exhorto internacional.
48
A este respecto cabe preguntare qué es lo que realmente se apela, si de la resolución que rechaza la oposi-
ción o de la Resolución de Liquidación propiamente tal. Según ha dicho el profesor Jamarne, se apela de la
Resolución de Liquidación, pues ella en este caso lleva ínisto el rechazo de la oposición del Deudor.

34
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

Efectivamente, procederá únicamente el recurso de apelación, el que se concederá en el


solo efecto devolutivo y gozará de preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla, y para
su vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o
extraordinario.

6.1.2.5.- Efectos de la Resolución de Liquidación

Los principales efectos de la Resolución de Liquidación son:

1º. El desasimiento del Deudor (artículo 130);


2º. La fijación irrevocable del derecho de los acreedores (artículo 134);
3º. La suspensión del derecho a ejecutar individualmente al Deudor (artículo 135);
4º. La caducidad de las obligaciones dinerarias a plazo contraídas por el Deudor;
5º. La prohibición de aplicar compensaciones con el Deudor (artículo 140)49, y
6º. La acumulación de los juicios (artículo 152)

A continuación serán analizados cada uno de ellos en particular.

1º. El desasimiento del Deudor.

En particular, el artículo 130 de la ley dispone que desde la dictación de la Resolución de


Liquidación, el Deudor:

1) Quedará inhibido de pleno derecho de la administración de todos sus bienes presentes, esto
es, aquellos sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación y existentes en su patrimonio
a la época de la dictación de esta resolución, excluidos aquellos que la ley declare inembar-
gables. Su administración pasará de pleno derecho al Liquidador.

En consecuencia, serán nulos los actos y contratos posteriores que el Deudor ejecute o cele-
bre en relación a estos bienes.

2) No perderá el dominio sobre sus bienes, sino sólo la facultad de disposición sobre ellos y so-
bre sus frutos.
3) No podrá comparecer en juicio como demandante ni como demandado, en lo relativo a los
bienes objeto del Procedimiento Concursal de Liquidación, pero podrá actuar como coadyu-
vante50.

49
Se exceptúan las compensaciones de carácter legal.
50
Este efecto, que ya había sido considerado en la Ley N° 18.175, se presta para conflictos de interés que,
durante la tramitación de la Ley N° 20.720, fueron advertidos por el profesor Juan Esteban Puga, quien sostu-
vo al respecto que en razón de dicho efecto el Liquidador podría verse incentivado a perder algunos juicios,
cuando ello implicare una merma en sus honorarios. Un ejemplo que bien puede graficar las situaciones que
podrían suscitarse es el siguiente: Una Empresa Deudora cuenta con un patrimonio total de 40 millones de
US. Tiene dos acreedores, el primero titular de un crédito por 30 millones de US, y otro por 1 millón de US. Si

35
DERECHO COMERCIAL III Profesor: Gabriel Jamarne
Apuntes de Marcos Ríos Acosta
____________________________________________________________________________________________________

4) Podrá interponer por sí todas las acciones que se refieran exclusivamente a su persona y
que tengan por objeto derechos inherentes a ella. Tampoco será privado del ejercicio de sus
derechos civiles, ni se le impondrán inhabilidades especiales sino en los casos expresamente
determinados por las leyes.
5) En caso de negligencia del Liquidador, podrá solicitar al tribunal que ordene la ejecución de
las providencias conservativas que fueren pertinentes.

ambos créditos fueren impugnados, cabe preguntarse: ¿Le convendrá al Liquidador que el crédito de mayor
monto –30 millones de US– sea impugnado? Si resulta impugnado, no se sumará al monto total sobre el cual
se calculen los honorarios del Liquidador, y en consecuencia el monto por concepto de honorarios del Liquida-
dor, será notoriamente inferior.

36

También podría gustarte