Está en la página 1de 10

16.03.

2016

Para solucionar los conflictos y evitar los futuros se comienzan a dictar normas y códigos.
Los más antiguos son los referentes a construcción, creados por los fenicios.

Coacción o coercitivo: es la facultad de una norma de poder obtener su cumplimiento de


manera forzada o con ayuda de la fuerza pública. Esta fuerza no se refiere a golpes como
antes, sino a multas, sanciones y restricciones de libertad.

18.03.2016

DERECHO COMERCIAL

Es una rama del derecho que consiste en un conjunto de normas que tiene como principal
objetivo respetar las relaciones económicas de las personas.
Los principales sujetos u objetos de esta norma son:
1.) Comerciantes o empresarios
2.) Actos de comercio
3.) Organizaciones jurídicas que estos adoptan
4.) Instrumentos que se requieren para el desarrollo de esta actividad

La SOCIEDAD es un contrato letrado entre dos o más personas, en el cual estipulan poner
algo en común, con el objeto de repartir entre sí los beneficios que de ello se obtengan.
Constituye no solo un contrato, sino que a su vez, es una persona jurídica, pues como ya
se señaló es un acuerdo de voluntades, pero este contrato a su vez genera una persona
jurídica totalmente distinta a las personas o socios que la conforman.

Hay que respetar los pasos legales para formar una sociedad, cumplir con las formalidades
para evitar que mi persona se vea afectada.

*Sociedad de hecho no respeta temas legales, no sirve para nada.

ORGANIZACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA

Empresa es toda organización de medios, materiales o no materiales, ordenados bajo una


dirección en común para el logro de fines económicos y/o comerciales, dotada de una
identidad legal determinada.
La empresa, cualquiera sea su magnitud, requiere una estructura jurídica que le permita
cumplir con dichas funciones y precisamente es el derecho comercial el que establece y
proporciona las diversas formas jurídicas que una empresa puede adoptar para su
funcionamiento.
En general, existen dos grandes formas de estructuras jurídicas.
a.) Empresa individual
b.) Empresa colectiva
a.) Empresa Individual: existen dos tipos de este tipo de empresas.
*Empresa individual propiamente tal es aquella cuyo dominio o propiedad
corresponde a una sola persona natural, quien decide por su cuenta y riesgo
llevar a cabo una actividad empresarial.
La ley no establece mayores obstáculos para que cualquier persona natural
pueda constituirse como empresario individual, basta con mínimas
formalidades, como efectuar la correspondiente declaración de inicio de
actividades en el SII.

23/03/2016

b.) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada:

Es el año 2003 que esta forma jurídica de constituir empresas comienza a regir en nuestro
país; de esta forma es en este año que las personas naturales pueden comenzar a
constituir sociedades o personas jurídicas que poseyere un patrimonio distinto de la
persona natural.

Es de esta forma el empresario individual desligó de la responsabilidad de la empresa a su


patrimonio personal o familiar, en otras palabras, separa el patrimonio personal de aquel
que destina al negocio.

CARACTERÍSTICAS DE LA E.I.R.L:

A) Administración: corresponde al dueño o empresario, o a un tercero él designe para


tal efecto.
B) La responsabilidad: como, cuánto y hasta donde se hace responsable la empresa,
hasta cuánto será el capital, quedando limitado al monto del aporte que haya
efectuado el contribuyente.
C) Nombres de la sociedad: el nombre o razón social, está constituida por el nombre
completo del dueño, seguido de las palabras EMPRESA INDIVIDUAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA, o de las abreviaturas EIRL. A esta denominación se
le puede incorporar alguna referencia al giro o negocio de la empresa.
D) Formalidades de constitución:
1) Escritura pública de constitución.
2) Inscripción en el registro de comercio del conservador de bienes raíces
3) Publicación en el diario oficial
(EXTRACTO: resumen de la escritura, este se publica en el diario oficial)

Con el extracto de la escritura y la publicación en el diario oficial, se va al conservador de


bienes raíces, (es más importante el registro de propiedades que se realiza en el
conservador de comercio).
Luego se da el certificado y el Rut para que comience el movimiento de la EIRL ,
concurriendo luego al SII para el inicio de la actividad.

El plazo para inscribir la escritura y extracto en el registro de comercio de la EIRL es de 60


días contado desde la fecha de la escritura.
De no hacerse efectivo, deberá constituirla nuevamente y será una sociedad de hecho.

30.03.2016

EMPRESA COLECTIVA

Sociedad constituida por más de 1 persona, es aquella cuyo dominio o propiedad es


compartido por 2 o más personas naturales o jurídicas, que deciden trabajarán en
conjunto por un proyecto empresarial en común.
Diversas pueden ser las razones por la cuales personas constituyen este tipo de
sociedades ej: por poseer un capital insuficiente en forma individual; por qué quieren
limitar la responsabilidad etc.
Nuestra legislación reconoce y reglamenta 5 tipo de sociedades colectivas:
A) Sociedades de responsabilidad limitada.
B) Sociedad colectiva.
C) Sociedad anónima
D) Sociedad en comandita
E) Sociedades por acciones.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Es aquella en que la administración corresponde de pleno derecho a todo los socios,


quienes sin embargo pueden delegar esta facultad a una o más socios o en un tercero
ajeno a ala sociedad y en que la responsabilidad de los socios por las deudas de la
sociedad se encuentran limitada solo hasta el l monto de sus aportes.

Características:

A) Administración: corresponde a todos los socios, pero la pueden delegar en una o


más o en un tercero, pero además tienen la particularidad de tener si lo desea de
establecer un directorio que los administre como si fuera una sociedad anónima.
B) Responsabilidad: se encuentra limitada hasta el respectivo monto de aporte de
socio.
C) Sesión de derechos: la sección de desechos puede estar autorizada en la escritura
de la sociedad, por regla general, la sesión se autoriza libremente.

Formalidades de constitución:
1) Escritura pública de constitución.
2) Inscripción en el registro de comercio del conservador de bienes raíces
3) Publicación en el diario oficial.
(EXTRACTO: resumen de la escritura, este se publica en el diario oficial)
La escritura pública debe contener:

- Nombre o razón social de la sociedad.


- Individualización completa de las partes o socios.
- Giró u objeto sociedad.
- Capital de la sociedad.
- Administración de la sociedad.
- Domicilio y duración de la misma, indicándose una especial mención relativa a
que la responsabilidad de los socios se encuentra limitada a los montos de sus
respectivos aportes.

Sociedad anónima

1 persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por


accionistas responsables solo de sus respectivos aportes, h administrado por un
directorio.

06/04/2016

A) La administración.

Esta se encuentra a cargo de un órgano colegiado que se denomina directorio, el


cual se encuentra conformado por miembros esencialmente revocables ( a lo
menos 3 miembros y 5 en las sociedades anónimas abiertas). Estos miembros son
designados por la junta general de accionistas.
B) Responsabilidad de los socios.

Se encuentra limitada hasta el monto de sus respectivos aportes.


C) Nombre de la sociedad.

Se configura con una denominación comercial constituida por el giro u objeto de


la sociedad seguido por las palabras S.A.
D) Sesión de los derechos.

En esta sociedad anónima los derechos de los socios se encuentra representado


por los títulos negociables denominados acciones, las que son esencialmente
transferibles.
Formalidades de constitución:
1) Escritura pública de constitución.
2) Inscripción en el registro de comercio del conservador de bienes raíces
3) Publicación en el diario oficial.
(EXTRACTO: resumen de la escritura, este se publica en el diario oficial)

Clase de sociedades anónimas: existen dos tipos de sociedades.

- Abiertas: son aquellas que hacen escrito público de sus acciones en la bolsa de
valores, aquellas que tienen 300 o más accionistas y aquellos que a lo menos el
10% de su capital suscrito pertenece a un mínimo de 100 accionistas.
- Cerradas: son las que no cumplen con ninguna de las condiciones anteriores,
no obstante, estas sociedades se podrían voluntariamente someter a las reglas
de las sociedades anónimas abiertas.

En términos prácticos las diferencias entre ambas sociedades son:


Las abiertas se encuentran sometidas a la fiscalización de la superintendencia de valores y
seguros.
Deben inscribir sus acciones en el registro nacional de valores.

Formalidades de Constitución

Sean abiertas o cerradas los requisitos son los mismos:


a.) Escritura pública de constitución
b.) Inscripción en el registro de comercio
c.) Publicación en el diario oficial

Escritura pública de constitución: esta debe contener las menciones ya señaladas


anteriormente, tales como: individualización de los socios, nombre y domicilio de la
sociedad, giro u objeto social, duración, capital social, pero aquí debe indicar el número de
acciones en que se divide, la administración de la sociedad corresponde al directorio y la
forma de la fiscalización de la misma.

Forma de constitución de la sociedad

a.) El órgano deliberante: encargado de adoptar las decisiones fundamentales de la


sociedad, tales como; modificación de estatutos, elección de directorio aprobar
balances, distribución de dividendos o utilidades. Este órgano es la junta o
asamblea general de accionistas que es la reunión de todos los accionistas de la
sociedad. Estas juntas o asamblea general de accionistas pueden ser de dos clases:
Ordinarias o extraordinarias.
- Ordinarias: se reúnen en las oportunidades que se señalan expresamente en
los estatutos.
- Extraordinarias: se reúnen cada vez que se requiera por las necesidades de
financiamiento de la sociedad.

b.) Órgano de gestión: es el encargado de ejercer la administración de los negocios de


la sociedad. Éste órgano se encuentra representado por el directorio el que como
ya dijimos cuentan: con a lo menos tres participantes en las cerradas y cinco en las
abiertas. El directorio es designado y reconocido por la junta general de accionistas
y duran el tiempo que se establezca en los estatutos, plazo que se puede exceder
de 3 años. Elegido el directorio, se designa entre ellos a su presidente y este
órgano representa judicial y extra judicialmente a la sociedad. Las decisiones del
directorio se adoptan por mayoría judicial y extra judicialmente a la sociedad.

c.) Órgano de Fiscalización: es el encargado de fiscalizar las cuentas de la sociedad y


sus actos del directorio, se encuentra representado por los inspectores de cuentas
en el caso de las S.A abiertas. Ambas son designados por la junta de accionistas.

Las sociedades encomenditas

Este tipo de sociedad presenta las siguientes características:


a.) Administración: sólo le corresponde a los socios gestores
b.) responsabilidad: Para los gestores la responsabilidad es ilimitada y solidaria y para
los comanditarios es limitada hasta el monto de sus aportes.
c.) Razón social: Se configura con el nombre de 10 o más de los socios gestores más la
palabra compañía.
d.) Sesión de los derechos: solo los socios comanditarios pueden ceder libremente sus
derechos no así los gestores.

Formalidades de Constitución

- Otorgamiento de escritura pública de constitución y lo respectivo en ……………


del extracto en el registro de comercio, NO requiere publicación en el diario.
Sociedad por Acción (S.A.)

El código de comercio define como sociedad o persona jurídica creada por una o más
personas, mediante un acto de constitución y cuya participación será el capital, se
representa todo por acciones.
Los SpA es un tipo de sociedad de capital que se caracteriza por su flexibilidad, pues
otorga a los accionistas la facultad de regular libremente la casi totalidad de los aspectos
de la sociedad. Lo más relevante de ellas es que pueden estar constituidas por solo una
persona.

Formalidades para constituir:

1.) Se constituyen por escritura pública o por ……… privado autorizado antes notario.
2.) El extracto de esa escritura sea pública o privada se escribe en el registro de
comercio y se publica en el diario oficial, el plazo es de 30 días para inscribir y
publicar.
3.) Las inversiones de la escritura de constitución:
- Razón socialmente constituida por una referencia al giro o negocio de la
sociedad, nombre de los socios más la expresión SpA.
- Objetivo de la sociedad
- Capital de la sociedad y el mínimo de acciones en que el capital es dividido y
representado.
- La forma como se ejerce la administración de la sociedad y como se designan
sus representantes; la designación del directorio es facultativa.
- La duración de la sociedad puede ser indefinido y si no se dice en los estatutos
se entiende que tiene ese carácter.

Particularidades de las SpA

1.) Cualquier modificación que se desea realizar a los estatutos es realizado en la junta
de accionistas, no será necesario si el o los socios suscriben una escritura pública
de modificación.
2.) Si una SpA dura más de 90 días con más de 500 accionistas o con más del 10% de
su capital perteneciente a 100 o más accionistas dicha sociedad se deberá
transformar en una sociedad anónima abierta. Por tanto priman las normas de las
sociedades anónimas por sobre los estatutos sociales.
3.) Deben llevar un registro de accionistas, sin embargo no es necesario que emitan
títulos si los accionistas así acuerdan.
4.) Se establece la posibilidad de que existan distintas clases de acciones, la regla
general, al igual que en las sociedades anónimas, es que cada acción tendrá
derecho a un voto, sin embargo la ley en la SpA ha permitido que hayan acciones
sin derecho a voto, o con derecho a voto parcial o incluso a más de un voto.
5.) Todas las comunicaciones entre la sociedad y los accionistas será igual que se
establezca en los estatutos, es decir, libertad absoluta.
6.) La responsabilidad de los socios es limitada al monto de sus aportes.

Características 15/04/2016

3 tiene por objeto permitir la circulación de la riqueza


4 habilita a su titular para ejercer el derecho a cobro.

Clasificación de los títulos de crédito:

Según la forma en que se emiten y circulan los títulos de crédito:


Pueden ser a la orden, nominativos o al portadores
A) nominativos son aquellos que se emiten en favor de una persona determinada y
en principio solo ella puede exigir su cumplimiento.este tipo de documento solo
puede circular mediante el mecanismo de la sesión de créditos(traspasar un
crédito personal a otra persona por medio de escritura judicial).

B) Títulos a la orden: son aquellos que emitiéndose a favor de una persona


fermentada, el beneficiario queda facultado para transferir el documento
mediante el mecanismo del endoso, que consiste en la firma del endosante al
dorso del documento, mediante lo cual lo transfiere en dominio a un tercero. Esta
clase de títulos se caracteriza por qué llevan la expresión “ a la orden” o “
endosable”.

C) Títulos al portador:son aquellos en que no se señala beneficiario o bien


señalándose este queda facultado para transferirlo mediante la simple entrega
material a un tercero

Letra de cambio
Es un tipo de crédito o documento que contiene una orden no sujeta a condición para
que una persona pague una cantidad determinada o determina le dé dinero a quien se
indique en el documento, en la época o fecha convenida o a su presentación.

Personas que interviene en la letra:


A) El librador persona que emite o gira la letra, es decir que da la orden de pago.
B) El librado es la persona a quien se le da la orden, es decir es el deudor de la letra.
C) El beneficiario es a quien debe pagarse la cantidad señalad( el acreedor) que por lo
general coincide con la persona del librador.
D) El aceptante es la persona del librado, pero desde el momento en que acepta o
admite la orden estampando su firma en el documento.
E) El endosante es la persona que entrega una letra a ala orden endosándola a un
tercero.
F) Endosatarioes quien recibe el documento por endoso.

Giró o Emisión de la letra

La letra debe ser girada o emitida, consignando en ella determinadas cláusulas o


menciones que en el caso que no se consignen tendrán como sanción el que no valdrá
como una letra.

A) Indicar que es una letra de cambio.


B) Indicar lugar y fecha de emisión.
C) Contener una orden no sujeta a condición de pagar una cantidad determinada o
determina le dé dinero.
D) El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago o a cuya orden este debe
efectuarse( beneficiario).
E) Nombre, apellido y domicilio del librado( deudor)
F) Lugar y época del pago.
G) La firma del librador.

La aceptación. 20/04/2016

Es el acto jurídico unilateral por el Cual el librado admite la orden de pagar que le hace en
la letra de cambio a la persona que sea su portador legítimo.
Mientras el librado no manifieste su aceptación no contrae obligación alguna.
La aceptación se concreta con la firma del librado en el documento la cual llevará seguida
las palabras “acepto”, “aceptada” u otra similar.
No se requiere que sea firmada ante notario, sin embargo es conveniente para facilitar su
cobro en caso de incumplimiento; pues si la firma del librado no se autorizó ante notario,
para cobrar dicha letra, el acreedor o beneficiario, deberá protestarla y notificar
judicialmente el protesto, y solo una vez hecho lo anterior para proceder a iniciar el cobro
ejecutivo de la letra. En cambio si se autorizó la firma ante notario, en caso de no pago, el
acreedor podrá de inmediato iniciar el cobro ejecutivo de la letra.

Circulación de la letra de cambio.


La letra se puede emitir nominativamente o a la orden, nunca se puede emitir al portador

Vencimiento y pago de la letra de cambio.


El vencimiento de la letra de cambio Puede ser de cuatro formas:
A) A la vista, en cuyo caso será pagadera al día de se presentación.
B) A un plazo de la vista, en este caso será pagadera al vencimiento del plazo fijado
que se cuenta desde la fecha de la aceptación.
C) Es a un plazo de la fecha de giro, en cuyo caso el plazo de vencimiento correrá
desde el día de la emisión.
D) A un día fijo y determinado, en cuyo la letra se pagará en el día o fecha designado.

Llegado el día de vencimiento de la letra el beneficiario o portador requerirá el pago de la


letra, y si el librador o deudor paga, el librador podrá exigir la restitución del documento,
dejándose constancia de haber sido pagada.

EL protestó de la letra de cambio.

Si la letra no fuese pagada a su vencimiento y la firma del librado no fue autorizada ante
notario, para ejercer las acciones de cobro, el beneficiario deberá proceder en primer
término a protestarla y el protestoes un acto solemne por el cual se deja constancia del no
pago de un título de crédito, en este caso una letra. El protesto solo puede requerirse a
contar del día hábil siguiente del vencimiento de la letra.
Es practicado por un ministro de fe (que puede ser un notario público, o un oficial de
registro civil, en aquellas comunas donde no exista notario); este ministro de fe lo que
hace es proceder a enviar un aviso o citación al domicilio del lorca señalado en la letra
para que concurra a su oficina a pagar, si el librado no concurre, o concurriendo no paga,
el ministro de fe deberá proceder a protestar la letra, levantando un acta que se
denomina “ ACTA DE PROTESTO”,este documento se adhiere o se anexa a la letra y se le
restituye a su beneficiario o titular.
Protestada la letra el beneficiario podrá ejercer las acciones judiciales de cobro.

Gestión preparatoria
A) La notificación judicial del protesto: es una solicitud que se dirige al juez de letras
en que se solicita que el protesto se notifique a un deudor. Esta dirigencia se
practica de un receptor judicial y se denomina GESTION PREPSRATORIA DE LA VÍA
EJECUTIVA.
B) Una ves notificado, el deudor dispone de tres días hábiles para pagar la letra o
tachar de falsa su firma.
C) Si no hace lo anterior el acrededor queda facultado para interponer la “demanda
ejecutiva”, mediante la cual podrá proceder a trabar el embargo e los bienes del
demandado.
D) El beneficiario debe ejercer su acción entablando esta demanda ejecutiva dentro
del plazo de un año, contado desde la fecha del vencimiento de la letra, de lo
contrario se produce la prescripción de la deuda ( ósea nunca existió)

También podría gustarte