Está en la página 1de 10

Guía de actividades y rúbrica de evaluación

Pretarea

Lizeth Alejandra Gamba Ardila


Código: 1.024.543.258

Grupo: 151030-762

Tutor: Marisol Villalobos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

BOGOTA

2020
Objetivo

El siguiente trabajo se realizó con la ayuda que nos brindan el entorno de


aprendizaje, los conceptos vistos por las guías que nos brindad y bibliografías,
aunque hubo muchos términos que no me quedaron claros y me toco encontraros
por tutorías en YouTube y otras redes. Aunque hace varios años no veo esta materia
puedo decir que hubo recuerdos en mi juventud y recordar
Dando a conocer varios conocimientos vitos por cada pregunta que se realizó en el
cuestionario
1. Realice un cuadro comparativo entre las características de un ácido y una base.

Acido
Bases
 Tiene sabor agrio
 Son corrosivos para la  Tiene sabor amargo
piel  Suaves al tacto, pero
 Enrojecen ciertos corrosivos con la piel
colorantes vegetales  Dan color azul a ciertos
 Disuelven sustancias colorantes vegetales.
 Atacan a los metales  Precipitan sustancias
desprendiendo H2 disueltas por ácidos
 Disuelven grasas

Explique los fenómenos que ocurren cuando:

A. Una solución tiene una alta concentración de iones de hidrógeno (H +), mayor que la
del agua pura.

en una solución la concentración de iones hidrógeno (H+) es mayor que la


de iones hidroxilo (OH –), se dice que es ácida. En cambio, se llama básica o
alcalina

B. Una solución tiene una concentración baja de (H +), menor que la del agua pura
tiene una alta concentración de iones hidrógeno mayor que la del agua pura.
Una solución básica tiene una concentración baja de H ósea que el menor que el
agua pura
2. ¿Cuál es la diferencia entre un aminoácido y un péptido de acuerdo a su estructura
del gráfico 2, explique ¿qué tipo de uniones de da en los aminoácidos? ¿qué se
requiere para que sea una proteína?

Los aminoácidos son sustancias orgánicas que contienen al menos un grupo de


amino
Los péptidos son moléculas que contiene la unión de dos o mas

Para que sean proteínas se requiere una cadena de lineal de aminoácidos o por
enlaces peptídicos

Los aminoácidos son sustancias orgánicas que contiene un grupo amino (NHH2) al
menos un grupo de ácidos

Péptido es una molécula que resulta la unión de dos aminoácidos

Proteínas son biomolecular de alto peso molecular

Grafico 2. Polipéptido
3. ¿Cuál es la diferencia entre un monosacárido, un disacárido y un polisacárido? Dar
un ejemplo de cada uno de ellos (nombre y estructura química)

Monosacáridos: aquellos compuestos por una molécula simple de azúcar


Disacáridos: integrados por dos moléculas unidas en una sola
polisacáridos: cadenas de variable complejidad que se componen de múltiples
moléculas de azúcar

Ejemplos de monosacáridos

Glucosa: este compuesto por seis átomos de carbono doce de hidrógenos y seis de
oxigeno
Ribosa: resulta vital en los circuitos reproductivo y energético
Fructosa. Proveniente de las frutas y vegetales, mantiene una relación de isomería
con la glucosa
Eritrosa. Monosacárido muy soluble y de apariencia almibarada, dotado de cuatro
carbonos y un grupo alheído
Fucosa. Fundamental para la síntesis de la ficoidea, se encuentra presente en las
células superficiales de mamíferos, insectos y plantas.
Psicosa. Con seis átomos de carbono y un grupo cetona, es un azúcar muy poco
común en la naturaleza

Ejemplos de disacáridos:

Sacarosa: El azúcar de mesa, es un producto intermedio de la fotosíntesis, compuesto


de fructosa y glucosa.

Lactosa: Resultante de la unión de glucosa y galactosa, es segregada en las glándulas


mamarias de los mamíferos para alimentar a su prole, y es fermentada por bacterias
lácticas durante la hechura de queso o yogur.

Maltosa: Conocido como azúcar de malta, contiene una alta carga glicémica y aparece
naturalmente en los granos

Turanosa: Análogo de la sacarosa no metabolizable por plantas superiores.

Leucrosa: Un isómero estructural de la sacarosa a partir de hidrólisis de glucosa y


fructosa, es un azúcar doble muy poco frecuente en la naturaleza.

Ejemplos polisacáridos

Celulosa: se compone de uniones de glucosa que le permiten formar fibras densas,


de las cuales se componen las paredes celulares de las plantas y vegetales.
almidón: forma de almacenamiento energético de los vegetales, es una
macromolécula de polisacáridos y uno de los alimentos más ingeridos por las
plantas

Glucógeno. Formado por cadenas de glucosa, es el principal polisacárido de reserva


energética de los animales, alojado en la musculatura y en menor medida en el
hígado.

Quitina. Polisacárido rico en nitrógeno, presente en la estructura de los hongos y


los exoesqueletos de los artrópodos.

Profundizar en los siguientes conceptos:


✓ Enlace glucosídico
✓ Enlace glucosídico alfa (α) y beta (β)
✓ Aldopentosas y aldohexosas
✓ Formas cíclicas de los carbohidratos

En la siguiente macromolécula, identifique cada uno de los diferentes grupos funcionales,


seleccione utilizando un círculo de color diferente cada uno de los grupos funcionales
encontrados y realice un listado con el nombre de cada uno de ellos.

Gráfico 1. Grupos funcionales

4 ¿Qué características presentan las reacciones de óxido-reducción en química


orgánica? Dar un ejemplo de una reacción de oxidación y de reducción.

Una reacción redox o de oxidación-reducción es un tipo de reacción química en


donde se transfieren electrones entre dos especies se dice que hay una transferencia
de electrones cuando hay un cambio en el número de oxidación entre los reactivos y
los productos.

Se entiende que oxidación y reducción en reacción redox es donde la


Oxidación pierde electrones mientras que la reducción el proceso o n lo cual nuestro
átomo gana electrones es decir que la reacciones redox siempre hay una especie que
gana y una que pierde.

Las reacciones redox tienen algunos términos asociados con los que deberías
familiarizarte. Revisaremos estos términos usando la siguiente reacción de ejemplo:

2Fe2O3(s)+3C(s)→ 4Fe(s)+3CO2(g)

5 ¿Cuáles son las relaciones biológicas que existen entre los ácidos nucleicos, los
aminoácidos y las proteínas?

Las biomoléculas son compuestos químicos que constituyen principalmente a


los seres vivos. Estas sustancias están clasificadas en cuatro tipos principales:
Proteínas, Ácidos nucleicos, Carbohidratos y Lípidos. Para entender la mayoría
de mis entradas es necesario comprender un poco a las dos primeras, así que me
enfocaré a explicar sólo a éstas.
Las proteínas son biomoléculas compuestas por una o varias cadenas de
unidades más pequeñas llamadas aminoácidos. Hay 20 diferentes tipos de
aminoácidos, y dependiendo de qué secuencia formen en la cadena será la
identidad de la proteína. Estas cadenas se pliegan de diferentes formas, lo cual
es guiado por la secuencia de aminoácidos, dándole las diferentes propiedades a
las proteínas. Las proteínas cumplen  funciones muy variadas, desde la
contracción muscular hasta el transporte de oxígeno y la catálisis de procesos
metabólicos, Todas las actividades que llevamos a cabo los seres vivos.
6. ¿Cómo se da en las mitocondrias la interactúan de las propiedades bioenergéticas?

La mitocondria es la responsable de suministrar la mayor parte de la energía


necesaria para la actividad celular, esto procede al consumir la energía de
sustratos oxidables por medio de la respiración mitocondrial
La explicación entre los mitocondrias y las propiedades de bioenergética La
energía se produce mediante una serie de reacciones químicas acopladas a una
cadena de transporte de electrones al oxígeno, las células sintetizan la mayoría
de ATP (90%) para poder  las  cantidades que necesitan a través del proceso
llamado fosforilación oxidativa , es decir, transformando en ATP la energía que
se va generando y  se realizan a la acción conjunta de una serie de proteínas y
otras sustancias transportadoras de electrones que están situadas en la
membrana interna de la mitocondria y que constituyen el sistema de
fosforilación oxidativa.

Este sistema consta de cinco complejos formados por más de 85 proteínas, e


incluye diversos transportadores de electrones, La mitocondria es la
responsable de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la
actividad celular se conoce como espacio intermembrana. La membrana interna
limita la matriz mitocondrial en la que, mediante un mecanismo conocido como
beta oxidación, las enzimas específicas oxidan ácidos grasos, así como piruvato
proveniente del glicólisis.
7. ¿Cuál es la relación que existe entre la formación de carbohidratos y los
cloroplastos?

Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de


plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más
compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen
numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde
llamado clorofila.
Carbohidratos: Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son
biomoléculas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales
funciones en los seres vivos son el brindar energía inmediata y estructural.
8. ¿Cuál es la importancia del enlace covalente en las moléculas biológicas

Son muy importantes porque, nos permiten que los átomos se agrupen en
moléculas Permitiendo que las moléculas se agrupen entre sí, lo que da lugar que se
formen en sustancias puras y compuestas Conociendo el mecanismo de
los enlaces químicos.
Bibliografía

Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid. Médica


Panamericana, S.A. (pp. 28-45). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835874.2&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Torres, G. (2011). Capítulo 1. Módulo de bioquímica. Universidad Nacional Abierta y a
distancia UNAD (pp. 15–17, 32-34, 40-48). Recuperado
de  http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/9281/1/201103_Modulo_bioquimica
_1_2013%20_final_45_leccione_WORD.pdf
 
Aminoácidos y proteínas
Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid. Médica
Panamericana, S.A. (pp. 110-123). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835874.2&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Torres, G. (2011). Módulo de bioquímica. Universidad Nacional Abierta y a distancia
UNAD (pp. 15–17, 32-34, 40-48). Recuperado
de  http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/9281/1/201103_Modulo_bioquimica
_1_2013%20_final_45_leccione_WORD.pdf
Ácidos nucleicos
Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid. Médica
Panamericana, S.A. (pp. 88-99). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835874.2&lang=es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte