Está en la página 1de 8

La Enfermedad Oncológica Y Sus

Impactos En La Dinámica Familiar.


ENSAYO ACADÉMICO.

 Nombre: María José Andrade Moya.


 Correo Institucional:
maria.andradem@alumnos.uv.cl
 Nombre Asignatura: AFG
“Antropología, Estigmas, prejuicios
Discriminación y estereotipos”
 Carrera y Año: Trabajo Social 5° Año.
 Académico: Rodrigo Jara Valenzuela.

INTRODUCCIÓN
La familia no constituye un elemento compartimentalizado, ya que
evidentemente la naturaleza misma no lo es. La familia corresponde el principal
sistema de la sociedad, ya que además de estar compuesta por una estructura y
funciones, esta posee un componente emocional, el cual, la diferencia de todos
los otros sistemas sociales, dándoles un carácter diferente y significativo a las
relaciones interpersonales de los subsistemas que la confirman.
A partir de lo anterior, es posible inferir que sin duda alguna un evento
catastrófico genera disfuncionalidad al interior de un sistema familiar, dada la
dependencia existente entre los distintos elementos que la componen. Lo
anterior, es posible de evidenciar de forma real al interior de sistemas familiares
que cuenten con alguno de sus integrantes padeciendo de una enfermedad
oncológica diagnosticada de manera oficial por servicios especializados. En
estos casos, el elemento que genera el evento estresor se trata del cáncer, una
enfermedad muchas veces concebida como incurable por parte del imaginario
colectivo o simplemente como un inminente paso hacia la muerte.
El objetivo del presente ensayo es visualizar bajo una lógica reflexiva cómo el
cáncer constituye un elemento estresor que genera dificultades emocionales,
organizacionales, de salud y económicas al interior del sistema familiar. Para lo
anterior, se hará una revisión acotada de la Teoría de Sistemas Socio
Culturales como marco referencial para comprender a la familia, así como
también del Programa Nacional del Cáncer, como política pública que atiende y
contextualiza esta problemática en Chile.
1. La Familia desde la perspectiva de la Teoría General de Sistemas
Se considera que la Teoría de Sistemas tiene un potencial para expandir las
ciencias naturales y sociales estableciendo un marco de referencia conceptual común
para las diversas disciplinas. Sus raíces se relacionan con una tendencia de las
ciencias hacia la especialización y la compartimentalización del conocimiento. A partir
de aquello, la Teoría de Sistemas hace hincapié en la necesidad de trabajar bajo un
enfoque que entienda a los fenómenos desde lo interdisciplinario y global.
Para Bertalanffy, la Teoría General de Sistemas descansa en el supuesto que él
propuso en relación con los sistemas vivientes, esto es, la concepción organísmica. “La
concepción del Sistema como un todo en cuanto opuesta al punto de vista analítico y
sumativo, la concepción dinámica en cuanto opuesta a las concepciones estáticas y
mecanicoteoricas”[CITATION Ber68 \p 99 \l 13322 ].
Luego de su aplicación a los sistemas vivientes, a la mecánica y con
posterioridad al espacio organizacional, la concepción sistémica de la realidad cobra
vida al interior de las ciencias sociales. Son principalmente autores como el sociólogo
alemán Niklas Luhmann y, a partir de los postulados del biólogo chileno Humberto
Maturana, quienes comienzan a desarrollar una Teoría de Sistemas Socioculturales.
Mediante estas nuevas concepciones teóricas, específicamente como señala
Luhmann, [CITATION Luh98 \n \l 13322 ] se abre la posibilidad de entender mejor el
surgimiento y las relaciones entre procesos tales como la autoorganización y muy en
especial, para el caso de los sistemas socioculturales y síquicos; la autorreflexión,
mejor conocida como autopoiesis. Este último fenómeno, muy cercano a los enunciados
tautológicos, permite, por ejemplo, incorporar tales como el amor, creer en la creencia,
comunicar comunicaciones, valorar valores, etc. “En términos meramente formales, un
sistema autopoiético se puede definir como un sistema, cuyos elementos, de los cuales
se compone, a través de las relaciones entre esos elementos, se
autorreproduce”[CITATION Luh82 \p 367 \l 13322 ] . El concepto de autopoiesis fue
desarrollado y prestado por primera vez, en el mundo científico, por Maturana, su raíz
etimológica proviene del griego y se descompone en autos que equivale a sí mismos y
poein, que corresponde a hacer. Sistemas autopoiéticos son, por tanto, sistemas que se
hacen a sí mismos.
A partir de lo anterior, es posible determinar que una manera productiva de
estudiar a la familia y sus procesos es a través del marco referencia que entrega la
Teoría de Sistemas Sociales. Lo que distingue a la familia de otros sistemas sociales
son sus funciones únicas, la calidad de la lealtad entre sus integrantes y el clima de
sentimiento que existe en ella. Como sistema social, la familia es una complejidad
organizada, un “holen” compuesto de subsistemas en mutua interacción. Por lo tanto, la
familia como sistema, se ve afectada directamente por cualquier elemento que lo
constituya. Tan integral es esta relación entre las partes del sistema y el sistema total,
que, si un individuo o subsistema familiar flaquea en su funcionamiento, la totalidad se
verá afectada. A la inversa, si el sistema no se encuentra funcionando correctamente
los síntomas de esta disfunción pueden desplazarse hacia uno de los miembros,
fenómeno descrito como “búsqueda del chivo expiatorio”.

2. Chile y el Programa Nacional del Cáncer como Política Pública.

Los cambios demográficos en América Latina y el Caribe se traducen


principalmente en la aparición de enfermedades características de una sociedad que
está envejeciendo y que además se encuentran expuestas a lo largo del ciclo vital a la
influencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas. Dentro de este grupo, el
cáncer constituye la primera causa de mortalidad en el mundo, siendo responsable
de 8,2 millones de defunciones ocurridas en 2012, con una estimación de más de 22
millones de muertes atribuibles para 2032. [ CITATION MIN16 \l 13322 ] En Chile, el cáncer
se sitúa como segunda causa de muerte, por detrás de las enfermedades
cardiovasculares.
A raíz de lo anterior, el Ministerio de Salud a través de sus objetivos sanitarios,
se propuso metas específicas de reducción de la mortalidad. La Estrategia Nacional de
Salud 2011-2020 fijo para este período la meta de bajar la mortalidad estandarizada por
edad en un 5% pasando de 112 a 97 por cien mil habitantes. [ CITATION MIN16 \l 13322 ].
Hasta el 2013 ya se había bajado en 4,6% de la mortalidad, lo que hace pensar que se
alcanzará la meta propuesta.
En 2005, como parte del proceso de Reforma de Salud, se implementa el
Programa de Garantías Explicitas en Salud (GES). Este Programa otorga garantías de
acceso, oportunidad, protección financiera y calidad para 80 patologías, e incluye tanto
al sistema público como privado de atención18. Entre los problemas incluidos en el
programa hay 13 cánceres que dan cuenta del 75% de los tumores de mayor
prevalencia en la población chilena, el cuidado paliativo del cáncer terminal, la
prevención de cáncer gástrico. [ CITATION MIN16 \l 13322 ]

3. Reflexiones en torno al cáncer y su impacto en la dinámica de familias


chilenas.
Luego de la revisión estadística y teórica de los conceptos de Cáncer, Familia
(desde la perspectiva de la Teoría de Sistemas Sociales), y la Política Pública del
Ministerio de Salud encargada de la prevención y tratamiento de éstas
patologías(Programa Nacional del Cáncer), es posible sostener que el Cáncer como
patología de prioridad nacional, constituye un acontecimiento estresor que sin duda
alguna afecta de manera holística la dinámica familiar del o la persona que padece de
ésta enfermedad. El equilibrio dinámico del sistema se ve fuertemente amenazado ante
una enfermedad que además de inculcar sentimientos de temor, dolor y desesperanza,
genera altos costos en términos económicos, al margen de la existencia de subsidios y
Garantías de Salud.

El informe Mapa de la Investigación en Cáncer en Chile (Cancer Research Map


Chile), destacó la importancia de ampliar el concepto de costos asociados al cáncer,
reafirmando la necesidad de plantear estudios que valoricen los costos del diagnóstico
y tratamiento del cáncer, así como los costos indirectos asociados a esta enfermedad.
La evaluación del impacto económico que generan las enfermedades es una manera de
resaltar la importancia de una patología en particular, para balancear el enfoque
epidemiológico tradicional de mortalidad y morbilidad. [ CITATION Pha92 \l 13322 ]
En el caso de Chile, resulta fundamental investigar bajo lógicas cualitativas y a partir de
la experiencia de sus propios protagonistas aquellos costos que efectivamente se
presentan al interior de una familia con un paciente oncológico. Lo anterior se
fundamente en que, a pesar de la existencia de instituciones de salud, son las familias
quienes asumen el cuidado del enfermo, sin embargo, esta labor es escasamente
valorada o tomada en cuenta por las autoridades. Dicha situación se manifiesta
directamente en la salud de la familia, especialmente del cuidador, hecho que sin duda
alguna genera consecuencias económicas invisibilizadas, principalmente asociadas
al abandono del empleo formal para enfocarse en la tarea de cuidar o el aumento de
patologías psíquicas y físicas en el cuidador.

La sobrecarga de roles que asume la persona que cuida y la familia, se relaciona con
actividades de tipo cotidianas, significando un obstáculo para su desarrollo personal, así
como una gran presión sobre la dinámica familiar y la economía doméstica. Es de
gran importancia destacar los datos obtenidos de la organización Panamericana de la
Salud OPS, donde el 80% de los cuidados paliativos de un enfermo con cáncer lo
realizan mujeres, cifra que es posible evidenciar a nivel nacional donde la hija y
principalmente la cónyuge del paciente son quienes cumplen el rol de cuidadoras
oficiales al interior del núcleo familiar.

.
CONCLUSIONES

La familia de un paciente oncológico se caracteriza por el cansancio continuo ya


que además de llevar una inmensa carga emotiva de dolor y frustración ésta debe
seguir adelante con las labore cotidianas que le corresponden según su posición de
funcionamiento en la familia, junto con readecuar estas actividades según sea el estado
de terminalidad del paciente, ya sea autovalente o postrado, debiendo acomodar límites
y principalmente roles dentro del grupo familiar. En la reorganización familiar se
produce un quiebre funcional, debido a la dificultad que provoca transar roles e
incorporar nuevas funciones asociadas al proceso de la enfermedad.
A raíz de lo anterior y asumiendo que las enfermedades oncológicas constituyen
eventos catastróficos que afectan la homeostasis del sistema familiar, es posible
concluir que uno de los principales problemas que se desencadenan lo constituyen
aquellos relativos al financiamiento de la enfermedad, así como también a la nueva
organización del presupuesto familiar. La depresión en la familia se presenta con
frecuencia a causa del déficit económico que paulatinamente comienza a manifestarse,
por la adquirió de medicamentos, artículos necesarios para adaptarse al nuevo estilo de
vida, deudas anteriores, pero también por pérdidas laborales no solo del paciente, sino
que también de quien asumirá el cuidado, siendo principalmente la cónyuge o hija quien
se verá impedida de realizar actividades laborales remuneradas.
En síntesis y de acuerdo a lo descrito en el presente ensayo , resulta necesaria
la intervención del subsistema de cuidados como ente coordinado al Programa Nacional
del Cáncer, teniendo en cuenta, que dentro de las consecuencias que genera una
enfermedad oncológica terminal los problemas económicos van más allá del gasto
realizado en términos médicos, si no que por el contrario, los principales vacíos de la
política pública dicen relación con el o la cuidadora así como también el financiamientos
de las patologías que en esta van surgiendo como consecuencia del cuidado asumido
al interior del sistema familiar.
BIBLIOGRAFÍA

 Pharmacoeconomics. (1992).
 Bertalanffy. (1968). Teoriía general de los sistemas: fundamentos, desarrollo,
aplicaciones.
 Luhmann. (1982).
 Luhmann. (1998).
 MINSAL. (2016).

También podría gustarte