Está en la página 1de 3

REQUISITOS DE SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO DE IRI

(Intervenciones de Reconstrucción mediante Inversiones)

a) Memoria Descriptiva
Memoria descriptiva de la IRI, que contenga:
1. Nombre de la Intervención
La intervención (proyecto) a ser financiado por la ARCC, deberá ser la misma con
el que se migre o se importe al Formato Único de Reconstrucción (FUR) e
idénticamente igual a la denominación del Expediente Técnico con el que se
ejecutarán las obras.

2. Plano de Ubicación
El plano de Ubicación deberá ser presentado en coordenadas UTM WGS 84,
progresivas u otra referenciación; incluyendo la localización georeferenciado de la
Intervención, en la zona de estudio o de influencia del proyecto, donde se
ejecutaran las obras proyectadas.

3. Estado de la Infraestructura a Intervenir


Comprende la descripción del último estado de la Infraestructura a intervenir,
debiendo ésta guardar correspondencia con la Ficha Técnica de daños de los
sectores correspondientes; respecto al estado de la infraestructura dañada por el
FEN 2017, para que con la atención a las solicitudes de financiamiento, se puedan
ejecutar acciones de rehabilitación, reposición, renovación o reconstrucción de los
componentes afectados; cabe indicar que la RCC no da solución a proyectos
concebidos de manera integral o de cierre de brechas; el financiamiento por la
RCC está dirigido básicamente a intervenir infraestructura afectada o dañada por
el FEN 2017; de manera que se puede recuperar la continuidad del servicio (s)
afectado (s), con un valor agregado de ofrecer una mayor resiliencia ante eventos
climatológicos extremos o naturales como lo fue el FEN 2017.

4. Planteamiento Técnico de la Propuesta


Se deberá describir la propuesta técnica, sus componentes, metas y objetivos;
con la que se dará solución a la problemática existente de los daños ocasionados
por el FEN 2017.

5. Descripción del Componente de gestión de riesgos


Esta descripción deberá estar orientada a incrementar la resiliencia de la
infraestructura ante la ocurrencia de desastres ocasionados por fenómenos
naturales o eventos climatológicos extremos naturales como lo fue el FEN 2017.

(1) Por ejemplo para protección de estructuras ubicadas o emplazadas en


laderas o en zonas vulnerables, se deberá proponer estructuras de
protección como muros de contención, gaviones, etc.

(2) Por ejemplo para obras de rehabilitación de vías afectadas, se deberá


proponer estructuras de pases de agua, como badenes, alcantarillas,
cunetas, que no solo asegure el libre tránsito de las aguas, sino que se
mantenga las condiciones de drenaje sin afectación a la estructura del
pavimento y a las obras de arte.

6. Presupuesto
 Presupuesto Desagregado de Obra
El presupuesto desagregado de Obras, deberá ser presentado a nivel de
Partidas, subpartidas, Gastos Generales y Utilidad; para el caso de obras por
administración directa, no se deberá considerar la utilidad.

 Presupuesto desagregado de Supervisión


El presupuesto desagregado de supervisión, deberá considerar gastos por
liquidación de obra, personal de apoyo (profesional /técnico), gastos por
controles de calidad de obra (in situ/laboratorio), su disgregación y montos
deberá ser compatible con el plazo de ejecución de obra y el monto de la
Inversión.

7. Plazo de Ejecución
El Plazo estimado de ejecución de las obras, deberá ser compatible con el
plazo estimado con la ejecución de las partidas programadas presupuestadas,
debiéndose indicar cuando el plazo sea mínimo absoluto y optimista, la
consideración de su ejecución en varios frentes de trabajo y en doble turno.

8. Cronograma Valorizado Mensual


Se deberá presentar de manera independiente los Cronogramas Valorizado
Mensual de Obra y de Supervisión.
Para el caso del Cronograma valorizado mensual, este deberá reflejar los % de
avances físicos por mes, para que con la ejecución de la intervención, se
verifique la Curva S, y se aprecie el estado o condición de avance de la obra
(retrasada o adelantada).

b) Resolución de aprobación de Expediente Técnico


La entidad deberá presentar la Resolución de Alcaldía de aprobación de
Expediente Técnico, con el nombre del proyecto emigrado al FUR y con los
montos a ser financiados por la ARCC, con el que se ejecutará la propuesta
planteada y las obras proyectadas.

c) FUR
El FUR deberá ser aprobado por la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)
aprobado en el Banco de Inversiones, previa verificación de sus contenidos por
la ARCC.

d) Cadena Programática Funcional


La cadena programática funcional, deberá guardar correspondencia con la
Inversión a financiarse, y con el cronograma de ejecución de obra del proyecto.

e) Informe de no existencia de duplicidades


La entidad deberá presentar una declaración juarda u otro documento, que
indique la no existencia de duplicidad con otro (s) proyecto (s), acorde a los
lineamientos sectoriales emitidos; ello permitirá evitar dificultades a la solicitud
de financiamiento.

f) Informe de mayor alcance de la infraestructura afectada en el PIRCC


Cuando la entidad en la propuesta técnica de su expediente técnico, amerite un
mayor alcance a la infraestructura afectada en el PIRCC por el FEN 2017; ésta
deberá sustentar con un Informe Técnico, según numeral 8.2 del Reglamento 1
de la RCC, para que la ARCC pueda evaluar y determinar su pertinencia.

1
8.2. Para efecto de financiamiento de intervenciones de reconstrucción que ameriten un mayor alcance
respecto de la infraestructura afectada incluida en el Plan y siempre que permita restablecer el servicio
afectado, las Entidades Ejecutoras sustentan técnicamente sus propuestas a través de un informe,
correspondiendo a la Autoridad evaluar y determinar su pertinencia. Ley N°30556 – D.S. N°003-2019-
PCM (09.01.2019)

También podría gustarte