Está en la página 1de 17

Evaluación de Riesgos y Plan de Intervención

Yuliana Zapata Carrasquilla Código 1921021359

María Fernanda Rojas Vélez Codigo:1911025755

Yuly Paulina Pérez Arboleda Código: 1331980904

Breiman Harley Gomez Cavanzo Código: 1922410031

María Zuliet Zapata Zapata código: 1911983003

Tutor: Mónica Quiroz Rubiano

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD SOCIEDAD CULTURA Y CREATIVIDAD

PROGRAMA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD LABORAL

METODOS DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

GRUPO 5

Junio 2020

1
1.INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

1.1 MEIKER S A S

Es una sociedad por acciones simplificadas desde el 2015 en la ciudad de Medellín,

Antioquia. Esta empresa se dedica principalmente a la fabricación de productos metálicos

para uso estructural, pero más que eso, son creadores de soluciones industriales integrales

con el propósito de ayudar a los clientes a lograr continuidad y crecimiento en sus procesos

productivos pues participan en los procesos de los clientes hasta la etapa en la que ellos lo

decidan. En Meiker los clientes pueden encontrar un aliado de principio a fin ya que

las soluciones surgen de actividades colaborativas centradas en la necesidad del cliente más

que en su solicitud de fabricación o ejecución.

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA MEIKER S.A.S

N° DE EMPLEADOS DE 11 A 50

DIRECCIÓN CALLE 73 72 AB 47 BOD 27,

MEDELLÍN, ANTIOQUIA

CIUDAD MEDELLÍN

DEPARTAMENTO ANTIOQUIA

TELÉFONO (4) 2648156

NIT 9009123984

FORMA JURÍDICA SOCIEDAD POR ACCIONES

SIMPLIFICADA

ACTIVIDAD FABRICACIÓN DE PRODUCTOS


METÁLICOS PARA EL USO
ESTRUCTURAL

2
Resumen identificación MEIKER S A S:

La empresa Meiker SAS se encuentra ubicada en la localidad de MEDELLÍN, en el

departamento de ANTIOQUIA. El domicilio social de esta empresa es CALLE 73 72 AB 47

BOD, MEDELLIN, ANTIOQUIA.

Meiker SAS presta servicios de mantenimiento, corte y doblez de lámina, diseño, fabricación,

instalación y montaje de productos metálicos para uso estructural.

Conocer su tu intervención de impacto si ha sido económicamente rentable es fácil ahora y como

saber si se han cumplido los objetivos sociales y ambientales la empresa sigue las directrices

para llegar a lo más alto.

3
1.2 MISIÓN

MEIKER S.A.S Brinda a nuestros clientes soluciones encaminadas a la satisfacción de sus

necesidades, mediante la prestación de servicios de fabricación y montaje de estructura metálica,

mantenimiento electromecánico de maquinaria industrial y obras civiles menores.

Este propósito se sustenta a través de nuestros valores, el desarrollo de nuestra gente y tecnología

de vanguardia, manteniendo el liderazgo a través de la comercialización de nuestros productos.

1.3 VISIÓN

En 2025 crecer en un 70% con respecto al año 2019 y ser reconocidos por nuestros clientes

como el principal proveedor de servicios de ingeniería de proyectos y mantenimiento

electromecánico, destacándose por servicios de alta calidad e innovación, por el compromiso con

el cliente y el medio ambiente, la alta calidad de vida de nuestro recurso humano y socialmente

responsable 

4
1.4 OBJETIVOS GENERALES

Cumplir con las expectativas de nuestros clientes, brindando productos de buena calidad, para

llegar hacer una empresa competitiva en el mercado.  

Dar a conocer la industria de las características principales de la empresa metalmecánica en el

desarrollo del diagnóstico industrial.  

La organización puede aplicar técnicas y métodos de MEIKER SAS, de sus procesos de

producción y a su negocio para entregar un mejor valor a sus clientes.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Desarrollar procesos de construcción, transformación, difusión y aplicación del conocimiento,

con énfasis en la industria que fortalezca el programa en relación con la empresa, comunidad y

sociedad.

Adquirir habilidades y destrezas en el desarrollo de las operaciones y técnicas de trabajo,

propio de las actividades metálicas.

Crear y difundir en el estudiante hábitos de trabajo creatividad investigación.

5
ORGANIGRAMA

Organigrama de la empresa

6
2. MÉTODO REBA

El método REBA evalúa las posturas individuales que adopta cada trabajador en su jornada

laboral, dicho método divide el cuerpo en 2 grupos, el grupo A que estudia el cuello, tronco y

piernas, y el grupo B que estudia brazos, antebrazos y muñecas.

Cada grupo evalúa las posiciones de flexión y extensión a las que se somete el cuerpo en su

trabajo, primero se evalúa las posiciones del grupo A, las puntuaciones individuales obtenidas

permite obtener una primera puntación mediante la consulta de la tabla a, a dicho valor se le debe

sumar la puntuación de la tabla carga fuerza, en caso de que la carga fuerza sea mayor a 5kg, el

resultado de esta sumatoria es el total del grupo A.

Se continúa evaluando el grupo B conformado por brazos, antebrazos y muñecas, al igual que

en el grupo A se le asignan los puntajes a cada parte del cuerpo dependiendo de las posiciones de

flexión o extensión, una vez asignado los puntajes de acuerdo a la puntación, se obtiene la

puntuación inicial consultado la tabla B, al valor anterior se debe sumar la puntuación de la tabla

de agarre, el resultado de esta sumatoria es el total del grupo B.

la puntuación A y la puntuación B permitirán obtener una puntuación media denominada

puntuación C. Sánchez, M. G. (2016).

El resultado de las tablas se saca de la siguiente manera, primero determinamos los resultados

individuales de la tabla A, cuello, tronco, piernas.

DESCRIPCIÓN DE CARGOS A EVALUAR

7
Para la aplicación de los métodos de evaluación del Riesgo Ergonómico propuestas, se seleccionó las
áreas administrativa y operativa de la empresa MEIKER S.A.S, se eligieron los siguientes cargos para la
evaluación.

 Auxiliar SSAC (Salud, Seguridad, Ambiente, Calidad


 Soldador
 Armador soldador

CARGO FUNCIONES
Auxiliar Planear, coordinar, ejecutar y evaluar las estrategias de prevención,
SSAC (Salud, promoción y control de la Salud en el Trabajo.
Seguridad, Dirigir el programa de Seguridad en el Trabajo.
Ambiente, Implementar los Programas del SG-SST.
Calidad) Orientar, apoyar y hacer seguimiento a la gestión del Comité Paritario
de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Controlar y ejecutar las actividades y simulacros de las Brigadas de
Emergencia.
Revisar, analizar y documentar los actos y/o condiciones inseguras de
trabajo.
Realizar la investigación y análisis de los accidentes de trabajo y
enfermedades laborales e indicar las medidas correctivas a que haya
lugar para evitar su ocurrencia.
Proponer, planear y ejecutar medidas para el desarrollo de actividades
que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de
trabajo.
Velar por la realización de los exámenes médicos de ingreso, periódicos
y de retiro.
Realizar el seguimiento a casos de sospecha de enfermedad laboral .
SOLDADOR El Tubero Industrial realiza la prefabricación y montaje de tuberías
TUBERO
con sus correspondientes accesorios en aceros al carbono e
inoxidable fundamentalmente, a partir de tubos, codos, manguitos,
bridas y demás complementos.
Interpreta planos y realiza los trazados pertinentes
SOLDADOR Soldar piezas de metal en distintas posiciones, de acuerdo con lo que esté
establecido en el diseño:
Analizar y comprender los planos antes de comenzar a soldar.
Comprender las propiedades y cualidades del tipo de metal a ser
trabajado en la construcción.
Determinar las herramientas y técnicas necesarias para soldar el metal a
trabajar.
Examinar las piezas metálicas y verificar que no tengan abolladuras u
otros defectos.

8
Posicionar, alinear y asegurar las piezas de metal según la distribución
del diseño antes de soldar.
Preparar las herramientas requeridas tras seleccionar y encender el
soplete y equipo de soldadura adecuados para el tipo de metal.
Utilizar las herramientas y técnicas necesarias para fundir y fusionar dos
o más piezas de metal.
Realizar el pulido y acabado de los cordones de soldadura.
Mantenimiento de los equipos en uso.
Informar a su jefe inmediato sobre cualquier anomalía que afecte el
curso normal y la calidad de los trabajos
Cumplir con el reglamento interno de trabajo y las políticas de la
empresa.
Asistir a charlas de seguridad.

POSTURAS PARA EVALUAR NIVEL DE RIESGO (MÉTODO REBA)

ADOPCIÓN DE MALAS POSTURAS


Clasificación: Biomecánicos-Postura (prolongada, mantenida, forzada, anti gravitacionales)

Peligro: Mantener muñecas u hombro en posturas forzadas.

Efectos posibles: Dolores en extremidades, fatiga muscular, molestia lumbar, desórdenes

Musculoesqueléticos, caídas desde su propia altura, resbalones, golpes con mobiliarios.

TRABAJO PROLONGADO DE PIE


Descripción: Postura prolongada de pie, debido a la actividad; generado por la posición en que se

tenga que soldar

Clasificación: Postura prolongada mantenida

Efectos: Cansancio de piernas, fatiga, 

Peligro: Trabajo prolongado de pie

ESFUERZO FÍSICO
Descripción: esfuerzos.

9
Clasificación: Biomecánico- esfuerzos.

Peligro: hacer estiramiento o movimientos exagerados a nivel de alcance de brazos o espalda.

Efectos posibles: Dolores en extremidades, fatiga muscular, molestia lumbar, desórdenes

musculoesqueléticos, caías desde su propia altura, resbalones, golpes con mobiliarios.

10
Bibliografía

Medina, Y. T. (2012). Estudio de condiciones Ergonómicas de trabajo en tareas manuales. La


Habana.
Sánchez, M. G. (2016). Fundamentos de Ergonomía. México: Patria, S.A de C.V.

11
Se estudia la posición de la imagen de la Auxiliar SSAC (Salud, Seguridad, Ambiente, Calidad), quien
efectúa su labor diaria sentada, la postura del tronco es ≥20° con inclinación hacia adelante, cuello
≥20°, cuenta con soporte bilateral para las piernas, realiza flexión de los brazos, con esta ilustración
se realiza el Analís del nivel del riesgo.

Tabla 1. Tabla 2.
Grupo A: Analisis de tronco. Grupo A: Analisis de cuello.
TRONCO RIESGOS SOLDADOR
CUELLO
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
Añadir +1 si hay MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
Erguido 1
torsión o inclinación
0°-20° flexión 0°- 0°-20° flexión 1
2 añadir +1 si hay
20° extensión
torsión o inclinación
20°-60° flexión
3 1 leteral.
>20° extensión >20° extensión 2
>60° flexión 4

Tabla 3. Tabla 4.
Grupo A: Analisis de piernas. Grupo B: Analisis brazo.
PIERNAS BRAZOS
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
POSICIÓN PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
0°-20° flexión 0°- Añadir +1 si hay
Soporte bilateral, 1 Añadir + 1 si hay 20° extensión
1
abducción o rotación.

Añadir + 2 las rodillas Añadir +1 si hay


soporteunilateral, >20° extensión 2
elevación del hombro.
están flexionadas +
soporte ligero o 2 Añadir +1 si hay
de 60° ( salvo
postura inestable 20°-45° flexión 3 apoyo o postura a
postura sedente) favor de la gravedad.
>90° flexión 4

12
Tabla 5. Tabla 6.
Grupo B: Analisis antebrazo. Grupo B: Analisis Muñecas.
MUÑECAS
ANTEBRAZOS
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN 0°-15° flexión
60°-100° flexión 1 1+1 añadir +1 si hay
/extensión.
>60° flexión > torsión o desviación
>15° flexión/
2 2 lateral.
100° flexión extensión

TABLA CARGA/FUERZA
0 1 2 1
PUNTAJE instauración
Inferior a 5kg 5-10kg 10kg
rápida o brusco

AGARRE Tabla 10.


3- Nivel de riesgos y acción
0- BUENO 1-REGULAR 2- M ALO
INACEPT NIVEL DE RIESGOS
NIVEL DE NIVEL DE INTERVENCIÓN Y
incomodo PUNTUACIÓN
sin agarre
ACCIÓN RIESGOS POSTERIOR ANALISIS
manuel.
agarre 1 1 Inapreciable No necesario
Buen agarre y p osible
agarre acep table 2 2-3 Bajo Necesario
fuerza de agarre p ero no
aceptable acep table
usando 3 4-7 Medio Necesario
otras
p artes del 4 8-10 alto Necesario pronto
cuerp o.
5 11 - 15 muy alto actuación inmediata

13
Se analiza la postura que adopta un trabajador de soldadura, el trabajador tiene cierta
inclinación de su cuello y tronco hacia adelante al momento de soldar, en la figura muestra
que ambos brazos se encuentran por debajo del nivel del hombro, se procede a realizar la
medición del nivel de riesgo de la postura adoptada por el empleado.

Tabla 1. Tabla 2.
Grupo A: Analisis de tronco. Grupo A: Analisis de cuello.
TRONCO RIESGOS SOLDADOR CUELLO
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
Añadir +1 si hay MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
Erguido 1
torsión o inclinación
0°-20° flexión 0°- 0°-20° flexión 1
2 añadir +1 si hay
20° extensión
torsión o inclinación
20°-60° flexión
3 1 leteral.
>20° extensión >20° extensión 2
>60° flexión 4

Tabla 3. Tabla 4.
Tabla B:
6. Analisis brazo.
GrupoTabla 5. de piernas. Grupo
A: Analisis BRAZOS
Grupo B: Analisis PIERNAS antebrazo. Grupo B: Analisis Muñecas.
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
POSICIÓN PUNTUACIÓN CORRECCIÓN MUÑECAS
ANTEBRAZOS 0°-20° flexión 0°-
1
Añadir +1 si hay
Soporte bilateral, 1 Añadir + 1 si hay MOVIMIENTO
20° extensión PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
abducción o rotación.
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN 0°-15° flexión Añadir +1 si hay
2 1+1 añadir +1 si hay
60°-100° flexión Añadir + 2 las1 rodillas
soporteunilateral,
>20° extensión
/extensión. elevación del hombro.
están flexionadas + torsión o desviación
soporte ligero oflexión >2
>60° >15° flexión/ Añadir +1 si hay
de 60° ( salvo 20°-45° flexión 3 2 lateral.
apoyo o postura a
postura inestable 2 extensión
100° flexión postura sedente)
>90° flexión 4
favor de la gravedad.

TABLA CARGA/FUERZA 14
0 1 2 1
PUNTAJE instauración
Inferior a 5kg 5-10kg 10kg
rápida o brusco
15
En la figura se puede analizar que el trabajador adopta una posición inclinada, con posición
del cuello mayor a 20° con inclinación lateral, realiza su trabajo de pie sin flexión de
rodillas, posición de brazos 20°-45° flexión, una vez analizada la imagen se procede a
evaluar el nivel del riesgo.

Tabla 1. Tabla 2.
Grupo A: Analisis de tronco. Grupo A: Analisis de cuello.
TRONCO RIESGOS SOLDADOR CUELLO
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
Añadir +1 si hay
Erguido 1
torsión o inclinación
0°-20° flexión 0°- 0°-20° flexión 1
2 1 añadir +1 si hay
20° extensión
torsión o inclinación
20°-60° flexión
3 leteral.
>20° extensión >20° extensión 2+1
>60° flexión 4

Tabla 3. Tabla 4.
Grupo B: Analisis brazo.
Grupo A: Analisis de piernas.
BRAZOS
PIERNAS MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
POSICIÓN PUNTUACIÓN CORRECCIÓN 0°-20° flexión 0°- Añadir +1 si hay
1
Soporte bilateral, 1 Añadir + 1 si hay 20° extensión abducción o rotación.

Añadir +1 si hay
Añadir + 2 las rodillas >20° extensión 2
elevación del hombro.
soporteunilateral,
están flexionadas + Añadir +1 si hay
soporte ligero o 2
de 60° ( salvo 20°-45° flexión 3 apoyo o postura a
postura inestable favor de la gravedad.
postura sedente) >90° flexión 4

16
Tabla 5. Tabla 6.
Grupo B: Analisis antebrazo. Grupo B: Analisis Muñecas.
ANTEBRAZOS MUÑECAS
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN
0°-15° flexión
60°-100° flexión 1 1+1 añadir +1 si hay
/extensión.
>60° flexión > torsión o desviación
>15° flexión/
2 2 lateral.
100° flexión extensión

Tabla 10.
Nivel de riesgos y acción
NIVEL DE RIESGOS
NIVEL DE NIVEL DE INTERVENCIÓN Y
PUNTUACIÓN
ACCIÓN RIESGOS POSTERIOR ANALISIS

1 1 Inapreciable No necesario
2 2-3 Bajo Necesario

3 4-7 Medio Necesario


4 8-10 alto Necesario pronto
5 11 - 15 muy alto actuación inmediata

17

También podría gustarte