Está en la página 1de 3

Las ideas de Thomas Kuhn:

Focaliza su concepción filosófica dando prioridad a la historia de la ciencia, llega al convencimiento


de que las concepciones inductivistas e hipotético-deductivistas no soportan comparaciones con las
pruebas históricas. Las limitaciones del Inductivismo y del falsacionismo para describir la evolución
de una teoría compleja llevan a Khun a considerar las teorías como totalidades estructurales, solo
interpretables a la luz del estudio de la historia de la ciencia.
¿Cómo concibe Khun el desarrollo de la ciencia?
 Preciencia
 Ciencia normal
 Anomalías
 Crisis
 Revolución científica
 Nueva ciencia normal
Analiza la actividad científica habitual o ciencia normal, es la investigación que realiza los científicos
como un intento de resolver los problemas que surgen de las teorías. Las leyes, las contrastaciones,
las practicas, las aplicaciones dentro de un determinado campo científico son componentes
fundamentales de esta actividad. Ciencia normal, es la actividad científica que desarrolla los que
trabajan dentro de un Paradigma. Por ejemplo el paradigma aristotélico. El paradigma guía la
investigación y la interpretación de los fenómenos observados.
¿Qué se entiende por Paradigma? Hay algunos componentes que constituyen un Paradigma:
 Las leyes y los supuestos teoricos. Por ejemplo las leyes de Newton forman parte del
paradigma.
 Las maneras de aplicar las leyes a las distintas situaciones. Por ejemplo, el Paradigma
newtoriano incluirá los métodos para aplicar las leyes de Newton al movimiento planetario.
 El instrumental y las técnicas instrumentales. Por ejemplo, para aplicar el paradigma
newtoriano en su astronomía se necesita telescopio y las técnicas apropiadas para su
utilización.
 Algunos metafísicos muy generales que guían el trabajo dentro del paradigma (cosmovisión).
Por ejemplo el paradigma newtoriano se rigió en el siglo XIX por un supuesto.
Khun afirma que en un paradigma hay más de lo que se puede describir a través de una definición.
Cuando se intenta dar una definición precisa y completa de un paradigma admitido en el pasado o en
la actualidad, sucede que alguna realización científica queda excluida de la definición o se incluyen
otras que no son parte del paradigma. La ciencia normal, es la actividad científica que desarrollan los
que trabajan dentro de un paradigma. La adhesión por parte de la comunidad cientifica a un
paradigma y la investigación que dicho paradigma permite es un signo de madurez en el desarrollo
de cualquier campo científico, es decir, “una ciencia madura está regida por un solo paradigma”.
La etapa precientifica, por la cual han atravesado las distintas ciencias existentes y atravesarán las
ciencias que se constituyen en el futuro, se caracteriza por el desacuerdo y el continuo debate sobre
los pilares que constituyen un determinado campo científico. Esta situación imposibilita el trabajo
detallado y profundo que se requiere en aquellas ciencias que han alcanzado la normalidad, para
articular el paradigma y conciliarlo con la naturaleza.
¿Cuál es la actividad que desarrollan los científicos en la ciencia normal?
Los científicos se ocuparan de compaginar el paradigma con la naturaleza. Resolverán los
problemas o enigmas que surgen cuando no coincide lo que se afirma en el paradigma con lo que
sucede en la naturaleza, guiado por las leyes y reglas del paradigma. Los problemas pueden ser
tanto de naturaleza teórica como experimental. Por ejemplo, dentro del paradigma los problemas
teoricos típicos son encontrar las técnicas matemáticas que permitan describir el movimiento del
planeta. Los problemas experimentales están aquellos que tienen que ver con los instrumentos de
medición. Pero estos enigmas que surgen dentro del paradigma son solucionados o se intentan
solucionar a partir del mismo paradigma que guían la investigación e interpretar los fenómenos
observados. Cuando los científicos se encuentras en la etapa de ciencia normal no aspiran a
producir novedades importantes que vayan mas allá del paradigma. Lo que intentan es resolver los
problemas y eso requiere la resolución de toda clase de complejos enigmas instrumentales,
conceptuales y matemáticos. El científico que lo logra muestra que es un experto en la resolución de
enigmas, en cambio, si fracasa se dira que ha fracasado el científico, nunca el paradigma. El
paradigma determina el significado de los sucesos observados, proporcionando al científico razones
para comprender que observaciones son relevantes para su investigación, cuales de las
observaciones relevantes plantean problemas, y como deben ser abordados y solucionados dichos
problemas.
Anomalías y crisis: ¿Cómo es posible el cambio de paradigma?¿que debe suceder para que la
comunidad científica abandone un paradigma y acepte uno nuevo que reemplace al anterior? ¿Cómo
se producen las revoluciones científicas?
Khun reconoce que los paradigmas siempre traen consigo dificultades y problemas por resolver. EL
objetivo de la actividad de un científico normal es tomar los métodos que le brindan el paradigma y
encontrar las soluciones a los mismos. ¿Qué sucede si estos problemas permanecen sin ser
resueltos? A los problemas graves, que afectan los fundamentos del paradigma, Kuhn los llama
anomalías. Estos problemas se presentan cuando las predicciones que pueden formularse a partir
del paradigma vigente no coinciden con las observaciones y estos desajustes no logran ser
compaginados con el arsenal del paradigma. Si estas anomalías permanecen durante mucho tiempo
sin ser eliminadas y son muchas, comienza un periodo de crisis, de inseguridad profesional marcada.
Los científicos realizan un gran esfuerzo para superar los problemas planteados, pero al mismo
tiempo se van debilitando las posibilidades del paradigma para resolverlos. Esto produce la
desconfianza de los científicos hacia el paradigma. Comienza discusiones filosóficas y metafísicas.
Los científicos suelen expresar su intranquilidad y descontento. La gravedad de la crisis aumenta
cuando surge un paradigma rival que logra resolver algunas anomalías que presentaba el paradigma
anterior. Este proceso de transición de un paradigma en crisis a otro alternativo implica una
reconstrucción de los hechos, de los métodos y aplicaciones del paradigma. El nuevo paradigma
será muy distinto al anterior. Las diferencias serán de diversos tipos:
 Cada paradigma constituye el mundo con distintos objetos. Por ejemplo, la química anterior a
Lavoisier considera que en el mundo existe una sustancia llamada Flogisto. En el nuevo
paradigma de Lavoisier no aparece el Flogisto y se afirma en cambio la existencia del
oxigeno.
 Las cuestiones relevantes o fundamentales son diferentes en cada paradigma, por ejemplo,
para aristoteles el movimiento sin causa es un absurdo, en cambio para Newton es un
axioma.
 El significado mismo de los términos cambia.
Tan importantes, radicales y profundas son estas diferencias que, según Kuhn, se hace imposible
traducir los términos de un paradigma a los términos del otro. Kuhn afirma que los paradigmas son
inconmensurables. Explica el cambio de un paradigma a otro por parte de los científicos como una
conversión religiosa. Existen argumentos tanto lógicos como extralogicos que llevan a la elección de
un nuevo paradigma. Son los factores que intervienen en la decisión de un científico de adherirse a
un determinado paradigma, entre otros, la capacidad de resolver la mayor parte de las anomalías no
resueltas por el paradigma anterior o bien de disolverlas. Estos factores lógicos existen otros factores
extralogicos que forman parte de ese proceso, por ejemplo, la simplicidad del nuevo paradigma, la
conexión con alguna necesidad social urgente, la coincidencia o no con determinado tipo de
principios, ya sean religiosos, morales, políticos o sociales. La crisis lleva al abandono de un
paradigma y a adoptar uno nuevo. Este cambio de paradigma realizado por casi la mayoría de los
científicos, es decir, por la comunidad científica, es lo que Kuhn llama revolución científica.
Las revoluciones científicas: Guiados por un nuevo paradigma, los científicos adoptan nuevos
instrumentos y buscan en lugares nuevos. Todavía más importante es que, durante las revoluciones,
los científicos ven cosas nuevas y diferentes al mirar con instrumentos conocidos y en lugares en los
que ya habían buscado antes. Las revoluciones científicas ocasionan la reestructuración de los
modos de pensamiento de una o más disciplinas. Tanto las presuposiciones de una ciencia como los
conceptos usados en ella se transforma, modificando así la cosmovisión del científico.
Para Kuhn el epistemólogo interpreta la actividad del científico. Popper en cambio, tiene la
pretensión de que sus especulaciones orienten al científico en su actividad.

IMRE LAKATOS Y LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION.


Lakatos parte de un intento de superación de las críticas al falsacionismo manteniendo, sin embargo,
como Popper, una posición racionalista y objetivista. Sostiene junto con él la existencia de un único
método, pero diferencia al atarlo, coartarlo en su libertad de investigación. Es más, Lakatos sostiene
que el epistemólogo aprende el método observando el accionar del científico. Lakatos coincide con
Kuhn en considerar a las teorías como estructuras complejas. Ambos exigen que sus concepciones
epistemológicas coinciden con los hechos que el estudio de la historia de la ciencia revela, pues su
objetivo es interpretar a los científicos en su actividad. Para este autor, la característica definitoria de
una teoría estructurada, compleja, es la existencia de un núcleo duro. Este núcleo consiste en un
cuerpo de hipótesis teóricas generales, las cuales, por decisión de la propia comunidad científica,
son consideradas infalsables, irrefutables. Para poder enfrentar con éxito a quienes habían criticado
a Popper por no poder distinguir al responsable de la falsacion de una teoría. Lakatos apela la
concepto de cinturón protector: es el conjunto de supuestos que complementan al nucleo duro sin
pertenecer a él (hipótesis auxiliares tales como las referidas a las condiciones iniciales o al uso de
instrumentos). De esta manera, cualquier oposición entre la teoría y los datos observacionales no se
atribuirá a las hipótesis constitutivas del núcleo duro, sino a los supuestos que lo acompañan.
El cinturón protector actua a manera de escudo, con la misión de proteger al nucleo duro de las
agresiones recibidas por los intentos de falsacion. Debemos aclarar que en la expansión y
modificación del cinturón protector lo único que no se permite es la introducción o el agregado de
hipótesis ad hoc.
Los programas de investigación:
Para Lakatos toda actividad científica debe enmarcarse en un programa de investigación que ordena
y guía dicha actividad. Este programa posee dos instancias: una heurística o guía de investigación
negativa y otra positiva. La heurística negativa se refiere a las normas que impiden violar los
supuestos básicos que subyacen al programa (núcleo duro). Recordemos que dichas normas no se
le imponen al científico desde afuera, sino que es el científico quien las adopta y el epistemólogo las
describe. La heurística positiva, es la metodología mediante la cual el cinturón protector defiende al
núcleo duro de las falsaciones. Indica al científico de qué manera puede desarrollarse el programa
de investigación vigente. Es la metodología que permite aprovechar la fecundidad de la teoría
mediante la predicción y la puesta a prueba de nuevas hipótesis. Los programas de investigación, si
consiguen conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos y alcanzan a poseer un grado de
coherencia que posibilite la fertilidad de la investigación futura, son calificados por lakatos como
progresivos. Si no cumplen estas condiciones tenderán a transformarse en programas
degenerativos.
¿es conciente el científico de que el programa en el cual trabaja es progresivo o degenerativo?
Para Lakatos existe un criterio racional, absoluto y universal que le permite decidir al científico entre
programas de investigación rivales. La critica que se suele hacer a sus ideas es que él no determina
ni cuando ni como debe llevarse a cabo dicha elección. Lakatos admite, que solo pueden decidirse
los meritos relativos de dos programas rivales en forma retrospectiva. Es decir, no da reglas fijas y
racionales que permitan a un científico, desde su contemporaneidad, tomar tal decisión. Solo
después de un determinado tiempo puede decidirse entre uno y otro programa.
Para Kuhn el cambio de un paradigma por otro se produce a través de una conversión de la
comunidad científica, motivada por factores extrarracionales de índole psicológica, sociológica y
cultural. En la concepción de Lakatos, el cambio de un programa de investigación por otro es una
decisión tomada por la comunidad científica que racionalmente, abandona un programa degenrativo
a favor de uno progresivo.

También podría gustarte