Está en la página 1de 3

Concepciones filosóficas de la dialéctica

Con los planteamientos relativos a la presencia de la contradicción en la lógica


formal [97] podemos reexponer la mismas cuestiones filosóficas que tradicionalmente se
han venido suscitando en los debates relativos al alcance «ontológico» de la dialéctica. La
cuestión no estriba tanto en defender la «validez de la contradicción» en Ontología («al
modo de Heráclito o de Hegel») sino en reconocer su «existencia», aunque sea
agregando que esta «existencia», por inconsistente, pide su cancelación. Se admitiría, a
lo sumo, la contradicción en el terreno subjetivo (autologismos), incluso en el inter-
subjetivo (dialogismos) [190]; pero, ¿no equivaldría a reconocer una conciencia a la
realidad de la Naturaleza el atribuirle contradicción? La visión dialéctica de la realidad,
¿no está ligada a un panlogismo de cuño hegeliano? Esta es la gran cuestión en torno a
la cual se han ido formando las célebres oposiciones: dialéctica subjetiva / dialéctica
objetiva, dialéctica del espíritu (o de la historia) / dialéctica de la Naturaleza, dialéctica de
la conciencia (o de la mente) / dialéctica de la realidad, incluso dialéctica formal (lógico
formal) / dialéctica material. Estas oposiciones giran en torno a las dos oposiciones que
hemos enunciado en primer lugar (dialéctica subjetiva / dialéctica objetiva) y en el último
(dialéctica formal / dialéctica material), puesto que «Espíritu», «Historia», &c. pueden
reducirse a «subjetividad».
Se diría que –al menos por parte de algunos analíticos– la oposición dialéctica formal /
dialéctica material está interpretada desde la oposición dialéctica subjetiva / dialéctica
objetiva, puesto que el reconocimiento de la contradicción se lleva a cabo en el supuesto
de que las fórmulas de la lógica de proposiciones hay que interpretarlas en el horizonte
(subjetivo) de las aserciones (⊢) de sujetos autológicos o dialógicos. Sin embargo, esto no
es nada evidente; pues las proposicones de la lógica formal no tienen por qué reducirse a
«juicios» de la mente: son construcciones objetivas, formales, según reglas, coordinables
con otra materia (pues ellas son también materialidades tipográficas) [86]. Una buena
demostración de la disociabilidad entre las oposiciones subjetivo / objetivo y forma /
materia es la posibilidad de cruzar ambas distinciones, comprobando cómo los resultados
se corresponden con diferentes concepciones filosóficas de la dialéctica:
1. Como dialéctica objetivo-material (la «dialéctica de la Naturaleza» de
Engels).
2. Como dialéctica objetivo-formal (la llamada, por J. Görren, «teoría analítica
de la dialéctica»).
3. Como dialéctica subjetivo-material (la «dialéctica de la Historia» de Hegel o
Marx).
4. Como dialéctica subjetivo-formal (es decir, apoyándose en la formalidad
misma de la subjetividad individual: Gonzeth, Piaget).
Estas cuatro combinaciones no constituyen sólo una taxonomía más o menos útil
(como decía Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofía,6ª ed., Alianza, Madrid 1979,
s.v. «Dialéctica», págs. 803-804); sobre todo, constituyen una demostración de que la
dicotomía dialéctica subjetiva / dialéctica objetiva no es la única de referencia. Este es el
supuesto de los dualismos, de origen espiritualista, entre Espíritu (o la Mente) y la
Materia; desde este dualismo se aceptará, a lo sumo, un cierto sentido a la dialéctica
subjetiva (se reconocerá que un sujeto puede caer en contradicción, o que, con
frecuencia, rectificamos nuestros juicios y aun es necesario rectificarlos para alcanzar
alguna conclusión válida), pero se considerará metafísica grosera y burda referirse a la
contradicción del «grano de cebada cuando se transforma en espiga». {BS19 44-45}
Qué es la Dialéctica:
Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la
confrontación de argumentos contrarios entre sí. La palabra dialéctica es de origen
griego “dialektiké”.
La dialéctica es el arte de persuadir, debatir, y razonar ideas diferentes. La dialéctica en
un discurso consiste en la contraposición de una idea, entendida como tesis, y las
contradicciones de las ideas debatidas son conocidas como antítesis, y de la unión de
ambas surge la síntesis como una nueva resolución del tema.
La dialéctica también es conocida como una manera de filosofar, y su concepto fue
debatido por años por diversos filósofos, como Sócrates, Platón, Aristóteles, Hegel, Marx,
y otros. Sin embargo, fue Platón el pionero de la dialéctica al emplearla en sus diálogos,
como método de llegar a la verdad.
No obstante, también la dialéctica puede ser vista en sentido peyorativo, por el uso
exagerado de sutilezas.
El término dialéctico es usado en forma de adjetivo para identificar al individuo que
profesa la dialéctica.
Dialéctica en filosofía
La dialéctica, como sistema filosófico, trata sobre el raciocinio y sus leyes, formas y
modos de expresión. Como fue dicho anteriormente, Platón fue el primero en usar la
dialéctica la cual señalo como técnica y método para responder algo, ya que a través de
ella se puede llegar a la verdad.
Por su parte Hegel, toma la dialéctica como un proceso constante y continuo para llegar a
la verdad, partiendo de un primer postulado (tesis), que luego será refutado (antítesis),
para llegar a una nueva idea o resultado (síntesis), que llevara nuevamente a una tesis, y
así sucesivamente siempre con la finalidad de buscar una respuesta certera al tema en
debate.
Para Aristóteles, la dialéctica se identifica con un proceso racional, específicamente con la
lógica que desarrolla en el individuo la habilidad para argumentar, siendo aceptado por la
mayoría. En este sentido, Kant apoyo la teoría de Aristóteles, quien consideraba a la
dialéctica como una lógica de apariencias, basándose en principios subjetivos.
Vea también Mayéutica
Materialismo dialéctico  El materialismo dialéctico es obra de Karl Marx (1818-1883)
que indica que la realidad es la materia en su carácter dinámico por lo tanto los cambios y
la interacción son esenciales para que se produzca diferentes procesos sociales y
económicos que deben debatir entre la lucha de elementos contradictorios, y de ese
refutar entre ideas se expresa el movimiento dialéctico.
La dialéctica de Friedrich Hegel (1770-1831) no contempla la idea del materialismo
dialéctico ya que solo se basa en las ideas diferenciándose así de Marx.
El materialismo dialéctico, como ciencia filosófica, se diferencia del idealismo filosófico
que señala el espíritu como el principio de la realidad. 
Dialéctica erística
En primer lugar, se debe de aclarar el término de erística para una mejor comprensión del
tema. Como erística, se entiende a los tipos de argumentación que se emplea para
terminar con éxito en una discusión o debate.Para el filósofo Shopenhauer, a través de la
lógica se llega a la verdad, y la erística deja a un lado la verdad objetiva, siendo más
relevante el aspecto de la misma, ya que lo único importante es lograr la victoria, sin
importar que los fundamentos sean ciertos o falsos.Por otro lado, la dialéctica erística, es
una expresión que describe a la obra no concluida de Shopenhauer, pero publicada en el
año 1831 por su amigo el filósofo Julius Frauenstädt, conocida como “El arte de tener la
razón” o “Como vencer un debate sin tener razón”, que señala 38 estrategias para ganar
una discusión independientemente de tener la razón o no.  Significado de Dialéctica se
encuentra en la categoría: GeneralOtros significados y conceptos que pueden ser de su
interésSi una palabra no aparece en el listado de términos mostrado es que no se
encuentra definida en el glosario.

También podría gustarte