Está en la página 1de 13

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PEUANA


MONOGRAFÍA

TITULO : Balance Integral y Balance Diferencial

RESPONSABLE : MARIO ANDREW CHNAG GOMEZ

FACULTAD : INGENIERIA QUIMICA

DOCENTE : Ing. JORGE ARMANDO VASQUES

IQUITOS- PERU

2019

pág. 1
INDICE :

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………3

Balance Integral………………………………………………………………………….4

Balances Integrales en régimen permanentes……………………………………..5

Balance diferencial………………………………………………………………………6

Diferencia entre Balance Integral y Balance Diferencial………………………………


9

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR BALANCE DE


MASA………………………..9

Conclusión………………………………………………………………………………11

Bibliografía………………………………………………………………………………12

pág. 2
INTRODUCCION:

El balance de materia es un método matemático utilizado principalmente en


la Ingenieria química. Se basa en la ley de conservación de materia (la
materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma), que establece que la
masa de un sistema cerrado permanece siempre constante (excluyendo las
reacciones atómicas o nucleares en las que la materia se transforma en
energía según la ecuación de Einstein "E=mc^2",y la materia cuya velocidad
se aproxima a la luz). La masa que entra en un sistema debe salir del
sistema o acumularse en él.
Todos los balances de materia se refieren a sistemas, y en concreto en
sistemas abiertos o cerrados.
Son una de las herramientas más importantes con las que cuenta la
ingeniería de procesos y se utilizan para contabilizar los flujos de materia y
energía entre un determinado proceso industrial y los alrededores o entre
las distintas operaciones que lo integran . (1) (2)

pág. 3
Balance Integral:

Balance integral: donde se describe qué sucede entre dos instantes dados
de tiempo.
Cada término de esta ecuación es una cantidad de la variable balanceada y
no tiene
unidades de tiempo (por ej., g. de CO). Este tipo de balances se utilizan
normalmente
en procesos batch entre dos instantes de tiempo, siendo el tiempo inicial el
correspondiente a la carga y el final el correspondiente a la descarga.
Conociendo el
balance integral, es posible integrarlo para obtener este tipo de balance o
directamente se lo plantea en forma integral.

Se deben distinguir los siguientes conceptos:


-Sistema: Se refiere a cualquier porción arbitraria o a la totalidad de un
proceso
establecida para su análisis.
-Frontera del sistema: Se circunscribe formalmente alrededor del
proceso mismo.
-Sistema abierto(continuo): Es aquel en que se transfiere material por
la frontera del
sistema; esto es, entra y sale del sistema, también se le conoce como
balance
diferencial.
-Sistema cerrado(por lotes): no hay transferencia de material fuera de
la frontera. (1)

pág. 4
Balances Integrales en régimen permanentes
Cuando ocurren reacciones químicas en procesos intermitentes, como las
fronteras del
sistema no son atravesadas ni por reactivos ni por productos entre el
momento inicial y el
momento en el cual termina la reacción, la ecuación de balance se reduce
a:
GENERACIÓN – CONSUMO = ACUMULACIÓN
Además, la cantidad de cada sustancia en el reactor entre ambos
momentos, es
simplemente la cantidad final menos la cantidad inicial:
SALIDA FINAL – ENTRADA FINAL = ACUMULACIÓN
BALANCE DE MASA Y ENERGÍA: BALANCE INTEGRAL Y DIFERENCIAL
Si se igualan las dos expresiones para la acumulación, se tiene:
ENTRADA INICIAL + GENERACIÓN = SALIDA FINAL + CONSUMO

pág. 5
Esta ecuación es idéntica a la ecuación para procesos continuos, excepto
que en este
caso los términos de entrada y salida denotan las cantidades inicial y final
de la sustancia
balanceada en vez de las velocidades de flujo de la misma en los flujos de
alimentación
y producción continuos.

Balances Integrales sobre procesos semicontinuos y continuos


Los balances integrales también pueden escribirse para procesos semi-
intermitentes,
semicontinuos y continuos el procedimiento consiste en escribir un balance
diferencial del sistema
y después integrarlo entre dos instantes de tiempo.(2)

Ejercicio:

pág. 6
Balance diferencial:

Es donde se indica qué está sucediendo en un sistema en un dado instante de


tiempo. Cada término en este balance corresponde a una velocidad (velocidad de
entrada, velocidad de generación o consumo, etc.) y tiene unidades de la variable
sobre la que se realiza el balance por unidad de tiempo (ej., habitantes/año, g de
CO/s, barriles/día). Este tipo de balance se utiliza siempre para procesos continuos.
(2)

Ejercicio:

pág. 7
pág. 8
(3)

pág. 9
Diferencia entre Balance Integral y Balance Diferencial:
Balance Diferencial Balance Integral
Indican lo que está sucediendo en un o Describen lo que ocurre entre dos
sistema en un instante de tiempo. instantes de tiempo.

o Cada término de la ecuación de o Cada término de la ecuación de


balance es una velocidad (velocidad de balance es una cantidad de la cantidad
entrada, velocidad de producción. balanceada y tiene las unidades
correspondientes (g, barriles).
o Tiene unidades de la unidad de la
cantidad balanceada dividida entre una o Este tipo de balance se aplica
unidad de tiempo (g/s, barriles/día). generalmente a proceso intermitentes
o por lotes, siendo ambos instantes de
o Este tipo de balance se aplica tiempo el momento en que se efectúa
generalmente a procesos continuos. la entrada y el momento previo a la
extracción del producto.
(3)

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR BALANCE DE MASA


a) Representar un diagrama de flujo y rotularlo con todos los valores de las
variables
conocidas.
b) Elegir una base de cálculo.
c) Rotular las variables desconocidas en el diagrama.
d) Convertir volúmenes o flujos volumétricos a cantidades másicas o
molares.
e) Homogeneizar unidades.
f) Traducir a ecuación cualquier información que no se haya empleado en el
diagrama de flujo.
g) Formular las ecuaciones de balance de masa.
h) Calcular las incógnitas y colocar los valores en el diagrama.

pág. 10
i) Corregir el diagrama si se usó como base de cálculo una diferente del
valor de las
corrientes del proceso.
Al resolver un problema de balance de materia, debemos seleccionar las
fronteras del
sistema identificar las corrientes de entrada y salida (todos los flujos que
atraviesan los límites del sistema) e identificar los componentes que
contiene cada
corriente. Hemos visto las diversas maneras de presentar esta información:
o Flujo molar o másico de cada componente en cada corriente.
o Flujo total de la corriente ( en moles o masa) (5)

pág. 11
Conclusión:

En base a la ley de la conservación de la materia, surge el balance de la


materia, el cual es muy importante dado que proporcionan información
sobre la eficiencia de los recesos entradas y salidas, y se puede verificar la
producción de un producto, así como sus rendimientos.
Los balances de materia diferencial e integral ayudan mucho a calcular
tiempo de producción a fin de minimizar estos e incrementar producción.

pág. 12
Bibliografía:

1. Perry, Chemical Engineer Handbook

2. Felder, Princiios elementales de los procesos quimicos

3. Foust , Wensel, Principios de operaciones Unitarias

4. https://prezi.com/arwqtrf_jij-/balance-integral-para-procesos-continuos-y-
semi-continuos/

5. https://prezi.com/xyfqufsnqrpq/balance-diferencial/

pág. 13

También podría gustarte