Está en la página 1de 8

Gabri8'

Gellon
~~uiE§ Eisa

~.
. c(m[ID~
.. ,~efiíarila
e. ..
m~o
RosenvasserFeher
Melina
Furman
Diego
Golombek
,¡¡,3-'C,
siglo vein~i,üño1fi-·.,+t~ ••
colección

,fiilfl~y; .... -~
& • • •11) lij.!n) .• 11(.......,
· ___._,,,
s el aspecto un1'fi1cad or y ge-
En este capítulo
. . .abordaremo
. las c1enc1as.
nerª11·zador de . la forma en que los ci·enti"'fi cos constru-
yen explicaciones que snven para ordenar y organizar una gran can-
tidad de fenómenos de la naturaleza y cómo logran hacerlo de la
manera más económica y elegante posible.

conceptos y esquemas conceptuales

J. B. Conant (1951) define la ciencia como "una serie de conceptos


y esquemas conceptuale s interconecta dos, que han surgido como
consecuencia de experiment os y observaciones y que generan, a
su vez, nuevos experiment os y observaciones". Desde este punto
de vista la ciencia se nos aparece como un edificio de conceptos y
esquemas conceptuale s -lo que denominam os su "aspecto abstrac-
to"- construido sobre una sólida base de experimento s y observa-
ciones -su aspecto empírico-. Como hemos visto en los capítulos
anteriores, los conceptos científicos más básicos, íntimamente liga-
dos a los fenómenos, surgen de la experiencia directa de nuestros
sentidos (por ejemplo, la caiga eléctrica o la reacción química)· Es-
tos conceptos se relacionan entre sí constituyen do redes O esquemas
:o_n~eptuales más abstractos (por ejemplo, las leye_s de la ~ecánica
lasica) que dan unidad a las observacion es y permiten exphcar u~a
ga~a grande de fenómenos . Estos esquemas conceptuale s eSla~
rnas. aleJa .
· d os de nuestra expenenc1a · 1 d'irec ta·· cuanto
. sensona _ mas
alejado ,. d empene ·en ellos
s se encuentran mayor sera el ro1 que es
nuestra 1· . ' ·uego nuestra ca-
. mag¡nación -y aquí es donde entra en J .
Pac1d d 1 más amphos
i a de abstracción - Los esquemas conceptua es
ncluye · ,.
n los modelos teóricos y las teorias.
,
. el aula
132 La ciencia en . , •
d finirse como ideas ut.Iles porque n
ueden e . t. ti 1 z. os
Los conceptos P experiencias y sm e zar as. iman (1968)
rrniten ordenar nu_estraSd esto empleando una idea de uso cou·
pe nc1llo e , · .
n eiemplo se os un telon de teatro a medio sub·
da U :.1 os que vem 1ry
diano. Supongam d madera. Los palos se mueven en co
,, 1 trO palos e .11 ( U-
detrás de e cua dice que allí hay una s1 a aunque no 1
t mente nos . 1· a
·unto. Nues ra ,, to "silla" nos suve para exp 1car por qu·
J . ) Ast el concep . e
hemos vtsto · ' n al unísono y sentimos 1a confortabl
1 ataS) se mueve e
los palos ( as P d ca,a y tiene sentido. Además, si alguien
.. ,
. ,, de que to o en :.,
sensacion .dea de silla nos perm1ttra predecir cómo
mueve uno de los pa1os, 1a t
se moverá el resto. . .
-11 es abstraído de nuestra expenenc1a y es de
El concepto d e si ª .,
to de invenc1on de nuestras mentes. Este es
alguna manera un ac .
. simple , pero sirve para ilustrar lo que sucede con
un eJemp1o muy . .
construcciones teóricas más complejas: estas se denvan de actos
inventivos, que muchas veces implican una enorme imaginación
(y a veces con resultados sumamente contraintuiti vos). Albert
Einstein, a quien todos identificamo s con los aspectos más creati-
vos de la ciencia, destacó que "los conceptos físicos son creaciones
libres de la mente humana y no están, por más que lo parezca,
determinados únicamente por el mundo exterior" (Einstein e In-
feld, 1938).
Muchas de las nociones de la ciencia son construccion es teóricas
producto de la invención humana. Los átomos, los genes, el calor, la
energía Ylos agujeros negros son ejemplos de ideas científicas útiles
para expli_car fenómenos observados. El flogisto, el calórico, el éter
y los efluvios tr.imbién h an s1·d o 1·deas 1nven · tadas para explicar · 1eno-
e /
'-«U"

p ld 1
menos
,, . observados ' ero con e esarrollo de la ciencia y la tecno o-
gia dejaron de resultar , til h d
sustitu'd u es Y an sido, por lo tanto, descarta as Y
1 as por otras.
En nuestra discusió d l . · -
tífico nos n e aspecto abstracto del conocimiento cien
centraremos en l . rtos
esquemas con as característica s principales de cie
ceptuales den · ve-
remos, este enfi onunados "modelos teóricos". Como
1
uso de model oque es provechoso y rico ya que por una parte, e
os es constant . . ' en
e1aula entende , e en la act.Ividad científica y por otra,
. r como se e stru ' de
d
paru a para compr d on yen los modelos siive de punto
en er có
mo se elaboran las teorías.
Ideas inventadas 133

1,..0s rn odelos teóricos: un ejemplo


.. p
·ncipios del siglo XIX los trabajos de Lavoisier,
A prt , . roust y otros
"rt1icos habian producido .
una serie interesante y re1ativamente
qutiiA .
, .
ada de observacione s sobre.-las reaccion es qu1m1cas. ,
orde n Sabian
otras cosas, que las sustancias podían combi· narse y d escom-'
en tre
se que los elementos permanecían constantes en to d as estas
pon er ' .
transformaciones y que formaban compuestos en porcentajes ftjos
de masas.
En vista d~ e~te ~úmulo de datos, el docente inglés John Dalton
propuso la h1~otes1s d~ que todas las sustancias (es decir, todos los
objetos matenales) están compuestas de partículas de materia a las
33
que llamó "átomos". Dalton sugirió algunas características que los
átomos debían tener: ser extremadam ente pequeños, indestruc-
tibles, inalterables y capaces de establecer vínculos con otros áto-
mos. Con estas dotes, la idea de átomo se convirtió en una forma
de imaginar la materia y entender su comportamie nto en las trans-
formaciones químicas, es decir, se constituyó en un modelo de la
estructura de la materia. Mediante el uso de este modelo nume-
rosas obseivacione s cobraban sentido. Por ejemplo, los elementos
podían entenderse como sustancias compuestas de un solo, tipo de
átomos. El hecho de que los elementos pudieran ser recuperados
después de transformac iones químicas podía entenderse a\artir
de la idea de que los átomos son indestructibl es e inmodificable s. Y
que las sustancias tuvieran una composición ftja de elementos podía
entenderse suponiendo que cada tipo de átomo tenía un peso dife-
rente, y cada tipo de compuesto, una fórmula característica .
La idea de átomo de Dalton fue enormement e fructífera no sólo
para entender lo que ya se sabía, sino para predecir nuevas obser-
vaciones. Sobre la base de su idea, Dalton predijo la ley de propor-
ciones múltiples y también la posibilidad de construir una tabla de

33 la idea original del átomo data de aproximadamente 400 a.c. Yse ~ atribuye
1

al griego Demócrito. Durante la Antigüedad Y la Edad Media el at~m1smo


. • , ·ca y asociada al ate,smo).
fue una postura filosófica (sin ev1denc1a empin
En el siglo XVII muchos científicos importantes (Newton, Boyle, Ho~ke)
•, n Dalton la idea deJa de ser
profesaban esta visión filosófica. Pero recien co .
una especulación filosófica Y se transforma en un modelo teónco.
134 La ciencia en el aula
,, s (la tabla perió dica , que fue elaborad
. de los atom o más la idea . , a.
de atom o perrniti,
P
esos relativos
,,
Ad
muerte)• tre el estad o gase oso y 1os estados líqu· ·
e ' °
corn.
despues de su . .,. ldo
d .fi renc1 a en que 1 parti culas están rn Y
pren der la 1 e orlem os imag inar as
sólido. En los gases Pd 1 prop ieda d de ser comp resib les. En uy
10 que les a a . carn.
separadas, las partí cula s que cons tituy en un , . •
. ~~ 1
· a~n ~q~ ma posi ble entr e partí culas (" 0
bio, pode mos im d. tanci a míni
1
se encu entra n ª ª is 1 h ce impo sible la com pres ión. se
están tocando")' lo cua a

Un modelo teórico es una repr esen tació n men tal

delos ofrec en una imag en física que nos pe r-


Por lo gene ra 1, 1os mo
. e a repre senta ción men tal de lo que,, suce de en los fe-
m1te 1.orm ar un
.,. b • studi o por anal ogía con otro s feno men os mejor co-
nom enos ªJº e
nOCI OS.
•d As"I, en el mod elo de Dalt on de la estru ctur a de la materia,
los átomos nos remi ten a una imag en cotid iana de pelo tas o bolas
de billar. Esta repre senta ción men tal es útil aun sin sabe r qué forma
tiene el inter ior de un átom o o cuál es su estru ctur a íntim a; nos per-
mite imaginar, por ejem plo, cóm o colis iona n los átom os en la pared
de un recip iente que cont iene un gas. De form a pare cida , el modelo
de circuitos eléctricos, por anal ogía con el siste ma circu lator io, pos-
la
tula un fluido que se mue ve dent ro de los cabl es. En térm inos de
utilid ad del mod elo, no hace falta sabe r qué es lo que fluye, en qué
es
direc ción fluye o siqu iera si realm ente algo fluye . Lo impo rtant e
que el circu ito se com port a "com o si" algo fluy era y que imaginarlo
de
de este mod o nos perm ite pred ecir una serie de resu ltado s que
otra man era no resu ltan com pren sible s.
Con frecu enci a un mod elo es sólo una anal ogía . Konr ad Lo-
renz , uno de los padr es de la biol ogía del com port amie nto, pro-
puso que l?s insti ntos de los anim ales se desp erta ban "como
si~
este
un tanq ue inter no se llena ra de un líqu ido ( cuan to más lleno
~l t:inq ue, será más prob able que se dé el com port amie nto nd
ins-
u
tintiv o)· Basó este "mo delo hidr áuli co" en las idea s de Sigm
Freu d: quie n d escnºb'1 el psiq uism o hum ano en térm inos snn · ila-
ª . . "reser·
res. Ning uno de lo s d os 1nve. . es creí a que ex1s t1era n
. st1g ador
o~
rono o"& Iíq~ d en e 1 sena.do real de la pala bra, pero los rn
°
1os eran repr esen taci 1 • tema Y
. ones men tales útile s para pens ar e sis
pred ecir resu ltado s.
Ideas inventadas 135

corno vernos, la_ ~rop ia naturaleza práctica de un modelo


hace
de
ue la repre~~ntac10n me~tal sea lo más simple posible. Se trata
q a abstracc10n de la reali.dad, una representación ideal
izada para
un e-
der concentrarnos en ciertos aspectos del fenó men o que quer
Pº . . . y los
mos exphcar, s~n tene r que inco rpor ar toda la complejidad
detalles de un sistema real.
es
La propia naturaleza de un mod elo hace que tenga limitacion
en su rango de aplicabilidad. Por ejemplo, la teoría cinética de los
no
gases trabaja con un mod el~ de gas ideal en el que las moléculas
se
interactúan (no se atrae n ni se repe len), pero este mod elo sólo
ón es
ajusta a la reali_dad a ~resiones muy bajas; al aum enta r la presi
po-
necesario modificar hger ame nte el modelo. En la biología de las
iduos
blaciones muchos mod elos simples asumen que todos los indiv
e
de una población se com port an de man era idéntica, lo cual pued
edad
no ser cierto cuan do existen jerar quía s o diferencias de sexo o
marcadas.
En su repre senta ción más abstracta y utilitaria, un mod elo pue-
y es
de estar expresado en térm inos exclusivamente matemáticos,
de
entonces lo que se llama un mod elo matemático. En este tipo
reali-
modelo se eligen aquellas variables que mejo r repr esen tan la
s ma-
dad (para logra r pred iccio nes útiles) y se establecen relacione
nes
temáticas entre ellas. En biología, la diná mica de las pobl acio
gía,
en el tiempo pued e mod elars e mate máti came nte. La mete orolo
a
que lidia con sistemas y procesos muy complejos, trabaja de form
constante con mod elos mate máti cos del clima.

Los modelos no son ciertos ni falsos

de un
Los modelos, ento nces , busc an ser una repr esen tació n simple
o que
sistema que nos perm ite imag inar lo que no pode mos ver. Dad
entra r-
la representación es lo más simp le posi ble para pode r conc
tiene
nos en los aspe ctos del siste ma que nos inter esan , el mod elo
que
limitaciones. Estas mism as limit acio nes nos llevan a ente nder
O men os
los modelos no son ni ciert os ni falsos: son sola men te más
crea do
adecuados para desc ribir la situa ción que se analiza. Apen as
aciones
un modelo, el cien tífic o busc a los punt os débiles, las limit
Por su-
que le dará n la paut a de cóm o cons truir un mod elo mejor.
sto
puesto, un buen mod elo tiene que ser lo sufic iente men te robu

. n el aula
•a e
136 La c1enc1
ruebas exp erim enta les derivadas d e s
P
ortar d que no sea as1, no que d ará rnás
las P ,. lls
como para so n caso e rernect·
. . busca de un mod elo alternativo qlle solu. 10
predicciones -e .
abandonarlo e ir en_
que . del pnm ero -.
cione las falen entonces' tiene una rela ción dua. l con
cias su 1'n
. . ,odet
. "fi o crea tivo de su ima gina ción º·
' d. te un acto
El c1ent1doic me ,. . , es 1
1an car los hm1tes en las ~
Por un 1ª ' d 10 Por otro lado, al bus d ªPh-
·mven tor del mo e · ,. · ..
. "fi se convierte en cnt1co e su pro pia creac1on.
caciones, el Cientl co

Los modelos evolucionan con el tiem po

teóricos es que
Otro de los aspectos imp orta ntes de los mod elos
s, o bien por-
cambian con el tiempo a fin de aco mod ar nue vos dato
o económicas, 0
que son reemplazados por versiones más eleg ante s
incluso simplemente por que pas an de mod a.
de la estructu-
Un interesante ejemplo es la evo luci ón del mo delo
ra inte rna del átomo. Es com ún en aulas de quí
mic a y física encon-
o con forma
trar en la pared láminas en las que un núc leo de átom
concéntricos
de frambuesa está rod ead o de un enja mbr e de aros
emo s si el átomo
por don de circulan los electrones. Per o ¿có mo sab
átom o descrip-
es como lo muestra la lámina? Las pro pied ade s del
tas en la lámina (la pres enc ia de un núc
leo -y las órb itas de electro-
den verse con
nes) no son observables a sim ple vista, ni siqu iera pue
real idad , nuestra
los más potentes aparatos de mag nifi cac ión. En
ervaciones direc-
visión de la estructura atóm ica no se der iva de obs
tas de ning una especie, con o sin apa
rato s que aum ent en nuestros
por la imagina-
sentidos: se trata, insistimos, de un mo del o cre ado
nes y resultados
ción a fin de dar cue nta de num ero sas obs erv acio
experimentales.
o moderno de
A principios del siglo XX apa rec e el prim er mo del
mo de la época de
la estrnc tura del átom o. La ide a prim itiv a del áto
to de que ciertos
D~lton se hab ía enr iqu ecid o con el des cub rim ien
objetos eran cap aces d e ad qu1. nr . car ga eléc tric a lo que 11evo, a pen·
sar que los átom ' ada s. J· J· ThoJ1
os d e b'tan con ten er par tícu las carg . •

. . , ututt·
son identifico y cara cten.zo, a los elec tron es com o par tes cons .
C gauva Y
vas de todos los,. átom
. os. orn o los elec tron es tien en carg a ne algo
el áto
postular
mo es e1ectn cam ente neu tro , se hac1'a nec esa rio uso
con carga · · prop
Pºs1hva den tro del áto mo . En 1904 Tho mso n
Ideas inventadas 137

ode lo que consistía en visualizar el ª, torno como una masa car-


un Jll .. electrones negativos, d" . os como las
.b u1d
a pos itivamente con , istn
gad dia o la fruta abrillantad a en un pan dulce. Los
illas en una. san .
seJil 1caban qu e los electrones negativ . os eran extrema-
erirnentos 1nd -
e"P com parados con el resto del a'torno, y ese es el
Jlle nte peq uen os. . ,
da de sandía.
resultado qu e sug ino a Th om son la idea de las semillas
st t 1937) bombardeó láminas
f{acia 1910, ~m e Ru ber lor d (1871-
rayos que él sabía que eran
de muy po~o~ ato mo s d~ espesor con
partículas veloces que atravesa-
haces de. . m~nusculas p~rticulas. Estas
las lam ina s era n, sin em bar go, sus tancialmente más pesadas que
ban
son , con las cargas repartidas
Jos electrones. El mo de lo de Th om
las partículas veloces y pesadas
de forma ho mo gén ea, predecía que
par a bo mb ard ear las lám ina s deb ían pasar a través de ellas
usadas
experimentos de Rutherlord
casi sin desviarse de rumbo. Pero los
tículas (no todas) volvían para
indicaban que, en cam bio , algunas par
tra una pared.
atrás, com o si hubieran rebotado con
the rfo rd des cri be su im pre sió n cua nd o un miembro de su
Ru
erimento:
equipo le refie re el res ultado del exp
en la vida. Era casi
Es lo más increíble que me ha sucedido
una bala de 20 cm
tan increíble como si hubiera disparado
bala hubiera vuelto
hacia un blanco de papel de seda y la
cálculos y vi que era
para atrás y me pegara. [...] Hice unos
orden de magnitud a
imposible obtener un resultado de ese
el que la mayor parte
no ser que se supusiera un sistema en
trada en un pequeñí-
de la masa del átomo estuviera concen
8: 615; el destacado
simo núcleo (cit. en Holton y Roller, 195
es nuestro).
de Thom son para acomo-
Ruth enord mo dif icó en ton ces el mo de lo
resultad os y pro pu so qu e un nú cle o con carga positiva esta-
dar sus
y que el átomo era e~ su
ba rodeado de ele ctron es pe queñísimos,
Rutherford no obseivo esa
mayor parte puro vacío. Pe ro nótese que empe-
cálculos" para poder
estructura , sino qu e de bió "hacer unos
,
zar a concebirla. cuestión de por que los
de lo de Ru the rfo rd no res olv ía la
El mo vo. Algu. nos
. . . an h ac1·a e1 nu, cle o positi
.
. ectron es ne gativos no ca1
el
átomo co n el sistema pla ne ~:
l~tentaron ex plicarlo co mp arand o el
solar: al igu al qu e los pla ne tas giran alred ed or del Sol, los pequ
no

También podría gustarte