Está en la página 1de 5

BIOÉTICA: EXPERIMENTACIÓN ANIMAL

Jorge Contador Rojas.

La experimentación animal, se ha practicado en la mayoría de los periodos, se ha


encontrado evidencia arqueológica perteneciente a la época Neandertal,
precolombina y la época antigua, ejemplo de ello es la evidencia de perforaciones
en los cráneos.
Los autores Boada, Colom y Castelló definen la experimentación con animales
como “una actividad que tiene como misión evidenciar o aclarar fenómenos
biológicos sobre especies animales determinadas” (pág. 3). Además, es toda
aquella acción experimental o científica que implique el uso de animales,
comienza con la preparación del animal para su uso y termina cuando se acaban
las observaciones a realizar sobre el mismo (Boada, Colom & Castelló).
No ha estado exento de controversias desde el mundo científico apelando que los
resultados muy pocas veces se aplican en las personas, y desde activistas que
apelan por los derechos de los animales. Sin embargo, no se le puede quitar
merito a todos los avances científicos alcanzados por la experimentación animal.

Algunos antecedentes sobre la experimentación animal


La experimentación animal comenzó como un método empírico para conocer las
respuestas frente al uso de diversos productos vegetales en el organismo, para
separar las plantas medicinales de las venenosas. Con el tiempo y el avance en
las civilizaciones, a través de la escritura se tiene registro que se empleó como
método/procedimiento para mejorar la salud.
Desde mediados del siglo XIX comenzó un debate sobre los aspectos éticos, en
Inglaterra al aprobar las primeras leyes sobre protección de los animales
domésticos. En cambio, para los animales de laboratorio recién en los años 30’ en
Europa y Estados Unidos comenzó a regularse las normas éticas, y en Cuba
comenzó en 1980 orientando el trabajo con los animales de laboratorio. En estas
épocas ya existían movimientos de oposición a dichas prácticas, ya que
conllevaba una gran brutalidad en la intervención y porque no existía la anestesia.
La base de este proceso tiene como fundamento “en el hecho de considerar a
otras especies como modelos en miniatura de los problemas humanos sin los
cuestionamientos éticos y más severos que conlleva experimentar con seres
humanos” [CITATION Lui07 \p 25 \l 13322 ] esto se encuentra en cuestionamiento
desde un punto de vista científico y de las personas que luchan por los derechos
animales.
Siendo una actividad básica para la ciencia médica, el uso de animales para la
ciencia ha marcado hitos, progresos y logros [ CITATION Alb08 \l 13322 ]. Entre los
progresos que se han producido ha sido el uso y validación de las vacunas, en
aumentar la esperanza de vida de las personas, en el estudio sobre
enfermedades, tratamientos y curas para enfermedades como el Alzhéimer, el
SIDA o el cáncer [ CITATION Lui07 \l 13322 ], etc. Asimismo, en el ámbito de la
agroalimentación, biotecnología, investigación genómica, medicina y farmacia,
oncología, neurociencia, enfermedades cardiovasculares, enfermedades
infecciosas y en sanidad humana y animal [ CITATION Boa \l 13322 ].
Luego de la Segunda Guerra Mundial, se crea el código de Nuremberg el cual
señala que cualquier experimento realizado en humanos “debe ser diseñado y
basado en los resultados de investigación animal”, ya que, en la Alemania nazi, se
experimentó con los judíos y personas consideradas “asociales” [ CITATION Lui07 \l
13322 ].

Contrarios a la experimentación animal


A lo largo de la historia se han encontrado diversos detractores en contra de la
experimentación animal, por lo que han implementado diversos organismo y
entidades de ética para la experimentación animal, que se abordara más adelante.
Actualmente podemos encontrar al conocido grupo PETA (People for the ethical
treatment of the animals) y The Humane Society of the United States, que se
fundamentan en el sufrimiento de los animales al verse involucrados en ensayos, y
luchan por los derechos de los animales y su bienestar.
Incluso podemos encontrar activistas en contra la experimentación animal que se
extienden a científicos, legisladores, estudiantes, industrias y la opinión publica.
Desde el punto de vista científica, se oponen basándose en que ocasionalmente
se aplica un experimento con animales en las personas “los resultados
encontrados en los animales son parcialmente aplicables al hombre, y la diferencia
cualitativa entre el hombre y el animal es el fundamento que permite la
experimentación animal” [ CITATION Boa \l 13322 ].
Todas las discusiones que se han generado por parte de los que se muestran en
contra han logrado mejorar las condiciones materiales y ambientales de los
animales, incluso han servido para buscar alternativas en las que no se vean
involucrados estos.

Ética y regulación
Los científicos ingleses W. M. Russell y R. L. Burch en 1959 redactan sus
Principios de Técnicas de Experimentación Humanitaria que se liga con la
utilización humana de animales “en dicho tratado describieron por primera vez el
hoy conocido lema de las tres (R) en el uso de animales de experimentación:
reducción, refinamiento y reemplazo” [CITATION Lui07 \p 26 \l 13322 ].
A continuación, en 1965, en Reino Unido se crea el Brambell Committee, el cual
expone las Cinco Libertades que se consideraban “características muy básicas
(libertad para poder pararse, echarse, darse vuelta, acicalarse y estirar sus
miembros)” [CITATION CON09 \p 25 \l 3082 ] . Por otro lado, nacieron nuevas
interrogantes a las necesidades de los animales a través de diversas
indagaciones, que posteriormente refunda las Cinco Libertades:
1. Que los animales no padezcan hambre ni sed.
2. Que no sufran malestar físico ni dolor.
3. Que no sufran heridas ni enfermedades.
4. Que puedan ajustarse a su comportamiento normal y esencial.
5. Que no sufran miedo ni angustia.
Naciendo así los fundamentos éticos y el bienestar animal para la ciencia actual
en el trabajo con animales en todas las áreas ( [ CITATION CON09 \l 3082 ].
En el caso de Cuba, hay normas y los centros científicos que fomentan la
certificación de todo el equipo ligado a la utilización de los animales, es por eso
que existe una entidad reguladora, el Centro para el Control de los Medicamentos
(CECMED) “cuya función es el control de las pruebas o ensayos de
medicamentos e, indirectamente, controlar el uso adecuado de los animales de
laboratorio por los centros productores” [CITATION Lui07 \p 27 \l 13322 ].
Cuesta y Sánchez (2007) señalan los aspectos para la experimentación animal,
entre los cuales, se encuentran los lugares de trabajo deben tener temperatura
acorde, al igual que humedad, ventilación e iluminación y disponer de jaulas con
espacio conforme. Los animales deben tener una adecuada alimentación
asimismo como un bienestar psicológico. Los procesos científicos deben llevarse
adelante en una especifica y determinada para este fin.
“El personal debe contar con la adecuada capacitación. El estado
sanitario de los animales está íntimamente ligado a su capacidad de
respuesta. De esta última inquietud nació el uso de animales en
condiciones libres de patógenos específicos y libres de gérmenes, lo
que brinda resultados experimentales confiables y reproducibles. Las
condiciones de alojamiento son importantes, es decir, la carga animal
por caja. Existe actualmente una tendencia de aumentar el espacio
animal por caja, e inclusive, a estimular sus actividades por medio de
ruedas u otros accesorios. Además, las constantes ambientales
controladas, las temperaturas extremas, la falta de renovación del
aire, las altas concentraciones de amoniaco, entre otras, someten a
sufrimientos innecesarios e invalidan los resultados desde el punto de
vista experimental. Deben realizarse buenas prácticas de sujeción,
analgesia y eutanasia, teniendo en cuenta que el animal de
laboratorio es un ser vivo y por lo tanto sensible a cualquier
procedimiento capaz de causar dolor en el hombre” [CITATION Lui07 \p
27 \l 13322 ].

En algunos países como Estados Unidos, Canadá, la Comunidad Económica


Europea y Japón, existen legislaciones nacionales y/o institucionales que regulan
el uso de los animales de laboratorio, las cuales han difundido pautas con
estándares internacionales “donde se detallan las normas y las recomendaciones
generales para el cuidado y uso de los animales en forma científica, técnica y
humanitariamente apropiada, así como sobre la planificación y conducción de los
experimentos con animales” [CITATION Her06 \p 253 \l 3082 ].
En las instituciones de Estados Unidos, International Council for Laboratory Animal
Science (ICLAS); la canadiense Canadian Council of Animal Care (CCAC) y de la
Unión Europea Federation of European Laboratory Animal Science (FELASA) han
trabajo bajo las 3 R’s de los Ingleses W. M. Russell y R. L. Burch, además de la
creación de comités “institucionales de cuidado y uso de animales de laboratorio
quienes tienen como misión evaluar los protocolos de investigación y asegurar que
todos los procedimientos se realicen acorde a las reglamentaciones vigentes”
[CITATION Her06 \p 253 \l 3082 ].

Por otra parte, organismos internacionales como la UNESCO y la OMS, se han


sumado a International Guiding Principles for Biomedical research Involving
Animals o la European Convention for the Protection of Vertebrate Animals for
Experimental and other Scientific Purposes. Sin embargo, la Organisation for
Economic Co-operation and Development (OECD), fue el primer organismo
internacional en establecer unos criterios de armonización de los ensayos
realizados en animales, el cual fue aceptado por todos los países miembros de
esta organización.

Conclusiones
De acuerdo con lo expuesto, se puede concluir que los procesos científicos que se
ven involucrados animales no solo se debe tener en cuenta el propósito del
experimento con animales, sino que mas bien ahonda en el bienestar físico y
psicológico del animal, la capacitación del personal involucrado, las instalación
que se llevara cabo la experimentación científica. Se exige la mayor calidad en el
proceso y cuidados de los animales que a lo largo de los años ha ido mejorando,
en parte por lo conflictivo y las múltiples discusiones entorno al trato de los
animales han permitido buscar alternativas, o mejorar las bases éticas para
trabajar en ello.
Por último, hay que considerar los beneficios que se han logrado a través de la
experimentación animal en las enfermedades humanas.

Referencias
Boada, M., Colom, A., & Castelló, N. (s.f.). La Experimentación Animal.
CONICYT. (2009). Aspectos Bioèticos de la Experimentaciòn Animal. CONICYT .
Cuesta, L., & Sánchez, K. (2007). Aspectos éticos de la experimentación animal.
25-27.
Giráldez, A. (2008). Breve historia de la experimentación animal. Madrid.
Hernández, S. (2006). Biomedicina. Centro de Ciencias Biomèdicas de la
Universidad de Montevideo.
Pardo, A. (2005). Ética de la Experimentación Animal. Directrices Legales y Éticas
Contemporáneas. Cuadernos de Bioética.

También podría gustarte