Está en la página 1de 16

UNIDAD I

LA CONTABILIDAD, GENERALIDADES
La contabilidad. Definición. Fines de la contabilidad. Objetos de la contabilidad. Funciones.
Campos de aplicación.

La contabilidad ha sido calificada por algunos como arte, otros opinan que se trata de una técnica,
aunque los estudiosos de la contaduría que desarrollan investigación lo consideran como una
ciencia. Independientemente que se trate de una técnica, un arte o una ciencia la contabilidad
constituye un sistema de información integrado a la empresa cuyas funciones son

- identificar,

- medir,

- clasificar,

- registrar, las operaciones de un ente económico, en forma clara completa y fidedigna

- interpretar,

-analizar,

- evaluar e

- informar.

- Conceptualización tradicional. - “La contabilidad es el arte de registrar y resumir en forma


significativa y en términos de moneda los eventos que en su mayoría son de tipo
financiero para producir balance”.
- Conceptualización moderna. - “La contabilidad en un sistema informativo y de
comunicación social de hechos económicos, financieros, administrativos, sociales, etc.
Cuya estructura está determinada por cuatro elementos los cuales son:
1. El comunicador,
2. Los medios,
3. El mensaje y
4. Los receptores.”
EL COMUNICADOR LOS MEDIOS EL MENSAJE LOS RECEPTORES
(estado de
situación, estado de
(el contador, auxiliar
(Los libros contables, registros, resultados,
contable y todo el (Todos los usuarios, sean propietarios,
documentos, formatos, anexos, variación en el
recurso humano acreedores, inversionistas, analistas,
etc..) patrimonio neto y
vinculado a él) etc.)
movimiento del
efectivo)

La comunicación se
Identificación de los Clasificar, registrar y resumir da a través de la
acontecimientos todos los acontecimientos preparación de
económicos y económicos y financieros en informes contables Para la toma de decisiones
financieros forma ordenada y sistemática. (EEFF), análisis e
(operaciones) interpretación de
los mismos.
- Ciencia. - porque a través del análisis e interpretación de los registros contables nos
permite conocer la verdadera situación económica y financiera de la empresa teniendo
como objetivo una mejor toma de decisiones.
- Sistema. - conjunto de elementos que interactúan entre sí, y que son indispensables en la
actividad que desarrollan; en contabilidad el conjunto de elementos son el comunicador,
los medios de comunicación, el mensaje y el receptor todos actúan para un solo
propósito(informar).
- Sistema informativo. - porque tiene un comportamiento de entrada de datos es decir que
a través de este proceso se captan o recogen datos seleccionando únicamente lo que se
necesita. Una vez capturada la información se comienza a procesar (ordenar, clasificar,
resumir, etc.) para el comportamiento de salida del mensaje; en Ingles IN PUTT (ingreso de
información).
- Sistema de comunicación. – La misión fundamental de todo proceso de la contabilidad es
el de suministrar mensajes relevantes para los usuarios de la información financiera; en
ingles OUT PUTT (salida de información).

ENTONCES PODRIAMOS DECIR: LA CONTABILIDAD ES UN SISTEMA INFORMATIVO Y DE


COMUNICACIÓN SOCIAL

SOCIAL. – porque la comunicación que la contabilidad realiza no es solo de interés dentro de


la empresa, sino que también interesa a otros sectores fuera de ella como, por ejemplo:

- Mensajes dirigidos al estado peruano a través de las declaraciones juradas de impuestos


- Mensajes dirigidos a los bancos u organizaciones de crédito a través de los estados
Financieros.
- Mensajes dirigidos a los accionistas a través de informes anuales.

La contabilidad es una herramienta indispensable para toda unidad económica en marcha,


puesto que sin ella no sería posible todo el proceso secuencial que la contabilidad lleva a cabo
para suministrar información de naturaleza económica y financiera.

LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA

Los cuatro aspectos que definen claramente la posición de la Contabilidad como disciplina:

1.- Ciencia. - tiene 4 elementos que requieren para tal calificación:

- Objeto. - controla y administra el patrimonio.

- Campo. - Teorías contables, principios contables, postulados y normas contables.

- Metodología. - Teneduría de libros, registros, formatos y documentos contables.

- Lenguaje. - Cuentas que reflejan y clasifican los hechos económicos – contables.

2.- Doctrina. - Los investigadores tienen su propia doctrina contable, que es el conjunto de
teorías, principios para poder realizar las normas profesionales, ya que la orientación de la
contabilidad está basada en teorías.

3.- Arte. - porque interpreta la realidad contable para dar a luz los fenómenos.
4.- Sistema. - porque dentro de ella interactúan elementos cuyo propósito es perseguir un
solo fin (información financiera).

Fines fundamentales de la contabilidad:


Los propósitos fundamentales de la contabilidad son los siguientes:

1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del
negocio.
Los recursos son los medios utilizados por las empresas para ejecutar sus actividades y de
esta manera alcanzar sus objetivos.
RECURSOS BÁSICOS DE LA EMPRESA Los recursos se clasifican en:
- Recursos Humanos
- Recursos Financieros
- Recursos Materiales o Físicos
- Recursos Tecnológicos
- Recursos Administrativos

2. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa
durante el ejercicio fiscal.

- Llevar contabilidad y conservarla.

- Expedir y conservar comprobantes fiscales por las actividades que realice.

- Presentar declaraciones informativas.

- Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias al 31 de


diciembre de cada año.

- Presentar declaración anual.

- Expedir constancias. Si tiene trabajadores deberá entregarles constancia de las


percepciones que les pague y las retenciones que les efectúe, a más tardar en el mes de
enero de cada año.

- Efectuar retenciones. Se deberá efectuar la retención del impuesto sobre la renta cuando
se paguen sueldos o salarios a trabajadores, y en su caso, entregarles en efectivo las
cantidades que resulten a su favor por concepto de crédito al salario.

- Llevar un registro específico de las inversiones por las que se tomó la opción de
deducción inmediata.

- Calcular en la declaración anual del impuesto sobre la renta, la participación de los


trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU).

3. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica de la situación financiera


que guarda el negocio.
Para cumplir con esta obligación se deben llevar como mínimo los libros diario y mayor, de
manera manual, mecanizada o electrónica, y registrar las operaciones que permitan lo
siguiente:

- Identificar cada venta que se realice y relacionarse con la documentación que se expida.

- Relacionar el estado de posición financiera con las cuentas de cada operación.

- Formular estados de posición financiera.

- Relacionar cada operación con los saldos finales de las cuentas.

- Identificar las compras e inversiones que se realicen para la actividad del negocio, en
donde pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o de la inversión.

- Asegurarse de registrar todas las operaciones y garantizar que se asienten correctamente


en los sistemas electrónicos que se tengan para ello.

- Identificar las contribuciones que se deben devolver o cancelar, por ejemplo, los
productos que se vendan y sean objeto de IVA.

- Igualmente, los descuentos y bonificaciones que se hagan.

- Asimismo, se registra en la contabilidad la destrucción o la donación de las mercancías o


de los bienes en el año en que esto se lleve a cabo.

- Identificar los bienes, distinguiendo entre los adquiridos o producidos, los que
corresponden a materias primas y productos terminados o en proceso- semiterminados,
los vendidos, donados o destruidos

- Las anotaciones deben ser separadas para que se distingan una de la otra, y deberán
realizarse dentro de los plazos previstos por la ley a la fecha en que se realicen las
operaciones.

La contabilidad, incluyendo toda la documentación de carácter fiscal, deberá conservarse


durante un periodo de 5 años.

La contabilidad se debe llevar en el domicilio.

4. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa

La planeación estratégica (planeación, organización, dirección y control) permite que la


organización tome parte activa e importante en la configuración de su futuro, permitiendo
emprender actividades y participar de ellas para controlar su destino

5. Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos


aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria
conforme a lo establecido por la ley.
La fuente de información que necesitan algunas entidades como, por ejemplo:

- SUNAT para poder realizar una Auditoria tributaria y determinar si la documentación


sustenta la determinación del impuesto.

- Entidades Financieras para otorgar préstamos

- etc.

Objeto de la Contabilidad
Según Enrique Fowler Newton, al referirse al objeto, explica que “es aquel sobre lo cual
recae el estudio de la contabilidad”.

Por lo tanto, el objeto de la Contabilidad es el estudio de:

- El patrimonio del ente y su evolución en el tiempo.

- Los bienes de propiedad de terceros.

- Ciertas contingencias de carácter patrimonial, económico o financiero.

La contabilidad tiene como objeto de estudio los recursos referidos generalmente a la


riqueza, el patrimonio, el control, la información, el recurso humano, entre otros.

El patrimonio se compone de:

- Bienes: Cosas que se poseen.

- Derechos: Deudas que otras personas tienen con nosotros.

- Obligaciones: Deudas que nosotros tenemos pendientes.

Un negocio va a tener un patrimonio empresarial formado por el conjunto de


bienes, derechos y obligaciones afectos a la actividad que desarrolle.

Funciones de la Contabilidad
Las empresas grandes y pequeñas, públicas y privadas, con fines de lucro y sin fines de
lucro, son impulsadas por los números. Ya se trate de hacer un seguimiento de las ventas, la
gestión de inventarios o hacer la nómina, los gerentes inteligentes saben que mantenerse al
tanto de esos números es crucial, pero sin una función contable sólida, esa tarea puede
convertirse en una pesadilla para la organización.

Las organizaciones que buscan una función de contabilidad bien redondeada necesitan
considerar varios aspectos de la contabilidad más allá que sólo simples débitos y créditos.
La principal tarea de un contable, entonces, será:

- realizar un registro de ingresos y gastos en las cuentas de la empresa.

- deberá asegurarse de que todo este tipo de transacciones se realizan dentro del marco
legal vigente y siguiendo los procedimientos estandarizados.

Además de las actividades como:

- Operaciones comerciales. Buscar presupuestos para cualquier gasto de la empresa y


compararlos para que la dirección pueda elegir el más óptimo.
- Inventario. El contable gestionará el inventario para llevar un control de los activos y
pasivos del negocio.
- Facturación. Estos profesionales no solo se ocupan de elaborar las facturas de una
empresa,
- sino también de registrarlas de tal forma que cumplan el marco legal vigente.
- Conciliación bancaria. El estado de las cuentas bancarias de la empresa está controlado
por el contable, quien además vigila que no haya discrepancias en los registros de ingresos
y gastos.
- Declaraciones fiscales. Además de asegurar el cumplimento de las leyes vigentes, estos
profesionales se encargan de tramitar las obligaciones fiscales y tributarias pertinentes.
- Informes contables. Todas las funciones de un contable se acaban viendo reflejadas en un
conjunto de informes que llegarán a los responsables de los departamentos afectados.
- Proyección de estados financieros. Los informes contables, además, servirán para realizar
predicciones futuras que ayuden a establecer las estrategias de la empresa.
- Análisis de los registros contables., las auditorías, la elaboración de balances de ingresos y
gastos, la garantía de que tanto ingresos como costos están siendo debidamente
registrados, la verificación de la legalidad de los libros empresariales, la preparación de
presupuestos, el manejo de las nóminas.

Campos de aplicación
La Contabilidad se aplica en las actividades que desarrollan las empresas o entidades
públicas y las empresas privadas debidamente constituidas en nuestro país.

Aplicación en la actividad pública. - se concentra en las entidades estatales, gobiernos locales y


organismos públicos descentralizados.

Aplicación en la actividad privada. – se encuadra dentro de las empresas Individuales de


Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima (abierta, cerrada), Sociedad Colectiva, Sociedad en
comandita Simple, sociedad en comandita por acciones; estas formas societarias desarrollan
actividades comerciales industriales y de servicios, etc.

CAMPOS ESPECIALIZADOS EN EL ÁREA CONTABLE:

De acuerdo con el objetivo que cumplen:


- Contabilidad de costos. - consiste en una serie de procedimientos tendientes a
determinar el costo de un producto y de las distintas actividades que se requieren para su
fabricación y venta, así como para planear y medir l ejecución del trabajo.
- Contabilidad comercial. - se sirve de la perspectiva que proporcionan los balances
mensuales y los estados de operación y utilidades.
- Contabilidad gubernamental o de gobierno. - es aquella que sirve para registrar, clasificar,
resumir e interpretar las operaciones de los organismos o instituciones gubernamentales,
inclusive de sus empresas, partiendo del presupuesto general del Estado.
- Contabilidad Bancaria. - es aplicada en las Instituciones que pertenecen al Sistema
Financiero Nacional, las mismas que están reguladas por la Superintendencia de Bancos.
- Contabilidad de Cooperativas. - es aplicada en las Instituciones reconocidas y reguladas
por la Superintendencia de Cooperativas.
- Contabilidad Agropecuaria o agrícola. - Con procedimientos especializados que permiten
el registro y los resultados de una actividad temporal, la misma que goza de algunas
exoneraciones en el ámbito tributario.
- Contabilidad minera
- Contabilidad de servicios. -
Seguros
Hoteles
Transporte
Construcciones
Salud
Otras prestaciones de servicios.

RAMAS DE LA CONTABILIDAD:

1. CONTABILIDAD FINANCIERA

Este tipo de contabilidad nace de la necesidad de presentar estados contables a terceros,


como podrían ser inversores, accionistas u organismos públicos Y utiliza principalmente para
obtener de forma estructurada y sistemática información cuantitativa expresada en unidades
monetarias.

En resumen, la contabilidad financiera es regulada por normas de contabilidad ( NIc, NIIf, etc)
y permite que las personas ajenas a la empresa puedan obtener los siguientes datos: liquidez,
solvencia, solidez, ciclo de caja, cash flow, rentabilidad económica, rentabilidad financiera y
apalancamiento.

2. CONTABILIDAD FISCAL

La contabilidad Fiscal es el que se refiere a la contabilidad de los asuntos relacionados con los
impuestos. Se rige por las normas fiscales establecidas por la legislación fiscal de una
jurisdicción. A menudo, estas reglas son diferentes de las reglas que rigen la preparación de
los estados financieros de uso público (es decir, GAAP). Por lo tanto, los contables fiscales
tienes que ajustar los documentos e informes financieros preparados de acuerdo con las
normas de la contabilidad financiera. De este modo la contabilidad fiscal remarca las
diferencias con el resto de contabilidades debido a las directrices establecidas por la
legislación fiscal. La información es luego utilizada por profesionales especializados en
impuestos (por ejemplo, inspectores de ESTADO-SUNAT) para calcular la responsabilidad fiscal
de una empresa y para fines de planificación fiscal.

3. CONTABILIDAD DE GESTIÓN

La contabilidad de gestión o directiva (interna) es el tipo de contabilidad que se contrapone a


la contabilidad Financiera (externa). Para poder profundizar empezaremos haciendo un repaso
sobre el nacimiento y la evolución con el transcurso de los años. Si tenemos en cuenta las
investigaciones de Robert Kaplan.

De este modo la contabilidad de gestión permite el control eficaz de la organización y el


cumplimiento de los fines y objetivos estratégicos de la entidad. La información puede
encontrar en los presupuestos anuales y en las previsiones, lo que permite a la empresa
planificarse de forma óptima para su futuro además puede incluir una evaluación sobre los
resultados de los ejercicios anteriores. La forma y contenido de los informes producidos
mediante la contabilidad de costos es exclusivo para la administración de la empresa.

4. CONTABILIDAD DE COSTOS

La contabilidad de costes es en relación con los tipos de contabilidad la que se ocupa de


clasificar y recopilar la información sobre los costes corrientes que se generan en una
empresa.

se ocupa de gestionar los costes futuros previstos y deseados. La contabilidad de costes


categoriza siguiendo unos patrones de conducta, actividades y procesos en los cuales se
conectan los costes con los productos y sus categorías. Teniendo en cuenta el tipo de sistema
que se utiliza, la información recopilada se redactan unos informes sobre la fabricación de los
productos y servicios. Estos informes ayudan a la administración a tomar decisiones.

5. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

es el tipo de contabilidad que se adapta a las necesidades de cada uno de los niveles
administrativos. Se refiere en particular al fondo y a la forma que tienen que tener los
informes internos que redacta el contable de la empresa.

Para resumir, dentro de los tipos de contabilidad La contabilidad de las empresas es una
herramienta que sirve para evaluar, identificar y proporcionar información sobre la actividad
económica de una entidad jurídica, tipo de empresa. Además de sus activos intangibles (fondo
de comercio, por ejemplo), activos materiales y activos financieros. Esta información esta
expresada de forma casi exclusiva en unidades monetarias.

6. CONTABILIDAD POR ACTIVIDADES


es el tipo de contabilidad que une la contabilidad administrativa y la contabilidad de costes. Ya
que la contabilidad basada en las actividades se ocupa de operar y clasificar las cuentas de
cada una de las actividades con el objetivo de mejorar la productividad de la organización.

La ABC (activity based contability) es una herramienta muy poderosa de decisión ya que
retrata con fidelidad la situación de la empresa, pero es muy costosa y difícil de poner en
marcha por el número de factores que coteja.

7. CONTABILIDAD DE ORGANIZACIONES DE SERVICIOS

es el tipo de contabilidad que se especializa en empresas u organizaciones que proporcionan


servicios en vez de bienes tangibles. Los casos más comunes del uso de este tipo de
contabilidad son: compañías de transporte, bancos, hoteles, bufetes de abogados,
consultarías, hospitales y escuelas.

8. CONTABILIDAD PUBLICA

La contabilidad Pública es el tipo de contabilidad que se ocupa de desarrollar los procesos de


información y control de las actividades de la administración pública. Por lo tanto, la
contabilidad pública gestiona los gastos y las recaudaciones tributarias de todos los
organismos del estado.

Dentro de los tipos de contabilidad este se refiere al tipo de sistema de información contable
utilizado en el sector público. Se trata de una ligera variante del sistema de contabilidad
financiera utilizada en el sector privado. La necesidad de contar con un sistema de
contabilidad separada para el sector público se crea a raíz de las diferencias entre los objetivos
de una empresa y de un gobierno. La Contabilidad pública asegura la solidez financiera del país
y que los desempeños de las instituciones del sector público se mantengan dentro de un
contexto presupuestario ya que las limitaciones financieras son a menudo una de las
principales preocupaciones de muchos gobiernos.

9. CONTABILIDAD DE ORGANIZACIONES DE CARÁCTER SOCIAL. -

Instituciones sin fines de lucro como, por ejemplo: clubes sociales, deportivos, culturales, etc.

RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS:

1. La Administración. - mediante los procedimientos que sugiere la buena gerencia de las


empresas, establece que uno de los objetivos de la contabilidad debe ser suministrar
información para maximizar el aprovechamiento de los recursos mediante la adecuada
distribución de los mismos con la mejor administración.

2.- El Derecho. - es una de las disciplinas que tiene una mayor relación con la contabilidad
por intermedio de sus diferentes ramas.
a.) Derecho Comercial, que regula todo lo referente a las actividades mercantiles en
general (libros contables que debe llevar, títulos valores,etc), desde el momento en
que se constituye una sociedad, hasta su liquidación.

b.) Derecho Laboral, regula todas las relaciones que una empresa o empleador tiene
con sus trabajadores. La ley Orgánica del Trabajo, establece diferentes obligaciones
para los empleadores que la contabilidad debe registrar periódicamente, el derecho
que adquieren los trabajadores sobre sus prestaciones sociales, La Ley del Seguro
Social Obligatorio y otras disposiciones legales vigentes.

c.) Derecho Tributario, regula todas las obligaciones que tienen las empresas o
persona natural con el Estado por tributos que son establecidos en diferentes leyes,
como lo son la Ley del Impuesto a la Renta, la Ley del Impuesto General a las ventas,
etc. Para la cual la contabilidad establece los respectivos registros y tratamientos.

3.- La Economía, mediante dos (2) ramas la macroeconomía y la microeconomía, ayuda a


entender las operaciones que se deben registrar y que la contabilidad debe informar por
medio de su inclusión en los estados financieros.

4.- Las Finanzas, informan en muchos casos las decisiones que toma una empresa y que
tienen incidencia en el cambio de los activos, pasivos y el patrimonio, por lo cual, toda
decisión que se tome en el área financiera, debe estar soportada por análisis de los
estados financieros que emite la contabilidad.

5.- La Informática, es la disciplina que auxilia a la contabilidad al poner al servicio de ésta,


todos los avances que proporciona la tecnología para el procesamiento de la información
financiera, con la utilización de los programas de contabilidad.

6.- La Matemática, se relaciona con la contabilidad por cuanto ayuda suministrando


métodos cuantitativos para calcular razones y proporciones que se derivan de las
diferentes partidas de los estados financieros o para establecer un punto de equilibrio
entre ingresos, costos y gastos.

7.- La Estadística, auxilia a la contabilidad, ya que el uso o empleo de cálculos de tipo


estadístico (cuadros estadísticos), permite establecer diferentes registros contables que
afectan los estados financieros; un ejemplo se tiene cuando se desea proyectar las cifras
de los estados financieros o al efectuar una selección de una muestra representativa de
movimientos o partidas de una cuenta.

DIAGRAMA DEL PROCESO CONTABLE

El proceso contable es el conjunto de pasos que permite expresar a través de estados


financieros las operaciones económicas de una entidad u organización. Dicho ciclo es
esencial para toda empresa ya que gracias a ella podrán ver sus gastos e ingresos, y así
realizar proyecciones, evitando muchas veces crisis que pueden llevar al cierre de la
compañía.
pasos para realizar un proceso contable de manera correcta y eficaz:

1.- Identificación de las operaciones

El contador debe de introducir la totalidad de las operaciones económicas hechas


por la organización. Las operaciones que tiene que tener en cuenta son:

Operaciones rutinarias

Aquellas que se presentan de manera frecuente y constante en las actividades de


la organización. Estas a su vez se dividen en:

Básicas: son aquellas que sirven para la obtención de bienes o servicios de la


empresa. Generalmente se estipulan en ellas a los usuarios o clientes externos.

De apoyo: sirven como soporte para la prestación de las operaciones básicas. Acá
se encuentran los usuarios o clientes internos y externos.

Operaciones no rutinarias

Son aquellas que no ocurren permanentemente en una organización. En esta se


estipula:

-Los daños o pérdidas por casos inesperados.

-Las pérdidas por fallos judiciales.

-Las adquisiciones o remodelaciones.

-Procesos de investigación para el desarrollo de nuevos productos o servicios.

2.- Recolección de información

Esta se hace a través de los medios que se defina para cada una de las operaciones
a usar. El contador debe asegurarse que toda la información que se ha estipulado
sea confiable.

3.- Clasificación y registro

La clasificación y el registro de toda la información se genera en los asientos de


contabilidad. Se llama así al esquema basado en el principio de partida doble (causa –
efecto) la cual tiene dos tratados:

el debe y el haber.

El debe o cargo se coloca a la izquierda del cuadro, mientras que a la derecha de


coloca el haber. Para la realización de los asientos contables, el debe y haber se
combinan con las cuentas contables que son:

Reales o del balance: acá se registran las operaciones que afecten la situación
financiera de la empresa (Activos, pasivos, patrimonio).
De resultados, de ganancias y pérdidas o nominales: en ella se registran las
operaciones que afecten los resultados financieros de la organización (Ingresos, costos
y gastos).

4.- Resúmenes intermedios

son aquellos que producen los estados financieros que permitirán informar a los
usuarios internos y externos de los recursos que tiene la empresa. Estos resultados se
registran en dos clases de libros:

-los libros auxiliares y

- los libros principales

5.- Estados financieros

Son el producto final del estado contable y tiene como objeto presentar la información
financiera a los jefes de la empresa para que puedan tomar decisiones económicas
eficientes. La información que se encuentra en los estados financieros se enfoca en la
rentabilidad, posición financiera, capacidad de crecimiento y el flujo de fondos.

Estos comprenden cinco partes:

-Estado de Situación Financiera o Balance general: en muchos sentidos, esto es una


radiografía del estado de una empresa en un plazo de tiempo determinado.

-Estado de resultados integrales: Conocido también como estado de pérdidas y


ganancias, registra tanto los ingresos como los gastos de la empresa.

-Estado de cambios en el patrimonio: Comprende las razones de la variación en el


patrimonio de la empresa.

-Estado de flujos de efectivo: comprenden las actividades de operación, las de


inversión y las actividades financieras. Mediante estas se verifica el impacto de las
operaciones de la empresa.

- Existen también las Notas a los Estados Financieros. - Las notas a los Estados
Financieros representan aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones
cuantificables que forman parte integrante de cada uno de los estados financieros, los
que deben leerse conjuntamente con ellos para su correcta interpretación. Es
aplicable a saldos de transacciones u otros eventos significativos, que deben
observarse para preparar y presentar los estados financieros cuando correspondan.

Deben contener:

o De carácter general. - la identificación de la empresa y su actividad económica.


- Declaración sobre el cumplimiento de las NIc y NIIF oficializadas en Perú.
- Notas sobre las políticas contables importantes utilizadas por la empresa para la
preparación de los estados financieros.
- notas de carácter específico por las partidas presentadas en los estados
financieros.
- Otras notas de carácter financiero o no financiero requeridas por las normas y
aquellas que por el juicio del directorio o de la administración se consideren
necesarias para un adecuado entendimiento de la situación financiera y el
resultado económico.

Operaciones registradas y resumidas para la obtención de los Estados Financieros

1.- Registrar las transacciones en el libro diario

2.- Pasar la información del libro diario al libro mayor.

3.- Obtener el Balance de Comprobación.

4.- Registrar los asientos contables de ajuste.

5.- Obtener el Balance de Comprobación ajustada.

6.- Formular los Estados Financieros.

7.- Hacer los asientos de cierre.

8.- Obtener el balance de comprobación después del cierre.

La contabilización de las transacciones de una empresa se lleva a cabo a través de lo que


llamamos cuentas y la presentación de la información financiera de una entidad se resume en
lo que llamamos rubro.
BIBLIOGRAFÍA

1.- Fines fundamentales de la Contabilidad

https://finanzasycontabilidadbf.wordpress.com/2013/07/12/fines-fundamentales-de-la-
contabilidad/

2.- Funciones de la contabilidad

https://pyme.lavoztx.com/las-funciones-de-la-contabilidad-en-una-organizacin-7444.html

3.- Relación con otras disciplinas.

http://uahpren112.blogspot.com/2008/12/relacin-con-otras-disciplinas.html

4.- Proceso contable

https://www.certus.edu.pe/blog/que-es-un-proceso-contable/

También podría gustarte