Está en la página 1de 6

APLICACIÓN VIDA REAL

“LA MEMORIA, LA MOTIVACIÓN Y LA PERCEPCIÓN EN EL APRENDIZAJE


Y EN LA VIDA PROFESIONAL”

Integrantes

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Psicología Empresarial
Bogotá D.C.

Psicología Empresarial
6
2019

LA MEMORIA

 MEMORIA EN EL APRENDIZAJE
El aprendizaje es un proceso activo resultado de la experiencia que conlleva cambios en el
cerebro. Cuanto más trabajamos un contenido, mejor permanece en la memoria, que es la
capacidad de adquirir y almacenar información muy variada. Nuestra identidad personal
viene determinada por lo que aprendemos y lo que recordamos, por lo que la memoria
constituye un recurso fundamental del ser humano que nos hace inteligentes y nos permite
compartir y transmitir la cultura.

 MEMORIA EN LA VIDA PROFESIONAL


La memoria de trabajo es una forma de memoria de corto plazo que permite retener
pequeñas cantidades de información durante breves periodos de tiempo mientras realizamos
actividades como leer, conversar o pensar. Interviene entre la percepción y la fijación final
de memorias explícitas, posibilita guardar y manipular información en tiempo real y nos
permite resolver problemas inmediatos. Podríamos decir que la memoria de trabajo es el
lugar en el que se da la consciencia y la reflexión, donde combinamos ideas y las podemos
transformar en novedosas y creativas. El problema reside en que para que la información se
almacene en la memoria de largo plazo debe estar cierto tiempo en la memoria de trabajo y
sabemos que su espacio es limitado. Una buena receta para luchar contra el olvido es la
práctica continua. Además, la forma como reflexionamos sobre la experiencia, y la atención
que prestamos a la misma, determinan si la información será retenida o no3.
Ejemplo: el docente puede mostrar a su alumnado una determinada reacción química,
explicar el fenómeno científico asociado al proceso y, al día siguiente, el alumno sólo
recuerda un gran desprendimiento de calor en el vaso de precipitados al reaccionar unos
compuestos.
Las modernas técnicas de visualización cerebral muestran que la corteza prefrontal está
muy activada al funcionar la memoria de trabajo. Sabemos que esta parte anterior de la
corteza frontal está vinculada con la planificación y la toma de decisiones, en definitiva,
con las llamadas funciones ejecutivas. Y no debemos olvidar que su desarrollo continúa
hasta entrada la adolescencia.

LA MOTIVACIÓN

 MOTIVACION EN EL APRENDIZAJE

Psicología Empresarial
6
La motivación es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad
determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye,
por tanto, un factor que condiciona la capacidad para aprender. Al igual que los intereses,
depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores de la persona pero también
del hecho de que los contenidos que se ofrezcan para el aprendizaje tengan significado
lógico y sean funcionales.
Además hay que considerar la motivación como una amplia capacidad que precisa
enseñar valores superiores como la satisfacción por el trabajo bien hecho, la superación
personal, la autonomía y la libertad que da el conocimiento...También, la motivación es una
cuestión de procedimientos que implica un trabajo importante, utilizar auto instrucciones,
relacionar contenidos, trabajar en equipo, etc.
Y por último, exige conocimiento sobre el riesgo que se corre en caso de fracasar en el
intento o por el contrario, y más importante, la satisfacción que supone la obtención del
éxito.
Es importante destacar que la educación no debe limitarse a transmitir conocimientos, sino
que debe además ser capaz de transmitir valores y actitudes positivas.

Además debemos apuntar que los sujetos con alta motivación persisten más en la tarea y
por tanto es más probable que alcancen sus metas, hacen juicios independientes y se
proponen retos sopesando cuidadosamente sus posibilidades de éxito, y el propio éxito
alcanzado refuerza su forma adecuada de afrontar las tareas.

 MOTIVACION EN LA VIDA PROFESIONAL

La empresa es un ente que por sí solo nunca puede alcanzar sus objetivos ya que siempre
necesita personas que la ayuden a lograr sus metas.

La empresa necesita personas para que funcione de forma normal, pero si lo que desea es
que funcione de forma excelente esas personas necesitan estar motivadas. Por ello, es en la
motivación del empleado donde la empresa obtiene la clave del éxito y los máximos
beneficios económicos.

Cuando el empleado entra en una fase de desmotivación, empieza a perder el entusiasmo y


la ilusión con la que empezó el primer día. Su rendimiento empieza a verse reducido y la
calidad del trabajo que realiza queda afectada y por tanto empiezan a cometer ineficiencias
por la falta de atención hacia las tareas a realizar.

El concepto motivación lo conforma la palabra MOTIVO y ACCION, eso significa que


para que un empleado se encuentre motivado y este comprometido con la empresa y rinda
al 110% debe tener un motivo que lo lleve a la acción.

Psicología Empresarial
6
Existen varios motivos posibles, como no sentirse bien remunerado, la mala relación con el
superior, con otros compañeros o cliente, la falta de reconocimiento, la falta de desarrollo
profesional, la rutina, los problemas personales, etc.
Para enfrentar a esta situación debemos volver a crear la ilusión del primer día en el
empleado, volver a enamorarlo, entusiasmarlo y ayudarle a encontrar el MOTIVO que lo
lleve a la ACCION.

Sugerencias que pueden mejorar esta situación son:

 Mejorar la comunicación entre empleados y empresa


 Respeto mutuo
 Buscar la conciliación entre trabajo y familia
 Reconocer el trabajo de los empleados
 Mostrar interés por las necesidades del empleado
 Establecer retos constantes para evitar la rutina
 Crear equipo
 Instaurar entrevistas personales y evaluación de satisfacción.

Con pequeñas acciones se puede lograr aumentar de forma significativa el nivel de


motivación de los empleados. Como punto principal se encuentra la comunicación, ya que
la comunicación es la base principal sobre la que se sustenta el que las personas se sientan
realmente motivadas, saber comunicar correctamente evita malos entendidos, crea
confianza, establece vínculos, genera entusiasmo y establece lazos de unión más que
cualquier otro medio.

Cuando no se realiza una comunicación efectiva en la empresa el empleado puede tener un


sentimiento de falta de pertenencia a la empresa y reconocimiento, sumándose la falta de
interés por su trabajo.

Una buena comunicación reforzará los pilares de la motivación del empleado,


proporcionándole el MOTIVO que necesita para pasar a la ACCION y permitiendo que
estos recobren su entusiasmo y compromiso, elevando así las posibilidades del éxito de la
empresa

LA PERCEPCIÓN

 PERCEPCION EN EL APRENDIZAJE
La percepción es el proceso que nos permite conocer el mundo que nos rodea. La
percepción es el proceso cerebral que se encarga de dar forma y sentido a los diferentes
estímulos que llegan a nuestra mente a través de los sentidos. La percepción es la base del
aprendizaje, primero construimos una realidad en nuestra mente (percepción) y después
creamos un contenido (aprendizaje). Percepción y aprendizaje por tanto están íntimamente
unidos.

Psicología Empresarial
6
Los sentidos captan determinados estímulos y envían esa información al cerebro. Es allí
donde se produce el proceso de percepción en un mecanismo donde se unen los estímulos;
se interpretan según nuestros recuerdos; y se crea una realidad interna sobre lo que ocurre
en el entorno.
La percepción, por tanto, es un proceso único y personal que da lugar a una única, personal
y especifica visión del mundo. Una realidad construida por cada mente.
Conocer estos mecanismos de la percepción, nos permite entender cómo se produce
el aprendizaje. Para construir el aprendizaje, primero se debe organizar la información
captada por los sentidos y relacionarla con los conocimientos de nuestra memoria. La
percepción por lo tanto nos permite acceder a los conocimientos, interpretarlos y
prepararlos para la construcción del contenido y del aprendizaje.

Trucos para favorecer el aprendizaje a través de la percepción


1. Aquellos conceptos que estén relacionados muéstralos próximos, en el tiempo y el
espacio.
2. Emplea semejanzas para conseguir que relacionen conceptos.
3. Presta atención a la información que reciben, cuando está no es completa, tenderán a
completar la figura.
4. Enséñales a mirar el todo completo y no limitarse solo a la figura o el fondo.
5. Destaca aquellos conceptos que consideres importantes. Si son mostrados de manera
singular centraran su atención en los mismos.
6. Considera los conocimientos previos.
7. Comprende que cada uno está creando su propia realidad y construyendo su
aprendizaje. Es un proceso único y personal que seguirá sus propios ritmos, que han de
ser respetados.
8. Ten en cuenta las leyes de la percepción a la hora de presentarles contenidos.
9. No cuestiones su realidad. Si esta no es acertada, ayúdale a descubrir su error
perceptivo.

 PERCEPCION EN LA VIDA PROFESIONAL

La percepción en el área laboral es muy importante. Aunque no seamos conscientes las


percepciones pueden influenciar en nuestro día a día laboral. En la mañana si nos saluda
algún compañero y sentimos que está enojado en ese momento entra la percepción; sabes
que está molesto porque lo percibes. Para poder entender mejor este término el cual es de
mucha influencia en nuestra área laboral vamos a indagar al fondo su significado.

Cambiar la percepción de los empleados respecto a su lugar dentro de una empresa es a


veces una forma complicada pero efectiva de mejorar el ambiente laboral y evitar los

Psicología Empresarial
6
conflictos. Los empleados que perciben que tienen un mayor control sobre su vida laboral;
probablemente estarán más motivados para sobresalir dentro de la estructura
organizacional.

En las organizaciones el conflicto y estrés son comunes; la percepción es el proceso que


media entre las situaciones y estos dos efectos. Para que un estímulo provoque o no estrés
depende en gran medida de la percepción del individuo expuesto a aquél.

El poder comprender el proceso perceptual puede ser de tanta importancia, que nos puede
dar pistas

Acerca de problemas específicos que se pueden encontrar en el área laboral. Conocer cuáles
son los elementos que influyen en la formación de la percepción de los individuos dentro de
nuestra empresa, permite poder atenderlos adecuadamente.

Psicología Empresarial
6

También podría gustarte