Está en la página 1de 2

EXPERIENCIA DE TRABAJO (ANÁLISIS)

En la pasada observación realizada en la escuela primaria Juan B. Toledo ubicada en


Comitancillo realice en mi grupo asignado el cual fue 4°-A, una serie de actividades , pero
de la que hablare es la actividad denominada “Reloj” la cual era de la materia de
matemáticas , bien , esta actividad consistía en la elaboración de un reloj simple por los
alumnos, con anterioridad pedí una serie de materiales para la realización de esta.

1. Tapa
2. Lápiz
3. Silicón frio
4. Un clavo
5. Tornillo
6. Cartón
7. colores

Después de la elaboración del reloj, procedí a explicar la actividad, la cual consistía en


pasos para la comprensión de números, además al entendimiento de la función de un reloj,
tales como las manecillas, en qué dirección, significado, Etc. Cabe destacar que los
alumnos interactuaron muy bien entre ellos en la elaboración del reloj, llevándose bien,
platicando con sus compañeros, compartiéndose ideas para el diseño del reloj y razonando
la función del reloj.

Para el desarrollo idee una serie de preguntas relativas a lo que se explicaba, para
reforzar el conocimiento de los alumnos, y que estos tuvieran que razonar, y sacar sus
conclusiones.

Por ejemplo: ¿saben que es esto?, ¿para que se ocupa?, ¿cuáles son las características de un
reloj? ¿qué números tiene un reloj? ¿cuántas horas compone un día?

Con la ayuda del libro de matemáticas seguí algunas instrucciones con actividades para
encontrar el numero indicado en el reloj señalándolo, contando horas, y analizando lo
necesario para el entendimiento del reloj. En el transcurso de las actividades los niños lo
tomaron muy bien comportándose y realizando exitosamente los ejercicios.
Desde mi perspectiva aplique esta activad porque los alumnos, tenían dificultades para
entender los números, al igual que diferenciar. A su vez en la vida cotidiana el uso del reloj
es indispensable. Cabe recalcar que la actividad tenia como fin el razonamiento de los
alumnos, además del trabajo en equipo. Como lo dicen diversos autores como Doménech y
Viñas (1997), consideran que, en el desarrollo educativo de los alumnos de educación infantil,
juegan un papel muy importante los materiales que utilizamos en el proceso de
enseñanza/aprendizaje, siendo éstos, elementos mediadores entre el educador y el entorno que lo
rodea. A la hora de apostar por una educación infantil de calidad, como apunta Peña (2003),
tenemos que trabajar en el desarrollo de las dimensiones físico, afectivo, cognitivo y social, y para
ello es primordial la planificación de los diversos recursos y materiales que vamos a utilizar para
que el aprendizaje de los discentes sea verdaderamente significativo. Ameijeiras define los
materiales en educación como “todo el amplio campo de los objetos que se ponen a disposición
del niño” (2008: 93), de esta manera, todo el elemento que rodean al niño tiene como primera
función la de ser elemento mediador entre su conocimiento y la realidad que lo rodea, es como la
puerta a través del cual el niño empezara a descubrir, a explorar, todo su entorno.

¿La actividad se podría mejorar?, a mi parecer la actividad contaba con las


características necesarias, fue muy didáctico, innovador, lo cual propicia que los alumnos
se interesen en su aprendizaje, pero la actividad se hizo en 1 clase, se le podría anexar una
hora más, retomándola en otra sesión para así poder abordar aun mas el tema. Al igual se
podría dejar de tarea un cuestionario conforme al tema.

Elaborado por Christian Alexis Gallegos Perez. 1-C

También podría gustarte