978 958 8369 30 3 Repensar La Familia en La Contemporaneidad MAGNETICO PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

1

Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

FUNDACIÓN CREE-SER
EDUCACIÓN EN VALORES

REPENSAR LA FAMILIA EN
LA CONTEMPORANEIDAD

2015
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

Editor
Cree-Ser

Dirección editorial
Hermes Benavides Sepúlveda

Diagramación e Illustración
David Mauricio Rojas Uyaban

Primera edición en 2015


Primera impresión.

CASA EDITORIAL
Cree-Ser, Calle 59 # 10 - 59 Oficina 307
Telefono 2484990 / Bogotá, Colombia.

ISBN
978-958-8369-28-0
978-958-8369-30-3

Todos los derechos reservados.


Prohibida su reproducción total o parcial
por cualquier medio sin permiso del Editor.
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

CONTENIDO

Unidad Temática
Repensar la familia en la contemporaneidad 8

1.1 La familia en la contemporaneidad 9

1.2 Funciones familiares a travez del tiempo y las


funciones de una familia contemporanea 12

1.3 Mitos y retos de la familia contemporanea 16

2. La reorganizacion y la reconstrucción familiar 21

2.1 Tipologías familiares 21

2.2 Tipologías según la función de la familia 25

2.3 Técnicas de registro familiar 29

Bibliografía 36

6 7
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

UNIDAD TEMÁTICA CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

REPENSAR LA FAMILIA EN LA CONTEMPORANEIDAD 1 . La Familia en la Contemporaneidad

1.1 Conceptos de “familia” y el nuevo constructo de


La “familia” ha sido considerada a través del tiempo como: la célula de la “Familia Contemporánea”
sociedad, como una institución, como un grupo por consanguinidad he
intereses, como una amalgama de relaciones y vínculos, etc. De acuerdo con
cada concepción se le ha designado unas funciones. Además, se ha encarnado Recordando los enfoques por los cuales la psicología es una ciencia amparada
varios mitos y rituales familiares los cuales: unos han sido olvidados, otros, en las ciencias sociales, el lente interdisciplinar para para conceptuar el término
mantenidos y otros adaptados. “familia”, viene siendo el Enfoque Sistémico visto en la Etapa N° 0; dentro
de la epistemología de las ciencias sociales, es el interaccionismo simbólico.
La Unidad Temática “Repensar la Familia en la Contemporaneidad” pertenece Desde estos dos enfoques se revisan los hechos socio históricos para llegar al
a la Etapa N° 2 del diplomado. Desglosa dos contenidos de Aprendizaje, el constructo de “familia contemporánea:
primero de ellos es: La Familia en la contemporaneidad. En esta Unidad,
los estudiantes encuentran tres aspectos: el concepto, la función y los mitos La familia es un sistema, frente a este hecho Maganto (1993) menciona en sus
familiares, necesarios para abordar desde la psicología, donde se constituyen investigaciones que: Abordar la familia como un sumatorio de miembros que
el constructo “familia contemporánea”, objeto de estudio de esta opción de tienen funciones individuales y no interconstructivas entre ellos, es absolutamente
grado, dado que es el principal escenario para el desarrollo humano, dentro erróneo. El ser humano es una unidad de factores interrelacionados entre sí,
de ella. difícilmente separables en algunos aspectos, lo que conlleva una gran complejidad
de abordaje y tratamiento (Andolfi, 1987; Neira, 2003). La autora, más adelante
Posteriormente, en el segundo contenido de aprendizaje: La Reorganización menciona, tomando como base la teoría general de sistemas, que un sistema
y la Reconstrucción Familiar, la discusión se centra en la particularidad es conjunto de objetos, personas en nuestro caso, así como de relaciones entre
característica de la familia, la plasticidad o adaptabilidad, que le permite, dichas personas y sus atributos o características. Los objetos, personas, son los
como el organismo vivo qué es, su construcción y organización en los nuevos componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos
y emergentes contextos sociales haciendo que se reconstruya y se reorganice o personas y las relaciones son las interacciones o roles por los que se vinculan o
si es el caso. que definen la relación.

Desde esta perspectiva, el abordaje de la familia como “objeto de estudio” debe


darse desde la comprensión de las intersubjetividades, no es estudiar miembro
por miembro como lo hace la corriente positivista de la psicología, al tomar
únicamente al individuo. Menciona Corbetta (1996) refiriendo a Schutz, no
el individuo, “sino el cómo se comprenden recíprocamente sus conciencias, la
manera cómo se relacionan intersubjetivamente unas con otras, cómo se establece
el significado y la comprensión en el interior de los familiares, cómo se dan los
proceso de interpretación de las conductas de otras personas, y, finalmente, cómo
se da la propia autointerpretación.”

8 9
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

Para posicionar lo anterior con mayor ahínco, es necesario recordar que, En este orden de ideas, se une ahora la concepción que la familia es un sistema
desde la epistemología de las ciencias sociales, el interaccionismo simbólico y su estrecha relación con el meso y/o macrosistema, lográndose un conjunto
diferencia tres objetos: el concreto, el abstracto y el social. En este caso, la de características transferidas de estos planos al sistema. Esta valiosa situación
familia es un objeto social y concreto. permite evidenciar las disfuncionalidades emanadas de la subjetividad del
colectivo creado paradigmas. Aquí un paralelo para mayor explicación:
Concreto, porque es natural venir de un origen biológico sexuado por medio
del cuerpo materno y la extensión del espermatozoo en el cuerpo de paterno; Aspecto en la sociedad Trasferencia a la familia
la progenie es cuidada por quienes la engendran. Cada persona conoce y se
reconoce en los miembros de su familia, por características genotípicas que Machista configuración patriarcal
le son familiares. Los rasgos fenotípicos están encriptados en la personalidad Feminista configuración matriarcal
emergente al paso con la edad. Industrialización familias
Institucionalización la familia como institución
Social, porque en ese núcleo familiar se modelan y moldean comportamientos Burguesía no al cruce de clase social
por experiencia y creencia de los mayores a los pequeños simplemente en las Sustitución instituciones como familia
Comunidad Heterosexual grupo heteronormado
formas vinculares (apegos), vinculantes (lazos consanguíneos) y relacionares
Diversidad Sexual familias homosexualizadas
(interacciones afectivas y comunicativas), donde del yo (self) se pasa al “sujeto”. Corrientes Feministas Madresolteras- Padresolteros
Demandas laborales +tiempo laboral vs -tiempo familiar
Con estas unión: la familia vista como sistema y considerada como un objeto Ofertas laborales hijos: fuerza de trabajo o carga
social, adquiere características, entre otras, tales como: ser un organismo Estado asistencialista tener familia es un negocio
vivo y en constante cambio; con interacciones en subcontextos – propios Tecnologías diversas relaciones familiares mediadas
de cada subsistemas (conyugal, parental y fraternal) - que entrañan formas Cuidado de la prole Tercerización en el cuidado de la prole
disfuncionales superando lo propuesto por Freud, como el complejo de Edipo Viviendas cada vez más pequeñas familias cada vez más pequeñas
y de Electra-; e interacciones en multicontextos – acciones e intercambios Uso masivo de Internet cyberfamilias
propios del meso y suprasistema donde se configuran las relaciones familia – Satisfacción de necesidades consumo por el consumo mismo
Éticas personales y políticas biofamilia: sinergia de la ética en
familia; familia escuela; familia sociedad y familia – estado. la familia
Libertades individuales unión libre, divorcio, separación
Al volverse tan complejo este ahora objeto de estudio, las teorías son Sistema económico trabajan hombres y mujeres
insuficientes para explicar lo que acontece en la “familia”, con tal variedad y si Plusvalía trabajan en el hogar hombres
se incluyen las tipologías familiares y las diversidades sexuales – se mencionó y mujeres
un origen natural sexual de las familias-; se configuran patrones que rompen Políticas públicas regulación de derechos y
esquemas hegemónicos. En palabras de Sgró, M. (2012), pluralizar aún más deberes filiares
las discusiones puede producir una apertura a nuevas formas de pensamiento en
los que la inclusión tenga mayor protagonismo en discurso y en práctica.
Los ejemplos citados en las columnas anteriores, son algunas de las cosas que
hoy en día permean a la familia, haciendo que sus miembros se adapten a
Otras características de la familia y que son más popularmente conocidas, son
multicontextos donde se naturalizan prácticas que antes eran mucho más
las construidas por las subjetividades, por ejemplo, en una sociedad machista,
normadas o inimaginables. Es necesario para los estudiantes en esta opción
las familias son concebidas como familias patriarcales.
de gado, un sentido crítico y constructivo sobre este objeto de estudio que no
es exclusivo de la psicología.

10 11
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

1.2 Funciones familiares a través del tiempo y las funciones de una


Familia Contemporánea

Ahora es necesario con base a las situaciones actuales puestas anteriormente,


revisar las funciones que por encargo social de la psicología, se han instalado
en y hacia la familia dado que es el primer grupo humano que ha sobrevivido
a través del tiempo dada su magnífica capacidad de adaptación a los diferentes
cambios sociales transcurridos en la historia social, además de influenciar
transformaciones en su contexto externo.

De esta manera, es la familia el lugar donde se pueden superar los problemas


sociales mediante relaciones recíprocas como el cuidado y el amor. Se
construye entonces un sistema comunicacional donde se hace y se obliga
la comunicación, el cual debe ser develado por el estudiante de esta opción
de grado. Desde esta construcción emergen las estructuras y funciones,
por qué no, las disfunciones de la familia también. Es el psicólogo en este
contexto, un mediador o puente en la construcción y/o restablecimiento de
vínculos familiares, como parte del sistema que interviene y con las técnicas
psicológicas vistas desde las diversas escuelas de la terapia familiar, dar a
conocer y reconocer las interacciones comunicativas y afectivas que marcan
las pautas transaccionales en la dinámica familiar para consensuar con los
actores, un plan a seguir en pro de la estabilidad familiar minimizando el
síntoma.

Desde la función vemos que Donati (2004) expone unas funciones y se le


anexan las posibles disfunciones propias de la actualidad:

Las funciones de sexualidad y reciprocidad propuestas por Donati (2004), son


similares a las de Marin, L. (2006), pero, este último autor, propone otras dos
que son la económica y socialización. Sobre la socialización, en el transcurso
de los semestres de estudio, los estudiantes han podido apreciar cómo la
construcción de la subjetividad se hace desde la familia y desde la sociedad en
una interacción recíproca.

12 13
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

Ahora, como se mencionó anteriormente, la familia como sistema es un mentales. Es necesario que los estudiantes sean sensibles a las diferentes
objeto social, este hecho es visto desde tres aristas donde se configuran tres poblaciones desde el panorama del Enfoque diferencial el cual es eje central de
grandes formas de sociedad y por tanto de familia, según Marín, L. (2006), las las políticas públicas formuladas a nivel nacional, departamental, municipal y
cuales también tiene unas funciones y características propias donde se puede localmente para la atención psicosocial de las familias.
apreciar con claridad el cambio en el tiempo por pasar de un estilo de sociedad
a otro. A continuación se presentan las tipologías según el autor mencionado, Otro tipo de función en las familias es las de mantener los biotipos para
las cuales han de ser tenidas en cuenta como una característica básica a la hora los sistemas de producción y reproducción de la relación familia – trabajo,
de estudiar la condición de cualquier familia, como sistema o dentro del meso situación que también se ha visto afectada dado que, se esperaba que, por
o macrosistema: ejemplo, el hijo del zapatero, también lo fuera, pero la delegación de esta
función paulatinamente ha sido delegada al ámbito educativo no formal – los
estudios técnicos y tecnológicos.

Por último, una de las funciones primordiales de la familia, es la de dirimir


asuntos internos, desde la constituciones de sujetos capaces de regular y
autorregularse, pero, hubo la necesidad de llamar a un tercero porque los
familiares no apropian ese atributo de la autonomía o lo subjetivaban desde
la valía exclusivamente individual, no desde la interdependencia, cayendo
en dependencias que consumen en nombre del amor en prácticas violentas
entre los subsistemas y entre los miembros del sistema familiar de origen y/o
extenso.

De esta situación, se colige que la protección y crecimiento, funciones


inherentes de los familiares entre sí, se ven altamente amenazadas, es aquí
donde las Comisarías de Familia, cumplen un papel importante para este
menester. El estudiante debe pensar y retomar cuál es el papel del psicólogo en
las diferentes entidades donde se atiende a las familias, con el fin de enmarcar
los roles y límites asignados, según sea el caso, para un actuar competente
Sobre las funciones de la familia se sigue estudiando, por los cambios desde cada escenario donde esté el psicólogo.
vertiginosos de hoy en día, donde es posible visibilizar situaciones que
hacen un llamado expedito a actuar, por la particular situación de uno de Entonces, contrario a lo expuesto en las columnas anteriores, la familia ahora
los miembros de la familia: es el caso de la problemática de la condición de hace transferencia de sus funciones a la sociedad. Reflexionar sobre este
discapacidad de uno de los miembros de las familias, contexto que impulsa verídico hecho, es tarea del lector, máxime cuando en el trasegar de su carrera
otros miramientos, como por ejemplo, que las funciones de la familia sean la puede llegar a conclusiones propias sobre esta crucial incidencia.
inclusión, el cuidado, la educación y la protección.

En este panorama cabe resaltar poblaciones como: la adultez tardía, los


trastornos del desarrollo en la infancia, los trastornos mentales, las condiciones
discapacitantes por accidentes, las discapacidades congénitas motoras o

14 15
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

1.3 Mitos y Retos de la Familia Contemporánea La familia del serial: Chicos y grandes empiezan a contrastar sus familias con
los modelos que los medios masivos de comunicación imponen. El darse
Lo que se pretende en este apartado, es demostrar que tanto el concepto cuenta de las realidades donde las familias particulares son imperfectas,
como las funciones sobre “familia”, originan mitos, pues son construcciones genera crisis. La publicidad es engañosa dado que hace creer que en las familias
emanadas de la subjetividad de las relaciones sociales en pro de la explicación no hay conflictos o los oculta, incapacitando a los miembros de la familia a
y el devenir de las costumbres, tradiciones y leyendas. Es tarea del psicólogo generar estrategias para la libre manifestación, expresión de sus sentimientos
encontrar, visibilizar y trabajar junto con la familia estos mitos, de manera y pensamientos.
que el sistema de creencias familiares sea propicio para marcar pautas
de transformación enriquecedora en el seno de las familias, de cara a la El objetivo es casarse para tener hijos: parece que ser papa o mamá es una
construcción de estrategias que faciliten nuevos comportamientos agenciados cuestión de status, en la familia hay preferencia por estos roles porque
en dinámicas sanas y sanadoras para los miembros familiares. implican autoridad, por ejemplo la frase alegórica a la explicación de padres
hacia los hijos:- “lo hace porque yo le digo y yo soy su mamá y punto”. Si bien
De González, S., Guerrero, C. & Guerrero A. (2011) mencionan que, un es cierto que la descendencia es importarte para el ser humano, en este punto,
mito familiar es una serie de creencias que comparten todos los miembros de los padres dedican mucha atención a su hijos, prácticamente su vida gira
una familia, define los roles de los miembros con relación a los demás y están entorno a ellos, desembocando dos situación, en extremos insanas por así
estructurados en contextos del meso y del suprasistema. Las autoras exponen decirlo: mucha atención genera sobre protección creando una dependencia el
diferentes mitos los cuales -para este escrito-, se han agrupado en categorías para padre/madre, de su hijo; otra, exigiéndoles mucho, se les trata como a un igual
mejor comprensión. Es absurdo pensar que hay una familia perfecta o modelo,
pero subordinado. En la primera, el hijo ya no necesita del padrea/madre,
todas las familias en sus dinámicas son en cierta medida, disfuncionales, por
ellos buscarán la forma de mantener la dependencia y se vuelven chicos que
generar y apropiar mitos, los cuales enmascaran las realidades y fomentan
esperan todo sin dar nada. El segundo, genera personas muy independientes,
subjetividades que trascienden cultural y generacionalmente.
egoístas que no comparten su mundo con nadie.
A continuación se presentan agrupaciones de algunos mitos familiares:
Las familias son iniciadas en el amor romántico y no el amor real: las parejas
Sobre el concepto de familia: se consolidan desde el amor romántico donde el conflicto no existe, todo es
armonía, pero el amor real se construye y entra en conflicto de intereses, para
Hay una familia ideal: parte de un paradigma donde la familia origen es sobrevivir tiene que despojarse de mitos como el de la media naranja o el
el núcleo de la sociedad y como núcleo debe ser fijo, inamovible –padres, príncipe azul.
madres e hijos, ojalá uno de cada sexo-. Lo que no se imaginaron es que
dicho núcleo fuera a cambiar, a transformarse. La idea de familia nuclear es
la única válida y en ella todo es perfecto, las otras tipologías familiares son Sobre los roles
“disfuncionales”. Lo que no se recuerda es que en principio las familias eran
extensas y que por ser tan numerosas, se llamaban clanes. Se promueve la Los padres escolarizados son mejores: no necesariamente los padres y/o con
idea que las familias extensas o de un solo progenitor con sus hijos, es una estudios son mejores que quienes no lo lograron. La preparación académica
familia fragmentada, partiendo que la unidad son padres e hijos. Solo se ve solo denota unas cualidades mentales pero no únicamente como sinónimo
desde la forma, no desde la relación. El mito se torna enfrentando a la familia de inteligencia suprema, la inteligencia emocional y relacional también es
unida con la fragmentada. Por ejemplo, la pareja donde cada uno vive en una necesaria y suele obtenerse de las experiencias de vida, más que del estudio
casa, pero, tienen una relación sentimental formalizada. Situación que no se en sí.
considera familia por algunos y si por otros.

16 17
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

Nadie está realmente preparado para hacerse padre o madre, sin embargo, Sobre los imaginarios sociales
ahora se configuran capacitaciones para estos roles como las escuelas de
padres y/o los cursos de puericultura Los hijos al cuidado de un solo progenitor tendrán problemas emocionales,
como se mencionó anteriormente, romper el paradigma donde lo ideal es la
La parentalidad y la pareja: Tanto hombres como mujeres son llamados a la familia de origen, se considera que los hijos e hijas de padres o madres solteros
parentalidad, pero creen que es su papel protagónico dentro de la familia, tienen altas probabilidades de fracasar. Las investigaciones revelan que no hay
olvidándose con el tiempo el cortejo que alimenta diariamente al amor diferencias significativas entre los hijos de las familias monoparentales y las
conyugal. Los hijos e hijas de parejas infelices tienden a ser involucrados en lo nucleares, sobre todo en lo que tiene que ver con conductas delictivas o de
que se conoce como la triada perversa donde los padres evitan sus problemas consumo, situación que más preocupa a los padres y madres.
poniendo sobre la mesa, la(s) situación(es) de su(s) hijo(s).
No deben haber peleas o discusiones, si las hay es porque los involucrados no
No soy tu mama/papa, soy tu amigo/amiga: los padres y madres actuales, se quieren o se dejaron de querer, entonces la familia intenta desesperadamente
la observar el dominio y destreza de sus hijos frente a los nuevos retos del que no hayan peleas, lo que genera que se guarden resentimientos. Con el
mundo, pretenden ser sus confidentes, situación que rebasa los límites y la resentimiento, dicen las autoras -las personas a largo plazo explotan mil veces
autoridad que los impone. peor que si se hubiera tratado el tema en su momento-. Querer, implica poder
resolver un conflicto con el otro sea negociando o conciliando sin dejar que
Quien manda los padres o los abuelos: en el caso de las familias extensas sonde trascienda, implica también no tener miedo y poder manifestar diferentes
puntos de vista. El amor sirve para enfrentar las crisis propias de los ciclos
conviven tres generaciones, emergen problemas con el ejercicio de la autoridad
vitales familiares.
y el seguimiento de normas y límites. Es necesario que padres abuelos en
tanto expertos, permitan a sus hijos padres ejercer el rol, apoyarles pero no
Los homosexuales, naces o se hacen en las familias, más que preguntarse por
obstaculizarles, así los hijos nietos, no estarán enfrentados a la ambivalencia
qué aparece el homosexualismo, es necesario revisar como convivir con esa
frente a la autoridad y normas.
apariencia, lo que hay en las familias, sobre todo en los padres y madres, es
un sentido de culpa del hecho, es más viable no centrarse en las causas sino
Qué papel juegan los hijos: toda la cultura latinoamericana está cargada de en la aceptación y la decisión de las personas. La familia entonces es el primer
imaginarios frente a los hijos como objeto y no como sujeto. Hacen de ellos grupo incluyente o excluyente.
suyos y vuelcan sus vidas a sus cuidados, cuando los hijos crecen y no necesitan
tanto de sus padres, ellos hacen lo imposible por retenerles, pues se convierten Mitos generacionales de crianza: los hijos tienen que obedecer ciegamente a
en el único centro de sus vidas. los padres, tengan la edad que tengan os unos o los otros. Cuando los hijos
son grandes y en su infancia fueron muy obedientes, los padres se sienten
La lealtad: los padres presumen posiciones como -te cuido y protejo entonces inclusive con derecho a gobernar sus vidas adultas. Es el caso del hijo que
tienes que estar conmigo-, al conformarse nuevas parejas, algunos padres o consigue mujer y la madre lo inquiere con frases como: -la prefieres a ella, le
madres se ven amenazados. La familia debe tener regla y límites claros, los haces caso a ella, me dejas a mi yo, que te parí con dolor, que me sacrifique por
padres deben ensañarles a sus hijos a decir, sin obstaculizar el proyecto de ti-. El ejercicio parental se vuelve controlador y manipulador oponiéndose a la
vida. emancipación y ejercicio de la autonomía.

Los padres deben inculcar la obediencia pero no la sumisión, el respecto pero


no el traspaso de los límites y la responsabilidad sin exigir más de los que se
espera o menos de los que puede.

18 19
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

Las mujeres –quienes cuidan-, los hombres –quienes proveen-, esta guerra de 2. La Reorganización y la Reconstrucción Familiar.
sexos, se mantiene sobre todo en las familias latinoamericanas, la mujer cuida
pero también trabaja, sea dentro o fuera de la casa. El hombre provee porque
labora siempre fuera de casa, pero ahora. Tanto padres y madres cuidan y Retomando el tema inmediatamente anterior sobre los mitos familiares, se
trabajan, sin embargo, por las largas jornadas de trabajo, emplean a terceras observa a la familia nuclear como la posicionada en la mejor forma de darse la
personas, jardineras, niñeras, abuelas… hay una discriminación positiva hacia familia, sin embargo, como las familias son dinámicas, también su estructura
la mujer, quien no ha cedido este espacio del todo, solo ha dejado participar al lo es. Ninguna familia permanece con una sola tipología, los cambios son
hombre tangencialmente por los estereotipos creados frente al género. mínimos los propuestos por el ciclo vital familiar sumado a las vicisitudes
sociales, económicas, en ocasiones laborales o por catástrofes.
Por qué ahora hay asilos y hogares de protección?, el último mito que presentan
las autoras y que en si implica un reto, es que eran las familias las principales
cuidadoras de los ancianos, los niños, los familiares enfermos, ahora, lo 2.1 Tipologías Familiares
hacen las instituciones y los padres se convierten en malvados si deciden
hacerlo. Esta situación desencadenó que las personas se desinteresaran por
sus familiares con características especiales, pues la sociedad las toma como Para empezar, es necesario revisar de donde viene la nominación de
improductivas y al estar fuera de los sistemas de producción, simplemente “tipología familiar” y como se construyen subjetividades a partir de allí. El
deben ser “guardados” y olvidados. ser humano es gregario por naturaleza, en la medida que dejó el nomadismo,
pasó al sedentarismo que implicó establecerse en un lugar estratégico que
le posibilitara modificarlo y de allí extraer su sustento, por tanto, era mejor
ser una familia numerosa para garantizar la supervivencia, era un conjunto
Síntesis: de personas unidas por lazos parentales y consanguíneos vinculados por la
percepción de ser descendientes de un ancestro común. Luego el término fue
acotado para señalar organizaciones tribales. (Wikipedia)
La familia es un sistema que se origina y da origen a interactividades
comunicativas y afectivas donde se manifiestan y se gestan subjetividades La familia era extensa, determinada por donde se establecía o domiciliaba,
relacionales entre el sistema y este con el meso y el suprasistema, haciendo de en aquel entonces, las familias se reconocían por dos cosas: los apellidos,
este objeto de estudio, altamente complejo, donde se evidencia que la familia nominaciones acuñadas por el devenir ancestral de la persona, y su ubicación
es más que la suma de sus partes, en la sinergia particular cuyo eje emerge de principalmente geográfica. Por ejemplo, Diego Rivera (ancestro) de la Vega
los mitos y rituales generados en torno a ella. (ubicación geográfica de donde viene).

Tiene como principales funciones la de hacer y formar ciudadanos útiles a la Con el trascurrir del tiempo y las constituciones feudales y después las
sociedad capaces de trasformar sus entornos y/o adaptarse a los mismos, con burguesas, se cuidó socialmente el mantenimiento de los abolengos mediante
el ejercicio pleno de su autonomía, responsabilidad, derechos y decisiones que apellidos se unían con quienes, preservando una idea de buena posición
personales. particularmente en la aristrocracia. Se prefería entonces que el primer hijo
fuera varón para mantener el legado de apellidos, dado que las mujeres
asumían el de sus esposos como manifestación indudable de la alianza entre
ellos, así fuera solo de nombre.

20 21
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

Las clases sociales se construían con base en salvaguardar las herencias y con Este hecho de “quien convive con quien” es diferenciado de la familia. La familia,
ellas el poder que lograba posiciones sociopolíticas. En ese momento, la prole como se menciona anteriormente es un sistema relacional de subjetividades,
numerosa solo era para las clases bajas, las que trabajaban para tener capital es mantenida por la percepción de sus vínculos ancestrales de descendencia y
poniendo su esfuerzo y su vida en el crecimiento del capital de su “señor”. Los ascendencia ligados por consanguinidad y por afecto.
hijos e hijas venían –como dios lo mandara- sin recatos y remilgos frente a la
edad. Entonces algunas de las familias empezaron a salirse de los clanes para Cuando socialmente se quieren identificar el número de familias y/o los
dominar al resto. familiares de algún grupo familiar, cómo saber cuál es la familia origen, si se
contempla hasta la consanguinidad de cuarto grado?
Esta situación cambiaba la configuración habitacional de las familias, pasando
de la hoguera –centro de reunión predilecta en los clanes para conversar y A través del tiempo se ha realizado censos para determinar el número de
socializar mientras comían- de allí viene el término “hogar”; a otros escenarios familias, en la actualidad y particularmente para Colombia, esta tarea la realiza
separados del resto de los familiares, lo que se conoce ahora como vivienda, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-. Esta
que podían ser desde castillos, hasta carpas. institución, tiene como propósito la producción y difusión de investigaciones y
estadísticas en aspectos industriales, económicos, agropecuarios, poblacionales
La evolución de la vivienda demuestra los cambios en la percepción de las y de calidad de vida encaminadas a soportar la toma de decisiones en el país.
familias en cuanto a quien vive con quien. Es así que cuando los jóvenes
están en -edad de merecer-, salen de la casa de los padres hacia la propia con Dichos estudios los hace por medio de la Encuesta de las Necesidades Básicas
su mujer y luego sus hijos. Un dicho popular frente a este importante paso Insatisfechas, por municipios y departamentos con el fin de determinar el nivel
en la vida de la persona es: -el que se casa, quiere casa-. La persona pasa de de calidad de vida de los colombianos. Este Censo se hace a los hogares, no a
una familia origen a originar su propia familia, su propio espacio, su propia las familias, es decir, trata de satisfacer la pregunta, “quien vive con quien” en
ubicación geográfica. cada vivienda. Se fija en lo estructural, no en lo vincular.

Es usual que las personas vivan con sus padres en calidad de hijos hasta cierta La humanidad, después de tener la libre elección de sitios abiertos para
edad y lego de vayan, pero no siempre ocurre, llevan a la casa paterna (por establecerse, con el tiempo, hizo del espacio una extensión de su fuero
condición sociocultural) a la pareja, es más recurrente que la mujer sea quien particular y familiar hasta las limitaciones espaciales que se conocen hoy en
lleve a la pareja, posiblemente porque tenga a cargo el cuidado de sus padres. día. Se habla de propiedades privadas y propiedades públicas.

También, hay mayor probabilidad que las familias vivan en un mismo espacio En las propiedades privadas se vive y se consolida la familia, en las públicas
si la zona es rural, mucho más que en la urbe, pues se ven asociados por la solo se socializa y se reencuentran las personas, las cuales formarán familias.
fuerza laboral de las tierras en el agro, minería o granja. Las tipologías familiares emergen entonces de la condición “quien vive con
quien”, y dados los cambios en las prácticas sociales, son reconocidos los
Tambien es posible que una pareja con sus hijos esté conviviendo y por siguientes:
cuestiones laborales de largo aliento, el esposo (es más usual) esté laborando
en otro punto geográfico. O uno de los hijos se vaya a estudiar al extranjero, Familia nuclear o elemental: hace referencia a la unidad familiar básica
o algún familiar migre de su ligar de origen a otro y salga del seno familiar, compuesta por una pareja, que puede o no tener hijos e hijas y estos pueden
temporal o definitivo. ser biológicos o adoptados.

22 23
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

Familia extensa o consanguínea: como su nombre lo indica, se compone se le llama familia institucionalizada. Antiguamente, los internados eran
por la familia nuclear además de otros familiares que tienen algún lazo espacios para la formación de los niños y niñas y se consideraban externos y
consanguíneo con alguno de sus miembros, este tipo de familia va más allá de carentes del título de “familia”, ahora los institutos que albergan niños emergen
dos generaciones. como familias institucionalizadas.

Familia monoparental: es aquella constituida por uno de sus padres y sus Las tipologías expresadas con anterioridad, emergen desde la visión de
hijos o hijas, en donde el adulto asume solo la crianza de los hijos. Esta convivencia familiar en un espacio determinado, sin embargo, hay otras
manifestación de convivencia ha sido aceptada socialmente cuando la pareja condiciones que demarcan las tipologías familiares.
declara abiertamente que su relación dejó de funcionar teniendo intereses
comunes solo para el sostenimiento y crianza de los hijos. En el mejor de los
casos, acuden a un tercero para fijar visitas y cuotas alimentarias. 2.2. Tipologías según la función de las familias

Familia de padres separados: esta se constituye cuando los padres no quieren


vivir juntos y aunque no tienen una relación de pareja asumen sus rol de Esta visión categoriza a las familias de acuerdo a su funcionalidad mediante
padres, cumpliendo con sus funciones a pesar de la distancia de uno de ellos. la valoración de las características socio-ambientales, las relaciones
interpersonales, los aspectos de desarrollo y la estructura básica de las
Familias recompuestas: asociación de los hijos de los padres o madres separados familias que constituyen la Escala de Clima Social Familiar FES de Moos,
que se quedan con la prole de la relación anterior y que son aceptados como utilizada ampliamente en los que tiene que ver con la capacidad de afrontar
suyos, en la nueva relación de pareja. las dificultades, máxime cuando uno de los miembros de la familia sufre una
enfermedad crónica.
Familia unipersonal: nueva constitución emergente desde el escenario donde
la persona vive sola aunque tiene familiares que la pueden acoger pero que, En la investigación realizada por Gamarra, K. (2012) sobre el clima social
por su grado de independencia prefiere vivir solo; otra forma, es cuando la familiar y su relación con la condición de discapacidad visual de uno de los
pareja se separa y quien sale del núcleo, vive solo hasta que consiga una nueva miembros de la familia, hace una compilación teórica sobre los conceptos de
pareja, aunque no necesariamente. clima familiar donde presenta los conceptos de tres autores:

Las personas pueden saltar se una tipología familiar a otra fácilmente, una
persona puede venir de un sistema monoparental, casarse, constituir una Según Duque (2007) para lograr un buen ambiente en familia se exige
familia clásica nuclear por su convicción que es lo mejor, separarse al cabo de tanto de los padres como de los hijos una apertura, y un propósito de
5 años, vivir sola, unirse a una buena pareja con hijos de una antigua relación entendimiento. Es obligación de los padres que se interesen y velen por
y seguir viviendo. Esta es la adaptación a la convivencia humana en la unidad el bienestar en todos los órdenes de la vida de sus hijos, reconocer
más pequeña: el sistema familiar. sus valores, sus habilidades, crear en ellos confianza y valor moral.
Los factores ambientales más poderosos para la salud mental del niño
Ahora bien, como se hizo referencia al espacio, las personas habitan mucho parece ser lo único en la actualidad de sus relaciones interpersonales.
más sus lugares laborales que las propias viviendas, es desde allí donde se Como es natural se modifica según las diversas fases de la infancia.
pronuncian frases como: -aquí en la empresa somos como una gran familia-. (pp. 29-30).
Por otro lado, están las instituciones que cuidan a los niños huérfanos o
abandonados, que también se considera familia, a partir de la convivencia,

24 25
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

En ese mismo sentido Gilly (1989, citado en Herna 2008) describe que Tipología familiar Inventario Familiar de Autoinforme (Self-report Family
para la existencia de un buen clima social familiar los padres deben Inventory SFI)
estar siempre en comunicación con los demás miembros de la familia,
deben mostrar tranquilidad y estabilidad en su comportamiento hacia
al niño, y los hijos deben respetar y obedecer a los padres; la madre
debe tener una autoridad bien establecida y no mostrarse ansiosa; no
proteger a los hijos de manera excesiva y mal adaptada, no permitir
que las crisis agudas no recaigan en la familia.

Por otro lado César Ruiz (1993, citado en Herna, 2008) afirma que el
amor es la característica indispensable para la buena vida familiar. El
amor de los padres es desprendido, esforzado para poder sacar adelante
a los hijos, en cambio, el amor de los hijos es agradecido. La unión es
otro requisito para la buena vida familiar y para la existencia de ésta,
es fundamental el amor. (p. 43).

En el estudio realizado por Cortés-Funes, F., Bueno, J. P., Narváez, A., García- Tomado de la referencia páginas 341 y 342
Valverde, A., & Guerrero-Gutiérrez, L. (2012), se puede ver en resumen las
tipologías emergentes de la función de las familias: En estas tipologías familiares funcionales, se instaura el paradigma que hay
familias funcionales y no funcionales, como una forma de denotar a los
familiares que pueden relacionarse entre sí y los que no. Sin embargo, en
Tipología familiar Índice de Relaciones Familiares (Family Relationship tal disparidad en la que actualmente se encuentra el ser humano, hablar en
Index, FRI) términos de funcionalidad o no funcionalidad es obsoleto, porque clasifica a
la persona y la familia en extremos, y la diversidad contemporánea no es de
extremos. El psicólogo en formación debe comprender que la adopción de
una escala de valores donde no sea todo blanco o negro, es necesaria a la hora
de trabajar para y con las familias.

En la medida que las familias van del extremo funcional (ninguna lo es


absolutamente) hacia el extremo no funcional, se evidencian prácticas
disfuncionales, es decir, funcionan pero no plenamente y no alcanzan a ser
no funcionales. Encontrar el punto Cero de esa recta imaginaria donde hay
números positivos y negativos, deja de ser tarea de los estudiosos del sistema
familiar para extenderse a la investigación de la adaptación, participación,
ganancia, afecto y recursos de este sistema familiar. Dicho aspecto se conoce
como APGAR familiar, que difiere de la evaluación de médica infantil. (Rojas,
V. s.f)

26 27
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

2.3 Técnicas de Registro Familiar

Rojas, V. (s.f) menciona que evidencia la dinámica familiar no es una tarea


sencilla, sin embargo existen dos herramientas que pueden resultar de gran
utilidad para identificar el tipo de relaciones que estas se construyen a partir
del ciclo vital en el cual se encuentran sus miembros, su historia, los roles que
desempeña cada uno de los integrantes y las crisis que han sufrido y como han

Cuadro tomado de: Instrumentos Para El Acompañamiento y Tutoría de las Familias diapositiva 55.
superado cada una de ellas.

Entre ellas se encuentra la observación, la cual permite conocer, aclarar y


precisar datos acerca de las relaciones entre los miembros y características de
la familia, indispensables para hacer un diagnóstico y establecer el proceso a
seguir a partir de la estructura familiar.

La entrevista, definida como una experiencia interpersonal a partir de la


cual se logra establecer un contacto más profundo con los miembros de la
familia, ampliar la información que se obtiene en la observación y aclarar
los objetivos y propósitos del proceso de ayuda profesional. Las entrevistas
pueden realizarse a personas individuales o a grupos de personas. Asimismo
es necesario en una entrevista invitar constantemente a expresar sentimientos
y apreciaciones, así como el rol de cada uno de sus miembros y su función
dentro del sistema familiar.

El familiograma o genograma, es la representación gráfica de una familia y


más de tres generaciones de ella, en donde se registran las características de
sus miembros (edad, sexo, tipo de unión, años de matrimonio, hijos, entre
otros) en un momento determinado de su historia ciclo vital y puede servir
de parámetro para resolver una problemática.

A través de este se puede evidenciar en su estructura horizontal el ciclo vital


de la familia, en su estructura vertical las características de las generaciones;
asimismo permite ver la características de cada uno de sus miembros y como
la relaciones entre ellos favorece la superación de las crisis y la adaptación a
las nuevas circunstancias, es decir, su funcionamiento, relaciones y estructura.

Rojas, V. (s.f) dice que la creación de un familiograma supone tres niveles de


elaboración:

28 29
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

• Trazado de la estructura familiar: el pilar del familiograma está en la


descripción gráfica de cómo los miembros de la familia se encuentran
relacionados entre sí.

Los símbolos empleados son:

30 31
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

• Registro de la información sobre la familia: en esta se registra tres tipos de


información; la demográfica que indica las edades, fechas de nacimiento,
muertes, nacimientos, ocupaciones y nivel educacional de los integrantes.
la información sobre el funcionamiento que incluye datos sobre el estado
emocional, médico y comportamental de algunos de sus miembros, como
la ausencia del trabajo, los éxitos, entre otras. Y los sucesos familiares
críticos, que incluyen los momentos más importantes y significativos para
la familia y que evidentemente han trazado un cambio en sus relaciones y
proyectos individuales y colectivos.

• Delineado de las relaciones familiares: esta indica a través de líneas el tipo


de relaciones entre los miembros de la familia.

Igualmente se presenta el ecomapa, el cual funciona como un complemento


del familiograma al representar la relación de la familia con el ambiente que le
rodea como la familia externa, la educación, los servicios de salud, recreación,
religión, entre otras. Relaciones que influyen en la dinámica de la familia, sus
conflictos y la forma de superar las crisis, estableciendo también los puntos a
cambiar.

32 33
Desarrollo y Familia en la Actualidad Repensar la Familia en la Contemporaneidad

El ecomapa consta de un círculo central que contiene el familiograma de la Síntesis


familia, es decir, la que vive bajo el mismo techo; alrededor del círculo central
se ubican otros círculos que representan los amigos, las instituciones de salud
y de educación, el trabajo, la familia extensa, etc., en el contexto de la familia Las familias están constituidas por miembros que organizan estructuras, roles
nuclear. y límites según su convivencia o su función. Hay entonces dos tipologías
familiares: estructura y función. La forma de abordar las tipologías familiares
Los estudiantes de esta opción de grado, deben apropiar la simbología puede ser por medio de un gráfico, ya sea el Genograma, el Ecomapa o el
pertinente e indagar otros símbolos de la misma para que siempre que tenga Familigrama. Otra forma de abordar la tipología es mediante los inventarios
un caso, empiece por la construcción de la forma gráfica de ver la estructura de Clima Social Familiar de APGAR familiar.
y función de la familia en particular. Esta destreza le permite ahorrar tiempo,
tener mayor concentración y agudizar el sentido de observación, propio de un
trabajo en terapia familiar.

Las líneas se dibujan entre la familia y los círculos externos a ella, para indicar
la naturaleza de las conexiones que existen. Las líneas punteadas indican
conexiones tenues. Las líneas quebradas indican relaciones estresantes. Las
líneas más anchas indican mayor unión. Las flechas que se utilizan se pueden
dibujar a lo largo de las líneas, indicando el flujo de energía y de los recursos.
Los círculos adicionales pueden dibujarse si se necesitan, dependiendo del
número de contactos significantes que tenga la familia.

34 35
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

BIBLIOGRAFIA
- Quiroga, M. & Sánchez, P. (1997). Análisis de la Insatisfacción Familiar.
- Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales ICFES, ASCUN. Universidad Complutense de Madrid. Psicothema, 1997. Vol. 9, nº 1, pp.
Segunda Unidad, Capítulo 3 (pp. 43-70) 69-82 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
- Cortés-Funes, F., Bueno, J. P., Narváez, A., García-Valverde, A., & - Lazo, C & Gabelas, J. (2014). La familia en el Escenario de las
Guerrero-Gutiérrez, L. (2012). Funcionamiento Familiar y Adaptación Multipantallas. Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios
Psicológica en Oncología. Psicooncología, 9(2), 335-354. de Comunicación y Ciencias Sociales Nº 7. Universidad San Jorge y
Universidad Oberta de Catalunya.
- De González, S., Guerrero, C. & Guerrero A. (2011). Mitos y Retos de la
Familia Contemporánea. UNAM. FES Iztacala. - Asunto de Familia- La Evolución de los Medios de Comunicación de la
Familia Global en una Era Digital. Yahoo! México. Paseo de las Palmas
- Donati, P. (2003). Manual de Sociología de la Familia. Editorial de la No. 330, piso 2. Lomas de Chapultepec. 11000 México, D.F.
Universidad de Navarra S.A., Pamplona. E-book. Parte 1, pp. 19 – 51.
- Carlos A. Amtmann, C.& Amtmann, M. (2005) Viejos Temas, Nuevos
- Gamarra, K. (2012). Clima Social Familiar y Autoestima en Jóvenes con Escenarios y Nueva Ruralidad. Centro de Documentación para el
Necesidades Educativas Especiales Visuales. Trujillo – Perú. pp. 24 y 25. Desarrollo Rural. Universidad de Zaragosa. Sede Chile.
- Maganto C. (1993). La Familia desde el punto de vista Sistémico y
Evolutivo. Capítulo 1.

- Lucas, A. (2006). Sociología: Una invitación al estudio de la Realidad


Social: La Institución Familiar. Editorial de la Universidad de Navarra
S.A. (EUNSA). Capítulo 5, pp. 1 – 33

- Rojas, V.; Roa, A.; Tamiche, E. & Velásquez, R. (s.f). Evaluación Psicosocial
de las Familias por el Equipo de Salud. Unidad Docente de Medicina
Familiar. Centro Clínico UNERG.

- Rojas, V. (s.f). Instrumentos para el Acompañamiento y Tutoría de las


Familias. Unidad Docente de Medicina Familiar. Centro Clínico UNERG.

- Sgró, M.C. (2012). Familia Contemporánea. Trozos para repensar las


realidades latinoamericanas. Universidad de Sonora, México. Rev ista
Savia Nº 10, pp. 4 - 10

36 37

También podría gustarte