Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA
Plan de Lección

Colegio: Instituto Nacional Mejía Área: MATEMÁTICA


Asignatura: MATEMÁTICA Año: 3ro. BGU Fecha : 24/6/2020
Bloque: LOGICA MATEMATICA Año L. 2020-2021
Tema: Relación de Implicación D/I Plan de Lección 1
Analizar las características de la lógica matemática para llegar a tener un razonamiento
Objetivo Integrador mas amplio del tema, mediante la información del libro proporcionado

Eje de Aprendizaje Integración de conocimientos, comunicación de las ideas matemáticas.

Eje Transversal Saber concientizar sobre el medio ambiente.

Objetivos Educativos de la Clase

Explicar las características de la Relación lógica de implicación D/I para desarrollar el pensamiento lógico.

Proceso de la Clase
Destrezas con Criterio Estrategias/Técnicas
(Ciclo del Evaluación
de Desempeño Metodológicas
aprendizaje )
1. 1. Experiencia Estrategias Indicador/es
1.
Reconocer las características Prerrequisitos:
de la relación lógica de Proposiciones categóricas Diálogos simultáneos Reconoce las características
implicación D/I Operaciones lógicas de la relación lógica de
Polinomios booleanos implicación D/I, correctamente.
2
2. Reflexión 2
Identificar las características Estudio de casos
de la relación lógica de Identifica las caracteísticas de
implicación D/I la relación lógica de
Relación implicación D/I, correctamente.
3. Implicación
Deberes, Talleres
3.
Aplicar las caracteísticas de
la relación lógica de Aplica las características de la
implicación D/I 3. Conceptualización Técnicas relaciòn lógica de implicación
Relaciones Lógicas D/I entre dos polinomios,
Implicación D/I analíticamente.
4.
Características
Pizarrón 4.
Tablas de verdad
Diagrama sagital
Ejercicios
4. Aplicación
Observaciones Resolver los ejercicios
propuestos en el Proyector de I.
documento base
Instrumento/s

Pruebas estandarizadas.
Cuadro de doble entrada
Escala estimativa

MSc. Paco Bastidas Romo Diaz B Jean C


Tutor Preceptor Estudiante

Diaz B Jean C Córdova G Daniela A


Carpio F Danilo M Lema S Luis F
CONTENIDO CIENTÍFICO
1. Experiencia.
PRERREQUISITOS:
Proposiciones Categóricas

PROPOSICIONES

CERRADA, ABIERTA,
CATEGÓRICA CONDICIONAL

SIMPLE SIMPLE

COMPUESTA COMPUESTA

Operaciones lógicas intersectivas y interdisyuntivas

OPERACIÓN SIMPLES COMPUESTA


NOMBRE Conjunción Contraseección Subsección Extersección Bisección
TÉRMINO y … pero no … No … sino … Ni … ni … … ssi …
OPERADOR ˄ ↖ ↙ ↓ ↔
p q p˄q p↖q p↙q p↓q p↔q
V V V F F F V
V F F V F F F
F V F F V F F
F F F F F V V
OPERACIÓN SIMPLES COMPUESTA
NOMBRE Interdisyunción Condicional Subdisyunción Disyunción i Disyunción e
TÉRMINO No ... Tampoco … Si … entonces No … entonces y/o ó
OPERADOR ↑ → ← ˅ ⊻
p q p↑q p→q p←q p˅q p⊻q
V V F V V V F
V F V F V V V
F V V V F V V
F F V V V F F
Polinomio Booleano

COMBINACIÓN
POLINOMIO DE VARIABLES
CON p˄~q
BOOLEANO OPERADORES
LÓGICOS

2. Reflexión
Isaac Newton.
“La matemática es llave y puerta de la ciencia.”

Lógica Matemática:
El objetivo de la lógica matemática es cuestionar con el mayor rigor los conceptos y las
reglas de deducción utilizados en la Matemáticas, constituyendo la lógica por ello una
verdadera Metamatemática.
Breve historia:
Durante el periodo de 600 a.C hasta 300 a.C, en Grecia se desarrollaron los principios
formales de las matemáticas. A este periodo se le conoce como periodo clásico, donde
sus principales representantes son Platón, Aristóteles y Euclides. Platón introduce sus
ideas o abstracciones; Aristóteles presenta el razonamiento deductivo y sistematizado y
Euclides es el personaje que mayor influencia tuvo en los matemáticos, al establecer el
método axiomático. En ''Elementos'', Euclides organiza pruebas deductivas dentro de una
presentación sistemática, rigurosa y bien organizada de conocimiento matemático.
Friedrich G. Frege:
Junto con Boole y Peano, el matemático y lógico Friedrich G. Frege (1848-1925) inicio
la corriente de pensamiento que, partiendo del análisis de los fundamentos de la
matemática, llevó a cabo la más profunda renovación y desarrollo de la lógica clásica.
Fue el primero en introducir los cuantificadores u operadores y en elaborar una teoría de
la cuantificación
Relación.- En el caso de la relación matemática, se trata de la correspondencia que existe
entre dos conjuntos: a cada elemento del primer conjunto le corresponde al menos un
elemento del segundo conjunto.
Implicación.- Operación lógica que forma una proposición compuesta da dos
proposiciones (por ejemplo, p y q) por medio del nexo lógico correspondiente a la
conjunción “si… entonces”…: si p, entonces q
3. Conceptualización.
3.1

RELACIÓN DE IMPLICACIÓN D/I


Un polinomio booleano P(p,q) tiene una relación de
implicación D/I con Q(p,q) cuando se presenta:
El caso excluido (F,V)
y cuando es una tautología con el operador lógico
"←"
Se representa: P(p,q)⇐Q(p,q)
Se lee: p implica q D/I
Diagrama Sagital: P(p,q) Q(p,q)

V V
F F

Por extensión: R={(V,V),(V,F),(F,F)}

3.2
a) Determinar la relación entre (𝑝˅𝑞 )𝑦(𝑝⭹𝑞) para que sea una tautología
1. construcción de tablas de verdad

p q p ˅ q ← p ⭹ q P(p,q) Q(p,q)
V V V V V V V F V
V F V V F V V F F V V
F V F V V V F V V F F
F F F F F V F F F

2. el caso excluido en la tabla y diagrama sagital es el (F, V)


3. el polinomio es una tautología para la subdisyunción (←)
4. Luego, (𝑝˅𝑞) implica (D/I) a (𝑝⭹𝑞) es decir: (𝑝˅𝑞 ) ⇐ (𝑝⭹𝑞)
b) ¿Qué se puede decir de los dos polinomios Booleanos?
3.2
a) Determinar los casos excluidos de (𝑝 ↔ 𝑞 ) ← (𝑝˅𝑞)
1. construcción de tablas de verdad

p q p ↔ q ← p ˄ q P(p,q) Q(p,q)
V V V V V V V V V
V F V F F V V F F V V
F V F F V V F F V F F
F F F F F V F F F

2. el caso excluido en la tabla y diagrama sagital es el (F, V)


3. el polinomio es una tautología para la subdisyunción (←)
4. Luego, (𝑝 ↔ 𝑞 ) implica (D/I) a (𝑝˄𝑞) es decir: (𝑝 ↔ 𝑞 ) ⇐ (𝑝˄𝑞)
b) ¿Qué se puede decir acerca de los casos excluidos en el diagrama sagital?

3.3
a) Determinar la relación entre (𝑝˅𝑞 )𝑦(𝑝˄𝑞) para que sea una tautología
1. construcción de tablas de verdad
p q p ˅ Q ← p ˄ q P(p,q) Q(p,q)
V V V V V V V V V
V F V V F V V F F V V
F V F V V V F V V F F
F F F F F V F F F

2. el caso excluido en la tabla y diagrama sagital es el (F, V)


3. el polinomio es una tautología para la subdisyunción (←)
4. Luego, (𝑝˅𝑞) implica (D/I) a (𝑝˄𝑞) es decir: (𝑝˅𝑞 ) ⇐ (𝑝˄𝑞)
b) ¿Qué se puede decir sobre la tautología presente en la relación de ⇐?
3.4
a) Determinar el conjunto por extensión de los casos presentes en {~(𝑝˄𝑞)} ←
{~(𝑝˅𝑞 )}
1. construcción de tablas de verdad P(p,q) Q(p,q)
p q { ~ ( p ˄ q ) } ← { ~ ( p ˅ q ) } V V
V V F V V V V F V V V
V F V V F F V F V V F F F
F V V F F V V F F V V
F F V F F F V V F F F
𝑅12 = {(𝑉, 𝑉 ), (𝑉, 𝐹 ), (𝐹, 𝐹 )}
2. el caso excluido en la tabla y diagrama sagital es el (F, V)
3. el polinomio es una tautología para la subdisyunción (←)
4. Luego, {~(𝑝˄𝑞)}implica (D/I) a {~(𝑝˅𝑞 )}es decir: {~(𝑝˄𝑞)} ⇐ {~(𝑝˅𝑞)}
b) ¿Qué representa el conjunto por extensión de los casos incluidos?

3.5
a) Determinar la relación entre {~(𝑝 ⊻ 𝑞 )}𝑦{~(𝑝 ↑ 𝑞 )} para que sea una tautología
1. construcción de tablas de verdad
p q { ~ ( p ⊻ q ) } ← { ~ ( p ↑ q ) }
V V V V F V V V V F V
V F F V V F V F V V F
F V F F V V V F F V V
F F V F F F V F F V F
P(p,q) Q(p,q)

V V
F F

2. el caso excluido en la tabla y diagrama sagital es el (F, V)


3. el polinomio es una tautología para la subdisyunción (←)
4. Luego, {~(𝑝 ⊻ 𝑞 )}implica (D/I) a {~(𝑝 ↑ 𝑞 )}es decir:{~(𝑝 ⊻ 𝑞 )} ⇐ {~(𝑝 ↑ 𝑞 )}
b) ¿Qué relación poseen los signos ⇐ y←?
4. Aplicación
4.1

Determinar si la relación (~𝑝˅~𝑞)𝑦(𝑝˄~𝑞) es una implicación D/I


p q ( ~ p ˅ ~ q ) ← ( p ˄ ~ q )
V V F V F F V V V F F V
V F F V V V F V V V V F
F V V F V F V V F F F V
F F V F V V F V F F V F
P(p,q) Q(p,q)

V V
F F

2. el caso excluido en la tabla y diagrama sagital es el (F, V)


3. el polinomio es una tautología para la subdisyunción (←)
4. Luego, (~𝑝˅~𝑞) implica (D/I) a (𝑝˄~𝑞) es decir:(~𝑝˅~𝑞 ) ⇐ (𝑝˄~𝑞)

⸫ (~𝑝˅~𝑞) ⇐ (𝑝˄~𝑞)

4.2
Determinar si la relación (𝑝 ⊻ 𝑞 )𝑦(𝑝 ↙ 𝑞) es una implicación D/I

p q p ⊻ q ← p ⭹ q
V V V F V V V F V
V F V V F V V F F
F V F V V V F V V
F F F F F V F F F

P(p,q) Q(p,q)

V V
F F

2. el caso excluido en la tabla y diagrama sagital es el (F, V)


3. el polinomio es una tautología para la subdisyunción (←)
4. Luego, (𝑝 ⊻ 𝑞 ) implica (D/I) a (𝑝 ↙ 𝑞 ) es decir:(𝑝 ⊻ 𝑞 ) ⇐ (𝑝 ↙ 𝑞)

⸫ (𝑝 ⊻ 𝑞 ) ⇐ (𝑝 ↙ 𝑞)

4.3
Determinar si la relación (~𝑝˅𝑞)𝑦(𝑞) es una implicación D/I

p q ( ~ p ˅ q ) ← ( q )
V V F V V V V V
V F F V F F V F
F V V F V V V V
F F V F V F V F

P(p,q) Q(p,q)

V V
F F

2. el caso excluido en la tabla y diagrama sagital es el (F, V)


3. el polinomio es una tautología para la subdisyunción (←)
4. Luego, (~𝑝˅𝑞 ) implica (D/I) a (𝑞 ) es decir:(~𝑝˅𝑞) ⇐ (𝑞)

⸫ (~𝑝˅𝑞 ) ⇐ (𝑞)

4.4
Determinar si la relación (𝑝 ↔ 𝑞 )𝑦~(𝑝 ↑ 𝑞) es una implicación D/I
p q ( p ↔ q ) ← ~ ( p ↑ q )
V V V V V V V V F V
V F V F F V F V V F
F V F F V V F F V V
F F F V F V F F V F
P(p,q) Q(p,q)

V V
F F
2. el caso excluido en la tabla y diagrama sagital es el (F, V)
3. el polinomio es una tautología para la subdisyunción (←)
4. Luego, (𝑝 ↔ 𝑞 ) implica (D/I) a ~(𝑝 ↑ 𝑞) es decir:(𝑝 ↔ 𝑞 ) ⇐ (𝑝 ↑ 𝑞)

⸫ (𝑝 ↔ 𝑞 ) ⇐ (𝑝 ↑ 𝑞)

4.5
Determinar si la relación (~𝑝˅𝑞)𝑦(𝑝) es una implicación D/I

p q ( ~ p ˅ q ) ← ( p )
V V F V V V V V
V F F V F F F V
F V V F V V V F
F F V F V F V F

P(p,q) Q(p,q)

V V
F F

2. el caso excluido en la tabla y diagrama sagital es el (F, F)


3. el polinomio no es una tautología para la subdisyunción (←)
4. Luego, (~𝑝˅𝑞 ) no implica (D/I) a (𝑝) es decir:(~𝑝˅𝑞 ) ⇐ (𝑞)

⸫ (~𝑝˅𝑞) ⇐ (𝑞)
Ejercicios Propuestos

Determinar si las siguientes relaciones lógicas son de implicación D/I

1.- (F ↔ p) (p ↓ q)
2.- (q ˄ ~ p) (~ q → p)
3.- {~ (p ← q)} (p ˄ q)
4.- (V ⊻ q) {~ (p ˅ q)}
5.- (~ p) {(p → q) ˄ (~ q)}

Bibliografía.
Bastidas & otros, Sistemas Numéricos, ediciones Ecuafuturo, 2016.

También podría gustarte