Está en la página 1de 3

Modificación de las Clausulas Naturales de las Obligaciones

Una definición básica de obligación es el deber que existe por cumplir


algún motivo. En el ámbito jurídico se describe como una relación entre dos o
más personas por la cual una de las partes, en este caso el acreedor,
puede forzar a la otra, es decir, el deudor, a llevar a cabo una prestación.
Existen obligaciones que pueden ser llevadas a cabo con más de un acreedor,
deudor o ambos. Bajo este concepto no podemos hablar de una obligación que
en función a un régimen jurídico común, sino uno especializado.
Del mismo modo, la ley concede a los particulares el poder de crear
normas de derecho y de restringir, auto-limitar con ella su libertad personal, por
tal razón, estas obligaciones consensuadas, tienen validez solo para las
personas que celebran dicho contrato. Esto, se expresa bien dentro del Código
Civil de la Ciudad de México, en el artículo 1839, “Los contratantes pueden
poner las cláusulas que crean convenientes; pero las que se refieran a
requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia de su naturaleza
ordinaria, se tendrán por puestas aunque no se expresen, a no ser que las
segundas sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley”.
Debido a esto específicamente, que es posible el cumplimiento de dicho
contrato, puesto que la ley proporciona fuerza obligatoria al contrato y además
establece sus principios generales. Por esto, es fundamental la precisar la
interpretación de cualquiera de las partes, dejando en claro su alcance y
efectos.
Es necesario que las cláusulas estén relacionadas con las normas
legales por las cuales se rigen los contratos en general, en esa relación se debe
tener presente que; existen clausulas fundamentales impuestas en el contrato
celebrado; las mismas son fijadas por la ley, y además ninguna de las partes las
pueden eliminar, aunque pueda ser conveniente. Aquí, hablamos de cláusulas
esenciales. A su vez, existen otras cosas que se pueden eliminar mediante
clausula expresa. Estas son llamadas clausulas naturales y cláusulas que las
contrapartes crean por consenso, estas últimas son llamadas clausulas
accidentales.
Dentro del cumplimiento del mismo es importante mencionar que los
contratantes están en la obligación de respetar las reglas planteadas, es decir,
la practica particular que los contratantes han observado en sus procedentes
relaciones jurídicas. Es la práctica con que han cumplido los contratos
celebrados entre sí. Es por esto, que los contratantes son amparados, teniendo
el derecho de exigir que se respete el uso seguido. En caso de alguna
irregularidad durante el cumplimiento del contrato, ambas partes podrán hacer
uso para su beneficio de los artículos 1844 al 1849 del Código Penal de la
Ciudad de México, los cuales hablan claramente de las modificaciones dentro
de las obligaciones del acreedor y el deudor.
El artículo 1795 del Código Penal reafirma el principio consentimiento y
obligación que existe entre las partes al señalar que “Los contratos se
perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir
una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan obligan a los
contratantes, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también
a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al
uso o a la ley”; de esta forma, y mediante lo expuesto anteriormente, la ley
establece el derecho de las partes a la modificación de las obligaciones dentro
del contrato que celebran, con la observación de que estas mismas
modificaciones obligaran a las partes a su cumplimiento, previendo lo planteado
y sus efectos.
BIBLIOGRAFÍA
Justicia México, disponible en:
https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/libro-
cuarto/primera-parte/titulo-primero/capitulo-i/#articulo-1839
Bejarano  Sánchez, Obligaciones Civiles. (2010) Pp.  169-171.

También podría gustarte