Está en la página 1de 10

Control de Constitucionalidad

y Control de Convencionalidad

Dr. Fabián Luis Riquert


Titular Derecho Constitucional
OBJETO DEL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
MANTENER LA
SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
CN + TIDH

SIMPLES
TRATADOS

LEY
Modelos de Control
MODELO MODELO FRANCES MODELO EUROPEO –
ESTADOUNIDENSE CONTINENTAL
Judicial Político/Órgano especial Órgano Especial (Tribunal
(Consejo Constitucional) Constitucional).
Difuso Concentrado Control represivo o a
posteriori.
Incidental Preventivo (a partir del Abstracto y concentrado.
2008 a posteriori).
Nociones de “causa” y Legitimados: Presidente, Legitimación en Sujetos
“standing”. Primer Ministro y Públicos
Presidente de las Cámaras.
En 1974 se agregan 60
senadores o diputados por
la minoría. En 2008
Consejo de Estado y
Cámara de Casación ante
cuestión prejudicial o
prioritaria de
inconstitucionalidad.
Legitimidad indirecta de
los particulares.
Efectos inter partes o ex Contradictorio y secreto. Efecto erga omnes y ex
tunc. A partir del 2010 nunc.
contradictorio y público.
3
RIQUERT/DPC/2020
INTENTOS DE CLASIFICACION
(Lucio Pegoraro)
 Preventivo vs. Sucesivo
 Concentrado vs. Difuso (mixto)
 Político vs. Jurisdiccional
 Incidental vs. Directo
 Abstracto vs. concreto
 Híbridos vs. Puros
 Control de la ley vs. Ocasión de la ley.
 Organos: Munifuncionales vs.
Plurifcuncionales.
 Amplitud: limitados vs. Amplios
 Sujetos: Abiertos vs. Cerrados.
4
RIQUERT/DPC/2020 Efectos: Inter partes vs. Erga Omnes
SISTEMAS DE CONTROL

Erga omnes
EUROPEO
CONTINETAL

JUDICIAL
REVIEW stare decisis

Sistemas híbridos ó
Convergencia (Fernández Segado/
Mezzetti)
El control de
constitucionalidad en Argentina
Juez Común
Juez Constitucional
DIFUSO

PODER
JUDICIAL
“MADBURY VS INTER
¿OFICIO?
MADISON” PARTES
(1803)
SOJO (1887)
Ganadera “Los Lagos” (1941)
“Juzgado de Instr. 50” (disd. Fayt
y Belluscio) (1984)
“Mill de Pereyra” (2001)
“Banco Comercial de Finanzas”
(2005) CAUSA O
CONTROVERSIA
a posteriori
(naturaleza sucesiva)
Control de convencionalidad:
• Garantía destinada a obtener la aplicación
armónica del derecho vigente (Albanese).”El
PJ debe tener en cuenta no solamente el
tratado, sino también la interpretación que
del mismo ha hecho la CI, intérprete última
de la C.A. (CIDH; “Almonacid”,sept 2006.
• Consecuencias internacionalización
del derecho constitucional
constitucionalizacion del
derecho internacional
Control de convencionalidad II
“Cuando un Estado ha ratificado un tratado
internacional como la CIDH, sus jueces
también están sometidos a ella, lo que les
obliga a velar porque el efecto útil de la Conv
no se vea mermado o anulado por la aplicación
de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto
y fin… el Poder judicial debe ejercer no sólo un
control de constitucionalidad sino también de
convencionalidad (Caso de los trabajodores
cesados del congreso vs Peru, 24/11/06,
parr.128)
Asimetrías en el cumplimiento de la
CADH por parte de las pcias.
• Consecuencia Resp.Internacional del Estado
Nacional (garante activo)

» ALGUNAS DIFICULTADES
• Control de constitucionalidad difuso. El juez común debe tramitar un
juicio de desalojo, robo, divorcio, etc y resolver la cuestión de
constitucionalidad. Tarea hercúlea.

• Asimetrías: Violación del derecho a la igualdad (interpretación diversa)


entre máximos tribunales pciales; incluso misma pcia (SCJBA-Casación)

• Legislación procesal corresponde a las provincias(art. 75 inciso 12 C.N.)

• Control de convencionalidad. Problemas en su efectiva aplicación.

• Jurisp. Ambivalente CSJN


CONCLUSIONES
• El juez local (nacional) debe realizar no sólo el control de
constitucionalidad respecto a la Constitución Nacional, sino
también el de convencionalidad, para velar por el efecto útil del
compromiso internacional asumido al aceptar Argentina la
competencia de la Corte IDH.
• También el legislador debe realizar un test de compatibilidad al
momento de crear una ley, ya que puede ser constitucional
pero inconvencional.
• El único intérprete de la CADH y DADH es la Corte IDH.
• La CSJN ha tenido criterios zigzagueantes respecto al alcance
de las sentencias de la Corte IDH y de las recomendaciones de
la Comisión IDH.

También podría gustarte