Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS CONTABILIDAD DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES SEMESTRE VII - GRUPO C

CONTABILIDAD DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


(PETROLEO Y MINERIA)

GENERALIDADES
La industria, en un sentido económico, puede identificarse como el conjunto de empresas cuyo objetivo es
producir y hacer circular la riqueza.
La clasificación tradicional agrupaba las industrias en: extractivas, manufactureras o de transformación y de
transportes. En las industrias extractivas consideran todas aquellas que extraen o aprovechan productos de
la naturaleza, como industrias manufactureras o de transformación, aquellas que, toman una materia prima
del primer producto.

CLASIFICACION DE LAS INDUSTRIAS


1. Industrias extractivas
a) De recursos no renovables
b) De recursos renovables
2. Industrias manufactureras o de transformación
3. Industrias de servicio
La identificación de cada grupo es como sigue:

Industrias extractivas: Son aquellas en las que el esfuerzo del hombre, por procedimientos diversos, se
dedica a extraer o a tomar del seno de la naturaleza algún efecto que constituye un satisfactor de
necesidades, pero sin modificar su estructura, pudiendo entregar eso productos para su consumo
inmediato, o como base de alguna otra actividad industrial.
Ahora bien, dentro de este grupo debe distinguirse si los recursos obtenidos no son renovables o si lo son.
Se entiende por recursos no renovable aquellas en la que la voluntad y el esfuerzo del hombre son
incapaces para lograr la renovación o reintegración de esa riqueza, y que el tomarla o extraerla implica su
extinción. Como ejemplos, pueden citarse: la explotación de la minería general, el petróleo, las salinas
cuando se presentan en yacimientos, los bosques cuando no existen replante, etc. En el grupo de
industrias extractivas de recursos renovables se consideran todas aquellas actividades que hacen producir
a la naturaleza o toman de ella satisfactores de necesidades, aprovechando la metamorfosis de
determinados elementos, que el hombre dirige, merced al conocimiento adquirido de las leyes de la vida
vegetal y animal.

CARASTERISTICAS DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


Las industrias extractivas son aleatorias por naturaleza y el éxito en ellas depende de una serie de
contingencias que pueden o no realizarse, de donde resulta arriesgada su explotación.
Si se admite, pues, que el riesgo de los negocios es el que debe determinar en un sentido proporcional
directo el monto de los beneficios, el ramo de industrias extractivas es la actividad que debe aspirar
legítimamente a obtener lo más fuertes porcentajes de ganancia.
En el campo de las industrias extractivas se advierte frecuentemente ese fenómeno, y asi, cuando se habla
de minas o de petróleo, surgen de inmediato nombres de personas que se sabe acumularon riquezas
fantásticas, pero se ignoran los cientos o miles de casos de personas que perdieron su tiempo y su dinero
en una explotación de este tipo.
Las reservas minerales y la explotación que de ellas se ha hecho han influido en forma definitiva sobre la
economía de Perú, contribuyendo en forma importante a los ingresos del erario, sosteniendo fuertes
núcleos de población y desarrollando ciudades y pueblos de primer orden, además de contribuir al
sostenimiento de otras principalísimas industrias.

GENERALIDADES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE ESTOS NEGOCIOS


En las primeras páginas procure definir que la minería pertenece al grupo económico de industrias
extractivas y, dentro de estas, a la clase que explota recursos no renovables, dada la extinción que se
provoca de la riqueza misma, una vez extraída, pero esta actividad requiere el auxilio de otras industrias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS CONTABILIDAD DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES SEMESTRE VII - GRUPO C

manufactureras para que los minerales extraídos pueden ponerse en manos de los consumidores. De aquí
que la minería, como negocio extractivo, debe identificarse como el conjunto de actividades y esfuerzos
tendientes a extraer de las entrañas de la tierra los minerales que se encuentran en el yacimiento, dejando
para otras industrias de transformación el beneficio, la afinación y fundición de esos minerales.
De lo anterior se infiere que si se supone la industria minera totalmente integrada y abarcando en su
actividad desde la extracción de los minerales hasta la venta de metales finos, se están cubriendo de tres
grandes capítulos:
1. Extracción
2. Beneficio
3. Afinación y fundición
Ahora bien, dependiendo principalmente de los recursos económicos de que dispongan las empresas, asi
como de los volúmenes de producción que puedan lograr de sus yacimientos, pueden estar total o
parcialmente integradas, es decir, algunas se dedicaran solamente al aspecto extractivo e minerales, que
entregaran a otras compañías que se dedican a su beneficio y afinación, otras, de mayores recursos,
podrán tener su propia planta de beneficio, de manera que los minerales extraídos serán sometidos a este
tratamiento para producir como articulo acabado precipitados o concentrados, los que en su turno serán
vendidos a otras entidades que cuentan con plantas de afinación y fundición, y por último, existe el caso,
repito, de industrias totalmente integradas, que cuenten dentro de sus facilidades de trabajo con la
posibilidad de entender las tres grandes etapas a que me he referido, y serán estas las que pueden
presentar a sus clientes las barras o lingote de metales finos. Se comprende, desde luego, que forman
mayoría aquellas que solamente se dedican a la extracción de los minerales, menor número aquellas que
puedan haber cubierto las dos etapas primeras, y por último, solo una minoría será la que esté integrada
con los tres grandes procesos.
De todo lo anterior se concluye que la industria minera, cuando esta total o parcialmente integrada, resulta
una combinación de la industria extractiva en sí misma, más el complemento de una o dos industrias
manufacturas o de transformación.

Descripción del negocio: Se ha sostenido, y con razón, que el contador, para que pueda organizar o
comprender la organización de un negocio, necesita conocerlo con la mayor amplitud y profundidad posible
y estar, en cierta forma, familiarizando con su evolución, desarrollo y problemas, a fin de poder ofrecer las
medidas organizadoras de las rutinas de trabajo que satisfagan plenamente las necesidades de control
interno. De aquí se considere indispensable ofrecer en estas páginas algunas ideas generales sobre la
forma como se desarrollan los trabajos en esta clase de industrias, haciendo una descripción en lenguaje
llano, carente de tecnicismo, pero que espero sea lo suficientemente explicito como para poder dar esa
idea de funcionamiento. Dejó para obras especiales de ingeniera minera, metalurgia y fundición, las
explicaciones verdaderamente técnicas de estos procesos industriales, y hare la descripción de los mismos
en lenguaje de contador y para contadores

Extracción: Este gran proceso de la minería abarca todos los trabajos para lograr la extracción de los
minerales hasta ponerlos en la bocamina o en la planta de beneficio, que puede ser propiedad de la misma
empresa o de otra.
Para obtener los resultados que se mencionan, deben analizarse dos aspectos principales: la exploración y
posteriormente la explotación
La primera comprende todos los trabajos y estudios necesarios para localizar un yacimiento y comprobar si
la cantidad y calidad e minerales existentes pueden permitir una operación remunerativa, de manera que,
una vez terminada en forma favorable esta fase de actividad, se entregan los fundos mineros para su
explotación. Esta comprenderá un conjunto de trabajos coordinados y organizados y de duración indefinida,
tendiente a extraer todos los minerales explotables en esa mina.

Exploración: Aun cuando las compañías importantes y bien organizadas técnica y financieramente pueden
contar con departamentos y personal especializado que se dedique a la exploración de regiones donde
pueda existir alguna probable área mineralizada, generalmente se aprovechan de datos e informes que les
venden los buscones o gambusinos, que son personas conocedoras de la región donde actúan, quien, o
bien a base de un sueldo fijo, por una gratificación o por un precio alzado ocasional, se dedican a explorar
una región en busca de indicios favorables. Estas personas, valiéndose de su experiencia personal y
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS CONTABILIDAD DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES SEMESTRE VII - GRUPO C

aprovechando todos los dignos de que disponen, pueden llegar a descubrir alguna a floración de mineral, o
bien mediante pequeñísimos trabajos superficiales, precisar la existencia de mineral.

Explotación: Una vez que se consideren terminados los trabajos preparatorios de explotación, y
suponiendo que los primeros estudios económicos permiten esperar un negocio remunerativo, han de
iniciarse los trabajos serios de explotación, para la cual previamente se requiere obtener de las autoridades
la concesión de explotación respectiva. En síntesis, podría decirse sobre este capítulo: que consiste ir
extrayendo los minerales de las entrañas de la tierra, para lograr lo cual es necesario ir persiguiendo a veta,
resolviendo los problemas técnicos que pueden presentarse.
Así, pues, la primera etapa corresponde al tumbe del mineral, proceso que se desarrolla atendiendo
especialmente a la composición geológico del terreno, cuyo grado de dureza implicara el uso de maquinaria
y procedimiento adaptables al caso.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA


El conjunto de actividades sucesivas que entrañan la etapa de beneficio constituye una industria
manufacturera o de transformación, cuya finalidad consiste en quitar a los minerales extraídos las
impurezas o material estéril con que vienen acompañados los metales. Cuando se trata de metales
preciosos, las leyes contenidas se expresan en gramos o en kilos de riqueza por cada tonelada de mineral
producido, pero si la referencia es sobre metales industriales, generalmente sus leyes expresan en un
porcentaje sobre misma base de la tonelada, debido esto último a que se presentan en proporción mayor
que el caso de los metales precisos. No obstante, para ambos casos de explotación se advierte que es
fuerte la proporción de impurezas o materiales estériles que es necesario retirar para aprovechar los
metales finos, siendo esta, repito, la finalidad de esta industria transformadora

CIANURACION

Trituración: Una vez que los minerales han sido concentrados en patio, alcancías o tolvas de
almacenamiento de la planta de beneficio, se pasan a la planta e trituración, como primer proceso
industrial, en la cual una quebradora, de las llamadas de quijada o péndulo, según la que se requiera para
los volúmenes producidos va rompiendo las piedras para convertirles en fracciones de menor tamaño. Este
proceso se hace seco y se le agrega por lo regular alguna proporción de cal. Si el caso lo requiere, se usan
bandas trasportadora para llevar el mineral triturado hacia la planta de moliendo, limpiándolas de materiales
ferrosos mediante un electroimán.

Molienda: Una vez recibido para la molienda el producto de la planta de trituración, se lo somete a la
acción de un molino de bolas o varillas para convertirlo en polvo. A los materiales triturados con que se
inicia esta etapa industrial se les agrega una proporción de agua para facilitar su desintegración.

Disolución o Cianuración: Los minerales molidos se depositan en un gran tanque llamado agitador, en el
cual se vierte a la vez la proporción de agua necesaria con cianuro de sodio, guardando la relación que el
metalurgita determine. Dentro de este tanque se encuentran unas aspas giratoria que están provocando el
movimiento constante de las arenas junto con el agua y el cianuro, pero, además de esto, por medio de
tubería, se inyecta aire hacia el interior del depósito, aire que conforme va saliendo a la superficie
convertido en burbujas, provoca la agitación de todos los materiales depositados. Lo que persigue con este
tratamiento es poner en contacto al cianuro con los metales para que estos se disuelvan, de ahí que se
busque el movimiento constante y frecuente de las arenas contenidas de ese depósito, para que pueda
lograrse la disolución que se desea.

Precipitación: Agregando la proporción adecuada de cinc al cianuro doble que ha sido bombeado de la
planta de disolución, se logra, con la maquinaria adecuada, con la precipitación de los valores, que consiste
en devolver el aspecto físico a los metales que habían estado disueltos en el cianuro. Los metales que han
sido precipitados se recogen a través de filtros y se pasan a recipientes donde, con cierto calentamiento, se
acelera la evaporación de humedad y se quedan los metales obtenidos como resultados finales de esta
etapa de industria, que reciben el nombre de precipitados. Estos, por otra parte, pueden ser vendidos en el
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS CONTABILIDAD DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES SEMESTRE VII - GRUPO C

supuesto caso de que la compañía no tenga planta de afinación y fundición, o bien pueden enviarse para u
proceso a las plantas que posea la empresa.

FLOTACIÓN
En este método, como en el anterior, se requiere contar con materiales molidos, lo que implica la necesidad
de su trituración previa y desde luego la molienda, en la misma forma y con métodos semejantes a los
descritos a propósito del sistema de cianuracion.

Celdas de flotación: Los materiales molidos que ya salen de la planta respectiva revueltos con agua
depositan en la primera celda de flotación, donde se les añada mayor cantidad de agua, así como materias
aceitosas de la clase y en la proporción que determinan los expertos

AFINACION Y FUNDICION
Igual que en el caso anterior, este último proceso de la industria minera corresponde a una actividad
manufacturera o de transformación, y también puede suponerse como una planta propiedad de una
empresa que se dedique a la extracción y beneficio de los metales, o bien formar una corporación lucrativa
independiente que recibe concentrados o precipitados que hayan sido producidos por otras compañías. Los
procesos de afinación y fundición tienen por objetivo, respectivamente, separar los metales contenidos en
los concentrados y precipitados, y más tarde aquellos son fundidos en barras o lingotes de las
características, forma y pesos que se acostumbran en el mercado. Generalmente los concentrados o
precipitados contienen, además de pequeñas impurezas, varios metales que han sido beneficiados, pues
es muy difícil que de las entrañas de la tierra se obtenga un solo metal en absoluta condición de pureza.
Para la afinación o separación de los metales se utilizan las reacciones fisicoquímicas de estos y así, en un
horno y con materiales fundentes, se recogen unos metales y se decantan otros, además, haciendo uso de
procedimientos electrolíticos, van formándose ánodos con los metales finos, los cuales van engrosando sus
paredes
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS CONTABILIDAD DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES SEMESTRE VII - GRUPO C

También podría gustarte